Lista Blanca - Septiembre 2013

Page 1

LA EL BOLETÍN DE

LISTA BLANCA Agrupación Jorge Di Pascuale - 13 de Abril

Septiembre de 2013 - Nro. 1

ELECCIONES LEGISLATIVAS Dos modelos de país


Historia de la Lista BLANCA a LISTA BLANCA nació en los difíciles días de 1957. Para quienes no vivieron aquellos tiempos iniciales, quizás resulte imposible imaginar la situación por la que atravesaba nuestro gremio. A los obstáculos que ponía el gobierno de facto para desarrollar la actividad política y sindical, se le sumaba el desolador cuadro que ofrecía el Sindicato intervenido por la dictadura: alrededor de 500 afiliados con sus cuotas atrasadas, sin servicios médicos, sin hoteles de turismo ni campo de deportes, y sin fondos para intentar alguna realización. Con los principales dirigentes presos y otros que abandonaron la actividad, surgió un grupo de jóvenes entusiastas y valientes que asumieron la decisión de recuperar la organización. Jorge Di Pascuale, José Pepe Azcurra, Horacio Mujica y Alfredo Ferraresi, entre otros, con el apoyo incondicional de Luis y Antonio Vidal y Daniel Blanco, socio N° 1 de

A.D.E.F., fundaron la Lista Blanca y se prepararon para compulsar electoralmente y recuperar el Sindicato de Farmacia. Durante el año 1957, se realizaron 3 actos electorales consecutivos (ya que la intervención se negaba a entregar el gremio a los vencedores), y en ellos se impuso siempre la Lista Blanca, convirtiendo a Jorge Di Pascuale en Secretario General de la organización. Desde entonces, han transcurrido casi seis décadas en las que los hechos no han hecho otra cosa que ratificar el coraje, la honradez y el sacrificio de los compañeros de la Lista Blanca. Jorge Di Pascuale ofrendó hasta la vida cuando los esbirros de la dictadura lo secuestraron en diciembre de 1976 para asesinarlo y hacer desaparecer sus restos por el solo hecho de defender los derechos de los trabajadores. Por la misma causa Pepe Azcurra estuvo preso más de tres años, mientras que Horacio Mujica padeció el asesinato de su hermano y un pasaje a la clandestinidad para salvar su vida. Alfredo Ferraresi vivió las experiencias de la cárcel y la clandestinidad en varias

EL BOLETÍN DE

2

LA LISTA BLANCA

ocasiones. Pero además de todos estos sacrificios, hay que destacar que en tres momentos históricos distintos, aunque siempre bajo gobiernos de facto, la ADEF fue intervenida o directamente prohibida. En esas terribles circunstancias, los dirigentes de nuestra Lista Blanca nunca bajaron los brazos, y hasta llegaron a alquilar una casa para brindarle a los trabajadores de farmacia servicios de obra social y defenderlos en sus derechos laborales. Esa conducta de nuestros dirigentes de la Lista Blanca siempre ha sido reconocida por los afiliados de la ADEF, quienes con su voto le han dado el triunfo en todas las instancias electorales a lo largo de la historia.


Editorial Compañeros: Mediante este medio de prensa la Agrupación Jorge Di Pascuale quiere llevar la voz y la opinión de los dirigentes y militantes que, unidos y organizados, luchamos cada día para impulsar el Proyecto Nacional y Popular que nos legaron Perón y Evita, que hicieron realidad Néstor y Cristina y que, durante más de 50 años, sostuvieron con su compromiso, su conducta y hasta su vida, los compañeros que fundaron la Lista Blanca de ADEF. Quienes hoy estamos al frente de la organización sindical y tenemos la enorme responsabilidad de mantener en alto esas banderas, reafirmamos nuestro compromiso de continuar en ese camino luchando por las reivindicaciones de los trabajadores, por un pueblo feliz y una patria justa, libre y soberana.

Víctor Carricarte

EL BOLETÍN DE

LA

LISTA BLANCA


Más allá del Marketing Político los medios hegemónicos de comunicación, es un producto del marketing que no ha ofrecido a la ciudadanía ningún programa de gestión pública, limitándose a enunciar promesas vanas y soluciones mágicas. No obstante ello, su referente no pudo evitar que sus verdaderas ideas trascendieran el recinto del Hotel Alvear donde se reunió con empresarios representantes del poder económico. Lamentablemente, esas declaraciones, efectuadas horas antes del comienzo de la veda electoral, fueron encubiertas convenientemente por los medios que lo patrocinan.

l 27 de octubre el pueblo argentino decidirá qué legisladores se incorporarán al Congreso de la Nación y cuáles renovarán sus bancas. Los trabajadores organizados seguimos con especial atención las propuestas de los nuevos candidatos a diputados y senadores. Sobre aquellos que pretenden renovar sus bancas, más que propuestas, analizamos su desempeño legislativo durante los últimos cuatro años. Sobre estos últimos, no vamos a avalar a aquellos que votaron contra los intereses de los trabajadores y del pueblo en general. Tampoco a los que han hecho del ausentismo y el abstencionismo una costumbre.

Para beneplácito de los empresarios, Sergio Massa enunció: "…es tiempo de dejar de mirar hacia atrás." “El desendeudamiento fue importante, pero hay que entender que estamos perdiendo oportunidades en un mundo donde sobra liquidez.”

Las elecciones primarias (PASO) del 11 de agosto, arrojaron resultados preocupantes para el Movimiento Obrero. Distritos importantes como la ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde residen millones de trabajadores, el electorado ha expresado niveles de apoyo al gobierno inferiores a los obtenidos hace dos años.

“El sistema de capitalización para todos fracasó, pero podría ser un régimen complementario.” “Debemos terminar con la idea de querer regular todo, de ponerle el pie en la cabeza todo el tiempo al sector privado.”

En la Provincia de Buenos Aires, el Frente Renovador, espacio encabezado por Sergio Massa, logró la adhesión del 35 por ciento de los ciudadanos. Tras el intendente de Tigre se refugiaron políticos de las más diversas corrientes ideológicas: una representante del Grupo Clarín, el industrial Ignacio De Mendiguren, el economista neoliberal Martín Redrado, el menemista Eduardo Amadeo y el migrante serial Felipe Solá, entre otros. Más que un Frente, este espacio opositor auspiciado por el poder concentrado y EL BOLETÍN DE

“Tenemos que generar confianza para atraer inversiones. Hoy somos poco confiables.” Debemos repensar “quiénes son nuestros socios en el mundo.” “El sector que más aporta a la balanza comercial es con

4

LA LISTA BLANCA


el que peor estamos. El campo, que es la actividad que más posibilidades de crecimiento tiene, es el que sufre más fricciones.” El primero de sus enunciados “dejar de mirar atrás”, parece deslizar la idea de Punto Final, Obediencia Debida, Indultos, Impunidad. El segundo, refiere directamente a volver al endeudamiento externo de la mano del Fondo Monetario Internacional. El tercero, infiere un retorno a un sistema previsional mixto, que incluya el regreso de las nefastas AFJP. El cuarto, es una clara demostración del rol del Estado que Massa pretende: un Estado mínimo, débil, en el que el pueblo se someta a las leyes del mercado, a “la ley del más fuerte”. El quinto, implica una suerte de “dejar hacer, dejar pasar”, flexibilidad laboral, y todo lo que suponga “confianza para atraer inversiones”, concepto repetido por Domingo Cavallo durante una década. El sexto, esconde la idea de abandonar o boicotear a los países hermanos de la Región (Mercosur, Unasur, etc.) para renovar las “relaciones carnales” de sometimiento a los EEUU. El séptimo, es, sencillamente y sin eufemismos, un compromiso político con la Sociedad Rural Argentina (SRA), el sector más reaccionario, antidemocrático y destituyente que haya existido en el país. Massa recibió por ello fervorosos aplausos de Luis Miguel Echevehere, presidente de esa entidad. Que nadie se confunda! Este conjunto de enunciados constituye el verdadero núcleo del Programa de Gobierno de Sergio Massa. Estos mismos preceptos, son, en síntesis, las bases del Proyecto Neoliberal para un país dependiente: a) Impunidad; b) Endeudamiento externo; c) Privatizaciones; d) Desregulaciones; e) Flexibilización Laboral; f) Dependencia Política y Económica y; g) Primarización de la economía (exportación de materias primas agropecuarias). La experiencia de los gobiernos neoliberales que padecimos, nos ha enseñado cuáles son las consecuencias de estas políticas. Deuda externa sideral; Pérdida de Soberanía económica y política; Desindustrialización; Desempleo Récord y Pobreza extrema. Son las mismas políticas que nos llevaron a la crisis de 2001 y a la casi disolución de la sociedad argentina. Ya vivimos ese infierno! El que, en su afán restaurador, apostó a Duhalde hasta su derrota bonaerense en el año 2005, a Julio Cobos a partir del año 2009, pasando por Francisco De Narváez y José Manuel De la Sota, hoy recurre a Sergio Massa. El Movimiento Obrero Organizado tiene la responsabilidad de pronunciarse y tomar posición. Sabemos que a pesar de la Década Ganada, aun falta mucho por hacer. El gobierno

EL BOLETÍN DE

5

nacional debe seguir abordando cuestiones estructurales del proyecto iniciado en 2003, entre ellas, la disminución de los índices de empleo no registrado, la implementación de modificaciones progresivas a la carga tributaria sin afectar la recaudación y el mejoramiento del transporte público. Todavía hay marginados que esperan ser incluidos. Hay también problemas de seguridad que no pueden ser soslayados. Sin embargo, debemos reconocer que luego de un año sumamente difícil como el 2012, el gobierno logró preservar un bien central para la articulación social, el empleo, al tiempo que evitó que la caída en el crecimiento económico deviniera en recesión. También, que nuestra recuperación económica acontece en el marco de la crisis mundial y, en especial, la crisis de buena parte de los socios comerciales de la Argentina, cuyos pronósticos favorables para este año comienzan a ser reformulados negativamente, según los últimos índices del CEPAL. Los trabajadores no vamos a volver a ser engañados por “cantos de sirenas! La mayoría de los candidatos de la oposición fueron funcionarios de los gobiernos neoliberales que nos llevaron a la debacle. Los “nuevos” candidatos inventados por el marketing, tampoco nos van a confundir. Como Sergio Massa, sus verdaderas intenciones solo pueden ser confesadas ante los empresarios monopólicos. Convencidos de que la “única verdad es la realidad”, confiamos en quienes han generado más de cinco millones de nuevos puestos de trabajo digno. En quienes nos devolvieron los Convenios Colectivos de Trabajo y las Paritarias. Los que posibilitaron que los salarios de los argentinos sean los más elevados de América Latina. Los que otorgaron cobertura previsional a más de dos millones y medio de nuevos jubilados y pensionados. Confiamos en quienes re estatizaron los fondos de jubilaciones y pensiones. En quienes tuvieron el coraje de terminar con la dependencia al FMI. En quienes promovieron la Asignación Universal por Hijo; el Plan Conectar Igualdad; la inversión en Educación más elevada de la historia (6,47% del PBI) y promovieron la Ley de Medios de la Democracia. En quienes convirtieron a la Argentina en el país abanderado de los Derechos Humanos y Civiles. En quienes devolvieron al pueblo argentino muchas de las empresas públicas privatizadas (Aguas Argentinas; Aerolíneas; Correo; YPF, etc.). En quienes han profundizado los lazos fraternos para recrear la Patria Grande Latinoamericana. En suma, confiamos en los candidatos del único gobierno que enfrenta a los poderosos en procura de llevar justicia a los más débiles. Por lo expuesto, los trabajadores organizados bregaremos para que el 27 de octubre el pueblo apoye decididamente el modelo nacional y popular que encarna Cristina Fernández de Kirchner y le garantice las mayorías parlamentarias necesarias para seguir avanzando.

LA LISTA BLANCA


Los dos proyectos de país

as distintas políticas que se han implementado en los últimos años han ido profundizando la intervención del Estado en la economía para fomentar el crecimiento económico, sostener y mejorar el empleo, y lograr una mejor redistribución de la riqueza.

Debido a la todavía primarización de nuestra economía, el crecimiento es muy dependiente de los precios internacionales de las materias primas agrícolas y de la evolución climática. En este sentido, nuestra presidenta ha manifestado la necesidad de generar mayor valor agregado -es decir, trabajo- a los productos agrícolas, promoviendo procesos de industrialización a los productos de exportación.

Entre otras tantas, cabe destacar la estatización de las AFJP que terminó el negocio especulativo con los fondos de los jubilados; la reestatización de Aerolíneas Argentinas y de YPF, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que democratiza la actividad y regula a los actuales monopolios; las retenciones a las exportaciones agropecuarias para reinvertir parte de la extraordinaria renta del sector y tantas otras por todos conocidas.

Esta disputa entre modelos por la lucha distributiva se expresa no sólo en las acciones concretas que realizan sino también a través de la política que impulsan intelectuales, políticos, y comunicadores que defienden la libertad absoluta del mercado y asumen las estrategias de los dueños del poder económico.

Todas estas acciones, de una u otra forma, acortan los márgenes de maniobra que tenían los grandes empresarios para obtener desmedidas ganancias, y afectan sus intereses lo que genera un conflicto ya que son renuentes a disminuir las enormes ganancias que le ha generado el modelo económico impuesto desde 2003 y basado en la defensa de la industria nacional y el desarrollo autónomo de nuestra economía. Estas medidas del gobierno son para impulsar la inversión y el aumento de la producción, medida a la que se oponen reemplazándola por el aumento de precios y los márgenes de ganancia. Son los formadores de precios, dueños del mercado que con maniobras especulativas buscan captar gran parte del poder de compra de los asalariados y jubilados que se ha incrementado en estos últimos años.

Por eso, no podemos olvidar el enorme perjuicio que sobre nuestro país y nuestro pueblo generaron las políticas económicas de Martínez de Hoz, Alsogaray y Domingo Cavallo; basadas en la liberalización, desregulación, privatización, y endeudamiento externo que son hoy las banderas que enarbolan los supuestos expertos que defienden los intereses y los negocios financieros de los grandes grupos concentrados de la economía nacional. Es el otro proyecto: el del modelo neoliberal de los años ‘90 en el cual sólo unos pocos manejan los resortes de la economía y sus beneficios. Estas enseñanzas que tan duras consecuencias tuvieron para nuestro pueblo, hoy deben ser recordadas y más allá de una elección, deben ser los principios que debemos defender si queremos dejarles una nación justa, libre e independiente a nuestros hijos.

A este objetivo está orientada la fuerte presión para decretar una devaluación que sólo beneficiará a los sectores ligados a la exportación en detrimento de la producción y el consumo popular. EL BOLETÍN DE

6

LA LISTA BLANCA


Así se veía la Farmacia Zenit, de Avda. Chiclana 3396. Los estantes vacios y el fantasma de la desocupación.

Hace

10 años

Al borde del precipicio uienes olvidan la historia están obligados a repetirla. Hace 10 años, teníamos el país del “sálvese quien pueda”, de la incertidumbre, de la debacle total, y al borde de su desaparición. Las tristes imágenes recuerdan a un presidente huyendo en helicóptero mientras las plazas se llenaban de pueblo que, otra vez más, moriría por no aceptar la resignación. El corralito, ese cruel eufemismo, no protegía a nadie, más bien se quedaba con los ahorros de miles de argentinos. Quedaría en la historia la singularidad de una

semana con cuatro presidentes distintos, el recuerdo de los patacones para ilusionarnos con el ser nacional, mientras Ezeiza era el único ahora posible para los jóvenes que sólo tenían sueños de emigrantes. Los trabajadores de Farmacia no éramos ajenos a esta crisis, la sufríamos en forma dramática y feroz. La actividad estaba paralizada y toda la población, especial¬mente los jubilados y pensionados debían soportar la falta de medicamentos y los cierres de farmacias. Nuestro sindicato, como otras EL BOLETÍN DE

7

LA LISTA BLANCA

tantas veces, salió a la calle y encabezó la lucha por el sostenimiento de la actividad, el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el salario digno. El hoy nos refleja otra realidad. El país es otro, porque la patria es el otro. Está en pleno desarrollo un proyecto colectivo y nuestra actividad farmacéutica está vigorosa y en expansión. Así, mantengamos los ojos alertas, la memoria activa, las banderas en alto y, sobre todo, defendamos todo lo que logramos y luchemos por lo que aún nos queda por conquistar.


Nuestras Delegaciones

ADEF cuenta con sedes a las que podés acercarte para realizar consultas, despejar dudas, informarte y gestionar trámites.

Delegación Villa Devoto José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega). Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288

Delegación Lomas de Zamora Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 / 4292-9033

Delegación Quilmes Alvear 630 Local 12 - CP B1878FZN Tel/Fax: +54 (11) 4257-0167 / 4224-7631

Delegación Central Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015

Delegación Belgrano Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073

Delegación San Isidro Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755

Delegación Morón Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 / 0888


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.