El trabajador 97

Page 1

El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:19

Página 1

Año 28 - Nro. 97 - Julio de 2014

www.adef.org.ar - central.adef.org.ar

DR. CARLOS TOMADA

Importante visita del Ministro de Trabajo a ADEF IXº Congreso Anual Ordinario de FE.NA.EM.FA. Santa Rosa - La Pampa


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:19

Página 2

ArtE

RICARDO CARPANI COSECHADORES, 1959

Óleo sobre telaCARPANI RICARDO

LE DéjEnEuR SuR L`HERbE, 1993 Acrílico sobre tela

APUNTES SALUDABLES Esa sana costumbre Un programa de interés general con información para los empleados de Farmacia.

Miércoles de 21.00 a 22.00 horas Conducen: Roberto Maceda y Julián Crudo

FM IMAGINARIA www.apuntessaludables.com.ar www.imaginariafm.com.ar apuntessaludables@gmail.com

También te podés contactar durante la emisión del programa al 4443-8517


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:19

Página 3

Carlos Tomada en ADEF

Página 5 Editorial, por Víctor Carricarte

Página 6 IX Congreso de FENAEMFA

Página 10 II Festival Transpoesía

Página 11 La voz de ADEF en el debate nacional

Página 13 Las mariposas y los Infantes de Marina

Página 14

SUMARIO

Página 4

Inclusión para las trabajadoras de casas particulares

Página 15 Trabajo Registrado

Página 16 Respuesta de Silvio Rodríguez a Rubén Blades

Página 17 A 20 años de la Marcha Federal contra el Neoliberalismo

Página 18 Asesinatos durante la dictadura

Contratapa SUPLEMENTO ESPECIAL - Hace 40 años el Gral. Perón se despedía de su pueblo


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:19

Página 4

IMpOrtANtE VISItA VI-

Habla el Secretario General de ADEF, Víctor Carricarte.

Carlos Tomada en ADEF l pasado martes 17, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad de la nación, Dr. Carlos Tomada, visitó nuestro sindicato para participar de un acto formal que consistió en la firma de un convenio con nuestra organización sindical. El mismo establece que la cartera laboral aportará su programa de formación laboral para que ADEF lo ponga a disposición de todos los afiliados. En el encuentro, que contó con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva, delegados y

compañeros de ADEF, se escucharon las palabras del Dr. Gringas, director del Programa, nuestro Secretario General Víctor Carricarte, y el Dr. Tomada, quien expresó que era “un honor estar en esta casa histórica, donde por más de 50 años pasó la historia política y sindical de la Argentina, me siento feliz de cumplir con mi promesa hecha al compañero Carricarte de que en la primera ocasión que se diera quería estar personalmente acompañando a los directivos y a los empleados de Farmacia”.

Luego, nuestro Secretario General agradeció la presencia del Ministro, y celebró el convenio que se firmó: “La formación política, sindical y laboral de los compañeros ha sido siempre una preocupación de la Comisión Directiva y, hoy que se hace realidad, nos deja la satisfacción de un viejo anhelo finalmente cumplido. Es un aporte más que brindamos a nuestros afiliados, y agradecemos al Gobierno nacional que implementa estas políticas de inclusión, en este caso, para los trabajadores de Farmacia. Finalmente, el Ministro subió a las oficinas a compartir un café y un extenso diálogo con los compañeros.

El Dr. tomada firma el convenio con nuestra Asociación.

4


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:19

Página 5

Ante semejante panorama, quienes representan los intereses antinacionales se apresuraron a festejar el final de un ciclo signado por la defensa de la producción nacional y el trabajo argentino. Sin embargo, los agoreros de siempre han vuelto a equivocarse. Transcurridos los primeros seis meses del año, y luego de que el gobierno desplegara un conjunto de políticas activas que ratificaron su capacidad para conducir el país -precios cuidados; aumento de las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones; control del tipo de cambio por el bCRA; recuperación de reservas; paritarias libres; impulso a la industria nacional y a la obra pública; entre otras-, se logró recuperar la calma y el control de las variables macroeconómicas. Estudios incuestionables ratifican que en el primer cuatrimestre del año, el promedio de los aumentos salariales supera en casi dos puntos el índice de precios al consumidor. Es decir que los salarios, en virtud de paritarias libres, le han ganado a la inflación y recuperado poder adquisitivo. Estos datos, interpretados en el contexto de otras variables como el nivel y calidad de empleo, confirman el rumbo inequívoco de un proyecto nacional y popular que no admite desviaciones ni concesiones a favor de los sectores del poder concentrado. Superadas las dificultades mencionadas, la nación se encuentra expuesta a otro gigantesco desafío: la extorsión de los “Fondos buitres” en complicidad con la justicia de los Estados unidos. El fallo del juez Griesa y su convalidación por la Suprema Corte de los Estados unidos, no se reduce a un problema jurídico, ni económico, ni financiero. Representa un castigo del sector más reaccionario del capital financiero internacional contra la primera nación del planeta que ha tenido la osadía de enfrentarlo. Es, además, un mensaje terrorista dirigido a todas las naciones del mundo que se animen a ejercer plenamente su soberanía.

Editorial

os ataques especulativos de enero del presente año pusieron en riesgo la estabilidad económica de la Argentina y la continuidad del modelo de redistribución e inclusión social que el gobierno nacional viene aplicando desde el año 2003. Mientras que el capital concentrado se dedicó a fugar divisas y los sectores agro exportadores se negaron a liquidarlas en el país hasta provocar una fuerte devaluación, los formadores de precios, encubiertos y alentados por los medios masivos de comunicación hegemónicos, generaron una inflación desmedida para apropiarse del salario de los trabajadores.

El “cumplimiento” del fallo de Griesa, tal como lo indica la letra de su sentencia, implica un suicidio para nuestro país, un retorno a la situación en que estábamos en 2001. El gobierno argentino ha sido claro al respecto: ha manifestado su voluntad de cumplir con el 100% de los acreedores pero en condiciones justas que no pongan en riesgo las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país. nosotros, como trabajadores argentinos, no vacilamos en apoyar con toda firmeza la posición del gobierno nacional frente a los intereses mezquinos de la usura y las pretensiones imperiales de sojuzgarnos con nuevas y perversas formas de dominación.

5


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 6

IX Congreso de FENAEMFA Los representantes de los empleados de Farmacia de todo el país deliberaron en La Pampa.

E

n la bonita ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, se llevó a cabo el 19 de marzo el IX Congreso Anual Ordinario de nuestra Federación nacional de Empleados de Farmacia (FEnAEMFA).

En este punto, pidió la palabra el Cro. Carricarte quien, haciendo uso de sus facultades extraordinarias, propuso integrar como delegado titular por la provincia de Córdoba al Cro. Carlos López, en virtud de su larga militancia y trayectoria

En un clima de total camaradería, se dio comienzo con la entonación del Himno nacional Argentino, a lo que siguieron las palabras de bienvenida de la Secretaria General de La Pampa, Cra. Stella Mary barrios, y el Secretario General de FEnAEMFA, Cro. Víctor Carricarte, quien dio por iniciadas las deliberaciones. Se procedió, en primer término, a la elección de la Comisión de Poderes, la que quedó integrada por los compañeros Hugo Grin (CAbA), Daniel Rosales (Córdoba), Analía Lull (Mendoza), Eduardo Monserrat (Santa Fe), y Carlos Silva (Zárate). una vez finalizada la labor de la Comisión de Poderes, informaron que se hicieron presentes 35 delegados titulares y 4 delegados fraternales.

6

Deliberaciones y participación de congresales.


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 7

Autoridades del 9º Congreso. De izquierda a derecha: los compañeros rubén Bezzato, Stella Mary Barrios, Carlos López.

histórica dentro del gremio de Farmacia. Esta moción es votada y aprobada por unanimidad. A continuación, se pasó a la elección de autoridades del Congreso, recayendo la responsabilidad en los compañeros Stella Mary barrios como Presidenta, Rubén A. bezzato (CAbA) como Vicepresidente, y Carlos López (Córdoba) como Secretario. La presidencia puso a consideración el siguiente punto: nombrar a dos delegados para firmar las actas. El compañero Carlos A. Amaya (Mendoza) propuso que, dada la importancia de este Congreso, el acta final sea firmada por todos los congresales presentes, lo que es aprobado por todos los delegados. Acto seguido, la Presidenta pone a consideración el informe de la Memoria y balance del ejercicio 2013, el cual sintetiza lo actuado en el ejercicio y la tarea encomiable llevada a cabo por la Comisión Directiva, destacando avances fundamentales logrados por la Federación en estos años de trabajo y compromiso con los empleados de Farmacia de todo el país. Finalmente, la Memoria y balance fue puesta a consideración de los delegados integrantes del Congreso, quienes lo aprobaron por unanimidad. El punto siguiente del Orden del Día fue expuesto por el Cro. Mario báez, y estuvo referido a la Escuela de Capacitación, particularmente a los cursos de Auxiliar de Farmacia; siendo notable el éxito que han tenido en todo el gremio.

A continuación, se trató el punto 10, referido al Convenio Colectivo de Trabajo. En el debate participaron activamente varios delegados exponiendo las experiencias de cada provincia. La discusión fue valiosa y se estableció mantener la coordinación e información permanente para la defensa de la capacidad salarial de nuestros afiliados de todo el país. También, se resolvió que, a nivel federativo, se organice una estrategia para abordar los nuevos objetivos que a nivel nacional se viene debatiendo con respecto a los compañeros profesionales farmacéuticos. El punto siguiente se refirió al funcionamiento de la Obra Social. Tomó la palabra el Cro. David Cardoso, quien comentó el criterio federal de su funcionamiento y el mejoramiento en los servicios asistenciales. En este marco, se hizo hincapié en la intensificación de los servicios de turismo, para lo cual la Cra. natalia Expósito expuso los criterios que se están adoptando para ampliar esta prestación requerida por los afiliados de todo el país.

Integrantes del Consejo Directivo de FENAEMFA: raúl Moyano, Víctor Carricarte, David Cardozo.

Llegando al final, el Cro. Raúl Moyano propuso que el próximo congreso se lleve a cabo en la provincia de La Pampa. Finalmente, el Secretario General de FEnAEMFA dirigió unas palabras al Congreso agradeciendo la presencia y participación de todos los delegados, e instó a aunar esfuerzos en la lucha de por los intereses laborales, gremiales, y sociales de los trabajadores.

trabajo de la Comisión de poderes: Hugo Grin (CABA), Daniel rosales (Córdoba), Analía Lull (Mendoza), Eduardo Monserrat (Santa Fe), y Carlos Silva (Zárate).

un aplauso final de todos los presentes dio por culminadas las deliberaciones, en un marco de orden y mutuo respeto, que fortaleció los lazos fraternales entre los empleados de Farmacia de todo el territorio nacional.

7


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Pรกgina 8

Postales del IX Congreso de FENAEMFA

8


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Pรกgina 9

9


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 10

Da inicio al acto el Secretario de Cultura de ADEF, Cro. ricardo rojas.

Festival Transpoesía en ADEF or segundo año consecutivo, el Festival Transpoesía recorre Latinoamérica llevando la literatura de nuestros hermanos coterráneos a los lugares más vulnerables del territorio. Cárceles, lugares tomados, escuelas en situaciones de riesgo, y comunidades aborígenes son algunos de los destinos que el corredor tiene previstos para la gira de este año. Como indicó el Secretario de Cultura de ADEF, Ricardo Rojas, “Se trata de otra forma de que los escritores se acerquen a la gente”. Siguiendo a Rojas, uno de los organizadores del evento, el festival se diferencia de otros eventos culturales en el carácter igualitario de sus encuentros. “El rasgo distintivo de nuestro corredor poético es que está basado en la idea de que el escritor es un trabajador, no una persona iluminada que escribe para los dioses, sino que escribe para los hombres, para sus compañeros, para sus iguales”. Es por esta razón que cada reunión apunta a establecer una situación dialógica: “Así como el escritor no es un iluminado que lo sabe todo, el que lo escucha no es una tábula rasa, como creían los educadores del siglo pasado.” Para finalizar su presentación, el Secretario de Cultura de ADEF alentó a los espectadores a participar: “Aprovechen para preguntar lo que quieran porque la literatura y el arte son el refugio de lo humano, donde está lo verdaderamente humano”.

Actividades Luego, tomó la palabra Marta Miranda, otra de las organizadoras del evento, quien detalló los encuentros programados para la edición de este año: “Realizaremos lecturas en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), y en varias localidades de la Provincia de buenos Aires, como la Escuela Técnica ´Casco urbano´, el Centro Cultural ´Paco urondo´, en La Plata; y escuelas en San Francisco Solano y brandsen”. A la semana siguiente, el festival se trasladó a Mendoza, donde visitaron el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, penales, barrios en riesgo (algunos organizados alrededor de basureros), asentamientos al sur de la provincia, y una escuelita de frontera -que el año pasado había quedado pendiente- donde vive lo que queda de la comunidad Huarpe.

10

En la inauguración, Miranda no quiso dejar de agradecer a los escritores y entidades que apoyan el proyecto: “Festival Internacional de Poesía de buenos Aires; Cámara de Diputados de la Provincia de buenos Aires; Sra. Evangelina Salazar, Directora de la Comisión de Cultura; Sr. Iván Maidana, Director del Centro Cultural ´Paco urondo´; ´Los Pibes´, organización política y barrial de La boca; Mesa intersindical de cultura ´néstor Kirchner´, corredor que organiza la CGT”. Además, hizo una mención especial a ADEF “porque, realmente, que un sindicato se sume a esta propuesta es lo que le da, como decía Ricardo, ese hincapié en la figura del escritor como trabajador. Y mostrarle al otro que esta posibilidad es suya también, es trabajar la literatura desde el eje de inclusión social.” Y, por último, a los poetas “que, con mucho esfuerzo, se trasladan y participan para dejar el ego de lado y escuchar al otro, para, así, instalar la creencia de que el oyente no es un mero espectador, sino también uno de los actores de la actividad”. Algunos de ellos son: javier naranjo, de Colombia; Álvaro Mata Guillé, de Costa Rica; Andy nachón, de CAbA.; jorge Polanco, de Chile; y Luis bravo, de uruguay.

Latinoamericanos: hermanos a distancias También, el Festival nació sobre la creencia de que los latinoamericanos nos comunicamos poco entre sí. “Hay Internet y muchos medios de comunicación -continuó Mata Guillé-, pero realmente estamos muy ´lerdos´”, y agregó: “Sin embargo, tenemos mucho en común, nuestros problemas son humanamente muy parecidos”. Luego de la apertura, comenzó el encuentro propiamente dicho. Los artistas invitados leyeron fragmentos de cuentos y poemas de su autoría e invitaron al público a debatir, preguntar, y compartir una reflexión acerca de lo que la lectura les generó. Como siempre, ADEF dice “presente” en todos los eventos culturales que aporten y acerquen el arte a la población, y la lleven a aquellos lugares que tanto lo necesitan.


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 11

La voz de ADEF en el debate nacional l viernes 30 de mayo, en el auditorio del sindicato docente (uTE) organizamos un acto junto a otras organizaciones sindicales hermanas con el objetivo de plantear la discusión política que fortalezca la organización de los trabajadores y les brinde objetivos claros y concretos para fortalecer las defensa de los todos los compañeros.

poder así romper el cerco de la cultura dominante. Tanto como no debemos escapar a la defensa de nuestros intereses materiales, tampoco podemos separarlos de la defensa simbólica de lo popular y lo nacional, porque estamos inmersos en una etapa crucial de nuestra historia, en las cuales debemos ser el protagonista fundamental de sus luchas y sus conquistas.

Con un panel privilegiado, integrado por cuatro secretarios generales de los gremios gráficos, judiciales, docentes, y empleados de Farmacia se planteó las distintas posiciones sobre una discusión muy actual: la batalla cultural. Ya que, tal como se vino sosteniendo en actos anteriores, es indiscutible el protagonismo de los trabajadores a lo largo de nuestra historia.

En ese sentido, el compañero Víctor Carricarte recuperó la memoria de Arturo jauretche cuando nos afirmaba que el centro de la discusión debía establecerse alrededor de la Cuestión nacional, eje fundamental de la ideología popular y nacional donde se referencian todas nuestras acciones y determinaciones.

Y la etapa actual no escapa a esa historia, por lo que consideramos que es importante generar un espacio que exponga la visión propia desde los trabajadores y

El acto finalizó con aplausos en medio de la confraternidad total entre los compañeros de las distintas organizaciones y el compromiso de continuar este tipo de actividades.

11


Nuestras Delegaciones

El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 12

¡NUEVA! Delegación Pilar San Martín 925, C.P. B1629ETS Tel: +54 (0230) 445-7486 / 442-3589 Horario de Atención: 9:30 a 18:30 Hs.

Delegación San Miguel

Delegación Villa Devoto

Peluffo 1459 Teléfono: 4451-6778 / 4667-6329 Fax: 4667-8466

José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega) Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288

Delegación Lomas de Zamora

Delegación Central

Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 4292-9033

Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015

Delegación Quilmes

Delegación Belgrano

Videla 321. 4224-7631 y 4257-0167

Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073

Delegación San Isidro

Delegación Morón

Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755

Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 4627-0888


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:20

Página 13

Las mariposas y los Infantes de Marina an pasado tres años desde el terremoto y tsunami que provocaron el desastre nuclear de la planta de energía nuclear Fukushima en japón. El número de víctimas mortales inmediatas del tsunami superó las 15.000, y alrededor de 3.000 personas permanecen desaparecidas. Sin embargo, el número de muertos sigue aumentando. Los efectos del desastre nuclear de Fukushima en la salud y el medio ambiente son graves y se ven agravados a diario a medida que la planta nuclear, de la empresa Tokio Electric Power Company (TEPCO), continúa liberando contaminación radiactiva. La radiación que emanó de la planta nuclear de Fukushima tras el tsunami causó mutaciones en mariposas en las que se pudo ver ojos abollados y alas atrofiadas. Las mutaciones son la primera prueba de que la radiación ha causado cambios genéticos en organismos vivos y, en este caso, las primeras manifestaciones aparecen en los organismos más sensibles y vulnerables. Si bien había preocupación acerca de los riesgos potenciales para la salud humana, la compañía TEPCO siempre negó y relativizó los posibles daños a los que estuvieron en el área del desastre hasta hace algunos días. Los infantes de marina norteamericanos que no son ni tan sensibles ni tan vulnerables como las mariposas han presentado una demanda colectiva en la que acusan a TEPCO de mentir acerca de la gravedad del desastre. Más de cien infantes

de marina estadounidenses, que cuando sucedió el desastre acudieron al lugar de los hechos para brindar ayuda humanitaria a bordo del portaaviones uSS Ronald Reagan y participaron en la respuesta humanitaria al desastre, hoy padecen diversas enfermedades que incluyen cáncer de tiroides, cáncer testicular, cáncer cerebral, problemas que no son habituales en personas de 20, 22, 23, y 25 años de edad. El teniente Steve Simmons es uno de los demandantes. Antes de Fukushima, Simmons tenía una salud de hierro. Ocho meses más tarde, comenzó a padecer problemas de salud inexplicables: bajó rápidamente entre 9 y 11 kg., y comenzó a tener sudores nocturnos y dificultades para dormir. Acudió varias veces al médico para que le hicieran análisis y otros estudios para determinar lo que estaba sucediendo. En enero a marzo de 2012 estuvo internado tres veces porque sus nódulos linfáticos comenzaron a hincharse y no le bajaba la fiebre, tenía 39°. En abril de 2012, mientras se encontraba internado, sus piernas quedaron inmóviles. Desde entonces, está en silla de ruedas. La radioactividad no puede verse, olerse o saborearse. Pero puede ser absorbida por inhalación o través de la piel. Dependiendo de la duración e intensidad con que los seres vivos se hallen expuestos a ella, puede resultar mortal. Cáncer de tiroides, tumores, leucemia aguda, enfermedades oculares, trastornos psíquicos y genéticos son sólo algunas de las peores consecuencias que una intensa exposición a radiaciones puede provocar en la salud humana. Más de 20 años después de la catástrofe en la central nuclear ucraniana de Chernóbil, en abril de 1986, además de los muertos en el momento de la catástrofe, unas 25.000 personas han muerto sólo en Rusia entre quienes trabajaron en las labores de rescate y recuperación. El desastre nuclear de Fukushima, cuyas consecuencias aún persisten, debería servir de advertencia al mundo para rever la decisión de la utilizar energía nuclear para la generación de electricidad.

13


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 14

La inclusión llegó a las trabajadoras de casas particulares urante un encuentro con representantes de unión Personal Auxiliar de Casas Particulares, el Ministro de Trabajo de la nación, Carlos Tomada, expresó que “La legislación que establece el Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares contempla la incorporación progresiva de todas las trabajadoras a los regímenes de seguridad social: jubilación, obra social, cobertura por riesgos de trabajo y enfermedades laborales”. El decreto reglamentario fijó la estructura legal para que las trabajadoras de casas particulares puedan acceder a ese beneficio. Según explicaron, para que este beneficio esté plenamente operativo resta que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo termine de definir una tarifa equilibrada. El importe correspondiente se abonará a través del Registro Simplificado de AFIP. De acuerdo con la reglamentación, cuando las trabajadoras se desempeñen 32 o más horas semanales para el mismo empleador, éste deberá abonar el salario en forma bancarizada a través de una cuenta sueldo. De todas formas, las trabajadoras podrán exigir el pago en efectivo de sus remuneraciones. Mientras se avance con el extenso y prolongado proceso de sindicalización que permita construir

tuberculosis en la Ciudad

un convenio colectivo de trabajo y una negociación paritaria, la Comisión nacional de Trabajo en Casas Particulares será la encargada de determinar la adecuación de la jornada de trabajo. La comisión adecuará y establecerá las prestaciones a cargo del empleador en relación con la provisión de ropa, elementos de trabajo y alimentación, contemplando las particularidades climáticas, geográficas, económicas y culturales que se registren en las diferentes regiones del país. Se trata de una dinámica similar a la que existe en el sector rural. El decreto dispone que la contratación de adolescentes (menores de 18 años) deberá celebrarse por escrito, y registrarse ante la autoridad administrativa de trabajo competente. Asimismo, exige para las trabajadoras adolescentes un certificado de aptitud física que debe ser presentado por el empleador una vez por año. La jornada de trabajo de seis horas diarias en el caso de menores de edad no podrá, bajo ninguna circunstancia, realizarse en horario nocturno. Todas estas medidas significan la inclusión social de miles de trabajadoras, hasta ahora invisibles, que comienzan a adquirir la dignidad que todo trabajador merece.

Según un informe elaborado por el fiscal federal Federico Delgado, la incidencia de la tuberculosis en la ciudad de Buenos Aires se incrementó en un 25% y este aumento estaría relacionado con las condiciones de hacinamiento y extrema vulnerabilidad en la que viven las víctimas de trata para explotación laboral. La justicia alertó, mediante una resolución, sobre la “expansión progresiva de la tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires”, destacando que, mientras a nivel nacional la incidencia de la enfermedad disminuyó en un 39%, en el ámbito porteño la cifra se incrementó en un 25%. La información suministrada por el Hospital Piñero, asegura que el 60% de las personas infectadas trabaja en talleres textiles clandestinos. Para realizar la investigación también se consultaron los hospitales Vélez Sarsfield, Álvarez y Muñiz, así como también la Facultad de Medicina de la (UBA). En la resolución, el fiscal sostiene que “la evidencia indica que existe un vínculo vicioso que liga la pobreza al hacinamiento, la falta de vivienda y la precarización laboral, y esas son las condiciones que le abren curso a este fenómeno”.

14

trabajo infantil El Ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada, cuestionó duramente una iniciativa del PRO para “legalizar” el trabajo infantil, según deslizó el senador chacarero Alfredo De Ángeli en el Congreso. “Legalizar el trabajo infantil -expresó Tomada- es un disparate, los chicos tienen que estar en la escuela”. La iniciativa también recibió el rechazo de numerosas fuerzas políticas.


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 15

JUStICIA SOCIAL

Ley de Promoción del Trabajo Registrado l objetivo del proyecto elaborado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y promulgado mediante el Decreto 777/2014 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, busca contar con nuevas herramientas que permitan disminuir el empleo ilegal que perjudica a miles de personas. El Gobierno nacional impulsó esta reglamentación para poder disminuir el número de trabajadores -de más de tres millones- que cumple sus tareas sin tener aportes previsionales ni obra social. El proyecto impulsado por la Presidenta contó con un amplio respaldo político dado que, con diferentes matices, otras fuerzas políticas se manifestaron a favor.

Para este tipo de empresas, habrá una reducción en las contribuciones patronales de hasta un 50 por ciento de manera permanente, y un límite en las cuotas que pueden cobrar las ART en ese sector. Asimismo, aquellas que tengan hasta 15 trabajadores van a tener un régimen transitorio para la creación de nuevos puestos de trabajo a través de una disminución de cargas sociales; en tanto que habrá otra escala para las empresas que tengan entre 17 y 80 trabajadores y más de 80 empleados.

Sancionarán a empresas que no registren a sus trabajadores

La Ley contempla la reducción de contribuciones patronales para microempresas, medidas de fortalecimiento en la fiscalización y capacidad de inspección del Estado nacional, y la creación de un registro donde se incluirá a las empresas que violen la legislación laboral.

El Gobierno también promulgó el Decreto 778/2014 sobre la modificación del Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales. Las sanciones a las infracciones leves irán desde el apercibimiento laboral a multas de entre el 25 y el 150% del valor mensual del salario mínimo, vital y móvil vigente al momento de la constatación de la infracción.

En ese Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales se incluirá a todas las empresas que no registren a sus trabajadores y contraten a niños o adolescentes fuera de los límites legales, o incurran en trata de personas para el trabajo forzado.

Las infracciones graves, en tanto, se sancionarán con multas del 30 al 200% de ese mismo monto por cada trabajador afectado, y para las consideradas “muy graves” la multa asciende del 50 al 2.000%.

A través de la iniciativa, también se crea un Régimen Especial y Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempresas de Menores niveles de Productividad y Competitividad con beneficios. Ese régimen abarca a empresas con hasta cinco trabajadores que no sean sociedades anónimas y tengan un cierto nivel de facturación anual.

En casos de reincidencia de los empleadores ilegales, se podrá clausurar el establecimiento hasta 10 días, manteniendo el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones, y si se trata de servicios públicos esenciales, deberán garantizarse las prestaciones mínimas. La Ley contempla la creación de un registro donde se incluirá a las empresas que violen la legislación laboral.

15


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 16

DE LA rEVOLUCIóN, VENEZUELA y AMérICA LAtINA

Respuesta de Silvio Rodríguez a Rubén Blades Dijo rubén Blades “Para mí, la verdadera revolución social es la que entrega mejor calidad de vida a todos, la que satisface las necesidades de la especie humana, incluida la necesidad de ser reconocidos y de llegar al estadio de auto-realización, la que entrega oportunidad sin esperar servidumbre en cambio. Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido todavía con ninguna revolución.”

La respuesta de Silvio rodríguez “Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia. una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan -los que los oprimen- tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces. Pero, claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los

16

´otros´ sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones -no los golpes de estado- siempre son obra de la mayoría. En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución: ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. no era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961 -porque no hay autorrealización sin saber leer-, pero enseguida llegaron la invasión de bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la Onu, aunque acaba de cumplir 52. El tiempo ha pasado, nos recuerda blades, pero los derechistas venezolanos llaman ´los tierrúos´ a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Esos que Evita Perón llamó en su momento ´los descamisados´ y Martí, ´los pobres de la tierra´.

Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños... ... Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: ´A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela´. A ´to’a esa gente´ la protegen los médicos de barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes. Para blades, el programa político del chavismo ´no es aceptado por la mayoría de la población´. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSuV obtuvo en las elecciones de diciembre -que la derecha dijo que sería un plebiscito- y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre -nos recordó neruda- despierta cada doscientos años, con bolívar. Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.”


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 17

Las luchas de nuestro pueblo

ADEF PRESENTE ras cinco años de sostenido ajuste neoliberal, con privatizaciones de las empresas y saqueo de los recursos públicos, desocupación alarmante, pauperización económica, social y cultural, flexibilización laboral y represión; los trabajadores que aún conservan su empleo y los incipientes movimientos de desocupados se movilizan a la Plaza para protestar contra la política neoliberal y sus instrumentadores. Fue una de las primeras acciones realizadas por el MTA. Se marchó durante 10 días en cuatro columnas regionales, provenientes de la Patagonia, el Litoral, el noroeste y Cuyo que convergieron en buenos Aires en un acto central realizado en Plaza de Mayo, con la presencia de 50.000 personas. El eje de la convocatoria fue

el repudio a la política económica, la flexibilidad laboral y el pacto fiscal. También ese año, el MTA y la CTA lanzaron una huelga en contra de la política económica que fue declarada ilegal por el gobierno. Fue el inicio de una nueva etapa en la resistencia popular. Aparece en el orden del día de las luchas populares la necesidad de un movimiento obrero que aporte organización, claridad, y participación de los trabajadores en el camino de alcanzar la meta de un país más justo. Veinte años después, los avances en este sentido son notables. Algunos hijos de aquella Marcha Federal encabezan hoy las luchas por el proyecto nacional y popular que conduce nuestra Presidenta.

17


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 18

“Hoy sabemos cuál fue el destino de Mónica, Alicia y Laura.” as Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron que el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó tres cuerpos de mujeres embarazadas secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar, y determinó que fueron asesinadas en plena gestación. Se trata de Alicia Tierra, Mónica De Olaso, y Laura Romero, quienes fueron secuestradas entre 1976 y 1977. Tras las tareas de identificación de sus restos, la justicia confirmó los crímenes, y Abuelas de Plaza de Mayo anunció que desiste de la búsqueda de esos tres hijos. Mónica de Olaso, “Moniquita”, tenía 20 años y dos meses de embarazo cuando fue secuestrada en Tolosa junto con su marido, Alejandro Ford, por una patota el 11 de mayo de 1977. La jujeña Laura Romero fue secuestrada a los 20 años, el 9 de abril de 1976, junto a su pareja Luis Guillermo Vega Ceballos, llevaba cuatro meses de embarazo. Alicia Tierra fue raptada con 26 años y seis meses de gestación. También fue llevada junto a su pareja, Alberto Tion, de una casa de Rosario. “A pesar de la tristeza de conocer ese final atroz, y confirmar que las jóvenes fueron asesinadas antes de dar a luz, hoy sabemos cuál fue el destino final de Mónica, Alicia y Laura”, señalaron las Abuelas. “La noticia confirma, una vez más, cómo los represores se ensañaron con nuestros hijos. Los secuestraron, torturaron, a algunas mujeres las dejaron con vida hasta el momento de dar a luz, para luego robarles sus bebés; a otras las acribillaron aún con su hijo en el vientre”, agregaron. “Con esta información el número de casos resueltos por la institución asciende a 113. Esperamos que el próximo comunicado sea

para anunciar que un nuevo nieto restituye su identidad y comienza a vivir con la libertad que sólo nos asegura la verdad”, afirmó Estela de Carlotto. Los cómplices civiles de la dictadura militar El juez federal del juzgado nº 2 de jujuy, Fernando Poviña, dictó los procesamientos y elevó a juicio oral la causa judicial que investiga la responsabilidad del dueño del ingenio azucarero Ledesma, Carlos Pedro blaquier, y del administrador general, Alberto Lemos, por delitos de lesa humanidad. La Cámara Federal de Salta también dictaminó dos veces que son conducentes los procesamientos de ambos por los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado desde los roles que ocupaban -en el caso de blaquier, que aún ocupa- en la empresa que digita el día y la noche en varios pueblos de jujuy. La llamada “causa Arédez” tiene cinco víctimas, secuestradas de sus casas la madrugada del 24 de marzo de 1976 por personal del ejército y de la policía. Eran Luis Arédez, Ramón Luis bueno, Antonio Fillio, y Omar Claudio Gainza. La quinta fue Carlos Alberto Melián, que no estaba en su casa, pero lo secuestraron finalmente el 9 de abril. En los operativos se usaron “vehículos de la empresa Ledesma SAAI, en los que también se trasladó a los nombrados”. En otra causa paralela se incluye a treinta víctimas de “La noche del Apagón”. Son secuestros que se produjeron entre el 20 y el 23 de julio de 1976 en Ledesma, y seis personas permanecen aún desaparecidas. Son Tomás Córdoba, Miguel y Horacio Garnica, jhonny Vargas Orozco, Salvador Cruz y Román Patricio Rivero, y Dr. Luis Ramón Arédez -intendente radical de Libertador General San Martín, jujuy.

Olga Márquez de Arédez Figura paradigmática del movimiento de derechos humanos en Jujuy Comenzó sola, como Madre de Plaza de Mayo, a dar vueltas a la Plaza San Martín, en el centro de Ledesma, en mayo de 1977. Con el tiempo alguna que otra persona se le sumó. Olga no cedió ni ante las presiones ni las amenazas. Jamás faltó un jueves a la Plaza. Con su pañuelo blanco y la pancarta con la foto del doctor Arédez salía de su casa, esa donde vivió junto a Luis. El 10 de diciembre de 2009, Olga recibió de manos del presidente Néstor Kirchner el premio “Azucena Villaflor”, que se otorga en el Día de los Derechos Humanos.

18


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Pรกgina 19


El Trabajador 97b:El Trabajador 97

1/7/14

16:21

Página 20

1974 / 2014 1 de Julio

“Porque existen dos únicas alternativas para nuestros países -neocolonialismo o liberaciónes que necesitamos seguir estructurando nuestras organizaciones y hacerlas tan poderosas que en el futuro sean invencibles”. Juan D. perón

40 años

Mensaje a la Asamblea Legislativa 1º de mayo de 1974

sin el líder de los trabajadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.