Revista MedLife - Ed. 04 - 2014

Page 1

Ed. 4 | Mes 12 | Año 2014

TopDoc Joaquín Castro Paz Rami Mikler Carlo Vinicio Caballero José Joaquín Caicedo Zoilo Cuéllar



En esta edición

8

8 14

RADIOGRAFÍA Raúl Sastre

36 42

14

36 54

51 54 60 42 64 68

TOPDOC Joaquín Castro Paz Rami Mikler Carlo Vinicio Caballero José Joaquín Caicedo Zoilo Cuéllar MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO Walter Suárez MED NO MED Carlos Cuéllar y Flia. Óscar Heibron AMIGOS EN SALUD Ezequiel López Peralta INSTITUCIONES Hospital Naval de Cartagena TECNOLOGÍA Keraderm: Liliana Gaona CRÓNICA Shoukry Awadalla TRAVELMED Cusco por Edson Serrano

51 68

Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Cll 134 No. 7B-83 Of. L-21, Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com


4 La Esquina del Director

multi-especialidad. El respaldo de Legis en impresión y distribución nos aseguró la calidad óptima que siempre exigimos. Es así como pasamos la página del primer año de la nueva MedLife. Tener como portadas a personajes de la vida médica nacional como los Dres. Rodolfo Llinás, Carlos Ulloa, Víctor Raúl Castillo y Raúl Sastre, ha sido un extraordinario logro. Nuestros diecinueve Top Doc´s de doce especialidades en seis ciudades, representan lo mejor del año en medicina en todo Colombia. Los médicos colombianos en el exterior muestran sus logros desde Alemania, Brasil y Estados Unidos. Conocimos crónicas, historias, tecnología y farmacología que aportan a nuestro conocimiento y mejoran nuestra práctica diaria.

El primer capítulo de la nueva MedLife

C

uando iniciamos con la idea de MedLife en 2009, arrancamos con la mayor de las expectativas. Un grupo de trabajo con una idea: tener una revista médica que destacara la labor de los profesionales de la salud del país, y que diera a conocer a los colegas de toda la nación lo que hacen como líderes de opinión. Un canal editorial que permitiera llevar a la comunidad médica la información y las noticias sobre tecnología de todas las especialidades. Un medio de comunicación que brindara oportunidades y beneficios a quienes trabajamos en esta hermosa profesión. Una manera de recuperar nuestro buen nombre como profesionales dando a conocer a nuestros colegas lo que hacemos en cada rincón del país. Después de un año de preparación, salimos al público con la edición cero, en un evento de lanzamiento el Miércoles 17 de noviembre de 2010 en el Club Médico

MedLife

de Bogotá, con la Dra. Carmen Barraquer como portada. Este primer paso tuvo un impacto importante en la comunidad médica nacional que nos animó a continuar creciendo. El desarrollo de nuestra plataforma digital, la maduración de nuestra base de datos de suscriptores, y la consolidación como una empresa de comunicaciones que respondiera realmente al reto que habíamos planteado, se tardó tres años más. MedLife inicia en septiembre de 2013 su segundo ciclo: la revista digital, la página web y las ediciones impresas por suscripción. En una nueva sede, con un completo grupo de trabajo editorial, comercial, periodístico y de diseño gráfico, salimos con la primera edición en febrero de 2014. Curiosamente, nuestro comité editorial, con catorce miembros nacionales y catorce internacionales, en catorce ciudades, nos asegura una pluralidad geográfica y

Cada revista marcó un momento muy gratificante para esta casa editorial. La primera edición con un énfasis en investigación y epidemiología fue fantástica. La edición de mitad de año coincidió con el Mundial de Fútbol Brasil 2014, y MedLife tuvo la presencia de todo los protagonistas de la salud de nuestro seleccionado nacional, además de historias de la medicina y el fútbol. Fueron muy especiales el homenaje a Gabriel Ochoa Uribe y las historias de protagonistas de la medicina del fútbol en Colombia y en el mundo. La tercera edición destacó el primer trasplante de un corazón artificial en Suramérica, un logro de una ciudad emergente en la ciencia y la tecnología como Bucaramanga, fue extraordinario. Aprendimos todo los que hacemos en Colombia en cirugía mínimamente invasiva en urología, ortopedia, ginecología y cirugía de columna. Esta edición de fin de año coincide con el Día Panamericano del Médico. Nuestra portada es el Dr. Raúl Sastre, un extraordinario ser humano, no solamente líder en microcirugía reconstructiva en cabeza y cuello, sino un luchador incansable de la primera casa de la educación médica en Colombia: la Universidad Nacional y el Hospital San Juan de Dios.


La Esquina del Director 5

La 4-14, una excelente edición: El Dr. José Joaquín Castro Paz, un Capitán de Fragata, Ortopedista y Traumatólogo del Hospital Naval de Cartagena nos muestra cómo se maneja el trauma mayor de combate por minas antipersonales. El Dr. Rami Mikler de Bogotá nos actualiza en los detalles de la cirugía bariátrica. El Dr. Carlos Vinicio Caballero de Barranquilla nos ilustra en el estado actual de la Artritis reumatoide en Latinoamérica. El Dr. José Joaquín Caicedo Mallarino nos comparte la extraordinaria y humana vivencia de la fundación AMESE de pacientes con cáncer de seno. El profesor Zoilo Cuéllar nos permite conocer sus investigaciones en estrabología en una forma sencillamente magistral. Como médico colombiano en el exterior nos acompaña el Dr. Walter Suárez, un destacadísimo profesional de la salud en los Estados Unidos, que lidera la implementación de la e-salud en ese país, un ejemplo para todo el mundo. Nos acompaña el psicólogo y sexólogo Ezequiel López Peralta, que nos habla de salud sexual. Es un placer haber compartido el reencuentro musical de la familia Cuéllar en Bogotá, los émulos colombianos de la familia Von Trapp de Salzburgo, en la película. Una familia que nos enseña los valores de la unión, el amor y el respeto a sus mayores, bajo un marco de profesionalismo y arte que simplemente nos remueve las más profundas fibras del corazón. Qué linda crónica de homenaje al Dr. Eduardo Cuéllar Gnecco, un ícono de la Medicina Nacional.

Nos cuentan sus historias el Dr. Óscar Heibron, cirujano cardiovascular y chef saludable de Barranquilla, y el Dr. Shoukry Awadalla, un médico egipcio que encontró un hogar en nuestro país. Nos invita a visitar el Cusco, el ombligo del mundo, el Dr. Edson Serrano, un médico peruano que nos cuenta cómo visitar este hermoso e histórico rincón del mundo. MedLife crece día tras día. El 2015 se inicia con la edición de marzo donde nos acompañará en la portada el Dr. Manuel Elkin Patarroyo, contándonos en qué van sus investigaciones de la vacuna contra la malaria. En la foto nos acompaña en la casa editorial MedLife, con la Dra. María Teresa Bernal nuestra directora científica y la Dra. Ivonne Mera nuestra directora de comité editorial. Es el mejor augurio para el inicio de este nuevo año MedLife. Y vienen muchas cosas más: la consolidación del Club MedLife, el sistema de beneficios para profesionales de la salud, la expansión de MedLife TV, con canal privado de E-TV y sistemas de circuito cerrado de televisión en salas de espera; y la internacionalización de MedLife en otros países de Iberoamérica. Es el momento de agradecer a nuestros auspiciantes que permiten llevar esta publicación en forma gratuita a los médicos de Colombia, y por encima de todo, a nuestros suscriptores que día a día crecen en todo el territorio nacional. MedLife está siempre de su lado.

Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Cll 134 No. 7B-83 Of. L-21, Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com

DIRECTOR Prof. Dr. Carlos Leal MD director@medlifemagazine.com DIRECCIÓN CIENTÍFICA Dra. María Teresa Bernal MD editor@medlifemagazine.com COMITÉ EDITORIAL: Dirección: Dra. Ivonne Mera MD Bogotá: Alexandra C ​ ristancho, Orlando Hernández. Medellín: Mauricio Duque, Nadya Katich. Cali: Germán Alberto Ochoa, Paulo Llinás. Barranquilla: César Carriazo, Antonio Solano. Bucaramanga: Juan Carlos Rueda, Diego Martínez-Villalba. E​ je Cafetero: Carlos Arturo Isaza, Alejandro López. España: Silvia Ramón, Antonio Maestro. México: Edmundo Berumen, Rafael Iñigo Pavlovich. ​Centroamérica: ​Andrés Ugalde. Ecuador: Esteban Santos, Esteban Holguín. Chile: Leonardo Guiloff, Manuel Brañes. Argentina: Daniel Moya, Emilse Pérez. DIRECCIÓN COMERCIAL Elizabeth Rivera erivera@medlifemagazine.com ALIANZAS Y CONVENIOS Susana Castro s.castro@medlifemagazine.com FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Bonilla m.bonilla@medlifemagazine.com CORRECCIÓN Joaquín Gómez Meneses joaquingomezmeneses@gmail.com DISEÑO EDITORIAL Adela Martínez Camacho info@adelam.com DISEÑO WEB Felipe Vanegas yo@felipevanegas.com

Carlos Leal MD Director Medlife Publicaciones

IMPRESIÓN Legis

www.medlifemagazine.com


6

Colaboradores

Raúl Sastre MD Bogotano, Médico y Especialista de cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia en el Hospital San Juan de Dios. Cirujano de mano del Hospital San Rafael. Con entrenamientos especiales en el Massachusetts General Hospital de Boston, El MD Anderson de Houston y el Chang Gun Memorial Hospital en Taipéi. Se consolidó como un líder internacional en microcirugía reconstructiva de cabeza y cuello. Logró importantes avances en su decanatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y lideró la apertura de su nuevo Hospital Universitario en Bogotá.

Dr. Carlo Vincio Caballero MD Médico de la Universidad del Norte de Barranquilla y Especialista en Medicina Interna y Reumatología del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán de México. Director de la Unidad de Reumatología del Hospital de la Universidad del Norte. Profesor Asociado de Medicina de la Universidad del Norte. Ex Presidente de la Asociación Colombiana de Reumatología y Presiente Electo de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología para el periodo 2016 – 2018.

MedLife

Joaquín H. Castro MD Médico y Capitán de Navío en servicio activo de la Armada Nacional de Colombia. Ortopedista con subespecialidad en cirugía de mano y miembro superior, egresado de la Universidad Militar Nueva Granada - Hospital Militar Central. Es buzo, médico hiperbárico y referente en trauma mayor. Su experiencia lo ha llevado a recibir los más altos galardones en medicina militar. Ha sido Jefe del Servicio de Ortopedia y actualmente se desempeña como Subdirector Científico del Hospital Naval de Cartagena.

José Joaquín Caicedo MD Médico de la Universidad Javeriana y especialista en Cirugía General del Hospital San Ignacio en Bogotá. Desde 1987 está vinculado a la Liga contra el Cáncer en Bogotá. Subespecialista en Mastología, cirugía de mama y tumores de tejidos blandos. Como Jefe de Educación Médica del Instituto Nacional de Cancerología desde 1996, consiguió el aval y nivel universitario de 16 programas de entrenamiento en Oncología en áreas médicas y quirúrgicas. Es líder de opinión nacional e internacional en cáncer de seno y Mastología.

Rami Mikler MD Nació en Israel y llegó a Colombia a la edad de 3 años con su familia. Médico y Especialista en cirugía general de la Universidad Javeriana. Su interés en el estudio y manejo de la obesidad severa lo llevó a entrenarse en la Cleveland Clinic de Weston, Estados Unidos y en Sao Paulo, Brasil. Fue el primer Presidente de la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica –ACOCIB-. Actualmente hace parte de su junta directiva. Es coeditor de la Guía Colombiana de Cirugía Bariátrica, miembro de las sociedades internacionales de obesidad IFSO y FLASO.

Zoilo Cuéllar MD Especialista en Oftalmología y Sub-especialista en Estrabología y Neuro-Oftalmología. Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo; y del Consejo Latinoamericano de Estrabismo. Docente universitario por 32 años. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro Correspondiente Extranjero de las Academias Nacionales de Medicina de Venezuela y de México y de la Real Academia Nacional de Medicina de España.


7

Colaboradores

Walter Suárez Bogotano. Médico de la Universidad El Bosque y especialista en Salud Pública e Informática Médica de las Universidades de Tulane y Minnesota. Es Director Ejecutivo de Políticas y Estrategias en Tecnologías de Información y Comunicaciones en Salud Kaiser Permanente, el sistema integral de salud más grande de los Estados Unidos. Es Copresidente del Comité Nacional de Salud Pública de los Estados Unidos y asesor del Departamento Nacional de Salud y Servicios Humanos y de la OMS en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Salud.

Ezequiel López Peralta Psicólogo y Máster en Sexología Clínica y Terapia de Parejas del ISEP en España. Máster en Salud Sexual y Sexología Clínica de la UNED en España. Docente de cátedra de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en Bogotá, Director del diplomado Sexualidad Humana y Sexología Clínica de la Universidad CES de Medellín. Reconocido conferencista internacional en sexología, autor de los libros “El erotismo infinito” y “El placer de seducir”. Presentador de televisión en Discovery H&H y otros canales internacionales.

Dr. Carlos Cuéllar MD Médico y Cirujano General de la Universidad Javeriana, Cirujano Gastrointestinal de la Universidad Complutense de Madrid, Pionero en Colombia en Cirugía Laparoscópica, Expresidente del Colegio Médico de Cundinamarca. Fue Jefe de educación médica y Coordinador del Comité de Ética Médica de la Clínica del Country. Fellow de colon y recto, Cirujano de Urgencias de la Clínica del Country; miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Laparoscopia. Premio Nacional de la Academia Nacional de Medicina por la publicación “Primera experiencia en Colombia”.

Liliana Gaona MD Médica especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Hizo un entrenamiento postdoctoral con un Fellow en Cirugía Cráneo Maxilofacial en UCLA. Su interés investigativo la ha llevado a trabajar en el desarrollo de tecnologías de regeneración tisular por cultivos celulares de piel, y junto con el grupo de especialistas de Keraderm han logrado producir membranas de queratinocitos autólogos para el cubrimiento de heridas. Actualmente se desempeña como directora científica de Keraderm y como Cirujana Plástica del Hospital Central de la Policía en Bogotá.

Óscar Heibron MD Barranquillero, Médico de la Universidad Javeriana en Bogotá. Hizo su especialización en Cirugía Cardiovascular en la Fundación Clínica Shaio, también en Bogotá. Es el Jefe del Departamento de Cirugía Cardiovascular de la Fundación Cardiotorácica Colombiana en Barranquilla. A pesar de ser un líder en un campo quirúrgico de alta complejidad, su pasión por la cocina lo llevó a montar el restaurante Cayena en Barranquilla, donde combina su visión de vida médica con la gastronomía. Ha logrado un exitoso balance de estas dos vidas paralelas.

Edson Serrano MD Nacido en el Cuzco, Perú. Médico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco y especialista en Ortopedia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Subespecialista en cirugía de hombro en Caracas y en rodilla de la Santa Casa de Sao Paulo. Presidente de la Asociación Peruana de Ondas de Choque en Medicina APETOC. Miembro titular de la ISMST. Instructor y miembro de la junta directiva de la Federación ONLAT.

www.medlifemagazine.com


8 Radiografía

El arte y la ciencia de la microcirugía reconstructiva Entrevista Medlife con el Dr. Raúl Sastre MD. Cirujano plástico y de la mano. Universidad Nacional de Colombia / Fundación Santa Fe de Bogotá

MedLife


Radiografía 9

MedLife: ¿Cuál es la historia de Raúl Sastre?

ML: ¿Cómo se inicia en la microcirugía reconstructiva?

Raúl Sastre: Nací, crecí y he vivido en Bogotá. Estoy casado con María Teresa Nova, médica pediatra y tengo dos hijos estudiantes universitarios, Esteban y Juan Diego. Estudié bachillerato en el colegio Mayor de San Bartolomé y después ingresé a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia donde me gradué en 1982. Luego del servicio social obligatorio regresé a la Nacional para adelantar el posgrado en Cirugía Plástica en el Hospital de San Juan de Dios. Allí tuve la oportunidad de consolidar mi interés por la cirugía reconstructiva, la cirugía de la mano y la microcirugía bajo la orientación del Dr. Abraham Cuperman. Al finalizar el cuarto año de residencia, continué mi subespecialización en cirugía de la mano en el Hospital Clínica San Rafael bajo la tutoría del Dr. Eduardo Bustillo, durante un período adicional de dos años. Completé mi formación en mano como cirujano visitante en el Massachusetts General Hospital de Boston. Al regreso a Bogotá, me vinculé al Hospital de San Juan de Dios y al Instituto de Seguros Sociales.

RS: Siendo estudiante de último año durante el pregrado, tuve la oportunidad de presenciar una cirugía del Dr. Cuperman, asistida por microscopio. Al apreciar los tejidos bajo magnificación, entré a una nueva dimensión que me permitió identificar claramente mi vocación. Durante el posgrado, se convirtió en un reto revivir las experiencias del profesor Fernando Gómez Rivas, quien en 1962 hizo varias reimplantaciones de extremidades en el San Juan de Dios. Era frecuente que recibiéramos manos empaquetadas en bolsas plásticas con hielo provenientes de remotos lugares donde se dirimían las

diferencias desenvainando un machete. El día llegó y en 1985, siendo residente de tercer año, emprendimos la primera reimplantación. Muy a pesar nuestro, no tuvimos el éxito deseado y, luego de superar la frustración y analizar las causas del fracaso, nos preparamos para el segundo caso. Así fue como recibimos un paciente de Guaduas, Cundinamarca, con una isquemia de varias horas. Luego de una noche completa de trabajo, la mano revivió, de la misma manera que revivió la labor de Gómez Rivas. Las dificultades técnicas propias de la reimplantación de extremidades fueron solo una parte de los inconvenientes. A ello se sumaban la carencia de materiales técnicos y la absurda restricción de la época para

“Tuve la oportunidad de presenciar una cirugía del Dr. Cuperman, asistida por microscopio. Al apreciar los tejidos bajo magnificación, entré a una nueva dimensión que me permitió identificar claramente mi vocación”. www.medlifemagazine.com


10 Radiografía

que los cirujanos plásticos utilizáramos los microscopios asignados a los oftalmólogos y a los otólogos. Tengo que confesar que nuestras prácticas de laboratorio debíamos hacerlas de forma clandestina. No fue un comienzo fácil. ML: ¿Cómo recuerda sus días en el San Juan de Dios? RS: El San Juan de Dios de Bogotá, una institución de varios siglos de existencia, es la cuna de la medicina colombiana, gracias a su interacción, también centenaria, con la Universidad Nacional. Quienes nos formamos allí, tuvimos la oportunidad de recibir el conocimiento proveniente de múltiples disciplinas que dialogaban permanentemente y que a través de los años habían ido consoli-

gramas de subespecialización o fellows en cirugía de la mano, microcirugía y cirugía craneomaxilofacial, que tuvieron una gran demanda por egresados de otras universidades y por cirujanos de países vecinos. Lamentablemente, los denominados hospitales de caridad tuvieron que desaparecer.

ML: Un cambio radical en su vida sucedió ante el cierre del San Juan De Dios y su paso al Instituto Nacional de Cancerología. ¿Cómo fue esa experiencia y cómo influyó en su vida profesional y personal? RS: En el San Juan de Dios nos cortaron la energía eléctrica y el servicio de agua en 2001 por falta de pago. Ante esta situación, recogimos nuestros estudiantes y

“Los mejores estudiantes de Medicina se presentaban a cirugía plástica y conformaban entonces un motor fundamental que nos impulsaba hacia la excelencia”. dando una verdadera escuela académica. El Hospital recibía miles de enfermos provenientes de Bogotá y del suroriente del país que nos retaban minuto a minuto con complejas patologías que exigían nuestro saber y nuestro ingenio. Adicionalmente, los mejores estudiantes de Medicina se presentaban a cirugía plástica y conformaban entonces un motor fundamental que nos impulsaba hacia la excelencia. Casos clínicos difíciles y estupendos médicos residentes fueron el aire para que los profesores diéramos todo lo que estaba a nuestro alcance. Yo ingresé como docente por concurso a la Universidad Nacional en 1990 y en diez años pudimos posicionar el servicio de cirugía plástica como uno de los mejores de Latinoamérica. Iniciamos proMedLife

tuvimos que iniciar la diáspora. A final de los noventa, habíamos prestado servicios de apoyo al hospital hermano en la calle primera, el Instituto Nacional de Cancerología, en reconstrucción microquirúrgica en tumores malignos de cabeza y cuello. Su director, el doctor Carlos Castro, me invitó a vincularme y allí trascurrieron diez años más. Los pacientes provenientes de todo el país, en situaciones socioeconómica y de salud extremas, me recordaban los enfermos del San Juan de Dios. Creamos y desarrollamos un servicio de microcirugía vascular que alcanzó estándares internacionales, como unas tasas de éxito superiores al 95%. Pudimos desarrollar también el programa de reconstrucción de la parálisis facial y el de cirugía de tumores del plexo braquial.

Gracias a esta labor, se continuó ofreciendo el servicio de reconstrucción microvascular a los enfermos pobres, a la vez que seguíamos formando especialistas de calidad.

ML: El tope de la ciencia en el mundo está en Boston y el Mass General es, sin duda, un centro único en el mundo. ¿Cómo le fue en Boston? RS: La cirugía mínimamente invasiva es una tendencia actual que ofrece muchas ventajas al paciente. Al finalizar mi subespecialización en cirugía de la mano, me interesó adquirir conocimientos en artroscopia de la muñeca y en cirugía endoscópica del túnel del carpo. Mi solicitud fue aceptada en el Massachusetts General Hospital por los doctores James May y Jesse Júpiter. Obviamente, la estancia me permitió un valioso aprendizaje en otros temas de la cirugía y pude apreciar aspectos administrativos que más tarde implementaría en Bogotá. ML: Un joven cirujano Colombiano en el MD Anderson y luego en Taipei, ¿cómo fue eso? RS: La cirugía de cabeza y cuello son el mayor reto en el campo de la microcirugía reconstructiva. Se trata de enfermos con cáncer, en su mayoría de edad avanzada, con desnutrición, con compromiso de la vía aérea, y muchos de ellos con tejidos irradiados. Por este motivo, decidí actualizar y complementar mis conocimientos en calidad de cirujano visitante en uno de los centros de referencia mundial en esta patología, como es el MD Anderson Cancer Center de Houston. Por otra parte, es indudable que la microcirugía ha recibido aportes muy valiosos de los cirujanos asiáticos y obviamente su experiencia es proporcional a la gran población que atienden. Dentro de estos centros de oriente, sobresale el Chang Gun Memorial Hospital en Taipéi, donde el volumen de casos operados cuadruplica a los intervenidos


Radiografía 11

en un hospital de los Estados Unidos. Fue una excelente oportunidad el haber podido participar y compartir experiencias con los cirujanos chinos. ML: Usted es un referente internacional en microcirugía reconstructiva de cabeza y cuello. ¿Cómo termina un reconocido cirujano de mano en este campo? RS: La cirugía de la mano es un arte quirúrgico, pues al ser su objeto un segmento corporal con una intrincada anatomía, exige al cirujano una disección impecable bajo magnificación óptica. Es así que el buen cirujano de la mano posee una técnica que le da la potencialidad de trabajar en cualquier área del cuerpo. Con el cierre del San Juan de Dios tuvimos que trasladarnos al Instituto Nacional de Cancerología donde los requerimientos de cirugía de la mano son mínimos en comparación con la alta demanda en cirugía de cabeza y cuello. Nuestro equipo entró entonces a apoyar este tipo de reconstrucciones. ML: Una de sus más destacadas fortalezas ha sido la docencia, además de su pasión por el Hospital San Juan de Dios y la Universidad Nacional de Colombia. ¿Alguna vez soñó en el San Juan llegar a ser decano de la facultad de medicina de la Nacional? RS: El sueño en el San Juan era implementar un servicio de cirugía plástica integral, a la altura de los grandes hospitales del mundo, que ofreciera una atención de alta calidad para los pacientes y que permitiera formar los mejores cirujanos del país de forma concomitante con la generación de conocimiento a través de la investigación. El trabajo administrativo fue desarrollándose de una forma paralela para acompañar y permitir el avance del proyecto docente asistencial. Fui director de la Unidad de Cirugía Plástica y luego director del Departamento de Cirugía. Como consecuencia del cierre del San Juan, fue necesario asumir compromisos administrativos de mayor responsabilidad

“La cirugía de la mano es un arte quirúrgico, pues al ser su objeto un segmento corporal con una intrincada anatomía, exige al cirujano una disección impecable bajo magnificación óptica”. www.medlifemagazine.com


12 Radiografía

rios y salones para los estudiantes, la implementación de actividades culturales, deportivas y áreas de bienestar como parques y jardines. También iniciamos una campaña para incrementar el sentido de pertenencia a la Facultad de Medicina y el cuidado de los bienes públicos. ML: Raúl Sastre en la Fundación Santa Fe, ¿una nueva perspectiva? RS: Mi práctica privada la desarrollo

en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Es una institución acreditada con los más altos estándares de calidad donde se respira un ambiente académico y donde se puede brindar al paciente una excelente atención. ML: ¿Cuáles considera sus mayores logros y aportes a la medicina nacional?

“Hemos participado en la formación de más de 5.000 médicos de buena calidad con compromiso social. Muchos de ellos se han distribuido por todo el territorio colombiano y constituyen el mejor aporte de la Universidad Nacional para nuestro país”. y que tuviesen mayor posibilidad de impacto en las decisiones. La consecución de un hospital propio para la Universidad Nacional se constituyó en una necesidad fundamental que debía gestionarse desde la decanatura. ML: ¿Qué enseñó y qué aprendió como decano de Medicina de la Universidad Nacional? RS: Mi período como decano fue de dos años. Como ya mencioné, la meta principal era tener un hospital propio que permitiera recuperar la escuela de salud de la Universidad Nacional. Quiero contarles que el próximo abril abriremos el

MedLife

primer servicio ambulatorio en nuestro Hospital ubicado en el CAN. Se trata de un centro de tercer nivel de atención con 230 camas. Nuestro objetivo final es tener 600 camas y un cuarto nivel de complejidad, proyecto que tiene un costo de 250 millones de dólares. Para alcanzar esta meta, en trabajo con el señor rector Ignacio Mantilla, logramos que el Congreso de la República aprobara una ley que permitirá obtener nuevos recursos económicos para la Universidad Nacional y las demás universidades públicas. Este proyecto debe ejecutarse en los próximos cinco años. Otros logros en la decanatura fueron la apertura de nuevos programas de posgrado, la remodelación de audito-

RS: Durante mi carrera docente en 20 años, hemos participado en la formación de más de 5.000 médicos de buena calidad con compromiso social. Muchos de ellos se han distribuido por todo el territorio colombiano y constituyen el mejor aporte de la Universidad Nacional para nuestro país. Igualmente educamos terapeutas y nutricionistas con vocación similar y especialistas en diferentes áreas médicas y quirúrgicas. En el área médico-asistencial, logramos que la cirugía microvascular dejase de ser una experiencia esporádica, incierta y anecdótica, y que se consolidara en una práctica segura y de aplicación continua tanto en el campo del trauma como en el tratamiento del cáncer. Las cirugías del plexo braquial y de la parálisis facial igualmente se implementaron y se consolidaron para demostrar que los pacientes con lesiones a este nivel si tienen posibilidad de recuperación, siempre y cuando se intervengan en forma precoz. Estoy seguro que con el desarrollo del proyecto Hospital Universitario propio, devolveremos a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional el lugar que ha ocupado durante cerca de 150 años.


En la ciudad de Cartagena de Indias encuentre el perfecto Equilibrio entre una Excelente Inversión y el lugar de sus Sueños

marea 5II Proyecto en Planos!

Apartamentos de 2 y 3 habitaciones con Vista a la Playa

Castillogrande

CARTAGENA DE INDIAS

Estamos en Construcción!

Apartamentos de 118,128, 150 158 y 214 M2

Castillogrande

Entrega Inmediata!

www.mardecristalcartagena.com - www.marea511cartagena.com

Gerencia de Proyecto

CARTAGENA DE INDIAS INMOBILIARIA C ada

Oficina es de Propiedad y Operación Independiente

A G E N C

Cel: 316 454 1846 - 318 827 6178

A

Crespo

Apartamentos con vista al Mar y/o Ciénaga de la virgen


14 TopDoc

MedLife


TopDoc 15

Manejo integral de las lesiones por minas antipersonales en el Hospital Naval de Cartagena Dr. Joaquín Hernando Castro Paz CFAMD Ortopedista y traumatólogo Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Naval de Cartagena

L

as heridas producidas por minas antipersonales se consideran como una patología catastrófica. Este tipo de arma no convencional produce lesiones que afectan a nuestros pacientes en su esfera física y psicológica. Los que sobreviven presentan una gran limitación de sus funciones por la gran morbilidad que producen: amputaciones, lesiones urológicas, lesiones oculares y lesiones en piel. Las lesiones producidas por una mina antipersonal no solamente hacen daños a la víctima que la activa, sino que también se traducen en un gran daño a la economía de nuestro país, generando un desaprovechamiento de tierras que podrían utilizarse para sembrados, ganadería o productos del campo. Al implantar minas antipersonales, sea una, diez o diez mil, se imposibilita el uso de todo un territorio. Esta tierra se vuelve inhóspita, vetada, no se puede ingresar a sembrar. Un campo minado inhabilita su uso, hace que la población se desplace a otras regiones por no tener cómo mantener a sus familias, y produce un gran problema social.

“Las lesiones producidas por una mina antipersonal no solamente hacen daños a la víctima que la activa, sino que también se traducen en un gran daño a la economía de nuestro país, generando un desaprovechamiento de tierras que podrían utilizarse para sembrados, ganadería o productos del campo”. Según la convención de Ottawa (Artículo 2, ley 098 de 2002), se entiende por mina antipersonal “toda mina para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona (víctima), y que incapacite, hiera o mate a una o más personas”. Una mina antipersonal no avisa, no come, no toma agua, no presta guardia, pero cuando se activa produce daños catastróficos, no solamente para nuestros hombres, sino también para niños y campesinos de la región. El derecho internacional humanitario proscribe este tipo de

armas no convencionales porque causan males innecesarios a sus víctimas sin distinguir a combatientes de no combatientes. Las zonas minadas permanecen activas después del cese de hostilidades, poniendo en riesgo permanente a la población civil. Hacia los años cincuenta, los grupos de autodefensas campesinas estaban armados con machetes y escopetas robadas a los finqueros. En los años sesenta son absorbidas por grupos insurgentes que www.medlifemagazine.com


16 TopDoc

Mina antipersonal tipo sombrero chino.

empiezan a recibir entrenamiento militar. Las primeras minas empleadas por grupos terroristas fueron las llamadas “Sombrero Chino”, utilizadas en la guerra del Vietnam. La guerrilla inició en 1985 la fabricación de minas antipersonales, de las que actualmente existen sembradas en Colombia cerca de 100.000. La barbarie de estos grupos ha “modernizado” las minas, incluyendo dentro de su carga todo tipo de materiales como tornillos, tuercas, llaves y elementos metálicos incluidos en una mezcla de brea y materia fecal. Al ser activada, el intenso calor hace que estos elementos se adhieran a los tejidos y a los huesos. Se han creado varios tipos de minas, conocidas como tipo cajón, tipo balón, tipo cumbo, tumbapostes, abanico antivehículos, y cleymore. Durante los últimos años se ha aumentado la incidencia de lesiones por minas antipersonales en los Montes de María, zona que pertenece a la jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe y en la cual se encuentran afectados los efectivos de los batallones de contraguerrilla que controlan esta zona. Queremos mostrar la manera como el Hospital Naval de Cartagena se prepara para recibir, atender, operar y salvar la vida de nuestros oficiales, suboficiales e infantes de marina que caen en el combate por acción de una mina antipersonal. Para ello se requiere de un manejo multidisciplinario cuyo objetivo MedLife

común es salvar y alistar a nuestro paciente para la futura rehabilitación que requiera. Queremos mostrar el manejo inmediato que se realiza al paciente desde el momento que sucede el hecho en el área de operaciones, desde su ingreso por vía helicoportada a nuestra institución, la atención de urgencias y los procedimientos quirúrgicos multidisciplinarios, hasta el momento en que nuestro paciente se encuentre listo para iniciar su periodo de rehabilitación. Principios generales de tratamiento Los principios básicos de manejo de los pacientes severamente politraumatizados por minas antipersonales implican una completa valoración inicial, examen físico, estudios diagnósticos, y una rápida intervención quirúrgica o resucitación en situaciones que pongan en peligro la vida del paciente. Para el inicio del trata-

miento integral, en el Hospital Naval de Cartagena se utilizan los siguientes pasos, que por experiencia permiten una rápida y eficaz atención a nuestros pacientes. Entrenamiento de enfermeros de combate Para iniciar una atención adecuada, hacemos instrucción al personal de infantes profesionales, suboficiales y oficiales que se encuentran en las patrullas, mediante cursos intensivos que se desarrollan en las instalaciones del Hospital Naval. En esos cursos no solo participa nuestro personal, sino también grupos del Ejército y la Fuerza Aérea, aprovechando la experiencia que hemos adquirido. Se les entrena para que actúen acorde y eficazmente cuando sucedan los hechos. El buen entrenamiento implica menos bajas, menos complicaciones, menos días de rehabilitación, menos dolor para nuestros pacientes, en el evento de que surja este traumatismo. Participan tanto especialistas como enfermeras en el adiestramiento y entrenamiento. Esta es una de las razones por las cuales se ha disminuido la mortalidad


TopDoc 17

en el último año. Si la víctima es atendida adecuadamente, se podrá realizar un mejor trabajo posterior. El simple hecho de saber colocar, inventar, improvisar o adaptar un torniquete, puede salvar al paciente. Se hacen ejercicios en campo abierto y se realizan simulacros para que nuestros enfermeros de combate salgan bien entrenados. Fase prehospitalaria Sucede a partir del momento en el cual se informa al servicio de urgencias de la llegada de un paciente por mina antipersonal. Normalmente esta información llega con tiempo necesario para la preparación y alistamiento del servicio de urgencias. El tiempo promedio de atención de los pacientes desde el momento de la lesión hasta la atención en el servicio de urgencias es de 3 horas y 48 minutos, punto de vital importancia en el pronóstico del paciente. Se inicia la activación de lo que se denomina “equipo de trauma”, compuesto por un anestesiólogo, un cirujano general y un ortopedista, que deben estar en urgencias al momento de la llegada del paciente. Es necesario que otros especialistas, como urólogos, cirujanos plásticos, oftalmólogos y otorrinolaringólogos estén al tanto de la situación, pues estos pacientes siempre tienen comprometidos varios sistemas. La sala de Urgencias se adecúa para la llegada de los heridos. Se cancelan las cirugías programadas para tener los quirófanos listos al momento de la llegada de los pacientes. Por la comunicación con la Fuerza Naval del Caribe se puede saber con antelación cómo se encuentra el paciente. Se dispone del banco de sangre, laboratorio, equipos portátiles de Rx, tomógrafo y todo el equipo humano y tecnológico necesario para la atención de estos pacientes severamente politraumatizados. Cuando tenemos información certera sobre la llegada de los pacientes, se envían hacia el helipuerto las ambulancias tripuladas por un médico de urgencias para el recibimiento y primera atención.

“Si hay más de un paciente con heridas por mina antipersonal, se habilitan los quirófanos que sean necesarios y se dispone de todo el personal de cirugía para tripular las salas.” Periodo de resucitación aguda (1 a 3 horas) A la llegada del paciente al servicio de urgencias, se realiza una valoración y eventual resucitación simultánea. Se ponen en práctica todos los protocolos de resucitación: vía aérea permeable, respiración y circulación. Se hace control de hemorragia, se toman muestras de sangre y grupo sanguíneo para iniciar lo más pronto posible la reposición de líquidos y transfusiones. En este momento se establece la severidad de las lesiones y se realiza un control de daños de los órganos compro-

metidos. Una vez el paciente se estabiliza y se pone fuera de peligro, se toman exámenes complementarios e imágenes diagnósticas específicas. Es valorado por cada uno de los integrantes del grupo de trauma y otras especialidades comprometidas. Es un alistamiento del paciente para pasar a la siguiente fase. Periodo de estabilización primaria (1 a 72 horas) Esta fase consiste en llevar al paciente al quirófano. En este momento es cuando se realiza el manejo interdisciplinario. Se www.medlifemagazine.com


18 TopDoc

crean varios equipos quirúrgicos, dependiendo de los órganos comprometidos y se procede a realizar cirugías simultáneas en el mismo paciente. Si hay más de un paciente con heridas por mina antipersonal, se habilitan los quirófanos que sean necesarios y se dispone de todo el personal de cirugía para tripular las salas. En este momento se realizan cirugías reconstructivas o de amputación. Nuestros pacientes, además de las lesiones ortopédicas, presentan un número considerable de lesiones urológicas, oftalmológicas y de piel que dejan áreas descubiertas y sucias. Se toman muestras de tejidos para laboratorio, con el fin de determinar las bacterias y gérmenes presentes. De esa manera se inicia el tratamiento con antibióticos. El anestesiólogo juega un papel muy importante, ya que calcula los líquidos y sangre necesaria para reponer lo que se ha perdido y lo que se está perdiendo por el procedimiento quirúrgico. Periodo de regeneración secundaria (3 a 8 días) En este periodo es donde se realizan los lavados quirúrgicos de las zonas que han

quedado expuestas por pérdida de tejidos, hueso o piel. En nuestro Hospital, como protocolo, los lavados se realizan cada 48 horas, siempre con abundante solución salina. El 22% de los pacientes tienen que pasar a la Unidad de Cuidado Intensivo, por sus lesiones complejas, sus trastornos metabólicos y anémicos. Se realizan las cirugías secundarias que se requieran, como remodelaciones de muñón de miembro amputado o estabilización y osteosíntesis de otras fracturas. Se inicia el antibiótico adecuado para continuar con la atención de los médicos intensivistas. Recalco que en este momento lo más importante son los lavados. Entre más se laven los órganos expuestos, más pronta será la recuperación. En este periodo pueden surgir complicaciones como infección o anemia, que se deben detectar y corregir a tiempo. Periodo de rehabilitación (8 días en adelante) Cuando nuestro paciente ha salido de la unidad de cuidado intensivo, suele requerir aún de algunas intervenciones. Se continúan los lavados quirúrgicos y se prepa-

ra el muñón para una prótesis. El uso de la cámara hiperbárica es mandatorio en este tipo de pacientes. Con esta tecnología logramos que el paciente oxigene más sus tejidos, cicatrice más prontamente sus heridas y agilice su periodo de rehabilitación. Se le brinda el apoyo de fisioterapia para inicio de movilidad y recuperación. Relación médico-paciente-familia Es hasta este momento que el paciente se hace realmente consciente de la seriedad de las lesiones. Se instaura un tratamiento con Psicología y Psiquiatría para el manejo de la depresión que se presenta después de perder un órgano. Es supremamente importante el apoyo médico que se le brinda al paciente que ha sufrido lesiones por mina antipersonal, no solo en la parte quirúrgica, sino en la parte humana. No se puede concebir que en la mente de un hombre exista tanta barbarie, tanto resentimiento para colocar una mina. Es por eso que el mejor complemento es el apoyo constante, el ánimo que se debe imprimir a estos pacientes. No solo a ellos, pues estas situaciones se convierten en tragedias familiares. Por eso es necesario

“El uso de la cámara hiperbárica es mandatorio en este tipo de pacientes. Con esta tecnología logramos que el paciente oxigene más sus tejidos, cicatrice más prontamente sus heridas y agilice su periodo de rehabilitación”. MedLife


TopDoc 19

“No se puede concebir que en la mente de un hombre exista tanta barbarie, tanto resentimiento para colocar una mina. Es por eso que el mejor complemento es el apoyo constante, el ánimo que se debe imprimir a estos pacientes.” estar en comunicación con la madre, la esposa, los hijos, mantenerlos informados de la situación, darles una voz de apoyo, de fortaleza y eso constituye el 50% de la recuperación. Es el complemento necesario que debemos brindar. De esta forma, un paciente animado, entusiasta se recuperará más rápido y la familia contribuirá en la recuperación. Hemos visto en los pacientes esa necesidad de recuperación y es uno de los pilares fundamentales de estas pautas de tratamiento. Resultados Realizamos un estudio donde evaluamos los resultados en pacientes que fueron heridos por mina antipersonal entre enero de 2003 y noviembre de 2006. Se excluyeron los pacientes con lesiones por arma de fuego, lesiones por arma de fragmentación, heridas leves que no fueron hospitalizadas o los atendidos en otros centros hospitalarios. Durante el año 2003 se recibieron 65 pacientes, 23 en el 2004, 11 en el 2005 y 29 en el 2006, para un total de 128. La disminución paulatina en el número de heridos se puede explicar por tres razones fundamentales. La primera, por el entrenamiento continuo de enfermeros de combate que se realiza en el Hospital Naval de Cartagena. La segunda, por la creación del Departamento de Minas y Antiexplosivos de la Armada Nacional

que, con educación y tecnología, ha logrado el mayor cuidado de las patrullas que se encuentran en estas zonas. La tercera, la concientización de cada uno de los comandantes de las unidades que previenen y alertan a las patrullas que se encuentran en estas zonas.

sivos con promedio de estancia 5.8 días (1 a 30 días). 46 pacientes presentaron complicaciones de hipoacusia, infección, lesión ocular, lesión de nervio periférico o neuropatía. Nueve pacientes murieron.

La mayor parte de los pacientes provenían de los Montes de María, área de gran confrontación armada. El mayor porcentaje de heridos tenían como rango militar infante de marina (70%), seguido por suboficiales (14%), soldados (9%), oficiales (4%) y patrulleros (3%). El promedio de tiempo desde el momento de la lesión hasta el ingreso al hospital fue de 3 horas 48 minutos. Al ingreso, el diagnóstico inicial fue de lesión de tejidos blandos (90%), fracturas abiertas (24%), trauma acústico (21%), trauma ocular (15%), trauma cráneo encefálico (6%), trauma toracoabdominal (4%) y fracturas cerradas (4%). Tuvimos 11 pacientes con amputación traumática, tres de ellos con amputación bilateral, para un total de 14 amputaciones.

De acuerdo con lo encontrado en nuestro estudio, pudimos determinar las condiciones de manejo óptimo de esta patología traumática, y determinar los mejores protocolos de tratamiento para estos pacientes. El tiempo promedio de atención desde el momento de la lesión hasta el manejo en el servicio de urgencias es de tres horas cuarenta y ocho minutos, lo que nos permite asegurar que el Hospital Naval de Cartagena es el centro de remisión más cercano que garantiza el manejo oportuno de los pacientes, punto de vital importancia para mejorar el pronóstico.

69% de los pacientes requirieron tratamiento quirúrgico y 31% requirieron tratamiento médico no quirúrgico. En los pacientes que requirieron cirugías, se realizaron 54 lavados quirúrgicos (55 %), 25 osteosíntesis (26 %) y 23 amputaciones de miembros (19 %). 31 pacientes requirieron manejo en unidad de cuidados inten-

Conclusiones

Podemos concluir que la experiencia en el manejo de nuestros pacientes ha mejorado en los últimos años, pero que al mismo tiempo se ha disminuido la incidencia de esta patología, por una parte debido al entrenamiento de los enfermeros de combate en el Hospital Naval de Cartagena y también, gracias a la la tarea del Departamento de Minas y Antiexplosivos de la Armada Nacional, que ha logrado disminuir la incidencia de lesiones severas por minas antipersonal en casi un noventa por ciento. www.medlifemagazine.com


20 TopDoc

MedLife


TopDoc 21

Entendiendo la cirugía bariátrica Dr. Rami Milker MD Cirujano Bariátrico Bogotá D.C.

L

a obesidad es considerada la epidemia del siglo XXI. Es un mal crónico que se caracteriza por la acumulación exagerada de tejido graso en todos los rincones del cuerpo y es a su vez la causa de una gran número de enfermedades asociadas. En Estados Unidos afecta a por lo menos 39 millones de personas, lo cual se traduce en más del 30% de todas las personas adultas y el 20% de los niños. Cada año se registran más de 300.000 muertes por este motivo; de hecho, ésta es la segunda causa de muerte en ese país. En Colombia, más del 40% de la población adulta presenta algún grado de sobrepeso u obesidad y es de anotar que se ha convertido en el primer factor de riesgo de mortalidad, desplazando en los últimos dos años al tabaco. Ésta es una enfermedad cuyas causas no están claramente determinadas, en la que el paciente alcanza niveles de peso muy altos y desproporcionados en relación con su estatura, sexo y edad. En la minoría de los casos puede atribuirse a trastornos

hormonales o glandulares y en gran parte es consecuencia de la incapacidad de utilizar la grasa periférica. Esta enfermedad se manifiesta en diferentes formas dependiendo del contexto ambiental, social, cultural, económico y psicológico del paciente. Ciertas personas son más susceptibles que otras. En cuanto a las causas, está absolutamente descartado que se trate de un problema simplemente de comer mucho o de “falta de voluntad” para dejar de hacerlo. Hay serios argumentos que fortalecen tanto el

factor genético como el ambiental. Igualmente, se han encontrado alteraciones de los mecanismos reguladores del hambre y de la saciedad a nivel de los transmisores neuro-humorales en los centros hipotalámicos en el cerebro. También se ha determinado que los pacientes con obesidad severa presentan menor gasto energético basal, o sea de consumo de energía durante el reposo. Las consecuencias son múltiples y afectan todas las facetas de la vida. Pueden presentarse trastornos médicos, psicológi-

“En Colombia, más del 40% de la población adulta presenta algún grado de sobrepeso u obesidad y es de anotar que se ha convertido en el primer factor de riesgo de mortalidad, desplazando en los últimos dos años al tabaco”. www.medlifemagazine.com


22 TopDoc

cos, familiares, sociales y hasta laborales. Las principales complicaciones médicas son el desarrollo de diabetes mellitus, las alteraciones del colesterol y triglicéridos y la hipertensión arterial. Adicionalmente genera problemas en las articulaciones de cadera y rodilla, así como complicaciones pulmonares como la apnea del sueño. El cáncer y las enfermedades cardiovasculares igualmente se incrementan a medida que el grado de sobrepeso aumenta. También se asocia a complicaciones ginecológicas y obstétricas. Es así que el 80% de los pacientes obesos presentan alguna enfermedad asociada.

“Las principales complicaciones médicas son el desarrollo de diabetes mellitus, las alteraciones del colesterol y triglicéridos y la hipertensión arterial. Adicionalmente, genera problemas en las articulaciones de cadera y rodilla, así como complicaciones pulmonares como apnea del sueño”. MedLife

Sabemos que cerca de un 30% de los pacientes obesos presentan diabetes mellitus tipo 2. Si miramos la otra cara de la moneda, el 90% de los diabéticos tipo 2, son obesos. Pero es importante anotar que no se requieren niveles muy elevados de obesidad para que se desarrollen estas enfermedades. Desde pequeños grados de sobrepeso se empieza a incrementar el riesgo todas estas enfermedades. El tema cobra una mayor importancia cuando se revisa la población infantil, en torno a la cual vemos incrementos notables en el grado de sobrepeso en niños, al igual que severos aumentos en el número de jóvenes afectados. Se calcula que por encima del 20% de las personas de menos de 18 años sufren de obesidad. La causa principal de este fenómeno es la disminución marcada de la actividad deportiva y lúdica, tanto en los colegios como en el interior de hogar, asociada con la facilidad de conseguir comida de mala calidad nutricional con altos contenidos calóricos. La cirugía bariátrica se desarrolló en la segunda mitad del siglo pasado, básicamente debido al fracaso paulatino de los tratamientos médicos para la obesidad severa. Se ha ido perfeccionando con el desarrollo de la cirugía laparoscópica desde los años finales en la década pasada. Es importante anotar aquí que la cirugía nunca es la primera opción terapéutica

en el manejo de la obesidad. Realmente es la última alternativa, después de demostrar el fracaso de otras modalidades terapéuticas. Aunque claramente la cirugía no llega a ser perfecta, sí tiene una tasa de éxito a corto, mediano y largo plazo de más del 90%. Sus tasas de mortalidad son de 0.3% y de morbilidad de 3 a10%, muy por debajo de cualquier intervención mayor en cualquiera de las especialidades quirúrgicas. Una vez se determina la necesidad de un procedimiento quirúrgico para el manejo de la obesidad, el paciente debe ser evaluado por diferentes especialidades, bajo el liderazgo de un cirujano bariátrico. Incluye una evaluación nutricional, psicológica, endocrinológica y por medicina interna, básicamente para poder documentar la condición física y mental del paciente, y así poder enfrentar una cirugía mayor. Esta evaluación nos permite conocer su capacidad para asimilar un cambio definitivo en su relación futura con la comida. El tratamiento quirúrgico está diseñado para pacientes obesos con Índices de Masa Corporal IMC superiores a a 30 kg/ Mt2 con co-morbilidades médicas asociadas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, SAHOS, problemas osteoarticulares, o trastornos psicológicos. Clásicamente, la cirugía bariátrica se clasifica en tres grandes grupos de acuerdo con sus variables anatómicas. La primera categoría son las cirugías restrictivas, de la cual su máximo exponente en la actualidad es la Manga Gástrica, que busca una menor ingesta del paciente. La segunda categoría son las técnicas combinadas como el bypass gástrico, considerado en la actualidad como el patrón de oro de la cirugía bariátrica. Este procedimiento combina una ingesta disminuida y controlada con una disminución parcial en la absorción de los diferentes macronutrientes. La tercera categoría son las técnicas mal absortivas, como los diferentes tipos de derivación bilio-pancreática,


TopDoc 23

“La calidad de vida del paciente severamente obeso mejora después de un tratamiento quirúrgico multidisciplinario en tal magnitud, que se ve reflejado en su mirada y en su corazón”. donde se pretende una disminución significativa de la absorción de los macronutrientes. Pero aunque esta clasificación es válida en términos docentes, es claro que más allá de los cambios puramente anatómicos del tracto gastrointestinal, probablemente los cambios metabólicos que se producen explican más en detalle los beneficios a multinivel de la cirugía bariátrica. La disminución de la Ghrelina, el aumento de las Incretinas como la PPY o la GLP1, el cambio de la microbiología intestinal y la alteración de las sales biliares, son ejemplos de efectos metabólicos asociados a la cirugía bariátrica. El objetivo principal del tratamiento de esta enfermedad es mejorar la condición de vida del paciente obeso, de tal suerte que el riesgo de enfermedades y de mortalidad disminuya en forma dramática, y que mejore su actividad cotidiana y su autoestima. En el año 1997, en una reconocida clínica de la ciudad de Bogotá, dos cirujanos experimentados, después de meses de preparación e investigación, llevaron a cabo su primera intervención de Gastroplastia Vertical Bandeada en una paciente de sexo femenino de 43 años con un diagnóstico de obesidad severa. Ante la mirada incrédula de los colegas, la cirugía finalizó con éxito y la paciente en los meses siguientes perdió el 70% de su sobrepeso

con una mejoría significativa de su perspectiva de la vida. Desde hacía un año en otra institución de la ciudad de Bogotá se estaba hablando de cirugía para la obesidad con la aplicación de un dispositivo especialmente diseñado para este fin, pero que todavía no se conseguía en nuestro país y la experiencia era poca. En el año 2001, en sección de proposiciones y varios de la asamblea ordinaria de la Sociedad Colombiana de Cirugía se escuchó la voz de un cirujano proponiendo la conformación de un nuevo comité dentro de la sociedad: el comité de Cirugía Bariátrica. Muchas manos se levantaron en el auditorio para preguntar: “¿qué es cirugía bariátrica?”. En el año 2008, un grupo de cirujanos bariátras formaron parte mayoritaria de la que entonces se denominaba Asociación Colombiana de Obesidad, Metabolismo y Trastornos Alimentarios -ASCOMTA. Dada la gran actividad quirúrgica dentro de esta asociación, se decidió en el 2009 cambiar su nombre por Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica -ACOCIB. Tuve el privilegio de presidir ACOCIB y de lograr con el concurso de un excelente grupo de profesionales, ser aceptados como miembros de la IFSO en Buenos Aires y, posteriormente, tener la sede del IV Congreso Latinoamericano de Cirugía

Bariátrica y Metabólica que realizamos en Cartagena en el 2011, con un éxito internacional rotundo. Después de 15 años de experiencia en el país, la Cirugía Bariátrica ha crecido en más de 5.000%. Hoy el país cuenta con más de 150 cirujanos bariátras. En Colombia se practican alrededor de 12.000 cirugías anuales en diferentes partes del territorio nacional, y el término de Cirugía Bariátrica ya es un vocablo común dentro de la comunidad médica, y en la población general. Lo que me ha impulsado a navegar por las turbulentas aguas de la cirugía bariátrica es ver en cada uno de los pacientes el cambio positivo en su calidad de vida y cómo, gracias a este tratamiento, cambia la perspectiva de vida en una persona severamente obesa. Incluso, el mismo día de su cirugía, el paciente no suele ser capaz de entender la magnitud de la afección que presenta por sufrir de obesidad. La calidad de vida del paciente severamente obeso mejora después de un tratamiento quirúrgico multidisciplinario en tal magnitud, que se ve reflejado en su mirada y en su corazón. Este bienestar se irradia en su medio y es transmitido a todo su entorno día tras día. Y esta respuesta del paciente es la que me alienta a seguir trabajando en cirugía bariátrica. www.medlifemagazine.com



TopDoc 25

Artritis reumatoide en América Latina: retos y soluciones para mejorar su diagnóstico y tratamiento Dr. Carlo Vincio Caballero MD PhD Médico Internista y Reumatólogo Expresidente de la Asociación Colombiana de Reumatología Barranquilla

L

a Artritis Reumatoidea es una enfermedad crónica generalizada que afecta las articulaciones y otros órganos, produciendo dolor e inflamación articular. La posibilidad de un daño articular persistente puede llevar a una incapacidad parcial o permanente. En los últimos 20 años se han producido muchísimos avances en su diagnóstico y tratamiento. En este artículo deseo puntualizar algunos de estos avances con la finalidad de que el lector repase los avances puntuales que se han dado en el estudio de esta enfermedad que afecta al 1% de la población general. También pretendo comentar algunas iniciativas panamericanas para mejorar aún más el diagnóstico y tratamiento oportuno en nuestro continente. Algunos de los cambios fundamentales que han ocurrido con el diagnóstico y el tratamiento son los siguientes.

Avances en diagnóstico 1. Se conocen mejor ciertos factores de riesgo Hoy sabemos claramente que los pacientes con Artritis Reumatoide no deben fumar, ya que esto lleva a la producción de anticuerpos anticitrulinas y su enfermedad será más persistente y agresiva. También se ha conocido la importancia que tiene la presencia de una periodontitis como puerta de entrada a infecciones bacterianas que podrían disparar la respuesta inmune. Hay indicios de que ciertas dietas como la mediterránea o el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3) pueden ayudar y que el consumir alcohol en pequeñas cantidades en general no parecen hacer daño a los pacientes con la enfermedad.

“Hoy sabemos claramente que los pacientes con Artritis Reumatoide no deben fumar, ya que esto lleva a la producción de anticuerpos anticitrulinas y su enfermedad será más persistente y agresiva”. www.medlifemagazine.com


26 TopDoc

“Se ha avanzado en el diagnóstico y hoy se sabe que los pacientes que tienen el factor reumatoide positivo (...), tienen una enfermedad más severa y persistente que requiere un tratamiento apropiado temprano con un seguimiento más estricto”. 2. El seguimiento es diferente Se hace más estricto, con ajustes frecuentes. Los pacientes deben conocer qué es el HAQ (Health Assessment Questionnaire) o el DAS28 (Disease activity index). Es decir que podemos medir cómo se encuentra el paciente con un cuestionario de 20 preguntas que evalúa funcionalidad (HAQ) antes de entrar a la consulta. Los pacientes que tienen el HAQ más alto tienen mayor incapacidad funcional, requieren más medicinas para control, tienen mayores costos por su enfermedad y están en mayor riesgo de complicaciones e incluso, la muerte cuando se compararon con los que tienen menores HAQs. Ya en la consulta, el médico debe contarle sus articulaciones (28 articulaciones en el DAS28) con dolor e inflamación y preguntarle cómo se ha sentido en el último mes para poder calcularle la actividad de la enfermedad en una escala de 0 a 10. Se espera que esté por debajo de 2.6 para llamarlo remisión (sin síntomas, sin dolor, inflamación y exámenes normales). Los pacientes con mayor actividad requieren

MedLife

mayores ajustes, seguimiento y cambios en la terapia y son los que están también en mayor riesgo con su enfermedad. 3. El diagnóstico ha mejorado También se ha avanzado en el diagnóstico y hoy se sabe que los pacientes que tienen el factor reumatoide positivo y en especial la presencia de anticuerpos anticitrulinas positivos, tienen una enfermedad más severa y persistente que requiere un tratamiento apropiado temprano con un seguimiento más estricto. Se ha introducido la ecografía musculoesquelética en el diagnóstico ya que permite “ver” más temprano las erosiones e inflamación y hacer un mejor tratamiento. 4. El pronóstico ha cambiado Como consecuencia de todo lo anterior, el pronóstico de una persona con Artritis Reumatoide ha mejorado muchísimo. Sin embargo, aún hay problemas. Hoy en día es menos frecuente observar pacientes con incapacidad permanente o en silla de ruedas en las consultas de reumatología.

Avances en terapéutica 1. El Metotrexate se convirtió en la piedra angular del tratamiento La discusión sobre si necesitaba biopsia o no en el seguimiento de los pacientes era frecuente. Hoy en día se pueden dividir los pacientes en los que responden o no al Metotrexate. Sirve con los síntomas y para retardar la evolución de la enfermedad. Ha demostrado que los pacientes que lo toman tienen menor mortalidad global por la enfermedad y también por causas cardiovasculares. Tampoco se ha encontrado asociado a un exceso en infecciones en los pacientes y no se ha reportado un riesgo aumentado de cánceres como ocurre con otros medicamentos antirreumáticos. Finalmente, muchos de los nuevos tratamientos requieren adicionar al Metotrexate para funcionar más eficientemente. Todas las guías lo incluyen como la primera elección del tratamiento y ha superado la prueba del tiempo. 2. Hay muchos nuevos medicamentos La disponibilidad de tratamientos para la Artritis Reumatoide se ha incrementado sustancialmente. Desde los diseñados específicamente para la AR como la leflunomida, hasta los agentes biológicos que han cambiado radicalmente el pronóstico de los pacientes. Hoy tenemos en la primera línea, acompañando al Metotrexate, a los llamados Medicamentos Modificadores del Curso de la Artritis Reumatoide (DMARDS) por sus siglas en inglés porque son capaces de modificar el curso natural de la enfermedad como la Leflunomida, la Sulfazalacina o la Hidroxicloroquina entre otros. Las combinaciones entre ellos y con los DMARDs biológicos son frecuentes, y el tratamiento combinado en los casos más severos con factores de mal pronóstico y factor reumatoide positivo son la regla. Se dan más temprano en el curso de la enfermedad, se combinan más frecuentemente, a mayores dosis y con diferentes vías de administración.


TopDoc 27

3. Los biológicos son unos de los mayores avances en la terapéutica actual Los DMARDs biológicos se caracterizan por bloquear diferentes moléculas que activan el sistema inmunológico provocando una eliminación de los síntomas y un retardo radiográfico de los efectos de la enfermedad. Son de primera línea por ser los más antiguos y que cuentan con mayor experiencia de uso como el Etanercept (Enbrel), el Adalimumab (Humira) o el Infliximab (Remicade). Luego se ha introducido un segundo grupo como el Rituximab (Mabthera) y el Abatacept (Orencia) y una tercera línea como el Tozilizumab (Actemra), Golimumab (Simponi) y Cetrolizumab (Cimzia). Incluso, con el vencimiento esperado de las patentes, han aparecido unas copias biológicas denominadas biosimilares, que se parecen bastante a los originales sin ser idénticos, como el Etanercept liofiliza-

do (Etanar). En general como grupo, su uso, aunque muy efectivo, no está exento de riesgos ya que pueden aumentar las infecciones, en especial la tuberculosis. Por esta razón, siempre deben ser investigados con estudios como una Rx de Tórax o un PPD antes de iniciar el tratamiento. También se han reportado otros riesgos como la aparición de cáncer o enfermedad desmielinizante, entre otros. Los beneficios de su uso sobrepasan los riesgos pero deben ser indicados y seguidos por médicos con experiencia en ellos, como son los reumatólogos. El Curso de Revisión 2015 de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR) (Panlar Review Course) tendrá como tema los Retos y Desafíos de la AR en América Latina. Se reunirán en nuestro País en abril, en la ciudad de Barranquilla, más de 600 delegados de todas estas sociedades para discutir temas como la actualización de las guías panamericanas, la presentación de una

red de excelencia de clínicas de Artritis, los nuevos métodos diagnósticos por imágenes y su importancia en la detección temprana de la enfermedad; así como los aspectos relacionados con el impacto de las formas juveniles de artritis, que son un problema creciente. Se busca que todos estos avances se trasladen homogéneamente a la población afectada en el continente, se disminuya el impacto social y económico de la enfermedad, se mejore la ruta de atención de los pacientes afectados, se detecten y traten más tempranamente y se eduquen mejor tanto los médicos del continente, como los pacientes con la enfermedad. En conclusión, actualmente tenemos mejores métodos de diagnóstico y contamos con un mejor arsenal terapéutico para enfrentar una enfermedad tan compleja e incapacitante como la Artritis Reumatoidea. Necesitamos ahora mejorar el modelo de atención para hacerlo más integral y ayudar así de una mejor manera a nuestros pacientes.

www.medlifemagazine.com



TopDoc 29

AMESE, fruto de un sueño Dr. José Joaquín Caicedo Mallarino MD Cirujano, Oncólogo, Mastólogo Fundador Asociación AMESE Bogotá

D

esde siempre estuve interesado en el fascinante mundo de la Mastología. Lo primero que quise vencer era el estigma de la palabra cáncer, palabra asociada por pacientes, e incluso por Médicos, con la muerte. Claramente esto no es cierto si se detecta a tiempo. Mis propios profesores en la facultad de medicina, cuando hice mi especialidad en Cirugía, me aconsejaban que me dedicara a otras patologías, a lo que me habían enseñado: hernias, vesículas, apéndices, patologías curables con procedimientos quirúrgicos. Fue entonces cuando me di cuenta de la importancia de tener una cátedra de Oncología en pregrado, para romper este paradigma. Hicimos desde el Instituto Nacional de Cancerología un enorme esfuerzo con Ascofame para lograrlo, pero solo la acogieron 4 facultades de Medicina. Hoy en día es una realidad en 58 facultades del país. Estoy seguro que estos nuevos mé-

dicos salen con un concepto distinto de la Oncología, donde la prevención es lo importante, donde el diagnóstico precoz y oportuno hace del cáncer, y especialmente del cáncer de mama, una entidad curable. Los tratamientos actuales la están convirtiendo en una patología crónica. Al mismo tiempo desde mi práctica privada, comencé a notar algo que no me habían enseñado en la Universidad ni en el Cancerológico. Recuerdo mucho una primera paciente con cáncer de mama, que terminado su tratamiento llega a mi consulta y me dice: “Doctor Caicedo, quiero darle gracias a Dios y a usted….”. Yo me sentí muy halagado mientras ella continuaba diciendo… ”No me ha entendido doctor… Gracias a Dios por haberme enviado este cáncer….” Mi reacción fue de sorpresa y pensé: esta paciente realmente requiere un psiquiatra. Lo apunté subrayado en la historia clínica. Cuando llega una segunda, tercera y hasta quinta pa-

ciente con una historia similar, comencé a entender que el mensaje que me estaban transmitiendo era otro. Se necesitan a veces pruebas difíciles en la vida, duelos, pérdidas, separaciones y, por qué no, un cáncer, para cambiar de forma de pensar y de ser, para comenzar a construir sobre este hecho. Se puede volver algo enormemente constructivo, si se procesa bien desde el principio. Pero es allí donde falta mucho acompañamiento y, por lo atareado de nuestra profesión, a veces no nos queda mucho tiempo para lo importante. De esta sencilla historia surge la posibilidad de crear una asociación de pacientes en conjunto con mi colega y amigo José Fernando Robledo. Inicialmente creamos una llamada ONES, con el liderazgo de una paciente, la Doctora Sandra Ceballos (QEPD). Ella misma dejó un legado importantísimo, la ley Sandra Ceballos, que regula todos los aspectos relacionados con la atención de esta enfermedad, desde su www.medlifemagazine.com


30 TopDoc

prevención y diagnostico, hasta su tratamiento y rehabilitación. Resolvimos conformar en compañía de 54 pacientes, una nueva asociación: AMESE, que viene de Apoyo a Mujeres con Enfermedades del Seno. Esta entidad sin ánimo de lucro, conformada por pacientes sobrevivientes a la enfermedad, tenía como propósito inicial ese acompañamiento y apoyo a las recién diagnosticadas, apoyo que nosotros desde la consulta no podíamos brindar por falta de tiempo. Contábamos con la Doctora Ana María Galindo, Psicóloga Oncóloga, que se dedicó de corazón a AMESE, y a conformar grupos de apoyo. De nuevo el Doctor Robledo nos acompañó y una vez más supimos que necesitábamos el liderazgo de una paciente. Aparece Claudia Saa Cabal, una hermosa mujer que llega a mi consulta en el 2004 con un cáncer de mama avanzado, estado IIIb, que comienza una lucha contra la enfermedad con quimioterapia, cirugía y radioterapia. A su diagnóstico se agregaba una característica biológica de agresividad de mal pronostico: su tumor era Her2+, un Oncogen que expresan aproximadamente el 20% de las pacientes.

“Se necesitan a veces pruebas difíciles en la vida, duelos, pérdidas, separaciones y, por qué no, un cáncer, para cambiar de forma de pensar y de ser, para comenzar a construir sobre este hecho. Se puede volver algo enormemente constructivo, si se procesa bien desde el principio”. MedLife

En ese momento inicial, una maravillosa terapia blanco o target, el Trastuzumab, solo estaba aprobado para enfermedad metastásica. La misma Claudia, que había investigado el caso, me preguntaba sobre el tema. Quería saber si ella no se beneficiaría de esta terapia en forma adyuvante. Solo hasta junio del siguiente año se publicaron los estudios para darlo en estados más tempranos. No se benefició de una droga extraordinaria, y solo se le pudo poner cuando desarrolló metástasis. Logró con múltiples tratamientos muy buenos avances y, claramente, se entusiasmó por dirigir conmigo y una cantidad de valientes pacientes y de voluntarias, los destinos de esta hermosa asociación AMESE. Iniciamos en una sede prestada por Claudia en la Calle 78 con 12 en Bogotá, con


TopDoc 31

“En mi libro “Cáncer de mama, una oportunidad de vida” escribo los testimonios de mis pacientes, mostrando que el cáncer de mama no es muerte, es vida, es autoimagen conservada, y finalmente, oportunidad de vivir”. apenas un cuarto de habitación que otra de mis pacientes dotó con muebles de su propia fabrica como regalo. Mis pacientes abogadas hicieron los estatutos, y arrancó este hermoso proyecto que lleva más de 8 años y que actualmente tiene el reconocimiento internacional del American Cancer Society ACS. Ha sido destacado como un ejemplo a seguir de este tipo de entidades a nivel de Latino América y, lo más importante, ha ayudado a miles de pacientes. AMESE comenzó a crecer, y las reuniones de los grupos de apoyo aumentan. Se comienzan a desarrollar programas patrocinados por el ACS para la educación de mujeres vulnerables. Vamos a diferentes barrios a dar conferencias sobre cáncer de mamá. Se dan los testimonios de pacientes y se enseña el autoexamen. Hoy en día las charlas las dan las primeras gestoras de la Asociación, con nuestra supervisión. Se conformó una junta médica que guía estos aspectos y se conformó una junta directiva que cada vez es más nutrida e importante y que cuenta hoy en día con personas administradoras o empresarias para ayudar a orientar los destinos de nuestra creciente asociación. Todo sin perder el objetivo inicial de acompañamiento a las recién diagnosticadas. Se crea un banco de pelucas y uno de prótesis externas. Se monta una oficina jurídica para ayudar a las pacientes en varios procesos como los de la tutela en algunos casos, pero sobretodo para hacer cabildeo

en políticas públicas, para ayudar a que se legisle para el cáncer y por el cáncer, por los derechos de las pacientes. Así lo hicieron las grandes asociaciones de pacientes a nivel mundial. Ya existen sedes en otras ciudades Colombianas. Claudia falleció por su enfermedad hace ya casi 4 años, pero dejó un legado hermoso que tenemos la obligación de continuar y seguir apoyando. Su hermana Victoria Saa (Tori) tomó las riendas de la dirección ejecutiva hace tres años, y ha logrado continuar con esta ardua labor, con una entrega que hace honor a la misión de voluntaria. Igualmente contamos con un sinnúmero de pacientes realmente comprometidas y el grupo de voluntariado aumenta cada día. Fui presidente de AMESE por cinco años. Luego me sucedió el Doctor Sebastián Quintero por dos más, y actualmente está el Doctor Fernando Perry, ambos reconocidos mastólogos que han querido ponerse la camiseta de AMESE. El Doctor Perry ha comenzado a hacer investigación, a recolectar y tabular bases de datos, algo muy importante. Dependemos del apoyo externo de la industria privada, de la industria farmacéutica y de donaciones. Hacemos conciertos, pasarelas rosas y muchas otras actividades. La Clínica del Country se ha vinculado desde hace varios años con eventos anuales para recoger fondos y en todas sus habitaciones el agua que toman

los pacientes tiene el logo de AMESE. Una parte de sus ventas va para la asociación. Alejandra Toro es la encargada de la consecución de recursos, tal vez lo mas difícil, pero han sido increíbles sus logros. Hace poco culminé el proyecto de mi vida: el libro “ Cáncer de mama…oportunidad de vida “. Es un libro con un hermoso, prólogo del profesor Guillermo Ramírez, eminente oncólogo clínico, y el resto son testimonios de mis pacientes, quienes han sido tratadas con cirugías oncoplásticas o reconstrucciones mamarias. Salen con su torso desnudo, mostrando que el cáncer de mama no es muerte, es vida, es autoimagen conservada, y finalmente, oportunidad de vivir. Al final, una actualización médica del tema. Todas las fotografías las hace el fotógrafo profesional Mauricio Villamizar quien se entrega al proyecto. Todo el producto de la venta del libro va para mi adorada AMESE. Me queda una sensación muy agradable de haber creado esta asociación y tratar de llevarla a instancias no solo nacionales sino internacionales. Queda mucho por hacer y se requiere mucho apoyo de médicos, pacientes, voluntarias e industria privada. A un congreso internacional de cáncer acaban de invitar al Instituto Nacional de Cancerología que acaba de cumplir 80 años, a la Liga Contra el Cáncer que cumplió 50 y a AMESE que lleva escasos 8. Queda la sensación del deber cumplido. www.medlifemagazine.com



Anisoasfericidad, anisoaberricidad corneal y aniseiconia meridional como factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones de la visión binocular Dr. Zoilo Cuéllar Montoya MD Oftalmólogo Subespecialista en Estrabología y Neuro-Oftalmología Bogotá D.C.

T

erminaba el XXXIV Congreso Nacional e Internacional de Oftalmología del 2010 en Bogotá. Era ya el día sábado al medio día cuando asistí al Simposio de Excelencia Quirúrgica en el Gran Salón del Centro de Convenciones de Compensar. En el curso de una de las presentaciones, el Doctor Luis Fernando Restrepo, de Pereira, se refirió a un paciente en el que había obtenido, con Lasik, la emetropía total y una agudeza visual de 20/10 en cada ojo, pero que estaba notablemente inconforme con el resultado, en tanto que otro que le había quedado hipocorregido - 20/40 de visión en cada ojo, le aseguraba que “- ¡Nunca había visto igual de bien! -”. El Doctor Restrepo realizó entonces topografías corneales postoperatorias a cada uno de ellos y encontró que el paciente que estaba inconforme presentaba una notoria diferencia de Q (Asfericidad corneal) entre el O.D. y el O.I. y, por el contrario, éste factor era muy similar en los dos ojos del paciente que se sentía satisfecho con el resultado.

En ese momento se me ocurrió que ésta podría ser la causa del origen sensorial de muchos estrabismos y, sobre todo, de muchos de aquellos a quienes les trabajamos quirúrgicamente más de una vez y no logramos el paralelismo. Manifesté esta idea inmediatamente a la audiencia, y esto terminó por convertirse en un proyecto de investigación que fue presentado y avalado poco después por la Sociedad de Cirugía Ocular de Bogotá. En este punto debo hacer público mi sentimiento frente a la estrabología actual: los estrabólogos, en general, nos hemos quedado estáticos y ya en las reuniones de estrabismo no se escuchan sino presentaciones y discusiones sobre milímetros, técnicas operatorias y teorías mecánicas de las pérdidas del paralelismo ocular. Nada se ha vuelto a mencionar de las causas sensoriales del estrabismo, aquellas que llenaron cientos de páginas y horas de simposios en las décadas de 1940, 1950, 1960 y comienzos de la de

“Los estrabólogos, en general, nos hemos quedado estáticos y ya en las reuniones de estrabismo no se escuchan sino presentaciones y discusiones sobre milímetros, técnicas operatorias y teorías mecánicas de las pérdidas del paralelismo ocular”.


34 TopDoc

“Hemos comprobado ya, en varios casos, la existencia de alteraciones de la curvatura corneal, con diferencias interoculares que, indudablemente, inducen factores que obstaculizan o dificultan la fusión de las imágenes y, por lo tanto, puedan ser fuente de patología oculomotora y, estos casos, de toda una gama de sintomatología astenópica”. 1970, derivadas de las profundas investigaciones ideadas, impulsadas y realizadas por los grandes maestros de la subespecialidad estrabológica de fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. A estas alturas de mi vida, debo confesar que yo mismo nunca he estado absolutamente satisfecho y conforme con mi propio trabajo y he pensado siempre en la imperativa necesidad de un avance importante, significativo, que nos solucione muchos de los problemas y cuestionamientos estrabológicos hoy sin respuesta. Este avance debe, necesariamente, estar apoyado en evidencias clínicas para poder ir más allá del ámbito de las hipótesis. Hasta donde llegan mis conocimientos sobre el tema estrabológico, la causa íntima, sensorial, del estrabismo y de las astenopias fóricas, no ha sido determinada en un gran número de casos. Como para mí quedó muy claro en la comunicación del Doctor Restrepo -posteriormente demostrada por mi grupo en las investigaciones clínicas realizadas hasta ahora-, las experiencias de los cirujanos refractivos frente a inconformidades y alteraciones de la binocularidad en un buen número de sus casos, a pesar de los buenos resultados refractivos obtenidos, no MedLife

son raras. Hemos comprobado ya, en varios casos, la existencia de alteraciones de la curvatura corneal, con diferencias interoculares que, indudablemente, inducen factores que obstaculizan o dificultan la fusión de las imágenes y, por lo tanto, puedan ser fuente de patología oculomotora y, estos casos, de toda una gama de sintomatología astenópica. En especial, me refiero a diferencias en la asfericidad corneal y en las aberraciones de alto orden que, en el ámbito sensorial, podrían ocasionar algún tipo de aniseiconia con una diferencia interocular que sobrepasa el umbral de tolerancia del sistema retino-córtico-muscular. Durante estos más de cuatro años se han venido acumulando en mi mente algunas preguntas aún no respondidas por la ciencia, tales como el por qué en dos niños con una hipermetropía alta de ambos ojos, de igual magnitud en cada uno de ellos, a uno se le desvía y/o ambliopiza uno de sus ojos, en tanto que al otro no. En éste último tan sólo la utilización permanente de sus anteojos es suficiente para tener un desarrollo bastante normal de su visión y de su binocularidad. ¿Por qué en dos pacientes emétropes o con astigmatismos miópicos bajos muy similares aparece, tan sólo en uno de ellos, una micro-

tropía? ¿Por qué hay ciertos casos, en especial de exotropias intermitentes, tan rebeldes a la corrección quirúrgica y con recidivas o desviaciones consecutivas tardías? ¿Por qué existen endotropías que desarrollan desviaciones consecutivas tardías? ¿Cuál es la causa íntima de la sintomatología astenópica de muchos de estos casos? Estos entre muchos otros interrogantes. Con estas y algunas otras ideas en la cabeza, comencé a solicitarles estudios topográficos de córnea, incluido el OPD, a los pacientes complicados y a todos aquellos de mis pacientes en quienes he encontrado cualquier alteración de la visión binocular. Naturalmente, el ámbito de estos sofisticados estudios de la curvatura corneal ha sido patrimonio de quienes trabajan córnea y, muy en especial, de quienes se dedican con predilección a la cirugía refractiva. Es así que debí asesorarme, para evaluar los resultados, de especialistas en esta disciplina, tales como los Doctores Andrés Rosas Apráez y Luis Daniel Holguín Romero, con quienes hemos comprobado la existencia de diferencias importantes entre ambos ojos de aberraciones corneales de alto orden tales como coma, trefoil


TopDoc 35

y esfericidad, varias de ellas relacionadas con alteraciones asféricas de la córnea. Simultáneamente, asocié dichos hallazgos con mi trabajo sobre “Aniseiconia funcional y estrabismo”, presentado al III Congreso del Consejo Latinoamericano de Estrabismo (CLADE), realizado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en 1971. Hoy por hoy, he comprendido que la aberración corneal debe ocasionar una alteración de la forma, calidad, angulación y quizás del tamaño de las imágenes retinianas, de tal manera que si la diferencia sobrepasa cierto margen, que puede ser del orden del 5 %, como fue establecido hace decenios para la aniseiconia “over all”, dando lugar a una aniseiconia “meridional”, se constituye en un obstáculo muy importante para la fusión de las imágenes a nivel cerebral e indudable causa de astenopia y aún de pérdida del paralelismo ocular. Estamos trabajando intensamente en la realización de dicha investigación y esperamos que muy pronto podamos publicar nuestros resultados y conclusiones, que deseamos y esperamos puedan aportar herramientas que permitan ofrecer un tratamiento efectivo para las alteraciones de la binocularidad a un mayor número de pacientes. Pero, como corolario de esta nota, debo resaltar el hecho de que no hubiera llegado a ésta idea si no me hubiera interesado por temas oftalmológicos distintos a los de la estrabología y la neuro-oftalmología, lo que quiere decir que no debemos permitir que la vida y la rutina nos alejen de la Oftalmología General y de la misma Medicina, porque sin mantenernos al día en nuestra especialidad será imposible evolucionar en la subespecialidad que hayamos escogido. Si, por el contrario, permanecemos al día en temas como el que he mencionado, muy seguramente se nos ocurrirán ideas que puedan beneficiar a nuestros pacientes y -cosa muy importante- especialmente a aquellos a quienes nos ha costado más trabajo prestarles un servicio efectivo y, en lo posible, curativo.

Un glosario para los colegas de MedLife: Asfericidad: característica de una lente que no sigue la forma de una esfera, es decir, ninguna de sus secciones transversales presenta arcos circulares. Son lentes que no tienen un radio de curvatura único. En los estudios topográficos de la córnea, a la asfericidad corneal promedio se le ha asignado la convención de (Q). La asfericidad global promedio de la córnea parece estar en el orden de Q = -0.26. La asfericidad corneal es fundamental para corregir la aberración esférica del sistema óptico del ojo. Las lentes asféricas corrigen totalmente las aberraciones esféricas, obteniendo imágenes todas las cuales se encuentran totalmente en foco, al igualar todos los radios de curvatura de un frente de onda. Anisoasfericidad: diferencia en magnitud de Q o sus componentes entre la córnea del O.D. y la del O.I. que va a dar origen, a nivel retiniano, a imágenes diferentes en ambos ojos. Aberraciones corneales de alto orden: también denominadas de tercer orden, constituyen el 15% del error total y su efecto se incrementa con el aumento del diámetro pupilar y viceversa. De dichas aberraciones, las más importantes son: 1) Trefoil: término inglés cuya traducción al castellano es trébol. Con este término se designa el astigmatismo triangular, con tres ejes (tres pétalos): los pacientes que la presentan se quejan de deslumbramientos y halos alrededor de los objetos. 2) Coma, su imagen es similar a la de un cometa y se

localiza en la córnea medio periférica: su punto de origen se encuentra en las superficies anteriores de la córnea y el cristalino y la posterior de éste. El radio de curvatura del frente de onda periférico no es el mismo que el del central, aunque pueden conservar una esfericidad perfecta. La aberración en coma se incrementa con el aumento del diámetro pupilar y viceversa: es la más nociva de las aberraciones, no tiene simetría rotacional, produce imágenes dobles, halos y deslumbramiento alrededor de los objetos: afecta el contorno y las esquinas de las imágenes. 3) Tetrafoil o “astigmatismo cuadrático - anota Rosas -, que se sitúa en el 4º orden, es la aberración periférica que representa la simetría de cuatro puntos fijos a expensas de la periferia. Bidimensional y tridimensionalmente, representa un frente de onda que avanza y se retrasa en 4 oportunidades en la periferia del área analizada”. Anisoaberricidad corneal: diferencia en magnitud entre las aberraciones corneales de alto orden del O.D. y las del OI, responsable de imágenes diferentes en ambos ojos, lo cual ocasiona una aniseiconia, que actúa negativamente en la binocularidad. Aniseiconia: Etimológicamente está compuesta del prefijo an (no), prefijo de negación: iso (igual) e icono (del griego bizantino eikon), imagen. Se trata de una asimetría vertical, horizontal, oblicua o total de las imágenes oculares que, siendo relativa, solamente se manifiesta en el acto visual binocular.

“No debemos permitir que la vida y la rutina nos alejen de la Oftalmología General y de la misma Medicina, porque sin mantenernos al día en nuestra especialidad será imposible evolucionar en la subespecialidad que hayamos escogido”. www.medlifemagazine.com



Médicos Colombianos por el Mundo 37

El record médico electrónico y la e-salud: una transformación del sistema nacional de salud de los Estados Unidos Walter Suárez MD – MPH Presidente del Comité Nacional de Salud Pública de los Estados Unidos. Asesor del Departamento Nacional de Salud y Servicios Humanos. Asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Salud. Director Ejecutivo de Políticas y Estrategias en Tecnologías de Información y Comunicaciones en Salud de Kaiser Permanente Washington D.C., USA

M

ucho se ha hablado recientemente de la transformación que esta viviendo el sector salud en los Estados Unidos a raíz de la ley de reforma al sistema de salud del 2010 – conocida comúnmente como Obamacare-. En cifras reales, la nueva ley ha logrado asegurar a más de 8 millones de nuevas personas que de otra manera no tendrían acceso a servicios básicos de salud. Ciertamente es un gran comienzo, pero aún queda mucho por hacer para lograr la meta del 100% de cubrimiento en salud. Cerca de 30 millones de personas todavía no tienen acceso a un seguro de salud en los Estados Unidos. Sin embargo, otra gran transformación en el sistema de salud se comenzó a gestar desde hace algo mas de 10 años, con la llegada de los nuevos sistemas de récord medico electrónico y la llamada esalud. En 2009, Estados Unidos comenzó un experimento sin precedentes en la historia de los sistemas nacionales de salud en el mundo: a raíz de la profunda crisis

económica que vivía el país desde 2007, el Congreso aprobó la “Ley de Recuperación y Reinversión Económica Americana”, ARRA por sus siglas en inglés. Esta ley representa la inversión financiera federal más grande de la historia, con un costo de cerca de 800 billones de dólares. Su principal objetivo: crear nuevas fuentes de trabajo y reactivar la economía y la inversión. Uno de los componentes más innovadores de este paquete masivo de estímulo económico lo constituyó el llamado “Acto Legislativo para la Adopción de Tecnolo-

gías de Información en Salud”, HITECH por sus siglas en inglés. Esta iniciativa provee cerca de 30 billones de dólares en incentivos financieros a médicos y hospitales para la sistematización y modernización de la medicina y la salud en los Estados Unidos. La e-salud puede definirse como el conjunto de políticas, recursos, infraestructura, herramientas, estándares y procesos relacionados con la aplicación de tecnologías de información y comunicación en salud, también denominados TIC´s, que buscan crear un sistema integrado de in-

“La e-salud puede definirse como el conjunto de políticas, recursos, infraestructura, herramientas, estándares y procesos relacionados con la aplicación de tecnologías de información y comunicación en salud”. www.medlifemagazine.com


38 Médicos Colombianos por el Mundo

co a médicos y personal de salud, para la implementación del récord médico electrónico y también el establecimiento de redes de intercambio de información en salud, interconectando sistemas homólogos en clínicas, hospitales, farmacias y laboratorios a nivel local, regional y nacional. En ese nivel, se estableció la creación del programa de “e-salud para el Consumidor”, para fortalecer el rol del paciente en el control y mejoramiento de su salud mediante el del uso de tecnologías de información.

“Este tipo de sistemas facilita la recolección, mantenimiento, y accesibilidad de la información clínica del paciente en tiempo real, lo que le permite al médico tener acceso a la información más completa y actualizada, acerca del paciente correcto, y en el momento preciso en que la necesita”. formación con el fin de proveer servicios de alta calidad de manera efectiva, eficiente y segura. El principal elemento de esta la nueva ley lo constituye la creación de la Oficina del Coordinador Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación en Salud, el llamado Zar de las TIC`s en Salud. Esta nueva dependencia, parte del Departamento Nacional de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, se encarga del desarrollo e implementación del Plan Nacional de e-salud. En su primera edición 2010-2015, el Plan Nacional de e-salud implementó varios componentes básicos, como el desarroMedLife

llo del programa nacional de incentivos financieros para la adopción y el uso significativo de sistemas de récord médico electrónico, así como la creación del programa de certificación nacional de estos sistemas; esto al igual que el establecimiento de estándares nacionales de codificación e intercambio electrónico de información en salud, incluyendo estándares de terminología clínica como ICD10 o SNOMED. Estableció estándares del formato y contenido del mensaje clínico (Health Level Seven), controles de seguridad y privacidad, y lineamientos de transporte electrónico de la información. Se propuso la creación de una red de centros regionales de soporte y apoyo técni-

A menos de un año de cumplirse el final del primer ciclo del Plan Nacional de e-salud, los resultados son sorprendentes. En Julio de 2014, cerca del 75% de las clínicas ambulatorias y 90% de hospitales en el país ya están utilizando de manera significativa sistemas de récord médico electrónico, comparado con 18% y 12% respectivamente en el 2001. Cerca del 95% de las farmacias, el 80% de los laboratorios clínicos y el 70% de los centros radiológicos utilizan sistemas electrónicos de manejo y control de prescripciones, órdenes de laboratorio y resultados digitalizados de imagines diagnósticas. Los 78 centros regionales de apoyo técnico creados por el plan nacional han servido a más de 150.000 médicos. El programa de capacitación técnica ha entrenado a más de 100.000 trabajadores de la salud en informática médica, análisis de información, e implementación de TICs. Las redes regionales de intercambio de información han logrado interconectar millones de proveedores, hospitales, clínicas, laboratorios, centros radiológicos y unidades de cirugía ambulatoria, para comenzar a intercambiar información clínica de pacientes en forma segura. En los últimos 15 años se han documentado en la literatura médica un gran número de beneficios prácticos y oportunidades concretas de mejoramiento en la calidad de los servicios de salud gracias a la implementación de sistemas de récord


Médicos Colombianos por el Mundo 39

médico electrónico. Para comenzar, este tipo de sistemas facilita la recolección, mantenimiento, y accesibilidad de la información clínica del paciente en tiempo real, lo que le permite al médico tener acceso a la información más completa y actualizada, acerca del paciente correcto, y en el momento preciso en que la necesita. El récord médico electrónico permite también filtrar y seleccionar la información más crítica y relevante acerca del paciente, incluyendo el tipo de problema por condiciones médicas actuales, la lista de medicamentos que el paciente está tomando, cualquier alergia conocida, contraindicaciones, resultados de laboratorio e imágenes diagnosticas, todo presentado en forma eficiente y en el momento de la consulta. El acceso a herramientas y sistemas electrónicos de soporte de decisiones clínicas (clinical decision support systems) es otro de los elementos más valiosos que complementa un sistema de récord médico electrónico. Estas herramientas de soporte de decisiones le permiten al equipo

médico estar al tanto de la condición general de sus pacientes y actuar en forma proactiva para informarles acerca de la necesidad de realizar exámenes preventivos y de control sin que el paciente tenga que ir a una consulta presencial. El sistema de récord médico electrónico también permite implementar en forma efectiva estrategias de telemedicina y telesalud, utilizando módulos interactivos de visitas virtuales entre el médico y el paciente, que pueden ser activados por el mismo paciente desde la comodidad de su hogar o en cualquier parte donde este se encuentre a través de su Smartphone o Tablet. Finalmente, uno de los beneficios más importantes que ofrece el récord médico electrónico es la habilidad de los pacientes de tener acceso inmediato a toda su información médica. Cada uno de los hospitales, clínicas y planes de salud ofrecen hoy en sus portales web el llamado “Boton Azul”, donde pacientes y usuarios pueden oprimir para bajar una copia completa de su historial médico, guardarlo en

un medio digital y llevarlo consigo a una futura consulta con un nuevo médico. A través de estos portales, los pacientes y usuarios pueden solicitar y confirmar una cita media virtual o presencial, recibir resultados de laboratorios, interactuar a través de correo electrónico con su médico, enviar imágenes o videos al médico o simplemente consultar información médica confiable. Componentes fundamentales de un sistema de récord médico electrónico El Instituto de Medicina de los Estados Unidos identifica ocho módulos fundamentales de un sistema de récord médico electrónico: • • • • • • •

Archivo, información y datos Soporte del paciente Manejo de resultados Comunicación electrónica y conectividad Soporte de decisiones clínicas Reporte de salud poblacional Manejo de órdenes (laboratorio, radiología, patología, etc.) • Manejo administrativo

Componentes de un Sistema de Récord Médico Electrónico Portal de Acceso Web (Paciente)

Farmacia

Consulta Externa

Hospitalario

Servicios Ambulatoria

Control de Citas

Admisión, Alta/Salida & Transición

Laboratorio

Plan de Salud

Módulos de Servicios Escenciales

Registro de Pat. Áreas Clínicas

Administración de Información Áreas Clínicas

Radiología/ Imágenes Dxs

Contabilidad

Farmacia

Otras áreas (ECG, dictáfono)

Administración de Información

Salas de Emergencia y Urgencias Médicas

Referral & Utilization Management

Complementarios

Admin

Registro de Usuarios

Contabilidad

Administración

Inversión de Capitales

Beneficios

Informes Financieros

Programas, Planes y Precios

Quirúrgicas Contabilidad • Central de Datos / “Enterprise Data Repository” • Sistemas de Apoyo de Decisiones Clínicas • Paneles de Apoyo y Manejo Poblacional • Módulos de Telesalud / Telemedicina

www.medlifemagazine.com


40 Médicos Colombianos por el Mundo

El módulo de banco de datos almacena toda la información acerca del paciente, los módulos de servicios médicos permiten mantener el récord médico, el módulo de sistema de apoyo de decisiones clínicas está construido alrededor de una serie de normas y patrones de decisión clínica, alertas y alarmas que informan al equipo medico acerca de acciones que se deben tomar. Por otra parte, el módulo de manejo poblacional provee herramientas para que el equipo médico pueda analizar su población de pacientes asignados y pueda tomar acciones proactivas con sus pacientes, identificando exámenes preventivos. Los módulos de farmacia, imágenes diagnosticas, patología, terapias, y otros servicios de soporte clínico le permiten al médico prescribir electrónicamente medicamentos, ordenar pruebas de laboratorio o exámenes radiológicos, solicitar interconsultas con especialidades médicas

avisomedlife_navalera_111214.pdf

1

11/13/14

nivel nacional de estándares electrónicos internacionales -ISO, Health Level 7, ASTM, DICOM o IEEE- para la implementación de sistemas de récord médico electrónico, intercambio de información clínica, utilización de servicios como la telemedicina y la telesalud. El tercer elemento es el establecimiento de un marco referencial de privacidad y seguridad que permita el intercambio de información clínica en forma apropiada entre médicos, hospitales, clínicas, laboratorios a nivel nacional.

y referir al paciente a terapias de apoyo, cuando sea necesario. Los módulos administrativos le permiten a la organización controlar los procesos de evaluación y aprobación de servicios y manejar los aspectos administrativos y financieros. Por último, el modulo (o portal) de acceso del paciente le permite interactuar con su medico, clínica, hospital, o seguro de salud, y tener acceso a su historial médico. En su más reciente reporte acerca de esalud, la Organización Mundial de la Salud –OMS- identificó tres elementos fundamentales en el avance de tecnologías de información y comunicación en salud a nivel global: primero, el desarrollo de un plan nacional de e-salud que incluya elementos y estrategias que cada país miembro considere necesarios, basados en los que han sido utilizados exitosamente en Estados Unidos, Canadá, y los países miembros de la Unión Europea. Segundo, la adopción a

De los cerca de 200 países miembros de la OMS, tan solo 32 países han establecido este tipo de estrategias, políticas, y planes nacionales de e-salud. Aún nos queda mucho por hacer. Pero el futuro esta lleno de oportunidades de innovar y tomar ventaja de las cualidades y capacidades que las TICs nos ofrecen para mejorar la calidad de vida de las personas, su salud y bienestar.

2:42 PM

BIENVENIDO A UN ESPACIO RESERVADO

BOGOTÁ Cra. 7 # 156 - 68 North Point III – Oficina 1404 Tel: (1) 5260202 – 6551539 – 315 2578214 CONSTRUYE

M ife . n a v a l e r a . c o m . c o w ed wLw

APARTAMENTOS EN CARTAGENA DE INDIAS

www.ochodoce.com.co

CARTAGENA Coldwell Banker Cartagena de Indias Av. San Martín, Calle 7, Local 8 Tel: (5) 6658800 – 318 8276178

GERENCIA DE VENTAS

CARTAGENA DE INDIAS INMOBILIARIA Cada Oficina es de Propiedad y Operación Independiente

DISEÑA

Sala de negocios Cra. 4 # 7-17 Tel: 320 3922735 - 317 6462536 FIDUCIA


CHCO/CHDOLCH/0107/13


42 Med No Med

Los Cuéllar. Familia, Música y Medicina Dr. Carlos Cuéllar MD Cirujano General Bogotá D.C. Con la colaboración de toda la orquesta: Eduardo, Gabriel, Enrique, Andrés, Camilo, Arturo y Liliana Cuéllar

P

retender escribir una reseña del Doctor Eduardo Cuéllar Gnecco dentro del marco de su ejercicio profesional en la medicina, se torna imposible a medida que se avanza en el recuento de su vida. Simplemente, Eduardo Cuéllar Gnecco es más que un magnífico y dedicado apóstol de la medicina, es toda una institución, con el conocimiento y la universalidad del alma máter más exigente en la educación superior. Siendo apenas un joven bachiller, cómodamente alojado en el seno de un hogar bogotano y de una familia tan amable como numerosa, decidió recluirse en el internado de su colegio, el Gimnasio Moderno, para tener acceso ilimitado a los laboratorios de física y química con que contaba el plantel. Su maestro Ernesto Bein, un memorable educador alemán, en interminables jornadas entre pipetas, insectos, vegetales y retortas, tuvo la paciencia de responder a la infinita inquietud científica del joven bachiller; pero además lo enroló en la banda de música del plantel como clarinetista. MedLife

De este modo tomaban forma las actividades científicas y culturales que Cuéllar Gnecco jamás abandonó y a las que se fueron sumando otras muchas, como las literarias. Compartió vida con el maestro Víctor Mallarino, hermano de su compañero de pupitre Gonzalo Mallarino -una figura cultural tal vez desconocida entre los jóvenes de hoy en día-. Con ellos cultivó unas deliciosas tertulias literarias. Con el correr del tiempo y ya entrado en la Universidad, las aficiones de colegio se mantuvieron. Mientras la medicina despertaba grandes inquietudes en lo social y filosófico de la vida, Cuéllar comenzó a crecer en nuevas aficiones como su maestría en ajedrez, las relaciones humanas en las doctrinas de Dale Carnegie, el dominio absoluto de la apicultura, la zootecnia, la ganadería y otras maravillas del campo. Una de ellas es la entomología. En la casa de familia eran muchas las colmenas de abejas en el jardín. Cuéllar les hablaba y sacaba su miel sin necesidad de equipos especiales. Con su traje elegante de cor-

batín, las tomaba con la mano y las colocaba en otro sitio sin que lo picaran. Este detalle es prueba de su habilidad con las manos para realizar cualquier labor. Con prudente calma, con delicadeza y un profundo gozo, pinta, escribe o talla. Es tan armoniosa su manualidad que siempre provoca copiar lo que hace. Una vez terminada la actividad académica en Medicina, la práctica rural dio forma al apostolado que Cuéllar ha ejercido toda su vida: prestar atención médica a todo aquel que lo requería, sin distingo de clases, credos y, en especial, sin reparo alguno en la capacidad económica. Como parte de esta actividad, atendió dispensarios médicos en Ubaque, La Calera, San Miguel, Arbeláez, Fusagasugá, El Rosal, a los niños de Idiprón (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud de Bogotá) y a toda la comunidad de beneficiarios de la Sociedad de San Vicente de Paul. Atendía consulta y procedimientos médicos quirúrgicos sin costo alguno para


Med No Med 43

las clases menos favorecidas de todo el entorno rural cundinamarqués. Después de especializarse en urgencias en Suecia, fundó la Clínica Cuéllar en Bogotá, siempre con un trato familiar a los pacientes. Atendía un parto, curaba dermatitis, suturaba heridas, tomaba radiografías, daba anestesias, realizaba gastrectomías o cualquier cirugía, dirigía la clínica y mantenía la vida familiar. Siempre con la compostura, la elegancia, la sonrisa, la calma y disponibilidad, además de su entrega a cada situación. Rodeado de un importante equipo de especialistas, siempre fue generoso con sus conocimientos y muy humano; un verdadero médico integral. Su vida se centra en el servicio al prójimo, en el respeto, en el amor a la vida y a la excelencia como bases de una filosofía ideal para disfrutar cada segundo. Stella Cubides de Cuéllar, su joven y emprendedora esposa, se unió sin reparo a tanta actividad, engrandeciendo el inmenso amor que imprimía a cada una de

sus obras, agregándole el de la familia, que le acompañó a construir con nada menos que ocho hijos, tan inquietos intelectualmente como sus progenitores. En el entorno familiar, aparte del desfile de peces, caninos, felinos y demás insectos y arácnidos que acompañaron la crianza de los niños, se sumó desde un principio el acompañamiento musical como parte fundamental en el hogar.

Con tiples y guitarras se fue iniciando una disciplina armónica que poco a poco se enriqueció con clarinetes, trompetas, flautas, saxofones, violines, el piano, el bajo y la percusión en todas sus formas y colores. Con la dirección musical de Amalia Samper y más tarde con Jesús Pinzón Urrea, Director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Eduardo Cuéllar Gnecco y su esposa

“Su vida se centra en el servicio al prójimo, en el respeto, en el amor a la vida y a la excelencia como bases de una filosofía ideal para disfrutar cada segundo”. www.medlifemagazine.com


44 Med No Med

“La casa Cuéllar era un permanente carnaval musical con puertas abiertas para todos los amantes de la música y “Con su música a otra parte”, la orquesta Cuéllar participó en innumerables obras sociales...”

Stella, formaron su propia orquesta donde participan todos sus ocho hijos: siete hombres y Liliana, la menor y la única mujer de la descendencia. La casa Cuéllar era un permanente carnaval musical con puertas abiertas para todos los amantes de la música y “Con su música a otra parte”, la orquesta Cuéllar participó en innumerables obras sociales, en barrios, parroquias, colegios, entre otros que solicitaban la colaboración musical del grupo familiar. A esto se sumaron los más exigentes escenarios. La orquesta tuvo exitosas presentaciones en programas de televisión, clubes, teatros y, finalmente, el Teatro Colón de Bogotá.

La música unió permanentemente a la familia y mantuvo siempre el más amigable trabajo en equipo para, en conjunto, lograr magníficos resultados que, sumados a la sabiduría y particular filosofía de vida de Eduardo Cuéllar Gnecco, han generado un grupo familiar sui generis que conserva el envidiable calor humano de sus progenitores. Resalta su permanente observación y reflexión en silencio amoroso. Irradia en sus actos una sabiduría de pocas palabras y que surge en el momento apropiado. Tras este breve recuento de una vida plena de amor, satisfacciones, logros y en especial de la más envidiable sabiduría vivencial, es fácil ratificar que Eduardo Cuéllar Gnecco, más que un médico, es toda una institución.

MedLife


Med No Med 45

Las fiestas de los viernes Gabriel Cuéllar

N

uestras fiestas de los viernes eran toda una tradición. La casa se llenaba de colegas, de parientes, de amigos, de invitados nuevos y de músicos. Músicos aficionados, músicos buenos y músicos excelentes. Sería imposible hacer una lista de todos los artistas consagrados que pasaron por nuestras veladas musicales. El ambiente era tan cálido y tan acogedor que con frecuencia los amigos llegaban con sus propios invitados, y así se aumentaba el círculo de asistentes. Con frecuencia los tímidos se lanzaban y tocaban alguno de los instrumentos que llenaban la sala de música: piano, contrabajo, marimba, batería, flautas, clarinetes, tiple, guitarras, saxofones, y todo tipo de aparatos de percusión. Con frecuencia los asistentes terminaban también bailando, y cuando tocábamos el Cha-cha-cha del

tren, se armaba un ferrocarril de bailarines que empezaban su recorrido en el primer piso y no descansaban hasta recorrer cada rincón de la casa. Una noche apareció un señor con su estuche de violín, lo desempacó y empezó a tocar. Resultó ser un músico buenísimo que se amoldaba a todos los intérpretes y a todos los estilos. La noche fue estupenda, tan entretenida que no nos dimos cuenta a qué hora se marchó el violinista espontáneo y al final lamentamos no haberle preguntado quién era y cómo había llegado a nuestra casa. Pasó mucho tiempo, y tal vez varios años después hubo un programa de televisión dedicado a la familia Cuéllar, con Gloria Pachón como entrevistadora. Fue una combinación de concierto en vivo y entre-

“La casa se llenaba de colegas, de parientes, de amigos, de invitados nuevos y de músicos. Músicos aficionados, músicos buenos y músicos excelentes. Sería imposible hacer una lista de todos los artistas consagrados que pasaron por nuestras veladas musicales”.

www.medlifemagazine.com


46 Med No Med

vista. De él sobreviven varias fotos tomadas por el fotógrafo de la Televisora Nacional, el Chino Vera. Días después, y como resultado de ese programa, apareció un artículo sobre nuestro conjunto musical en la primera página de El Tiempo repitiendo lo que se había dicho en la televisión, con un título que decía: Colombia tiene su propia familia Trapp, relacionándolo con la película La Novicia Rebelde. En el programa de televisión contamos muchas anécdotas y entre ellas mi papá

mencionó el pesar que nos había causado la desaparición del violinista que había llegado y se había ido como una exhalación, sin que nos hubiéramos podido enterar de quién era. Pocos minutos después la entrevista televisiva fue interrumpida por alguien de la cabina de mando: el señor del violín acababa de llamar a la estación de televisión, y estaba en el teléfono. Ahí mis papás restablecieron el contacto y por fin nos enteramos de quién se trataba y quién lo había invitado a nuestras fiestas deliciosas.

Shubi-dubi-du Liliana Cuéllar

E

n la casa de mis papás siempre se reunían los viernes a hacer una tertulia musical, lo que nosotros llamábamos “ensayos”. Llegaban muchos músicos importantes y como yo era la más chiquita, a duras penas me dejaban tocar la pandereta y hacer coros. Era la encargada de los la-la-las y los shubi-dubi-dus y, aunque parezca extraño, la situación no ha cambiado mucho, porque encontrar un espacio entre tanto músico no es fácil. Ya hemos progresado un poco y aunque sigo haciendo coros, también hago los rellenitos en mi instrumento que es el saxofón.

Recorte del periódico El Tiempo - septiembre 6 de 1969. Foto del artículo: Benavides.

MedLife

Gracias a eso, con mi esposo que también es músico, transformamos la sala en un estudio musical. Así que cuando vienen a visitarnos generalmente es a hacer música. Afortunadamente a nuestros vecinos les encanta y a veces se quejan si no tocamos. La verdad es que la música es una bendición y pertenecer a esta familia musical es un privilegio que espero heredar a mis hijos.



48 Med No Med

MedLife


Med No Med 49

De la cirugía cardiovascular a la gastronomía cardioprotectora Dr. Óscar Heibron MD Cirujano Cardiovascular Dueño del Restaurante Cayena Deli Barranquilla

M

i papá toda la vida me crió para ser médico, y me encantaba. Me llevaba a revista con él y me dejaba jugar con todos los aparatos de su consultorio. Sin embargo, en la casa me cuidaba doña Regina, quien era una maga en la cocina. Me respondía con gran paciencia las mil preguntas que hacía sobre lo que estaba haciendo, cómo lo cocinaba, el porqué de sus olores. Recuerdo mi plato preferido: arroz blanco, puré de papa y carne a la plancha. ¡Era un plato sencillo pero le quedaba perfecto! Yo era el único de mis cuatro hermanos la que trataba con cariño. Supongo que desde temprano en la cocina me sentía especial. Cuando me gradué, mi papá, seguro de mi respuesta, me preguntó:“¿Hijo estas seguro que quieres ser médico?” Cuando le dije que no, su color cambió: “¿Qué te gustaría ser?”. Le respondí claramente

“quiero ser Chef...”. En ese momento ser chef no estaba de moda y solo existía la escuela del SENA. Después de un eterno minuto de silencio me dijo: “Hijo, si eres médico podrás cocinarle a tus amigos, si eres chef no podrás operar a nadie.”. Creo que ha sido el mejor consejo que he recibido en mi vida. Durante todos los años de estudio en Medicina, siempre mantuve como un hobbie pasional la cocina. El saber cocinar siempre fue una herramienta social útil. Aproveché

mis tiempos libres para experimentar, con gran frustración en muchos casos y me volví un cocinero autodidacta. Siempre soñé con tener un restaurante en algún momento de mi vida. Volví a Barranquilla apenas me gradué como Cirujano Cardiovascular de la Universidad Javeriana en Bogotá y en ese momento el sueño estaba bastante lejos. La carga laboral me tenía absorbido y me quitaba tiempo para algo realmente importante en mi vida. Un día conocí un

“Hijo, si eres médico podrás cocinarle a tus amigos, si eres chef no podrás operar a nadie”. Creo que ha sido el mejor consejo que he recibido en mi vida. www.medlifemagazine.com


50 Med No Med

chef argentino que me comenzó a molestar diciendo que sabía mucho más de cocina que yo. Entre conversaciones y cocinadas nos hicimos amigos y un día me propuso montar un restaurante, sabiamente después de una segunda botella de vino. Con el apoyo de mi esposa y mis mejores amigos reunimos el capital, conseguimos el local y arrancamos obra. Creamos el concepto diferencial de comida sana “cardioprotectora “, libre de preservantes, con cada salsa fresca y preparada ahí. El menú y el nombre Cayena Deli, vienen de la flor que es símbolo de la ciudad de Barranquilla. Finalmente, después de muchas gotas de sudor abrimos el restaurante. Ya cumplimos un año de funcionamiento y estamos a punto de abrir el Cayena Brasserie. Disfruto día a día del menú y tengo gran predilección por muchos platos. Mi favorito es el nuevo Sandwich Chicken Tex-Mex, que lleva frijol refrito, pollo a la parrilla, queso cheddar fundido, aguacate, pico de gallo y sour cream. En el transcurso de ese año descubrí que en el restaurante me pasa lo mismo que

MedLife

“La palabra restaurante viene de “restaurar”. Supongo que por eso la medicina y la cocina son vocaciones hermanas. En ambas áreas somos instrumento de recuperación. En ambas restauramos”.

en el hospital: lo más agradable de mi trabajo está en la relación con el paciente y con el cliente. Operar es divertido, cocinar también lo es. Pero lo más agradable del día es el vínculo humano con la gente. Fue así que desde la primera semana de abierto el restaurante descubrí que lo que más me gustaba hacer era atender las mesas. Cuando sabe de mi profesión, la gente en el restaurante muchas veces termina la sobremesa con una consulta. Pero eso no me molesta, mis temas de conversación favoritos son la medicina y la cocina. Me encanta cuando vienen médicos a comer. Conocer colegas en la ciudad con quienes la conversación fluye como mantequilla derretida, es agradable. La palabra restaurante viene de “restaurar”. Durante muchos siglos lo único que se podía hacer para recuperar una persona enferma era darle agua y comida. Supongo que por eso la medicina y la cocina son vocaciones hermanas. En ambas áreas somos instrumento de recuperación. En ambas restauramos.


Beneficios de la satisfacción sexual en la calidad de vida Ezequiel López Peralta Psicólogo, Master en Salud Sexual y Sexología Clínica Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá D.C.


52 Amigos en Salud

L

os profesionales de la salud le damos cada vez más importancia a la relación entre salud sexual y la calidad de vida. La primera, definida como: “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.”

La definición de satisfacción sexual no es tan sencilla, en la medida en que el componente subjetivo domina la escena. Claramente lo que para una persona es satisfactorio, para otra es neutro o insatisfactorio. Volviendo al comienzo, la sexualidad tiene una repercusión positiva en la calidad de vida, siempre y cuando se desarrolle dentro del marco de las preferencias particulares en el sentido más amplio del término, y ajustado además, a parámetros éticos específicos. Teniendo esto en cuenta, ¿cuáles son los beneficios de la sexualidad satisfactoria en nuestra salud y vida cotidiana? Desde un punto de vista médico, la mayor parte de las ventajas están asociadas a la respuesta orgásmica. Tal vez una de las sensaciones más gratificantes que podemos tener en la vida es el orgasmo, que nos recorre todo el cuerpo de pies a cabeza y nos deja en un estado de suma relajación. Precisamente por el torrente químico tan placentero que se produce en esos intensos pocos segundos, la búsqueda de un orgasmo determina muchas de nuestras conductas cotidianas. Técnicamente hablando, un orgasmo es la descarga de la excitación o tensión sexual, que fue creciendo durante el estímulo previo y que en algún momento pasa un cierto límite o umbral para dar lugar al clímax. Un orgasmo dura poco, un promedio de quince segundos, pero el goce es tan intenso que vale por horas. Experimentamos una serie de contracciones musculares, en algunos casos la parcial pérdida de consciencia y en los hombres, incluso en algunas mujeres, se produce la eyaculación.

“Así como la sexualidad plena es fuente de salud, los hábitos saludables permiten tener una sexualidad sana, una alimentación balanceada es la primera condición para un cuerpo y una mente saludables”. MedLife

El primer beneficio del orgasmo, el placer en sí mismo, constituye una recompensa tan grande como para estimularnos a buscarlo una y otra vez, lo que provoca un aumento del deseo sexual. Se liberan una serie de sustancias en el orgasmo que producen diversas bondades: la oxitocina, también denominada “hormona del cariño o del apego”, afianza el apego entre las personas. Las endorfinas, reducen el estrés, atenúan los dolores físicos y mejoran el estado de ánimo, cumpliendo el rol de analgésicos y antidepresivos naturales. La prolactina, genera sensación de saciedad especialmente en los hombres, lo que explicaría el cambio radical que tenemos en cuanto al deseo apenas se produce el orgasmo. La dopamina, principal responsable de esa catarata de placer a veces adictiva, que nos inunda durante el clímax. Los efectos positivos del orgasmo llegan incluso a mejorar la calidad del sueño, de hecho la motivación de algunas personas para tener relaciones sexuales o masturbarse es conciliar el sueño más fácil y rápido. Los beneficios físicos del orgasmo son indiscutibles y han sido demostrados por la ciencia, pero no son los únicos. También tenemos efectos secundarios positivos sobre nuestra psiquis y la relación de pareja. Como toda situación gratificante, los orgasmos contribuyen para aumentar nuestra autoestima y sentir


Amigos en Salud 53

que tenemos la capacidad de dar y recibir placer. Si ayudamos a nuestra pareja a tener sus orgasmos, sentirá que le importamos y que nos ocupamos de que se sienta bien, fortaleciendo su relación. Considerando que la actividad sexual involucra diferentes aparatos y sistemas del organismo que se ponen en marcha con mayor o menor nivel de activación, dependiendo por supuesto de la duración e intensidad del intercambio erótico; podemos considerar también los siguientes beneficios: mejora la circulación sanguínea reduciendo el riesgo de enfermedad cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico, incluso algunos estudios plantean que se quema una cantidad considerable de calorías. A veces las ventajas del sexo se notan cuando pasamos por una situación de insatisfacción sexual o incluso disfunciones sexuales. Las alteraciones del deseo, de la excitación, del orgasmo. Los trastornos por dolor, la comunicación disfuncional, la incompatibilidad sexual, la diferencia marcada de ritmos sexuales, la pobreza y monotonía erótica, el trato mecánico alejado de la seducción y del afecto. Cuando no abordamos estas dificultades a tiempo, se hacen crónicos y entonces los efectos negativos se hacen notar: conflictos de pareja, aburrimiento sexual, angustia, alteración del estado de ánimo y del humor, pérdida del deseo sexual, deterioro de las relaciones sociales. Así como la sexualidad plena es fuente de salud, también podemos decir lo inverso: los hábitos saludables permiten tener una sexualidad sana, una alimentación balanceada es la primera condición para un cuerpo y una mente saludables. El sueño es otro de los hábitos realmente importantes, ya que necesitamos descansar una determinada cantidad de horas y que además sea un descanso en profundidad. La actividad física adecuada a la edad, género y características del cuerpo es un factor que cada vez se nos hace

“Considerando que la actividad sexual involucra diferentes aparatos y sistemas del organismo , podemos considerar también los siguientes beneficios: mejora la circulación sanguínea reduciendo el riesgo de enfermedad cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico, incluso algunos estudios plantean que se quema una cantidad considerable de calorías”. más consciente y uno de los primeros en los que nos enfocamos cuando queremos sentirnos mejor. El manejo del tiempo libre, aprovechándolo para diferentes actividades relajantes y recreativas, así como una vida social entretenida, son de por sí hechos que facilitan el placer en general y además atenúan el estrés que nos sobrecarga en estos tiempos tan complejos. Y finalmente tenemos algunos hábitos particularmente perjudiciales que por su

impacto negativo en la salud (general y sexual) es importante erradicar: el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Viendo esta cantidad de beneficios, y considerando que la satisfacción sexual es algo que en general depende de nosotros, ocupémonos de disfrutar del sexo y de superarnos para alcanzar una mayor satisfacción sexual. La sexualidad es salud y es vida. www.medlifemagazine.com


54 Instituciones

MedLife


Instituciones 55

Hospital Naval de Cartagena: Más que una institución de salud, uno de los pilares de la Armada Nacional de Colombia Dr. Juan Camilo Suárez Pinilla TKASMG Médico y Cirujano General Teniente de Corbeta, Armada Nacional de Colombia Jefe de Servicios Extrahospitalarios del Hospital Naval de Cartagena

E

l Hospital Naval de Cartagena es una reconocida institución prestadora de salud del litoral Caribe Colombiano, localizada en el marco histórico y turístico de esta ciudad patrimonio cultural de la Humanidad. Su historia está fuertemente ligada a la institución a la que ha servido durante los últimos 40 años con pasión y dedicación: La Armada Nacional de Colombia. Su nacimiento se dio por la necesidad creciente de los marinos instalados en La Heroica a bordo de los buques de guerra y las unidades en tierra de la Armada Nacional, de acceder a servicios de salud tanto para ellos como para sus familias. Es así como en el año 1939 abrió por primera vez sus puertas el primer Hospital Naval de Colombia, sobre el Baluarte de San Pedro Claver al interior de la ciudad amurallada, prestando servicios como los

de enfermería de primer nivel, entonces bajo el nombre de Hospital Naval de Guerra. Con una donación de 40 camas hospitalarias del Gobierno de los Estados Unidos en el año de 1944, amplió su capacidad instalada y diversificó su oferta de servicios médicos. En 1974, y en vista del aumento de la demanda de servicios médicos del personal militar activo y retirado en la ciudad, se planteó la necesidad de construir un edificio de mayor capacidad con las facilidades tecnológicas y humanas que permitieran a la Armada Nacional brindar servicios médicos de calidad a todo su personal, sin que los pacientes tuvieran la necesidad de desplazarse hasta otras ciudades o regiones del país. Fue así como se materializó el proyecto de una edificación de cuatro plantas en un terreno de 27.497 mts2 en el sector sur de la Base Naval ARC Bolívar en

“En el año 1939 abrió por primera vez sus puertas el primer Hospital Naval de Colombia, sobre el Baluarte de San Pedro Claver al interior de la ciudad amurallada, (...) bajo el nombre de Hospital Naval de Guerra”. www.medlifemagazine.com


56 Instituciones

reordenamiento del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares que pasó a depender directamente del Ministerio de Defensa Nacional y luego, en el año de 1997, el Hospital se subordinó a la Dirección de Sanidad de la Armada Nacional de Colombia.

la entrada al sector de Bocagrande, construcción que terminó en el año de 1980 con un área de 9.056 mts2. El 3 de Marzo de 1980, y bajo el nombre de Hospital Naval de Cartagena, se dio apertura a la nueva edificación que contaba con un total de 157 camas de hospitalización, 8 camas de cuidado intensivo,

5 salas de cirugía, una sala de partos, servicio de urgencias, imágenes diagnósticas, laboratorio clínico y consulta externa en los campos de Medicina Interna, Cirugía, Ortopedia y Urología. Durante la década de los noventa el Hospital Naval de Cartagena sufrió cambios administrativos, derivados del

En los primeros años de la década del 2000, el Hospital Naval de Cartagena sirvió como centro de referencia de los militares heridos en combate en el área del Litoral Caribe y los Montes de María, convirtiéndose así en una institución clave desde el punto de vista estratégico para la fuerza y de gran importancia para la moral de nuestros marinos de mar y de tierra. Una gran ventaja es la facilidad con la que cuenta el Hospital de recibir pacientes por vía marítima, pues cuenta con un muelle propio, y por vía aérea, con helipuertos construidos junto a sus instalaciones por la Base Naval ARC Bolívar para pacientes heridos en combate. En estos últimos años, el Hospital Naval de Cartagena ha sufrido diferentes cambios en su infraestructura interna que le han permitido habilitar los servicios de unidad de salud mental, UCI pediátrica y

“Una gran ventaja es la facilidad con la que cuenta el Hospital de recibir pacientes por vía marítima, pues cuenta con un muelle propio, y por vía aérea, con helipuertos para pacientes heridos en combate”. MedLife


Instituciones 57

neonatal, automatización del laboratorio clínico, digitalización de imágenes diagnósticas, sistematización de sus procesos de historias clínicas y facturación, lo que le permite prestar una amplia gama de servicios de tercer nivel de complejidad en atención médica a sus usuarios. Sumado a nuestra vocación de servicio hacia nuestros hombres y mujeres de mar, el Hospital Naval de Cartagena se destaca como pilar académico de la región, siendo centro de práctica para los estudiantes de pregrado de medicina, enfermería, odontología, bacteriología y terapia respiratoria, de las universidades Militar Nueva Granada, El Bosque, de Cartagena, del Sinú y Rafael Núñez. Es además el centro de estudios para los hombres que se forman como enfermeros de combate de la Armada Nacional, posicionándose como centro de ciencia y academia en la comunidad médica de la región.

El Hospital Naval de Cartagena a su vez cuenta con la única cámara hiperbárica multiplaza de la región, cuyo objetivo es el manejo de accidentes de buceo y la aplicación de medicina hiperbárica a pacientes que por su patología se benefician de recibir dicha terapia. Contamos con profesionales médicos y enfermeros militares entrenados, que aplican sus conocimientos y experiencia en beneficio de todos nuestros pacientes. Además de las labores que el Hospital realiza en sus instalaciones, sus especialistas militares brindan apoyo asistencial a través de facilidades en tele-medicina a los médicos militares que se encuentran en lugares remotos, a bordo de los buques de guerra y las unidades en tierra de la Armada Nacional, las cuales, dada su localización, no les es posible acceder a servicios médicos de alta complejidad. El apoyo del Hospital Naval de Cartagena

“El Hospital Naval de Cartagena a su vez cuenta con la única cámara hiperbárica multiplaza de la región, cuyo objetivo es el manejo de accidentes de buceo y la aplicación de medicina hiperbárica a pacientes que por su patología se benefician de recibir dicha terapia”.

www.medlifemagazine.com


58 Instituciones

Capacidades Diversas y Retos Especiales, el cual da apoyo multidisciplinario y de manera personalizada a más de 120 hijos de militares activos y retirados, brindándoles un espacio de esparcimiento, educación, seguimiento e integración que les permite explotar todo su potencial y facilitar la construcción de un entorno familiar y social apto para su desarrollo.

Nuestro lema es “Calidad Humana y Tecnología a su Servicio”.

asegura la prestación de servicios médicos de calidad a los marinos e infantes de marina que se encuentran trabajando por asegurar cada uno de los rincones de los ríos y mares, incluso del Litoral Pacífico de nuestro país. Sumado a esta labor, el personal asistencial del Hospital Naval de Cartagena proyecta sus programas de prevención y promoción de salud al interior de las unidades a flote y en tierra de la Ar-

MedLife

mada Nacional. A través de programas de salud operacional, brinda a nuestro personal asistencia médica, odontológica, psicológica y ocupacional de manera directa, lo que genera un acompañamiento permanente en apoyo a las operaciones en las áreas en las que la Armada Nacional de Colombia ejerce soberanía. El Hospital Naval de Cartagena cuenta también con el Programa de Niños con

Cada semana se reúnen también nuestros pacientes de la tercera edad para compartir experiencias, realizar actividad física guiada por nuestro personal asistencial, en un ambiente de camaradería, apoyo y seguimiento basado en el soporte de un grupo multidisciplinario que se enfoca de manera principal en fortalecer la relación médico-paciente y así asegurar la adherencia a los manejos, creando de esta manera un vínculo muy especial entre el Hospital y sus usuarios. Nuestro lema es “Calidad Humana y Tecnología a su Servicio”. Más allá de ser una institución prestadora de salud, somos el apoyo incondicional y el soporte para nuestros usuarios de la Armada Nacional, proyectándonos cada día hacia un servicio de excelencia que brinde bienestar y calidad de vida.


Anestesia Cardiovascular y Torácica Anestesiología y Reanimación Cardiología Adultos Cardiología Pediátrica Cirugía de Mano Cirugía del Tórax Cirugía General Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética Cirugía Vascular y Angiología Dermatología Ginecología y Obstetricia Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico Medicina del Deporte Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos Medicina Familiar Medicina Física y Rehabilitación Medicina Interna Nefrología Pediátrica Neonatología Neumología Neumología Pediátrica Neurocirugía Ortopedia y Traumatología Pediatría Psiquiatría Psiquiatría de Enlace e Interconsultas Psiquiatría Infantil y del Adolescente Radiología e Imágenes Diagnósticas



Tecnología 61

Keraderm, un sistema de aplicación de membranas de cultivo de queratinocitos autólogos en lesiones de piel Jennifer Gaona Silva MD Cirujana plástica, estética y reconstructiva Directora Científica Keraderm Bogotá

L

os queratinocitos son células cutáneas derivadas del ectodermo embrionario, responsables de la producción de queratina, un polipéptido de alto peso molecular. Son citocinas proinflamatorias que participan activamente en la expresión de moléculas de adhesión intercelular. Este proceso fisiológico se ve alterado en diferentes tipos de heridas donde se evidencia una pérdida celular, hasta la afección de todas las capas de la piel en quemaduras profundas. La cobertura de estas áreas cruentas significa un reto importante para los cirujanos plásticos, en especial si son causadas por quemaduras extensas o úlceras vasculares, ya que estos pacientes tienen poca disponibilidad de piel donante para realizar un injerto de piel. En 1975, Rheinwald y Green desarrollaron un método para cultivar queratinocitos a partir de una muestra pequeña de células de paciente donante, y desde entonces se han descrito numerosas técnicas para su cultivo, predominantemente para utilización en pacientes quemados. Keraderm nace de la necesidad de tres cirujanos plásticos, los doctores Juan Carlos

Keraderm nace de la necesidad de tres cirujanos plásticos, de cubrir áreas cruentas sin la necesidad de crear heridas en partes sanas de piel a los pacientes. Zambrano, Rodrigo Soto y Jennifer Gaona, de cubrir áreas cruentas sin la necesidad de crear heridas en partes sanas de piel a los pacientes. El trabajo comenzó con una investigación en el año 2008, cuando se logró estandarizar un método de cultivo de queratinocitos y fibroblastos autólogos, obteniendo en cinco días de cultivo la confluencia y viabilidad necesaria para cubrir áreas cruentas secundarias a diferentes etiologías. En los pacientes en que se prolonga la cobertura de áreas cruentas, se aumenta la tasa de complicaciones. Por esta razón, el manejo ideal es la cobertura temprana. El método de cobertura ideal es aquel que es definitivo, deja mínimas cicatrices, no requiere áreas donantes extensas, no

tiene comorbilidades, obtiene resultados óptimos en relación con el aspecto y elasticidad de la piel, es económico y está disponible para cobertura en la etapa aguda del área cruenta. El estándar de oro actual en el manejo de áreas cruentas extensas es el injerto de piel de espesor parcial autólogo, que cuenta con un porcentaje de integración entre el 80% y el 100% según la mayoría de reportes de la literatura mundial. Existen múltiples sustitutos dérmicos disponibles en el mercado, que buscan reemplazar el uso de injertos de piel. Esto ha llevado al desarrollo de múltiples estudios en animales para la creación de sustitutos cutáneos. Sin embargo, y a pesar de www.medlifemagazine.com


62 Tecnología

de un estado altamente proliferativo a un estado de senescencia y diferenciación. Esto también está asociado con alteraciones de la expresión de la Integrina, que puede explicar la pobre incorporación de estos injertos, teniendo en cuenta que el cultivo y la realización de estos parches de piel puede demorarse hasta 4 semanas.

“Más de 200 pacientes se han beneficiado de este tratamiento, probando que los cultivos de queratinocitos autólogos son un método efectivo de cobertura dérmica”. los esfuerzos, ninguno de los sustitutos disponibles tiene todas las características requeridas para convertirse en el nuevo estándar de oro del manejo de áreas cruentas, reemplazando a los injertos de piel de espesor parcial. Existen reportes en la literatura de cultivos de queratinocitos en la construcción de parches regenerativos de piel, la mayoría con células tomadas heterólogamente de donantes o de cadáveres y posteriormente cultivados en suero fetal bovino. Este proceso implica realizar múltiples pruebas de detección de infección o enfermedades tanto al donante como al receptor, lo cual hace que el producto sea muy costoso e inviable en países en vía de desarrollo. De otra parte, la literatura mundial nos muestra varios interesantes reportes de pacientes manejados con cultivos de queratinocitos autólogos cultivados sobre fibroblastos heterólogos, algunas veces irradiados o sobre pegantes de fibrina. Otras publicaciones hablan de variedades MedLife

terapéuticas para estos casos, como el uso de queratinocitos autólogos sembrados sobre colágeno humano o animal, de proteoglicanos derivados de tiburón, de ácido hialurónico, de dermis porcina acelular o de polímeros sintéticos. Incluso se han aplicado estos productos directamente en suspensión sobre las áreas cruentas. Sin embargo, los efectos secundarios de estas matrices no han sido bien estudiados y los casos publicados son escasos y con resultados variables. Se ha reportado que los cultivos autólogos pueden tardar en su proceso completo entre 15 días y 4 semanas. Además de la desventaja en el demorado proceso de producción, hay que tener en cuenta la fragilidad del parche, que además requiere una completa inmovilización del paciente. Otro factor a tener en cuenta es la vulnerabilidad hacia las infecciones y las inconsistencias en su integración. Una de las teorías que explica la variabilidad en la integración de los queratinocitos trasplantados, es que una vez estas células logran niveles de confluencia, pasan

En el 2009 avanzamos hasta lograr la estandarización de cultivos de queratinocitos autólogos con suero autólogo para cubrimiento de áreas cruentas con adecuado crecimiento y proliferación celular en cinco días, evitando así la senescencia de los queratinocitos y la necesidad de usar células o proteínas animales. Esto nos permite resolver el problema del riesgo por transmisión de enfermedades, además de reducir los tiempos y costos de producción y de almacenamiento. El proceso consiste en tomar una muestra pequeña de piel de la región retro-auricular y sangre del paciente, llevarla al laboratorio para su proceso, para finalmente obtener laminas de 10 x 10 cm a los 5 ó 7 días. Estas láminas salen listas para ser utilizadas sobre las áreas cruentas del paciente y lograr una adecuada epitelización de la herida. Los pacientes que son candidatos a este procedimiento son todos aquellos que presenten áreas cruentas agudas o crónicas de cualquier etiología, desde quemaduras o lesiones traumáticas, hasta lesiones por cáncer o úlceras vasculares, mientras se encuentren limpias, sin infección o tejido necrótico. Desde que Keraderm abrió sus puertas en el 2011, más de 200 pacientes se han beneficiado de este tratamiento, probando que los cultivos de queratinocitos autólogos son un método efectivo de cobertura dérmica. Este sistema promueve una excelente epitelización sin dejar una cicatriz adicional, sin necesitar una intervención quirúrgica y que además puede ser realizado de manera ambulatoria en un consultorio o clínica de heridas a un costo mucho menor que los tratamientos convencionales.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K




Crónica 65

Médico egipcio, con corazón colombiano Dr. Shokery Awadalla MD Médico Endocrinólogo Pediátrico Bogotá

¡Colombia me enamoró! Llegué a Colombia en junio 1986 y desde el avión quedé absolutamente asombrado con las montañas verdes y gigantes que rodeaban a Bogotá. Nunca había visto antes montañas verdes, las de Egipto son totalmente amarillas, desérticas y casi sin plantas. Hacía un viaje corto, de turismo. Había conocido al Cónsul de Colombia en Egipto y me habló tanto del país que decidí venir a conocerlo antes de viajar a hacer mi especialización a Francia y regresar a Egipto. Me enamoré… Colombia me enamoró con sus curvas verdes, sus olores y sabores, su gente. En ese tiempo, no se conocía mucho del país hasta que ocurrió la tragedia de Armero. De América Latina, se conocía en Egipto a Brasil por el café que se tomaba y, junto con Argentina por el fútbol, pero no se conocía de los otros países, incluyendo a Colombia. Al contrario de Egipto, con su naturaleza desértica, Colombia maravilla a quienes la visitamos por su naturaleza verde y los paisajes tan bellos que hay por todos lados. Sin duda, son una de las riquezas más valiosas de nuestro país (ya soy colombiano por adopción, a mucho honor). Pero al mismo tiempo, me duele mucho ver cómo no las cuidamos, dejando sin control a la explotación minera irresponsable y el tráfico ilegal de fauna. Colombia es un paraíso, un regalo de Dios. Aquí tenemos todo para vivir en paz y felices, sólo se requiere de un poco de honestidad a nivel político y algo de tolerancia entre nosotros mismos. www.medlifemagazine.com


66 Crónica

Aquí nacieron mis dos hijos, Laia la mayor, que ya tiene 22 años y está estudiando matemática en los Estados Unidos y Yaser, de 12 años, a quien le gustan mucho los animales y ha visitado conmigo la Amazonía y los Llanos orientales en Colombia. La variedad gastronómica en Colombia es enorme y la conozco muy bien. Cada región con sus hábitos y costumbres la hace maravillosamente deliciosa. Pero, siendo vegetariano, me gustan mucho la arepa, especialmente la boyacense, los envueltos de mazorca y los patacones. Esto sin mencionar la cantidad de frutas que se producen aquí en abundancia y a muy buen precio (mangos, piña, fresas, entre otras.). Además me gusta mucho cocinar y tengo en mi casa un horno de leña para hacer el pan. He visitado casi todo Colombia, pero la parte que más me gusta es la Amazonía, lo más bello que he visto en mi vida. Ojalá que la cuidáramos más y con más empeño, para que las futuras generaciones la disfruten. También he visitado San Agustín y a la mayoría de las ciudades turísticas como Cartagena, Santa Marta y San Andrés… ¡Sencillamente espectacular! Pero de todos estos mágicos lugares, sin duda me quedo con Leticia.

“Para invitar a alguien a visitar a Colombia, basta con mostrar algunas fotos de la Amazonía y otras de las montañas bogotanas”. MedLife

En mi casa, tengo muchos cuadros de papiros y algunas réplicas de estatuas egipcias para sentirme un poco más cerca de Egipto. Estando en allí, estudié música durante varios años en la Academia Nacional de Música y Arte en El Cairo, toco un instrumento árabe que se llama laúd, el padre de la guitarra occidental. En la mayoría de las reuniones de las embajadas árabes en Colombia, soy invitado para tocar música egipcia y árabe y, en algunas ocasiones, he hecho presentaciones de música colombiana con laúd. Creo que este instrumento hace aún más bella a esta música de lo que ya es. Para invitar a alguien a visitar a Colombia, basta con mostrar algunas fotos de


Crónica 67

la Amazonía y otras de las montañas bogotanas. En mi caso, llegué a Colombia al terminar mi Medicina General. Aquí, en el Hospital Infantil Universitario y con la Universidad El Rosario hice mi especialidad en Pediatría. Ya en Francia y en la Universidad de Antioquia, terminé mi especialidad de Endocrinología Pediátrica. El nivel académico en Colombia es excelente, la Medicina académica casi iguala en nivel a la medicina norteamericana o europea. Sólo por el manejo burocrático de las entidades aseguradoras no se hacen las cosas como debe ser, pero en Colombia se hace la medicina a los más altos niveles profesionales y académicos. Tal vez hace falta presentar más trabajos de investigación y hacer conocer todo el aporte académico que producen nuestros médicos a nivel nacional como internacional. En Colombia, me duele el abandono de algunas regiones como el Chocó, Vichada y Vaupés, lo que yo llamo la otra Colombia. Allí, tal vez por razones de seguridad, lejanía y corrupción no llegan los avances médicos. Me gustaría poder ayudar a los niños de estas regiones para mejora su estado de salud. He recibido mucho de Colombia y me gustaría dar un poco de lo que he recibido para mejorar la calidad de vida de sus niños, es una meta y un sueño por cumplir en este, mi país. Llevo en mi corazón a Egipto y a Colombia, donde he sembrado y cosechado con mi trabajo. Espero tener la oportunidad de cambiar vidas, desde las más pequeñas e indefensas, que siempre necesitan de nosotros sus médicos.

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA “CALIDAD Y TECNOLOGÍA A SU SERVICIO”

www.medlifemagazine.com


68 TravelMed

MedLife


TravelMed 69

Cusco, el ombligo del mundo Dr. Edson Serrano MD Ortopedista y Traumatólogo Lima, Perú

C

onocida como la capital arqueológica de América, el Cusco fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1983. Su nombre deriva de la palabra quechua Qosqo que significa ombligo. Para los Incas, el Cusco era el ombligo del mundo andino. La historia de la ciudad imperial, según cuenta la leyenda, se remonta al siglo XI o XII, cuando el primer Inca, Manco Capac fundó el Cusco en cumplimiento de un mandato del Dios Sol. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro realizó la fundación española del Cusco. La forma de escribir el nombre de la ciudad es una interesante controversia. La palabra Cuzco (con zeta), fue la aceptada desde la conquista española. Sin embargo, desde 1990 el Concejo Municipal aprobó instituir el nombre de Cusco como denominación oficial y es así como aparece en todos los documentos legales de la ciudad. Esta denominación de Cusco (con ese), es tenida como la más valida por Cusqueños y Peruanos y debe ser la utilizada en la actualidad. El Cusco está localizado en el valle del Río Huatanay en los Andes surorientales del Perú, a 3.360 metros de altura sobre el nivel del mar. El clima cusqueño es relativamente fresco, con una temperatura anual promedio entre 10 °C y 14 °C. Generalmente hace frío en las noches y en las mañanas, pero al mediodía podemos tener días muy soleados con temperaturas hasta los 20 °C. La estación de lluvias va de noviembre a febrero o marzo, y la seca de febrero o marzo hasta octubre. Durante el mes de junio, la temperatura cae frecuentemente hasta 5 ó 7 °C, e inclusive puede llegar bajar de cero. www.medlifemagazine.com


70 TravelMed

Actualmente, Cusco es una ciudad del mundo que acoge con los brazos abiertos a los visitantes, quienes observan maravillados su extraño carisma, que fusiona en un mismo ambiente urbano y con particular armonía, monumentos precolombinos como el Coricancha o Templo del Sol, con joyas del mestizaje como la Catedral, la Iglesia Convento de la Merced o el Templo de San Blas. El tiempo mínimo para visitar lo más importante del Cusco es de 3 días. El primer día un buen City Tour, el segundo, visita al Valle Sagrado de los Incas y el tercero, Machu Picchu en tren.

¿Dónde quedarse? Actualmente la oferta para hospedarse es muy variada. Podemos encontrar casas para huéspedes desde 10 dólares, hasta hoteles 5 estrellas de miles de dólares la noche. Hay algunos que fueron construidos o refaccionados conservando la esencia arquitectónica de las construcciones incas o coloniales pre-existentes, armonizando con las comodidades modernas, lo cual los hace muy interesantes. Teniendo en cuenta que el centro histórico no es muy grande, se puede tomar un hotel cercano a la Plaza de Armas para

poder caminar por las diferentes atracciones turísticas cercanas. Pero si no se desea caminar, el servicio de taxis es económico y eficiente, aunque siempre es preferible solicitar un taxi seguro en el hotel. ¿Dónde comer? Los restaurantes ubicados en la Plaza de Armas y en la Plaza Regocijo ofrecen una variedad de comida típica del Cusco y comida Internacional con ingredientes locales, más conocida como cocina Novoandina. Mis restaurantes favoritos y muy recomendados son el Inka Grill, La Retama, El Truco o Chicha. ¿Dónde comprar? Existen locales para venta de artesanías y recuerdos en todos los lugares turísticos. La recomendación es que se tomen un tiempo para ir de compras al Centro Artesanal de Cusco, el mercado de artesanías más grande, ubicado en la Esquina de Avenida El Sol y Tullumayo, donde podrán encontrar desde joyas hasta souvenirs para todos los gustos. Lo que no puede dejar de visitar

“La Plaza de Armas es hermosa, rodeada de edificios y construcciones religiosas de estilo renacentista, y galerías con arcos de medio punto que generan un placer visual en perfecta armonía y equilibrio con su entorno”. MedLife

La Plaza de Armas es hermosa, rodeada de edificios y construcciones religiosas de estilo renacentista, y galerías con arcos de medio punto que generan un placer visual en perfecta armonía y equilibrio con su entorno. La Catedral, ubicada en la Plaza de Armas destaca por su fachada renacentista y tiene un púlpito de madera tallada. Sobresale en ella la colección de pinturas de la escuela Cusqueña con obras de Diego Quispe Tito y otros artistas más. Su orfebrería colonial es realmente asombrosa. También en la Plaza de Armas se encuentra La Compañía de Jesús, una de las iglesias del barroco Cusqueño. En su interior posee una sola nave donde resalta al fondo un imponente altar mayor tallado por Cristóbal Clemente hacia 1670, con un hermoso estilo híbrido en


TravelMed 71

“El 24 de Junio se celebra la evocación del Inti Raymi, que es la fiesta en honor al dios Sol de los incas, un verdadero carnaval de color y tradiciones”. cedro y completamente enchapado con hojas de oro. El Convento de la Merced tiene una belleza única y destaca por el contraste de sus paredes casi rústicas. Sus columnas tienen artesanías de madera tallada y óleos. Según algunos expertos, es uno de los templos más bellos de América Latina. En una caminata desde la Plaza de Armas al Barrio de San Blas, el turista encontrará la famosa piedra de los 12 ángulos, que tiene un ajuste y precisión increíble. La fortaleza de Sacsayhuaman es un complejo de restos arqueológicos megalíti-

cos ubicado a tres kilómetros del centro de la ciudad. Quedarán asombrados con la exactitud de las uniones y del tamaño de las piedras con las cuales hicieron las construcciones. Se calcula que el bloque más grande tiene un peso de 125 toneladas. En su explanada principal se celebra cada año, el 24 de Junio, la evocación del Inti Raymi, que es la fiesta en honor al dios Sol de los incas, un verdadero carnaval de color y tradiciones. Tambomachay, el santuario incaico para el culto al agua y Qenko el santuario pre-inca para el culto de los animales, también están ubicados cerca de la ciudad en el Valle Sagrado de los Incas. Además, se peude visitar el complejo de Ollantaytambo y algunos pueblos pintorescos como Pisaq, Chinchero y Yucay, que mantienen las tradiciones de nuestros antepasados. Para los que gustan del turismo de aventura, existen paquetes turísticos que incluyen canotaje, jumping o canopy aprovechando los hermosos paisajes. Machu Picchu Todo viaje al Cusco debería pasar por la ciudadela de Machu Picchu, que merece una especial importancia por su significado histórico, como su elección de estar dentro de las 7 maravillas del mundo moderno. Es uno de esos lugares del mundo que simplemente hay que conocer. Ma-

chu Picchu fue escogido como el atractivo preferido por los turistas del mundo, según una encuesta realizada por TripAdvisor en 2013. El santuario histórico de Machu Picchu abarca una extensión de 38.448 hectáreas. Esta área protegida alberga 34 grupos arqueológicos interconectados por el Camino Inca, entre los que se encuentra la Ciudadela de Machu Picchu. Para conocer Machu Picchu hay dos alternativas: tomando un tour que dura un día entero entre viajes de tren y bus o en varios días para disfrutar caminatas y paisajes del famoso Camino Inca. Existen planes de dos, cuatro, cinco, siete y nueve días en los cuales se pueden recorrer ecosistemas de una biodiversidad increíble entre altitudes que van de los 2.000 a los 6.000 metros sobre el nivel del mar, comprendiendo desde la puna andina, hasta la selva cusqueña. Los ambientes de mayor riqueza están entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Se tienen registradas 350 especies de orquídeas y diversidad de lianas y bromelias; así como 432 especies de aves, entre las cuales sobresale el gallito de las rocas, o rupícola peruviana, además de la mayor diversidad de colibríes en el mundo. En el sector religioso de la ciudadela se encuentra el Intihuatana, considerado por muchos como el reloj solar de los Incas. www.medlifemagazine.com


72 TravelMed

“Wiñaywayna, “Por siempre joven” en Quechua, es quizás la construcción más hermosa del Camino Inca”. Su nombre significa “donde se ata al sol” y, por su ubicación, se considera también que servía para indicar la posición del astro rey durante los solsticios y que se trataba además de un altar de sacrificio. Intipunku, significa “Puerta del Sol” en Quechua, y constituye la entrada a Machu Picchu a través del Camino Inca. Llegar a ella antes del amanecer para contemplar cómo la ciudadela Inca va apareciendo mientras la neblina se despeja, es simplemente un espectáculo único y conmovedor, emocionante e inolvidable. El Huayna Picchu, es el guardián eterno del Santuario. Huayna Picchu significa en Quechua “montaña joven” y es un pico que se yergue imponente dominando la ciudadela Inca. Subir hasta la cumbre es otra experiencia espectacular e inolvidable. En el trayecto y en la cima se aprecian MedLife

recintos sagrados y admirables terrazas construidas sobre el precipicio. Wiñaywayna, “Por siempre joven” en Quechua, es quizás la construcción más hermosa del Camino Inca. Se llega a ella a tres días de caminata. Sin embargo, no es necesario hacer tantos días del Camino Inca para conocer Wiñaywayna. Un buen truco es llegar desde Machu Picchu siguiendo el tramo de la vía férrea, para luego iniciar el ascenso en el kilómetro 104. La caminata desde ahí es de apenas 3 horas y media. Recomendaciones adicionales Si vienen de nivel del mar, les recomiendo llegar un día antes del tour programado para mejor adaptación a la altura. Aquí les recomendamos tomar una profilaxis para el mal de altura con Acetazolamida

250 mg, 12 horas antes vuelo al Cusco. En general el día de su llegada, eviten caminar mucho y traten de tomar sus alimentos en pequeñas porciones. Siempre les recomendaremos un buen mate de hojas de coca que ayuda para la adaptación a la altura. Cusco y Machu Picchu son unos destinos turísticos espectaculares. Son lugares llenos de mística e historia y por donde vaya, les ofrecerán lugares para deleitar el sentido de la vista, tal vez todos los sentidos. Tienen escenarios para todos los gustos, diversión y tradición. Por esto, al Cusco se le ha denominado como La Ciudad Museo y recibe más de dos millones de visitantes al año, entre nacionales y extranjeros. Realmente vale la pena conocerlo. Su próximo congreso o vacación en Perú tiene que incluir esta visita. ¡Los esperamos!


TravelMed 73

Fenway Medical Tecnología de Regeneración Tisular

ESWT

Shockwave Medicine | Ondas de Choque

PRP & MSC

Plasma Rico en Plaquetas | Stem Cells | Células Madre

Bogotá | Calle 134 No. 7B-83 Oficina L21 | Tel.: 520 0170 www.fenwaymedical.org | info@fenwaymedical.org

www.medlifemagazine.com




Protagonistas MedLife 2014



En nuestra pr贸xima edici贸n...


Hotel

The relaxing experience



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.