IJOULTIYOS
PEKFECOIO^ADOS *\ \
_
¡y
yq i
CAFÉ y P i l i OE AMÉRIC FERNANDO
LÓPEZ
INGENIERO 1)1S
TUERO .
DIRECTOR
LA ESTACIÓN A G R O N Ó M I C A
DE
RIO—PIEDRAS
FUHF.TO-RXOO Imprenta y Librería de A c o s t a Fortaleza núra. 21
18.9.1
CULTIVOS PERFECCIONADOS
CAFÉ У P l f A DE AMÉEICA
CULTIVOS
PERFECCIONADOS
FE Y P i l i DE AMÉRICA FtR.NANDO LÓPEZ INGENIERO )B
LA
TUERO
DIRECTOR
ESTACIÓN AGRONÓMICA
DE
JUÜ-PIEDRAS
?L 3P.TO-HIOO T
Imprenta y Librería de Acosta Fortaleza
núm. 21
1891
PRÓLOGO E n l a s c a r t i l l a s p u b l i c a d a s , e n los d o s a ñ o s ú l t i m o s , p o r el S r . L ó p e z T u e r o , s o b r e c u l t i v o d e l " A r r o z y C a cao " y d e l " M a i z y T a b a c o , " t u v i m o s o c a s i ó n d e exp o n e r l a u t i l i d a d , g e n e r a l m e n t e r e c o n o c i d a , de e s t a clase d e p u b l i c a c i o n e s q u e t a n t o b i e n p r o d u c e n á l a s c l a s e s a g r í c o l a s y e s p e c i a l m e n t e á l a s q u e se b a i l a n desprovistas de todo otro m e d i o de instrucción; por c u j a c a u s a se m a n t i e n e n e s t a c i o n a r i o s e n l o s viejos m é t o d o s , c a i d o s b o y e n d e s u s o e n t o d o s los p u e b l o s q u e m a r c h a n p o r el c a m i n o d e l p r o g r e s o ; y c u y a d e c a d e n cia p u e d e d e c i r s e , c o n s t i t u y e la n o t a c a r a c t e r í s t i c a d e n u e s t r o p u e b l o . Y d i j i m o s t a m b i é n q u e es d i g n a d e a p l a u s o y e n c o m i ó l a o b r a q u e se h a p r o p u e s t o el S r . D i r e c t o r d e la E s t a c i ó n a g r o n ó m i c a d e R i o - p i e d r a s , p o p u l a r i z a n d o , p o r ese m e d i o , c o n o c i m i e n t o s q u e , a ú n c u a n d o p a r a a l g u n a s p e r s o n a s , l l e g u e n á ser c o n s i d e r a dos c o m o i n d i f e r e n t e s , f o r m a n la b a s e m á s ftrnie y p o s i t i v a d e l d e s e n v o l v i m i e n t o d e la r i q u e z a d e e s t e p a í s , q u e cifra s u p o r v e n i r e n la p r o d u c c i ó n d e la t i e r r a , s i n la c u a l n o e x i s t i r í a n n i su c o m e r c i o ni l a s p o q u í s i m a s i n d u s t r i a s q u e h o y c u e n t a , n i Jas q u e es d e e s p e r a r s e b r o t e n al i m p u l s o f e c u n d a n t e de la f a c i l i d a d q u e h a d e ir a d q u i r i e n d o e n sus c o m u n i c a c i o n e s i n t e r i o r e s . L a o b r a del S r . L ó p e z T u e r o es, p u e s , m e r e c e d o r a d e q u e se la acoja con e n t u s i a s m o y g r a t i t u d s o b r e t o d o c u a n d o el i l u s t r a d o A g r ó n o m o n o h a c e de e l l a u n a e x -
p e c u l a t i o n ; t o d a vez q u e la J u n t a d e C o n c u r s o s A g r í colas, c o n m u y b u e n a c i e r t o , la p r o h i j a y, c o n a p r o b a c i ó n d e l G o b i e r n o G e n e r a l , la h a c e c i r c u l a r p r o t u s a y g r a t u i t a m e n t e e n t r e t o d o s a q u e l l o s á q u i e n e s se d e s t i n a p a r t i c u l a r m e n t e , c o n v e n c i d o s u n o y o t r o c e n t r o s de q u e esa l u z q u e va á a l u m b r a r las i n t e l i g e n c i a s d i s p e r s a s p o r n u e s t r o s c a m p o s , c o m u n i c a r á su c a l o r á las t i e r r a s , p a r a h a c e r m á s f r u c t í f e r a s las p l a n t a s q u e h a n de n u t r i r , E s t e a ñ o h a t o c a d o el t u r n o al " Café y la P i n a " , s i g u i e n d o el o r d e n q u e el a u t o r se lia p r o p u e s t o , d e t r a t a r , en c a d a u n o de s u s folletos, u n o de los f r u t o s m a y o r e s y o t r o d e los m e n o r e s d e la isla. E l c a t e e s , h o y p o r h o y , la p r i n c i p a l r i q u e z a d e P u e r t o - K i c o ; y c o m o a l m i s m o t i e m p o r e ú n e t o d a s las p r o b a b i l i d a d e s d e ser, p o r m u c h o t i e m p o , la m á s s ó l i d a , j u s t o es q u e los c u l t i v a d o r e s q u e á él se d e d i q u e n n o solo le p r e s t e n t o d a su a t e n c i ó n y le p r o d i g u e n t o d o s sus c u i d a d o s , s i n o q u e p r o c u r e n t a m b i é n m e j o r a r sus c o n d i c i o n e s ; p e r f e c c i o n a n d o su c u l t i v o , p a r a o b t e n e r m a y o r y m e j o r c a n t i d a d d e f r u t o , y m e j o r a n d o su p r e p a r a c i ó n p o s t e r i o r , á tin d e q u e , a! ser e n t r e g a d o e n los m e r c a d o s , lejos d e d e s m e r e c e r del b u e n n o m b r e de q u e e n ellos goza, c o n s i g a ser cada día m á s e s t i m a d o y en c o n s e c u e n c i a m e j o r p a g o . L a p r o d u c c i ó n de café p u e d e t o d a v í a a u m e n t a r m u c h o en esta isla y es casi s e g u r o q u e irá a u m e n t a n d o p r o g r e s i v a m e n t e : p e r o , p o r m u c h o q u e a u m e n t e , h a y o t r o s países p r o d u c t o r e s q u e d a n ó p u e d e n d a r diez veces m a s q u e P u e r t o - K i c o ; y p o r c o n s i g u i e n t e , el i n t e r é s p r i m o r d i a l de esta A n t i l l a d e b e ser el p r o d u c i r s i e m p r e u n a c a l i d a d q u e , por su sup e r i o r i d a d s o b r e las o t r a s q u e le h a c e n c o m p e t e n c i a , l a h a g a s a l i r d e esta v i c t o r i o s a . A este o b j e t o t i e n d e d i r e c t a m e n t e la c a r t i l l a del S r . L ó p e z T u e r o , p r o p a g a n d o la e n s e ñ a n z a d e l c u l t i v o p e r f e c c i o n a d o ; y p o r esa r a z ó n es d e g r a n d e i n t e r é s (pie esa e n s e ñ a n z a se v u l g a r i c e y ¡legue á t o d o s los p u n t o s del t e r r i t o r i o y q u e se h a l l e n en a p t i t u d d e a p r o v e c h a r la c u a n t o s á la p r o d u c c i ó n del rico g r a n o se d e d i c a n . E l f r u t o m e n o r q u e la p r e s e n t e c a r t i l l a c o n t i e n e fc
es l a pifia (Bromdui aiianan ó Ananassa vidf/aris-.j Su c u l t i v o , c o m o el d e l café, se lia p r o p a g a d o p o r t o d a s l a s r e g i o n e s c á l i d a s del g l o b o , p o r m á s q u e se l a c o n s i d e r e o r i g i n a r i a d e l a s A n t i l l a s ; y n o es e x t r a ñ o a d e m á s v e r l a e n los i n v e r n a d e r o s de- I n g l a t e r r a y d e l r e s t o d e Europa. E n l a s i n d i a s o r i e n t a l e s es t a n g r a n d e el d e s a r r o l l o q u e lia t o m a d o su c u l t i v o q u e , p o r u n p r e c i o i n s i g n i f i c a n t e , se h a c e u n c a r g a m e n t o , s i e n d o m u c h o s los q u e d e E l e u t h e r a ( e n la i n d o - C h i n a i n g l e s a ) se envían á I n g l a t e r r a , conservadas las frutas en hielo y d i s p u e s t a s d e t a l m a n e r a , q u e les d a n u n v a l o r c r e c i d o . L o s E s t a d o s - U n i d o s se s u r t e n d e M é j i c o , C e n t r o - A m é r i c a , C u b a y J a m a i c a ; l a s dos ú l t i m a s islas, q u e s o n la q u e de m e j o r c a l i d a d las d a n , p o r ser d e inmune cV ananas, c o m o l e s d i c e n e n F r a n c i a , ó d e -pan de azúcar, c o m o l a s l l a m a m o s n o s o t r o s , h a c e n xm g r a n n e g o c i o , puesto que envían a n u a l m e n t e al Xorte- A m é r i c a unos 3 000 000 d e pifias, c u y o v a l o r n o b a j a r á d e $ 300 000 D e P u e r t o - R i c o a u n n o s a l e n con d i c h o d e s t i n o a r r i b a d e (SO 000 pifias a l a ñ o , n o o b s t a n t e q u e la p l a n t a a b u n da y. p u e d e l l e g a r á d u p l i c a r s e y t r i p l i c a r s e l a e x p o r t a c i ó n ; pero p a r a ello c o n v i e n e c u l t i v a r m á s e s m e r a d a m e n t e la v a r i e d a d d e p a n de a z i i c a r , con p r e f e r e n c i a á la c a b e z o n a ó d e a g u a q u e , a u n q u e d e m a y o r t a m a ñ o , n o es t a n d u l c e y a p e t i t o s a . P a r a c o n s e g u i r e s t e fin y a u m e n t a r la p r o d u c c i ó n , p r e c i s o es m e j o r a r el c u l t i v o , y lie a q u í j u s t i f i c a d o el t r a b a j o d e l S.r. L ó p e z T u e r o , q u e n o t i e n e m á s o b j e t o q u e el p e r f e c c i o n a m i e n t o d e los c u l t i v o s . C o n e s t e p e r f e c c i o n a m i e n t o n o solo se m e j o r a r á la c a l i d a d del f r u t o , s i n o q u e se a u m e n t a r á la p r o d u c c i ó n ; y los p e q u e ñ o s a g r i c u l t o r e s q u e se d e d i q u e n a l c u l t i vo d e la pina t e n d r á n u n r e s u l t a d o p r o v e c h o s o , p o r q u e v e r á n a u m e n t a r s e la e x p o r t a c i ó n , á m e d i d a s q u e a q u e l a b u n d e y se c o n s i g a la f r u t a d e m e j o r c a l i d a d . L a c o l e c c i ó n d e l a s c a r t i l l a s del Sr. L ó p e z T u e r o e s t á l l a m a d a á ser u n l i b r o d e g r a n d e u t i l i d a d p a r a l o s agricultores, porque llegarán á formar un tratado de a g r i c u l t u r a práctica, q u e todo el m u n d o podrá e s t n -
d i a r con provecho, aplicando desde luego sus leccion e s al c u l t i v o q u e p r e t i e r a y p o n i é n d o s e así e n d i s p o s i c i ó n d e u t i l i z a r los a d e l a n t o s q u e las c i e n c i a s h a n a p o r t a d o a l p r o g r e s o a g r í c o l a , sin n e c e s i d a d d e a c o m e t e r los e s t u d i o s q u e a q u e l l o s a d e l a n t o s s u p o n e n . P o r esta r a z ó n n o s c o m p l a c e m o s e n r e c o m e n d a r los t r a b a j o s del e s t i m a d o a m i g o é i l u s t r a d o c o m p a ñ e r o d e r e d a c c i ó n d e la lievistu de Af/ricultura, Indwstriu y Comercio, y a (pie p r o p e n d e n d i r e c t a m e n t e al m i s m o fin q u e c o n n u e s t r a p u b l i c a c i ó n n o s h e m o s p r o p u e s t o . Puerto-Rico, 17 de Agosto de 1891. FEDERICO ASESTJO.
CAFÉ
3¡Í 3Í
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN
É
HISTORIA
DEL
CAFÉ
Descripción. El café es un arbusto de dos ó tres metros de altura, de hoja permanente, tronco delgado, 0 0 6 de diámetro, flexible, y muy ramoso, con ramificaciones opuestas y alternas formando cruces, generalmente se bifurca desde flor de tierra pareciendo que existen dos ó tres pies j u n t o s ; el sistema de cultivo ha limitado el desarrollo á la altura antes indicada, pero en Arabia y algunos puntos de América donde se le deja crecer cuanto quiera, constituyen arboles corpulentos, muy parecidos á los naranjos por su frondosidad, color y forma de las hojas, que son lanceoladas, agudas, pecioladas y erguidas, de color verde sombrío, permanentes, rústicas y lampiñas Las flores del cafó son blancas fragantes, parecen j a z mines, con cinco estambres, agrupadas é implantadas en el axila de las hojas; corola tubular, cáliz pequeño globoso con cinco dientes. El fruto en boya, oblongo, carnaso, parecido á las cerezas, de verde claro se torna en rojo intenso cuando llega á la m a d u r e z ; contiene en su interior la semilla compuesta de dos cotelidoues coriáceos que son dos discos plano-convexos, unidos tan perfectamente por sus caras planas que se parten algunas veces antes que dejarse separar. El café tiene u n a raiz central, en pivot, que profundiza hasta 0 80 y numerosas raicillas secundarias que se mantienen someras. m
U1
— 12 — Clasificación. Pertenece á la familia de las Rubiáceas género coffea arábiga. No liemos piulido reconocer en P u e r t o - ' ico más que dos clases de c a t é : el común coffea arábiga y el gigante ó coffea africunus. Iíl primero es el que, gracias al medio en (pie vive, ha adquirido la j u s t a reputación que disfruta en el mundo e n t e r o ; el segundo no es objeto de explotación ; existen algunos ejemplares más por curiosidad que como objeto de cultivo. Sin embargo algunos autores distinguen varias clases de café, á s a b e r : Género
Especies
Va rieüades
Baceinosa
0 . Mirto
Coffea J Laurínea arábiga, ' Liberiaua
Batard Edem Bastardo Cimarrón Le Boy
de Caracolil'o " Hacienda ó selecto) " Triache (ó parí ido ,i
H a y además, los distintos cafés conocidos en el comercio con el nombre de la localidad que lo produce, como; cafó de P u e r t o - Bico, de Moka, Borbón, J a m a i c a , M.-ndl», J a v a , etc.; pero casi todos uroceden del mi.-mo género coffea arábiga, y se diferencian en el color, peso, volumen, etc. del grano. L:;s principales clases del café que se producen en la Arabia son : el cafó de Ilodehrfad del interior del Yemen, que se distingue por el color amarillo verdoso; el café Dj° hélU, de la montaña, de color verde i n t e n s o ; y el café Jlerberali de la costa de África, que es amarillo claro y el grano grueso y puntiagudo. Historia. El café es originario de la antigua Etiopía, hoy Abisinia, región del África oriental, tomando su nombre del reino de Kaffa; en el siglo X V pasó a l a Arabia feliz ó región fértil del Yemen, en cuyas cordilleras, que disfrutan de una primavera perpetua, refrescadas por las brisas que se levantan del mar Bojo y regadas por lluvias constantes en épocas lijas, se produce el café más afamado, siendo la Ciudad de Muca el emporio de este producto. En el siglo X V I i l á pesar de las prohibiciones de los árabes, Van - Korn holandés y presidente de las indias orientales, á riesgo de su vida, logró á costa de dádivas
algunos pies do café" ouc trasportó á Batavia, y MR. Berrous, oficial de arfülciía francesa, llovó do Holanda á Francia un pié de esta plañía que Luis X I V mandó poner en el jardín botánico de París, pero aun cuando llegó á florecer se perdió, y entonces M. Brancas en 1714 importó otra planta, que el Rey protegió, y esta ha sido el origen de todos los cafetales americanos. En J 770 M. de Clienx llevó desde el jardín de plantas de París á la pequeña ¿mi illa Martinica una planta de café, y bien pronto so multiplicó pasando á Santo Domingo y otras islas cercanas. El inglés Xicolás Lryús llevó el café á Jamaica, En 1 7 4 S Don J o s é Antonio (Jelabert, empleado de la Hacienda., llovó de Santo Domingo simiente de café á Cuba, estableciéndose algunos cafetales, que luego adquirieron gran fomento al emigrar á Cuba los franceses que ocupaban á Haití, parto accidental de Santo D o m i n g o ; pero al ser también expulsados estos franceses de Cuba, á causa de las guerras con Napoleón, cuando se decretó la salida do los franceses del territorio español, se llevaron consigo el entusiasmo por e! cale y los conocimientos agronómicos tan esenciales en este cultivo. ,\ linos del siglo pasado los misioneros españoles llevaron el café al archipiélago filipino, donde ha. estado paralizada la producción, á pesar de los premios opio se otorgaban á los que .se dedicaban á este cultivo. Actualmente, gracias al precio del café y á la mayor facilidad para exportarlo, empieza á tomar vuelos la producción.
CAPITULO A J¡ 10 A
II.
O E O G R Á F I C A
El café es planta tropical y fuera de los grados 23 de latitud, tanto en el hemisferio Xoríe como en el S u r ; no se consigue producirlo en condiciones económicas, y aun pasado el grado 22 la producción e.-tá comprometida incesantemente ; las lio atlas suave* tio estos paralelos malogran las cosechas anuales de casé con mucha frecuencia; en América no se produce ni más abajo de Kío Janeiro ni más arriba de Méjico, y en Occcanía tiene por límites las costas del norte de ia Australia y las costas del sur de la isla For-
14 — m o s a ; pero en la amplia zona ecuatorial ó región intertropical, comprendida entre los territorios y grados indicados, se produce el café suficiente para abastecer al mundo. Según las estadísticas más recientes los principales países productores de café son los siguientes; Kilogramos Brasil ... Centro America y Méjico Java y Sumatra , Venezuela, Colombia y Perii H a i t i v Santo Domingo India * Liberia v Africa occidental Cuba . .... Fil i pi n as, Cebebes Pnerto-Eico Oeylan „ Jatuaica y demas Antillas Hawaii v demàs islas del Pacifico . . . . Óatal..' TOTAL
490 000 80 000 60 000 50 000 43 000 21 000 19 500 19 250 18 000 15 750 9 400 7 500 1 200 100
000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
835 (¡00
000
Desde luego se ve que el país que más café produce es el Brasil, cuya región productora tiene la siguiente superficie : cua:!
Provincia de Eio J a n e i r o . . . . P a r t e N. E. de la provincia de San Paulo Región E. de la provincia de Minas Geraes P a r t e de la Provincia de Espíritu Santo . TOTAL
rado.i
70 000 :¡0 000 35 000 20 000 1 5 5 0 0 0 = 1 5 5 0 0 0 0 0 hetáreas
Esta superficie tan vasta no tiene más limitación que las alturas de las montañas superiores á 1 0 0 0 metros en que no se produce el café, y los terrenos de costa ó muy bajos en que se produce poco y de mata, calidad. El valor total del café en el Brasil se eleva á más de cien millones de pesos, pero hay que admitir que el café
brasileño tiene poeo valor comparado con el de P u e r t o Rico, hasta el p u n t o de que el primero se vende de 11) á $24 el quintal y el de P u e r t o - R i c o de 2b' á $28. Cuando la situación política del Brasil se normalice y adquiera nuevo fomento de riqueza de ese gran país, ha de tomar nuevo vuelo la producción de café, que indudablemente hará variar la situación de los mercados de Europa. La producción de café en la isla de P u e r t o - E i c o comparada con la del Brasil, ya lo hemos visto, es insignificante, reducida á 25 000 hectáreas escasas, superficie que podría fácilmente duplicarse, como se duplicará si los precios del café subsisten tan ventajosos d u r a n t e algunos años. El valor del café producido en P u e r t o Bico se eleva á la importante suma de diez millones de pesos, es decir que tanto en el Brasil por la cantidad, como en P u e r t o - R i c o por la calidad, tienen en el cafó el principal artículo, el que por sí solo forma más de la mitad del valor total de la producción de ios respectivos países. El caté sin que pueda salir de los grados paralelos que hemos indicado, se irá produciendo en mayor número de puntos, en más amplias superficies y con más intensidad en cada región, porque es positivo que la afición al consumo del café se manifiesta cada día en todas partes con mayor d e m a n d a de este artículo.
CAPITULO III, 1' I. A N T A C I o N
DEL
C A F É
Clima. Al hablar del área geográfica del café dijimos que la vida económica de esta planta está limitada á la zona ecuatorial : pasado el grado 23 no se produce en condiciones ventajosas para la explotación, así que el límite de t e m p e r a t u r a mínima (pie soporta sin riesgos es de 12° centígrados; siu embargo en algunos puntos del Brasil, de Méjico y en ciertas alturas suele la temperatura descender hasta (i® centígrados y á veces menos, y sin embargo el cafó supervive, lograudo desechar las alteraciones que en su ramaje producen estas bajas temperaturas. Advertiremos que algunas circunstancias especiales de clima benigno, de situaciones abrigadas permiten el cultivo
IG normal del café aun pasado el paralelo 23 que hemos indicado llegado á zonas superiores, como por ejemplo las Canarias, islas afortunadas, donde vegetan en concierto prodigioso el café y el almendro, el plátano y el madroño, la fresa y la pina : es esta la tierra privilegiada donde se abrazan y concilian las producciones de todos los climas y de todos los países. El café no se produce con ventaja en alturas superiores á mil metros, así se dice del cafe del Brasil y otros puntos, y así afirmamos sucede en Puerto-Rico, y se explica por qué la temperatura de estas aliaras, aun en el ecuador, desciende con frecuencia á grados inconvenientes y además la acción de los vientos, principal enemigo del cate, acabaría matándole. En Puerto-Rico el café afamado y selecto se produce entre los 200 y 800 metros de elevación; en estas alturas están situados los pueblos Ya neo, Lares, Maricao, Ufuado, Cayey etc. que forman la región "productora ai acreditado café de P u e r t o - R i c o ; esta región (pie comprende, algo más del cuadrante B. E. de la isla, está earacterida por un clima de primavera perpetua, la brisa constante refresca el ambiente, y las lluvias frecuentes normalizan la estación, de modo que ni la época de la seca, es cruel para, la vegetación, como sucede en la cosía o. de la isla, ni la época de las lluvias es abrumadora como en la costa X A estas condiciones favorables del clima y á la circunstancia de estar los cafetales situados en cañadas al abrigo de vientos impetuosos se debe la fama del café del país. P o r las descripciones que los viajeros y botánicos hacen de la región de la Arabia, el Yemen, donde se produce el mejor cafó del mundo, el llamado café de Moca, se comprende que son semejantes ó análogas las condiciones de este y aquel país para producir café selecto. En la cordillera central de Puerto-Rico, sierra, Luquilio, que se eleva hasta 1 500 metros sobre el nivel del mar se observa que desde media, ladera arriba ya no existen cafetales, sea ci clima, sea el terreno, biéu ingrato por cierto, de barro almagre como lia man en el país, donde vegetan algunos arbustos achaparrados, raigambres seculares y yerbas insustanciales: es lo cierto que pasados los «00 metros ya no se ve café, y las tentativas hechas para producirlo han sido infructuosas, Los productores de café inodíliean el clima mediante las sombras, es decir, situando el cafetal bajo la s o m b r a de,
— 17 — nn bosque de árboles corpulentos como búcares, guaba, j o bo, guama, mangó etc. y bajo plátanos ó guineos cuando el cateto es j o v e n ; advertiremos que algunos árboles como el pomarrosa tiene la fatal propiedad de matar el café, ó cualquiera otra planta, que se cobije bajo su sombra. Es tan arraigada, en Puerto-Rico y Venezuela principalmente, la creencia de que el café no se produce sin sombra, á cielo abierto, que todo el que siembra, ó planta cafó, lo primero que busca ó procura es la sombra de modo que todo cafetal de P u e r t o - Rico lleva consigo la creación de un bosque de árboles piotectores, árboles que ocupan las tres cuartas partes de la superficie del suelo y que absorven de la tierra casi todos los elementos necesarios á su nutrición y desarrollo, sin que rindan más beneficio que el beneficio indirecto de la sombra que prestan. La cuestión de las sombras es un problema que está planteado entre los cultivadores de café y al cual no es posible d a r a u u solución definitiva. P a r a poder con el tiempo formar un juicio racional sobre las ventajas é inconvenientes de las sombras en los cafetales, empegamos el año pasado las experiencias correspondientes en la Estación agronómica de Rio - Piedras. ¡Se plantaron mil pies de cafó traídos «le Bayamón : no se preparó sombra ninguna y está el plantío á cielo a o i e r t o ; se tomo únicamente la precaución de construir con caña bambú y hacia el lado donde suele impulsar el viento, u n a empalizada ó espaldera que abriga la plantación é interrumpe y debilita la acción del viento; pero el sol baña plenamente el cafetal todo el día. A la vez y con árboles procedentes del mismo sitio, hermanos de los anteriores, se plantaron medio centenar de cafetos bajo la sombra de plátanos, á estilo y usanza en el país. Pues bien, de los árboles plantados á cielo abierto, no ha sucumbido ninguno, todos prendieron; v á pesar de haber soportado una seca cruelísima que duró tres meses, recién hecha la plantación, hoy están los arbolitos con aspecto bellísimo, en cada rama un lujoso bouquet de hojas frondosas y lozanas, se han desarrollado perfectamente y el cafetal de la Estación plantado á cielo abierto nada tiene que envidiar á ios cafetales de la misma edad cobijados eu la sombra de los búcares. Eu cambio, los árboles puestos bajo los plátanos están raquíticos, todavía no han concluido de perder la hoja primitiva ni han retoñado, no han crecido nada y además están
— 18 plagados de cacillos, este insecto que practica nn agujero j u n t o al pié del árbol del café y va á esconderse entre sus raices, que destroza d u r a n t e el día y las hojas d u r a n t e la noche. L a causa de que estos insectos estén con preferencia en las raices de los cafés situados bajo sombras, es la siguiente : D u r a n t e la noche, cuando el insecto sale para comer, se dirije á las grandes masas de vegetación, que le brindan a b u n d a n t e alimento ; comen d u r a n t e la noche, y al venir el día descienden al suelo, buscan los árbol i tos de tronco delgado y allí practican un agujero y se esconden. Es claro que como los cafetales situados al cielo raso, ofrecen menos masa de vegetación, escitan menos la voracidad de estos insectos. De modo que hasta ahora las experiencias que hemos efectuado se declaran muy en favor del sistema de plantar el cafó á cielo abierto, pero estas experiencias distan mucho de ser definitivas: las hemos a p u n t a d o solo como un a n t e cedente E n Venezuela se profesan, respecto á las sombras, las mismas doctrinas que en Puerto-Rico. En el Brasil, Méjico y otros puntos no se consideran las sombras indispensables. Creemos no separarnos mucho de la verdad afirmando que en los climas calurosos en excesos, donde las lluvias escasean, son coavenientes y a u n necesarias las sombras de árboles esbeltos de hoja menuda y p e r m a n e n t e , pero en las regiones templadas y más en las frías donde llueve con frecuencia ó se disponga del riego, las sombras son inútiles y aun perjudiciales: en el primer caso los árboles mitigan la acción solar, suaviza el ambiente y mantiene fresca la t i e r r a ; en el segundo, se paralizarían con las sombras las funciones vitales del café y mantendrían con sus raices los árboles adoptivos un estado de humedad excesiva perjudicial al café. Aconsejamos para modificar el clima, que allí donde el viento azote, se huya de poner cafó ó bien se prodiguen abrigos, con masas de árboles, cou espalderas, etc : la .situación de los cafetales, en cañadas ó cuencas ó barrancos es la más apropósito, así pasa también con el naranjo, con el olivo, el avellano y todos los árboles frutales : el viento es el más terrible enemigo de los árboles. Es un hecho evidente que los cafetos puestos bajo sotufrras producen mucho tneuos cafó eme loa puestos á cielo
19 — abierto, creemos que viven menos tiempo y es también positivo que los cafetos bajo sombras compactas se ahilan, viven anémicos, débiles y sucumben pronto. Cuando se quiera dar sombras á los cafetales h a b r á que elegir árboles de gran porte y ramajes claro como el búcaro, podándolo en sus primeros años para que las copas queden altas y permitan la ventilación y den acceso á la luz, huyendo de los árboles como el pomarrosa, cuya sombra es nociva, el g u a m a blanco que atrae á las hormigas que luego se pegan á los cafetos, atacau las yemas dejando la madera tan herida que después al hacer la recolección se quiebran las r a m a s ; otros como el plátano guineo, donde se agarran los murciélagos durante el día, pero á la noche se a n e j a n al cató, le comen la corteza y lo destrozan. RemWeros. El medio empleado en Puerto-Rico y otros puntos para crear y multiplicar los cafetales utilizando los cafetos que nacen de las simientes caídas expontánearaente, ó perdidas en la época de recolección, es preciso sustituirlo en el cultivo perfeccionado por otro medio más positivo mediante semilleros. Los árboles de café nacidos en la forma de multiplicación natural, que hoy se aprovechan generalmente, proceden de simientes prematuras ó enfermas que se desprenden del árbol-madre antes que haya llegado la época de la recolección, y es natural que árboles procedentes de simiente imperfecta, defectuosa ó enferma, han de tener un mal de origen que se manifiesta con la corta vida que disfrutan, y con el escaso rendimiento que producen durante su existencia; además, todo cafeto nacido bajo sombras espesas se desarrolla débilmente, tiene poca fecundidad, crece con exceso en el sentido de su longitud y muy poca en el del diámetro; y en fin, cuando se cuenta solo para crear cafetales con este medio de multiplicación natural no se dispone casi nunca del número de árboles necesarios para hacer plantaciones importantes. Todos estos males se evitan haciendo semilleros, así se sabe que los granos ó simientes son perfectos y lozanos, se dispondrá del número que se necesite y producidos los cafetos á cielo abierto, los árboles serán resistentes, vigorosos, y más aptos para cumplir su misión económica. P a r a hacer los semilleros se clije u n a superficie de terreno ligeramente inclinado ó al menos que no se encharque, que tenga buena capa de tierra vegetal, se labra ó cava hasta dejar la tierra bien mullida, se limpia de raices, piedras
— 20 — etc si no es tierra fértil, se abona con estiércol coman fie cuadra ; hecho esto, en el mes de Febrero se procede á la siembra para lo cual se eliien los granos de cafó en uva ( cerezas ) que se vea tienen más volumen y peso, que den señales de más perfecta organización, y se van enterrando como á tres centímetros de profundidad, los granos se sepultan ó con los dedos, ó bien y es más cómodo, practicando un agujero con u n a estaca y después la simiente se t a p a con tierra que se aprieta con la mano ; la siembra debe hacerse en líneas, que equidisten unos 0, m. 15 ; y la distancia de los granos de cada línea también al 0 , m 15 á los 1 0 ó 2 0 días empezarán á nacer los nuevos cafetos donde permanecerán un año ó año y medio h a s t a que hayan adquirido unos 0, tn 8 0 de altura ó tengan tres cruces como dicen en el país que serán trasplantados al sitio definitivo. Los cuidados del semillero d u r a n t e este tiempo se reducen á la limpia de malas h i e r v a s ; los riegos casi diarios, mientras la semiente no empieza á germinar, v cada tres ó cuatro días después de nacida, los riegos solo se escusarán los días de lluvias a b u n d a n t e s : disponiendo de riego como debe disponerse al hacerse los semilleros, son inútiles y aun perjudiciales las sombras protectoras, nada de hojas de yagua, guineo, etc. que protejan la germinación y n a d a de plátanos que amparen las plantas j ó v e n e s ; lo que sí hay que cuidar es de que los vientos no mortifiquen al semillero, que se vería ennegrecida f quemada ) la yema central ó g u í i de los arbolitos y p i r a l i z a r s e su d e s a r r o y o ; los vientos se evitan haciendo empalizadas ó espalderas con tabla, hojas de yaguas, cañas m unbúas, etc.: con estas precauciones son innecesarias las sombras cuyo efecto beneficioso solo consistí en que eviten la acción del viento y presten alguna frescura, pero en cambio debilitan la vicia de los árboles. Cuando los arbolitos han adquiridos la altura indicada, se les cortan las ramas de pié y de medio dejando solo las de la cruz, á fin de que se crien con troncos rectos, limpios y su copa ó ramaje empiece á la altura más cómoda, para las faenas de la recolección. Después de esta limpia ó poda y trascurridos algunos días, y habiendo regado previamente para ablandar la tier r a cuando no h a y a viento ni llueva, aunque sea de noche y h a y a luna, esté en m e n g u a n t e ó en creciente, se procede al arranque de los árboles, mediante una pala estrecha de corte que se clava en tierra, j u n t o al pió del árbol y hasta 1
— 21 la profundidad que se comprenda alcanzan las raíces y mediante el esfuerzo necesario saldrá, el árbol con todas sus raices completas y su cepellón ó pañete de tierra que conviene conservar para que abrigue las raices y asegure el nuevo arraigo, se van formando haces ó grnoos y en carros ó carretillas ó á brazos, según la distancia se trasportan. Cuando los árboles arrancados tengan el pivot ó raiz central muy larga, mayor de 0, m 20, conviene con una tijera cortarla por la mitad. Si la distancia entre el semillero y el sitio definitivo es considerable y la plantación por tanto no se ha de hacer en el acto, es preciso abrigar las raices del haz ó gavilla ó grupo de árboles con hojas verdes de plátano, malanga, yagua, ó tela de saco humedecida. Plantación. La primera condición que ha de tener el terreno destinado á cafetal, es que esté libre de la acción de los vientos constantes é impetuosos; así que las cañadas, los puntos protegidos por u n a sierra, los defendidos por un bosque ó masas de vegetación, los expuestos al medio día, etc., reúnen buenas condiciones; además el terreno ha de ser accidentado, ó alto, ó en pendiente, á fin de que j a m á s se encharque ni e m p a t a n e por efecto de las agua* de lluvia. Sí no se dispone de terreno en estas condiciones h a b r á que aproximarse á ellas artificialmente, plantar líneas de árboles corpulentos que detengan los vientos, construyendo espalderas, etc., y nara huir de las humedades y aguas estancadas que puedan afectar á las raices del café se construyen pozos absorventes, zanjas de desagüe, etc., según la disposición y circunstancia del terreno. Por lo demás, su constitución y naturaleza puede ser variadísimo ; se produce el café y muy esquisito en terreuos pedragosos, areniscos, compactos, etc., siempre á condición de que sean sustanciosos, nutritivos ; por eso los terrenos recien desmontados, son los que casi siempre se elijen en los países productores para hacer las plantaciones; pero no quiere decir oue sean los únicos convenientes, cualquier terreno que reúna las condiciones enumeradas, es bueno. La preparación del terreno consiste en las labores necesarias liara mullir y remover la tierra, limpiándola de tocones, raices, piedras, etc. v hacer después la apertura de los hoyos que han de recibir las plantas. Fn la Estación agronómica se ha practicado la plantación del modo siguiente : Sobre el terreno labrado, limpio y profundo se han tra
— 22 — zado líneas equidistante 2 m. 50, y sobre estas líneas y á la distancia también de 2 m. 50 se han practicado los hoyos de 0 ni 25 en sus tres dimensiones, longitud, anchura y profundidad, la tierra que había en la superficie se puso á la derecha y la del fondo del hoyo á la izquierda, que se mezcló con un kilogramo de estiércol de cuadra. A los ocho días de abiertos los hoyos, vino la planta de Bayamón metida en banastas y envueltas las raices de los haces de árboles con hojas de plátano y recubiertos con tela de saco humedecida, y acto seguido dos peones procedieron á la plantación ; uno tenía cojido el arbolito (pie afirmaba al fondo del hoyo echando primero la tierra del lado derecho, es decir, la que había á la superficie, que por estar meteorizada y ser más sustanciosa conviene esté j u n t o á las raices, y por tin llenaba el hoyo con la tierra restante, estercolada, pisando por último la tierra del hoyo para dejarla afirmada. Se plantaron mil pies, y no ha, habido que remp l a n t a r ninguno : en los cultivos perfeccionados los resultados son siempre satisfactorios. Dos peones pueden plantar mil pies por día, y si á la vez tienen que abrir los hoyos, pueden plantar setecientos pies. A título de curiosidad, tan solo indicaremos que la plantación en la Estación agronómica se hizo de varias formas : unos árboles quedaban verticales ( parados > como hemos dicho otros se plantaron por pares cruzados, es decir, afirmando en los extremos del fondo de cada hoyo los árboles é inclinándolos hasta que se cruzaran ios t r o n c o s ; en esta disposición se cubrían los hoyos; otras parcelas se plantaron dejando los árboles recostados, es decir, apoyadas las raices en un lado del fondo del hoyo y el tronco afirmado en el borde superior de lado de enfrente, y en esa actitud se cubría de t i e r r a ; esta forma de plantar tiene por objeto utilizar uno de los renuevos ó retoños del pié, cortando después la plauta m a d r e ; algunos otros árboles se plantaron en actitudes distintas. D e todas estas disposiciones practicadas para experiencias científicas, que en un día sabremos, aconsejamos p a r a el cultivo perfeccionado la primera indicada. Trascurridos tres meses ó cuatro de hecha la plantación hay que proceder á replantar, es decir, reemplazar los árboles que no hubieren prendido, cuidando que los nuevos árboles tengan las mismas dimensiones que los existentes, p a r a que toda la plantación marche igual. x
— 23 —
CAPITULO IV. CULTIVO
AJS UAL T
D E L
CAFE
Labores. Los cafetales situados en terreno llano, poco accidentado, y en sitios que permitan el trabajo de la y u n t a deben desde luego labrarse con el arado, dando un par de rejas al año, después de efectuada la cogida ó recolección la primera, y á los seis meses, aprovechando alguna ocasión eu que la tierra esté fresca, se da la segunda. Si por la disposición accidentada del suelo y su gran pendiente no es posible que el arado pueda funcionar, entonces habrá de dar el cafetal labores á brazo, mediante cavas profundas donde la azada se sepulte O.m.'íO, y como esia labor es cara solo se dará una al año, por Diciembre, y no se caba todo el terreno sino el pió y los contornos del árbol. La disposición actual de casi todos los cafetales existentes donde el cafeto vive amparado con los árboles y arbustos destinados á prestar su sombra protectora, que no hay simetría en las plantaciones, ni equidistancias, forman un verdadero laberinto, donde no solo es imposible que penetre la y u n t a con el arado sino que hasta un peón con la hazada se maneja con dificultad ; por eso es preciso, en el cultivo perfeccionado, proceder desde un principio, al hacer la plantación, con el criterio fijo de la serie de atenciones que reclama el cafó; así (pie para poder labrar ó cavar es necesario hacer la plantación equidistante que hemos descrito eu el lugar correspondiente. Los terrenos dispuestos en laderas, lomas y pendientes, se modifican, haciendo escalones ó bancales, cuyos bordes se afirman, para asegurar la tierra con piedras en hileras superpuestas, es decir, haciendo hormas ú hormagales ó paredes más ó menos altas, de manipostería en seco. Así está dispuesto el terreno en muchas tincas de España, Canarias y otros puntos donde se a m a la perfección agrícola. Estos bancales ó escalones sirven para facilitar las labores, puesto que el terreno plano se trabaja mejor que el terreno inclinado, evitan que las lluvias arrastren la tierra de la superficie, privando así á los árboles de las sustancias esencialísimas p a r a su nutrición j además los riegos, los
abonos, y aun la recolección se ejecutan con más perfección y economía en el terreno escalonado que en el dispuesto en pendiente. Riegos. El cultivo perfeccionado exige r i e g o : sin este elemento sería dejar la producción al azar del tiempo, y como no en todas ias zonas donde se produce y puede producirse el café hay probabilidad de dar riego, indicaremos que hay necesidad imprescindible de disponer el terreno en condiciones convenientes p a r a utilizar el riego n a t u r a l ó de lluvia. E n los terrenos accidentados se construirán, siguiendo las curvas de igual pendiente, zanjas de h m. de profundidad y 1 m. de anchura, y separadas u n a s de otras 20 ó 25 m . ; trazadas sobre el terreno estas zanjas, si a d e m á s está escalonado, se logrará que c u a n t a a g u a de lluvia caiga sobre él sea aprovechada, porque al deslizarse en la pendiente se detiene en las zanjas, se filtra en el suelo y puede por largo tiempo dar frescura y vida á las raices del café que de otra suerte se vería bien pronto privado del a g u a que buscando la g r a v e d a d corre del monte al llano. L a s temporadas de sequía que periódicamente se presentan con un rigor constante en la región tropical, quedarían a t e n u a d a s cou el sistema de zanjas que p r o p o n e m o s ; adem á s sin las zanjas, en las épocas de lluvias torrenciales, bien saben los agricultores de las alturas como queda la tierra, lamida completamente, y el a g u a al deslizarse, disuelve y arrastra cuanto p u e d e ; pues bien todo esto queda detenido en las zanjas, que luego con palas se voltea al pié de ios árboles. E s t a s zanjas, con sus compuertas, sirven también para desaguar, p a r a quitar de la tierra el a g u a escesiva en las épocas de continuas, intensas y abrumadoras lluvias. E n los sitios donde haya posibilidad de dar riego, deriv a n d o el a g u a de a l g u n a quebrada, arroyo, río, m a n a n t i a l etc., m e d i a n t e zanjas que la lleven al cafetal, debe á toda costa y sin omitir sacrificio aprovecharse el r i e g o : un terreno de secano que se torna de riego, vale diez veces más, no olvide nadie este anteceuente, así que por costosa que parezca u n a obra de riego, siempre será r e m u n e r a d o r a y fácilmente reintegrada. El cafó debe regarse cada 15 ó 20 días, excepto en los meses de álgida florescencia, en que convendría hasta privarle de las lluvias porque le perjudican aun m á s que el riego de pié,
— 25 — No es difícil y menos imposible, d a d a la disposición montuosa de casi todas las regiones cafetaleras, construir pe menos pantanos, balsas ó estanques, donde se deposite el agua y se retenga en la época de las lluvias, para distribuirla y aprovecharla después en las épocas de s e q u í a ; por este medio hemos visto dar riego á muchos olivares^ viñedos, naranjales e t c . ; algo análogo, porque es preciso, quisiéramos ver en los cafetales de estos países. Abonos. Por rico, a b u n d a n t e y sustancioso que sea un terreno, si sobre él actúa por tiempo indefinido la acción absorvente de una planta, es positivo que llegará á agotarse, y la planta que ya no encuentra elementos que la sustenten dejará de fructificar, se enfermará después y acabala por morir; la duración de su vida económica será más ó menos larga según la riqueza del suelo, y además la cantidad de fruto que rinda dependerá también de la fertilidad de la tierra. P a r a lograr que las plantas vivan mucho y rindan abundantes cosechas es preciso abonar la tierra, pues por rica que sea pronto se a g o t a : estos son hechos evidentes que conocen todos los agricultores. Por tanto es preciso abonar los cafetales, con la cantidad suficiente para remediar la deficiencia de la t i e r r a : baste decir que por cada quintal de cafó que se levante de la tierra debe devolverse al suelo tres quintales de estiércol para reintegrarle los elementos que ha perdido. Se utilizarán como abono, el estiércol de todos los animales, las basuras, las cenizas, las plantas verdes arrancadas en las escardas y limpias del terreno, los fosfatos naturales y artificiales ; y eu fin toda clase de abonos de que se pueda disponer, que por desgracia son siempre pocos, deficientes y escasos. Como el abono, además de ser caro, escasea en todos los países es preciso aprovecharlo escrupulosamente, para lo cual y al dar las cavas que hemos dicho al pié y contornos de cada árbol, se echarán en la tierra cuatro kilogramos de estiércol común de cuadra, ó su equivalente en cualquiera otra clase de abonos, que se cuidará quede biéu enterrado para que nada se volatilice ni se pierda ; se puede estercolar todos los años ó cada dos años, según la calidad de los terrenos, las cosechas obstenidas, etc.; pero siempre que se pueda conviene ser pródigos en la dotación de abonos. $w dos ó tres primeros años de vida del safé no e/s
— 26 — precise abojrer, con íal que la tierra sea de regular calidad; pero en cuanto empiezan á rendir cosechas, y por t a n t o á levantarse del suelo las sustancias que lleva el café que se coje, hay que reintegarlos mediante los abonos, para que el suelo no se empobrezca, la producción no mengüe! y el cafetal no sucumba. Poda. El café como todos los árboles, sea cual fuete, de los destinados á dar fruto, necesita p o d a r s e : si las podas excesivas é inconsideradas que se dieron en Cuba le h a perjudicado, el abandono de estos plantíos á su desarrollo e s p o n t á n e o en que se les dejó en Puerto-Rico y otros puntos les ha también perjudicado: si consideramos al árbol, como una máquina destinada á dar fruto y rendir beneficios, forzoso será regularizar su marcha y preparar sus órganos. El cafó, abandonado á su desarrollo natural, está constituido por un palo delgado y alto que siempre se inclina hacia algún l a d o ; está cubierto de cruces desde el pié y como el incremento de las r a m a s no es casi nunca regular, tienen poco desarrollo, y suelen también doblarse, resulta un arbusto ramoso, endeble y de muy mal a s p e c t o : este es en general el tipo del árbol productor de café en P u e r t o Rico, donde apenas se le poda más que para cortar la guía. Pero el café debe empezar á podarse desde que tiene tres años, en que empieza la poda de formación del árbol, y consiste en suprimir al tercer año las primeras cruces del pié, para que empiece á formarse un tronco derecho, limpio y resistente, al cuarto año se suprime la cuarta y aun la quinta cruz, á fin de ir preparando la cruz final y única del árbol, la que h a de servir de ramas madres para formar la copa ; al quinto año se corta la guía central para detener el desarrollo longitudinal del árbol y dejar la cruz á metro y medio de altura que es la conveniente para poder después dominar fácilmente la corpulencia del cafó al efectuar la recolección: si tiene más altura, la recolección será diíícil y si tiene menos es reducir el cuerpo del árbol y aminorar la zona productora. Obtenidos hacia el cuarto ó quinto año los troncos de los árboles, restos limpios, resistentes y de metro y medio de altura, se procede en los años siguientes á formar la copa que debe ser en forma de pirámide, teniendo por base u n a cruz de dos, tres ó cuatro ramas gruesas y vigorosas, las cuales deben sufrir la amputación correspondiente en sus extremidades para detener su desarrollo escesivo, lograr que ^unjenten de diámetro y ám nacimiento á numerosos ramj-
—
2 7 -
tos delgados que son los productivos donde nacen las flores: advertiremos que los ramos ó renuevos de dos años son los que dan el fruto, así que estas delgadas ramas jóvenes son las que es preciso fomentar mediante la poda. .\ demás de la poda de formación que termina al quinto ó sexto año de existencia del café, es necesaria la poda anual ó de conservación que tiene por o b j e t o ; 1? obligar al árbol á conservar la forma de pirámide que se le dio mediante las amputaciones terminales y la supresión total ó parcial de ramas y renuevos que desfiguran la copa. 2? Disponer al cateto para que rinda el máximo posible del fruto, á fin de clarearlo y que t e n g a acceso la luz y la ventilación, cortar las ramas viejas, ó que se hayan agotado á fuerza de dar fruto, que no permitan el nacimiento de numerosos renuevos que al segundo año han de dar fruto. 3? Suprimir las ramas chuponas, que absorven savia y no dan fruto, cortar los renuevos del pié y tronco y los que nazcan en el interior del ramaje en sitios inconvenientes ; suprimir las ramas tortuosas, mal dirijidas; las que se hubiesen quebrado por algún accidente brusco de los vientos, en la recolección, etc., ó las que estén desgajadas por exceso de peso de ñ u t o . Todos estos cuidados, atenciones y miramientos que se otorgan al café mediante la poda son precisos, si se quiere tener un cafetal perfeccionado, vigoroso, corpulento, de buen aspecto y que rinda a b u n d a n t e cosecha. La poda se ejecuta después de hecha la recolección, es decir, en los meses de Diciembre y Enero y debe emplearse un serrucho para las ramas gruesas, (casi nunca h a b r á que cortar ramas que pasen de pulgada y media de diámetro ) y para las ramas delgadas y íenuevos un machete pequeño y biéu cortante, dando siempre todos los cortes limpios y j u n to á la rama madre, y t a p a n d o las heridas con cualquier mástic de ingeridores. Un podador hábil puede podar ciento cincuenta palos de café por lo menos al día. L a leña que se h a g a con la poda debe quemarse y la ceniza echarla al pié de los árboles. Los árboles viejos que ya no producen, pueden regenerarse acotándolos j u n t o á la tierra y de los vastagos ó renuevos se deja uno ó dos de los más vigorosos para darle después la poda de formación y conservación que hemos descrito.
28 — Escardas. Las escardas tienen por objeto quitar del suelo las malas hierbas. E n Puerto-Rico, Cuba y oíros muchos puntos, suele hacerse esta operación cbapodeamio, es decir, cortando la hierba á golpe de machete. Los deshierbos en el cultivo perfeccionado no se efectúan así, porque al mes siguiente, en la región tropical h a vuelto á desarrollarse esta vegetación funesta á favor del clima, la temperatura y la humedad ; habrá que deshierbar con la azada, pero cavando bien la tierra y secando estas plantas hasta sus raices : este es el modo de agotarlas eu pocos años y de beneficiar la tierra y los árboles. Si en el mes de Enero se da al terreno la cava ó la reja que dijimos al hablar de las labores, no habrá necesidad de deshierbar hasta el mes de Abril, en que el cafetal estará en plena florescencia; con esta labor de escarda, además de quitar las hierbas que absorven j u g o s del suelo, se remueve y meteoriza la tierra, lo cual agradecen mucho las flores y cuajan más á satisfacción Otro deshierbo, a u n q u e más somero, convendrá dar eu Agosto, para que recibiendo el fruto los favores que antes recibió la flor, se n u t r a y rinda mayor peso. U n a labor de escarda ó limpia de café cuesta cinco pesos por hectárea, cuando se da á destajo. E n estas labores auxiliares es cuando se ponen tutores á las ramas que se inclinan por el peso del fruto excesivo ; cuando se perfeccionan las zanjas de riego, receptoras ó de desagüe que dijimos; cuando se suprimen las flores prem a t u r a s y las muy tardías que desigualan la recolección, y se ejecutan en fin los pequeños detalles que reclama el buen cultivo. Al escardar hay que poner atención en los arbolitos de cafó que nacen esparcidos de las simientes que caen naturalmente en las recolecciones. Estos árboles son los destinados á reponer los cafés que mueran y los que se utilicen para ampliar el cafetal; y también se destinan á la venta, y pueden permanecer donde nacen hasta que se les dé dest i n o ; pero sería conveniente llevarlos al vivero, á fin de otorgarles a t e n t a m e n t e los cuidados que hemos visto necesita el cafó en sus primeros años ; al paso que en el cafetal donde nacieron sufren riesgo de perecer y dificultan las labores. Recolección. El café florece en Febrero y Marzo y se hace la recolección del fruto en Octubre y Noviembre': se
— 29 — ve pues cuanto tiempo está este árbol bajo la acción de la reproducción, y en su trascurso, lo expuesto á lluvias que hidratan el polen de las flores y las esterilicen ; á vientos que conmuevan el fruto, á soles que lo sequen, aves, insectos y accidentes que lo destruyan. Hacia Octubre los granos de cafó llamados cerezas y uvas, de verde que eran, se pusieron amarillos, después rojos al madurar y por fin muy oscuros cuando están en sazón. La recolección puede efectuarse : A m a n o ; cojiendo los granos maduros uno a u n o y depositándolos en cestas, banastas, sacos, etc. Por sacudida del árbol ; haciendo caer con movimiento suave los granos maduros y cojiéndolos del suelo. Y también por desprendimiento e ponfáneo, esperando que el árbol los deje caer al suelo. El primer procedimiento es el que se sigue en P u e r t o Rico, Cuba y otros p u n t o s ; es el más racional, perfecto y conveniedte, pero es preciso disponer de población obrera suficiente, porque se necesita un personal numeroso, dificultad que se toca en el Brasil, P a n a m á y otras regiones ; pero en las Antillas, aunque hay que pagar caro, se tienen brazos bastantes. Cuando llega la época de la cojida se busca la gente, y cada familia ó individuo toma una calle de cafés ó cuadro de tierra y van recojiendo los granos y depositándolos en cestos que suelen llevar pendientes del cuello: cuando se llena el cesto, ó lo cambian ó lo vacían en sacos, que cargados en carros ó á lomo de caballerías se llevan á la c a s a : el capataz va tomando nota de lo que lleva cada cual, y los sábados se p a g a á razón de medio peso por fanega de café en uva, y á veces más, según la intensidad de la cosecha y la escasez de gente. Cada individuo suele cojer una fanega al día, las mujeres tal vez cojan más, tienen, como dicen en el país, la mano más liviana. Debe vigilarse mucho á los cojedores para que no estropeen los árboles al hacer la recolección, porque muchas veces al cojer las ramas y doblarlas para ponerlas al alcance de las manos las quiebran ; y estas ramas encorvadas se suelen enredar con las más bajas y se quedan definitivamente encorvadas, dando ocasión á que en los codos nazcan chuponas y que no fructifiquen al año siguiente. También debe cuidarse que al ordeñar la rama no desprendan los granos verdes, que no estén en sazón, porque
— 30 — tales granos aparecen luego pequeños y negros que son los que se clasifican, como café im lo ó triache ; se evitará también que se destruyan las yemas de las ramas, ni los renuevos, porque estos son los que después han de dar el fruto. H e c h a la primera cojida eu todo el cafetal, se vuelve á empezar como antes para recojer los granos que hubieren madurado en los días transcurridos. Desde que aparecen, en los grandes cafetales, los primeros frutos maduros hasta que están en sazón los tardíos trascurre con frecuencia un mes. Los frutos que maduros se dejan en la planta, si el tiempo es seco, permanecen y se apergaminan, pero la semilla es buena ; y si el tiempo es lluvioso caen enseguida, se pudre el pericarpio y suele perderse la semilla. Cuando por cualquier circunstancia alguno de los cotiledones de que se compone la semilla aborta, e' que resta supervive, se desarrolla en forma globosa, emboscándose para perder su primitiva forma plano-convexa y se produce el grano de café llamado caracolillo que t a n t o se estima en los mercados y que hay árboles y aun regiones propensas á producir esta clase de café enfermo en el sentido patológico, pero muy conveniente en el económico.
CAPITULO V. L I M P I A
D E L
C A F É
El café desde que se recolecta h a s t a que se embasa para darlo al comercio, h a de sufrir ocho manipulaciones delicadas de las que depende el valor comercial del grano. A f o r t u n a d a m e n t e la mecánica agrícola moderna ha simplificado estas operaciones, abreviándolas, y perfeccionándolas así, con su empleo y el rigor eu las prácticas que vamos á indicar podremos realizar la limpia del cafó. Desecación. El cafó en cereza ó uva recién cojido no debe despulparse, debe previamente desecarse para que el pericarpio del fruto proteja hasta el último instante al grano. Desde el almacén ó depósito donde se vaya a c u m u l a n d o el cafó que traen los cojedores del cafetal, se lleva al secadero, el cual consiste en una superficie rectangular, con dimensiones precionadas á la importancia de la finca, pero de piso impermeable enladrillado, ó mejor de cemento, ligera-
— 31 — mente inclinado para que las a g u a s resbalen, y circunscrito por un pretil de ladrillo de 0,80 de alto, que hará de muro de contensión, con su puerta de entrada y agujeros de pié liara dar salida al agua. listos secaderos deben cubrirse, con techumbre de zinc á dos aguas ó con cierres de cristales, compuestos de bastidores que puedan deslizarse en sus guías ó correderas, á tín de cerrar herméticamente en tiempo de lluvias. En P u e r t o - R i c o no hemos visto ningún secadero cerrado, lo que origina la pérdida de muchas libras de café que se ñiqye, que se sancocha,
etc., y los jornales que hay de
im-
proviso que gastar para recojerle precipitadamente ó estenderle á fin de evitar los efectos de la acción inoportuna de la atmósfera. Los secaderos cerrados tardan un poco más en desecar el grano, pero la operación es mucho más pefecta, más cómoda, económica y no sufre riesgos ni pérdidas. Cerrado ó abierto el secadero ha de tener la forma que kemos di?lio y en él se va extendiendo el café en uva, cuidando que no esté hacinado, por el contrallo, espaciado y h o m o g é n e o ; el pericarpio ó corteza del cafó, por la acción de la t e m p e r a t u r a y el aire irá poco á poco secándose y al cabo de ocho, diez ó más días habrá tomado un aspecto correoso, y estará seco cuando al moverlo con la pala ó entre las manos suene á seco, sonido sui generis aprecia ble en la práctica que recuerda al del papel, virutas, hojas, etc. DesjHityado. En muchas haciendas para abreviar, despulpan el café recien cojido, práctica que condenamos por las razones indicadas a n t e r i o r m e n t e ; no debe despulparse el cafó hasta que esté seca la uva. La forma de despulpar más primitiva, consiste en echar el café eu morteros de madera y con una mano de madera pesada y resistente majar el tiempo suficiente para (pie se desprenda la cascara del cafó, verde ó seco, segúu el sistema que se adopte. Por mucha habilidad y pulso que tengan los encargados de esta operación, siempre se parten muchos granos y quedan mal descascarados, lo cual hace disminuir grandemente el valor del café. Las despulpadoras mecánicas de distintos sistemas que hemos visto funcionar facilitan considerablemente la operación y la perfeccionan j la adquisición de estas má-
quinas está hoy al alcance de todos las hacendados, h a y despulpadores desde $25 hasta $400. A l g u n a s tallónos hemos visto en la isla que funcionan con aparatos perfeccionados, y el éxito de la empresa no puede ser más lisonjero. Lavado. El café después de despulpado en verde ó en seco, queda recubierto de un mucílago a b u n d a n t e que es preciso quitarlo, para lo cual se lavan los granos eu a g u a común. El lavado se practica de diferentes m a n e r a s : se echa el café en bauastas y se agitan, según el método a n t i g u o ; otras veces se echan los granos en estanques y allí se agitan y revuelven, el a g u a corriente los limpia pronto ; pero hay t a m bién lavaderas mecánicas, muy económicas que recomendamos, y se fundan eu un grau cilindro hueco agujereado que se llena de café, dicho cilindro gira sobre un eje mediante un uiauubrio, dentro de u n a tina ó artesa que contiene el agua. Secación. El café lavado tiene que secarse, para lo cual se le extenderá de nuevo en el secadero, el tiempo necesario, ó bien se emplean centrífugas, análogas á los empleados p a r a el azúcar de c a ñ a ; pero por bien escurrido que quede el grano al salir de la centrífuga, debe siempre completarse la secación, extendiéndole en secadero á lin de que el calor ó el aire ultimen la operación; las centrífugas tienen sin e m b a r g o el mérito de haber abreviado muchas horas la operación del lavado de los granos. Pilado del grano. U n a vez seco el café hay que despojarlo del endocarpio, m e m b r a n a ó pergamino que a u n recubre y protejo el grano, y tan adherido está que es preciso no pequeño esfuerzo para lograr reponerlo y b a s t a n t e perfección en la obra para evitar (pie se p a r t a n los granos. E l pulido rudimentario ó primitivo consiste en los morteros ó pilones de m a d e r a donde á fuerza de majar se v a arrancando el p e r g a m i n o ; por este sistema m u c h o s g r a n o s se quiebran y quedan mal pulidos. H e m o s visto en las t a h o n a s pulideras mecánicas, que funcionan con fuerza animal y con vapor. Consiste el sistema en la frotación de ruedas sobre paredes circulares, ó bien cilindros extriados de presión moderada. Aventado. Como de la operación anterior queda el café mezclado con las películas que le recubrían es preciso limpiarlo, y dada la poca densidad de estas películas, eom*
parados con el grano, se recurre al viento para efectuarla. El café en pequeñas partidas puede aventarse dejándole caer á chorro desde cierta altura, en sitio donde corra viento; esto basta, pero en las grandes partidas se recurre á las aventadoras mecánicas, que consisten en juegos de paletas que giran con gran velocidad j u n t o al orificio de la tolva que deja caer el grano mezclado con la paja, esta es impulsada por la corriente, y el grano limpio cae en los recipientes preparados. Cribado clasificación 6 escojida. Esta es la operación más dispendiosa por lo prolija y exigente, y que en P u e r t o Rico se efectúa por mujeres que estienden el café en el suelo y e van clasificando ó escojiendo, formando la 1? clase que es grano sano, robusto, entero y limpio, este es el café selecto. 2 el triache, compuesto de granos pequeños, prietos (negros por haberse ¡tasado en el secadero ó cojido del árbol antes de tiempo, y en fin 3? el café partido que son los granos rotos y quebrados en las operaciones de la limpia. Generalmente esta operación se hace en los almacenes, de las casas acaparadoras, el agricultor vende el café recien pilado, aquí acaba la acción agrícola y empieza la acción industrial. El café de caracolillo, que como dijimos son granos alterados por causas patológicas, y tienen forma globosa se separa por medio de cribas, dispuestos en cilindros agujereados con distintos calibres ó cribas dispuestas en plano inclinado, formando bastidores con movimiento de vaivén, el grano por ser esférico rueda con más velocidad ó atraviesa agujeros distintos á los restantes. Envase. Después de clasificado y escojido el cafó, es preciso guardarlo en envases que le libien de los agentes exteriores y causas que puedan dañarle, se emplean cajas de madera, barriles ó sacos que luego se estiran en los almacenes hasta que llega la hora de venta. Debe evitarse tanto en los almacenes como en los barcos de transporte, que el cafó esté en contacto con materias que puedan impregnarle mal olor, pues perdería su mérito ; que no se moje, etc. El cafó necesita, aun para poder usarle y consumirlo, la tostadura, el molido, la infusión, la filtración y la incorporación del azúcar. a
-34 —
CAPITULO VI. E N F E R M E D A D E S
Y
E N E M I G O S
En Puerto-Bico, Venezuela, Cuba y otros países mde rige el precepto de que la sombra es indispensable para el café, se incurre con frecuencia en el exceso de la formación de bosques nutridos, compactos y espesos, cuya excesiva sombra priva al café de los dos elementos esencialísimos á la existencia de las plantas, aire y luz, sin cuyo concurso no pueden elaborar los j u g o s que nutran y constituyen sus ó r g a n o s ; y en efecto, la raquítica corpulencia de los cafetos, sus delgadas ramas y débil tronco, el aspecto lánguido de la planta, su producción escasa y la vida breve que soportan son testimonio de enfermedad patente que conspira contra el fin económico que se persigue, habrá por t a n t o que aplicar paliativos que alivien el mal y remedios que lo eviten, los cuales consisten en clarear !as sombras para facilitar el acceso de la luz y la ventilación y mientras la experiencia no de el fallo definitivo respecto á las ventajas ó inconvenientes de las sombras, debe protejerse el cafeto en la forma actual pero cuidando, repetimos, de no incurrir, al evitar el viento impetuoso y el sol ardiente, en el exceso de sombra que priven del aire y de la luz. Las demás enfermedades producidas por los agentes atmosféricos, ciclones, tormentas, aguaceros prolongados, etc., en cualquier época y principalmente si el árbol está en flor ó en fruto, s o n d e todos bien conocidos; el viento impetuoso todo lo arranca, lo troncha y lo destruyen las lluvias inoportuna, enfrian las flores, hidratan el polen y lo esterilizan, la fecundación no se verifica y las flores caen sin q u e dejen formado el fruto. í as sequías prolongadas retrasan las funciones vitales de la planta, las paralizan y por fin hacen que muera. Estos males, causados por el clima, ya hemos dicho Como se preveen eu el cultivo perfeccionado, al hacer las plantaciones y otorgando al cafetal los cuidados y ateucio- • ues que su interesante existencia reclama. E n P u e r t o - E i c o , solo hemos visto h a s t a ahora tres euetnigos del café que le ataquen rudamente, u n o el mur-= ú é t e g o otro la hormiga del g u a m a y el tercero el cacillo,
El murciélago se ampara d u r a n t e el día en ias ramas y hojas de los árboles que prestan su sombra al cafó, principalmente están hacinados en el ambes de las hojas de los plátanos, y d u r a n t e el crepúsculo, revolotean sobre el café se pegan a l a s ramas tiernas y arañan, roen y comen la corteza hasta, dejar las ramas descarnadas, que como es natural se socan. La hormiga del guama, llamada así porque es el árbol donde más residen, pero están en todos los árboles corpulentos, bajan al cafetal, \e asaltan, y atacan al árbol generalmente por las yemas, lo carcomen, lo ahuecan, y luego al hacer la recolección, tan pronto como se coje u n a r a m a y se toca se quiebra. Esta hormiga es muy pequeña, de abdomen negro y cabeza roja, de talle delgadísimo y gran voracidad. El cacalo, es uu insecto heminóptero que d u r a n t e la noche vive y se nutre de las hojas de muchos árboles, pero al amanecer desciende á tierra, busca los árboles delgados, como son los cafetos, practica al pié un agujero y entre las raices se esconde, escarbando y royendo y destruyendo por tanto las raices del árbol, que primero languidece y al tiu se seca. P a r a evitar los daños causados por los murciélagos aconsejamos, espantarles durante el día, haciéndole desprenderse del sitio doude estén, con ramas largas, pedradas y ahuyentarlos con la e s c o p e t a ; no tardan en perder el hábito de habitar y residir en tal paraje, yéndose á las cuevas del monte que es lo que más prefieren y donde deben estar Para las hormigas se puede emplear con éxito satisfactorio el uso del aceite de linaza, alquitrán y otras muchas sustancias con las que se u n t a el tronco del árbol j u n t o al suelo, el olor los a h u y e n t a y las sustancias las impide avanzar. Para extinguir los cacalos, no hay más que escarbar al pié de los árboles que se vea tienen agujero y á u u a cuarta de profundidad se encontrará el insecto que generalmente están asociados y se encuentran tres ó cuatro individuos. Un obrero puede en un día escarbar cien árboles, de modo que por muy plagado que esté el cafetal la operación no es dispendiosa, Los insectos cojidos deben, por supuesto, matarse sin compasión.
Tiene además el cafe en Puerto-Rico algunos otros enemigos, pero afortunadamente poco temibles hasta el día, tales como la clumtja (grillo t a l p a ) que en los cafetales uuevos suele destruir algunos arbolitos por cortar sus raices; el piojillo que suele infestar algunos pies de café aglomerándose en las yemas, brotes y partes tiernas y jugosas ; la cochinilla blanca que t a n t o a b u n d a en casi todas las ma tas de resedá que hemos visto y la cochinilla prieta ( oscura ) ; el gusano blanco que ataca las raices, etc. Pero no tiene el café plaga especial y exclusiva h a s t a ahora en n i n g u n a parte, como sucede con el tabaco, el maiz, el olivo, la vid y otras muchas o b l a t a s ; solo en Guatemala eu el d e p a r t a m e n t o de Amatitlan existe una plaga abrumadora de cochinillas coccos cafca, muy semejante á la del olivo, sin otro distintivo que el ser algo más claro el t u g u m e n t o materno, estos insectos proceden de los nopales que en otro tiempo existieran pa a la explotación de la cochinilla como materia tintórea ; la esterilidad de las tierras es sin d u d a la causa principal que sostiene la plaga y hace sentir sus erectos, este falso parásito, chupando el j u g o de las ramas extrabasa la savia y recubre la madera de una melaza á la (pie son muy aficionadas las h o r m i g a s ; estos efectos de la enfermedad, son comunes en el olivo, en e! naranjo, nopal etc. y todas las plantas míe son atacadas por alguna de las numerosas variedades de cochinilla,
CAPITULO VII, GASTOS
Y
PRODUCTOS
DEL
CULTIVO
Gastos. Suponemos que el cafetal está creado según todas las reglas, preceptos y cuidados anteriormente descritos ; que el árbol está en plena producción y que se han construido todas las obras auxiliares, almacenes, seeadeíos, estanques, etc., y que se han adquirido las i n á q u h a s necesarias para las faenas del descerezado y limpia del cale. Determinaremos solo la, e n e m a de gastos anuales atribuyendo la remuneración correspondiente á cada uno de los capitales invertidos en esta explotación y los gastos anuales del cultivo, para hacer luego el balance entre los gastos y productos y ver el beneficio líquido por hectárea de terreno. Los valores que lijemos serán solo términos medios pru-
— 37 — deticiales, pues ya liemos visto, en la recolección por ejemplo, que unas veces se p a g a 80 50 el qq. y oíros $ 0 . 7 5 y á veces j n á s ó menos según la concurrencia de obreros, la abundancia de la cosecha etc. En el valor de la tierra, sucede lo mismo, circunstancias varias le hacen cambiar. Procuraremos, a pesar del carácter aleatorio de todos estos valores no discrepar mucho de la realidad y la práctica, si alguien con este formulario en la mano emprendiese el cultivo, no tendría en la práctica que hacer correcciones muy sensibles. El gasto medio anual por hectárea de café lo distribuimos en la forma siguiente : Arrendamiento ó renta de la tierra . . $ 15 Labores *0 Abonos 200 Poda 1; Escardas 25 Recolección 100 Limpia _. 80 Remuneración de los gastos 5 por 1 0 0 . . . . 24.00 interés del mobiliario, máquinas, edificios. 135 ídem de la plantación 80 Total
$ 711.60
Tal es el gasto $711-60 que lleva consigo la producción de u n a hectárea de tierra destinada á cafó en el cultivo perfeccionado son unos $255 por cuerda de tierra en P u e r t o - Rico. Producios Xo vamos á incurrir en los extremos de atribuir á cada pié de café !) kilogramos, ó sean 18 libras de producción anual, ni tampoco el rendimiento de un kilo por árbol como se ve frecuentemente en muchas partes, en una misma finca hay árboles que rinden con arreglo á los términos extremos que hemos indicado. Debemos adoptar un rendimiento medio que sea racional en el cultivo perfeccionado, tal como el de 4.50 kilogramos por árbol, cuyo café, después de seco, limpio y pulido se reduce á !.• 0 kilogramos. Como una hectárea contiene 1,600 árboles plantados á la distancia que dijimos, resulta u n a producción de 2,400 kilogramos ó sean 55 quintales pro. imamen te por hectárea. Este café se clasifica en el comercio de caracolillo ó en
— 38 — su iugar selecto, triache y partido, que valen respectivamente $28, 25 y 2 0 ; adoptaremos -mes, pura precio del quintal, el valor probable de $ 2 4 ; así tendremos, (pío el valor del café producido por hectárea, es de 55x24 — $1,420. BA
hANc B
Importan los productos Jd, los gastos
$1,420 711.00
Beneficio líquido . . . .
708.40
Beneficio que parece absurdo y que solo viéndolo se puede creer, no hay producto vegetal que rinda tan pingües resultados; y á excepción del cacao, todas las demás producciones agrícolas son mezquinas al lado del café, que atoi-ga al agricultor un favor de $¡4.05 por cada quintal que coseche; pues según las cuentas anteriores le costó $12.95 producirlo y lo ha vendido á $24. Bien merece por tanto el café que se le prodiguen todos los miramientos y atenciones que hemos preconizado para su interesante vida, y que esta producción se amplié, se fomente y se perfeccione.
CAPITULO VIII. COMPOSICIÓN
DEL
CAPÉ
H a s t a hace poco el café ha sido considerado como bebida nociva, se creyó que atacaba al corazón, después se le han atribuido causas de excitabilidad nerviosa, insomnios, alteraciones estomacales, irritaciones intestinales, etc., pero el uso continuo de esta bebida c a n e z o aboliendo las leyes del Oriente que prohibían tomarle, siguió desechando preocupaciones y errores de falsa apreciación, y logró al fin en la actualidad hacerse, después del vino, la bebida más interesante. El café es higiénico positivamente, tomado después de la comida excita las membranas estomacales y las estimula en la secreción de los jugos indispensables para una buena digestión, que de otra suerte en las comidas excesivas, ó con alimentos fuertes, de difícil digestión, se pasan horas molestas,
— 39 — T o m a d o el cafó en ayunas, ó después de haber trascurrido muchas horas desde la última comida, vivifica, anima el espíritu y prepara al organismo para que continúe por mucho tiempo accionando con actividad; los filamentos nerviosos libres en las membranas estomacales son afectadas por el café, trasmiten la impresión al cerebro y reflej a n la satisfacción calmada de la necesidad que padecían, efecto que vulgarmente se llama satisfacer el apetito ; es claro que estos efectos del cafó son pasajeros, no tienen la estabilidad que una comida. El cafó además es un poderoso auxiliar del hombre estudioso, del artista y de todo aquel cuyo cerebro se vé tort u r a d o h a b i t u a l m e n t e por la acumulación de ideas que han de ordenarse, clasificarse y darles forma para expresarlas. Oreemos profundamente que el cató es una de las palancas más potentes (pie ayudan al progreso; sin cafó y sin tabaco, muchos escritores, muchos artistas y muchos hombres no son aptos para nada ; esto basta. • La composición química del café verde, según Joulics, es la s i g u i e n t e : Nitrógeno . . Cenizas Acido fosfórico . Acido sulfúrico Cal . Magnesia . Potasa Sosa Oxido de hierro Sílice Mantecas g r a s a s . . . . . . Almidón y azúcar. „ Materias solubles
.
.. r
Según P a y e n la composición del grano guiente : Celulosa .... Agua h i g r o s c ó p i c a . . . . . . . . . . . Grasas Glucosa y dextrina .....„., *.. .. Leguminoso, c a s e í n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clorhidrato de p o t a s a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Materia azoada
18.66 53.34 4.58 1.43 3.33 4.25 19.57 1.90 1.45 1.05 03.55 3 L0.99 290.15 es 34, 12. 13, 15, 10, 5, 3,
la
si-
— 40 — Aceite esencial ¡soluble Esencia aromática Minerales
fluida
0.001 0.002 6.697
..
El café debe sus propiedades á la cofeina y al acido cafeteo que sufre después de la torrefacción del g r a n o una transformación que aún no está estudiada, dotan al café de ese aroma g r a t í . M i n o que deleita á los aficionados á esta bebida oriental, a lición que crece de día eu día y que tiende á excluir de los pueblos todas las bebidas aromáticas tehi formes, á la. vez que el vino excluye las cervedezas y el tabaco al opio. El consumo medio animal por h a b i t a n t e en diferentes puntos del globo, es el siguiente : Holanda . . . . . . . . . . Bélgica . . . . . . . . . . Noruega . E. U. del N A. . . . Suiza Alemania Francia Austria . . . . . . . . . . Italia Inglaterra España liusia
i O i Iib. por habitante. °
11
11
H
11
11
H
11
11
i. 10
„
„
^
2
ii ii
ii ii
i
11
11
i x
11
11
4* o
„
4 11 11 El número total en el mundo x•¡es de11 856,00011 tonelds. No hablaremos de las adulteraciones de que es objeto el café, no solo con los sustitutos como la achicoria el regaliz, etc., sino los nrúltiples granos y legumbres que se tuestan para moler y mezclar al café, sitio hasta las partes que la Industria elabora, simulando tan á maravilla el g r a n o que es difícil distinguirlo. Estas adulteraciones, verdadero crimen industrial, harán indefectiblemente la ruina del cafó si las leyes no restringen y ponen coto á este proceder punible de muchos industriales ; bien pueden los sindicatos, las cámaras agrícolas, etc., levantar su voz á los poderes públicos, si no quieren ver morir la producción del café.
PINA OE AMERICA
— 43 —
CAPITULO I. DESCRIPOIÓír Y ÁREA GEOGRÁFICA DE LA PINA Descripción. L a Pina de América es p l a n t a acoule, u n a mata, de raíz fibrosa, sin pivot aparente, de amplia ramificación que se extiende á veces hasta medio metro y más, pero son u n tanto semeras, calan como media labor, y mueren al cumplir un año de edad, como la planta madre, al m a d u r a r el fruto, superviviendo los estolones ó renuevos radicicolas. Hojas radicales y carnosas, pálidas, en forma de d a g a prolongándose h a s t a 1 metro y más, semi-concoba, desde la base h a s t a el mugrón, festonados con agudos y compactos dientes, como las de u n a sierra; las hojas arrancan de las raices por series circulares concéntricas superpuestas, declin a n d o los primeros órdenes hasta tocar la tierra. A los seis ó siete meses aparece el escapo floral, erguido, central que brota como las hojas del asiento radical, y se l e v a n t a 2o ó 30 centímetros por 2 de diámetro. Sobre el escapo, coronándole, se insertan las flores que son azuladas, inodoras, en espiga bractiadas que reunidas forman un lindo penacho ó corona de hojuelas, análogas á las de la mata. Las flores conglomeradas producen un fruto único, de g r a n volumen, cónico ó cilindrico según la especie, carnoso, de t u g u m e n t o escamoso, semejante á la pina común de Europa, El fruto está siempre terminado por un penacho de hojuelas, copia en miniatura de la planta madre, formaudo como u n a corona indiana, que ha valido á la pina por su noble apariencia, sabor exquisito y fragancia incomparable, el nombre de reina de las frutas. La pina pertenece á la familia de las Bromeliaceas, género Ananassa, y se le suele distinguir por el nombre de anana dado por Linneo y anana sativa dado por L i n d l e y ; pero si en lenguaje botánico le llamamos bromélia anana, en lenguaje agrícola la llamaremos pina americana, cuyo nombre es m u y racional y de aceptación cosmopolita, h a s t a el p u n t o de que pocas personas sabrán que la pina americana se llama también anana.
— 44 — E n cuanto á las variedades de pina hay autores que hablan de cincuenta y describen más de la mitad de ellas, pero semejantes variedades son pura ilusión y un prurito de muchos horticultores, jardineros y agricultores que creen encontrar u n a variedad allí donde ven un cambio de coior, de forma de volumen etc. y al p u n t o dan por formada la variedad y aun la especie, y la bautizan con nombres peregrinos que solo conocen sus solícitos a u t o r e s ; tal profusión de variedades procede de Europa, donde se cultiva la pifia en macetas y puestas en estufas, invernaderos y otros medios artificiales para evitar la acción del frío que las mata al menor descuido, y así, semejantes pinas que son sino raquíticas, insípidas y sin perfume, han producido tan espléndido número de variedades. P e r o por los antecedentes que hemos adquirido de la pina en Cuba, del estudio especial hecho en P u e r t o - P i c o , y datos de otras Antillas, es decir en la región que es la cuna de la pina, no hemos podido distinguir más que dos variedades, la pifia de fruto cilindrico y la de fruto cónico, conocidas con los nombres vulgares y muy gráficos de pifia, de pan de azúcar y pina cabezona, y a u n q u e las plantas por su semejanza puedan confundirse, las características ext e r n a ó interna del fruto, indelebles en todo tiempo y lugar. L a pina de pan de azúcar, que da el fruto cilindrico, tiene las hojas, en general más finas, estrechas, suaves y cuentes más menudos que la otra variedad, la que da el fruto cónico ó cabezón : cuando vegetan mezcladas las dos variedades, basta este aspecto de finura eu la planta para dist i n g u i r l a s ; sin embargo, si la pifia de pan de azúcar vegeta en terreno m u y feraz y la cabezona en tierra pobre, su aspecto se modifica y suelen confundirse, sobre todo en laprimera edad, por lo cual se recurre á otro carácter distiu • tivo el de la ferina del fruto, la de pan de ; zúcar es cilindrico, tiene el misino diámetro en la base que en la c o r o n a ; la cabezona es cónica, el diámetro de la base incomparablem e n t e mucho mayor (pie el de la altura, además el aspecto ó estructura del t u g u i n e n t o de la primera es más tino (pie el de la segunda ; y en fin si cualquier circunstancia modificara este caráter externo del fruto que diera lugar á confusiones, hay otro definitivo a n t e el cual no hay confusiones, el color interior del frute, de la carne, la pina de 'pan de azúcar es amarilla y la cabezona blanca, el amarillo de la u n a es m u y intenso y el blanco de la otra m u y limpio, de
— 45 — modo que no cabe confusión, y perpetuamente se presentan ambas variedades con estos caracteres indelebles. E n t r e las pinas cabezonas las hay dulces y agrias, sin que el cultivo y los cuidados puedan tornarlas de agrias en dulces. Área geográfica. La pina es originaria de la América tropical quizá- de las Antillas, desde donde se ha extendido al África, á la Oceanía y hasta en Europa, que con estu fas é invernáculos, mediante un cultivo artificial y forzado se logra su producción. L a pina acompaña al café en toda su área geográfica, y aun se remonta en a l g u n a s cordilleras á ciertas alturas que no le es dado llegar al café. Todas las A n ü l l a s producen suculentas pifias, sin que podamos fijar quién la produce mejor; pues j u n t o al mérito de las pinas de Martinica están las criollas de Cuba, y j u n t o á estas las de pan de azúcar de M a y a g ü e z ; produciéndose también excelentes en las islas L a c a y a s en las Azores, en Filipinas y oíros muchos puntos. Xo se produce esta fruta al aire libre, más que en aquellos puntos cuya temperatura mínima media sea de 18° c e n t í g r a d o s ; pero con abrigos y otros medios protectores, puede pasar del paralelo 22 y producirse hasta en las costas de Andalucía, y Murcia. En la Argelia francesa se han hecho ensayos con éxito favorable, produciéndose buenas pifias, aunque no t a n exquisitas como las antillanas. El fruto de la pina es muy a b u n d a n t e en ácido málico; he aquí porque suele indigestarse cuando se come con exceso; y á m u c h a s personas se les indigesta por poco que coman. E n t r e el exquisito sabor azucarado de la pifia y su fragancia gratísima, se distingue un gusto ácido y astringente, por cuya circunstancia á quien más agrada esta fruta es á las d a m a s ; pues es común y positivo que la mujer, sobre todo cuando es joven, ansia los frutos ácidos, al paso (pie el hombre los prefiere maduros. La corteza de la pina, puesta en agua, desprende un j u g o astringente, pero grato ; y se forma cuando fermenta, añadiendo azúcar, un refresco exquisito llamado garapiña. El j u g o de la pina y el garapiña es diurético, vermífico, y se le atribuyen propiedades para provocar el aborto. Las hojas de la pina-, descarnadas, dan unas fibras textiles excelentes para tejidos más finos que las fibras del
— 46 — a g a v e ó pita, a u n q u e no tan larga y r e s i s t e n t e ; en Filipinas fabrican con estas fibras u n a tela llamada nipis de pifia. El Jugo que desprenden las hojas de la m a t a cuando se las comprime fuertemente, sirve para b l a n q u e a r ; así que puede emplearse este j u g o diluido para blanquear fibras textiles como el lino, el c á ñ a m o etc. y pueden también emplearlo muy diluido las lavanderas para el blanqueo de la ropa, vitándose así el golpeo terrible y destructor que usan y el empleo de los polvos de hipeelorito «pie todo lo des truye. La pifia empezó á cultivarse en Europa á mediados del siglo último, y ha dad;: origen á subvariedades múltiples. L a variedad cónica, blanca ó cabezona, se llevó de P u e r t o - R i c o á Cuba á principios del siglo actual y es la mejor clase de pina para embarcar.
CAPITULO II. PLAXTACIÓX
DE
LA
P Ó A
Clima. La pina se produce solo en lo regióu t r o p i c a l ; pero, otorgándola asiduos cuidos de invernaderos, abrigos, estufas, etc., puede también producirse en climas muy benignos, como el de las costas de Andalucía ; advirtiendo que basta el más leve descuido para que el frío h a g a sucumbir la p l a n t a ; así que al a r r i e s g a r s e á emprender un cultivo fuera de los trópicos, h a b r á (pie velar incesantemente su existencia. L a pifia vegeta eu las costas y en todas las alturas, a u n pasados 1 500 mets. de a l t u i a ; dato importante (pie revela que puede esta p l a n t a no solo a c o m p a ñ a r al cate á todas partes, sino que lo deja atrás en algunos grados de latitud y en muchos metros de altura. Tan excelentes pifias se producen eu las vegas como en los cerros, expuestos al norte como á medio día, bástales, parece, h u m e d a d y sustancia en la tierra. Los vientos desde luego no perjudican tanto á la pifia como al café; pero en cambio languidece más pronto por efecto de las sequías : la pifia es una planta rústica y exigente. A u n q u e muchos tienen la costumbre de asociar al cultivo de la pina el del plátano para que la proteja con su
— 47 — sombra, creemos que es innecesario; los piñales producidos á cielo abierto, en n a d a tienen que envidiar á los piñales protejidos con s o m b r a s : la experiencia nos lo enseña. En la Estación Agronómica tenemos el piñal á cielo abierto : su aspecto es inmejorable, Terreno. Todos los terrenos agrícolas convienen á la p i n a ; las que se producen en el d e p a r t a m e n t o de Mayagüez, especialmente en Guanajibo vegetan eu la costa, casi besadas por las olas del mar, eu terreno m a r c a d a m e n t e a r e n o s o ; y son. quizás las mejores pinas de pan de azúcar que se producen en P u e r t o - R i c o ; á poca distancia existen piñales selectos situados en terrenos m a r c a d a m e n t e arcillosos, duros y compactos, es decir opuestos á los a n t e r i o r e s ; t a m bién se produce en terrenos pedregosos y hasta en eriales ; pero es claro eu estos sitios la falta de cultivo, su producción por t a n t o e x p o n t á n e a hace de la pina un fruto pequeño, casi sin perfume un t a n t o ácido. U n terreno arenoso ó suelto y bien abonado nos parece el medio m á s favorable para este cultivo, sin que esto e x cluya á los demás terrenos, que con tal que sean sustanciosos producirán suculentas pinas. H e m o s observado que las tierras oscuras adelantan alg u n a s semanas la maduración de las pinas, fenómeno que se explica fácilmente: la tierra negra tiene la facultad de absorver poderosamente los rayos solares ; acoje por unidad de tiempo m a y o r número de energías caloríficas que las tierras blancas, que como es sabido reflejan mucho la luz ; y es claro que este a u m e n t o de calor de los terrenos oscuros provocan la madurez de los frutos, y por t a n t o los adelantan. Preparación del suelo. Cuando se trate de p l a n t a r u n piñal lo primero que hay que hacer es limpiar la tierra, despiojándola de toüa vegetación, raices, piedras, e t c . ; para esto se darán dos rejas profundas y cruzadas para dejar la tierra mullida y pueda airearse y meteorizarse. ¡ái el terreno es horizontal se divide en cuadros de cinc u e n t a metros de lado, y circunscritos por u n caballóu de tierra que t e n g a por lo menos dos pies de alto y otro t a n t o de anclio; construyendo tantos cuadros de estos como sean necesarios, según las dimensiones del piñal que se proyecte. Las pinas deben ir p l a n t a d a s sobre caballones, porque es el modo de que las raices estén siempre libres ue h u m e d a d e s escesivas que hacen padecer á la p l a n t a y destruyen la bon dad del fruto, quitándole perfume y azúcar j además la
— 48 — p l a n t a se airea mejor, se desarrolla con m a y o r lozanía, el fruto es más voluminoso, y el piñal en fin, adquiere u n a perspectiva maravillosa. ' Hechos los cuadros se procede á construir los caballones del modo s i g u i e n t e : D e U»'80 en 0 8 0 y á uno y otro extremo del cuadro de tierra se clavan estacas y se tienden hilos ó cuerdas, las cuales se van cubriendo de tierra en toda su extensión, t o m a n d o tierra con la azada de uno y otro lado h a s t a form a r un cerro, lomo ó caballón (pie t e n g a 0"'I35 de altura por otro t a n t o de base, cuya tierra se afirma y asegura con la cara de la azada ó de la pala para que quede el lomo de tierra resistente ; así habremos formado una serie de caballones rectos y paralelos, separados eu su base por espacio ó O" 10 : sobre estos caballones es donde se han de p l a n t a r las pinas. Si el terreno fuere accidentado, hasta el punto de no ser posible que la y u n t a y el arado puedan trabajar, entonces, hay que labrarlo á brazo cavando profundamente, después se escalona ó avancala en la forma que dijimos al hablar del café. L a s plantaciones de pina en terreno accidentado no se hacen en caballones, el movimiento de tierras sería muy costoso y la estabilidad del caballón, poco duradero, por t a n t o se plantan en terreno llano. En la Estación Agronómica, a u n q u e todo el terreno es horizontal hemos a d o p t a d o los dos sistemas, la mitad del piñal está en caballones y la otra en tierra p l a n a : el sistema de caballones presenta un piñal más vigoroso y las p l a n t a s más desarrolladas. Plantación. Sobre los caballones que hemos descrito, ó sobre las cuerdas en el terreno horizontal, se van practicando de 0'"80 en 0'"80 hoyos con la azada de 0 20; de profundidad cuando todo el terreno esté ahoyado, ó á la vez que se abran, entran los obreros y van dejando u n a m o t a de pina dentro de cada hoyo, después se entierrau, cuidando que todas las raices y algo de las hojas queden sepultadas, y luego oprimiendo con las manos se aprieta la tierra, cuidando al hacer la plantación no desbaratar los caballones, o q u e el terreno quede llano si sigue el sistema plano. La plantación debe hacerse con renuevos de pió procedentes de piñales afamados y en su defecto, se toman los de la base del fruto, y solo en caso m u y extremo, de absoluta necesidad, se utiliza para lo siembra el penacho ó corona de in
1
1U
— 49 — la pina, porque estos no fructifican hasta el segundo ó tercer año, al paso que los renuevos de pié fructifican al año siguiente; los retoños de la base del fruto son más tardíos en fructificar que los del pió de la mata, que tienen además la circunstancia esencial de estar provisto de raices. Generalmente, al hacer la plantación, todos los tallos que acompañan á la m a t a van muriendo y son remplazados por los que nacen en el nuevo terreno cuando la p l a n t a ha a r r a i g a d o ; 10 cual se conoce á los ocho ó diez días, pues de no prender, la planta languidece, las hojas van contrayéndose, se reducen y por fin se secan ; al paso que cuando la planta supervive, conserva su turgencia y cuando las hojas viejas han de sucumbir ya están nacidas las sucesoras. P o r t a n t o á los quince días de hecha la plantación se procede á r e m p l a n t a r las marras que hubiere, y que casi n u n c a pasa de un 1 por 100. El piñal así p l a n t a d o viviría incalculable número de años, porque a n u a l m e n t e , al dar el fruto, muere la planta, pero es remplazada por uno, dos, tres ó más renuevos del pió, que al cumplir el año dan el fruto, termina su misión y mueren, siendo remplazados por los renuevos que dejan al pió, de modo que abandonado un piñal á su expansión n a t u r a l en terreno algo sustancioso, se convierte el suelo en un matorral macizo, impenetrable de pinas nacidas sin orden : esto es pues lo que el cultivo anual evita, modifica y corrije, haciendo que aún cuando el número de plantas y frutas sea menor, en cambio su peso, su volumen y calidad es, sin comparación, preferible p a r a el consumo. E n P u e r t o - E i c o no tiene valor la simiente de pina, cuesta solo lo que vale arrancarla de los piñales y trasportarla ; sin embargo no todos la regalan, y en este caso se dan 500 plantas por $ 1 .
CAPITULO I I I C U L T I V O
A N U A L
Labores. Todos los años mientras el piñal subsista, debe darse u n a cava profunda á la tierra hacia el mes de Octubre, es decir, cuando se h a y a hecho la recolección. E s t a labor tiene por objeto, romper la superficie del suelo que con el tránsito y el pisoteo, al cojer el fruto h a b r á quedado muy compacta, dificultándose así la meteoriííacióu,
Se reconstruyen con esta labor los caballones que tras la recolección quedan muy destruidos, y se emplea en la cava de los caballones una azada muy estrecha. Las raices y malas hierbas que van saliendo con esta labor se depositan en un lado, se les deja secar, y luego se extienden en el piñal para que »\ podrirse y descomponerse rindan á la tierra los elementos que de ella tomaron. liiegos. U n a sequía prolongada m a t a al piñal, como mata á todas las p l a n t a s ; el cultivo perfeccionado e ige riego, y el pina' se riega fácilmente haciendo circular el agua por las vías ó espacios compr ¡idi los entre los caballones; el a g u a puede derivarse del origen más próximo, río, arroyo, quebrada, etc., y con e! auxilio de una noria, rosario, bomba ó molino, se salva la distancia que exista entre el agua y la plantación, y mediante portillos y compuertas el riego se practica fácilmente. Contando con agua, la producción es segura, y por costoso que sea el sistema de dotación, bien pronto el rendimiento de las ¡llantas reintegran el gasto hecho. Hay algunas regiones, como la costa >S. y S. E. de Puerto-Rico, donde las sequías mollinean tanto la vegetación que la hacen sucumbir, y en estos puntos y otros muchos se debe poner interés especial en la dotación de riego á los cultivos. Abonos. Pocos terrenos existen con riqueza natural para que se pueda abandonar á sus propias fuerzas. La acción secular de los cultivos ha agotado los terrenos y hoy casi nos brindan solo esterilidad y p l a g a s ; hay por t a n t o que devolverle su perdido vigor á fin de que las plantas encuentren los elementos necesarios á su nutrición ; la pina á semejanza de las plantas de huerta requiere abonos de rápida y total descomposición ; sería excelente el abono producido por las aves, el de las ovejas, como lo es también el estiércol común de cuadra, pero ya podrido y en vías de descomposición. A n t e s de dar la labor que hemos dicho ó antes de construir los caballones es cuando debe ponerse el estiércol en la tierra, perfectamente extendido, para que luego quede revuelto con la tierra y sepultado. Oreemos suficiente 1 0 , 0 0 0 kilogramos de estiércol por hectárea de piñal. Escardas. En los meses de Pobrero y Mayo deben darse las escardas ó limpias de la tierra con la primera, al arrancar las plantas inútiles y remover por tanto la su-.
— 51 — perflcie se ayuda grandemente el desarrollo de las flores de la pifia y con la segunda, dada en Mayo se favorece y auxilia, la nutrición y callead del fruto. En la primera de e s t a s dos labores es cuando se arrancan los retoños m ú l t i p l e s , dejando solo uno al pié que debe sustituir al siguiente año á la- planta madre, los restantes son inútiles, además que absorviendo d j u g o que necesita para nutrirse quitan vigor á la cosecha del año ; estos renuevos se emplean en la multiplicación de la pina. En la segunda escarda dada á fines de Mayo, se suprimen los renuevos que hubieron nacido en el vastago central que sustenta ai fruto, así como los que hubiere en la base (le este y ahora será ocasión de ver las pinas que por su peso y volumen, ó debilidad del carpo que las sustenta, que suele tener á veces 0 40 de altura por 0,2 de diámetro, tienden á inclinarse y tocar la tierra, para ponerles apoyos ó tutores (pie las sostengan, pero lo general es que conserven su actitud vertical, y solo los vientos impetuosos, el acceso de animales, la pobreza del terreno, etc., los hace inclinarse. En cada una de estas labores se reconstruyen los caballones, se recalzan las matas y se arreglan los portillos de acceso y de desagüe. Recolección. Hacia el mes de Julio, la pina habrá per dido su verde intenso, y se presentará amarillenta ó con manchas amarillas ; est ¡s son los síntomas de la madurez y que. la planta termina su misión ; además el fruto pierde algo de su rústica turgencia, y adquiere un perfume característico que es quizás lo más grato en esta fruta, más que su dulzura, su fragancia es lo que la hace tan estimada. Cuando el fruto está maduro la planta madre languidece, amarillea y las hojas empiezan á doblarse hacia tierra abarquillándose, síntomas precursores de su muerte, pues cuando ha sazonado por completo, la planta sucumbe. Si la pina se ha de consumir en el acto de cojerla, conviene esperar á su coitnleta madu-ez, pero si se destina al consumo lejano, teniendo que transportarla á largas distancias, habrá (pie cojerla algo verde, porque esta fruta después de madura no resiste sin descomponerse ni ocho d í a s ; pasados algunos días de maduración se hace intenso su perfume hasta el extremo de ser insoportable, siendo imposible habitar en los locales donde estén las pinas, y luego empiezan á destilar guarapo hasta (pie por fin se pudren. Las pinas cortadas algo verdes ( momento de madurez 111
52 — económica) y colgadas en habitaciones secas y ventiladas se conservan 15 ó 20 días y al consumirlas están dotadas de sus exquisitas cualidades de sabor y olor. Cuando el fruto se destina á confitería ó preparado en conserva se recolecta también en el momento de la madurez económica, que como hemos dicho, llega unos días antes que el de la madurez fisiológica. Las pitias para el transporte se preparau en cámaras refrigerantes, en cajas protectoras y cuidando que las frutas no estén en contacto. La pina no tiene hasta el presente ningún enemigo q u e le ataque, su rusticidad, sus espinas, y el espesor de la corteza del fruto, la haceu inaccesible al a t a q u e de los animales, todos la respetan, no sabemos que existan ni unn en insectos radicicolas que la a t o r m e n e n . U n piñal no debe prolongarse, por rica que sea la tierra, aun cuando se le eche abono, más de ocho años, porque el suelo se va agotando y las plantas se empequeñecen, se d e g r a d a n y se enferman ; al cabo de este tiempo conviene desterrar la pina y poner en su lugar, maiz, tabaco, j u d í a s e t c . ; esta rotación aconsejamos para poder p l e n a m e n t e realizar la perfección en los cultivos. t
CAPITULO IV. GASTOS
Y
P R O D U C T O S
Gastos. El cultivo de la pina no exige como el de otras p l a u t a s gastos de consideración, se reducen solo al de las labores y faenas que hemos descrito ; y como el fruto debe ser vendido en el acto de la recolección, no es preciso gastos ulteriores de conservaoión, almacenes etc. P o r tanto los gastos anuales de u n a hectárea de piñal se distribuyen en las partidas siguientes: E e n t a de la tierra Labores Abonos. Eecolección Remuneración de los gastos 5 por 1 0 0 . . . I n t e r é s de la plantación Total..
$
10 .'>4 20 12 4.10 20
$ 100.10
— 53 — Tal es la cantidad á que asciende el coste de producción, habiendo tenido presente en los cálculos que un. obrero puede recolectar de 700 á 1,000 pinas, que se ha pagado á razón de $2 los 1,000 kilogramos de estiércol y que atribuimos al piñal como capital lijo un valor de $400 cuyo interés al 5 por 100 son $20. L a tierra es otro capital, luego ha de rendir un interés. El gasto de la hectárea de piñal es pues de $100 10 al año ó sean $40 por cuerda de tierra en Puerto-Rico. Productos. Algo difícil parece poder fijar el valor de la pina, no tiene cotización fija, si nos fijamos en su valor en los puntos productores veremos que en Mayagiiez por ejemplo, en la época de la cosecha, se dan con frecuencia 100 pin a s por $ 1 , pero á los quince días, cuando ha uasado el período álgido de producción cada pina suele costar $0.20. Pin las grandes poblaciones de Europa y Norte América, el precio de cada fruta varía entre $0 50 y $1. El valor de la pina que se embarca en Puerto-Rico y otras Antillas y puntos productores es también harto variable, sin más norma que la d e m a n d a ó la facilidad de darles colocación para el c o n s u m o : unas veces se pagan á $40 el millar de frutas, otras á $50 y á veces á $00, según también el volumen y calidad de las pinas. La cotización más frecuente y más racional se hace por docenas á razón de $0.50 y este será el valor que nosotros fijemos, porque á mayor precio no es frecuente que se paguen á los cosecheros y á precio menor, resultan cantidades tan insignificantes que casi todos las dejan perder, las regalan etc. porque es de advertirse que en pocos sitios, particularmente en esta isla, tiene nadie piñales de superficie mayor á medio centenar de metros en cuadro. Cada hectárea de tierra, plantada de pifias á la distancia de 80 centímetros cuadrados que dijimos admite 15,625 matas, qne cada u n a dará un fruto y tendremos por t a n t o 1,302 docenas de pinas, que á medio peso la docena, se tendrá un beneficio bruto de $651 y podremos por t a n t o formar la liquidación s i g u i e n t e : BALANCE Importan los productos í d e m los gastos
..
Beneficio líquido t o t a l .
$ 6"»1 100.10 $ 549.90
_ 54 — Beneficio considerable que pocas p l a n t a s rinden y si la exportación de pifias f i a r a normal y s e g u r a tendrían los agricultores un filón que e x p l o t a r más rico «pie si fuera de oro.
Í N D I C E ***
Paginas
C A F É CAPITULO
I.
Descripción é historia ilol cate
11
CAPÍTULO
ÍI.
".
Área geográfica
13
CAPÍTULO
III.
CAPITULO
IV.
Plantación del café
15
Cultivo anual del caté
23
CAPÍTULO
V.
Limpia del café
30
CAPITULO Enfermedades y enemigos
VI.
CAPITULO Gastos y productos del cultivo
VII.
CAPÍTULO Composición del café
VIII.
PINA
DE
34 36 38
AMÉRICA
CAPÍTULO Descripción y área geográfica de la
I.
pina
CAPITULO
II.
CAPÍTULO
III.
Plantación de la Pina
46
Cultivo anual
49 CAPITULO
Gastos y productos
43
IV. 52