Huellas_71-BajaFinal

Page 1

P6 P4 P8 P12

Fortalecimiento Institucional Promoción Empresarial Comunicaciones Programas Especiales

CAUCASIA, ANTIOQUIA. Marzo - Abril de 2010. Año 20, Número 70. 12.000 ejemplares.

Pág 3. Con el apoyo del CSIR de Córdoba

EN SAN ANTERO Y MONTELÍBANO APRENDEN Y Pág 4. Historias de vida, ejemplos para aprender GENERACIÓN DE INGRESOS, APLICAN EL CONTROL SOCIAL ALTERNATIVA DE DESARROLLO El control social a las regalías no es una labor que dependa sólo de las autoridades de los estamentos organizados para ello como el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de Córdoba –CSIR-. Por el contrario, la iniciativa ciudadana también es importante y se ha visto fortalecida con los procesos de capacitación adelantados con los líderes comunitarios. Como resultado de este proceso, líderes comunitarios han presentado sus propuestas para el ejercicio de veeduría ciudadana a los proyectos ejecutados por los gobiernos locales. Por ejemplo, en San Antero y Montelíbano, la comunidad, con el apoyo del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías de Córdoba realizó el seguimiento y control social al servicio de transporte escolar veredal en el municipio de San Antero y a la distribución de medicamentos del Régimen Subsidiado de una EPS de Montelíbano. Conozca los hallazgos y los aprendizajes de estas dos experiencias.

Pág 6. Un gran precedente para la

participación democrática en la región

NACE MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN EL BAJO CAUCA Y NORDESTE ANTIOQUEÑOS Con una notoria participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes, se adelantó la primera Misión de Observación Electoral –MOEpara el Bajo Cauca y Nordeste antioqueños. Luego de una capacitación de varias sesiones adelantada por el nivel nacional de la MOE, con el apoyo de la Fundación Oleoductos de Colombia, los observadores hicieron seguimiento tanto a la jornada electoral del 14 de marzo como a los escrutinios y reconteos en algunos casos. Lo bueno: la participación y el aprendizaje sobre el control ciudadano a los procesos electorales. Lo malo: aún persisten algunas prácticas que atentan contra la transparencia de las elecciones. Conozca en esta edición de Huellas los resultados de la primera Misión de Observación Electoral para el Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia y cómo participar de ella en las próximas elecciones.

El apoyo a proyectos productivos es una apuesta al desarrollo que hace la Fundación Oleoductos de Colombia –FODC-, gracias al apoyo de sus empresas aportantes y al interés de la comunidad en este tipo de proyectos, ingrediente fundamental en esta solución. Para que tome nota, en esta edición de Huellas presentamos dos testimonios de grupos y organizaciones comunitarias que gestionaron el apoyo de la FODC en su línea de Promoción Empresarial en proyectos de todo tipo. No siempre con suerte, pero todas las veces, con mucho que aprender. No se trata de fórmulas mágicas o negocios repentinos. Los éxitos de estas personas están hechos a base de paciencia, persistencia y mucho rigor para administrar bien el apoyo recibido.

Pág 5. Gracias al trabajo

conjunto de diferentes sectores sociales

CORDUPAZ. DESARROLLO, EL NUEVO NOMBRE DE LA PAZ Con el liderazgo de la Iglesia Católica, la participación de la sociedad civil, el sector empresarial y el sector educativo, se conformó recientemente un organismo que gestionará e impulsará proyectos para el desarrollo de Córdoba y Urabá. La Fundación Oleoductos de Colombia participa en esta iniciativa. Conozca más detalles de esta nueva organización que reafirma lazos entre dos regiones bajo una misma premisa: la búsqueda de oportunidades de desarrollo es la base de la transformación social que conduce a la paz.

En esta edición de Huellas separata especial

INFORME DE GESTIÓN FODC 2009


EDITORIAL

MÁS INFORMACIÓN EXIGE MEJOR VOTACIÓN En las últimas semanas, hemos asistido al debate público que supone la decisión de elegir un nuevo Presidente. A diferencia de los años anteriores, en esta oportunidad los ciudadanos pueden tener mayor acceso a la información y a la participación en los debates gracias a las facilidades que hoy ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), una de ellas, la internet. Adicionalmente, y con el fin de abrir nuevos espacios para el debate electoral, los medios masivos de comunicación han asumido el reto de proporcionar más y mejor información a los electores sobre las propuestas de los candidatos. El panorama informativo electoral está dado por noticias sobre la actividad de las

campañas, las declaraciones de los candidatos y los resultados de las encuestas, entre otros. La nota especial de las elecciones presidenciales para este periodo está en la amplia participación de los electores a través de Internet, principalmente con las redes sociales como Facebook y Twitter. Aunque como ciudadanos podemos pensar que tanta información puede saturarnos, esto no puede ser motivo para apartarnos de la realidad de nuestro país. Al estar informados tenemos cada vez menos razones para decir ‘no sé’, ‘no conozco’ y mucho menos ‘no me interesa’, en la medida en que conozcamos a los candidatos y sus propuestas, tenemos argumentos para votar a conciencia por la alternativa que consideremos como la mejor.

Aunque como ciudadanos podemos pensar que tanta información puede saturarnos, esto no puede ser motivo para apartarnos de la realidad de nuestro país.

HUELLAS es una publicación bimestral de la FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA Sede Caucasia desde el año 1992. Cra 12 No. 20 C - 57 Piso 3

Este es un motivo más para que este 30 de mayo no faltemos a nuestra cita crucial con la democracia para hacer uso del derecho que tenemos como ciudadanos de decidir sobre la dirección del desarrollo de nuestras comunidades y el curso de nuestra historia como nación.

Tel: 8392967 – Fax: 8392920

www.fodc.org.co fodc@edatel.net.co Director Ejecutivo FODC Carlos Mario Peña Jaramillo Dirección Carlos Mario Peña Jaramillo Mabel Janeth Mojica Peña Realización FODC

don Educardo: VOTE BIEN En las urnas definimos la dirección del desarrollo de nuestro país. En cada elección la realidad de Colombia es diferente pues, como mínimo, hay miles de personas que por ejemplo votan por primera vez o se deciden a hacerlo luego de abstenerse. Para votar este 30 de mayo, tenga en cuenta:

foto de su candidato favorito o la casilla “Voto en Blanco” si no desea votar por ninguno. • Deposite el tarjetón en la urna y asegúrese de recibir su Cédula de ciudadanía junto con el certificado electoral.

Coordinación periodística Paula Cristina Bustamante Mejía

Nuestro derecho a decidir no tiene precio (...) vote bien, vote a conciencia.

¿Cuándo aplica una segunda vuelta? • Verifique en www.registraduria.gov.co o en las línea telefónica gratuita 01 8000 52 2010 la ubicación exacta de su puesto de votación. • Recuerde acudir con tiempo a las urnas. Las votaciones están abiertas entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. • No olvide llevar su cédula en cualquiera de los 3 formatos vigentes. No se reciben contraseñas. • El jurado le entregará un tarjetón. Diríjase al cubículo y marque con una equis (X) sobre la

2

Huellas

¿Qué pasa si voto en blanco? El Presidente se elige por la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos. En caso de que ningún candidato obtenga esta mayoría el 30 de mayo, se realizará una nueva votación el domingo 20 de junio en la que participarán los dos candidatos que obtuvieron las votaciones más altas en la primera vuelta. ¿Cuándo un voto es nulo? • Si la marca del votante no permite identificar a favor de quién votó. • Si se marca más de una casilla en el tarjetón.

Su voto cuenta independientemente de la opción que usted señale en el tarjetón. No es cierto que se sume al candidato que obtenga la mayor votación. Incluso, si el voto en blanco es mayoría, puede conducir a la repetición de una elección. La más importante de estas indicaciones es informarse antes de votar. Nuestro derecho a decidir no tiene precio. Por eso, no venda su voto por más que se lo ofrezcan, vote bien, vote a conciencia por la que considere como la mejor opción.

Colaboradores Álvaro Díaz Algarín Alejandro Márquez Racine Adán Uparela Cardozo Emilio Montiel Álvarez Enadis Mendoza Ospina Zoraida Ceballos Ríos Luz Adriana Gómez Cardona Patricia Trujillo Salazar Katty Millán Otero Diana Cristina Múnera Álvarez Jorge Eliécer Franco Cardona Colaboradores especiales Oseas de Jesús García Rivera Patricia Fernández Correa Fotografías Funcionarios y contratistas FODC Estudio Creativo SanFrancisco Edición, diseño y diagramación Estudio Creativo SanFrancisco Impresión Casa Editorial La República Bogotá, Colombia.


REGALÍAS Con el apoyo del CSIR de Córdoba

EN SAN ANTERO Y MONTELÍBANO APRENDEN Y APLICAN EL CONTROL SOCIAL Durante el segundo semestre del año 2009, el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías –CSIR- Córdoba, apoyó técnica y financieramente dos procesos de veeduría ciudadana en San Antero y Montelíbano, los cuales fueron iniciativa de la comunidad que se capacitó en veedurías y control social.

Izquierda: entrega de medicamentos en el municipio de Montelíbano. Centro: Uno de los vehículos que sí cumple las condiciones para prestar el servicio de transporte escolar en las veredas de San Antero, Córdoba. Derecha: actividad de las veedoras en San Antero.

La experiencia de capacitación motivó a los participantes a presentar proyectos de veeduría que no sólo contribuyeron a ejercer control ciudadano a la gestión de gobierno en sus localidades, sino que también ayudaron a desmitificar conceptos errados que la comunidad tenía sobre las personas que ejercen como veedores.

correspondientes, buscaron y analizaron la información correspondiente, redactaron y entregaron sugerencias, recomendaciones o denuncias, a las cuales les hicieron seguimiento y, finalmente, socializaron los resultados de su trabajo, los cuales presentamos a continuación:

Los proyectos escogidos fueron el de veeduría al servicio de transporte escolar veredal del municipio de San Antero, presentado por el grupo de veeduría La Esperanza y el de servicio de entrega de medicamentos del régimen subsidiado en el municipio de Montelíbano, presentado por el grupo de veeduría Compartir. Estos proyectos fueron escogidos por considerar la importancia del trabajo colectivo como garantía de objetividad y un ejercicio veedor responsable, técnico, propositivo y transparente.

Luego de un trabajo de recolección de la normatividad vigente, fueron aplicadas 333 encuestas a estudiantes y padres de familia sobre el servicio de transporte escolar veredal. También fueron realizadas 13 entrevistas al Secretario de Educación del municipio, a los rectores y conductores.

Siguiendo la metodología propuesta en las capacitaciones previas, ambos grupos presentaron sus proyectos ante los entes de gobierno

Veeduría La Esperanza – San Antero:

De igual forma, se efectuaron 21 visitas de observación; todo este trabajo permitió detectar las siguientes debilidades que fueron informadas a la administración municipal y socializadas con la comunidad: • El 78% de los estudiantes se transportan generalmente de pie.

• Sólo uno de los vehículos cuenta con adulto acompañante. • En las veredas de Cerropetrona y el Peñón, los estudiantes son transportados en camión, vehículo no apto para pasajeros para el cual no se puede expedir póliza de responsabilidad civil contractual que aplique en caso de accidente. • Algunos vehículos se encuentran en regular estado. • En algunos casos el servicio de transporte escolar no es continuo, perjudicando el ritmo de la actividad académica de los estudiantes. • Los carros no portan el distintivo de transporte escolar como lo exige la normatividad para este tipo de transporte. • El número de estudiantes transportados supera el número de estudiantes para los cuales fue contratado el servicio.

Veeduría Compartir- Montelíbano: El grupo de veeduría Compartir decidió hacer un ejercicio de control social al servicio de entrega de medicamentos de las EPS del Régimen Subsidiado porque, de acuerdo con la percepción del grupo, el servicio presentaba muchas debilidades en la atención a los usuarios ya que no se les estaba respetando su derecho a la entrega completa de los medicamentos formulados por las EPS-S. Luego de terminar el ejercicio y hacer un análisis de los instrumentos aplicados y de la normatividad vigente, se corroboró que la percepción del grupo estaba errada y que, salvo algunos casos, las droguerías prestan su servicio de acuerdo con la reglamentación. Sin embargo, se recomendó ajustar el servicio en los casos en que no hay inventario de medicamentos en las droguerías ya que los usuarios prefieren comprarlos directamente, incurriendo en perjuicios económicos especialmente quienes pertenecen a los estratos más bajos de la población. Huellas

3


PROMOCIÓN EMPRESARIAL Historias de vida, ejemplos para aprender

GENERACIÓN DE INGRESOS, ALTERNATIVA DE DESARROLLO El apoyo a proyectos productivos es una apuesta al desarrollo que hace la Fundación Oleoductos de Colombia –FODC-, gracias al apoyo de sus empresas aportantes. Pero esta apuesta no sería nada sin la iniciativa comunitaria que les invitamos a conocer en dos casos que son ejemplos a seguir. “Juntos, empezamos a trabajar en la microempresa familiar, con eso nos sosteníamos. Entonces el Gobierno nos ayudó con cuatro millones de pesos para la sede de este proyecto, pero la ayuda se demoró y formamos la sede en la vereda Juan Terezo”. “Los proyectos productivos se empezaron en la vereda con un préstamo de doscientos mil pesos. En 1997 conocí a la Fundación Oleoductos de Colombia a través de la Junta de Acción Comunal. Desde ese momento me siento muy bien con el acompañamiento que nos han brindado”.

Teresa Múnera Palacio fue la gestora de los proyectos productivos que hoy son el sostén de varias familias. Ella tuvo la iniciativa que hoy deja sentadas las bases de un futuro para su descendencia.

La línea estratégica de Promoción Empresarial de la Fundación Oleoductos de Colombia cuenta con el Subprograma de Fortalecimiento Empresarial para apoyar proyectos individuales o grupales de personas, que se asocian con el objeto de desarrollar actividades económicas. Estos apoyos se realizan mediante crédito, capacitación, asesoría, seguimiento y fomento al ahorro. Las siguientes historias pueden ser las de cualquier persona o grupo de personas que cuenten con una idea para un proyecto productivo en los sectores agroindustrial, turismo o artesanal y se decidan a acercase a la FODC para conocer la oferta institucional en este sentido y someter su proyecto al proceso de aprobación para

4

Huellas

contar con el apoyo requerido. Como lo muestras estos testimonios la base fundamental es una buena idea y el requisito fundamental es la entera disposición a convertirla en realidad. Lo primero es comenzar Teresa Múnera Palacio nació en Gómez Plata, Antioquia, pero llegó hace 16 años a Segovia con cuatro hijos y recién separada, en busca de nuevas oportunidades. Unida con Gloria Aleida Rojo, Flavuer Echevier Rojo y Hernando Cadavid, comenzó la producción de gelatina de pata de res y arepas mediante la empresa asociativa La Especial. Ella nos cuenta su historia:

“Nos estaba yendo muy bien con la gelatina a pesar de las dificultades de transporte, pues no había puente y temíamos perder la producción o que se nos dañara la materia prima. Entonces, en una de las capacitaciones en mercadeo nos enseñaron que con los desechos de la gelatina podíamos alimentar peces y mis socios y yo empezamos a ‘encarretarnos’ con esa idea. Uno de ellos dijo que tenía quién nos vendiera el terreno, el dilema era que no teníamos el dinero pero logramos que nos lo fiara y lo pagamos con la primera producción de pescados”. “Después hablamos con el asesor del Ministerio de Agricultura de la sede de Segovia. Ellos miraron el terreno, midieron las peceras, examinaron el agua y obtuvimos acompañamiento técnico por parte del Municipio. Nuevamente aparece la FODC junto con un proyecto para sembrar plátano y cultivar lombrices. Estos proyectos nos sirvieron de experiencia”. “Por cuestiones de salud, yo salí de la vereda y me ubiqué en Segovia. Mis socios me siguieron por cuidarme y quedó sola la finca

donde teníamos la microempresa. Entonces conocí un proyecto de piscicultura que lideraba la FODC. Me reuní con los socios y les propuse vincularnos a este proyecto pero solamente si todos estábamos de acuerdo. Estuvieron de acuerdo con la idea y con el primer desembolso de dos millones de pesos se organizó el terreno, se adecuó el acueducto para las peceras y se ampliaron las mismas”. “El negocio nos dio para pagar la cuota y nos quedó capital que invertimos en la compra de un torete y una novilla. Desde entonces seguimos creciendo con el ganado y con los peces. Ya tenemos siete pozos, aprendimos mucho y sacamos dos mil unidades por pecera cada tres meses”. “La FODC ha sido el mejor apoyo que mi familia y yo pudimos tener. No perdemos contacto con ella. Hace poco nos prestó cinco millones de pesos que hemos invertido en la misma microempresa. A todo el mundo le decimos lo fácil y sencillo que es recibir ese apoyo: un funcionario los visita, les toma la información, se lleva muestras fotográficas del negocio y recoge los documentos. El Chispero, Juan Terezo, Laureles, El Cristo, son veredas que saben que la FODC si paga como es y nos ayuda mucho”. Un sueño hecho realidad Enrique Montiel Causil y Nelly Montiel Osorio, Presidente y Secretaria de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Trementino Medio “B” en el municipio de Sahagún, Córdoba, nos cuentan la experiencia del proyecto piscícola comunitario: “Aquí tenemos un pedacito de paraíso. Sin embargo en el año 2003, pensando en una


PROMOCIÓN EMPRESARIAL PROGRAMAS ESPECIALES Gracias al trabajo conjunto de diferentes sectores sociales

CORDUPAZ. Desarrollo, el nuevo nombre de la paz

Un proyecto piscícola unió más que las ideas de un grupo de personas, afianzó los lazos entre una comunidad que perseveró en la búsqueda de una alternativa de desarrollo.

mejor calidad de vida para nuestra población, nos reunimos y acordamos comprar un lote de 500 metros cuadrados para un proyecto piscícola, así invertiríamos las utilidades generadas por un contrato que ejecutamos para Oleoducto Central S.A. –Ocensa-“.

técnicas para el cultivo de bocachico. No nos detuvimos, iniciamos un estudio técnico con mayor detenimiento, hicimos modificaciones para cultivar ahora cachama, a pesar de que algunos de los integrantes de la organización no estaban convencidos de este cambio”.

“En abril de 2004, los nuevos dirigentes de la JAC iniciaron con mucho ánimo el proyecto: se hizo la primera siembra de bocachico. De otro lado, se realizaron actividades culturales, ventas de comidas, rifas, para generar ingresos y subsanar los gastos de la Junta, pues el proyecto aún no generaba utilidades”.

“Algunos tenían conocimiento sobre el cultivo de cachama y sensibilizaron a las demás personas, nuevamente con el apoyo de los funcionarios de la FODC. Nueve meses después, nuestro proyecto fue aprobado: recibiríamos una donación por parte del Consorcio Fondo Nodo Colombia por un monto de diecisiete millones de pesos”.

“En 2005, salió la primera cosecha de bocachico y así comenzó la comercialización en la comunidad. Al año siguiente, la actividad de la Junta decayó pues cada quien se dedicó a sus asuntos personales y la búsqueda de apoyo parecía en vano, además existían divisiones en la comunidad”. “En el año 2007, comenzamos la formulación del proyecto para ampliar y adecuar un estanque para el cultivo de bocachico. Cartas, llamadas, una pequeña entrevista con el Director Ejecutivo de la FODC nos tomaron aproximadamente un año, hasta que recibimos la noticia: nuestra idea había sido aprobada”. “Luego de un periodo de espera, nos comunicaron que el proyecto fue rechazado por no cumplir con las normas y condiciones

“De inmediato, el presidente de la JAC fue citado en la ciudad de Sincelejo por la UMATA para hacer un reajuste de nuestro proyecto. Con representantes del Consorcio Fondo Nodo Colombia y la FODC se hace la firma del convenio. Nuevamente fuimos citados a la ciudad de Sincelejo para un nuevo taller donde se hicieron los últimos ajustes al proyecto para cumplir con los últimos requisitos y se firmó el acuerdo para hacer el primer desembolso”. “Ahora, tenemos el estanque acondicionado para hacer la primera siembra cuando lleguen las lluvias. Somos 24 personas comprometidas con esta causa, trabajando con todas las ganas, todas las veces que ha sido necesario. Sabemos que aún hay mucho por hacer”.

Sociedad civil, la Iglesia Católica, sector empresarial y educativo se unen para la conformación de un organismo que gestionará e impulsará proyectos para el desarrollo de Córdoba y Urabá. La Fundación Oleoductos de Colombia participa en esta iniciativa. La búsqueda de oportunidades de desarrollo es la base de la transformación social que conduce a la paz. Con esa convicción, fue constituida recientemente la Corporación para el Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá, Cordupaz. Este organismo impulsará proyectos y acciones para la promoción del ser humano y el desarrollo sostenible. Las Diócesis de Montería y Montelíbano en Córdoba y Apartadó en Antioquia lideraron la iniciativa que tuvo eco y apoyo económico de empresarios del sector privado, comerciantes, agremiaciones y universidades que hacen presencia en ambas regiones. Empresas como Ecopetrol, ISA, Urrá y Cerromatoso, agremiaciones como Augura y organizaciones sociales del sector empresarial como la Fundación Oleoductos de Colombia, con el respaldo de sus empresas aportantes, se vincularon al mismo. La Corporación, hace parte de la Red de Proyectos de Desarrollo y Paz –REDPRODEPAZ- y trabajará inicialmente en 22 municipios, distribuidos en tres subregiones: Montería, Valencia, Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento que están en jurisdicción de la Diócesis de Montería; Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada, San José de Uré, Buenavista y Ayapel, en zona de

la Diócesis de Montelíbano; San Juan, San Pedro, Carepa y Río Sucio, entre otros, que son área de la Diócesis de Apartadó. La integración del trabajo de la nueva corporación se produjo partiendo de la base de que Córdoba y Urabá son dos regiones muy afines, se identifican por la situación geográfica y han sido afectadas por la violencia que ha aquejado al país durante muchos años. En Colombia existen otras organizaciones como Cordupaz: Prodepaz en Antioquia, el Consejo Regional del Cauca; Cordepaz en los llanos orientales; la corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; entre otras que conforman un total de 19 programas. Cabe destacar que, más allá del origen de los actores sociales involucrados en ellas, se trata de expresiones de la sociedad que, en alianza con sectores representativos de las regiones, promueven procesos incluyentes de amplia participación ciudadana con el fin de generar condiciones de desarrollo para la construcción conjunta de una nación en paz. Gracias a esta iniciativa se favorece el desarrollo local en las comunidades y los individuos para abrir así caminos de paz en las regiones. Huellas

5


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Con los recursos disponibles en el entorno cercano

REHABILITACIÓN DE EXPORTACIÓN

La Fundación de Discapacitados de Caucasia – Fundisca-, nació en 2002 de forma paralela a la Escuela de Liderazgo y/o Gobierno local. Hoy es ejemplo de los alcances del apoyo que brinda La Fundación Oleoductos de Colombia a las organizaciones comunitarias.

Un gran precedente para la participación democrática en la región

NACE MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN EL BAJO CAUCA Y NORDESTE ANTIOQUEÑOS “Los procesos electorales son los escenarios donde se ponen a prueba los principios fundamentales de la democracia y sus resultados deben corresponder a la real voluntad de los y las ciudadanas”.

En Colombia, fenómenos como la corrupción o presiones violentas, exigen un mayor control y vigilancia a la transparencia de los procesos electorales, no sólo por parte de las autoridades electorales, también de los medios de comunicación, las organizaciones políticas y los demás estamentos de la sociedad, incluyendo a toda la ciudadanía.

La fundación de Discapacitados de Caucasia – Fundisca- es una organización de origen comunitario que está dirigida por personas en discapacidad.

El bienestar de la población discapacitada es el objetivo de la Fundación de Discapacitados de Caucasia –Fundisca-, una organización sin ánimo de lucro que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la condición de las personas en discapacidad, sus derechos, necesidades, sentimientos y retos como elementos activos en una comunidad.

Congreso Continental de Recuperación Basada en la Comunidad, realizado en Oaxaca, México.

Entre los programas que adelanta la Fundación para el logro de sus propósitos se destaca la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC-, que consiste en enseñarle a la comunidad, a la familia y a la persona discapacitada a usar todos los recursos que tiene a su alrededor para su rehabilitación.

De igual forma, durante el evento fueron expuestas experiencias de inclusión laboral de los asociados a Fundisca a través de dos proyectos productivos apoyados por la Fundación Oleoductos de Colombia y Handicap International.

Hernando Alberto Escobar Holguín, en representación de Fundisca y con el apoyo de Handicap Internacional, pudo presentar la experiencia de la organización en la atención y asesoría para la rehabilitación integral de las personas en situación de discapacidad del municipio de Caucasia, durante el Segundo

6

Huellas

La experiencia de Fundisca en RBC contempla un componente de capacitación a agentes comunitarios, asociados y sus familias, así como jornadas de atención y movilización en los barrios del municipio.

De esta manera, se evidenció la viabilidad que tiene el modelo de RBC, pues, además de la rehabilitación, logra la sensibilización de la comunidad e impulsa la participación e inclusión social, y el trabajo cooperado con el Gobierno. Un excelente logro para el próximo Congreso Continental de rehabilitación Basada en la Comunidad que se realizará en Bogotá en 2012.

Es por esto que existe la Misión de Observación Electoral –MOE-, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, independiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados, que promueve la realización del derecho a la participación política libre y transparente. Desde la sociedad civil, la MOE acompaña los ejercicios políticos y democráticos mediante la observación rigurosa, objetiva y autónoma, para que éstos se ajusten a los principios de transparencia, seguridad y confiabilidad según estándares internacionales y la legislación colombiana. La Fundación Oleoductos de Colombia apoya la labor de la MOE y acompañó el primer proceso de observación electoral realizado en las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste antioqueños. El 14 de marzo, 33 personas de los municipios de Caucasia, Nechí, Tarazá, Zaragoza, Segovia y Remedios participaron en la Misión de Observación Electoral, luego de un proceso previo de capacitación. Desde las 8 de la mañana, hasta altas horas de la noche,

estuvieron presentes como observadores de todo cuanto ocurrió tras las elecciones. Estos fueron los hallazgos de las actividades realizadas: • Poca preparación de los jurados electorales, generó confusión en la entrega de los tarjetones, el diligenciamiento de las fichas de los votantes y el conteo de votos, situaciones que generaron retrasos. • La compra de votos siguió siendo una práctica muy común en los municipios donde se realizó la observación electoral, antes y después del 14 de marzo. • Las presiones violentas intimidaron a los ciudadanos impidiéndoles ejercer el voto en algunas zonas rurales del municipio de Caucasia. • El número de votantes aumentó en comparación con las elecciones de Congreso y Cámara de años anteriores. En general, la acogida de la Misión de Observación Electoral fue muy positiva en todos los municipios. Se resalta el buen trabajo y gran compromiso de los observadores –jóvenes en su mayoría- que incluso acompañaron en algunos casos el proceso de reconteo y verificación de los votos, dos días después de las elecciones. Las personas interesadas en vincularse a la MOE pueden comunicarse con la Fundación Oleoductos de Colombia.


HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE Con promoción de procesos y tecnologías más amigables con el medio ambiente

EL ‘PROYECTO MERCURIO GLOBAL’ REDUCE RIESGOS EN LA MINERÍA ARTESANAL

En el mundo, cada año se consumen casi 1.000 toneladas de mercurio en la extracción del oro. En Segovia, Remedios, Zaragoza, El Bagre y Nechí, se consumen entre 50 y 100 toneladas cada año. Por: Oseas de Jesús García Rivera

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial –ONUDI- visitó la región en septiembre de 2007 y adelantó estudios que, al igual que otros llevados a cabo por los gobiernos locales, indican que se consume el 10% del consumo mundial de este metal, mientras que la producción artesanal de oro en la región está entre el 0.4% ó el 0.5% del total del mundo. Esta situación prueba la proliferación de técnicas artesanales en la minería en estas zonas de Antioquia y el uso indiscriminado del mercurio. Este metal, tradicionalmente utilizado para la recuperación de oro, es altamente tóxico. Por eso, el impacto ambiental es de grandes proporciones, pues entre 50 y 100 toneladas se vierten cada año al medio ambiente, afectando la salud de todos los seres vivos, incluso a futuro.

• Desarrollar mecanismos productivos y regulativos para minimizar la contaminación por mercurio. • Introducir programas de control medioambiental y sanitario. • Crear capacidad en los laboratorios locales para evaluar el alcance y el impacto de la contaminación por mercurio. El Proyecto Mercurio Global tiene un valor de 2’273.560 dólares, de los cuales 300.000 dólares serán aportados por la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia. Se ejecutará en 5 años, buscando reducir en 50% el consumo de mercurio, mediante la aplicación de tecnologías simples y apropiadas para la extracción del oro.

La Procuraduría Regional Agraria y Ambiental, ha sido una de las instituciones que más ha impulsado esta iniciativa y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –Corantioquia-, también se vinculará al proyecto con un aporte de 300.000 dólares; además, aportará su conocimiento de los aspectos ambientales de la región para el desarrollo de las actividades. Empresas mineras como Mineros S.A, Frontino Gold Mines, CIIGSA, Rotoplast, la Asociación de Mineros del Nordeste Antioqueño –ASOMINA- y la Asociación de Plantas Auroargentíferas de Segovia, han brindado su apoyo al proyecto.

El Proyecto Mercurio Global –GMP por sus siglas en inglés- es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), fue lanzado en 2002 con el apoyo financiero del Foro para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Varios países participaron en los inicios de este programa: entre ellos Brasil, Indonesia, Laos, Sudán, Tanzania y Zimbabue. El GMP trabaja con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, la industria y la comunidad para promover tecnologías artesanales más limpias para la extracción de oro. El proyecto que llega ahora al Bajo Cauca y Nordeste antioqueños, tiene como objetivos: • Reducir la contaminación por mercurio de las aguas y del aire. • Introducir tecnologías más limpias para la extracción de oro e impartir formación a las personas en su aplicación.

El Proyecto Global de Mercurio llega a Colombia para intervenir especialmente los procesos de beneficio del oro en una amplia zona del departamento de Antioquia donde la extracción de este metal precioso es base de la economía.

Los primeros resultados En los primeros meses del Proyecto Mercurio Global, se ha logrado establecer un perfil socioeconómico, técnico y tecnológico de la región, además se ha logrado hasta el momento: • La actualización de censos de productores mineros. • El levantamiento del perfil caracterizado de salud de las comunidades de la región. • La construcción de un documento de evaluación de los daños a la salud asociados a la minería informal del oro. • El diseño preliminar de un sistema de información geográfico SIG para el mercurio en la región. • El reconocimiento de las rutas de migración del mercurio, desde las plantas de beneficio hasta los sitios de transformación del metal por procesos naturales que pueden aumentar su nivel tóxico. • La construcción de un borrador de proyecto de Ley para el manejo de mercurio. • Divulgación, socialización y sensibilización de más de 500 mineros frente al proyecto. • La capacitación a más de 100 mineros para la promoción del manejo adecuado del mercurio y la incorporación de técnicas y tecnologías más limpias. • La divulgación, socialización y sensibilización del proyecto a las autoridades locales. • El acompañamiento y apoyo al Programa de Formalización de la Minería Ilegal de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia. • El diseño preliminar de una estructura curricular para la formación de mineros en temas de beneficio mineral. • El trabajo de campo del experto internacional sobre los rastros de mercurio en la región intervenida. Huellas

7


COMUNICACIONES

El equipo realizador visitará las comunidades a donde llegan Huellas y Construyendo Futuro

MEDIOS INSTITUCIONALES ESTARÁN MÁS CERCA DE LA COMUNIDAD Construyendo Futuro en Comunidad es la estrategia que acercará a los lectores y oyentes con el periódico Huellas y el programa radial Construyendo Futuro, los dos medios institucionales de Oleoducto Central S.A. –Ocensa-, Oleoducto de Colombia –ODC- y la Fundación Oleoductos de Colombia. varias estructuras de comunicación comunitaria como colectivos de comunicación, colectivos escolares, emisoras comunitarias o escuelas de liderazgo, entre otros. Durante un día entero, un equipo seleccionado de personas realizará completamente el programa que se emitirá nacionalmente en esa semana, con el acompañamiento de los realizadores. Una oportunidad para aprender de manera práctica elementos para el desarrollo de sus medios comunitarios. Se constituirá una red de corresponsales, seleccionando al mejor participante en cada una de las jornadas de realización del programa radial con la comunidad para que sea el reportero que continuamente informe sobre los hechos de interés para Huellas y Construyendo Futuro desde su región.

La participación de la comunidad es base fundamental en el trabajo que hacen Huellas y Construyendo Futuro, medios institucionales de Oleoducto de Colombia S.A. –ODC-, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- y la Fundación Oleoductos de Colombia – FODC-.

Es mejor estar siempre cerca. Por eso estos medios institucionales de comunicación están contemplados como espacios para el acercamiento a la realidad de las comunidades a las que llegan, para el intercambio y la divulgación de información útil para el desarrollo individual y colectivo. Desde la prensa y la radio, Huellas y Construyendo Futuro buscan continuamente captar el interés y la preferencia de sus lectores y oyentes para que continúen conociendo el impacto de la labor de las organizaciones que los promueven y permanezcan conectados con la realidad de todas las comunidades a lo largo de 5 departamentos de la amplia geografía nacional.

8

Huellas

La estrategia Construyendo Futuro en comunidad pretende fortalecer el contacto de Construyendo Futuro y Huellas con las comunidades, estimulando la visibilidad de ésta en los medios. Para ello, se adelantará una serie de visitas del equipo realizador de estos dos medios a 21 municipios en los departamentos de Boyacá, Santander, Antioquia, Córdoba y Sucre en las que se recogerá información de primera mano para ser divulgada en prensa y radio. Adicionalmente, se llevarán a cabo entre otras, las siguientes actividades: Se realizarán programas con la comunidad en aquellos municipios que cuenten con una o

En el Concurso Construyendo Futuro en Comunidad, se calificará el desempeño de los

reporteros de la red durante el resto del año. Además, cada uno de los programas realizados con la comunidad será calificado por un jurado de expertos. Al final de 2010, se elegirá al mejor corresponsal y la mejor producción comunitaria. Habrá espacios en internet para los corresponsales, participantes en los programas y los seguidores de construyendo Futuro y Huellas. En el blog construyendofuturoencomunidad.wordpress.com, todos podrán hacer sus aportes, comunicar sus opiniones y conocer día a día el desarrollo de los viajes por los 21 municipios en texto, imágenes y video. Además, con el apoyo de redes sociales como Facebook y Hi 5, los corresponsales, oyentes y seguidores de Huellas y Construyendo Futuro podrán estar en contacto entre sí y con la producción de los espacios.

La Fundación Oleoductos de Colombia -FODCy sus empresas aportantes Oleoducto Central S.A. -Ocensay Oleoducto de colombia -ODC-lamentan el fallecimiento de los señores

Bernardo Gómez Domínguez y Jorge Gamalier Mieles, integrantes de la Asociación de Líderes de Zaragoza -Liderza-. De igual forma, envían sus condolencias a las familias, amigos y asociados de esta corporación.


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Testimonios y ejemplos de las mujeres de nuestra región

LO QUE HACEN LAS MUJERES

Todas las comunidades tienen historias con retos, héroes, protagonistas y hasta rastros de los hechos ocurridos: una sede comunal o al menos un acta que demuestran que varias personas imaginaron juntas un futuro y en esa historia siempre aparecen las mujeres. En la historia de las comunidades, las mujeres aparecen en un lugar especial. Nancy Montoya González, una reconocida líder en el municipio de El Bagre, lo explica así: “los hombres piensan en levantar la casa, las mujeres la arreglan así no tengan casa”.

reside en el municipio de Remedios; participar en el sostenimiento de la Junta de Acción Comunal de su barrio y la satisfacción de compartir su conocimiento como tallerista en temas de liderazgo para la Fundación Oleoductos de Colombia y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-, son algunas de las satisfacciones que le dan la razón.

Hombres y mujeres comparten el trabajo como líderes en sus comunidades, aunque no ocurra lo mismo con los lugares de reconocimiento. “En la Junta de Acción Comunal, el hombre es el Presidente, pero la mujer es la que hace las empanadas para sostenerla”, explica una vez más Nancy Montoya González en medio de risas, antes de calmarse y admitir que “ambas formas de trabajar son necesarias”. Es por eso que las mujeres tienen tanta historia como los hombres en el liderazgo comunitario. Así lo comprueban los testimonios que ha recogido Huellas conversando con mujeres líderes en varias localidades de la zona de influencia de la Fundación Oleoductos de Colombia: Aprender para hacer Ivonne Charry, miembro de la Escuela de Liderazgo y/o Gobierno de Zaragoza, Antioquia, ha visto en su actividad como líder una oportunidad para formarse y ayudar: “nosotros recibimos muchas capacitaciones, recuerdo las que nos daba Liliana Carmona por parte de la Fundación Oleoductos de Colombia. Esas cosas hay que aprovecharlas para fomentar nuestra visión de nuestro pueblo, la manera en que vemos a nuestra comunidad”. Según Ivonne, es aprender para hacer: “porque me gusta ayudar, realizar proyectos en las veredas, donde se necesite. Donde me llaman, ahí estoy a la orden, aportando lo que puedo dar de mí para que la vida nos dé beneficios a todos”. Para ella, no puede haber distinción entre la importancia del trabajo de las mujeres y los hombres por el desarrollo de la comunidad: “cuando llegan trabajos de reforestación, nosotros echamos machete, pala y azadón por

Es estar en todo Muchos líderes empiezan como Nancy Montoya González: una vida escolar entre solidaria, activa y revoltosa. “No había actividad en que no estuviera (…) yo siempre digo que vivo feliz con lo que Dios me da, me preocupa es que los otros tengan dificultades y yo me quede sin hacer nada”.

Las mujeres que se dedican al liderazgo comunitario no ven razones para no hacer las mismas tareas que los hombres. Su premisa constante: las ganas de ayudar.

igual”. Y es a punta de esfuerzos como ese que Ivonne es una líder reconocida, “además me siento realizada y siempre busco compartir el conocimiento con mis hijos para que ellos también trabajen por su comunidad”. Unidos, es más fácil La muerte del esposo de Dellis Sáenz Mercado, fue uno de los principales alicientes para que ella se decidiera por el trabajo comunitario que para ella es una forma de compañía para superar la tristeza de su pérdida: “Cuando uno ve que otros tienen la misma dificultad que uno, es más fácil buscar soluciones”, dice. En su corta experiencia de trabajo comunitario en Caucasia durante los últimos dos años, reconoce que hay más confianza hacia las mujeres, “porque somos más sensibles, hasta confidentes”. Desde ese lugar especial como mujer en el liderazgo comunitario, reconoce que la suya ha sido una experiencia enriquecedora: “yo pensé que muchas cosas sólo me pasaban a mí y en esto he aprendido muchas cosas, la realidad de otras personas, lo que tenemos en común”.

Una condición innata “Ser líder nace con uno”, dice Gloria Nancy Villa refiriéndose a su larga trayectoria en el liderazgo comunitario. “Donde he estado he colaborado, en el barrio, donde he vivido, donde voy”, agrega. Sobre su trabajo en la Escuela de Liderazgo y/o Gobierno de Remedios, Antioquia, afirma que es importante pertenecer a algo: “vincularnos a una comunidad en lo bueno y en lo malo. Lo bueno, para continuarlo; lo malo, para cambiarlo entre todos”. Para Gloria Nancy, las mujeres tienen mucho que hacer como líderes: “más aún hoy que tenemos más espacios de acción que antes, somos más tenidas en cuenta, así que tenemos muchos frentes de trabajo para que se vea lo que podemos hacer”; un trabajo que, para ella, es diferente al que pueden hacer los hombres porque “las mujeres ponemos alma, corazón y vida en lo que hacemos”. Participar en la reactivación de un programa de vivienda nueva en Ciudadela de la Paz, donde

Aunque reconoce que no son pequeñas las dificultades a las que se enfrenta un líder hombre o mujer en su trabajo, se sostiene en que lo que hace es valioso y apasionante. Gracias a ello ha logrado hacer visibles las organizaciones de mujeres en su municipio y promover la participación éstas en espacios de capacitación y participación. Ejemplos como el de Nancy Montoya son prueba de un rasgo predominante en las historias de estas mujeres y, seguramente, también en las líderes de nuestras comunidades: sus logros están basados en una particular dosis de persistencia. Nuestras entrevistadas reconocen que la necesidad de buscar el sustento diario y las circunstancias personales son algunos de los principales factores que llegan a interferir con el trabajo de un líder. Tratándose de asuntos básicos, no es exagerado afirmar que el liderazgo comunitario tiene mucho de vocación. Desde escuelas del liderazgo, solas o acompañadas en asociaciones de mujeres, ellas viven su compromiso de líderes incorporando su condición de madres, de esposas, de jefas de hogar, madres cabeza de familia, población con desventajas y artesanas de un mundo mejor. Definitivamente le ponen su toque al liderazgo comunitario o usted que nos lee ¿conoce alguna asociación comunitaria de hombres? Huellas

9


IDENTIDAD MUNICIPAL Un reconocido municipio que con su desarrollo hace méritos para ser una gran ciudad

SAHAGÚN, DESPENSA SABANERA

Su gran actividad agrícola, comercial y cultural la hacen una de las poblaciones más importantes del departamento de Córdoba. Su dinámica beneficia incluso a su vecino departamento de Sucre.

El Parque Central Simón Bolívar es uno de los muchos espacios públicos de Sahagún. Un rasgo que define las grandes ciudades.

Con información del texto de Luis Alberto Bolaño Pérez publicado en la Gaceta Municipal. Como un regalo de Navidad, San Juan de Sahagún, fue fundada el 7 de diciembre de 1775. El territorio de Sahagún -que es su nombre más popular-, pertenecía a la antigua y extensa provincia de Cartagena que fue visitada por el Teniente Don Antonio de la Torre y Miranda, fundador de la localidad por autorización del Gobernador Don Juan Torrezal Díaz Pimienta. Pero fue con la culminación del templo parroquial y el primer oficio religioso que finalmente se dio por fundada oficialmente la población el 12 de junio de 1776. Historia que comenzó con el caserío de Paloquemao, de la Parroquia de San Rafael de Chinú, luego fue la viceparroquia de San Juan de Sahagún, un lugar de calles mal trazadas y con escasez de agua. Cuando el templo se inauguró, ya había trazados solares y hasta calles intermedias. Fue distrito de la provincia de Chinú en 1872 y ya contaba con una oficina de correos y telégrafos. Se hizo municipio del nuevo departamento de Córdoba en 1952. De su te-

10 Huellas

rritorio fueron segregados otros municipios: Planeta Rica y Pueblo Nuevo. Sus 27 metros de altura sobre el nivel del mar explican la temperatura promedio de 28º centígrados en esta población que se ubica sobre la margen derecha de la carretera troncal de occidente que comunica a la costa con el interior del país, justo entre Montería y Sincelejo, capitales de Córdoba y Sucre respectivamente. De sus cerca de 120 mil habitantes, casi la mitad está en el casco urbano, viven dedicados a labores agropecuarias, fortalecidas por dos centros de subasta de ganado vacuno y dos arroceras con tecnología de punta, que demuestran el crecimiento del sector agrícola. Sahagún es un gran centro de acopio del agro regional, vitrina comercial de la Sabana y el San Jorge, potencial que se confirma con una población educativa numerosa que también explica su reconocimiento como centro cultural y deportivo de esta área que abarca poblaciones de Córdoba y Sucre. La cultura es uno de los grandes patrimonios de los sahagunenses, motivo por el cual cuentan con el Festival Nacional de Cultura

desde mediados de los años sesenta cuando numerosos líderes locales impulsaron las expresiones artísticas y culturales como parte de la rutina de la comunidad. Teatro, danzas y otras manifestaciones culturales siguen siendo eje de la formación en las instituciones educativas del municipio y el motivo de otros certámenes que le dan dinamismo a la vida municipal: el Encuentro Internacional de Cuentería Encuentémonos, el Festival de Acordeoneros y Compositores son los más destacados. Las actividades comerciales y de servicios benefician incluso a municipios cercanos como La Unión, Caimito y San Marcos, en el departamento de Sucre, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Pueblo Nuevo y Chinú en Córdoba. 32 corregimientos, 117 veredas y 54 barrios, nos dan una idea de la extensión de su territorio y su organización política. La economía municipal se fundamenta en la ganadería que cuenta con el potencial dado por un promedio de 138.000 cabezas. Las tierras de sabana arenosa, son aptas para tabaco, algodón, ñame y yuca, también para el cultivo de caña de azúcar. El arroz y su proceso de molienda son, importantes en la actividad económica sahagunense, también la explotación de minas de oro tiene su lugar. El nombre de Sahagún parece venir de su origen como territorio del Cacique Sajú en el dominio de la cultura Zenú, lo que explica los elementos culturales comunes con municipios vecinos como Chinú y Chimá.

Himno de San Juan de Sahagún CORO Sahagún salve mi tierra querida vergel bello de aromas y flores cuyo cielo de bellos colores densa nube jamás ocultó. I A la sombra nací de tus plantas tus sabanas corrí siendo niño y por eso en mi eterno cariño adorarte por siempre juré. II Nunca el odio en mi tierra ha anidado y el ambiente de paz será eterno y orgulloso diré que me has dado digno hogar y regazo materno III Ya que amable mi cuna meciste bajo el límpido azul de tu cielo Sahagún dame por fin como tumba un jirón escondido en tu suelo.


ENTRETENIMIENTO

¡Huellas y Construyendo Futuro se van para tu municipio!

MARUJITA Recomienda

Votos por el respeto a la diferencia

Una nueva cita a las urnas nos convoca a participar y tomar de manera colectiva la decisión sobre el rumbo de nuestro país. La invitación es a que acompañemos a las nuevas generaciones a vivir este acontecimiento como una experiencia que les enseñe el respeto por los valores ciudadanos y democráticos.

Llegaremos para conocer los hechos que marcan el desarrollo de tu comunidad.

Tenemos el reto de orientar a los votantes por primera vez, también a aquellos que sin tener la edad para hacerlo, ya se inquietan por el debate y el cruce de argumentos y propuestas. No es difícil encontrar hoy en día muchachos que estén mejor informados que muchos adultos sobre la actualidad de nuestro país.

Escríbenos a los correos electrónicos: construyendofuturo@sanfrancisco.com.co ó fodc@edatel.net.co

El proceso electoral en nuestro país todavía arrastra con numerosas dificultades. Pero está en nosotros utilizar los aspectos positivos y negativos como modelos para que los jóvenes identifiquen aquellos aspectos que hay que promover y las cosas que definitivamente hay que cambiar.

Nos comunicaremos contigo para que nos encontremos y nos cuentes todo.

Una de esas situaciones es el respeto a la diferencia. El cruce de ideas y propuestas de los candidatos, de los motivos de los partidarios de uno u otro lado, es un espacio para enseñarles a nuestro jóvenes el respeto por la diferencia, lo importante que es poder expresarse libremente y sin contrariar los derechos de los otros. Empecemos fomentando y respetando los espacios y las actitudes de la discusión abierta, respetuosa y racional; también censurando, señalando y rechazando toda actuación que violente e impida la libre expresión de las opiniones o que promueva una idea sobre la base de agravios al contrario. Por eso también es importante que nosotros estemos informados. Tenemos nuevas generaciones inquietas por su futuro, que entienden que lo que se decida en las urnas es también con ellos. Ahí tenemos por ejemplo la Misión de Observación Electoral en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueños que acaba de comenzar, conformada en su mayoría por jóvenes.

a b

1

d

c

2

3

4

5

6

La ganadora de Huellas 70 es Meilyn Melissa Montes Vasquez. 9 años. Comunidad: Trementina medio B, Sahagún – Córdoba.

CONCURSO HUELLAS Después de haber leído con atención el periódico HUELLAS completa el crucigrama. Envíalo a la carrera 12 # 20 C. - 57 3er. Piso en Caucasia, Antioquia. Podrás ganar grandiosos premios. 1 2 3 4

Siglas de la Misión de Observación Electoral. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. La Corporación para el Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. Nombre la red para la superación de la pobreza extrema que comienza en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueños. 5 En letras, los años que cumple la FODC. 6 (INV) Nombre del Cacique del que se cree que proviene el nombre del municipio de Sahagún. a Este programa se emite todos los sábados en emisoras comunitarias de nuestra región. b Santo del municipio donde se hizo veeduría al servicio de transporte escolar veredal. c Esta organización de Caucasia expuso en México su modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad. d Mediante esta línea estratégica la FODC apoya proyectos productivos y de asociación.

Nombre: Edad: Dirección: Municipio: Teléfono: Huellas

11


PROGRAMAS ESPECIALES Fortaleciendo lazos comunitarios contra la pobreza extrema

ASÍ AVANZA ‘JUNTOS’ EN EL NORDESTE Y BAJO CAUCA ANTIOQUEÑOS La Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS busca que un millón y medio de familias colombianas superen la pobreza extrema. Primeros avances en el Bajo Cauca y Nordeste antioqueños, con la operación social de la Fundación Oleoductos de Colombia. Hecho este reconocimiento, comienza el acercamiento del Operador Social, que en este caso es la Fundación Oleoductos de Colombia, para identificarlas y detectar las principales necesidades que puedan existir en los siguientes aspectos: identificación, ingresos y trabajo, educación y capacitación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro, y acceso a la justicia. Una vez se hace el diagnóstico de necesidades, se construye un plan familiar para superarlas. El Cogestor Social las guía para que puedan superar sus condiciones de pobreza extrema; adicionalmente, las familias integradas a la Red Juntos participarán en actividades comunitarias sobre temas de interés.

Ya comenzó el trabajo con los cogestores sociales quienes serán aliados de las familias de la Red Juntos en el alcance de los objetivos para satisfacer sus necesidades básicas.

JUNTOS articula los esfuerzos de 17 entidades de Estado, por eso es el principal mecanismo con el cual Colombia se propone cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM–. La Fundación Oleoductos de Colombia, comprometida con el desarrollo y bienestar de sus comunidades quiso unirse a este mandato mundial. Por eso, participó y ganó el proceso de licitación que buscaba un operador de la Estrategia en dos microregiones: Nordeste 006 y Bajo Cauca 008. En el Nordeste: Remedios, Segovia, Yali, Vegachi, Yolombó, San Roque, Caracolí, Amalfi, Maceo y Santo Domingo, son los municipios donde se desarrollará la estrategia con el trabajo de 57 Cogestores Sociales: personas con experiencia en trabajo comunitario que, tras una formación previa, guiarán a las familias en situación de extrema pobreza para conseguir 45 logros básicos que signifi-

12 Huellas

can satisfacer necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida. En el Bajo Cauca: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza serán las localidades que recibirán la Estrategia Red Juntos. Allí, 109 Cogestores Sociales serán los responsables del acompañamiento familiar para que las familias mejoren sus condiciones de vida. Actualmente, en las dos microrregiones se adelanta la evaluación y selección de cada uno de los Cogestores Sociales que acompañarán el proceso de la Estrategia, distribuidos así: Cada Cogestor acompañará en promedio a 187 familias en la zona urbana y 125 en la zona rural. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- es la entidad que indica cuáles deben ser las familias beneficiarias, basado en los datos disponibles en la encuesta del SISBEN.

Para que las familias cumplan con las metas de su plan, el equipo coordinador de la Estrategia y los delegados de cada gobierno municipal identifican los programas sociales presentes en el municipio para darle prioridad a las familias de la Red para acceder a sus beneficios. Por eso, la puesta en marcha de la Red Juntos implica la participación de los gobiernos locales y regionales. Erradicar la pobreza extrema es un trabajo de todos. ¡JUNTOS podemos lograrlo!

FODC, EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia le concedió a la Fundación oleoductos de Colombia la Licencia de Funcionamiento como establecimiento de educación para el trabajo y el desarrollo humano. La educación para el trabajo y el desarrollo humano es la denominación que reemplaza la que se conocía como educación no formal (Ley 1064 de 2006). Es la educación que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar conocimientos académicos y laborales sin acceso al sistema de niveles y grados. Son dos los programas académicos registrados mediante esta Licencia de Funcionamiento: Formación Académica en Gerencia Socioempresarial y Formación Académica en Gestión Pública y Participación Ciudadana. Ambos con una duración de cinco ciclos académicos, 344 horas de intensidad en jornadas diurna, nocturna y fin de semana, con metodología presencial, que otorga certificado de conocimientos académicos en sus respectivas áreas. Esta Licencia demuestra la trayectoria de la FODC en cuyas líneas estratégicas la capacitación es un componente fundamental. Es un paso más en el fortalecimiento de la entidad y el desarrollo de sus capacidades para el trabajo con la comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.