CARÁTULA EN MONTAJE APARTE
PAUTA EN MONTAJE DE CARÁTULA APARTE
Editorial
3
Apreciadas familias de Endesa en Colombia: Esta edición de la revista CONECTADOS la hemos querido dedicar a la celebración de los 5 años de la campaña ‘Días de Vuelo’. Durante los meses de julio y agosto, cuando más soplan los vientos, ponemos en marcha esta campaña para crear conciencia entre los bogotanos sobre la importancia de volar cometas de manera segura y responsable. La seguridad de las personas y la calidad en el servicio que prestamos ha sido siempre un objetivo estratégico de nuestra gestión. ‘Días de Vuelo’ busca contribuir con estos dos objetivos, evitando accidentes, protegiendo la vida de los habitantes de Bogotá y Cundinamarca, y disminuyendo las interrupciones en el servicio de energía como consecuencia de cometas enredadas en las redes. Las cifras confirman que ‘Días de Vuelo’ aporta a crear conciencia y mejorar resultados. En el 2005 se presentaron 548 interrupciones por cometas enredadas en las redes eléctricas durante los meses de julio y agosto. Durante el mismo período del año 2009 se disminuyó el número de incidentes en un 46,17%
Nuestro compromiso con la seguridad y la vida es con nuestros empleados, contratistas y todos los habitantes de las zonas de influencia en las que operamos, y es bajo esta convicción que llevamos 5 años impulsando el lema ‘Si hay cables de luz, paila’.
De igual manera, Codensa ha entregado más de 50.000 kits de comentas y ha llegado aproximadamente a 60.000 familias en los cuatro años de Días de Vuelo. Gracias a esta labor educativa cada vez son menos las cometas que se enredan en las redes eléctricas y más las personas que realizan esta actividad de manera segura y responsable. Nuestro compromiso con la seguridad y la vida es con nuestros empleados, contratistas y todos los habitantes de las zonas de influencia en las que operamos, y es bajo esta convicción que llevamos 5 años impulsando el lema ‘Si hay cables de luz, paila’. Quiero invitarlos a que nos acompañen con sus familias el sábado 21 de agosto en el parque El Tunal, para que disfruten, con todas las garantías de seguridad, las actividades que Días de Vuelo tiene programadas para los empleados del Grupo Endesa en Colombia. Nuestro propósito es convertirnos en un referente en material de prevención de electrocuciones por cometas enredadas en las redes de energía. Para lograrlo, durante los meses de julio y agosto realizamos actividades educativas en los principales parques de Bogotá, dictamos talleres en los colegios, hacemos brigadas en los barrios y divulgamos los mensajes clave de la campaña a través de pautas en radio, prensa y televisión. Pero sabemos que esto no es suficiente. Necesitamos también de la participación decidida de todos los miembros de nuestra Familia Endesa para dar a conocer las recomendaciones que se deben tener en cuenta para volar cometa de manera segura.
Lucio Rubio Díaz Director General Endesa en Colombia
4
Cartas del Lector
ENESTAEDICIÓN
6
Las cometas no son un juego
22
Volar seguro en Bogotá
19 La metrópolis de energía segura Neurobics, ejercicios para la mente
20
* Esta revista está impresa en papel fabricado a
partir de la fibra de la caña de azúcar; reconocido como un producto puro, biodegradable y reciclable, amigable con el medio ambiente.
26
Cumplimos 5 años de Días de Vuelo en Bogotá
Comité Editorial: Lucio Rubio Díaz, Director General de Endesa en Colombia / Cristián Herrera Fernández, Gerente General Codensa/ Rafael Carbonell Blanco, Gerente de Organización y Recursos Humanos País/ María Celina Restrepo Santamaría, Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales / Cristal Otálora Restrepo, Subgerente de Comunicación Interna y Medios. Editora: Mariajosé Quiceno Suárez. Edición, Diseño y Diagramación: Estudio Creativo San Francisco. ©
Todos los derechos reservados.
Conectaditos
5
HISTORIA DE UN CAPITÁN COMETERO
Desde hace cinco años Alejandro Castro Gómez conoce Días de Vuelo. Esta propuesta lo cautivó tanto que empezó como participante en el 2006 y hoy en día es un Capitán Cometero. Comparte con nosotros esta historia de perseverancia y compromiso. Atraído por una multitud de cometas, todas con la cola de color rojo, Alejandro cambió el rumbo del paseo que daba con un amigo para acercarse al parque El Tunal y ver qué pasaba. Desde esa tarde de un domingo, en la primera versión de Días de Vuelo que se realizó en el año 2006, comenzó una historia de pasión por el vuelo de las cometas y de compromiso con una causa: “si hay cables de luz, paila”. Alejandro empezó a madrugar todos los fines de semana a las 6:30 de la mañana al parque El Tunal para aprender a volar cometa de manera segura y disfrutar de todo el circuito de actividades. En el 2008 decidió que quería ir más allá y participar en el concurso de vuelo. Como sabía que para que lo aceptaran tenía que demostrar muy buen nivel, asumió el reto de pegar varias cometas entre sí y logró volar hasta siete de ellas. A partir de ese momento empezó a hacer parte del grupo de Capitanes Cometeros, niños que son capacitados por el
equipo de Días de Vuelo para que aprendan a volar cometas de manera segura y multipliquen durante el año estos mensajes clave en el barrio, colegio y parque con amigos. Él es uno de los 22 capitanes cometeros que se formaron en el 2008 y que durante estos años han apoyado el vuelo seguro de cometas en Bogotá. “Me gusta mucho enseñarle a los niños a armar y volar sus cometas de manera segura” cuenta Alejandro. “Desde chiquito yo sabía volar cometa, mi papá me enseñó y es chévere enseñarles a los niños a que vuelen sin correr ningún peligro”. Ahora, con 20 años, Alejandro estudia Ingeniería Electrónica en la Universidad Distrital y cuando se entera que se acercan los Días de Vuelo muestra el mismo entusiasmo de la primera vez, afirmando “Yo sí he notado que ya no se ven tantas cometas en los cables como antes; creo que los niños deben estar aprendiendo y chévere ayudar en eso”.
6
Nuestro Negocio
LAS COMETAS
NO SON UN JUEGO El uso de cometas sin las mínimas condiciones de seguridad afecta la calidad del servicio de energía y pone en riesgo la vida de los ‘cometeros’. Ante esta situación, Codensa se la jugó por educar a los clientes y añadirle a esta fuerte tradición el componente de seguridad.
Nuestro Negocio
7
tuvo que disponer de cuadrillas y recursos para retirar los elementos de las redes. Los episodios ocurrieron principalmente en las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa y en el municipio de Soacha. Pero las cifras indicaban que los casos se presentaban en la mayoría de zonas atendidas por Codensa, en algunas de las cuales se retiraba de las redes de media tensión hasta 60 cometas e hilos por día. A lo anterior, se sumaba el hecho de que niños y adultos no tenían conciencia del riesgo que implicaba tratar de recuperar la cometa enredada en los cables. Ante esta problemática Codensa empezó a buscar soluciones. Prohibir el uso de las cometas no parecía una alternativa práctica y viable, menos cuando las averiguaciones realizadas para conocer en detalle el problema, mostraban que la educación era una necesidad que se imponía. “Nunca nadie nos ha enseñado nada. Uno por ahí aprende con los amigos, o de pronto el papá le enseña algo”, comentaba entonces Felipe Azula, un ‘cometero’ de 7 años, cuando fue consultado sobre la técnica que usaba. Teniendo en cuenta el arraigo del uso de las cometas y el impacto de los incidentes que ocasionaban en el servicio de energía, la decisión de Codensa fue promover su uso, pero con seguridad.
Las cometas ocupan un lugar de privilegio entre los juegos tradicionales. Construirlas, armarlas y elevarlas llega a ser hasta una herencia cultural, especialmente en el centro del país. Cuando este juego en familia, que antiguamente se practicaba solo en los campos, empezó a llegar a las ciudades, hubo efectos inesperados. En las ciudades, las cometas enfrentan obstáculos que no encuentran en campo abierto: los cables de energía. Los casos en que las cometas o los hilos que las guían se enredan en el cableado eléctrico, ponen en riesgo la vida de quienes las vuelan o intentan recuperarlas. Además, ocasionan interrupciones en el servicio de energía. Durante el año 2005, los incidentes con cometas obligaron a suspender el servicio en 548 ocasiones en las que Codensa
Así nació Días de Vuelo. Bajo el lema “si hay cables de luz, paila”, se abrió un espacio para enseñar, principalmente a los niños, a volar cometas de forma segura, utilizando lugares adecuados para ello. Cada año se entregan cometas a los participantes y se les enseña a poner en práctica las recomendaciones para un vuelo seguro, vinculando a toda la familia. Gracias a esta labor educativa, acompañada de una fuerte estrategia creativa, en 2006, el primer año de Días de vuelo, los incidentes relacionados con cometas se redujeron en un 40,8%. Entre julio y agosto de ese año, las interrupciones del servicio de energía ocasionadas por cometas bajaron a 324. En estos cinco años de historia, Días de Vuelo se ha convertido en un verdadero acontecimiento en la vida de Bogotá, donde ocurren la mayoría de las actividades de la campaña. En los meses de julio y agosto, cientos de familias acuden masivamente a los principales parques de la ciudad, convertidos en zonas de vuelo. Domingo a domingo se recrean practicando con todas las normas de seguridad una de las actividades preferidas por los Bogotanos que, gracias a la prevención, pueden disfrutar de un mejor servicio de energía.
8
Carga Positiva
HISTORIA DE VUELO
Un espacio para divertirse y aprender, un punto destacado en la agenda del mes de agosto. Días de Vuelo cumple 5 años de promover el uso seguro de las cometas, para que permanezcan en el aire y no lleguen a las redes de energía. Esta es la historia. Muchas prohibiciones terminan estimulando justo aquello que se quiere prohibir. Ante el impacto de los incidentes ocasionados por cometas en el servicio de energía, fue necesario buscar las razones del problema. Cuando se dio a esa tarea, Codensa descubrió que la educación sobre el uso adecuado de las cometas era la mejor opción. Todos los años, durante los meses de vientos, los parques públicos de Bogotá se llenan de talleres, juegos, concursos, toda una oferta atractiva para formar futuros profesionales de la cometa que aplicarán y divulgarán el mensaje: “si hay cables de luz, paila.” El primer paso En julio y agosto de 2006, la primera versión de Días de Vuelo se puso en marcha y convocó a niños entre los 6 y 14 años de edad, quienes recibieron 22.000 kits para volar sus cometas. El resultado: 40,8% menos accidentes por estos elementos en las redes.
Lo bueno, vuelve El éxito del año anterior fue razón suficiente para repetir la experiencia en 2007. Además de las zonas principales en los parques El Tunal y Simón Bolívar, se utilizaron 5 zonas alternas de vuelo en los parques San Cristóbal, Carabellas, La Florida, Tercer Milenio y una actividad adicional en el Colegio La Salle, lo que permitió llevar el mensaje a 18.000 familias. Tres para una multitud En 2008, el tercer año con Días de Vuelo, se entregaron 10.265 kits de cometas, 7.864 niños asistieron a las jornadas a sus juegos, talleres y concursos. Pero además, la campaña llegó a los colegios con Brigadas Formadoras de Pilotos en las que 5.054 niños fueron capacitados para volar cometas con seguridad. De otro lado, se dieron los primeros avances hacia una generación de Capitanes Cometeros: profesionales del uso seguro de la cometa. Durante este año, se produjo la ‘graduación’ de 21 de ellos.
Carga Positiva
9
Cuarto para toda la familia En su cuarto año, Días de Vuelo se confirmó como un punto destacado en la agenda de actividades de las familias bogotanas durante los meses de julio y agosto. Esta nueva versión amplió su oferta a niños y adultos, a grupos familiares que participaran juntos en las actividades de las zonas de vuelo. Aproximadamente 14.250 kits de cometas fueron entregados, 13.750 niños participaron en los talleres y concursos donde también se entregaron 39 cometas acrobáticas a los mejores participantes. Además, en los concursos para toda la familia, se entregaron como premio 20 kits de electrodomésticos. 120 familias participaron en el concurso, en el que aprendieron un mensaje preventivo de gran importancia para ellos y para sus hijos. Quinto para celebrar Cuatro años después de su estreno, con más de 60.000 kits de cometas entregados y más de 32.000 niños que apren-
dieron a volarlos con seguridad, Días de Vuelo llega a su quinta versión para llevar el mensaje a más ‘cometeros’ y a sus familias. Durante los domingos de agosto de este año se espera que los niños bogotanos asistan al Parque El Tunal y se conviertan en promotores del vuelo seguro de cometas, lejos de las redes de energía.
Este año ¿Dónde? Parque El Tunal de Bogotá. ¿Cuándo? Todos los domingos del mes de agosto de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
10
Nuestra Gente
LAS COMETAS, EN MANOS EXPERTAS
Disminuir el número de interrupciones del servicio de energía por cometas enredadas en las redes y ayudar a evitar electrocuciones a quienes buscan recuperarlas por su cuenta. Para ello, hay técnicos, equipos y herramientas especialmente preparados. Los incidentes por cometas enredadas en las redes de media tensión se presentan durante todo el año, y en mayor medida en los meses de vientos, ocasionando disparos en los circuitos y poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos que intentan recuperarlas por sus propios medios. Por este motivo, Codensa dispone de los recursos humanos y técnicos que se necesitan para detectar las cometas enredadas y retirarlas. El primer paso es detectar en qué lugares hay cometas enredadas en las redes de energía. Esta información se consigue a través de dos vías: los supervisores de Codensa van examinando los puntos de los circuitos donde se están elevando cometas para programar la limpieza y evitar posibles disparos, o los ciudadanos llaman al 115 a reportarlas. ¿Cómo las retiramos? Hace algunos años, el retiro de las cometas de las redes se realizaba quemándolas, pero este procedimiento tenía riesgos para los operarios y para los transeúntes, pues generaba elementos en combustión que podían caer al piso desde las redes. Ante esta situación, Codensa desarrolló un método de trabajo seguro a partir de una pértiga, que cuenta con un revestimiento sintético para aislarse de la corriente eléctrica, a la
cual se le adapta un cuchillo, especialmente diseñado, para que desde el piso se pueda cortar el hilo de las cometas. Este implemento especial es utilizado por equipos técnicos de revisión compuestos por un liniero y un supervisor, quienes van realizando la limpieza en la medida en que se van enredando las cometas en las redes. La destinación específica de equipos técnicos a la tarea de atender situaciones como las que ocasionan las cometas enredadas, ha permitido incrementar la atención oportuna de estos requerimientos disminuyendo los impactos en la calidad del servicio. En 2009 las 7 cuadrillas asignadas se encargaron de retirar casi 5.134 cometas en la zona Bogotá – Sabana. Si usted identifica en la calle una cometa enredada en las redes de energía o si durante un vuelo se enreda su propia cometa, nunca intente recuperarla, deje esa tarea en manos de los expertos de Codensa. Ante este tipo de emergencias usted debe llamar a la Línea 115. Su compromiso y esfuerzo siempre valdrá la pena, pues con sólo una llamada se pueden evitar suspensiones del servicio que afecten a barrios enteros y accidentes por electrocución de quienes intentan recuperar por su propia cuenta las cometas que se enredan en las redes eléctricas.
Buena Vibra
11
SI HAY CABLES DE LUZ,
PAILA
Como en toda actividad la protección a la vida y a la salud es prioritaria. Antes de iniciar el vuelo es muy importante que leas las recomendaciones para elevar cometas con seguridad.
Julio y agosto son los meses con las condiciones más propicias para el vuelo de cometas por los constantes y fuertes vientos. Sin embargo, en esas condiciones también hay un reto: el uso adecuado de la cometa y el conocimiento de los pasos a seguir en caso de alguna emergencia. Antes del vuelo La primera medida de seguridad es buscar espacios abiertos, una zona segura donde no haya cables de luz y puedas maniobrar tu cometa con libertad para evitar accidentes con las líneas de energía. Durante el vuelo Asegúrate de tener tu cometa siempre bajo control. Maneja adecuadamente el hilo y evita dejar que la cometa se vaya más allá del alcance de tu vista o que llegue hasta lugares donde haya elementos que se puedan interponer. No corras al volar una cometa. No puedes prestar atención a dos cosas al mismo tiempo, debes mirar hacia dónde te diriges, pero también hacia dónde va tu cometa. Así evitarás un accidente. Nunca eleves cometa cuando esté lloviendo. No sabes si habrá descargas eléctricas y la cometa funciona como conductor eléctrico, es muy peligroso volar cometa cuando llueve. No eleves cometa cerca de las vías. Si tu cometa cae sobre un vehículo puede ocasionar un accidente a los ocupantes o incluso a ti. Ubícate de espalda al viento y eleva tu cometa en esa dirección. Así aprovecharás mejor la corriente para que tu cometa vuele fácilmente. Conserva una distancia mínima de 3 metros con las otras personas que estén elevando cometa. Nunca vueles tu cometa sobre los demás, así evitarás golpear a alguien. Si tu cometa se enreda con otra, acércate a la persona que la esté elevando y desenrédala. El espacio es para compartir y por las buenas el problema se resuelve más fácilmente, además ambos evitan dañar la cometa. En caso de caída Si alguna vez se te enreda una cometa en un cable de energía eléctrica, no intentes bajarla, llama al 115 y espera a que los que saben atiendan la emergencia.
12
VACACIONES RECREATIVAS Horas y horas de diversión y aprendizaje tuvieron nuestros niños en las vacaciones recreativas este año. Desde alimentar animales hasta películas en 3D, compartieron momentos inolvidables. CONECTADOS trae una pequeña muestra de esos días maravillosos, llenos de gratas experiencias y nuevos amigos.
A la Luz
A la Luz
13
Solución: EN LA SALA: 1) Evita encender lámparas y bombillos en el día. Aprovecha al máximo la luz natural. 2) Apaga los electrodomésticos cuando no los estés usando. Tener encendido al tiempo el radio y la televisión además de ser un desperdicio de energía, hace que estos equipos se deterioren más rápido. 3) Los bombillos ahorradores sólo consumen una quinta parte de energía y duran en promedio 8 veces más. EN LA COCINA: 1) La puerta de la nevera siempre debe quedar bien cerrada. Evitarás que se descongele y gaste energía. 2) Los alimentos se cocinan más rápido en la olla a presión, así consumes menos energía. 3) Procura que la ropa esté seca cuando la vayas a planchar, gastarás menos energía.
CH-05
Hay muchas cosas que puedes hacer desde tu casa para ahorrar energía y ayudar a cuidar el Planeta. Busca 3 diferencias en cada una de las siguientes escenas de la sala y la cocina, compártelas con tus papás y amigos, aplícalas en tu vida diaria. Utiliza mejor tu energía.
ESTÁ EN TI!
¡LA DIFERENCIA 14
Energía del Mañana
Energía del Mañana
15
16
Energía del Mañana
Energía del Mañana
17
18
Energía del Mañana
Energía del Mañana
19
20
“Mi mente debe estar bastante estimulada, ya que leo, trabajo y hago miles de cosas durante el día”. La verdad es que las actividades rutinarias requieren de un mínimo de energía y estimulan siempre las mismas partes del cerebro ¿y el resto qué?
Reza un dicho popular que lo que no se usa se atrofia. Los Neurobics son un trabajo basado en cambios de rutina para estimular la actividad de diferentes partes del cerebro, sacándolo de su trabajo en la vida diaria. Las dendritas son ramas de las neuronas (células del cerebro) a través de las cuales se recibe y procesa la información de otras células nerviosas de nuestro cuerpo, un proceso que se llama sinapsis. Si las dendritas no se conectan con frecuencia, se reduce la habilidad de nuestro cerebro para procesar información. Por eso, cada vez que aprendemos algo nuevo o experimentamos algo diferente a través de nuestros sentidos, se fortalece la sinapsis y hay nuevas conexiones entre las neuronas. Si usted es de los que cree que ver televisión y escuchar música son suficiente estímulo para la mente está equivocado. De la investigación de equipos de neurólogos del Centro Médico de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos, se desprenden las siguientes recomendaciones básicas para usar los sentidos de formas novedosas, retando al cerebro. Báñate con los ojos cerrados. Localiza las llaves, ajusta la temperatura del agua, busca los elementos de aseo, todo con los ojos cerrados. Tus manos notarán varias texturas hasta ahora desapercibidas. Utiliza la mano no dominante varias veces al día.. Haz todo lo que sueles hacer con la mano contraria a la que
Energía Vital
Energía Vital
21
usas habitualmente. Así pondrás a trabajar el lado opuesto del cerebro que permanece inactivo mientras haces estas tareas. Lee en voz alta. Hazlo acompañado para que seas tú quien lea primero y luego la otra persona. Cuando leemos en voz alta y escuchamos una lectura, usamos circuitos diferentes del cerebro a aquellos que usamos cuando leemos en silencio. Cambia tus rutas. Toma caminos diferentes en tus desplazamientos diarios y trata de percibir con todos tus sentidos lo que hay alrededor: la lluvia, las zonas verdes, los sonidos, por ejemplo. Identifica monedas. Mientras estás haciendo otra actividad (en una parada al manejar, en una pausa al computador, etc.). Pon diferentes tipos de monedas en un recipiente y con los ojos cerrados pálpalas tratando de identificarlas. Cambia de lugar las cosas. Al saber donde está todo, la corteza y el hipocampo han construido un “mapa” espacial de las cosas. Cambiar las cosas de lugar nos obliga a buscar y activar otras zonas del cerebro. Aprende una habilidad. La fotografía, el tallado en madera, la cocina, son algunos ejemplos de habilidades que puedes aprender para estimular tus sentidos. Si armas cosas como rompecabezas por ejemplo, tápate un ojo, perderás la percepción de profundidad y tu cerebro tendrá que acudir a otras vías.
22
Top 5
VOLAR SEGURO
EN BOGOTÁ Como una de las ciudades latinoamericanas con más zonas verdes por habitante, Bogotá ofrece muchas alternativas para volar cometa en condiciones de seguridad. Aquí recomendamos 5 para disfrutar los vuelos en familia sin cables de energía.
En el suroriente de la capital de la República, este parque tiene como principal ruta de acceso el Portal Tunal del sistema Transmilenio. Es el más importante del sur de la ciudad, razón por la cual recibe visitantes todos los días. Allí, los habitantes de barrios como Ciudad Bolívar, Cazucá, Restrepo, 20 de julio, San Carlos, San Benito, Meissen, Santa Lucía, entre otros, pueden encontrar las condiciones propicias para volar sus cometas: no hay cables de energía y cuenta con varias zonas verdes sin árboles. Además de ser un bello espacio público y famoso por ser escenario en la visita papal de Juan Pablo II en 1986, el Parque El Tunal cuenta con instalaciones para la práctica de tenis, squash, fútbol, microfútbol y baloncesto, entre otras disciplinas. La oferta la complementa la integración a la Biblioteca El Tunal.
Pocos saben que el Parque Metropolitano Simón Bolívar agrupa al Parque Central Simón Bolívar, El Salitre, El Museo de los Niños, El parque del Lago o de ‘los Novios’, El Palacio de los Deportes, El Complejo Acuático Simón Bolívar y otras 6 dotaciones urbanas entre unidades deportivas, parques públicos y bibliotecas. Lo que todos saben es que en la zona que corresponde al Parque Central Simón Bolívar, en pleno centro de Bogotá, exactamente en la localidad de Teusaquillo, hay espacio para todo: hacer camping, jugar fútbol, montar bicicleta y, desde luego, volar cometa con seguridad. Por eso, por sus amplias zonas verdes, llenas de colinas y explanadas, este lugar es el epicentro de Días de Vuelo.
Top 5
23
Con 60 hectáreas de extensión, cerca de las localidades de Kennedy, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Bosa, se extiende este gigantesco parque lleno de zonas verdes y un hermoso lago. Este parque, que fue reinaugurado en 2002 después de una profunda remodelación, cuenta también con diferentes espacios deportivos y lúdicos. Las amplias zonas verdes sin árboles ni cables del Parque Timiza, lo hacen un lugar perfecto para elevar cometas y por esa razón, anualmente, es visitado por millares de personas para tal fin. Con atracciones para toda las edades, zona de comidas, baños públicos y senderos peatonales, este parque no solamente es un lugar perfecto para disfrutar de los días de vuelo, sino también para estar en familia y vivir la armonía de la naturaleza.
Es un parque zonal ubicado en la localidad de Fontibón, en el occidente de Bogotá. Se ha denominado ‘zonal’ por decreto, con el fin de dirigirse a la recreación deportiva y cultural de las urbanizaciones cercanas, especialmente. Por su extensión y amplias zonas verdes es un espacio de integración de los habitantes de la localidad, así como un espacio de relajación y adecuado para realizar todo tipo de actividades lúdicas y deportivas. El Parque Carmen de la Laguna también es un área libre de cables de luz, por lo cual es uno de los lugares perfectos al occidente de la ciudad para elevar cometas cuando llega la temporada de vientos, abarcando una gran cantidad de visitantes en la zona y sus alrededores.
Es el único parque distrital por fuera del perímetro urbano de Bogotá, lo que explica la cantidad de zonas verdes que ofrece y que lo convierten en un pulmón para la ciudad capital porque cuenta además con la cercanía del humedal de Jaboque en el sur de su territorio. Famoso por ser escenario de prácticas deportivas de los equipos profesionales de fútbol de la ciudad, las competencias de motocross que acoge, también es el lugar para que cientos de familias hagan almuerzos al aire libre cada fin de semana y disfruten 267 hectáreas de frescura y verdor en las que también hay espacios con todas las condiciones de seguridad para volar cometas. Ubicación: Localidad Engativá km. 4 vía Engativá- Cota.
24
Corrientes
COLOMBIA A VUELO
DE COMETA Como la tradición que es, el vuelo de cometas cuenta con muchos espacios para la práctica recreativa, pero también con varios festivales y eventos para el vuelo competitivo o de exhibición. Estas son algunas recomendaciones para disfrutar de las cometas por todo nuestro país. Villa de Leyva. Festival del Viento y las Cometas
En Cartagena vuelan los ‘barriletes’
El ambiente colonial de la Plaza Mayor en este municipio boyacense es el marco característico de un evento que convoca participantes que llegan de otros países con sus cometas. El plan lo disfrutan cometeros y espectadores cuando el cielo de Villa de Leyva se llena de cientos de puntos multicolores que se mueven con el viento.
Las cometas, conocidas cono ‘barriletes’ en varias zonas de la costa Caribe, son uno de los principales pasatiempos de los cartageneros y se han ganado un espacio en la agenda de actividades de la ‘Ciudad Heróica’ para promover los valores de convivencia, solidaridad y preservación de las tradiciones que hay detrás del vuelo de los ‘barriletes’.
Este año el Festival Internacional del Viento y las Cometas, se realizará los días 14, 15 y 16 de agosto. La primera jornada es para cometas artesanales, artísticas, vuelos acrobáticos, cometas deportivas infantiles, de vuelo vertical y vuelo nocturno. Los siguientes días son para los profesionales en el vuelo individual, lejano, con cometas gigantes y vuelo en equipo.
Es por eso que el gobierno del Distrito Cultural y Turístico realiza realiza la última semana de julio de cada año el Festival Internacional “Llenemos el cielo cartagenero de colores”, donde participan cometas gigantes, acrobáticas, de potencia, 2 y 4 cuerdas, estáticas y tradicionales, convocando cometeros de Australia, Estados Unidos, España y Colombia. En Chachagüí, la cometa es cultura Cada año, del 20 al 22 de agosto, en este municipio nariñense que está al sur de Pasto y donde se ubica el aeropuerto que sirve a este departamento, se realiza el Festival de la Cultura y las Cometas, un espacio donde se resaltan todas las tradiciones de la vida campesina en esta región.
Corrientes
25
La reconocida habilidad de los nariñenses para los trabajos artesanales se prueba también en la elaboración de bellas cometas que hacen parte de las exhibiciones que se programan durante las fiestas municipales a las que son invitados cometeros profesionales que le añaden al espectáculo de formas y colores, las acrobacias y pruebas de habilidad con cometas especializadas para ello.
Campeonato Nacional de Cometas en Bogotá
Festival Regional de Cometas en Tuluá, Valle
Todos los cometeros que se inscriban pueden participar, pero la organización define muy bien los requisitos que prueban la habilidad y también la capacidad para competir sanamente. Las pruebas se realizan en el Parque El Tunal con un destacado nivel técnico para que los asistentes disfruten un espectáculo que combina habilidad y belleza. Visita www.cometascolombia.com
Desde hace 20 años se realiza en el corazón del Valle, este festival que convoca cometeros de los municipios y departamentos cercanos como Risaralda y Quindío. Lo más meritorio de este evento es que es realizado por jóvenes líderes del municipio quienes pretenden compartir con cientos de visitantes e invitados una bella y divertida tradición y a la vez, apoyar cada año a una causa social distinta en bien de sus coterráneos. Cada año, cerca de 1.000 expositores y unos 12.000 visitantes llegan hasta Tuluá a disfrutar de las cometas de todo tipo que compiten por galardones en categorías como tradicionales, vuelo acrobático, entre otras. Estas actividades están acompañadas de exhibiciones de paracaidismo y ultralivianos.
Es el evento más importante del país, lo que confirma la acogida que tienen las cometas en Bogotá. Se compone de cuatro válidas que se realizan a lo largo del año y en donde los cometeros participan en diferentes categorías con cometas construidas o no por ellos mismos.
26
Este Mes
CUMPLIMOS 5 AÑOS
DE DÍAS DE VUELO
EN BOGOTÁ 5 años después seguimos enseñando a volar cometas de manera segura en Bogotá. En este mes de vientos podrás disfrutar en familia de esta divertida tradición, recordando el mensaje principal: ‘Si hay cables de luz, paila’. Estas son la novedades de los Días de Vuelo 2010. Días de vuelo es una campaña que realiza CODENSA desde el año 2006, para promover el vuelo de cometas con todas las condiciones de seguridad y así evitar accidentes con los cables de energía. Con el lema, Si hay cables de luz: paila, Codensa trabaja para generar una cultura ciudadana orientada a la seguridad de todos los habitantes de la capital y que estos sean cada vez más conscientes de la importancia de guardar distancia de las redes eléctricas. Este año, los Días de Vuelo llegarán a los barrios donde con más frecuencia las cometas se enredan en las redes de energía, para promover entre grandes y chicos espacios donde es seguro el vuelo de cometas porque no hay árboles o cables de energía que interfieran. En Bogotá se han ubicado más de 72 espacios para realizar un vuelo seguro. El centro de las actividades será el Parque El Tunal, pero habrá un espacio en el Parque Simón Bolívar para que las personas interesadas conozcan cuál es la agenda de Días de Vuelo 2010. Además, durante los meses de julio y agosto se llevarán talleres en los colegios de las zonas más afectadas por cometas enredadas, para enseñarles a los estudiantes de quinto de primaria a elevar cometas de una manera segura. Con un concurso de dibujo, los asistentes a cada taller plasmarán sus
aprendizajes y recibirán un kit de cometa para que pongan en práctica las recomendaciones recibidas. Al igual que en las versiones anteriores de Días de Vuelo, se realizarán concursos de vuelo seguro de cometas durante las Brigadas de Vuelo que contarán con una competencia final donde el mejor cometero recibirá una cometa acrobática como premio. Todos los sábados y domingos se realizarán Brigadas de Vuelo en los parques de Bogotá que cumplan con las condiciones necesarias. Pero para que haya Días de Vuelo todo el año, lo más importante es tener en cuenta todas las recomendaciones para volar cometa con seguridad. Encuéntralas en la sección Buena Vibra de esta edición de Conectados.
Para conocer más sobre Días de Vuelo 2010, visita www.diasdevuelo.com
Recetario de Lucy
27
WRAPS AL AIRE LIBRE Uno de los más sencillos y estimulantes planes que existen, es el picnic. Se trata de estar en familia o con amigos, en contacto con la naturaleza, disfrutando de aire fresco, paisajes, texturas, olores y sabores. En esta edición te presentamos una receta que se acomoda perfectamente a este plan, sin olvidar, por supuesto, el componente saludable. Receta para 4 personas:
Preparación:
• • • • • • •
En cada tortilla (2 por persona) esparce un poco de queso crema. Agrega una hoja de lechuga y tomates cortados en rodajas delgadas (2 por wrap). Pliega las rodajas de jamón de pollo y agrega 2 por cada wrap. Finalmente, añade un poco de salsa blanca y dobla la tortilla de un extremo al otro. Inserta un palillo en la mitad del wrap para evitar que se abra. Disfruta con jugo, limonada o té helado.
8 tortillas de maíz 500 gr. de jamón de pollo (o pavo) 1 lechuga crespa 2 tomates rojos Salsas blancas (mayonesa o tártara) Queso crema bajo en grasa (para untar) Palillos
28
Test de la Energía
¿ESTÁS LISTO PARA
VOLAR?
Un vuelo exitoso no se mide por qué tan alto puedes hacer llegar tu cometa o cuánto tiempo puedes mantenerla en el aire, un vuelo sólo es exitoso cuando se realiza de manera segura. Descubre si estás preparado para volar en esta temporada de cometas contestando el siguiente test: 1. Cuando llegas a escoger el lugar para volar tu cometa, prefieres: a. Un lugar sin cables de energía, sin árboles y lejos de una vía por donde pasen carros. b. Que si la cometa se cae, los árboles te ayuden a detenerla. c. Un espacio con cables y árboles para poder hacer acrobacias. 2. Si se te enreda la cometa en un cable de luz, para recuperarla tú: a. Llamas al 115 y reportas el lugar donde se enredó tu cometa. Sabes que siempre hay que guardar distancia de las redes eléctricas. b. Buscas una varilla o un palo para bajar la cometa. c. Te subes por el poste a recuperar tu cometa. Parte del juego consiste en recuperarla y convertirte en el héroe de tus amigos. 3. Llegas a volar tu cometa y al observar que comienza a llover: a. Prefieres esperar a que pare la lluvia, volar la cometa mientras llueve es muy peligroso. b. Aprovechas que todavía no llueve muy fuerte para volar unos minutos, no pasa nada. c. No hay problema, tu cometa está hecha con materiales impermeables. 4. Quieres hacer una cometa diferente a todas y te ofrecen ponerle argollitas metálicas para adornarla: a. No es buena idea, los objetos metálicos conducen energía y son peligrosos en caso de descarga eléctrica. b. Los pones, siempre que no estén en contacto con el hilo que tú vas a manipular. c. Te parece una excelente idea, así la cometa va a sonar como un sonajero.
5. La cantidad de hilo recomendada para volar una cometa es: a. 100 metros, usar más puede ser difícil de maniobrar. b. 150 metros, porque si mi cometa sube más que las otras es más difícil que se enrede. c. 300 metros, para que el vuelo valga la pena. Revisa tus respuestas: Si la mayoría está en la opción a. Excelente. Estás preparado para volar. Conoces bien las recomendaciones de seguridad y las aplicas siempre que vas a volar tu cometa. Buen vuelo. Si la mayoría está en la opción b. No te confíes. Antes de volar tu cometa revisa nuevamente las condiciones de seguridad. Si la cometa se enreda en los cables de energía, por ningún motivo intentes recuperarla. Ojo con los elementos metálicos, nunca los utilices para fabricar tu cometa. Si la mayoría está en la opción c. No tienes claras las recomendaciones de seguridad para volar una cometa y por ello puedes sufrir un accidente. Te invitamos a leer en detalle los artículos que trae esta edición de Conectados, sólo entonces podrás levantar vuelo.
El Corcho
29
EL CORCHO a, apoim n A a cas , Vendo ndiente, Liberia indepe zada, barrio i climat as, piscina. 5 alcob 3895. 7 Tel: 63 53354715 1 Cel: 3
Vendo Apart amento para estrenar en el norte de Bogo tá 130,67 mts. In de teresados llamar al 3103 156887.
Se vende oficina en el Parque Central Bavaria 60m2, estrenar, piso 3, baño privado, cocina, parqueadero propio y visitantes, vista cerros orientales, lobby central, salas de espera, salones para reuniones, sala conductores, acceso con tarjeta electrónica, vigilancia 24 horas. Tel: 6015447 Cel: 315 306 4886.
Vendo A con sólo partamento como n 3 años de uso, u de la 11 evo a una cuad 6. Con 1 ra 1 cuadrad os más 2 5 metros de terra 0 metro z s 2 garaje a, 3 habitacione s. Inform s, 313 262 es Cel: 2677
La mejor bisutería e insumos de confección a precios de locura. Adornos y Accesorios, Calle 10 No. 12ª – 06 San Victorino.
Se venden toda clase de perfumes originales a plazo. Lacoste, Carolina Herrera, Dolce Gabanna, entre otros. Contacto Andrés Santamaría. Tel: 601 5703.
s para Vendo tela está si cortina y s diseño, la o d interesa . o e instalo n io confecc n e d e s pu Interesado e al rs a comunic 1 314331353
Espectac u carteras lares de la diseñado ra Cel 310 2 Divarosa. 537419 Marcela S alazar.
lt Twingo U, Vendo Renau litros, 16 3 modelo 2007, 1. dicionado, n o ac válvulas, aire bloqueo s, o ic tr vidrios eléc kms, placa central, 31.000 Valor: terminada en 8. resados llamar te In 0. $19.000.00 : 2190342. a Tatiana Cortés
Transporte especial empresarial y turismo. Servicio puerta a puerta, seguro, efectivo con responsabilidad y cumplimiento. Sergio Espitia y/o Amparo Arias Cel: 315-2411107 y/o 315-7712705. Tel: 7537434.
dy erie, tren La Bissut . Pulseras s accesorie formes y In . s re ela y colla aria Gabri 77 M s o 1 pedid 0 l: 310 326 Pineda Ce
Venta d tortas e postres, , ponq para to ués por ma da ocasión a l Domic yor y al deta l. ilios 31 0298 / 8 320 86 488 3 9165 .
Anuncia aquí. Envíanos tus clasificados a conectados@codensa.com.co o conectados@emgesa.com.co. Las categorías de publicación de los avisos clasificados son: compra, venta, permuta, alquiler, arriendo, oferta de servicios y en general necesidades de comunicación e interacción de la familia Codensa - Emgesa. Máximo de palabras permitidas: veinte (20).
30
Profesional lgado Ramirez, Milton Fredy Sa arca, con su am in nd Cu n Región 21 meses. Experto Divisió de , ez Salgado Pá hija Ana Maria
Jose Omar Julio Be rrio, Op. Tablero Mecánico Centra l Cartagena, con sus hijos Dylan José y Kevin José
rgas Rodríguez, Luis Eduardo Va Gerencia de or ni Profesional Se drés Felipe n su sobrino An Distribución co es m vi.sión 7 Di o y, Jefe es añjas he1s Ro ilcde a Va Was ethrg Noavo Jan Gnecco Claudi la ue an M l, con su hija Asesoría Labora
Hijo de Tigre
Sandra Pilar León, Tecnólog o Comercial de la División Control Pérdid as, con su hija Valen tina de 6 años . Milton Eduardo Sánchez, Profesional Compras Materiales de Distribución, con su hija Juliana Sánchez Guayara
Gerencia erra de la ec B o ci id ri Mau ergio Dav Eduardo su hijo S n co , a ic Técn
Marco ArturoPra da con su hijo Jav ier Alexánder Prada, en práctica de actividades propia s a la vena artístic a común, con las qu e alimentan su esp íritu.
Ricardo Carabalí Baquero, División Asesoría Laboral, con su hijo Juan Ant onio
Padres e hijas, madres e hijos, tíos, sobrinos, abuelos y nietos, manden sus fotos con el rasgo, el gesto o la afición que los hace inconfundibles y en la próxima edición de CONECTADOS, saldrán pintados. Envíen sus fotografías de buena resolución al correo electrónico: conectados@ codensa.com.co. También puede remitir sus fotografías a la Gerencia de Comunicación, Carrera 11 No. 82 – 76 piso 5, en Bogotá.
PAUTA EN MONTAJE DE CARÁTULA APARTE
PAUTA EN MONTAJE DE CARÁTULA APARTE