Ed. 6 | Mes 08 | AĂąo 2015
TopDoc Alejandro Jaramillo Alejandra de la Torre Steve Amado Camilo HernĂĄndez De Alba Eduardo Silva
La Medicina reproductiva y la infertilidad
En esta edición
8 15
RADIOGRAFÍA Juan Manuel Montoya & Claudia Borrero
8 38
15
44 48 52
38
74
INSTITUCIONES Fundación Manos Pintadas de Azul FARMA Parches de lidocaína en dolor neuropático AMIGOS EN SALUD Tatiana Herrera María Paula Estela PUBLICACIONES Cirugía de la mano - Aspectos esenciales de la práctica clínica
68
CRÓNICA Germán Gómez Juan ManuelCastro
74
TRAVELMED Arnold Fernández
52
MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO Miguel Gómez
62
62
TOPDOC Alejandro Jaramillo Alejandra de la Torre Steve Amado Camilo Hernández de Alba Eduardo Silva
68 Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com
4 La Esquina del Director
Tres décadas después
L
a vida esta llena de símbolos y de momentos que se convierten en historia. El calendario deja de ser una agenda de cosas por hacer, para convertirse en un recordatorio de fechas memorables. El 5 de julio de 1985, un grupo de cuarenta y dos nuevos doctores pasaban una importante página de sus vidas y de la historia de la educación médica en Colombia. Seis años atrás decidieron apostarle a una nueva facultad de Medicina que había nacido de lo mejor de la Universidad Nacional de Colombia, con sus más destacados profesionales y docentes, en una verdadera aventura digna de admirar. La Escuela Colombiana de Medicina comenzó en el piso bajo de la Clínica El Bosque, con dos salones y una biblioteca, dos laboratorios y un anfiteatro, un rancho de paja y una tiendita. El primer año de estudiantes de Medicina tuvo que enfrentar las invisibles barreras de la tradición en la educación médica en Colombia y contestar en cada hospital, en innumerables ocasiones, a la pregunta: ¿de dónde es que vienen us-
MedLife
tedes? Pero lo que se hace bien, siempre termina siendo exitoso. Como nadie, este grupo de pioneros vio crecer la Escuela Colombiana de Medicina y vivir su desarrollo hacia la Universidad El Bosque de hoy en día. Por alguna misteriosa razón, este aniversario nos ha hecho recordar más que ninguno, todos esos años de la Facultad de Medicina con sus vivencias. Tal vez, gracias a las comunicaciones de esta era, hemos podido convocar a casi todos los médicos de esa segunda promoción de la ECM, a la cual orgullosamente pertenezco. Quizás estamos ya en una etapa de la vida donde la nostalgia cobra vida y ofrece una sonrisa. Tal vez es un momento para detenerse y ver lo lejos que todos hemos llegado. Sea como sea, no hay nada que regocije más que un buen recuerdo. Tantas noches leyendo, trasnochando en casa de algún compañero detrás de un libro de
bioquímica o anatomía. Tantos turnos en tantos lugares aprendiendo de primera mano la práctica médica. Recuerdos vivos de empanadas de la tiendita, del pan de las monjas de Santa Clara, de la leche tibia con café y el tinto recalentado de greca niquelada. Vivencias de brigadas de primeros auxilios, de censos de salud en barrios de escasos recursos, de jornadas de vacunación. Las rotaciones en los pueblos cercanos, y finalmente el internado, con tanta responsabilidad que nos delegaban. Los buenos momentos, las fiestas, los paseos, las parejas y novios, el coro de la universidad, el quinteto FUGA, todo se viene a la memoria como si fuera ayer. Hoy quiero usar este espacio editorial para saludar a mi promoción ECM/85 y dar las gracias a los fundadores de la Universidad El Bosque, a nuestros profesores y docentes por haber apostado también a nuestra formación. En este punto del camino está muy claro que todos lo lo-
La Esquina del Director 5
gramos. Esta promoción ejerce en medio mundo y ha logrado posicionarse con líderes en sus campos de trabajo. No nos vemos casi nunca y, de hecho, muchos nos hemos visto una sola vez en treinta años. Pero los lazos que nos unen al haber convivido en la Escuela de Medicina son simplemente eternos.
Esta edición de MedLife destaca el trabajo del grupo de Claudia Borrero y Juan Manuel Montoya en Medicina de la reproducción. Han desarrollado un centro de Medicina materno fetal de primera línea que se destaca en Latinoamérica, donde han tratado exitosamente a miles de familias con dificultades de embarazo. Nuestros autores en esta edición son realmente destacados. Alejandro Jaramillo es uno de los jóvenes cirujanos de rodilla y hombro que más ha crecido en los últimos años en el país y desde Medellín nos cuenta su visión del manejo de las lesiones de ligamento cruzado anterior de la rodilla. Presentamos con orgullo a la Dra. Alejandra de la Torre, experta en uveítis y líder internacional en oftalmología, que nos da una visión muy actualizada sobre el problema de la toxoplasmosis ocular en el país. Steve Amado nos actualiza en el manejo de la apnea del sueño, una condición médica muy común y de difícil manejo. Camilo Hernández de Alba nos brinda la nueva visión del diagnóstico y tratamiento de enfermedades in útero. Eduardo Silva nos hace un recuento
muy interesante de la historia de la laparoscopia en Colombia. Miguel Gómez nos cuenta desde Miami su historia, que comenzó al enfrentar la escoliosis congénita progresiva de su hija, y lo llevó a especializarse en el manejo ortésico de esta enfermedad en los mejores centros de los Estados Unidos. Hoy en día, cuenta con su propia empresa que maneja la ultima tecnología en órtesis y prótesis en varios países. La Fundación Manos Pintadas de Azul es nuestra institución invitada que, con el apoyo de MedPlus, hace campañas de salud por todo Colombia con una visión muy personalizada. Tatiana Herrera nos enseña los nuevos sistemas de contacto en restauraciones dentales, y en nuestra esquina de vida saludable, María Paula Estela nos da una guía sobre cómo alimentarnos inteligentemente. Las crónicas médicas están relacionadas con alto rendimiento: Germán Gómez relata sus vivencias como maratonista y Juan Miguel Castro nos cuenta su apasionante historia como médico de la primera expedición colombiana a la Antártida. Arnold Fernández nos invita a conocer Rusia, el país donde estudio Medicina y Ortopedia, un país realmente fascinante y diferente que vale la pena visitar. Una buena edición que, como siempre, esperamos disfruten.
Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com DIRECTOR Prof. Dr. Carlos Leal MD carlos.leal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN CIENTÍFICA Dra. María Teresa Bernal MD maria.teresa.bernal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN COMITÉ EDITORIAL: Dra. Ivonne Mera MD Ivonne.mera@medlifemagazine.com COMITÉ EDITORIAL: Bogotá: Arnold Fernández, Remberto Burgos Medellín: Mauricio Palacio, Nadya Katich. Cali: Germán Alberto Ochoa, Paulo Llinás. Barranquilla: César Carriazo, Antonio Solano. Bucaramanga: Juan Carlos Rueda, Diego Martínez-Villalba. Eje Cafetero: Carlos Arturo Isaza, Alejandro López. España: Silvia Ramón, Antonio Maestro. México: Edmundo Berumen, Rafael Iñigo Pavlovich. Centroamérica: Andrés Ugalde. Ecuador: Esteban Santos, Esteban Holguín. Perú: Edson Serrano DIRECCIÓN COMERCIAL Diana Marcela Moya diana.moya@medlifemagazine.com ALIANZAS Y CONVENIOS Alejandra Medina alejandra.medina@medlifemagazine.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Diana Bustos diana.bustos@medlifemagazine.com FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Bonilla m.bonilla@medlifemagazine.com Manuela Franco manuefranco@gmail.com ILUSTRACIÓN Y CARICATURA Andrés González “Gova” gova92@hotmail.com
Carlos Leal MD Director Medlife Publicaciones
CORRECCIÓN DE ESTILO Joaquín Gómez Meneses jgomez@medlifemagazine.com DISEÑO EDITORIAL Adela Martínez Camacho amartinez@medlifemagazine.com
Recuerde que a patir de esta edición usted debe estar inscrito para continuar recibiendo la revista impresa. Haga su registro a través de la página web www.medlifemagazine.com haciendo clic en el botón suscríbase.
DISEÑO WEB Felipe Vanegas fvanegas@medlifemagazine.com IMPRESIÓN Legis
www.medlifemagazine.com
6
Colaboradores
Juan Manuel Montoya MD Médico de la Universidad del Rosario, y especialista en ginecología y obstetricia de la misma universidad en el Hospital de San José. Miembro de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva, de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, y de la Sociedad Internacional de Preservación de la Fertilidad. Es profesor asociado del Departamento de Ginecología de la Universidad de Rosario. Desde 1990 trabaja en la unidad de fertilidad del Country Conceptum.
Alejandra de la Torre Médica y especialista en Oftalmología de la Javeriana. Fellow postdoctoral en Inmunología Ocular y Uveítis del Massachusetts Eye and Ear Infirmary de la Universidad de Harvard en Boston. Doctorada en Inmunopatología ocular en el instituto de Parasitología y Patología tropical Louis Pasteur de Strasbourg en Francia. Líder internacional con publicaciones relevantes en parasitología, toxoplasmosis y uveítis. Profesora de inmunología en la Facultad de Medicina, y de inmunología ocular y uveítis del postgrado de Oftalmología de la Universidad del Rosario.
MedLife
Claudia Borrero MD Médica y ginecóloga de la Universidad del Rosario. Especialista en biología de la reproducción de la Universidad de Texas, y en reproducción humana de la Universidad de California en Irvine. Es master en Epidemiologia Clínica de la Universidad Javeriana. Ha sido directora ejecutiva de la Red Latinoamericana de Reproducción, y miembro de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva. Profesora asociada de la Universidad de Rosario y fundadora en 1998 de la unidad de fertilidad del Country Conceptum.
Jhon Steve Amado MD Médico cirujano egresado de la Universidad del Rosario, especializado en Otorrinolaringología y Medicina del sueño. Profesor de la Samaritana y la Universidad del Rosario. Coordinador de la clínica de apnea de la Clínica Rivas. Es profesor universitario y conferencista dedicado en exclusividad a trastornos respiratorios del sueño desde el ronquido a la apnea del sueño, con 9 años de experiencia en práctica privada e institucional de manejo médico con terapia de presión positiva y aparatología.
Alejandro Jaramillo MD Paisa de pura cepa, nacido y criado en Medellín. Estudió Medicina en el CES, se especializó en ortopedia y traumatología en la Universidad Pontificia Bolivariana, y completó su entrenamiento con un fellow en cirugía artroscópica y reconstructiva de rodilla y hombro en la Universidad El Bosque en Bogotá. Es un importante líder de opinión en su especialidad, instructor de cirugía de rodilla y hombro a nivel internacional, profesor de Ortopedia de la Universidad Pontificia Bolivariana, y jefe de servicio en las Clínicas del Norte y Saludcoop en Medellín.
Camilo Hernández de Alba MD Médico Egresado de la Universidad del Rosario con especialidad en Ginecología y Obstetricia del Hospital de San José. Es subespecialista en Medicina Materno Fetal del Hospital Valle de Hebron – Barcelona. Realizó un Diplomado en Medicina Fetal en el Fetal Medicine Foundation con el King´s College Hospital de Londres. Es un destacado profesional en el campo de la Medicina maternofetal, con énfasis en intervenciones in utero. Actualmente radicado en Bogotá, ejerce su práctica médica privada.
7
Colaboradores
Eduardo Silva MD Médico y cirujano general de la Javeriana, con subespecialidad en cirugía laparoscópica y bariátrica en Brasil y en Venezuela. Trabajó como especialista en cirugía en la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, donde organizó el grupo de Cx bariátrica. En 1999 conformó el grupo de cirugías bariátrica de la Clínica Palermo donde ha realizado más 2.500 procedimientos. Hace parte de la formación y organización de Asociación Colombiana de Cirugia Bariátrica ACOCIB.
Ricardo Barrero Medina MD Diseñador egresado del Instituto Marangoni de Milán y Magister en Administración de Empresas de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Desarrollo Organizacional de MedPlus Medicina Prepagada, donde se encarga de velar por el cumplimiento estratégico de la compañía, buscando fomentar la ejecución de iniciativas diferenciales que generen valor a los distintos actores de interés. Desde diciembre, lidera la Fundación Manos Pintadas de Azul, la cual se encarga de llevar a cabo programas sociales que buscan impactar positivamente a la comunidad.
Miguel Gómez MD Médico de la Universidad Javeriana. Durante los inicios de su ejercicio profesional, se vio enfrentado a la escoliosis congénita progresiva en su pequeña hija, que cambió el rumbo de su vida. Decidió viajar a Estados Unidos a entrenarse en manejo ortopédico de estas afecciones, y realizó una especialidad en órtesis y prótesis en Minnesota. Desarrolló un sistema para el análisis y tratamiento ortopédico racional de la escoliosis conocido como Gomez Orthotic Spyne System, GOSS.
Germán Gómez MD Médico de la Universidad del Rosario y especialista en Cirugía General y Cirugía Vascular de la Universidad Militar Nueva Granada. Hizo un Entrenamiento avanzado en trasplante renal en el Hospital San Vicente de Paul. Es Fellow de Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Hepático de la Universidad de Hong Kong. Fue Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Kennedy y se desempeñó como cirujano hepatobiliar y de Trasplantes del Hospital San Ignacio y del Hospital Mederi. Actualmente tiene práctica privada en la Clínica del Country y es profesor de Cirugía de la Universidad del Rosario.
Roberto Meléndez E., MD Bogotano clásico, Médico de la Uiversidad Nacional de Colombia y ortopedista de la Santa Casa de Brasil. Miembro de la SCCOT desde 1982 y docente de las Universidades Nacional, Militar, El Bosque y Sanitas. Ha escrito los tres textos más importantes de la historia de la cirugía de la mano en Colombia, además de gestionar la creación académica oficial de la subespecialidad hasta hacerla realidad en 1992. Nos presenta en esta edición su libro, una obra extraordinaria que combina ciencia, maestría y arte.
Arnold Fernández MD Original de Fonseca, Guajira, inició estudios de Medicina en Bogotá, pero obtuvo una beca internacional y decidió viajar a Rusia, donde se graduó como Médico en la Estatal People´s Friendship University de Moscú. Después de completar su ciclo en la Facultad de Medicina, hizo su especialidad en Ortopedia y Traumatología en los hospitales de esta misma Universidad. Su especial interés en cirugía de rodilla y Medicina del deporte, lo llevó realizar entrenamientos especiales en este campo en España e Inglaterra. Regresó a Colombia como Isakos Fellow de Fenway Medical en Cirugía de Rodilla. www.medlifemagazine.com
8 RadiografĂa
MedLife
Radiografía 9
L
a dificultad o imposibilidad de tener hijos es una enfermedad de pareja más frecuente de lo que parece, y que implica un estricto abordaje científico para ser resuelta. Según el Consejo Internacional de Difusión de Información sobre Infertilidad, afecta a cerca de 15% de las parejas. Aproximadamente el 33% de los casos se debe a un factor masculino, 21% se debe a un factor femenino y 40% es de tipo mixto. El 6% restante no cuenta con causas claras. Varios grupos de especialistas en Medicina Materno-Fetal, reproductiva e infertilidad en Colombia, se han destacado a nivel internacional, obteniendo excelentes resultados y trabajando en modernos centros que ofrecen el estado del arte en esta rama de la salud. Claudia Borrero y Juan Manuel Montoya son líderes en este campo y desde Conceptum, su unidad de fertilidad en Bogotá, se destacan como uno de los centros más importantes en Medicina Reproductiva en Latinoamérica. Con más de 20 años de experiencia, han logrado llevar felicidad a muchas familias que no habían podido tener hijos. Esta es su historia.
La Medicina reproductiva y la infertilidad Entrevista con los Doctores Claudia Borrero y Juan Manuel Montoya Médicos gineco obstetras, subespecialistas en Medicina Reproductiva e Infertilidad Unidad de Fertilidad Conceptum Bogotá
ML: Hemos visto en los últimos años el crecimiento del grupo que lideran. Tienen una mezcla de dinamismo, juventud y experiencia que hacen una combinación ganadora. ¿Cómo comenzó todo? JMM: La verdad es que nos conocimos hace más de 35 años en la Universidad y luego trabajamos y estudiamos durante la especialización. En ese recorrido académico y profesional, vimos la oportunidad de formar una unidad de fertilidad, cuando este era todavía un tema poco desarrollado en el país. En 1988, la Clínica del Country fundó la unidad de fertilidad Conceptum, en asociación con Claudia Borrero, Arturo Aparicio, Catalina Zuluaga y Juan Guillermo Uribe. Yo ingresé al grupo en 1990, luego la Clínica y algunos miembros se retiraron. Desde hace cerca de 15 años, Claudia y yo trabajamos www.medlifemagazine.com
10 Radiografía
“La Gineco-obstetricia es una especialidad muy completa y cubre muchos aspectos de la práctica médica. Requiere de amplios conocimientos en Medicina Interna, Infectología, Endocrinología, Urología, Sexología, Psiquiatría, Cirugía y, por supuesto, del embarazo, parto y puericultura entre otros. Al ser de la generación en donde nace la tecnología reproductiva moderna, crecimos con estos avances”. como únicos socios y en forma independiente en nuestra unidad.
nales de la década de los 70 y comienzos de los 80.
ML: ¿Dónde y cuándo les nace el interés por trabajar en Ginecología y en Fertilidad?
ML: ¿En alguna parte de la formación personal se decide tomar el camino de una profesión, una especialidad y una subespecialidad. ¿Cómo fue su historia?
CB: La Gineco-obstetricia es una especialidad muy completa y cubre muchos aspectos de la práctica médica. Requiere de amplios conocimientos en Medicina Interna, Infectología, Endocrinología, Urología, Sexología, Psiquiatría, Cirugía y, por supuesto, del embarazo, parto y puericultura entre otros. Al ser de la generación en donde nace la tecnología reproductiva moderna, crecimos con estos avances. Desde el inicio de nuestra especialización tuvimos un especial interés por la Medicina Reproductiva y por la infertilidad, y enfocamos nuestros estudios durante la residencia en todos los adelantos que se dieron a fiMedLife
CB: Con mi padre cirujano plástico y mi abuelo médico, me moví en un ambiente hospitalario y académico desde mi infancia. Estudié Medicina en la Universidad del Rosario, hice el internado en el en el hospital de San José de Bogotá y me fui de rural al hospital de Gigante, Huila. Hice la especialización en Ginecología y Obstetricia en el hospital de San José, con la Universidad del Rosario. Me gustó el tema de la Medicina Reproductiva y la infertilidad; viajé a los Estados Unidos a realizar una subespecialización en la Universidad de Texas, donde obtuve el título
de Biología de la Reproducción en 1986. Después estuve en la Universidad de California en Irvine, donde obtuve el título de Reproducción Humana en 1988. Fue a mi regreso en ese año cuando fundamos la Unidad de Fertilidad del Country. JMM: Mi historia es parecida. Mi padre fue ginecoobstetra y profesor universitario. Desde muy joven conocí el mundo académico por el que sentía una gran atracción. Estudié Medicina en la Universidad del Rosario e hice mi internado en el Líbano, Tolima y en el hospital de San José de Bogotá. Hice un rural urbano en el hospital de La Victoria en el suroriente de Bogotá y en el servicio de urgencias del hospital de San José. Seguí en la Universidad del Rosario con la especialización en Ginecología y Obstetricia, y al terminarla ocupé el cargo de jefe del servicio de Ginecología durante 3 años. Trabajé en Profamila en la ciu-
Radiografía 11
dad de Bogotá y tuve la suerte de ser uno de los pioneros en el desarrollo de nuevos proyectos de diversificación de servicios, implementando la consulta de Ginecología e infertilidad. En el año de 1990 ingresé a la Unidad de Fertilidad de Country Conceptum, donde he crecido profesionalmente y como persona. ML: Desde que hicieron equipo en Conceptum, han avanzado en formación, servicios y presencia nacional e internacional. ¿Cómo ha sido esto? CB: Sí, hemos crecido en todos los campos desde el comienzo. Entre el 2000 y el 2003 tuve el privilegio de ser la directora ejecutiva de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Luego decidí entrenarme mejor para nuestra práctica académica y realicé una maestría en Epidemiologia Clínica con la Universidad Javeriana en 2010. Ambos tenemos presencia internacional como miembros de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva y de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología. En lo académico, somos profesores asociados de los departamentos de Ginecología y Epidemiología de la Universidad de Rosario.
JMM: Desde que ingresé a ser parte del equipo de Conceptum, estoy en continúo aprendizaje para beneficiar a nuestros pacientes. En 1999 fui nombrado como vicepresidente de la desaparecida Asociación Colombiana de Fertilidad y Esterilidad y me desempeñé como editor de la revista de la Asociación. He formado parte del comité de evaluación y control de calidad de los centros adscritos a la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. En la actualidad soy el director general del portal educativo www.miembarazo.com.co. ML: ¿Cuáles son los avances mas importantes de la Medicina de fertilidad en los últimos años? JMM: Sin duda, el avance más importante es la fertilización in vitro. Robert Edwards quien fue el “padre” de la fertilización in vitro recibió el premio Nobel en el 2010 en Fisiología y Medicina por sus aportes en el desarrollo de la fertilización in vitro. Es una técnica donde se obtienen óvulos después de una inducción controlada, se inseminan en el laboratorio y luego, de 2 a 5 días, se transfieren al útero. La experiencia de los últimos 15 años nos ha llevado a mejorar las técnicas, al punto de poder transferir
al útero un solo embrión durante una fertilización in vitro, sin afectar las tasas de embarazo. La principal ventaja es prevenir un embarazo múltiple y evitar riesgos graves como el síndrome de hiperestimulación ovárica, una temida complicación que puede llevar a la muerte de la paciente. Permite además disminuir los costos y criopreservar los embriones restantes. ML: ¿Cómo estamos en Colombia en el manejo médico de la infertilidad? CB: Cómo todo en Colombia, “unas son de cal y otras de arena”. Algunos centros tienen adelantos que se comparan con el de los países desarrollados, pero en otros hay un déficit importante en tecnología y entrenamiento avanzado. Desafortunadamente esto impacta negativamente sobre los resultados. JMM: Las aseguradoras y la seguridad social de nuestro país no cubren los tratamientos de infertilidad, que en realidad son complejos y, por ende, costosos. Los centros de fertilidad se esfuerzan por buscar la excelencia para lograr mejores resultados, algo que no siempre ocurre por moverse en un medio que no per-
www.medlifemagazine.com
12 Radiografía
“Sin duda, el avance más importante es la fertilización in vitro. Robert Edwards, quien fue el “padre” de la fertilización in vitro recibió el premio Nobel en el 2010 en Fisiología y Medicina por sus aportes en el desarrollo de la fertilización in vitro”.
mite el cubrimiento económico de muchos de estos tratamientos. En nuestro grupo nos hemos esforzado por mantenernos en la vanguardia de la tecnología y siempre tener los últimos avances que van apareciendo en el mundo de la fertilidad y la infertilidad humana. Por ejemplo, desde hace unos meses tenemos el primer sistema de selección embrionaria Time Lapse (Primo Vision®) que hay en Colombia. Este es un sistema de filmación de los embriones durante su desarrollo sin sacarlos de la incubadora. La ventaja de esta tecnología se basa en la posibilidad de hacer una evaluación de calidad y viabilidad, con el fin de determinar el embrión que se debe transferir y así aumentar las tasas de embarazo. Otra nueva tecnología que estamos utilizando es el Ultrascreen, el más novedoso método para diagnosticar en el segundo mes de embarazo si un feto tiene alto riesgo de presentar enfermedad de Down. Es una combinación de un análisis de sangre y una ecografía fetal. MedLife
ML: ¿Los colombianos somos infértiles? CB: Las diferentes Encuestas de Demografía y Salud han mostrado que hay entre un 7 y un 15 % de parejas en edad reproductiva que son infértiles. Eso representa entre 1 y 2 millones de colombianos que están en edad reproductiva y que tienen problemas para quedar en embarazo. ML: ¿Cómo es el proceso de tratamiento a una pareja que no ha podido tener hijos? CB: Está basado en un estudio individual de condiciones médicas, factores de riesgo y posibilidades terapéuticas. Lo más importante es consultar a un especialista en infertilidad. Hay trabajos de predicción adecuadamente validados que demuestran que consultar directamente al especialista en infertilidad, mejora los resultados y ahorra tiempo y dinero.
ML: ¿Hoy en día, que opciones existen de manejo de la infertilidad? JMM: Un centro como el nuestro permite una completa evaluación en laboratorios de Endocrinología, Andrología y Embriología con la más moderna tecnología. El procedimiento más común en reproducción asistida es la inseminación, en la cual se introduce el semen en el útero a través de una cánula. Para aumentar las posibilidades de éxito, se asocia a una inducción de la ovulación. Se recomienda en mujeres sin sospechas de daño tubárico y hombres con buen semen. El otro procedimiento común es la fertilización in vitro para la cual hemos podido desarrollar las técnicas más modernas con gran éxito. En casos especiales podemos hacer transferencia de blastocistos, que tienen un mayor poder de implantación, o incluso hacer inyecciones intra-citoplasmáticas de espermatozoides. Contamos además con un excelente sistema de crio-preservación embrionaria, en los casos en los
Radiografía 13
CB: Realmente no. Sin embargo, la edad de la mujer es crucial para lograr un embarazo. Hay profesiones como la nuestra que nos obliga a posponer la búsqueda de un hijo. Esto sí es un factor que impacta sobre las tasas de embarazo.
infertilidad en Latinoamérica. Hemos liderado desde 1995 la formación de profesionales en la subespecialidad. Nuestra participación como directivos de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, que es la sociedad que agrupa los más importantes centros que estudian y tratan a las parejas infértiles, es un ejemplo de este liderazgo. Son varias las publicaciones que tenemos en revistas nacionales e internacionales y en capítulos de libros de la subespecialidad. Logramos varias distinciones como invitados especiales, como expositores y presentado trabajos originales en varios congresos nacionales e internacionales de Ginecología, Obstetricia y de Medicina Reproductiva.
ML: ¿Cómo van y cómo se ven en el panorama internacional de la especialidad?
ML: ¿Cuál creen que es el principal aporte de ustedes a la Medicina de Colombia?
CB: Creo no equivocarme al afirmar que nuestro grupo es uno de los de más impacto y presencia en el manejo de la
JMM: Hemos montado un centro de primera línea en la implantación de nuevas tecnologías en el área de la Medicina Re-
que obtenemos más embriones de los que es prudente implantar. Este abanico tecnológico nos permite ofrecer la mejor solución para cada problema de reproducción en nuestros pacientes. ML: Recuerdo ver muchos médicos en su sala de espera. ¿Hay un perfil profesional que afecte más a nuestros colegas en el tema de infertilidad?
productiva y en la formación de profesionales que se han desempañado luego en el país y en el exterior. Nuestro principal aporte es el compromiso de mantener esta calidad y liderazgo en beneficio de nuestros pacientes. ML: ¿Su mayor reto…? CB: Tener la mejores tasas de embarazo de Latinoamérica. ML: ¿Su mayor satisfacción…? JMM: Ejercer la Medicina de manera profesional y honesta, hacer sentir a nuestros pacientes que son únicos y especiales para nosotros. Nuestro primer nacimiento de un bebé mediante técnicas de reproducción asistida fue en 1989. Estamos orgullosos que desde esa fecha hasta el día de hoy hemos ayudado a traer al mundo centenares de bebés, en parejas que con nuestros tratamientos han podido realizar sus sueños.
“Nuestro principal aporte es el compromiso de mantener esta calidad y liderazgo en beneficio de nuestros pacientes”.
www.medlifemagazine.com
TopDoc 15
Reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior Dr. Alejandro Jaramillo Ortopedista, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Fellow de Cirugía Artroscópica y Trauma Deportivo de la Universidad El Bosque Servicio de Ortopedia Clínica Saludcoop Medellín, Clínica del Norte, Grupo de Rodilla Consultorio Intemédicas
www.medlifemagazine.com
16 TopDoc
E
l principal objetivo en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es restaurar la biomecánica de la rodilla, proveer una adecuada estabilidad y una función libre de dolor para retornar al nivel previo a la lesión. Recientemente ha crecido el interés sobre la reconstrucción más adecuada del ligamento cruzado anterior, aunque persisten controversias sobre la manera de restaurar la anatomía nativa del ligamento, con el objetivo de obtener unos mejores resultados. A partir del desarrollo del concepto de reconstrucción mediante un doble haz, nace una técnica quirúrgica en la cual se restaura el ligamento mediante dos injertos tendinosos separados, que no especifica necesariamente la localización precisa de los túneles. En contraste, la reconstrucción anatómica sugiere que los túneles sean ubicados en el centro de la inserción nativa femoral y tibial. Cuando se compara con la técnica convencional transtibial, ésta muestra mejores resultados en el control de las fuerzas de translación y rotación. Cuando se utilizan los conceptos de reconstrucción anatómica y reconstrucción mediante túneles independientes se puede restaurar la cine-
“Recientemente ha crecido el interés sobre la reconstrucción más adecuada del ligamento cruzado anterior, con el objetivo de obtener unos mejores resultados”. MedLife
mática de la rodilla de una manera más fisiológica. Cuando se comparan estos tres métodos, se encuentra en la literatura que la técnica mediante doble haz y la reconstrucción anatómica no presentan diferencias significativas en el control rotacional, pero cuando éstas se comparan con la cirugía transtibial, los resultados de ésta son inferiores. La reconstrucción transtibial requiere el posicionamiento de un solo haz proximal en la inserción femoral y posterior en la inserción tibial, originando una orientación vertical del injerto, limitando la estabilidad rotacional. Anatómicamente, se origina un entrecruzamiento de los haces que conforman el ligamento cruzado anterior, pues en la tibia se recrea el haz postero/lateral y en el fémur el haz antero/medial, y esto origina una mayor expansión de los túneles, generando una menor integración de los injertos, cuando se compara con técnicas anatómicas. Se han realizado intentos de variar el ingreso y la angulación en la técnica transtibial para conectar las huellas del LCA, pero esto origina un canal tibial muy pequeño, el cual pone en un alto riesgo la
incorporación del injerto. Después de la introducción del término reconstrucción “anatómica”, muchos autores han reportado su técnica, pero en la literatura no se encuentra un protocolo estándar para su realización. Quiero mostrar la técnica quirúrgica que empleamos y describir nuestra experiencia. Técnica quirúrgica de la reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior Primero se realiza la toma de injertos, y la preferencia es el injerto autólogo de isquiotibiales. Esta técnica requiere realizar tres portales. El supero-lateral se hace sobre el lado externo al tendón patelar, muy cerca de la rótula, con el objetivo de tener una visión alta de la articulación, esto facilita la visualización de la huella tibial. Se planea un portal medial para realizar el túnel femoral, se introduce una aguja epidural por encima del menisco medial, buscando la inserción femoral del ligamento cruzado. Se debe buscar que la aguja este lo más medial posible y tener cuidado en no lesionar el cuerno anterior del menisco medial y el cartílago femoral del cóndilo femoral medial (Fig. 1).
TopDoc 17
Figura 1
Figura 2
El tercer portal es el punto de visión, y se realiza transpatelar a unos 5 milímetros por debajo del polo inferior de la rótula. A través de éste se identifica la anatomía de inserción femoral. Después de crear los portales, se realiza una artroscopia, valorando todos los compartimentos de la rodilla y las lesiones asociadas, dándole solución a cada una en forma secuencial. Esta técnica requiere la resección agresiva de la sinovial anterior, pues al realizar hiperflexion ésta puede interferir de manera importante con la visualización. Se recomienda conservar las inserciones del ligamento nativo, para valorar la anatomía de cada paciente y poder realizar una reconstrucción personalizada.
Posteriormente, se identifica la huella tibial. Debe tenerse en cuenta su amplia variabilidad anatómica y que no hay una referencia anatómica ideal. Se recomienda la identificación del borde posterior del cuerno anterior del menisco lateral y de ahí se traza una línea que sigue este borde hacia la inserción del ligamento cruzado anterior. El centro de la huella está generalmente unos milímetros anterior a esta línea (Fig.3). El pin debe entrar en la tibia intentando remedar la orientación de los haces de colágeno de las fibras remanentes del ligamento cruzado. La angulación de la guía debe estar entre los 50 y 55 grados, y el punto de ingreso tibial debe estar más cerca de la tuberosidad tibial para hacer un túnel más circular en el lado articular. Debe valorarse el posible pinzamiento del injerto, pero este problema no es frecuente cuando ponemos las guías en la posición anatómica.
El paso a seguir es la identificación del centro de la huella femoral. Esta se realiza a 90 grados de flexión y se marca con una perforación (Fig. 2). Posteriormente se realiza hiperflexión a 110 grados, se introduce el pin y se realiza el fresado. Es muy importante realizar el túnel con este grado de hiperflexión para disminuir riesgos potenciales como una lesión del nervio peroneo o lesionar la pared posterior. La fresa se debe pasar en forma manual y solo se realiza la perforación al estar en contacto con la pared del cóndilo femoral lateral. La profundidad del túnel depende del tipo de fijación que se haya escogido, ya sea con sistemas de endoboton, transfixiantes o tornillos de interferencia.
Figura 3
Rehabilitación postoperatoria Los pacientes son protegidos por un mes con muletas, aunque se permite el apoyo parcial las primeras dos semanas, excepto para pacientes con suturas meniscales en donde se restringe el apoyo por un mes. El protocolo de rehabilitación se basa en el método acelerado de Shelbourne. El retorno deportivo se permite usualmente después de 6 meses de cirugía. Se realiza la medición clínica con pruebas de Lachman y de Pivot-Shift pre-operatorias bajo anestesia general. La valoración postoperatoria se realiza a la semana y se hace seguimiento hasta sexto mes. La medición funcional se realiza con la escala de Lysholm. Nuestra experiencia
A continuación se pasa el injerto y se realiza su fijación según la técnica preferida, iniciando por la fijación femoral. La fijación tibial se realiza con tornillos de interferencia biodegradables. Se tracciona el injerto, se hacen movimientos de flexión y extensión para pretensar el injerto y se fija con tornillos generalmente de 30 milímetros de longitud. El propósito es que la punta del tornillo quede a un centímetro de la superficie articular, generando una fijación de pre-apertura. La fijación se realiza en extensión y rotación externa.
Esta técnica se ha utilizado en la ciudad de Medellín desde el 2010, en las clínicas El Campestre, El Rosario, Del Norte y Saludcoop de la 80. Actualmente, el número de pacientes operados es cercano a los 650, cuatro de ellos con cirugía en ambas rodillas. La fijación femoral se realizó más frecuentemente con sistema de teno-suspensión. Sin embargo, los sistemas transfixiantes se dejaron de utilizar pues en el 10% de los pacientes generaban dolor en la bandeleta iliotibial. www.medlifemagazine.com
18 TopDoc
El número de artículos con la técnica anatomía es creciente y sus resultados son prometedores. La mayoría de trabajos en la literatura son notas técnicas o descripciones en base a la anatomía, se describen riesgos como túneles muy cortos (menores de 20 milímetros), ruptura de la pared posterior, riesgo de lesión neurovascular, lesión iatrogénica del cóndilo femoral medial, dificultad en la visualización, o dificultad en el paso del injerto o de la fijación. En nuestra experiencia hemos encontrado que al seguir la técnica adecuadamente, el número de complicaciones intra-quirúrgicas es muy bajo. Encontramos que la longitud de los túneles es suficiente para proveer una adecuada cicatrización, no se presentan rupturas de la pared posterior, no se producen lesiones neuro-vasculares, el paso del injerto es similar a las técnicas transtibiales y la fijación es más fácil debido a que el túnel se hace en la dirección del portal antero medial.
“En nuestra experiencia hemos encontrado que, al seguir la técnica adecuadamente, el número de complicaciones intraquirúrgicas es muy bajo”. Tuvimos algunas complicaciones menores comunes en cirugías de ligamento cruzado anterior: una lesión del cuerno anterior del menisco medial que se suturó, una infección por un estafilococo sensible que progresó satisfactoriamente con preservación del injerto, un paciente con síndrome doloroso regional complejo y dos pacientes con fibrosis del injerto tipo cíclope. En el seguimiento de los pacientes solo se presentaron 3 re-rupturas del injerto. En la pasada década se ha hecho hincapié en la reconstrucción anatómica en las estructuras lesionadas y esto ha originaMedLife
do un número importante de estudios anatómicos y una revaluación completa sobre la reconstrucción tradicional del ligamento cruzado anterior. Aunque se ha conseguido mejorar los resultados en cuanto estabilidad y la posibilidad de disminuir el índice de lesiones meniscales, no hay evidencia de que se pueda prevenir o retrasar los cambios degenerativos posteriores a la ruptura del ligamento cruzado anterior. La literatura actual no respalda la reconstrucción con técnica transtibial y actualmente se recomienda la reconstrucción anatómica del ligamento lesionado.
Los pacientes se encuentran muy satisfechos con los resultados obtenidos. El índice funcional previo a cirugía es de 50.3, y mejora a 88.5, medido con la escala de Lysholm, con un seguimiento entre 4 y 18 meses. Conclusión La realización del túnel femoral por portal anteromedial en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es una variación a la técnica artroscópica tradicional que, teniendo en cuenta parámetros anatómicos claros, se puede realizar de forma segura. La evolución clínica y funcional de los pacientes es satisfactoria. La técnica anatómica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior es una opción segura, en la cual el cirujano tiene la posibilidad de poner el injerto en una posición más adecuada, comparada con las técnicas tradicionales. Con esta técnica, el número de complicaciones es bajo y los resultados funcionales de los pacientes son excelentes.
TopDoc 19
Enfermedades inflamatorias intraoculares: realidad de la uveítis en Colombia Alejandra de la Torre, MD, PhD Oftalmóloga, Inmunóloga Ocular Servicio de Inmunología Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad del Rosario Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com
20 TopDoc
L
a Inmunología Ocular es la ciencia que se dedica al estudio de las enfermedades inflamatorias oculares de cualquier origen, como la uveítis, la conjuntivitis alérgica, el síndrome de ojo seco, la queratitis, la escleritis, la epiescleritis. La uveítis, es la inflamación de la úvea, capa media, vascular y pigmentada del ojo. Esta capa ocular, tiene la particularidad de ser “centinela” de enfermedades sistémicas que se presentan en otros órganos del cuerpo, es decir de enfermedades sindromáticas, que afectan de manera simultánea, sincrónica o asincrónica, varios sistemas dentro del organismo. La úvea puede verse afectada antes que se afecten otros órganos, incluso años
antes de presentarse síntomas adicionales. Esta inflamación se trata, no de una inflamación “superficial”, sino de una inflamación “profunda”, que no es una conjuntivitis o inflamación de la capa más externa de ojo, sino un proceso inflamatorio complejo, que puede poner en peligro la visión, causando su pérdida parcial o total si no se trata de manera oportuna y adecuada. Un gran porcentaje de las uveítis son crónicas y recurrentes y requieren el concurso de más de un especialista, además del inmunólogo ocular, para su manejo. Se requiere por ejemplo el apoyo de reumatólogos, infectólogos, neurólogos, dermatólogos, gastroenterólogos, entre otros, de acuerdo con las enfermedades sistémicas relacionadas con esta patología.
“La uveítis, es la inflamación de la úvea, capa media, vascular y pigmentada del ojo. Esta capa ocular, tiene la particularidad de ser “centinela” de enfermedades sistémicas que se presentan en otros órganos del cuerpo”. MedLife
Conociendo de cerca la situacion de la inmunología ocular en Colombia, he visto una realidad preocupante en lo que se refiere al cuidado de las enfermedades inflamatorias e infecciosas intraoculares. No sólo debido a lo complejas que pueden llegar a ser en cuanto a su origen, curso, tratamiento y desenlace, sino porque hay muy pocos especialistas dedicados a éste campo y para recibir una formación acorde se debe salir del país. Por estas razones, un gran porcentaje de los pacientes son remitidos de manera tardía, cuando ya presentan complicaciones que muchas veces son irreversibles y afectan de manera significativa su visión, lo que se ha convertido en factor causante de ceguera. La uveítis puede estar asociada con enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas, o ser idiopática. En otras latitudes, la principal causa de uveítis está relacionada con enfermedades autoinmunes, dentro de las cuales las espondiloartropatías y enfermedades reumáticas ocupan un lugar predominante, principalmente aquellas asociadas con la presencia de un marcador genético llamado HLAB27. Por el contrario, en nuestro medio, esta causa es menos frecuente y las enfermedades infecciosas, principalmente de tipo parasitario, son la causa más común de la inflamación de la úvea. En el año 2009, publicamos el primer estudio epidemiológico de uveítis en Colombia, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, en un grupo de 693 pacientes, en un período de 10 años. Obtuvimos datos muy importantes que confirmaron la impresión que teníamos acerca de las causas más frecuentes de inflamación intraocular en nuestro país, mostrando que la toxoplasmosis ocular es la causa más común de uveítis en nuestro medio, con casi un 40% de todas las causas de uveítis (39.8%) y casi un 70% de las uveítis posteriores (67.2%). Hemos profundizado en la investigación en la línea de toxoplasmosis ocular me-
TopDoc 21
diante estudios acerca del parásito, Toxoplasma Gondii, sobre la epidemiología de la toxoplasmosis ocular, las características clínicas de ésta enfermedad, la respuesta inmune sistémica e intraocular. Hemos llevado a cabo estudios colaborativos con grupos franceses, comparando las cepas parasitarias infectantes, los hallazgos clínicos y la respuesta inmune a ésta infección. Estas investigaciones han confirmado que los pacientes colombianos presentan un cuadro clínico más severo y que están infectados por cepas más virulentas del parásito, al compararlos con los pacientes franceses. Recientemente, finalizamos el primer estudio en Colombia en pacientes pediátricos con uveítis, el cual mostró datos de las características clínicas en 311 de ellos, los desenlaces visuales y las complicaciones derivadas de ésta patología, encontrando, que al igual que en los adultos, la causa más frecuente de uveítis en niños es infecciosa, siendo las enfermedades parasitarias las causas más frecuentes y nuevamente con el primer lugar de la toxoplasmosis (44.6%), seguida por la toxocariasis (17.7%). Esto nos alerta acerca de la necesidad de realizar políticas públicas de prevención y seguimiento de enfermedades parasitarias en nuestro país. Toxoplasmosis ocular, una enfermedad tropical olvidada que constituye la primera causa de uveítis en Colombia La toxoplasmosis es causada por un parásito apicomplexo ubicuo y es una de las zoonosis parasitarias más comunes en todo el mundo. Los felinos son la especie animal clave en el ciclo de vida de este parásito ya que son los huéspedes definitivos, es decir aquellos en los que el parásito puede completar su ciclo, no sólo asexual sino sexual y que pueden excretar los ooquistes infectantes al medio ambiente. Los seres humanos se infectan congénita o postnatalmente. La infección ad-
“Conociendo de cerca la situacion de la inmunología ocular en Colombia, he visto una realidad preocupante en lo que se refiere al cuidado de las enfermedades inflamatorias e infecciosas intraoculares”.
quirida puede ser debida a la ingestión de quistes de tejidos de la carne poco cocinada de cualquier tipo de ganado (vacuno, bovino, porcino, entre otros), consumir alimentos o agua y otras bebidas contaminadas con ooquistes, o por la ingestión accidental de los mismos desde el medio ambiente. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de seres humanos adultos expuestos u otros animales, desarrollan signos clínicos de la enfermedad. En mujeres embarazadas, la infección puede ser transmitida al feto y resultar en una infección severa o en una infección latente que puede activarse y ocasionar enfermedad clínica. En el primer estudio multicéntrico de toxoplasmosis congénita realizado en Colombia, encontramos que el desenlace fue fatal dentro del primer mes de infección en un 20% de los fetos, que la incidencia era significantemente diferente entre las 19 ciudades incluidas
en el estudio, y que una mayor incidencia de toxoplasmosis estaba correlacionada con una mayor precipitación pluvial anual en la ciudad. Se desconoce si la severidad de la toxoplasmosis en huéspedes inmunocompetentes es debida a la cepa del parásito, a la variabilidad del huésped o a otros factores. Probablemente, cada uno de estos elementos juegue un papel importante y se trate de una causa multifactorial. Recientemente la atención se ha centrado no sólo en la variabilidad genética entre los aislamientos de Toxoplasma Gondii de huéspedes inmunocompetentes aparentemente sanos y de huéspedes inmunocomprometidos, sino también en las diferencias de virulencia entre cepas del parásito. La uveítis toxoplásmica La toxoplasmosis ocular es la causa más frecuente de uveítis posterior alrededor www.medlifemagazine.com
22 TopDoc
“La toxoplasmosis ocular es la causa más común de uveítis en nuestro medio, con casi un 40% de todas las causas de uveítis”. del mundo. Puede causar discapacidad visual y ceguera, puede afectar la calidad de vida del paciente y producir secuelas irreversibles. Un estudio que realizamos acerca de la calidad de vida en un grupo de pacientes con toxoplasmosis ocular en nuestro país, mostró que ésta se ve afectada de alguna u otra manera en el 100% de los pacientes que la padecen. Con relación a la incidencia y características clínicas de la toxoplasmosis ocular en la región del Quindío, en Colombia, encontramos que existe una alta incidencia (3 nuevos episodios/100.000 habitantes/año), presentando compromiso bilateral en 35.7% y ceguera legal unilateral en un 37.8%. Aunque la toxoplasmosis ocular es una enfermedad típicamente recurrente, todavía no sabemos cómo evitar estas recurrencias, ni por qué ocurren. A pesar que el tratamiento con Pirimetamina-Sulfadiazina es la terapia clásica, y que recientemente los grupos brasileros han reportado beneficio con el trataMedLife
miento profiláctico secundario en individuos con alto riesgo de amenaza de pérdida visual, utilizando Trimetoprim-Sulfametoxazol de manera prolongada, 3 veces por semana, durante meses, no existe en realidad ningún tratamiento ideal, que pueda curar la enfermedad o evitar que recurra. Teniendo en cuenta estas circunstancias, los principales retos que tenemos hoy son: entender realmente la immunopatología de la toxoplasmosis ocular, para saber cómo limitar el daño, evitar secuelas, prevenir las recurrencias, y desarrollar un nuevo tratamiento basado en inmunomodulación, que debe ser más eficiente que el actual, el cual está basado en antibióticos. Por lo tanto, es esencial buscar intervenciones inmunes apoyadas por una mejor comprensión de la clínica y la fisiopatología, que puede conducir a estrategias más efectivas para prevenir y tratar la toxoplasmosis ocular. Tratamientos con
citoquinas o anti-citoquinas podrían considerarse, si se obtiene una mejor comprensión de la naturaleza de la respuesta inmune. Varios estudios han demostrado que en toxoplasmosis ocular la respuesta por parte de los linfocitos Th1 juega un papel importante en la limitación de la proliferación del parásito. El papel de Th17, al menos en infección ocular por las cepas tipo II, menos virulentas, está probablemente relacionado con desarrollo de lesiones retinianas. Nuestras investigaciones con relación a la respuesta inmune ocular, han demostrado que los pacientes colombianos presentan una respuesta intraocular fija tipo Th2, que no permite una adecuada defensa contra el parásito, al inhibir la respuesta protectora Th1, mediante la inhibición de INF-ɤ. Adicionalmente, hemos encontrado que las características clínicas de la toxoplasmosis ocular están relacionadas con los patrones y niveles de citoquinas que se producen localmente, es decir que el cotoquinoma intraocular está asociado con los hallazgos clínicos. Nuestros estudios han contribuido a la confirmación de las diferencias en el cuadro clínico entre pacientes suramericanos y europeos con toxoplasmosis ocular activa, las diferencias en las respuestas inmunológicas entre los pacientes colombianos y los franceses, y la diferencia entre las cepas infectantes de Toxoplasma Gondii. Adicionalmente, hemos estudiado las consecuencias que tienen diversos factores de virulencia del parásito como son algunas proteínas de roptrías, ROP16 y ROP18, demostrando por primera vez en humanos, la importancia y la relación de estas proteínas con los hallazgos clínicos de los pacientes con toxoplasmosis ocular. Con respecto a las uveítis de origen no infeccioso, hemos realizado estudios de investigación en los cuales se describen las características clínicas en pacientes adultos y en niños, encontrando que la causa más común después de la infecciosa, es la idiopática en ambos grupos
TopDoc 23
etarios. Sin embargo, se debe enfatizar que al excluir las causas infecciosas, estos pacientes deben ser tratados con medicaciones inmunosupresoras sistémicas y los tratamientos deben realizarse por períodos largos, de mínimo dos años, para lograr el control de la inflamación intraocular. En los niños del grupo estudiado, encontramos que las causas más frecuentes de uveítis no infecciosas, después de la idiopática, son el síndrome de VogtKoyanagi-Harada y la Artritis Idiopática Juvenil. La ceguera legal uni o bilateral se presenta en un porcentaje importante de las uveítis pediátricas no infecciosas: 25.7% de ceguera unilateral y 2.86% de ceguera bilateral. El manejo de éstos pacientes debe realizarse en conjunto con reumatología pediátrica. Los ojos de nuestros pacientes en Colombia están reflejando una realidad: la
principal causa de uveítis en Colombia es infecciosa, principalmente parasitaria. La gravedad de la infección ocular parasitaria por Toxoplasma Gondii es mayor que en otras partes del mundo y las cepas infectantes son más virulentas. Es necesaria la implementación de medidas de prevención primaria y secundaria y estrategias profilácticas para reducir la infección por Toxoplasma Gondii. Los pacientes con uveítis de origen no infeccioso, están presentando desenlaces que deben ser mejorados. Su manejo debe ser multidisciplinario, con el concurso no sólo de oftalmología sino de otras subespecialidades como reumatología e infectología, entre otras. Se hace necesaria una remisión temprana al especialista en uveítis y un manejo oportuno y adecuado, con el fin de mejorar el pronóstico visual de nuestros pacientes.
“Los ojos de nuestros pacientes en Colombia están reflejando una realidad: la principal causa de uveítis en Colombia es infecciosa, principalmente parasitaria”.
www.medlifemagazine.com
TopDoc 25
Apnea del sueño, un nuevo enemigo Dr Steve Amado MD Otorrinolaringólogo Bogotá
D
ía a día se hace más frecuente la consulta referente a problemas respiratorios durante el tiempo de sueño. Esta patología ha dejado de ser una consulta estética o marital y se ha convertido en tema social puesto que el ruido que genera un ronquido es molesto tanto para el roncador como para la víctima. Estadísticamente un 20% de la población adulta puede tener síntomas asociados a Trastornos Respiratorios del Sueño TRS, los cuales abarcan un abanico de diagnósticos que van desde la roncopatía simple hasta el síndrome de apnea hipoapnea del sueño SAHOS. Son cada vez más las investigaciones que dan aportes de asociación o causalidad de estos trastornos con patología cardiocerebrovascular, metabólica, neurocognitiva, comportamental e incluso en crecimiento y desarrollo de población pediátrica, con empeoramiento o fallos en tratamientos de patologías crónicas.
Es en este escenario donde actores médicos, paramédicos y pacientes se han sensibilizado aún más y han inundado las consultas y desbordado los centros de diagnóstico a nivel mundial; se evidencia falla en la prestación de los servicios de salud tanto en el diagnóstico, tratamiento y la falta de personal entrenado, lo cual nos deja en desventaja ante la situación. Un paciente con un síntoma de trastorno respiratorio del sueño debe ser encausado y diagnosticado en forma eficaz desde los servicios primarios de salud. De esta forma, si requiere algún tipo de manejo
futuro, se llega lo más pronto posible a un tratamiento efectivo. En la población general, la escala de sueño sugerida es la de EPWORTH validada para Colombia; así como el instrumento de tamizaje es el STOP BANG, herramientas ampliamente distribuidas y que por su sensibilidad nos permiten detectar en la población esos posibles casos de trastornos del sueño, incluso en etapas tempranas cuando las intervenciones suelen ser más efectivas y más exitosas desde el punto de vista costo efectivo. Una vez identificada de forma positiva la población en riesgo, se debe instaurar
“Un paciente con un síntoma de trastorno respiratorio del sueño debe ser encausado y diagnosticado en forma eficaz desde los servicios primarios de salud”. www.medlifemagazine.com
26 TopDoc
un manejo multidisciplinario con pruebas específicas y consultas especializadas con aplicación de encuestas y escalas complejas hasta estudios fisiológicos del sueño desde las poligrafías cardio respiratorias, hasta las polisomnografías completas. Recientes estudios demuestran la asociación directa de los trastornos del sueño —incluso severos— con patologías de interés público como la hipertensión arterial —HTA— refractaria multi-medicada, la cual ha sido objeto de cambio de antihipertensivo en el último año más de dos veces con pobre control. Así no presenten síntomas, los pacientes deberían tener una polisomnografía para descartar SAHOS como la causa de la HTA refractaria. De la misma forma, pacientes
con trastornos de ansiedad, síntomas depresivos asociados a uso crónico y polifarmacia, sin empeoramiento ni mejoría de síntomas deberían ser sometidos a una polisomnografía diagnóstica para descartar patología del sueño como génesis de sus trastornos. Los pacientes que han sufrido un evento cerebrovascular embólico o hemorrágico pueden tener una asociación de hasta el 60% con un SAHOS no diagnosticado, no tratado previamente. De los que no sufrían un TRS antes del evento, hasta en un 25% de los casos pueden generar uno nuevo. Todas estas poblaciones de riesgo son las que están despertando el interés de la investigación actual en el manejo de los pacientes.
“Estadísticamente un 20% de la población adulta puede tener síntomas asociados a Trastornos Respiratorios del Sueño TRS, que abarcan desde la roncopatía simple hasta el síndrome de apnea hipoapnea del sueño SAHOS”. MedLife
El gold estándar en el tratamiento mundial para estos pacientes es el manejo interdisciplinario liderado casi siempre por especialistas en Medicina del sueño, teniendo como premisas la educación del paciente primero, la compañía de neumólogo, otorrinolaringólogo, neurólogo, psiquiatra, endocrinólogo, pediatra, odontólogo, cirujano maxilofacial , terapista respiratoria, sin olvidar una adecuada nutrición. Hoy en día, Colombia cuenta con tecnología de avance para el manejo de estos pacientes, pero es importante racionalizar estos recursos y dar al paciente lo que realmente le vaya a servir en su proceso más complicado. En el momento nos enfrentamos al peligro de la comercialización de la enfermedad, mediante la aparición de anuncios que aseguran curaciones con manejos que toman de 10 a 15 minutos sin dolor para los TRS, puntualmente el manejo de láser como herramienta de manejo quirúrgico para la apnea y el ronquido. Sabemos que, a pesar de tener resultados transitorios alentadores, se ha demostrado en seguimiento de series de casos con polisopmnografías y escalas subjetivas, el deterioro e incluso el empeoramiento de los casos pasados dos años del uso de estas técnicas que llegan a estar en grado de recomendación D por Medicina basada en la evidencia. Se define el ronquido como un sonido y un síntoma de forma simultánea, sonido emitido por una estructura en la vía aérea superior que se ha trasformado en una estructura vibrátil capaz de generar sonido e incluso ruido, que puede afectar según su intensidad y frecuencia no solo al compañero de cama sino al mismo que lo produce. Estudios comprueban la asociación del ronquido con mayor incidencia de HTA y ateromatosis carotidea. La teoría habla de la vibración como mecanismo de trauma de la íntima de la carótida y la intensidad de este fenómeno es asociada a la fragmentación del sueño e incluso, si sobre pasa los 35 db, a menos de 30 cm de distancia
TopDoc 27
del compañero de cama, con daño acústico sostenido, esto sumado a la alteración marital, el descanso, la deuda de sueño y el estigma social que alteran la calidad de vida y el auto respeto de un individuo, todo lo cual justifica la necesidad de tratarlo. La mejor forma de intervenir un sonido es buscando la estructura que lo produce y el mecanismo que lo silencia, esto se realiza por medio de una fibronasolaringoscopia dinámica con maniobras de ronquido con el paciente acostado y sentado, obteniendo una cantidad de información con diferentes posibilidades de manejo en casos muy similares. Es por ello que los manejos genéricos no suelen tener tanto éxito. Si es un paciente con sobrepeso, que genera depósito graso en las paredes laterales faríngeas, hay sonido porque son estas las que le vibran, el solo hecho de disminuir de peso podría generar abolición del ronquido o baja de intensidad. Pero si este mismo paciente obeso no ronca por la grasa sino por los cornetes nasales que suenan al roncar, podríamos infructuosamente generar una disminución necesaria de peso.
De igual forma un paciente con una deformidad nasal que genera un sonido causado por su patología, podría tener una mejoría significativa con una corrección quirúrgica de la misma, pero si este mismo paciente tiene un problema de vibración del paladar porque la lengua se encuentra muy atrás y le presiona, al operar la nariz podríamos generar, como en los instrumentos de viento, una mayor entrada de aire y de esta forma podríamos incluso aumentar el ronquido. Existen desde dispositivos orales fabricados por odontólogos entrenados de forma programable, hasta procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos o de alta complejidad que podrían ser la solución, pero es un estudio adecuado el que nos permite determinar cuál es el mejor método para cada uno de los pacientes. ¿Cuál es el mejor tratamiento existente para la apnea del sueño? En este campo sí podemos decir que existe un manejo ideal: es el CPAP. Recibe su nombre de la sigla en inglés para Presión de Aire Continua Positiva, que ha demostrado con la evidencia científica, ser el mejor, más
“La mejor forma de intervenir un sonido es buscando la estructura que lo produce y el mecanismo que lo silencia, esto se realiza por medio de una fibronasolaringoscopia dinámica con maniobras de ronquido con el paciente acostado y sentado...”
www.medlifemagazine.com
28 TopDoc
“En el tratamiento de la apnea del sueño existe un manejo ideal: el CPAP. Recibe su nombre de la sigla en inglés para Presión de Aire Continua Positiva, que ha demostrado, con la evidencia científica, ser el mejor, más efectivo y menos riesgoso tratamiento”. efectivo y menos riesgoso tratamiento. El único problema es que en países como el nuestro, donde somos formuladores y no rehabilitadores, los programas de seguimiento nos hacen susceptibles a altas tasas de abandono y no adherencia a los dispositivos de presión positiva CPAP. Los procedimientos quirúrgicos tienen un gran auge, por la cantidad de técnicas y tecnologías que pueden tener utilidad, van desde cirugía ortogánticas con avances óseos craneofaciales, hasta tecnologías de estimulación nerviosa. Al igual que el ronquido, el diagnóstico específico se vuelve el fuerte en este campo y el manejo quirúrgico multinivel es el más recomendado. Un estudio de la o las estructuras involucradas en el colapso - obstrucción de la vía aérea no arrojará resultados por medio de paraclínicos tales como fibronasolaringoscopia dinámica, endoscopia del sueño inducida por medicamentos
MedLife
DISE, cefalómetro de perfil. En casos específicos, tomografía computarizada y resonancia nuclear nos darán una individualización y mayor comprensión de la dinámica de esta vía aérea en los problemas dentofaciales y craneofaciales. La cirugía ortognática bimaxilar demuestra mejoría hasta de un 80%; la cirugía multinivel, en etapas de manejo de tejidos blandos, en el último estudio de clínica Rivas presentado en el Congreso Panamericano de Otorrinolaringología, muestra mejoría hasta en 84%. Tales cirugías van desde manejo quirúrgico nasal, cirugía endoscopia funcional, cirugías de paladar, faringe, amígdalas, lengua, estructuras supraglóticas y laríngeas. Pero es sin duda el implante neuroestimulador de nervio hipogloso —HNT— el que ha puesto a Colombia a la vanguardia en estudios preliminares de hasta 75% de mejoría, con una técnica mínimamente invasiva y un estimulador de duración de 12 años. Es la primera
tecnología que no modifica la vía aérea del paciente ni en forma ni en tamaño y hace una rehabilitación neuromuscular de las estructuras que producían colapso, estimulando directamente el nervio hipogloso y generando no solamente el control del colapso activo mientras el paciente duerme, sino un aumento del tono fásico sostenido incluso con el dispositivo apagado, lo que permite ver esta rehabilitación como el futuro en los manejos quirúrgicos. Dicha tecnología tiene como responsabilidades la racionalización de los recursos y la escogencia adecuada de los pacientes, logrando en Colombia los mejores resultados a nivel mundial con una mejoría por seguimiento polisomnográfico de hasta el 96% en el año posterior al ser implantados. Con ello se concluye que la adecuada selección del paciente y la tecnología en las manos adecuadas, pueden lograr los mejores resultados con cualquier terapia existente.
TopDoc 29
Medicina fetal, la ciencia del diagnรณstico y el tratamiento antes del nacimiento Camilo Hernรกndez De Alba Medicina Materno-Fetal Bogotรก
www.medlifemagazine.com
30 TopDoc
E
n Julio del año en curso se cumplen 20 años de la llegada de la translucencia nucal a nuestro país, método de screening que revolucionó el diagnóstico prenatal en el mundo. En 1886, Langdon Down señaló como características comunes de los pacientes con trisomía 21 el déficit de elasticidad en la piel, dando la apariencia de ser excesiva para el cuerpo y la cara achatada con nariz pequeña. Desde esa primera descripción se han hecho innumerables esfuerzos para detectar aquellas madres en riesgo de ser portadoras de un feto con trisomía 21 y otras alteraciones cromosómicas edad materno dependientes, como las trisomías 13 y 18. La primera técnica de screening implementada al inicio de la década de los 70, utilizaba a la edad materna por encima de los 35 años como punto de corte para someter a las pacientes a una técnica invasiva (amniocentesis o biopsia de corión) logrando detectar un 25 a 30% de los fetos con Síndrome de Down. Poste-
riormente, a finales de los 70 e inicio de los años 80, se introdujeron marcadores bioquímicos como la alfa feto proteína, la gonadotrofina coriónica y el estriol no conjugado, que al ser combinados con la edad materna, aumentaron la tasa de detección a un 60 a 65%. Más tarde se introdujeron marcadores ecográficos en el segundo trimestre del embarazo siendo el más importante la medición del grosor de la grasa detrás de la nuca fetal (edema nucal), que al sumarse a los marcadores bioquímicos y a la edad materna, lograban identificar entre un 70 a 80% de los fetos afectados. Sin embargo, la edad gestacional a la cual se realizaban dichas pruebas era muy avanzada (18 -20 semanas). Era por tanto fundamental implementar, conservando altos índices de detección, una prueba que realizada a edades gestacionales más tempranas, mantuviera altos índices de detección y permitiera que las pacientes pudiesen acceder a técnicas de interrupción más sencillas y seguras.
“Esta técnica no invasiva revolucionó el diagnóstico prenatal desde entonces hasta la fecha, siendo actualmente la técnica de screening más costoefectiva disponible para la discriminación de fetos en riesgo alto de estar afectados de Síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas”.
MedLife
Es así que en 1992 se describió cómo el exceso de piel presente en los individuos con Síndrome de Down, podía visualizarse mediante ecografía como un aumento de la translucencia nucal tan temprano como en el tercer mes de vida intrauterina (10 -14 semanas), logrando una tasa de detección del 80% de los fetos afectados (Fig. 1). En 1984 se crea la Fetal Medicine Foundation con sede en el Harris Birth Rigth Research Centre for Fetal Medicine del King´s College Hospital de Londres, cuyo fundador y director hasta la fecha, el Doctor Kypros Nicolaides, dedicó todo su tiempo y esfuerzos en estandarizar la medida ecográfica de la translucencia nucal y, al introducir nuevos marcadores bioquímicos detectables en sangre materna a partir de la semana 9 de gestación, los integró en lo que hoy se conoce como Screening Combinado de Aneuploidías, logrando una tasa de detección del 90 al 95% de los fetos afectos de Síndrome de Down, con una tasa de falsos positivos inferior al 5%.
TopDoc 31
Buscando la reproducción de dicha exitosa técnica de screening a nivel mundial y manteniendo los altos estándares e índices de detección, la Fetal Medicine Foundation desarrolló un programa de entrenamiento formal dirigido a especialistas en ginecobstetricia y ultrasonido quienes, luego de cumplir un riguroso curso teórico y práctico y aprobar un examen, recibían la licencia correspondiente y el acceso al software que permite realizar el cálculo integrado de riesgo. Cada año, el especialista ya certificado debe someterse a una auditoria on line para re-certificarse y, con sus cálculos, alimentar la base de datos mundial. Esta técnica no invasiva revolucionó el diagnóstico prenatal desde entonces hasta la fecha, siendo actualmente la técnica de screening más costo-efectiva disponible para la discriminación de fetos en riesgo alto de estar afectados de Síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas. La técnica consiste en determinar mediante ecografía transabdominal con el feto en posición lateral y media, la medida del espacio ecoluscente delimitado por el tejido
“He tenido la grata experiencia de traer a Colombia los principales avances en medicina fetal”. que recubre la columna a nivel del cuello y la piel fetal (Fig. 2). Los valores normales de dicha medición están representados en percentiles, siendo anormal cualquier medida por encima del percentil 95. Por definición, una técnica de screening es aquella que aplicada a la población general permite seleccionar a una subpoblación con mayor riesgo de presentar una determinada patología. Siendo la translucencia nucal una técnica de screening, debe realizarse a todas las mujeres embarazadas y aquellas pacientes en cuyos fetos se demuestre una TN por encima del p 95 y, por tanto, en riesgo alto de aneuploidías. Ellas serán candidatas para la realización de una prueba confirmatoria o diagnóstica que, dependiendo de la experticia de quien la realice, podría corresponder a una biopsia de vellosidad corial o una amniocentesis.
Figura 1. Feto normal.
Una característica particular de la translucencia nucal es su transitoriedad, lo cual significa que después de la semana 14 desaparece aún en los fetos afectados, siendo por tanto determinante para mantener su alta sensibilidad, realizar su medición entre las 10 y 14 semanas o entre 33 y 84 mm de longitud cráneo caudal fetal.
Figura 1. Feto con Síndrome de Down.
Una utilidad adicional de la translucencia nucal está determinada por su capacidad de identificar fetos en riesgo de padecer
malformaciones estructurales, cardiopatías y síndromes genéticos, de tal forma que aquellos fetos con TN aumentada en los que se ha descartado alteraciones cromosómicas, deben ser sometidos a ultrasonidos complementarios más detallados, incluyendo una ecocardiografía, y a un incremento en la técnicas de vigilancia del bienestar intrauterino hasta el término del embarazo. He tenido la grata experiencia de traer a Colombia los principales avances en medicina fetal, luego de mi formación en el Hospital Valle de Hebrón en Barcelona en embarazos de alto riesgo y la obtención del Diplomado en Medicina Fetal en el King´s College Hospital de Londres. Tuve el privilegio de ser el primer médico colombiano en recibir esta certificación. Mi interés en la educacion continuó y es así como me vinculé a la academia como Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital de San José y fundé el programa de Diplomado en Ecografía Obstétrico-ginecológica, iniciando así la divulgación e introducción de la translucencia nucal, desconocida hasta la fecha, mediante cursos y conferencias en congresos a nivel nacional. Hoy día, llevamos más de 1.000 pacientes evaluadas, y son innumerables las mujeres de nuestro país que se han visto beneficiadas de esta revolucionaria técnica, la cual desde hace apenas unos pocos años está combinándose con la detección del DNA fetal libre circulante en sangre materna. www.medlifemagazine.com
32 TopDoc
MedLife
TopDoc 33
Evolución de la cirugía por laparoscopia Eduardo Silva Bermúdez M.D. Cirugía General y Bariátrica Bogotá D. C.
C
uando se pretende revisar la historia y le evolución de la cirugía laparoscópica o de mínima invasión, sin duda se plantea la reflexión de pensar qué ha pasado en los últimos 20 años y la sensación es de total emoción. Recuerdo que terminando mi especialización de Cirugía General en el Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana en Bogotá en 1991, empezamos a vivir el boom de los procedimientos laparoscópicos. Y nos empezamos a dar cuenta que terminábamos un proceso de formación en cirugía abierta y que, aunque era la base de nuestra práctica, o nos subíamos al tren de la tecnología y sus avances, o nos quedábamos. Y nos tocó aprender casi por nuestra cuenta uno a uno los procedimientos: colecistectomía por laparoscopia, cirugía para reflujo gastroesofágico, cirugía bariátrica, apendicectomía y herniorrafia inguinal por laparoscopia para nombrar solo algunos. Y aprendimos a golpes. Fue duro graduarnos como cirujanos y darnos cuenta que teníamos que cambiar el chip y que lo aprendido estaba evolucionando de forma vertiginosa, como ha pasado en estos 20 años.
La cirugía laparoscópica superó la fase de ser criticada y objeto de burlas, sobrepasó la fase de aceptación ética y clínica y ha sido demostrado que el trabajo conjunto de cirujanos y expertos en tecnología supera la imaginación con mucha ventaja. ¿O hace 20 años pensábamos que a través de 5 pequeñas incisiones en la piel podríamos operar a un paciente obeso de 150 kg y 160 cm de estatura y hacerle un Bypass Gástrico de una manera segura, relativamente cómoda, en un tiempo prudencial, cumpliendo los estándares adecuados de seguridad y bioseguridad? Todos nos hubiéramos
reído o hubiéramos luchado con fuerza para tratar de detener a aquel que lo hubiera propuesto. La laparoscopia no la ha tenido fácil. Ha pasado las fases de toda nueva técnica, con artículos que de promesas han pasado a realidades, con discusiones verbales en los foros donde el acaloramiento al defender una técnica abierta frente a un procedimiento laparoscópico ha alcanzado niveles de enfrentamiento grandes como narra el Dr. Arthur Gilbert, presidente de la American Hernia Society, cuando a un lado se sentaron los jóvenes
“La cirugía laparoscópica superó la fase de ser criticada y objeto de burlas, sobrepasó la fase de aceptación ética y clínica y ha sido demostrado que el trabajo conjunto de cirujanos y expertos en tecnología supera la imaginación con mucha ventaja”. www.medlifemagazine.com
34 TopDoc
cirujanos laparoscopistas y al otro los cirujanos de toda la vida con su amplia experiencia en cirugía de hernia inguinal abierta, como dos bandos dispuestos a la guerra. Cuenta Gilbert que coordinar esa discusión fue su mayor experiencia en manejar un litigio en sus 50 años de Cirujano. Es que, además de la batalla para ganar un espacio entre los colegas de Cirugía General y de otras especialidades, la laparoscopia ha tenido que luchar contra la demora en el aprendizaje. Siempre decimos en nuestro grupo que el mayor éxito en nuestra práctica quirúrgica fue haber operado hacia el año 2004 nuestro primer bypass gástrico laparoscópico en una entidad del Estado: la Clínica San Pedro Claver del ISS en Bogotá. No porque al paciente le haya ido bien (sí, le fue bien) sino por lograr vencer la resistencia de un sistema de funcionamiento que interfiere con el aprendizaje, ya que la laparoscopia en su fase inicial implica mayores tiempos quirúrgicos, mayores gastos y mayor consumo de energía de todos los actores cuando se está adquiriendo la destreza que en estos procedimientos solo se obtiene haciéndolos individualmente.
“... el mayor éxito en nuestra práctica quirúrgica fue haber operado hacia el año 2004 nuestro primer bypass gástrico laparoscópico en una entidad del Estado: la Clínica San Pedro Claver del ISS en Bogotá. No porque al paciente le haya ido bien (sí, le fue bien), sino por lograr vencer la resistencia de un sistema de funcionamiento que interfiere con el aprendizaje...” MedLife
Otro punto para recalcar de lo que hemos aprendido de la cirugía laparoscópica es el trabajo en grupo. El cirujano general fue entrenado para resolver en un quirófano con destreza y decisiones rápidas los problemas que un paciente presentaba. Si no los resolvía y pedía ayuda era visto como débil o poco capaz de enfrentar lo que se le venía encima. Ahora entendimos que si se realiza trabajo quirúrgico en equipo, los resultados son mejores para todos los involucrados, empezando por el paciente. La cirugía por laparoscopia es definitivamente aceptada en los procedimientos que podemos llamar de resección: colecistectomía, apendicetomía, nefrectomía, entre otros. Logró claramente su espacio en los de cirugía con fundamente fisiológico como la funduplicatura para el reflujo gastroesofágico. Está claro su uso en cirugías resectivas de órganos sólidos como hepatectomías y supra adrenalectomías. Además, está logrando su espacio en las cirugías de reconstrucción como la herniorrafia inguinal, que merece una mención especial. Y definitivamente cambió la percepción de la cirugía bariátrica, que pasó de ser un procedimiento por técnica abierta con dificultades (en nuestro grupo realizamos 800 bypass gástricos abiertos), a un procedimiento laparoscópico que hoy, con la experiencia que tenemos, podemos afirmar que tiene una tasa de morbimortalidad bastante aceptable, (2.200 pacientes operados por laparoscopia, en nuestra experiencia). El año 2013 se realizaron en Estados Unidos 900.000 herniorrafias inguinales y de estas, cerca del 30% se realizaron por laparoscopia. El número de herniorrafia inguinal laparoscópica va en aumento pero, a diferencia de otras técnicas, la con-
TopDoc 35
troversia continúa con la discusión sobre si hacerla por vía peritoneal, entrando a la cavidad abdominal (TAPP por sus siglas en inglés) o vía preperitoneal (TEP) o, como en nuestro grupo, por vía E-TEP que significa ampliar el campo operatorio en la técnica preperitoneal, alejando la incisión del pubis, o continuar haciéndolas abiertas. Es interesante ver en todos los foros las discusiones y esperar los resultados a largo plazo sobre dolor y reproducción como parámetro de mejores resultados, porque, sin duda, el resultado inmediato de reducir la incapacidad laboral y el aspecto estético ya están claramente a favor de las técnicas laparoscópicas. En Colombia, un pionero de estas técnicas como el Doctor Jorge Daes en Barranquilla, desde hace varios años nos insistía que se podía hacer, que los resultados pintaban bien y nos alentaba, hasta que nos convenció y desde hace cuatro años hacemos en el grupo cerca del 90% de nuestras herniorrafias inguinales por laparoscopia. Gran impulso se dio con la inclusión en el POS de dicho procedimiento. Y es que Colombia está a la vanguardia en el tema. Es muy satisfactorio viajar y asistir a los foros con colegas de todo el mundo y comprobar que lo que hacemos en nuestras salas de cirugía cumple, y a veces supera, lo que muestran en estos escenarios. El interés por estar al día se volvió prioritario para el cirujano que realiza procedimientos laparoscópicos. Si no, vean lo que pasa actualmente con aquellos que se le están midiendo a la reconstrucción de pared abdominal por laparoscopia, la llamada separación de componentes por cirugía mínimamente invasiva donde se recomponen aquellas paredes abdominales destruidas por cirugías previas, secuelas abdómenes abiertos o grandes traumas para los cuales es necesario trabajar muchas horas en el quirófano con el fin de lograr una real cirugía reconstructiva. Los avances tecnológicos en video, lentes, imágenes de alta resolución, in-
“Y es que Colombia está a la vanguardia en el tema. Es muy satisfactorio viajar y asistir a los foros con colegas de todo el mundo y comprobar que lo que hacemos en nuestras salas de cirugía cumple, y a veces supera, lo que muestran en estos escenarios. El interés por estar al día se volvió prioritario para el cirujano que realiza procedimientos laparoscópicos...” sumos como grapas, instrumentos de energía y demás, son sin duda el impulso a todo este desarrollo. Pasar de usar nuestro electro bisturí monopolar clásico —que el día anterior a escribir este texto usé en una herniorrafia umbilical convencional— a tener un bisturí ultrasónico inalámbrico, que usé hoy en una manga gástrica, que cuenta con batería cambiable y cuyo generador permite realizar múltiples procedimientos, generando una alta frecuencia de 55,550 Hz para romper el tejido y sellarlo, es una sensación muy agradable. Recuerdo en el año 2006, cuando asistimos al Congreso Mundial de Cirugía Bariatrica de la IFSO en Porto, Portugal; que nos presentaron por primera vez para la venta masiva los monitores y cámaras con imágenes de alta resolución en video laparoscopia. Lo que hoy, nueve años después, es usual en las instituciones de nuestro país que realizan laparoscopia avanzada. Aquí se deriva otro punto de análisis de lo que la cirugía laparoscópica implica: el equilibrio que debe tener el cirujano laparoscopista. Con esto me refiero al reto de estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, en el proceso de aprendizaje continuo, en el medio de la controversia tecnológica, pero sin perder el norte de que en todo esto el actor principal no es el cirujano sino el pacien-
te, y con la claridad de que la prudencia con que se actúe, la responsabilidad, la meticulosidad y la capacidad de trabajar en equipo, buscan principalmente un buen resultado en el paciente. En la junta directiva de ACOCIB (Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica), tratamos el tema en las reuniones de junta para definir las cualidades y requisitos que hacen experto un cirujano y aunque el número mínimo de procedimientos realizados (100) es base para considerarlo miembro, tratamos de revisar siempre su evolución y su interés real de hacer bien las cosas. Las técnicas de robótica, de endoscopia asistida, de telepresencia para aprendizaje en tiempo real, la nanotecnología con elementos cada vez más pequeños que reproduzcan movimientos precisos de nuestras manos, de una cirugía por puertos únicos asistidos por robot, entre otros elementos, son ya asuntos de investigación y trabajo real. La sensación de los cambios en cirugía por laparoscopia de estos últimos 20 años es de emoción, por la oportunidad de haber visto y haber actuado en la máxima evolución del arte de la Cirugía que día a día avanza con la expectativa de lo que sigue mañana, o el mes que viene, o el año entrante. www.medlifemagazine.com
38 MĂŠdicos Colombianos por el Mundo
MedLife
Médicos Colombianos por el Mundo 39
La escoliosis de mi hija, una curva en mi vida Dr. José Miguel Gómez T. Médico Ortesista Northeast Metro Technical Institute, Gillette Children’s Hospital and Minnesota University Profesor del Programa de Ortesis de Columna, Saint Petersburg College, Florida Director Científico Laboratorio de Ortesis y Prótesis Gilete, Bogotá, Gómez Orthotic Systems GOS ,USA.
U
n paciente diagnosticado con escoliosis congénita, idiopática infantil, juvenil o del adulto, se considera muchas veces como una catástrofe médica por todo lo que implica. Afecta los aspectos físicos, psíquicos y cosméticos del paciente, por la deformidad que generalmente es progresiva e incapacitante. Esto viene además acompañado de altos niveles de dolor cuando alcanzan la edad adulta. El protocolo de diagnóstico tratamiento está bien estudiado y reglamentado por la Scoliosis Research Society, estableciendo que para las escoliosis avanzadas de más de 45 a 50 grados de ángulo radiológico de Cobb se debe realizar un manejo quirúrgico. Por debajo de este ángulo se plantea un tratamiento conservador ortésico con un seguimiento estricto, acompañado de un programa de rehabilitación global con planes de ejercicio específico para cada paciente. Lastimosamente no suele ser el estándar del manejo de estos casos, especialmente en
nuestros países, donde no se realiza una detección escolar temprana que permita una prevención oportuna. Al tratarse de una patología de etiología desconocida, la búsqueda del por qué de la enfermedad desgasta y desvía el tratamiento adecuado. Es común que se pierda un tiempo crucial para el inicio del manejo conservador, lo que puede resultar en una progresión de la enfermedad que requiera una fusión quirúrgica. Angelita es nuestra hija de 31 años. Cuando tenía 11 meses desarrolló una escoliosis infantil rápidamente progresiva. A pesar de haber hecho el diagnóstico en forma temprana, cuando tenía en su curva torácica derecha un ángulo de Cobb de 12 grados, entramos al penoso calvario del manejo expectante con los médicos tratantes de esa época. Veíamos con preocupación cómo la deformidad aumentaba en los controles radiológicos y
que el tratamiento se limitaba a medidas tan simples como el de uso de doble plantilla en la suela. No tuvimos un programa de terapia física para fortalecimiento y balance muscular, y veíamos una indiferencia total en la toma de acciones inmediatas de tratamiento.
“La escoliosis afecta los aspectos físicos, psíquicos y cosméticos del paciente, por la deformidad que generalmente es progresiva e incapacitante”. www.medlifemagazine.com
40 Médicos Colombianos por el Mundo
A la edad de 2 años y 5 meses la escoliosis ya había progresado a 53 grados y se había convertido en un caso quirúrgico según la evaluación de varios especialistas en columna de nuestro país. Los Doctores José María Rodríguez y Germán Ochoa Amaya, dos de los más destacados cirujanos de columna de la historia de la Ortopedia nacional, nos aconsejaron viajar a Estados Unidos para buscar la mejor opción terapéutica de manos de los Doctores Robert Winter y Steven Koop del Minnesota Spine Center. Allí confirmaron el diagnóstico de una escoliosis idiopática infantil e iniciaron inmediatamente el tratamiento con un Corset de Milwaukee 23 horas al día y controles presenciales cada seis meses. Desde el comienzo, vimos cómo Angelita se adaptó adecuadamente y la deformidad empezó a ceder progresivamente. Después de un tiempo pudimos pasar a diseños de corsets menos limitantes como el TLSO (Toraco lumbo sacro ortesis), acompañado de un programa intensivo de Medicina física y natación dirigida. Logramos resultados muy exitosos con ortesis: alineación global segmentaria, balance, estabilidad y disminución de la curva torácica en 45 por ciento. Motivado completamente por acompañar a mi hija en su proceso de rehabilitación y MedLife
consciente de la ausencia de profesionales expertos técnicos en el área de Ortesis en nuestro país, decidí cambiar mi vida y entrenarme seriamente en este campo. Inicié en el año 1987 el programa de Ortesis en el Northeast Metro Technical Institute y en el Gillette Children’s Hospital en Minnesota, donde pude profundizar
dad de las curvas y no solamente la progresión radiológica del ángulo de Cobb. El desarrollo de ortesis y corsets con este principio es fundamental en el manejo de los pacientes con escoliosis.
“Aprendimos que el primer signo clínico a observar es el equilibrio del paciente, o mejor dicho, entender dónde está la cabeza en relación con su pelvis y su polígono de sustentación”.
Aprendimos que el primer signo clínico a observar es el equilibrio del paciente: entender dónde está la cabeza en relación con su pelvis y su polígono de sustentación. Hay que analizar si se desalinea a un lado o al otro en los planos coronal y sagital, cuantificándolo en centímetros. Hay que ver si la rotación va en el sentido de las manecillas del reloj o en contra, midiéndola en grados y dividiéndola en segmentos. Hay que analizar si hay alguna oblicuidad de la pelvis o se presenta una discrepancia en la longitud de las piernas cuando el paciente adopta una postura típica de pie. Se debe registrar si hay una escápula o costilla pronunciada, o una asimetría de hombros. Una evaluación clínica midiendo las desviaciones en tiempo real es más confiable que la información que brindan las radiografías.
en el conocimiento de las deformidades de columna y conocer el desarrollo de los mejores tratamientos no quirúrgicos de esta condición médica, basados en un enfoque que analiza el grado de flexibili-
Poner todo este análisis diagnóstico y de tratamiento en un protocolo, resultó en el desarrollo de lo que denominamos el Gomez Orthotic Spine System GOSS. Es un sistema diseñado para el tratamiento
Médicos Colombianos por el Mundo 41
conservador de las deformidades de la columna vertebral, basado en el manejo del equilibrio, balance y estabilidad. Se analiza tridimensionalmente la deformidad y al paciente como una unidad total con un profundo análisis segmentario. El Protocolo GOSS fue premiado en el año 2012 por la Academia Americana de Ortesis y Prótesis como Clinical Creativity Award. La creación del Instituto Gillette nos permitió desarrollar los productos basados en estos principios y protocolos en Colombia. Siempre hemos querido estar a la vanguardia de la tecnología, y hemos logrado el respaldo técnico y científico de compañías pioneras en el mundo en soluciones para la discapacidad física. No solamente tenemos acuerdos de representación y distribución, sino que mantenemos una misión académica con el fin de ampliar el conocimiento sobre ortesis y prótesis en nuestro país. Hemos podido desarrollar los sistemas de prótesis convencionales, modulares, activas, pasivas, biónicas, mioeléctricas o controladas con microprocesador. Contamos con ortesis de columna, de miembro inferior; trabajamos los sistemas GOSS y CAD CAM, ortesis dinámicas para pacientes hipotónicos, y varios dispositivos innovadores para el sistema neuromuscular externo para pacientes con pie equipo o pie caído. Con el sistema CAD CAM podemos obtener la información del paciente de manera digital, evitando la toma de moldes en yeso, generando la información precisa y exacta, con las medidas del área escaneada. Con un software especializado se evalúan los signos clínicos biomecánicos del paciente, y se crea un archivo de corrección o de modificación en los planos sagital, coronal y transverso. Este archivo es llevado a un Carver, o máquina de fresado, que fabrica el prototipo en un molde positivo, para finalmente terminar el proceso de termoformado y ajustes finales. Es decir, que en un tiempo inferior a 4 horas, es posible entregar el producto
“Hemos podido desarrollar los sistemas de prótesis convencionales, modulares, activas, pasivas, biónicas, mioeléctricas o controladas con microprocesador”. www.medlifemagazine.com
42 Médicos Colombianos por el Mundo
final al paciente. De esta manera se crean corsets personalizados, con un producto asimétrico, ya que la deformidad misma así lo es. Lo interesante del sistema es que permite el diseño y fabricación de diferentes elementos tanto de ortesis como de prótesis. Nuestro trabajo de mas de 25 años me ha dado el privilegio de llegar a ser profesor de ortesis de columna en la Universidad de St. Petesburg College of Florida y de ser referente internacional como miembro de las más importantes sociedades científicas como AOPA, AAOP, ISPOS y OSORT. Nuestro laboratorio en Colombia, y el Gomez Orthotic Systems GOS en Estados Unidos, son entidades reconocidas internacionalmente y contamos con un equipo de profesionales, técnicos ortesistas y protesistas certificados. Soy la persona más afortunada, grata con Dios y la vida por mi familia. Angelita, la dueña de esta historia, es ahora mi mano derecha en GOS, madre de un niño de cinco años y comprometida en continuar nuestra misión. Mi esposa y mis otros dos hijos nos acompañan y lideran esta empresa. Como colombianos, tenemos el orgullo de haber crecido como empresa de salud, a partir de una experiencia médica que cambió nuestras vidas. Hoy en día sabemos que podemos ofrecer elementos de calidad, protocolos exitosos de tratamiento, y tecnología de punta a los pacientes de nuestro país y el mundo entero.
Producción Audiovisual Comercial y corporativa www.bonifilms.wix.com/producer bonifilms@gmail.com 318 210 02 60
M I G U ANGEL B o n i l MedLife
E L
l a
Positivo
44 Instituciones
MedLife
Instituciones 45
Fundación Manos Pintadas de Azul:juntos, el cambio es posible Ricardo Barrero Medina Director Ejecutivo. Vicepresidente de Desarrollo Organizacional de MedPlus Bogotá
L
a Fundación Manos Pintadas de Azul fue creada a finales del año 2014 por la Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional de MedPlus, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población a través de programas específicos. La Fundación nació con un primer programa denominado Batas con Corazón, consistente en brigadas médicas dirigidas a niños y madres que tengan limitaciones de acceso a los servicios de salud en Colombia. El trabajo se realiza al identificar cinco o seis comunidades con situaciones como la indicada y en las cuales existan condiciones que puedan servir como base para mejorar. No hacemos brigadas nacionales, sino programas específicos e individualizados para ofrecer apoyo continuo para el aumento de la esperanza de vida de las personas y, con ello, una contribución a la baja de las tasas de mortalidad.
primaria de niños del barrio Altos de Cazucá en Soacha. Se atendieron 60 niños y niñas menores de 13 años, con 25 voluntarios logísticos y asistenciales y cuatro médicos voluntarios. Se estableció una línea de diagnóstico base con apertura de historias clínicas y manejo de las posibles patologías agudas. Esta brigada reportó
un 48% de desnutrición en la población valorada y un 52% de casos de maltrato infantil y enfermedades dentarias. Se instauraron medidas de apoyo psicológico y visitas odontológicas, se realizaron actividades recreativas que contaron con la visita de Papá Noel que llenó de alegría, regalos y amor a los participantes.
Nuestra primera brigada se desarrolló en diciembre del 2014, para la atención www.medlifemagazine.com
46 Instituciones
Una segunda brigada se hizo en abril de este año, con ocasión del Día del Niño. Fuimos al corregimiento Shiruria en el desierto de Manaure, Guajira. El equipo recuerda esta experiencia porque trabajamos a 38 grados centígrados de temperatura y buscamos el apoyo de traductores para comprender el wayuunaiki de los pacientes. Llevamos 31 médicos generales, pediatras y neurólogos, además de un equipo de nutricionistas, odontólogos y auxiliares de enfermería procedentes de Bogotá y la Costa. El equipo logístico adecuó la escuela local para realizar la jornada, donde se atendieron más de 600 miembros de la comunidad Wayúu, cerca de 450 niños y 150 mujeres gestantes o lactantes. Nos recibieron a las 8 de la mañana con danzas tradicionales como bienvenida. La asistencia fue masiva y se hacían grandes filas en los improvisados consultorios. Hicimos unidades de trabajo para pediatría menor y mayor, ginecología, odontología, vacunación y nutrición. A pesar de las difíciles condiciones de calor, la barrera del idioma y de la congestión, logramos el objetivo titánico de atender a toda la población de la mejor manera. Nos llenaba de satisfacción ver la cara de alegría de los niños, la felicidad al recibir una bolsa de agua o un paquete de achiras. Viven en condiciones muy difíciles y una jornada de este tipo les da un respiro a sus dificultades que son más o menos conocidas en nuestro país. Hicimos consulta, tratamientos primarios, recomendaciones y remisiones a casos más complejos, vacunaciones, consultas y limpiezas dentales. Brindamos un apoyo a la comunidad con la entrega de 400 mercados, además de 256 cajas de medicamentos y 70 vacunas. Como director ejecutivo de la Fundación Manos Pintadas de Azul, debo manifestar la alegría de haber podido canalizar los esfuerzos de muchos colombianos que buscan aportar con su trabajo y el apoyo de sus empresas a que se produzcan cambios positivos en las realidades adversas que viven muchas comunidades en nuestro país. MedLife
“Como director de la Fundación, debo manifestar la alegría de haber podido canalizar los esfuerzos de muchos colombianos que buscan aportar con su trabajo y el apoyo de sus empresas a que se produzcan cambios positivos en las realidades adversas que viven muchas comunidades en nuestro país”. Tenemos que agradecer las donaciones y la ayuda que recibimos de compañías como Tecnoquímicas, Farma de Colombia, Nutromol, Achiras del Huila, Eternit, Construcciones La Roca, Avianca, Uber, el Icbf, We Love Nails, Fundación Éxito, Hospiclinic, W Radio, los ministerios del Interior, Agricultura y Educación, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza (Anspe), la Alcaldía y Secretaría de Salud de Manaure, la Diócesis de Riohacha, la Policía Nacional, MedPlus y muchas personas que por iniciativa propia hicieron su aporte. También quiero hacer un especial reconocimiento a todos los médicos que donaron su tiempo, dejaron a sus familias y trabajaron un fin de semana en condiciones muy críticas para atender esta comunidad. Debemos integrarnos, unir esfuerzos de empresas privadas y organizaciones públicas e involucrar el ánimo de colaboración de la ciudadanía. Juntos podemos cambiar y mejorar las condiciones en que viven muchas comunidades en el país, siempre actuando con transparencia, responsabilidad y solidaridad. Colombia tiene muchas oportunidades de colaboración y quiero invitar a la comunidad médica de Colombia a que apoye la que estamos construyendo con la Fundación Manos Pintadas de Azul.
Inmul n incrementa la actividad de las células natural killer. Regula la actividad de las células T. Modula la respuesta inmunológica. www.sincopharma.com
48 Farma
MedLife
Farma 49
Eficacia y seguridad de la combinación de parches de lidocaína al 5% con pregabalina, en el tratamiento de la neuralgia postherpética y la polineuropatía diabética Baron R, Mayoral V, Leijon G, Binder A, Steigerwald I, Serpell M. Division of Neurological Pain Research and Therapy, Department of Neurology, Universitätsklinikum Schleswig-Holstein Kiel, Alemaina
E
l tratamiento del dolor neuropático es complejo porque su fisiopatología es compleja. Suele describirse como una sensación quemante, continua o intermitente, superficial o profunda, que puede acompañarse de alodinia. Más aún, la neuralgia posherpética es un dolor crónico incapacitante que se presenta luego de un episodio agudo de herpes zóster. Una complicación que interfiere la vida social, familiar y laboral e incrementa los costos para el sistema de salud. La polineuropatía diabética dolorosa es la forma más común de neuropatía periférica y está estrechamente relacionada con el curso de la diabetes. Este trabajo evaluó la eficacia, la tolerabilidad y la seguridad de combinar parches de lidocaína al 5% y pregabalina en el manejo de pacientes con neuralgia posherpética y polineuropatía diabética dolorosa. Se partió de pacientes que primero hicieron un tratamiento durante
cuatro semanas, ya sea solo con parches de lidocaína al 5% o con pregabalina, y no mejoraron. Se incluyeron entonces en una segunda fase de terapia combinada durante ocho semanas. Cabe anotar que se consideró respuesta adecuada a la monoterapia un descenso a 4 puntos o menos en la escala numérica de dolor durante los últimos tres días. Estos casos continuaron normalmente con el tratamiento que traían. Solo iniciaba el tratamiento combinado en las personas con respuestas inadecuadas. El punto de corte se hizo cuando había mejoría en los puntajes en la escala de dolor, en las encuestas de calidad de vida y satisfacción con el tratamiento. Además, se siguieron los eventos adversos. Los instrumentos de medición fueron la escala numérica de dolor con la que se registraba la tendencia según la sensación de cada persona; la encuesta de calidad de vida, que incluía apreciaciones del
médico y del paciente en una escala de 7 puntos, con 1 como óptimo y 7 como pésimo. Por último, la satisfacción del paciente se midió de 0 a 4, escala en la cual 0 era malo y 4 excelente, al responder a la siguiente pregunta: ¿cómo calificaría el tratamiento que está recibiendo para su dolor? En cuanto a la seguridad del protocolo para el paciente, se siguió la historia clínica y el examen físico, junto con los resultados de los exámenes de laboratorio y los reportes de eventos adversos al iniciar y al suspender las drogas. Este artículo relata los resultados de la segunda etapa de este estudio de fase III, multicéntrico, abierto, randomizado. De un universo de 229 pacientes, 68 con neuralgia posherpética y 161 con polineuropatía diabética dolorosa, 71 utilizaron parches de lidocaína al 5% y a 57 se les agregó pregabalina, mientras que de 57 que recibieron al principio solo pregabalina, a 44 se les adicionó el parche. No
www.medlifemagazine.com
50 Farma
hubo diferencias demográficas significativas entre los grupos. Adicionalmente, los pacientes que continuaron con monoterapia siguieron descendiendo en la escala de dolor, así como los que recibieron la terapia combinada también tuvieron mejoría. En suma, el progreso en el manejo del dolor neuropático fue semejante en ambos grupos de terapia combinada, con aumento en la satisfacción reportada por los pacientes. Igualmente, hubo pocos eventos adversos; en general, la terapia combinada fue bien tolerada. Este estudio muestra que la respuesta inicial favorable a la monoterapia durante cuatro semanas sigue mejorando cuando el tratamiento se continúa durante ocho semanas más. Pero algunos pacientes no progresan con un solo remedio para el dolor. La terapia multimodal para el dolor está ampliamente estudiada para los casos agudos, no tanto para los crónicos,
como en el caso del dolor neuropático de la neuralgia posherpética y de la polineuropatía diabética dolorosa. Aun cuando la sinergia entre drogas suele abrir la puerta a las interacciones farmacológicas, la combinación de parches de lidocaína al 5% y pregabalina resultó ser muy segura. El apósito tiene acción local, presenta baja absorción sistémica, así que el riesgo de toxicidad y de interacción farmacológica es bajo. Además, es fácil de aplicar: su dosificación es sencilla, puede ajustarse con facilidad, no requiere de un monitoreo estrecho ni de períodos prolongados de wash-out; no así la pregabalina, un fármaco de acción sistémica. Así mismo, el apósito es más económico. En conclusión, los pacientes con neuroalgía posherpética y polineuropatía diabética dolorosa que no responden a monoterapia con parches de lidocaína al 5% y con pregabalina se beneficiaron al
combinar estos agentes, disminuyendo el dolor de manera segura y bien tolerada. La relación costo-beneficio de este enfoque respalda la idea de que el apósito es una droga de primera elección en el manejo de estos pacientes y, al combinarla con pregabalina, cuando no mejora suficientemente luego de cuatro semanas, su eficacia se incrementa todavía más. Nota: Grünenthal cubrió los costos de este estudio y la preparación de este artículo, que no generó honorarios para los autores. Los investigadores de este protocolo, salvo el doctor Leijon, tenían relaciones comerciales con la industria farmacéutica cuando se publicó este documento. Esta publicación, cuyo contenido está soportado en revisión y documentación científica, tiene derechos reservados®2015 para Legislación Económica S.A. (Legis S.A.) Queda prohibida su reproducción parcial o total, en español, en inglés o en cualquier otro idioma, sin la autorización expresa de Legislación Económica S.A. Legis S.A. (Avda. calle 26 No. 82-70, Bogotá, D.C., Colombia). Los conceptos que se divulgan en cada uno de los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión del laboratorio auspiciante. Copyright®2015.
“Aun cuando la sinergia entre drogas suele abrir la puerta a las interacciones farmacológicas, la combinación de parches de lidocaína al 5% y pregabalina resultó ser muy segura”. MedLife
Med No Med 51
Cuarto Congreso Nacional OCC Congreso Regional ONLAT Zona Andina, Centro América y el Caribe Curso de Certificación OCC - ONLAT - ISMST de
Avances en Ondas de Choque en Medicina
Medellín
Septiembre 3 - 4 - 5 de 2015 Profesores / Instructores Internacionales Invitados:
Dr. Wolfgang Schaden - Viena, Austria Dr. Cristoph Schmitz - Múnich, Alemania Dr. José Eid - Sao Paulo, Brasil Dr. John Furia - Lewisburg, USA CURSO DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL ISMST - ONLAT - OCC Curso Básico de Instrucción, Seminarios y Talleres Prácticos Sobre el Uso de Ondas de Choque en Regeneración Tisular. Avances en tratamientos con Ondas de Choque en Ortopedia, Medicina del Deporte, Rehabilitación, Fisioterapia, Cirugía Plástica, Dermatología, Odontología, Cardiología y Urología. Información e Inscripciones Sociedad Colombiana de Ondas de Choque en Medicina OCC Carre 7B Bis No. 132 - 38, Piso 8 / T: +(571) 300 4922
52 Amigos en Salud
MedLife
Amigos en Salud 53
Lentes de contacto para restauraciones dentales altamente estéticas Tatiana Herrera Especialista en Odontología y Estética Dental Bogotá
U
no de los principales motivos de consulta en Odontología es la estética. La imposición por parte de los medios de comunicación de modelos a imitar, sumada a los factores culturales propios de cada individuo, han hecho que para los pacientes la apariencia física cobre cada vez más importancia. La cavidad oral no ha sido excepción en esta tendencia. El rostro es el primer contacto visual a la hora de relacionarse con los demás y la apariencia dental puede tener un efecto significativo en parámetros psicológicos como la autoestima. El aumento en la demanda estética ha incrementado la oferta, no solo por parte de los profesionales en Odontología de tratamientos que cumplan con la misma, sino también por casas comerciales que día a día desarrollan diferentes tipos de materiales con los que se buscan imitar al máximo las características dentales, considerando no solo la apariencia visual, sino también en aspectos como la resistencia a las fuerzas que se producen
durante la masticación. Gracias a ello se logran restauraciones altamente estéticas y funcionales. En ocasiones, los tratamientos dentales invasivos para obtener una sonrisa armónica suelen alejar a muchos de una solución definitiva. El doloroso procedimiento y su extensa duración muchas veces se convierten en una razón de peso para que muchos posterguen un cambio deseado. Por esta razón aparece un amplio abanico de posibilidades para restaurar los dientes anteriores, desde las más radicales como las coronas sin metal, hasta las que buscan conservar la mayor canti-
dad de estructura dental, como las resinas estéticas y las más utilizadas recientemente: las restauraciones en cerámica de disilicato de litio. También conocidas como e-Max, son restauraciones hechas a partir de un tipo de cerámica de vidrio que optimiza características como durabilidad y resistencia para las piezas dentales. Se trata de láminas súper delgadas con las mismas dimensiones de un lente de contacto, para soluciones altamente estéticas, realizadas mediante una técnica no invasiva que entrega resultados inmediatos con el fin de preservar la
“El rostro es el primer contacto visual a la hora de relacionarse con los demás y la apariencia dental puede tener un efecto significativo en parámetros psicológicos como la autoestima”. www.medlifemagazine.com
54 Amigos en Salud
“Los lentes de contacto en disilicato de litio proporcionan excelente estética, superior a la lograda con resinas”.
estructura y biomecánica dental. Este tipo de preparaciones se engloba dentro del concepto de bioestética, es decir aquellas técnicas que le dan prioridad a procedimientos de adhesión o mínimamente invasivos. Los lentes de contacto en disilicato de litio tienen grandes ventajas: se pueden realizar en dos sesiones, no requieren aplicación de anestesia, no requieren provisionales, no producen sensibilidad post operatoria, permiten una unión a esmalte sano que es más fuerte que la unión a dentina, son restauraciones de larga duración con alta predictibilidad y elevado éxito, tienen resistencia similar a la del esmalte y proporcionan excelente estética, superior a la lograda con resinas. Además pueden solucionar alteraciones tanto de forma como de tamaño en casos de dientes con desgaste anormal o patológico que pueden parecer más cortos, planos o rugosos en los bordes. De este modo, MedLife
la dentadura puede adquirir una sonrisa más juvenil, en la cual los bordes y ángulos lucen más redondeados y pueden usarse para producir un alargamiento de dientes cortos por naturaleza o por desgaste. También con este desarrollo es posible cerrar pequeños espacios entre los dientes, producidos por diastemas naturales o recidiva de tratamientos de ortodoncia. Del mismo modo, hay una mayor cobertura de color si a las piezas resultantes se las compara con un proceso de blanqueamiento, ya que este no siempre genera un rendimiento completo de coloración deseada. Deben tenerse en cuenta ciertos requisitos para tratamientos con lentes de contacto de disilicato de litio: el tono del diente natural debe ser parecido al color deseado, el perfil de los dientes debe ser lo mas parecido posible al ideal, la composición dentaria debe tener una forma ideal de arco o parecida al mismo y los
dientes anteriores superiores deben ser de un tamaño moderado. Aunque las carillas sin preparación son una alternativa estética a tener en cuenta por sus excelentes resultados clínicos a largo plazo y por la agresión mínima al tejido dental, no todos los casos se pueden tratar con este tipo de restauraciones. Este tratamiento requiere de una técnica muy meticulosa de elaboración y cementación que tiene algunas limitaciones: el ancho de los dientes que se restaura no se puede modificar significativamente y existen restricciones en dientes asimétricos o mal posicionados. Debido al fino espesor del material y a su translucidez se puede evidenciar el color real del diente subyacente, por lo que en algunas ocasiones puede considerarse hacer un blanqueamiento previo. Tampoco es posible su elaboración en dientes con fracturas que abarquen una superficie mayor al 50%.
Amigos en Salud 55
LÁSER DE ALTA INTENSIDAD La solución más potente para las lesiones musculares y problemas de articulaciones. BTL-4000 SMART & PREMIUM
HANDSFREE SONOTM
ELECTROCARDIÓGRAFOS
TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE
ABPM
ESPIRÓMETRIA
ELECTROTERAPIA ULTRASONIDOS TERAPIA LÁSER MAGNETOTERAPIA
BTL Colombia PBX 571 8053116 | Móvil 301 7113703 | www.btlmed.co
www.medlifemagazine.com
Amigos en Salud 57
La nutrición y los suplementos María Paula Estela Villegas Nutricionista Dietista Co –Fundadora Live Life Nutrition for the Soul
www.medlifemagazine.com
58 Amigos en Salud
E
stamos en una época donde todo el mundo habla de nutrición, de alimentación sana, de hábitos saludables y todo lo que concierne el bienestar individual. El mundo ha empezado a despertar y a tomar conciencia de su propia salud. Es la era donde la gente está empezando a entender el verdadero significado del famoso dicho “eres lo que comes”. Aunque en los últimos años la nutrición ha empezado a tomar más fuerza y a ocupar el lugar que siempre se le ha debido dar, esto viene ligado de cierta manera, a la moda y el crecimiento imparable de recomendaciones genéricas y aleatorias que personas no calificadas han empezado a “esparcir”. Las redes sociales son hoy en día, la herramienta más poderosa para compartir información y esto, lastimosamente, ha llevado a que muchas personas jueguen con su salud y la sacrifiquen a costa de casi cualquier cosa para lograr ver en el espejo aquello que quieren ver. Aquí es donde entran a jugar los suplementos nutricionales, los multivitamínicos e infinidad de productos que hoy en día, y sin prescripción médica, se encuentran de venta libre en el supermercado. Las personas los consumen porque consideran que le traerán mayor bienestar; convencidos, por ejemplo, de que tomarse una pastilla cubrirá sus requerimiento de calcio (que muchas veces desconocen), o de omega 3, porque en algún lado escucharon que era bueno para algo pero tampoco saben a ciencia cierta para qué. Incluso se toman un multivitamínico general, porque ¿a quién no le cae mal un poquito de vitaminas y minerales, verdad? La realidad es que actualmente los suplementos no tienen una regulación estricta y lo más impactante es que cuando la tienen, ésta se realiza igual que si fueran alimentos y no medicinas. Lo que es un poco contradictorio, pues aunque sean vitaminas o minerales hechos en un laboratorio o extraídos de algún lugar natural, necesitan un proceso químico para su elaboración. MedLife
“La realidad es que actualmente los suplementos no tienen una regulación estricta y lo más impactante es que cuando la tienen, ésta se realiza igual que si fueran alimentos y no medicinas”.
Amigos en Salud 59
“La gran mayoría de la población no necesita un suplemento multivitamínico, lo que sí requiere es mejorar su alimentación partiendo de unas necesidades individuales”. La FDA (US Food and Drug Administration) como ente regulador de los alimentos a nivel mundial, solo le pide a los fabricantes de suplementos cumplir con el criterio establecido para hacer ciertas afirmaciones en los frascos; pero en ningún momento les solicita que se compruebe que lo que dicen vender, es realmente lo que venden. Usualmente los países cuentan con un ente local (como lo es el INVIMA en Colombia), sin embargo estos entes generan sus leyes a partir de lo que el FDA ya tiene establecido. ¿Qué significa esto? Que los fabricantes no están obligados a reportar todo lo que compone el suplemento, por lo que podemos encontrar desde placebos, hasta multivitamínicos con sustancias tóxicas como el plomo o contaminantes como bacterias. Además, los fabricantes tampoco están obligados a reportar un posible riesgo de interacción entre el suplemento y algún otro alimento o fármaco, por lo que el consumidor queda en riesgo de que otros ingredientes -probablemente no tóxicos, pero sí de uso médico-, puedan interferir con algún estado de salud más crítico. En 2008 la FDA hizo un llamado de atención sobre los productos enfocados en el área del físiculturismo y la pérdida de peso, pues dentro de sus componentes
encontraron ingredientes activos como el Sildenafil (o Viagra) y la Sibutramina (medicamento utilizado para ayudar a perder peso, que fue retirado del mercado en 2010 por comprobar sus efectos adversos, entre ellos, la propensión de ataques cardiacos). Y como éstos, habría muchos más que pueden generar efectos secundarios como daño hepático, renal e incluso, muertes prematuras que algunas veces no tienen una explicación lógica. La realidad es que estos productos se hicieron con un fin: suplementar en caso de una deficiencia. Por eso, a nivel clínico y con mis pacientes, solamente se utilizan cuando hay alguna condición de salud que lo requiere. De lo contrario, todas las personas (incluidos los veganos), podemos vivir una vida plena, activa, sin enfermedad a partir de una alimentación sana y balanceada. Alimentarse bien hoy es lo que nos garantizará un mejor mañana. El éxito de un acompañamiento nutricional no está en recomendar una dieta, sino en conocer al paciente a fondo, sus gustos, sus disgustos, su hábitos, sus rutinas y además su facilidad o dificultad para acceder a ciertos alimentos. Esto nos permite a los nutricionistas dietistas hacer un acompañamiento adecuado, lógico, real y exitoso.
La gran mayoría de la población no necesita un suplemento multivitamínico, lo que sí requiere es mejorar su alimentación partiendo de unas necesidades individuales. Por otro lado, el porcentaje de absorción de los multivitamínicos puede llegar a ser tan solo del 20%. Por eso es tan importante comer bien, pues los suplementos no reemplazan comidas, y mucho menos nos evitan las consecuencias de comer mal. Hacer dieta es algo que como término esta mandado a recoger. Hoy en día los profesionales y los pacientes deben pensar en algo más profundo, más trascendental. Aprender a comer bien, saludable y acorde a las necesidades de cada uno es lo que hace que dejemos de hacer dieta y empecemos a cambiar hábitos poco a poco. Es muy frecuente ver cómo los pacientes llegan a consulta nutricional cuando se les ha dado un ultimátum, cuando ya han sido diagnosticados con alguna patología, o cuando mediante un chequeo médico se dan cuenta de que hay algo por dentro que no está bien. La consulta nutricional debería dejar de ser una consecuencia a un problema de salud y debe empezar a convertirse en un chequeo frecuente que prevenga y evite las enfermedades crónicas no transmisibles. www.medlifemagazine.com
60 Amigos en Salud
“El uso de suplementos debe ser, como el uso de medicamentos, consultado con un profesional en salud, quien podrá determinar si realmente el paciente lo necesita”. MedLife
Poco a poco la consulta nutricional ha dejado de ser un lugar para dietas y restricciones y se esta convirtiendo en un espacio que aborda hábitos, desde la alimentación diaria hasta la actividad física. El uso de suplementos, por tanto, debe ser, como el uso de medicamentos, consultado con un profesional en salud, quien podrá determinar si realmente el paciente lo necesita. Una alimentación donde predominen las frutas y las verduras, donde el consumo de proteína animal y grasas sea controlado; y donde el consumo de harinas y azúcares refinados sea esporádico, ayudará a conservar la salud mientras se acompañe con otros buenos hábitos, como el ejercicio.
La nutrición no puede desligarse de todo lo que hacemos a diario. Comer bien pero ser sedentarios es un hábito que nos traerá problemas de salud a largo plazo. Por otro lado ser muy activo y alimentarse mal, puede poner en riesgo nuestra salud, evitando la regeneración celular, aumentando la velocidad de oxidación de las mismas y disminuyendo nuestro buen estado de salud. Comer bien, dormir bien, ejercitarnos, mantener el espíritu vivo y la mente sana, son ingredientes indispensables para cultivar diariamente una vida saludable que nos lleve a muchos años de salud y longevidad.
RM
62 Publicaciones
Roberto Meléndez MD Ortopedia y Cirugía de la Mano Bogotá
MedLife
Publicaciones 63
Publicaciones
E
l Profesor Roberto Meléndez es un icono nacional e internacional de la especialidad. Un caballero en todo sentido, siempre preocupado por enseñar lo que mejor sabe: el arte y la ciencia de la cirugía de la mano. Siempre lo ha acompañado un espíritu investigador, que va de la mano de saber leer y escribir como los grandes. En 1987 publicó su libro Estudios para la Enseñanza de la Cirugía de la Mano en Colombia, sobre el cual se inició la subespecialidad en Colombia. Fue además Presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano. En 2012 publicó su segundo libro, Historia Breve de la Cirugía de la Mano en Colombia y el Mundo, en el cual documenta la trayectoria de la Sociedad desde su creación, en 1966. Este año publica con orgullo una nueva obra extraordinaria, un orgullo para la medicina nacional: Cirugía de la Mano – Aspectos esenciales de la Práctica Clínica. En este nuevo libro, presenta observaciones clínicas y quirúrgicas sobre diversas entidades frecuentes en el ejercicio de la Cirugía de la Mano. MedLife lo felicita, y a continuación transcribe, con su autorización, el prefacio de la obra, por su mensaje y contenido. Uno nunca aprende hasta que enseña, y todo queda en el aire mientras no haya sido escrito. Es un ejemplo a seguir para todos los colegas del país.
64 Publicaciones
Cirugía de la Mano Aspectos esenciales de la practica clínica Dr. Roberto Meléndez MD Distribuna Editorial Medica LTDA, Bogotá Segunda Impresión, ISBN 978-958-8813-18-9 | Marzo 2015
Prefacio A lo largo de mis años de ejercicio profesional como especialista en Cirugía de la Mano he tenido la suerte de compartir con muchos amigos relatos y anécdotas sobre casos de especial interés, sobre casos extraños, sobre aspectos insólitos que no se encuentran registrados en los textos y las publicaciones de consulta habituales. Estos diálogos, de ocurrencia casi cotidiana, se han dado la mayoría de las veces en los clásicos ambientes informales en que se constituyen los corredores y salas de descanso de los quirófanos, y en encuentros fortuitos en la calle. Y siempre se han caracterizado por ser una comunicación alegre, motivada por la sorpresa y la inMedLife
credulidad, planteada con emoción y con la expectativa de tener en la respuesta alguna explicación o un respaldo. También se han dado de manera formal o informal en foros y congresos, en donde con frecuencia se continúan después en forma desprevenida en los vestíbulos. Estos diálogos sin prevención alguna me remiten a la conversación sostenida por Jorge Luis Borges con el escritor Osvaldo Ferrari sobre el dialogo, en la cual nota: “Las polémicas son inútiles, estar de antemano de un lado o del otro es un error, sobre todo si se oye la conversación como una polémica, si se la ve como un juego en el cual alguien gana o alguien pierde. El diálogo tiene que ser una investigación”.
Por alguna extraña razón, por simple curiosidad o impulsado por el sentido del juego que describe Johan Huizinga en su libro El Homo Ludens, me di a la tarea de recolectar las observaciones y aquellos casos clínicos que podía caracterizar como fuera del común. Con el paso del tiempo estos se fueron acumulando y me llevaron a ordenarlos, analizarlos y clasificarlos, de tal manera que tomo forma este libro que les ofrezco a todos los colegas cirujanos de mano, ortopedistas, plásticos, rehabilitadores, terapeutas, a los residentes de dichas especialidades, a los médicos generales y a los estudiantes, con la emoción natural del diálogo inusitado y con la sensación de que, como anota Borges, “con el correr de la conversación he advertido que el diálogo es un género literario, una forma indirecta de escribir”.
Crónica 65
Por qué la Cirugía y el maratón Dr. Germán Gómez M.D., FACS Cirugía Vascular, HPB y Trasplantes Profesor Cirugía Universidad del Rosario
www.medlifemagazine.com
66 Crónica
C
neral, luego en Vascular, y con el tiempo llegué a los trasplantes y la Cirugía Hepato-biliar. Con las carreras sucedió lo contrario, empecé con carreras de 10 kilómetros y rápidamente tome la decisión de correr un maratón, 42 kilómetros y 195 metros. ¿Por qué razón? Porque creo que debemos tener retos permanentes en la vida, para obligarnos a crecer desde todo punto de vista.
uando empecé a escribir este artículo, tomé la decisión de darle un enfoque distinto al académico, al cual estoy acostumbrado y por el que soy conocido, al menos por mis amigos y alumnos. Estas cortas líneas son un poco filosóficas acerca de dos actividades que al parecer no tienen nada en común, pero que al analizarlas, encontramos que tienen más puntos de contacto de lo que parecería. Los seres humanos somos polifacéticos, lo cual hace que la vida sea, no solo cambiante, sino agradable y enriquecedora. Aunque dediquemos nuestro mayor esfuerzo y gran cantidad de tiempo a una actividad puntual, el cambio nos permite tener un mayor crecimiento personal. La conocida frase de “mente sana en cuerpo sano” hace que la práctica deportiva nos ayude desde todo punto de vista en nuestras vidas. La Medicina antigua clásica se encuentra ligada a Asclepio, dios de la Medicina griega de cuyo nombre deriva Esculapio, un antiguo sinónimo de Médico. De Maratón conocemos la leyenda de la batalla entre griegos y persas en el año 490 A.C. Se sabe que las mujeres atenienses, en caso de una derrota griega, sacrificarían a los niños y se suicidarían; por esto, el general Milciades envía un mensajero a llevar la noticia: Filipides, quien a pesar de haber luchado todo el día, corrió hasta Atenas y cuando llegó, cayó agotado. Antes de morir solo pudo decir una palabra: victoria. En la Facultad de Medicina decidí rápido y fácilmente que la Cirugía sería a lo que dedicaría mi vida profesional. Sin embargo, en el deporte tardé varios lustros en tomar la decisión de las carreras de fondo. He practicado muchos deportes a lo largo de mi vida, empecé por el fútbol, mí preferido hasta que las lesiones me obligaron a dejarlo y entonces empecé a correr. La decisión con respecto a una subespecialidad requirió de más tiempo, ya que inicialmente me entrené en Cirugía GeMedLife
“La disciplina en nuestra vida, es fundamental. Al quirófano no podemos llegar a improvisar; la cirugía requiere del profundo conocimiento del procedimiento, así como una evaluación y planeamiento previos (...). En las carreras hay que planear los entrenamientos y sobre todo cumplirlos”.
Al analizar la Cirugía y el maratón encontré que sus semejanzas son impresionantes. En las dos, el entrenamiento es parte fundamental; por eso hacemos residencia y posteriormente una o varias subespecialidades; de lo contrario, no podríamos llevar a cabo cirugías complejas. En las carreras usted no puede salir a correr 42 kilómetros sin entrenarse, a menos que quiera terminar en un hospital o nunca terminar la carrera. La disciplina en nuestra vida, al menos desde mi punto de vista, es fundamental. Al quirófano no podemos llegar a improvisar; la cirugía requiere del profundo conocimiento del procedimiento, así como una evaluación y planeamiento previos que, dependiendo del tipo de cirugía, pueden ser muy complejos. En las carreras hay que planear los entrenamientos y sobre todo cumplirlos y, así muchos no lo crean, cumplir el plan de carrera que nos hemos propuesto para poder terminar en la mejor condición y acelerar los últimos 195 metros, que son los mejores de la carrera. En estas dos actividades empleamos una gran parte de nuestro tiempo, lo cual hace que sacrifiquemos en parte a nuestras familias; es una decisión que es muy difícil, pero igual lo hacemos. La ventaja de las carreras es que podemos involucrar a los nuestros, aunque casi siempre solo sea el día que competimos. Poder cruzar la meta y entregar a nuestros hijos una medalla de finisher, es un orgullo que difícilmente se puede igualar. “¿Empezó el sufrimiento?” me dice una de mis hijas cuando estoy en las semanas
Crónica 67
finales de la preparación para una carrera; en las cuales el kilometraje acumulado de la semana y los fondos del fin de semana hacen que el cansancio sea muy notorio, aunque la satisfacción de hacerlo es mayor. En Cirugía le sucede igual a los residentes durante los últimos meses de su entrenamiento. En el maratón, usualmente en el kilómetro 32, ya se han agotado las reservas de glucógeno hepático y muscular, además hay una gran acumulación de ácido láctico en el músculo. A esto se le denomina enfrentar “el muro “, ya que los últimos 10 kilómetros se corren con dolor muscular. Esto hace que durante esta parte de la carrera lo más importante sea la fortaleza mental para no detenerse, que es lo más sencillo. Igual nos pasa al final de un turno de sábado en un hospital de trauma o después de una cirugía prolongada y compleja, no podemos desfallecer así el cansancio mental y físico nos hayan llevado al límite. A lo largo de nuestra vida profesional nos vemos enfrentados a casos difíciles y complicaciones que en ocasiones nos ponen en conflicto con respecto a nuestras expectativas en la práctica de la Cirugía. En las carreras de fondo, las lesiones durante los entrenamientos o las carreras también hacen que enfrentemos momentos de dificultad. ¿Qué hace que continuemos en los dos casos? Nuestra fuerza mental y, en el caso de la Medicina, la seguridad que da el conocimiento. ¿Por qué correr una de las majors como New York? Por la misma razón que realizar un trasplante: por el reto que significa, así como por la satisfacción de realizar nuestro mejor esfuerzo. Y solo es posible el mejor esfuerzo, porque “fallar no es una opción”, como se dice en la NASA. Lo más importante, tanto en la Cirugía como en el maratón, es la gran satisfacción al terminar. Como dice el espíritu de este deporte: al cruzar la meta, tu vida cambiará para siempre. Cuando terminamos una cirugía compleja con un buen
“Lo más importante, tanto en la Cirugía como en el maratón, es la gran satisfacción al terminar. Como dice el espíritu de este deporte: al cruzar la meta, tu vida cambiará para siempre”. resultado, nuestra vida también ha cambiado para siempre; el agradecimiento de un paciente y su familia por un éxito quirúrgico es algo inimaginable. Antes de terminar estas líneas, quiero hacer aquí un reconocimiento a todos los médicos que realizan otro tipo de actividades: a los chefs, los escritores, los
fotógrafos, los pintores y muchos otros; pero sobretodo, a todos mis amigos que dedican una parte importante de sus vidas al deporte, y especialmente a los corredores, porque con ellos he compartido muchas situaciones a lo largo de estos años. Muchas gracias a todos, por todas las enseñanzas que de una u otra manera he recibido. www.medlifemagazine.com
68 Crónica
Primera expedición de Colombia a la Antártida Dr. Juan Miguel Castro Herrera Médico Especialista en Medicina del Deporte Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana Jefe del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio en el Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea Colombiana (CEMAE) Programa Antártico Colombiano 2014 -2035
MedLife
Crรณnica 69
www.medlifemagazine.com
70 Crónica
L
a Antártida es el continente más grande de la tierra, posee el 90% del agua. Si ésta llegase a derretirse, los mares subirían 65 cm; la noche más larga dura 19 horas y el día más corto es de 5 horas, la temperatura más baja registrada en el planeta ha sido en la base rusa de Vostok (-89,2 grados); el mayor espesor de la capa de hielo se encuentra en el monte Wilkes y es de 4.776 m. La distancia entre la Antártida y Australia es de 3.000 km, hasta África hay 3.800 km, entre nueva Zelanda y la Antártida, 2.200 km; entre Punta Arenas al extremo sur de Chile y Antártida hay 1.300 km y entre Bogotá y Antártida, 7.530 km. Aunque las cifras impresionan, lo más impactante es el paisaje es este territorio, el cual incluye fenómenos naturales como la Aurora Austral, por el contacto de electrones y protones de la tierra con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno en el aire. Colombia adhirió en 1989 al Tratado Antártico y, de acuerdo con los términos del mismo, está próxima a ser miembro consultivo de éste. Esto fortalece la posición del país en los procesos encaminados a la protección y conservación de recursos naturales del ecosistema antártico, así como el intercambio de información científica relacionada con éste y la transferencia de conocimiento.
MedLife
Crรณnica 71
www.medlifemagazine.com
72 Crónica
Como parte del proceso para convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico, Colombia asistió a la 36ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y la 16ª Reunión del Comité de Protección Ambiental (CPA) realizada en Bruselas, con una muy buena Comisión en cabeza del General, José Francisco Forero. Esto adicional a la participación en la Reunión Administrativa de Países Antárticos Latinoamericanos (RAPAL) y al congreso de Ciencia Antártica que se llevó a cabo en La Serena, Chile. Uno de los principales retos es mantener el ejercicio de participación, como muestra del interés de Colombia en ser protagonista en el Tratado Antártico. Además de estas gestiones organizativas, la Autoridad Marítima Nacional de Colombia, con el apoyo de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana sus centros de investigación y el Servicio Hidrográfico Nacional, desarrollaron la primera expedición de Colombia a la Antártida entre el 15 de diciembre de 2014 y el 22 de marzo de 2015, a bordo de una patrullera oceánica de la Armada Nacional hecha en Colombia, la ARC 20 de Julio. Por su parte, la Fuerza Aérea Colombiana designó un avión Hércules C-130 para apoyar la expedición y cooperar con naciones amigas en el continente blanco bajo las condiciones del Tratado de Madrid: colaborar con el esfuerzo científico internacional en ese continente.
“El trabajo desarrollado pretendía comparar las diferencias entre el trópico y el Polo Sur con respecto a la composición corporal, la resistencia cardiovascular, fatiga, calidad de sueño y riesgo de hipotiroidismo; divido en dos grupos de individuos: unos que realizarían ejercicio aeróbico y otros que permanecerían sedentarios”. MedLife
La ocasión permitió el desarrollo de investigaciones médicas en Fisiología y comportamiento humano en ambientes extremos, teniendo en cuenta la experiencia del Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea Colombiana con sus líneas de investigación en factores humanos para el desarrollo de operaciones militares. Este proyecto con seguridad generará conocimiento, modelos y protocolos que se compartirán y enriquecerán la comunidad científica nacional e internacional. El trabajo desarrollado pretendía comparar las diferencias entre el trópico y el Polo Sur con respecto a la composición corporal, la resistencia cardiovascular, fatiga, calidad de sueño y riesgo de hipotiroidismo; divido en dos grupos de individuos: unos que realizarían ejercicio aeróbico y otros que permanecerían sedentarios. Como resultados preliminares de nuestra investigación, podemos compartir que el ser humano fisiológicamente realiza una serie de adaptaciones agudas y crónicas a este tipo de temperaturas. Lo que se pudo
Crónica 73
observar fue que las personas que desarrollaron un entrenamiento físico constante se mantuvieron y no disminuyeron su condición de resistencia cardiovascular. Por el contrario, los que no hicieron actividad física y ejercicio, disminuyeron significativamente su rendimiento y reportaron mayor somnolencia diurna, fatiga, mala calidad de sueño y tendrían mayor probabilidad de un hipotiroidismo y aumento del porcentaje de grasa en su composición corporal. Se recomienda mantener un programa de ejercicio supervisado y controlado antes durante y después a este tipo de exposiciones de temperaturas, así como el control de la ingesta calórica y un estricto cumplimiento en horas de vigilia y descanso por alteraciones del ciclo circadiano, cuando nos enfrentamos a días de 16 a 18 horas de luz.
“Como resultados preliminares de nuestra investigación, podemos compartir que el ser humano fisiológicamente realiza una serie de adaptaciones agudas y crónicas a este tipo de temperaturas. (...) las personas que desarrollaron un entrenamiento físico constante se mantuvieron y no disminuyeron su condición de resistencia cardiovascular”.
Bajos los resultados encontrados en la primera expedición, se generan una buena cantidad de interrogantes que serán materia de futuras expediciones, en asuntos como cambios significativos con respecto al porcentaje de grasa, determinando si esta es grasa parda o gris, para afirmar si se trata de procesos adaptativos a estas temperaturas. También si en exposiciones mayores a 3 meses consideraríamos prudente el soporte hormonal con respecto a la función tiroidea por situaciones como el Síndrome T3 Polar o, en su defecto, si la variabilidad cardíaca como modulación del sistema nervioso autónomo permanece todo el tiempo con predominio simpático, o se podrían realizar algunos procesos de adaptación a nuevas temperaturas. No obstante estos progresos, sigue vigente la posibilidad de profundización en líneas de investigación referentes al comportamiento humano bajo temperaturas extremas. Actualmente está abierta la convocatoria de proyectos para el verano 2015-2016 en la página oficial de la Comisión Colombiana del Océano.
www.medlifemagazine.com
74 TravelMed
MedLife
TravelMed 75
Moscú: el mundo abierto entre las barreras Dr. Arnold Fernández Médico Ortopedista y Traumatólogo Cirujano de Rodilla Fonseca, Guajira
www.medlifemagazine.com
76 TravelMed
M
oscú, la magnífica y majestuosa capital de Rusia, es un importante centro político, económico, cultural y científico de referencia para el mundo entero, entre otras características por su carga de historia y contrastes que poseen matices como riquezas envidiables y gran cantidad de lugares que han sido declarados patrimonio de la humanidad. Sin fecha exacta, las primeras referencias de la fundación de Moscú datan del año 1147, a partir de guerras internas de distintos clanes y boyardos, era la época del principado de Yuri Dolgoruki, quien con sus aliados formó una fortaleza que como la mayoría de las ciudades medievales europeas, comenzó a crecer desde allí. El lugar, a orillas del río Moscova se llamaba Moskov, tenía muros de madera (El Kremlin) que fueron reconstruidos varias
MedLife
veces. Durante el principado de Dmitri Donskoi, alrededor de 1367, se construyó una muralla de piedra blanca que reemplazó aquellos muros ya endebles. Entre 1485 y 1495 el rey y soberano de toda Rusia, Iván III, levantó muros de ladrillos que siguen en pie hoy en día.
Horda Dorada, luego de las invasiones de la alianza entre tártaros y mongoles entre los siglos XIII a XIV. En 1812, la ocupación de la ciudad fue protagonizada por las tropas de Napoleón y no hay que olvidar el papel de Moscú en las dos guerras mundiales.
Para los siglos XII a XIII, Moscú estaba a la cabeza de los principados feudales y crece rápidamente con la construcción de iglesias y monasterios del cristianismo ortodoxo, así como con el cruce de vías fluviales y caminos terrestres.
Hoy en día, Moscú, rodeada por colinas que circundan la ciudad, surcada por el rio Moscova, es una metrópolis que mezcla estilos arquitectónicos, desde edificios renacentistas, barrocos y propuestas vanguardistas de ingeniería y arquitectura moderna, con un magnífico despliegue de redes de comunicación por tierra, aire y ríos.
Aunque en la actualidad su proyección y desarrollo son envidiables, es importante mencionar que Moscú superó batallas e incursiones incesantes durante periodos de luchas, guerras y devastaciones que incluyeron la quema de la ciudad por la
En su centro histórico predominan los edificios de finales del siglo XIX, antes de la revolución de octubre o revolución bol-
TravelMed 77
chevique; también se destacan los edificios del periodo staliniano, ejemplo de los cuales son las Siete Hermanas, siete rascacielos emblemáticos, uno de ellos la Universidad Estatal de Moscú. Últimamente, la ciudad trata de adecuarse a los tiempos modernos, prueba de lo cual es el plan desarrollado por el prestigioso arquitecto Británico Norman Foster, el cual incluye el centro de negocios Moscow City a las orillas del rio Moscova. Algo que define el sello particular de la ciudad son sus grandes monasterios que parecen fortificaciones, enormes catedrales e iglesias para la predominante comunidad religiosa del cristianismo ortodoxo, algunos de estos lugares fueron destruidos durante la Unión Soviética. Mención aparte merece el Metro de Moscú, que además de ser el principal medio de transporte también podría considerarse como museo o palacio subterráneo debido a su riqueza arquitectónica. Esta ciudad ha albergado grandes eventos internacionales como congresos, fórums, olimpiadas, finales de Liga de Campeones, razones de peso para que ahora sea sede del próximo Mundial de Fútbol en 2018. Cómo llegar Se ha facilitado viajar a la Moscú después de que en 2011, en un acuerdo bilateral entre el Gobierno de la Federación Rusa y Colombia, se diera exención de visados de corta duración, lo cual permite un excelente intercambio cultural. Pero no se debe olvidar que es necesario un boleto de salida del país con estancia menor a 90 días y una reserva del lugar de hospedaje para los primeros días estancia. Existe la posibilidad de llegar Moscú volando desde Bogotá con tránsito en cualquier capital europea, Cuba o República Dominicana. Otra forma de aprovechar las vacaciones es incluir a Moscú en los paquetes turísticos y luego continuar la travesía hacia el Oriente: Turquía, Egipto, Israel, Chi-
“... se destacan los edificios del periodo staliniano, ejemplo de los cuales son las Siete Hermanas, siete rascacielos emblemáticos, uno de ellos la Universidad Estatal de Moscú”. www.medlifemagazine.com
78 TravelMed
na, Japón, India o el soñado Transiberiano, un trayecto de 10.000 km cruzando Rusia de occidente a oriente, desde Moscú hasta Vladivostok. Otros destinos famosos son el extraordinario lago Baikal, declarado patrimonio de la humanidad o la Imperial ciudad de Sant-Petersburg.
tiques, lugares emblemáticos como los alrededores del Kremlin, Metropol, National, el Intercontinetal, el Ritz y Ararat Park con vistas espectaculares. ¿Cómo no recomendar los legendarios Radisson Royal Hotel y Hilton Moscow Leningradskaya, que también conforman parte de las Siete Hermanas o Rascacielos Stalinianos?
La UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad los siguientes lugares: el Kremlin y la Plaza Roja, la Iglesia de la Ascensión en Kolómenskoye, el Convento de Novodévichi en Moscu, el Monasterio de la Trinidad y de San Sergio en Sérgueiv Posad y los monumentos blancos de Vladímir y Súzdal.
Qué hacer
Otros sitios de turismo son el Zoo-Park (muy completo por su oferta), la iglesia de Cristo el Salvador, el paseo por el Río Moscova, también explorar la revolución urbanística de Moscow-City y un paseo por las principales estaciones de metro, toda una sinfonía arquitectónica.
Clima Moscú posee rigurosos y prolongados inviernos con días cortos y agradables, breves veranos con días más largos, temperaturas que van desde los -30°C en invierno y hasta los 35°C en verano. Al llegar la primavera se empiezan a descubrir los paisajes y la naturaleza comienza un nuevo ciclo de restauración. Sin preguntar, llega el verano. Turistas de todas partes del mundo se toman la Plaza Roja, el Kremlin, los maravillosos jardines que embellecen la ciudad y todos lugares de interés turísticos sin dejar de apreciar la belleza de las mujeres rusas. En el otoño conviene abrigarse y tener una muy buena cámara para capturar los grandiosos colores naturales de la estación.
La capital del país más grande tiene de todo para todos, conexiones perfectas de transportes, una seguridad ideal para el turismo. Las recomendaciones que le harán disfrutar al máximo de esta ciudad empiezan por viajar en la época de verano y otoño. Es importante recordar que el corazón de Moscú es la Plaza roja, un espacio abierto flanqueado por las murallas de Kremlin donde solemne se levanta el Mausoleo de Lenin. Al norte, el Museo de la Historia; al este, el centro comercial Gum con su extraordinaria fachada; al sur, un icono moscovita: la catedral de San Basilio.
Dónde quedarse La ciudad ha tenido un avance excepcional en turismo ofreciendo alternativas para todos los precios y gustos, con buenas ofertas en hoteles, hostales o bou-
Una recomendación clave es tomar una visita guida por el Kremlin, la galería Tretyakov, el Museo de la Armería y el Fondo de Diamantes, el Museo Pushkin y las ciudades del Anillo de Oro.
Algo imperdible en esas ocasiones especiales es la caminata en la tarde por la calle Arbat, pasando por la Bilbioteca Lenin para tomar algo refrescante en el centro comercial subterráneo Ohtnii Ryad y retomar camino hacia la Plaza Roja, los Jardines, la Catedral de San Basilio. La caminata puede terminar en el Café Pushkin, Godunov o Yar, pero en una ciudad donde la cultura es lo primero, el majestuoso y restaurado Bolshoi Teatr hará de la noche el punto más alto en esta sucursal del cielo. Qué comer En Moscú la comida es buena, abundante y económica. Es posible encon-
“Mención aparte merece el Metro de Moscú, que podría considerarse como museo o palacio subterráneo debido a su riqueza arquitectónica”. MedLife
TravelMed 79
trar desde platos típicos hasta variedades culinarias continentales. A la hora de comer, existen varios restaurantes que son famosos por su calidad, algunos de los más reconocidos son: Boris Godunov, Pushkin, Turandot, GlavPivTorg, Mari Vanna y Yar, además de otras deliciosas opciones que ofrecen platos típicos de las cocinas de Ucrania como Taras Bulba y Shinok, Georgia como Genatsvale y de Uzbekistan, como Uzbeca y el restaurante concepto SUDAR, entre otros. La historia culinaria rusa ha aportado genialidades especialmente con ensaladas, postres, tortas y sopas. Están los Pirozhki y Blinis que fueron delicatesen para zares, los más populares son la sopa Borsh de origen ucraniano, la solyanka, shchi, okroshka, y una infinidad de sopas de pescados. También se cuentan las ensaladas olive, mimoza y sel’d’ pod shuboi, el postre Napoleón y cualquier tarta será deliciosa. Además, los otros platos como los Galuptzi, la Kotlieta a la Kiev, el Plov de Uzbekistán son deliciosos. Las bebidas están a la orden del día, cervezas deliciosas de todos los tonos y grados de alcohol, las bebidas de verano Mors y Kvas, este último es entre mosto y zumo de frutas de color oscuro y espumoso, cualquier variedad de Té, y la joya de la corona: el Vodka. Visitar Moscú es comprobar que las oportunidades están allí ante nosotros. A pesar de tener un idioma y costumbres distintas, es una ciudad insignia que comparte un capitalismo occidental con el complejo mundo oriental, por ello el símbolo imperial del escudo son las águilas bicéfalas. Aquí se unen muchas cosas, intereses y poderes, así como lo afirmó el escritor prerromántico Nikolai Karamzin: “quien estuvo en Moscú, conoce Rusia” y Rusia, es algo valioso y único que vale la pena conocer. www.medlifemagazine.com
80 TravelMed
S
MedLife
puede
Humor en Cรกpsulas 81
HUMOR EN Cร PSULAS 50g
En nuestra prรณxima ediciรณn...
Fenway Medical Tecnología de Regeneración Tisular
ESWT
Shockwave Medicine | Ondas de Choque
PRP & MSC
Plasma Rico en Plaquetas | Stem Cells | Células Madre
Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 | Tel.: 300 4922 | Bogotá www.fenwaymedical.org | info@fenwaymedical.org
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA RÁPIDA Y POTENTE
MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL CUERPO MÉDICO. ARCOXIA, DIPROFOS & DIPROSPAN son marcas registradas de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EUA. DR © 2015 Merck Sharp & Dohme Corp., subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EUA. Todos los derechos reservados. MSD Calle 100 # 7-33, Capital Tower, Piso 8, Bogotá, Colombia. Registro INVIMA 2007M- 0007161, 0317-MUSC-1144607-0000 DPOC COLOMBIA email: dpoc.colombia@merck.com www.msd.com.co