Año 28 - Nro. 94 - Octubre de 2013
www.adef.org.ar - central.adef.org.ar
asumió Víctor carricarte El compañero es el flamante Secretario General de FENAEMFA, la Federación Nacional de Empleados de Farmacia.
La ciudad autónoma de Buenos aires define su futuro
Jorge Taiana: Historia y compromiso con el país.
ARTE
RICARDO CARPANI AMANTES, 1979 Acrílico sobre tela
aPuntes saLudaBLes esa sana costumbre Un programa de interés general con información para los empleados de Farmacia.
Miércoles de 21.00 a 22.00 horas Conducen: Roberto Maceda y Julián Crudo
FM IMAGINARIA www.apuntessaludables.com.ar www.imaginariafm.com.ar apuntessaludables@gmail.com
También te podés contactar durante la emisión del programa al 4443-8517
Editorial, por Víctor Carricarte
Página 6 Nueva conducción de FENAEMFA
Página 9 La mala sangre
Página 11 La ciudad define su futuro
Página 12 De cómo EE.UU. vigila al mundo
Página 14 Evo Morales, por Stella Calloni
Página 16 Hernández Arregui, quebrando la dependencia
Página 17 Grandes que se fueron
Página 18 A 40 años del golpe militar en Chile
SUMARIO
Página 5
NO VOLVER ATRÁS
Mi compromiso es el de encabezar todas las acciones tendientes a garantizar los derechos de los empleados de Farmacia, un salario digno, condiciones de trabajo decentes, el respeto irrestricto a los postulados de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y todo lo que coadyuve al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros trabajadores. Como institución, y en conjunto con los demás miembros de la Comisión Directiva, nos abocaremos a brindar los mejores servicios de salud, turismo, recreación y capacitación. A este compromiso, extensivo a todos los trabajadores de Farmacia del país, le impregnaremos un carácter federal que contemple las particularidades de nuestros sindicatos hermanos del interior adheridos a la FENAEMFA. Nuestra Federación, logro extraordinario que está por cumplir su primera década, está cimentada en una concepción anti-burocrática en la que el verdadero federalismo se ha convertido en realidad. Sin embargo, nuestro gremio no es una isla. Nuestra recuperación salarial, el incremento de las fuentes de trabajo y el mejoramiento de las condiciones laborales se han registrado como producto de la lucha de los trabajadores de Farmacia, pero también por las condiciones políticas imperantes en la Argentina a partir del año 2003. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han desarrollado un modelo de país que privilegia el bienestar general de los argentinos y, en especial, de los más humildes. Gracias a su voluntad política llevamos diez años consecutivos de Paritarias y Consejo de Salarios, herramientas indispensables para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y salvaguarda de sus derechos. En el mencionado período, se crearon más de cinco millones de nuevos puestos de trabajo registrado, se jubilaron más de dos millones seiscientas mil personas, se promovió la Asignación Universal por Hijo, se redujo la desocupación desde el 25% al 6,9%, se fortaleció la industria nacional, se llegó a una inversión récord en Educación, equivalente al 6,47% del PBI; se recuperaron para el Estado empresas emblemáticas como Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas, YPF, entre otras. Se recuperó la soberanía económica y política poniendo fin a la época en que el país era gobernado por los organismos financieros internacionales y por monopolios nacionales y extranjeros. Se afianzaron los vínculos con los países hermanos de la región y se crearon organizaciones internacionales representativas como la UNASUR y la CELAC.
Editorial
or primera vez, me dirijo a Ustedes, mis compañeros, en mi doble carácter de Secretario General de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF) y de la Federación Nacional de Empleados de Farmacia (FENAEMFA). Lo hago consciente de la enorme responsabilidad que me han confiado y del desafío que representa suplir en ambos cargos a Alfredo Luis Ferraresi, uno de los dirigentes más prestigiosos de la historia del sindicalismo argentino.
El 27 de octubre, cuando los ciudadanos elijamos legisladores, estaremos apostando al proyecto de país que posibilitó todos estos logros, o al proyecto neoliberal que con Menem y De la Rúa nos llevaron a la catástrofe de 2001. ¡Esa es la cuestión! Los compañeros del gremio de Farmacia sabemos muy bien que detrás del marketing político de los candidatos de la oposición se esconde el modelo de país que nos dejó en la ruina. Sabemos, también, que la única fuerza política que defiende a los trabajadores con un proyecto nacional y popular es el Frente para la Victoria. Por eso, llamamos a la reflexión para que no haya un sólo empleado de Farmacia que, confundido por los medios hegemónicos, termine brindando su apoyo a quienes pretenden volver a implantar la flexibilización laboral, terminar con las Paritarias, destruir la industria nacional y, en definitiva, reimplantar el flagelo de la desocupación masiva. Esa tragedia ya la padecimos y no estamos dispuestos a volver atrás.
5
nueva conducción de fenaemfa
os trabajadores de Farmacia de todo el país lograron establecer una nueva instancia de organización y desarrollo al consolidar a la nueva conducción del gremio, mediante la designación de su Comisión Directiva. El trascendental acto se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 3 de septiembre pasado.
6
En una ceremonia sencilla y austera pero cargada de emoción, se procedió al acto administrativo correspondiente y su comunicación pertinente al Ministerio de Trabajo. Como no podía ser de otra manera, el recuerdo de quien fue el fundador y primer Secretario General de la Federación, Alfredo Ferraresi, estuvo permanentemente presente en el emotivo evento.
comisión directiVa Una nueva etapa comienza. Trabajo, esfuerzo, y compromiso son los valores y principios que el compañero Carricarte ha desarrollado como característica de su personalidad, en su ya extensa trayectoria gremial en ADEF y la Federación Nacional. A lo largo de todos estos años, el equipo de conducción demostró una coherencia y perseverancia que los definen, lo que hizo posible que FENAEMFA sea un ejemplo de administración y una realidad concreta que logró que todos los empleados de Farmacia perciban los beneficios de dicha tarea. Con Víctor Carricarte en ADEF, David Cardoso en Córdoba, Raúl Moyano en Mendoza, Sergio Chiozzi en Santa Fe, Stella Barrios en La Pampa, Mario Báez en Misiones, Carlos Silva en Zárate; y en cada rincón del país se impuso un estilo de trabajo y conducción que supera las dificultades. Hoy se ha consolidado una organización que se asienta en su rica historia pero pone la mirada en ese futuro que ya estamos construyendo.
de la Federación Nacional de Empleados de Farmacia Secretario General Secretario Gral. Adjunto Tesorero Secretario de Actas Secretario Gremial Secretaria de Ac. Social Vocal titular 1o Vocal Titular 2o Vocal Titular 3o Vocal Suplente 1o Vocal Suplente 2o
Víctor Carricarte David Cardoso Raúl Moyano Rubén Bezzato Sergio Chiozzi Sonia B. Vargas Sergio Magnago Oscar V. Costa Stella M. Barrios Carlos Amaya Mario J. Báez
Comisión Revisora de Cuentas Titulares: Suplentes:
Hugo Albornoz, María Isabel Perdomo y Carlos A. Silva Cristina Ojeda y Analía E. Llull
De la Historia de FENAEMFA La Federación Nacional de Empleados de Farmacia (FE.NA.EM.FA.) fue fundada el 10 de enero del año 2005 en la ciudad de Santa Fe, realizándose su 1o Congreso el 1o de setiembre también en Santa Fe. En ese congreso fue elegido Secretario General el representante de Capital Federal, el inolvidable compañero Alfredo Ferraresi, quien supo desarrollar una tarea fundamental para el crecimiento y consolidación de la nueva entidad que contenía los intereses y las necesidades de los trabajadores de Farmacia del país. En ese histórico plenario nacional se elaboró un texto fundacional que decía: “Quienes constituimos este espacio generamos este manifiesto teniendo como motivación la solidaridad con todos los empleados de Farmacia del país y como objetivo único y valedero la representación transparente de los legítimos derechos de los trabajadores”, esas palabras representaban el sentimiento y la convicción de quienes participaron en esa instancia dispuestos a concretar este invalorable organización sindical al servicio de los empleados de Farmacia. Hoy ADEF mantiene las convicciones que le dieron sentido y oportunidad a la concreción de la nueva Federación Nacional.
7
10 8
La mala sangre radicionalmente, la expresión “Mala sangre” se refería a la modificación experimentada en el torrente sanguíneo (aumento de la presión arterial) a causa de un mal momento. Actualmente, es el nombre de una campaña iniciada en la Unión Europea en 2004, en la que se descubrió que 14 ministros nacionales de Salud y Medio Ambiente que accedieron a la realización de análisis de sangre eran portadores de más de 55 sustancias contaminantes y potencialmente peligrosas. Esa campaña tiene continuidad hoy en Argentina. La Asociación ambientalista Bios lanzó en Mar del Plata esta campaña destinada a detectar la presencia -tipos y niveles- de sustancias tóxicas (pesticidas) en la sangre de habitantes de la ciudad y especialmente a funcionarios del área de salud. Las personas entran en contacto con los pesticidas de muchas maneras. Por ejemplo, cuando los usamos en nuestros hogares y jardines, o alrededor de la casa para controlar insectos, malezas, moho, hongos, bacterias, plagas del césped y del jardín, y para proteger a sus mascotas de plagas como las pulgas. O cuando se trabaja con pesticidas como los recolectores de frutas y verduras y otros que están expuestos debido a la naturaleza de su trabajo. Pero también, los alimentos pueden ser portadores de estos productos. Analizando verduras se ha encontrado pesticidas como Endosulfán, Cipermetrina, Dimetoato, Metilazinfos, Disulfoton y Deltametrina; que no deberían estar en los alimentos y que, a través de su ingesta, estamos incorporándolos a nuestros cuerpos. Como parte de la campaña “Mala Sangre” varios de los integrantes de la misma decidieron someterse recientemente a estudios en busca de toxinas en su
propia sangre y hallaron varios productos químicos derivados de la actividad agroproductiva. Esto que impacta y asusta no debería asombrarnos si tenemos en cuenta que Argentina es uno de los países de mayor uso de agroquímicos en el mundo, 317 millones de kg./litros de pesticidas son aplicadas por año en el campo en áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos contaminantes permanecen años en el medio, y aún se trasladan a grandes distancias arrastrado por las corrientes de aire y de agua.
La información científica En las últimas décadas, se han acumulado una gran cantidad de evidencias científicas que demuestran que algunas sustancias químicas presentes en los alimentos, el agua y el medioambiente pueden alterar el desarrollo de peces, pájaros y mamíferos, incluyendo su desarrollo sexual. El peligro de las amenazas silenciosas e invisibles es para todos, pero las mujeres embarazadas y sus fetos son especialmente sensibles a ello ya que los pesticidas pueden producir un desarrollo neurológico anormal, afección en la placenta humana incidiendo en el desarrollo de abortos y en la división celular con una posible incidencia en la aparición cánceres. Expertos del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (INSERM) han concluido que los vínculos parecen especialmente claros entre la exposición a los pesticidas y determinadas patologías adultas como la enfermedad del Parkinson, el cáncer de próstata, y cánceres hematopoyéticos como el linfoma no Hodgkin y el mieloma múltiple. Además, la exposición a pesticidas durante los períodos prenatales y postnatales, y en la infancia parece ser un riesgo singular para el desarrollo del niño. Esperamos que campañas como “Mala Sangre” y la creciente evidencia científica sobre el daño a la salud de los pesticidas influya para que las entidades responsables de la regulación de los pesticidas a nivel nacional apliquen la legislación existente y generen nuevas normas para erradicar el riesgo que genera el uso de estos productos.
9
nuestras delegaciones
nueva! Delegación San Miguel Peluffo 1459 Teléfono: 4451-6778
Delegación Villa Devoto José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega). Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288
Delegación Lomas de Zamora Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 / 4292-9033
Delegación Quilmes Alvear 630 Local 12 - CP B1878FZN Tel/Fax: +54 (11) 4257-0167 / 4224-7631
Delegación Central Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015
Delegación Belgrano Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073
Delegación San Isidro Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755
Delegación Morón Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 / 0888
La ciudad define su futuro Jorge Taiana, Daniel Filmus y Juan Cabandié: representantes del Frente para la Victoria.
uestro Sindicato tiene la mayor concentración de sus trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por tal motivo, la administración y gobierno de la CABA no nos resulta indiferente. El 27 de octubre tendremos la oportunidad de votar a los legisladores que representen los intereses de la mayoría de los porteños, especialmente de los trabajadores y de los más humildes. Necesitamos llevar al Congreso Nacional y a la Legislatura políticos comprometidos con el proyecto general del gobierno nacional para trazar políticas orientadas a solucionar los problemas importantes de la ciudadanía. Reconstruir el sistema de Salud abandonado por el gobierno macrista. Mejorar la educación desde la construcción de nuevas escuelas, la remodelación edilicia de todos los establecimientos, hasta la calidad de la educación impartida. Impulsar un verdadero Plan deViviendas que resuelva la tremenda crisis habitacional que padecen los habitantes más humildes. Es inconcebible que el Jefe del Gobierno de una de las ciudades más ricas del continente siga derrochando los recursos de los ciudadanos porteños en obras superficiales e innecesarias, en marketing, en publicidad y en “globos y serpentinas”. La administración PRO, que ha aumentado sideralmente la recaudación por ABL, no ha resuelto, siquiera, problemas elementales como el alumbrado, las inundaciones y la limpieza. Tampoco los problemas de inseguridad, a pesar de haber
constituido la Metropolitana como fuerza especializada a tales efectos. Mauricio Macri, procesado en múltiples causas, sigue gobernando la Ciudad como si se tratara de un “coto de caza”, un distrito que padece los efectos de sus políticas neoliberales que privilegian a los sectores más pudientes. Para comenzar a cambiar esta situación, los trabajadores de Farmacia apoyaremos a los candidatos del Frente Para la Victoria. Queremos que un educador de la talla de Daniel Filmus nos represente en el Senado de la Nación. Queremos que Juan Cabandié, Ricardo Forster, Victoria Montenegro, Carlos Heller, y Alex Freyre hagan oír nuestra voz en la Cámara de Diputados; y que Jorge Taiana y Gabriel Fucks nos enorgullezcan como miembros de la Legislatura porteña. Daniel Fernando Filmus, sociólogo, educador y político, ocupó el cargo de Ministro de Educación de la Nación designado por el Presidente Néstor Kirchner entre 2003 y 2007. En su brillante labor como ministro, se destacó, entre otras importantes obras, como el impulsor de la Ley Federal de Educación y de la creación del Canal Encuentro. Como Senador Nacional, su labor legislativa ha sido formidable. Jorge Enrique Taiana es un político de gran jerarquía. Licenciado en Sociología, ocupó diversos cargos públicos como el de Titular del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto de la República Argentina desde diciembre de 2005 hasta junio de 2010. Se desempeñó como Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, y coordinador del Centro de Estudios Sociales del Servicio de Paz y Justicia en América Latina. En la década de 1970, fue funcionario del Ministerio de Educación al lado de su padre, Jorge Alberto Taiana, quien fuera Ministro durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, y médico personal del líder. Fue embajador en Guatemala y Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Previo a su designación como Secretario de Relaciones Exteriores, fue nombrado en Cancillería como Subsecretario de Organismos y Asuntos Especiales, Subsecretario de Política Exterior, y Director de Organismos Internacionales. Desde su puesto de canciller, participó como garante en una misión humanitaria denominada “Operación Emmanuel” en Colombia para la liberación de unos secuestrados retenidos por la guerrilla de las FARC. Fue ayudante de Rafael Bielsa, y cuando éste dejó el cargo para asumir como diputado de la Nación, ocupó la titularidad del Ministerio. Jorge Taiana es, además, un gran amigo del Sindicato de Farmacia y ha participado en muchos de los eventos desarrollados en nuestra sede central.
11
de cómo ee.uu. vigila al mundo
L
os servicios de inteligencia estadounidenses lanzaron 231 ciberataques en 2011, principalmente contra Irán, Rusia, China y Corea del Norte, afirma el Washington Post, en base a documentos filtrados por el excontratista Edward Snowden.
en decenas de miles de máquinas. “Hacia fin de año, GENIE debería controlar al menos 85.000 programas implantados en máquinas escogidas estratégicamente alrededor del mundo”, contra unas 21.000 en 2008, según los documentos consultados por el Post.
“Estas revelaciones brindan nuevas pruebas de que la administración del presidente Obama infiltran las redes informáticas del extranjero y perturban su funcionamiento”, destaca el Post, que se basa en el presupuesto secreto de los servicios de inteligencia estadounidenses.
Entre los 231 ciberataques realizados en 2011, según los documentos presupuestarios, “cerca del 75% tenían objetivos de la mayor importancia, que exresponsables identifican como adversarios, entre ellos: Irán, Rusia, China y Corea del Norte o actividades como la proliferación nuclear”, agrega el cotidiano. Los servicios de inteligencia estadounidenses utilizan rutinariamente en el mundo entero programas espía diseñados por el gobierno.
Además de los ciberataques, los especialistas “se introducen en redes extranjeras para ponerlas bajo un discreto control estadounidense”, continúa el periódico, aludiendo al proyecto denominado GENIE, que con un presupuesto de 652 millones de dólares fueron implantados programas espías
12
El virus informático Stuxnet, que había atacado en 2010 el programa nuclear iraní, había sido atribuido por Teherán a un ataque israelí-estadounidense.
EE.UU. espió a Dilma Roussef y hay escándalo en Brasil Un gran escándalo conmueve a Brasilia luego de que se supo que Estados Unidos habría espiado a la propia presidenta Dilma Rousseff, además de a varios de sus ministros y colaboradores.
B
rasil reaccionó con indignación frente a la denuncia de que EE.UU. espió los teléfonos y los correos electrónicos de la presidenta Dilma Rousseff, quien pidió una explicación “rápida y por escrito”, pero no aclaró qué respuesta concreta dará a lo que calificó de “violación inaceptable de la soberanía”. A su vez, convocó al embajador de EE.UU. en el país, para expresar su malestar. Los documentos provistos por el exagente de la CIA Edward Snowden, que llegaron a las redacciones brasileñas, revelan que la Agencia Norteamericana de Seguridad Nacional (NSA) habría interceptado conversaciones entre Dilma y varios de sus colaboradores más próximos. Según las denuncias, además de Dilma, también habría sido espiado el mexicano Enrique Peña Nieto. En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que “entendía las quejas” pero afirmó que las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses son “legales y necesarias” para garantizar la seguridad global. La presidenta de Brasil propuso una regulación de Internet para evitar una práctica que considera una “violación de la soberanía y de los derechos humanos”.
La líder brasileña se ha mostrado tajante a la hora de denunciar el espionaje internacional: “Se trata de una ofensa a la legislación internacional y a los principios que deben regir entre los Estados, este es un grave caso de violación de los derechos civiles y una falta de respeto a la soberanía nacional de mi país”. El incidente del espionaje de EE.UU. sobre Brasil fue tratado de manera personal entre Rousseff y Barack Obama, durante la cumbre del G-20 en San Petersburgo a comienzos de septiembre. “Hemos pedido garantías para que algo así no vuelva a suceder -manifestó la mandataria-. El argumento de que estas prácticas se realizan en aras de la seguridad es simplemente insostenible”. La presidenta de Brasil ha propuesto ante la Asamblea General una regulación del uso de Internet que garantice la transparencia y que defina el uso de red y las normas y mecanismos que impidan que pueda emplearse para desarrollar prácticas de vigilancia y espionaje. “Estas actividades son un atentado contra la libertad de expresión, y sin libertad de expresión no hay democracia y no hay base para una relación adecuada entre las naciones”, ha advertido Rousseff. “Debemos asegurar una regulación responsable que proteja los datos de la web y que garantice la libertad de expresión y la transparencia”, ha señalado.
13
evo morales dignidad de américa Latina
n una reacción urgente en las últimas horas el presidente del Parlamento de la Unión Europea (UE), Martin Schulz, calificó como “inaceptable” y “ridículo” lo actuado por cuatro países europeos, que en un bochornoso acto prohibieron el vuelo del avión del presidente de Bolivia Evo Morales y su comitiva sobre sus espacios aéreos, violando todas las normas internacionales y poniendo en peligro la vida del mandatario. “Los europeos no podemos dejar de respetar las reglas del derecho internacional”, dijo Schulz, en España, indicando la necesidad de que se informe quién dio las órdenes a Francia, Italia, Portugal y España para cometer el grave acto de “cancelar de manera abrupta” los permisos de vuelos que tenía asegurada la aeronave presidencial. Schulz tomó en cuenta una serie de reacciones de diversos sectores sociales y políticos de Europa en momentos de graves conflictos por la rebelión de las sociedades de esos países, que intentan ser retraídas en su situación y conquistas sociales a los años más oscuros. Esta y otras reacciones que están surgiendo se producen en momentos en que presidentes y altos funcionarios de países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) reunidos en Cochabamba, Bolivia, el pasado 4 de julio, rechazaron con fuerza la actuación los gobiernos europeos, que violaron el derecho internacional y la inmunidad presidencial convirtiendo al presidente boliviano “virtualmente en un rehén”, lo que
14
constituye “una violación de los derechos no sólo del pueblo boliviano, sino de todos los países y pueblos de Latinoamérica”. Señala UNASUR que esto es un peligroso precedente “en materia del derecho internacional vigente”. Además, se solicitó que los gobiernos comprometidos en esta acción pidan las disculpas correspondientes y apoyaron las denuncias de Bolivia ante Naciones Unidas y todas las acciones necesarias en tribunales y otras instancias. Se creó una Comisión de Seguimiento sobre estos hechos, convocando a la ONU y organismos regionales “que aún no lo han hecho, a pronunciarse sobre este hecho injustificable y arbitrario”.
DATOS Y CONSECUENCIAS Todo comenzó cuando el pasado 2 de julio el presidente boliviano retornaba a su país después de mantener reuniones oficiales en Rusia. Sorpresivamente, y poco antes de llegar a Francia, el gobierno le prohíbe a la nave sobrevolar el espacio aéreo, lo que lo obliga a una serie de maniobras, encontrándose con que Portugal, Italia y España le
“
Mientras América Latina sigue creciendo y se convierte en el continente del futuro y responde con potencia desafiante a los avances de Estados Unidos, la entereza europea se desploma a los pies de los mandatos externos.
Las denuncias de espionaje global de Washington sobre América Latina, Europa, China y demás muestra la fortaleza de la respuesta latinoamericana y la considerable debilidad europea.
“ ”
niegan también el paso con el pretexto de que existía “la sospecha” de que en el vuelo estaba el ex agente de la CIA Edward Snowden. El avión aterrizó forzosamente en Viena, Austria, cuyo aeropuerto no pudo abandonar durante más de 13 horas, lo que algunos medios europeos calificaron como “secuestro”.
Nadie ignoraba que el avión presidencial de la Fuerza Aérea Boliviana tenía escasa autonomía de vuelo, lo que hubiera podido terminar en una catástrofe criminal. Y todo por una “sospecha” de Washington. Si Snowden hubiera estado en el avión, ¿lo derribarían o lo hubieran dejado estrellarse por falta de combustible? Los detalles muestran la gravedad de lo actuado: la “sospecha” ya era una falta de respeto a un mandatario y, más aún, había sido instalada por orden directa de Washington. Esto sucedía cuando algunos países europeos “revisaban” las relaciones con Estados Unidos por el tema del espionaje estadunidense, lo que es un hecho gravísmo en las relaciones internacionales. Finalmente España accedió al reabastecimiento del avión en Canaria, después de recibir la orden de Estados Unidos y de conocer que Austria había desmentido la presencia de Snowden. Existe otro detalle agravante, el intento del embajador español en Viena, quien llegó al aeropuerto donde estaba Morales y lo invitó a tomar “un cafecito” en el avión. La burda insinuación destinada a comprobar si Snowden estaba en el vuelo mereció una respuesta diplomática histórica de Evo, quien sonriente le respondió “NO” aduciendo cuestiones de soberanía y derechos, todo con enorme dignidad. Mientras recibía el apoyo irrestricto de varios presidentes, como Cristina Fernández de Kirchner que fue clarísima en su posición desde el primer momento.
Excelentísimo Sr. Presidente de la República de Bolivia: Compañero Evo Morales
Lo sucedido no debe ser analizado únicamente como una afrenta a toda América Latina y al mundo en general, sino para los propios pueblos europeos, que han tenido una evidencia plena sobre el hecho de que sus gobiernos dependen de las decisiones y las órdenes de un país extranjero. También se trata de una amenaza abierta a toda América Latina, el Caribe y el mundo, sobre desconocimiento de soberanías y derechos. Si la ONU continúa en un cómplice silencio, estaremos ante otro hecho consumado de impredecibles consecuencias. Washington ha expuesto -y debemos analizar si a propósito o no- la subordinación colonizada de los gobiernos europeos a sus órdenes, lo que demuestra un grado de dependencia, que no ha sido comunicada a las sociedades ni a los parlamentos europeos. Esa misma dependencia hizo vaciar las arcas europeas para sostener las guerras coloniales del siglo XXI que Estados Unidos necesitaba en su nuevo proyecto de dominación mundial y de las que resulta el principal beneficiado. Ahora esos gobiernos europeos desnudan ante el mundo su verdadera relación con Washington, suicidándose política y económicamente. ¿Cómo podrán mantener sus proyectos de inversiones, de negocios, de acuerdos con los países integrados de una región como la nuestra que desprecian como demostraron y, además, manifestando semejante estado de dependencia y sumisión?
15
Hernández arregui Quebrando la dependencia
ació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 29 de octubre de 1912. Recibió en 1944 el título de Doctor en Filosofía con la más alta distinción: medalla de oro y diploma de honor. Sus convicciones nacionales se reforzaron con la lectura de los cuadernos de FORJA que recibía desde Buenos Aires y su antiimperialismo se nutrió con los escritos de Raúl Scalabrini Ortiz. Hernández Arregui se definió como un militante de la izquierda nacional y señalaba: “Soy peronista porque soy marxista”. Esta conjunción de la teoría revolucionaria con las masas trabajadoras de la Argentina identificadas con el peronismo, lo tornó un intelectual peligroso para el orden conservador. El General Perón, desde el exilio, sostuvo en 1969 que “ningún argentino debe dejar de leer los libros de Hernández Arregui”.
16
Producido el triunfo popular del 11 de marzo de 1973, el interventor en la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggrós, le otorga el único reconocimiento que recibe: profesor emérito, el 17 de julio de 1973.
Óleo de Luis Contrera Por entonces, publicó “Nacionalismo y Liberación” insistiendo en luchar para quebrar la dependencia. Sin embargo, los enemigos consideraron que es necesario acallar su voz. El 14 de noviembre de 1972, dos kilogramos de gelinita estallan en su casa. Hernández Arregui salvó su vida por encontrarse en ese momento en una habitación interior, pero su esposa es internada con esquirlas en todo el cuerpo.
Hernández Arregui fue un pensador nacional que adhirió al Movimiento Nacional Peronista sin renunciar al marxismo, en tanto método de interpretación de la realidad, creyó necesario la creación en la Argentina de una izquierda nacional, en contraposición a la izquierda que se mantuvo en la vereda opuesta al pueblo. “La formación de la conciencia nacional” fue una de sus obras más importantes. El 16 de septiembre fue asesinado López, el 20 fue secuestrado y acribillado Troxler. Arregui decidió viajar a Mar del Plata para poner sobre aviso al tercero de la lista: Rubén Sosa. Pero el 22 de septiembre, encontrándose en esa ciudad, sufrió un síncope que lo aniquiló en instantes. Así murió uno de los pensadores más profundos que tuvo la Argentina en el siglo XX.
GRANDES QUE SE FUERON En este humilde homenaje, despedimos a tres grandes que dejaron un legado de lucha y compromiso social a todos los compañeros.
se fue un amigo: el “negro” quiroga os dejó el “Negro” Alberto Quiroga. Parece mentira después de tantos años de cruzarnos en los pasillos del sindicato, en la cocina, en la oficina de su gran amigo Alfredo Ferraresi. Siempre bien dispuesto, con una sonrisa, con una opinión que a veces no compartíamos pero nos gustaba ver con qué pasión la defendía. La coincidencia entre los compañeros es total: se fue con Alfredo. No supo encontrar sentido a las cosas luego de que ese gigante -que fue nuestro Secretario General- Alfredo Ferraresi, se fuera para siempre. Seguramente el “Negro” lo estará buscando para acompañarlo, como hacía siempre que había un acto o una
actividad fuera del sindicato. Lo conocimos en la década del 80, cuando la democracia nacía y la lucha por los derechos humanos era todavía incipiente y totalmente comprendida. El “Negro” Quiroga siempre estaba presente en esas luchas, como lo estaba cada vez que el sindicato salía a la calle a manifestar o a participar de una movilización. También supo echar raíces de amistad con los viejos peronistas de la Resistencia que cultivaban la amistad con Alfredo o con “Pepe” Azcurra. Hasta pronto, “Negro”. La huella que dejaste hoy la caminan miles de jóvenes comprometidos con la lucha del pueblo.
Laura BonaParte - una luchadora incansable a dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Laura Bonaparte, falleció a los 88 años. Militante política desde muy joven, se volcó de lleno a la lucha contra la dictadura luego de sufrir el secuestro y desaparición de tres de sus hijos y de su exmarido. Su militancia por los derechos humanos había comenzado mucho antes de la desaparición de gran parte de su familia: ya a los 13 años, Laura enseñaba a leer y escribir a las mujeres que cumplían condenas en un penal y en 1970 trabajó en el Policlínico Evita de Lanús en contacto con mujeres de clases populares. Por la persecución que sufría su familia, se fue de la Argentina exiliada a México. Desde allí, Bonaparte desarrolló una militancia en la defensa de los Derechos Humanos reconocida internacionalmente.
La pérdida de sus hijos la convirtió en una activista de Amnesty International y Madres de Plaza de Mayo, donde a partir de 1986 se identificó con la Línea Fundadora. Trabajó en la Operación Santuario en los años ’70, y fue observadora de Amnistía Internacional en campos de refugiados en El Salvador y en la frontera con Guatemala durante la guerra en Centroamérica, mientras estaba exiliada en México. Más tarde viajó al Líbano para expresar su rechazo a las violaciones a los derechos humanos realizadas por la invasión del ejército israelí, y también a Bosnia para solidarizarse con las mujeres musulmanas, cuyas familias habían sido víctimas de la política de exterminio étnico de serbios y croatas. La vida de Laura fue relatada por la periodista francesa Claude Mary en “Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido”.
raqueL GVirtz - madre del ejemplo aquel Gvirtz de Arcuschin, dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, falleció tras dedicar su vida en la defensa de los derechos humanos y el reclamo de justicia para que los genocidas de la dictadura cívico militar fueran juzgados y encarcelados. Gvirtz fue una de las catorce mujeres que el 30 de abril de 1977 decidieron hacer visible su reclamo por la desaparición de sus hijos movilizándose hacia la Plaza de Mayo.
Raquel consagró su vida a la búsqueda de su hijo Miguel Sergio, de su nuera Noemí y de su nieto/nieta nacido/a en cautiverio. Miguel Sergio Arcuschin fue secuestrado junto con su esposa Noemí Josefina Jansenson de Arcuschin, embarazada de casi tres meses, en la madrugada del 13 de septiembre de 1976 y desde entonces permanecen desaparecidos. “Querida hermana, nos comprometemos a continuar tu lucha en la búsqueda de nuestros 30.000 detenidos desaparecidos”, expresó el comunicado de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo.
17
a 40 años del golpe militar en chile
édico cirujano y dirigente político, fue líder y fundador del Partido Socialista. Presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de Estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que murió en el Palacio de La Moneda, bombardeado por los golpistas. Apoyado por la Unidad Popular, se destacó tanto por el intento de establecer un camino hacia un Estado socialista usando medios legales y democráticos, como por proyectos como la nacionalización del cobre y el desarrollo de una gigantesca acción social en beneficio de los siempre olvidados sectores empobrecidos del pueblo chileno. Su gobierno fue saboteado permanentemente por los sectores de la oligarquía chilena, quien intensificó su actividad en 1973, produciendo entre otras acciones una huelga nacional de camioneros (prácticamente el único medio de transporte de mercaderías del país), desabastecimiento y campañas de desprestigio por parte de los medios de comunicación. Se comprobó fehacientemente que la CIA operaba en esas acciones.
18
También Allende debió cargar con el debate con los sectores que querían profundizar la revolución, sin tener en cuenta la correlación de fuerzas en pugna. Siempre impulsó la democracia como forma de resolver las contradicciones de la sociedad. Una de sus últimas intervenciones públicas fue en la Universidad de Guadalajara, en México, el 2 de diciembre de 1972, donde se puede percibir una clase magistral de economía política, de sociología, de interpretación de la historia y de su declarado y comprensible sentimiento antiimperialista. Decía Allende: “¿Qué es el imperialismo, compañeros
jóvenes”, preguntándole a la juventud universitaria congregada allí para recibirle y escucharle: “Es la concentración del capital en los países industrializados que, alcanzando la fuerza del capital financiero, abandonan las inversiones en las metrópolis económicas para hacerlo en nuestros países y, por lo tanto, este capital que en su propia metrópoli tiene utilidades muy bajas, adquiere grandes utilidades en nuestras tierras, porque además, muchas veces las negociaciones son entre las compañías que son dueñas de éstas y que están más allá de nuestras fronteras…”. “De esta manera se ha ido produciendo una realidad que es común en la inmensa mayoría de nuestros pueblos: somos países ricos potencialmente, y vivimos como pobres. Para poder seguir viviendo, pedimos prestado. Pero al mismo tiempo somos países exportadores de capital. Paradoja típica del régimen en el sistema capitalista”. Hace 40 años, la CIA, la embajada de EE.UU., y la derecha fascista chilena bombardeaban la Casa de La Moneda (sede del gobierno nacional) e iniciaban el golpe militar que cobró la vida de miles de trabajadores y del propio Presidente de la Nación elegido democráticamente en elecciones. Comenzaba así, en Latinoamérica la era de los golpes militares impulsados por Estados Unidos contra los gobiernos populares: Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, seguirían en la lista en el marco del Plan Cóndor. Años de oscuridad, muerte, traición, dolor y saqueo le esperaban a los pueblos de América.
27 de octubre de 2010 Hace tres años nos dejaba
Néstor Kirchner el hombre que cambió la historia Quisiera que me recuerden JOAQUÍN ARETA Esta poesía que Néstor Kirchner leyó una vez, como si fuera su legado o su despedida, fue escrita por Joaquín Areta, quien fuera compañero de estudios de Kirchner en la Universidad de La Plata. Joaquín fue secuestrado por fuerzas militares y está desaparecido desde el 29 de junio 1978. Tenía 23 años. Era correntino. Estaba en pareja con Adela Segarra y tenían un hijo; Jorge. Era obrero y poeta. Militó en la Ciudad de La Plata, entre otras organizaciones, en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Fue secuestrado en la zona del Batallón de Arsenales 101 de Villa Martelli Y fue visto en la ESMA en junio de 1978. Su hermano Iñaki también fue detenido - desaparecido.
Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme quisiera que me recuerden por haber hecho caminos por haber marcado un rumbo porque emocioné su alma porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados porque nunca los dejé solos porque interpreté sus ansias porque canalicé su amor. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades con cariño por mis virtudes. Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.
19