Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta 1898 (1910)

Page 1

HISTORIA de

la

Instrucción

Pública

en

PUERTO RICO hasta

el a ñ o d e 1 8 9 8 por<

C a y e t a n o Coll y T o s t é De la R e a l A c a d e m i a de la h i s t o r i a

snn

dUHN

PUERTO

RICO

1910. »fM nw w ^ ^ m

w

m

™ w-*^->»

IIW m

> ti*

m

—t t u -

-

« t i « '



HISTORIA de

la

Instrucción

Pública

en

PUERTO RICO hasta

el a ñ o d e 1 8 9 8 por

C a y e t a n o Coll y T o s t é De la R e a l A c a d e m i a de la H'stonia

SAN JUAN P U E R T O RICO 1910.



IiEMfl:

e

IÍUZ

Premiada con medalla de oro y diploma de honor por elJurado calificador del Oasino Español, en el Certamen Literario y Científico de 1909, como compilación de los esfuerzos realizados en Puerto Rio en favor de la Instrucción Pública hasta dicho año

y

Verdad.



C.

COIAIA Y

TOSTÉ.

HISTORIA DE

Liñ

INSTRUCCIÓN Efí PUERTO-RICO HASTA Eü A $ 0 de 1898


BOLETÍN MERCANTIL


ADVERTENCIA Dado el corto tiempo concedido p a r a llevar á efecto esta Compilación, porque los materiales están m u y dispersos y de m u y difícil cotejo, el trabajo que presentamos á la consideración del J u r a d o calificador, tiene que ir dispuesto por pequeños párrafos, acotados con números romanos, factibles luego de consult a r mediante u n índice por orden alfabético. H e c h a esta salvedad entramos en materia. I. De todos los países que Roma se había anexado, E s p a ñ a fué el que más progresó bajo el p l a n trazado p o r Augusto. Plinio cuenta más de cuatrocientas ciudades i m p o r t a n t e s ; y el régimen municipal hizo de la P e n í n s u l a Ibérica u n país floreciente, culto y feliz, d o n d e la l i b e r t a d de conciencia hacía que los h o m b r e s de t o d a s las creencias religiosas c o m e r c i a r a n l i b r e m e n t e y d o n d e las letras, las artes y las ciencias tuvieron u n a eflorescencia grecol a t i n a superior á la de los demás pueblos del Imperio. Itálica fué p a t r i a de emperadores; Córdoba, la A t e n a s ibérica; y T a r r a g o n a y Cádiz, metrópolis comerciales. De allí surgieron T r a j a n o y A d r i a n o los dos primeros emperadores provinciales; el filósofa Séneca; los poetas Lucano y M a r c i a l ; el preceptista Quintiliano. el sabio Columela; el estratégico Licinio Sura, el mejor teniente de T r a j a n o ; y Pomponio Mela y Silio Itálico y otros muchos connotados hombres públicos. E s t a civilización fué e n ' a u m e n t o ; se fortaleció al ponerse en contacto con la civilización árabe, cuyo mayor esplendor lo tuvo en el Califato de Córdoba; y y a p r o p i a y t e m p l a d a en el y u n q u e de la experiencia, s a t u r a d a del espíritu reformador del Cristianismo, y encauzada por las tendencias ce-


saristas de las monarquías nredio-evales fué la que los españoles t r a j e r o n al Nuevo Mundo. II. E s p a ñ a dio cuanto tenía á los países descubiertos por la intrepidez del g r a n L i g u r : sus hombres de g u e r r a y sus hombres de paz, su religión y sus costumbres. Los mismos Reyes quisieron dirigir l a colonización, como hacía Augusto con los países a g r e g a d o s al I m p e r i o . Si h u b o s a n g r e y estragos, ésto es propio de toda conquista; si hubo frailes y togados intransigentes lo t r a í a consigo la época, en la que la nota dominante era la intransigencia político-religiosa; si los guerreros eran crueles con sus enemigos, la t r e m e n d a lucha de ocho siglos con el agareno para r e c u p e r a r el suelo de la p a t r i a había engendrado esos caracteres de hierro, los únicos que podían por aquel entonces atravesar por vez p r i m e r a el Mar Tenebroso y escalar heroicamente la cima de los Andes. D a n d o E s p a ñ a á América todo cuanto tenía ella en el siglo X V , n a t u r a l y lógico era que tomaran carta de naturaleza todas las v i r t u d e s y vicios del pueblo español en las Indias Occidentales. L a e m p r e s a fué g r a n d i o s a y el m a y o r p o d e r m o r a l que h a b í a en E u r o p a — e l Papado—sancionó con Bula Especial la adquisición d e las nuevas tierras, con el obligado nexo d e ' l a protección oficial á la religión de Cristo. No es d e extrañar, pues, que la cruz y la espada, que hicieron la feliz adquisición de los nuevos países, llevaran también á efecto conjuntamente la colonización. III. H a b í a que doctrinar aquellas gentes en la Religión Cristian a ; y el clero fué el mediador, que no iba el hidalgo á descender á semejante brega. E l p r i m e r a p a r t a d o de la Instrucción del Bey e de la Reyna para don xrysthohal colon d e c í a : " Q u e procure la conversión d e los jmdios á la fe, p a r a a y u d a de lo qual v a f r a y b u y l con otros religiosos, quienes p o d r á n a y u d a r s e de los yndios que v y n i e r o n p a r a l e n g u a s . " U n a vez que rodó por t i e r r a aquella vida infantil d e los pue-


— 5 — blos indo-antillanos y de los imperios m e x i c a n o , chíbcha y per u a n o , h a b í a necesidad de asimilar aquellas gentes á l a c u l t u r a española, hija de la civilización g r e c o - l a t i n a ; y á la p a r que se recopilaban los idiomas indígenas y surgían las gramáticas y léxicos, se establecían escuelas del idioma castellano p a r a infiltrar el habla del conquistador en el seno d e las sociedades conquistadas. Incas y aztecas, muyscas y aruacos a p r e n d í a n el español j u n to con el hijo del hidalgo y del peón castellano, bajo la férula del fraile. Y así como los c o n q u i s t a d o r e s m e z c l a b a n su s a n g r e con los indígenas, sin que h u b i e r a u n código cruel que lo prohibiera, como el célebre código gótico, así los hijos de u n o s y otros recib í a n de labios del Dominico y del F r a n c i s c o , en f r a t e r n a l comp a ñ í a , las enseñanzas de la d o c t r i n a de Cristo y la i n s t r u c c i ó n primaria. Las misiones eran los puestos avanzados de esta civilización. Venían luego las aldelmelas construidas generalmente en las riberas de los ríos, y s u r g í a n después los conventos, las poblaciones y las ciudades. Cuando en 1776 las trece colonias inglesas de Norte-América se independizaron de I n g l a t e r r a n i n g u n a d e sus ciudades tenía la c u l t u r a y grandeza que habían alcanzado Lima, P u e b l a ó Buenos Aires. Y esta afirmación no la hacemos nosotros. E n ello están contestes los historiadores anglo-sajones é hispanoamericanos. Ese poderío obtenido por las ciudades de la América Latin a era la r e s u l t a n t e de u n a fusión de r a z a s , de latinos con indígenas, mientras los sajones en la América del Norte a r r a s a b a n los aduares de los indios y los empujaban hacia la m o n t a ñ a y los bosques sin mezclarse con ellos. La grandeza actual de los Estados Unidos es la expansión de todos los pueblos cultos d e E u r o p a . No el producto vínico de la colonización d e la G r a n B r e t a ñ a . IV. T r a s la escuela de l a Misión, vino en las I n d i a s Occidentales el colegio p a r a indígenas en cada Obispado. Los Reyes Católicos habían recomendado la Doctrina, con insistencia en sus reales cartas, y p a r a llegar á ese fin era m u y necesario el idioma; así que


— 6 — las clases de gramática castellana se instituían con predilección en todos los territorios conquistados. Después de estas escuelas el p r i m e r colegio que se fundó en el Nuevo M u n d o fué el de la Sania Cruz, en Tlateloleo—México—el año de 1535. Allí se enseñaba latín, filosofía, música, medicina y lenguas nativas en concordancia con la gramática castellana. Al siguiente año de 1536 dictó el Rey u n a real orden especial sobre la enseñanza d e la j u v e n t u d criolla. L a enseñanza iba en progresiva escala bajo la dirección de las O r d e n e s de R e g u l a r e s ; y en 1551 el E m p e r a d o r Carlos V. fundó las U n i v e r s i d a d e s de México y del P e r ú , en sus p r o p i a s capitales. Dice el escritor norte-americano E d . Gaylord B o u r n e , (1) que las instituciones de enseñanza fundadas en México, d u r a n t e el siglo X V I , no h a y e x a g e r a c i ó n en decir, que por su n ú m e r o , rango de estudios y alto nivel intelectual de los catedráticos, sup e r a b a n á c u a n t o existió en la A m é r i c a inglesa h a s t a el siglo X I X . ( E d . Gaylord Bourne. Profesor de Historia en la Universidad de Yale. España en América. T r a d u c i d a al español. H a b a n a , 1906, pág. 274). Si nos o c u p á r a m o s d e t a l l a d a m e n t e del P e r ú h a b r í a que t o m a r notas interesantísimas del viaje de Ulloa en lo referente á las u n i v e r s i d a d e s y c e n t r o s de enseñanzas e n t r e los p e r u a n o s . B á s t e n o s r e c o r d a r que p a r a esa época florecieron los ilustres criollos Vega, (2) Sandoval (3) y Pinedo. (4) Si pasamos á Venezuela nos encontramos con que en 1696 f u n d a don Diego de Baños y Sotomayor el Colegio Seminario de Santa Rosa, en la ciudad de Caracas, dotándolo de c á t e d r a s y (1) P r o f e r i m o s en este p u n t o c i t a r a u t o r e s e x t r a n j e r o s á n a c i o n a l e s , p a r a e v i t a r l a t a c l i a de a p a s i o n a d o s . (2) Gavcilaso de l a V e g a , l l a m a d o ICl Inca. H i j o de u n o de los esp a ñ o l e s c o m p a ñ e r o s de P i z a r r o y d e u n a p r i n c e s a p e r u a n a d e s c e n d i e n t e d e los I n c a s . M u r i ó en 1568. S u s o b r a s : Historia de los Incas, reyes que frieron del Perú. Historia general del Perú. Historia de la Florida. (3) ,1. S a n d o v a l . A u t o r de u n a o b r a s o b r e los N e g r o s A f r i c a n o s , publicarla en M a d r i d en 1647. (4) Antonio León Pinedo, sabio y laborioso escritor peruano, relator en el Consejo de I n d i a s . S u s o b r a s : Anuales inmaculata concepiionis, ab orbe condiie cid nostra témpora. Aparato político de las Indias Occidentales. Historia Natural de las Indias Occidentales. Acuerdos del Consejo de Indias. Fundación 6 historia de la ciudad de Lima. Descubrimiento 6 historia del Potosí. Recopilación general de las leyes de Indias.


— 7 — becas. Y que el rey Felipe V. en 1721, por u n a real orden convirtió el Seminario T r i d e n t i n o de la c a p i t a l de Venezuela en U n i v e r s i d a d Real y Pontificia con los mismos privilegios que la de S a l a m a n c a . H e aquí lo que dice u n ilustre historiador venezolano, don Rafael María B a r a l t en su Historia ele Venezuela (Curazao. 1887. 2a. edición, tomo I . <pág. 427) : " S e a m o s justos diciendo, q u e Carlos I I I no olvidó á sus vasallos de U l t r a m a r en las reformas útilísimas que hizo en los estudios e s p a ñ o l e s . . . . G r a n d e esfuerzo de liberalidad e r a por p a r t e ele los monarcas españoles l a sola introducción en América del arte tipográfico. P e r o aun se hizo más. Planteáronse en algunos lugares sociedades patrióticas, á semejanza d é l a s d e E s p a ñ a . E n México se estableció u n j a r d í n botánico, u n a a c a d e m i a de nobles artes y u n a escuela d e minería, en donde se hacía u n estudio sólido de las matemáticas. E n Bogotá se fundó u n Observatorio Astronómico, único en la A m é r i c a hispana. E n Guatemala se abrieron escuelas d e Dibujo y se a d o p t a r o n nuevos cursos de Filosofía en la Universidad. E n Quito se i n t r o d u j e r o n reformas esenciales en el plan de estudios. E n Lima, desde 1771, en el colegio de S a n Carlos, se e n s e ñ a b a la física de N e w t o n , la A n a t o m í a práctica y la Medicina, en u n i ó n de otras C i e n c i a s . " E n 1611 y a los J e s u í t a s h a b í a n f u n d a d o noviciados y escuelas en v a r i a s poblaciones del P l a t a ; y p a r a la c i t a d a fecha el establecimiento que t e n í a n en C ó r d o b a fué d e c l a r a d o Colegio Máximo. Y dos años después, en 1613, el Obispo de T u c u m á n , S a n a b r i a , le señaló u n a r e n t a de dos mil pesos anuales, y llegó á ser con el t i e m p o base de la U n i v e r s i d a d de Córdoba. E n 1621 o b t u v i e r o n los J e s u í t a s a u t o r i z a c i ó n p a r a f u n d a r u n i v e r s i d a d e s en las posesiones de S u d A m é r i c a ; c u y a concesión fué ratificad a por u n a B u l a de Gregorio X V . L a C o m p a ñ í a de J e s ú s fundó los Colegios de M o n s e r r a t , en Córdoba, los de S a n I g n a c i o y de Belén en B u e n o s Aires y los de la Rioja, S a n t i a g o del E s t e r o y Asunción del P a r a g u a y . E n 1700 f u n d a r o n el S e m i n a r i o de L o r e t o . H a s t a su expulsión, en 1767, fueron los e d u c a d o r e s de B u e n o s Aires, T u c u m á n y P a r a g u a y . L a s escuelas de los pueblos e s t a b a n á c a r g o de los c u r a s p á r r o c o s . ( 1 ) . o

(T) J u a n García Al-Deguer. mo 1° p á g . 1 0 1 .

H i s t o r i a de l a A r g e n t i n a . — M a d r i d ,

to-


— 8 — E s p a ñ a , pues, daba á América en cuestión d e instrucción pública todo c u a n t o tenía, como se lo había dado en otro orden de ideas. P o r eso dice u n escritor m o d e r n o con s o b r a d a r a z ó n : " S i colonizar es f u n d a r nuevas sociedades con el mismo esp í r i t u y la p r o p i a sangre de las metrópolis; 'dar l a mano á pueblos atrasados, extraños al movimiento general de la civilización; llevar, en u n a palabra, el genio propio á remotos países, prodigando en ellos esfuerzos y sacrificios y haciéndolos e n t r a r por estos medios en la consideración, la simpatía y el respeto de los pueblos cultos ¿cómo podría negarse á E s p a ñ a el p r i m e r puesto ent r e las naciones colonizadoras, siendo así que desde el p r i m e r día de las exploraciones m a r í t i m a s y las empresas militares de América, n o solo dedicó á ellas u n a atención preferente, si que lo hizo con la intervención activa del Estado, representación genuina de la totalidad nacional, y con el propósito confesado solemnemente de no l i m i t a r su empeño á la explotación de las comarcas descubiertas y de los pueblos sub.yugaclos, estimando sus creaciones como meras factorías al uso de aquellos tiempos, si que de llevarlo á la propagación de las ideas políticas y religiosas por ella profesadas, i m p l a n t a n d o allende el Atlántico las instituciones fundamentales de la sociedad europea, haciendo e n t r a r en u n mismo molde á indios y españoles, y m i r a n d o especialmente los intereses de aquellos c u y a t u t e l a se arrogaba con una intención y u n a solicitud de que en la historia quizá no se dé otro e j e m p l o ? " (1)

V.

La i m p r e n t a fué un íacior i m p o r t a n t e p a r a el desarrollo de la c u l t u r a h i s p a n a en el Nuevo Mundo. L a p r i m e r a se implantó en México, en 1539; la segunda en el P e r ú , en 1584. E n los E s t a d o s Unidos vino á f u n d a r s e en 1638. E n México, desde 1539 h a s t a 1810 se publicaron 3599 libros. (2) E n el P e r ú , (1) R a f a e l M . de L a l i r a . — P o l í t i c a y S i s t e m a s C o l o n i a l e s . — L a Colon i z a c i ó n en l a H i s t o r i a . — M a d r i d — 1 8 7 6 — T o m o I I p á g . 84. (2) J o s é T o r i b i o M e d i n a — L a i m p r e n t a en M é x i c o — E p i t o m e (15391 8 1 0 ) . Sevilla, 1 8 9 3 .


— 9 — desde 1584 h a s t a 1810, 1,155. 1638 á 1692, 750. (2)

(1)

E n la América Inglesa de

No podemos, dada la índole de este trabajo, extendernos más sobre este p u n t o . Baste a n o t a r que E s p a ñ a llevó la i m p r e n t a á todos sus dominios de U l t r a m a r , con arreglo al desarrollo de cult u r a de cada país. E n F i l i p i n a s la implantó en 1593 y en Guatemala en 1640. Sus demás posesiones la obtuvieron en el siglo X V I I I y principios del X I X . P a r a que el lector p u e d a h a c e r u n estudio comparativo con las posesiones de I n g l a t e r r a y F r a n c i a en América damos el siguiente cuadro de la introducción de Ja i m p r e n t a en las I n d i a s Occidentales: México, Perú, Norte América, Guatemala, Paraguay, Cuba, Jamaica, Barbada, Haytí, Colombia ( Bogotá ) , Brasil, Chile, Canadá, Ecuador, Venezuela, Dominica, Granada, Martinica, República A r g e n t i n a , Bermuda

(1) José Toribio M e d i n a — L a 1 8 1 0 ) . S a n t i a g o de Chile, 1890.

Año d e ??

77

??

77

??

77

j?

77

??

77

77

77

77

77

71

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

7 7

77

7 7

1539 1584 1638 1640 1705 1707 1720 1730 1736 1740 1744 1749 1751 1760 1760 1765 1765 1766 1780 1780 (3)

i m p r e n t a en L i m a . — E p i t o m e

(2) E o b e r t F . B o d e n . — A ITistory of t h e F i r s t P r i u t i n g P r e s s blished i n E n g l i s h A m e r i c a ( 1 6 3 8 - 1 6 9 2 ) . N . Y o r k , 1906.

(1584Esta-

(3) C a r l o s M . T r e l i e s . — E n s a y o de B i b l i o g r a f í a c u b a n a do los s i g l o s X V I I y X V I I I . — M a t a n z a s , 1907, p á g . V I I I .


— 10 — VI. Si en el continente americano daba E s p a ñ a cuanto tenía de su genio emprendedor, igual aconteció en las islas del archipiélago antillano. Sólo que el descubrimiento de los vastos imperios de México y P e r ú detuvieron el desarrollo iniciado en Santo Domingo, P u e r t o Rico y Cuba. La corriente i n m i g r a t o r i a corrióse h a c i a el continente sud a m e r i c a n o y las islas sirvieron únicam e n t e de escala y p u n t o s de a p r o v i s i o n a m i e n t o s p a r a las n u e vas empresas en los países conquistados. P r u e b a d e lo que decimos, que habiendo concedido el P a p a P a u l o I I I u n a bula pontificia, en 1538, p a r a que se instalase la Universidad de Santo Tomás de Aquino en el Colegio T r i d e n t i n o de los Dominicos, en la E s p a ñ o l a , vino á conceder el permiso el rey Felipe I I el 22 de febrero de 1558. La atención estaba fija en el continente. Así fué, que teniendo prelación de solicitud los Dominicanos se f u n d a r o n primero las Universidades d e San F r a n c i s c o de México y la de Lima, en 1551, por g r a c i a especial del E m p e r a d o r Carlos V. P e r o , u n a vez f u n d a d a la U n i v e r s i d a d d e L a E s p a ñ o l a se le concedieron los privilegios de las o t r a s ; concediendo t í t u l o s de licenciados y doctores. (1) E n Cuba el obispo don Gerónimo Valdés fundó en 1722 el Colegio Seminario de San Basilio Magno, en Santiago de Cuba, formando el edificio con r e n t a s propias é imponiendo doce mil pesos en hipotecas p a r a el pago de sus cátedras, y además u n a asignación a n u a l de setecientos pesos p a r a otras atenciones. Este mismo Obispo fué el iniciador de la fundación de la Universidad de San Gerónimo en la H a b a n a , consiguiendo que el P a p a p r o m u l g a r a u n a bula pontificia, con fecha 12 de septiembre de 1721, p a r a que los Dominicos f u n d a r a n dicho centro de enseñanza, al tenor de la de Santo Domingo. E l auto de la fundación de este plantel de enseñnza es de 5 de enero de 1728. (2)

(1) José Gabriel García.—Historia I " p á g . 133. 1868.

de S a n t o D o m i n g o , 1893.

(2) J a e o b o de l a P e z u e l a . — H i s t o r i a T o m o 2o p á g s . 3 á 4 y 3 4 5 .

de l a I s l a

de C u b a .

Tomo Madrid,


— 11 — VII. Contrayendo-nos ahora á la isla de P u e r t o Rico lo primero que podemos registrar en cuestión de enseñanza es el a p a r t a d o décimo (1) de la Información hecha por J u a n Ponce de León al Comendador Ovando, gobernador de L a Española, de las necesidades que había que llenar en la colonización de la isla de San J u a n . E s t a capitulación es de 2 de mayo de 1509 y en el a p a r t a d o citado pide el C a p i t á n del Higiiey, que el P a d r e P r o vincial de los Franciscanos envíe clérigos, que él se obligaba á cumplimentarlos del fondo de diezmos. Estos clérigos, además de los deberes religiosos p a r a con los castellanos, t e n í a n el de bautizar los indígenas, doctrinarlos y enseñarles g r a m á t i c a castellana. Ovando correspondió á lo p e d i d o p o r el c a p i t á n poblador. (1) Estos clérigos tenían el deber de enseñar el idioma castellano en p r i m e r término á los hijos de los caciques, con arreglo á las reales cartas de los Reyes. E n el a p a r t a d o undécimo de las Instrucciones que da el rey F e r n a n d o á J u a n Cerón, cuando fué repuesto en el cargo de Alcalde de la isla de San J u a n , como Teniente del Visorrey don Uiego, le ordena el monarca, que recoja el m a y o r n ú m e r o posible de niños p a r a enseñarles, con especialidad las cosas de la fe. (2) E n la Ordenanza p a r a el t r a t a m i e n t o de los indios de San J u a n d a d a por el Rey don F e r n a n d o , el Católico, en Valladolid el 23 de enero de 1513, se lee en el artículo 9 : " T o d o el que thenga q u a r e n t a ó más yndios deberá enseñar á uno de ellos, muchacho, á leer, escribir y la d o t r i n a ; e porque algunos suelen servirse de u n muchacho indio p o r paje, será obligado á enseñarle lo m e s m o . " o

Y en el artículo 17 se l e e : " T o d o s los hijos de caciques se e n t r e g a r á n á la edad de trece años á los frayles franciscos, los quales les enseñarían á leer, escribir y la d o t r i n a . " (3)

(1) Colección d e d o c u m e n t o s i n é d i t o s d r i d , 1880. T o m o 36 p á g s . 4 9 1 y 4 9 5 . (2) Colección de d o c u m e n t o s i n é d i t o s d r i d , 1890. 2a Colección b a j o l a d i r e c c i ó n de (3) B i b l i o t e c a H i s t ó r i c a de T a p i a . P .

del A r c h i v o

de

Indias.—Ma-

del A r c h i v o de I n d i a s . — M a F a b i é . T o m o 1" p á g . C X V I I I . R i c o , 1854, p á g . 193 y 194.


— 12 — VIII. L a colonización de la isla de San J u a n se paralizó con los nuevos descubrimientos como reza la c a r t a del Obispo al E m p e r a dor, en 1546. Y a seis años antes, (1540) informaban Alonso de Cáceres, S a n t e l a y a , Castro, E s p i n o s a y Castellanos al m o n a r c a , que la isla cada día va en disminución. Y en otro párrafo de la misma c a r t a le dicen, que de la isla se han ido muchos vecinos con sus esclavos al Perú y Nueva España. (1) E n 1534 informaba Francisco Manuel ele Lando al E m p e r a dor, que la gente esta<ba m u y alborotada por irse al P e r ú ; muchos se habían ido secretamente, h u y e n d o á 'las deudas, y de los que queda.ban el más arraigado no habla sino Dios me lleve al Perú. Tuvo el Gobernador que t o m a r medidas de sumo rigor p a r a evitar la total despblaeión de la isla. (2) E n Santo Domingo y Cuba también Irabía sufrido hondas perturbaciones la colonización con las noticias que llegaban á aquellos países de las inmensas riquezas que existían en los imperios indios del continente. IX. Volvemos á encontrar señales de v i d a con respecto á instrucción en P u e r t o Rico en la Memoria y Descripción de la isla, m a n d a d a hacer por S. M. el rey clon Felipe I I , el año de 1582. E r a gobernador el Capitán J u a n Mergarejo y comisionó al P r e s bítero J u a n Ponee de León, nieto del Conquistador, y al Bachiller Antonio de S a n t a Clara, abogado, p a r a que la r e d a c t a r a n , como personas de confianza y esperimentadas en las cosas que en esta cibdad é ysla ay. E n tan interesante documento encontramos, en el capítiúo 37, que el hospital fundado por el Obispo Manso, y que se llamaba de Sanct Alifonso estaba sin enfermos, p o r q u e sus r e n t a s se habían destinado á i m p u l s a r la fábrica de la Catedral, y con tal motivo se utilizaba p a r a la enseñanza. Dice el cronista: leése

(1)

B i b l i o t e c a de T a p i a .

(2)

B i b l i o t e c a d e T a p i a , p á g . 304.

P . B , , 1854, p á g . 319.


— 13 — en él gramática. (1) E l m a e s t r o se p a g a b a con u n d o n a t i v o dejado para ello, p o r un. vecino de la ciudad llamado A n t ó n Lucas. X. La enseñanza estaba toda á la sombra de la iglesia de Cristo. La cruz y la espada habían hecho la Conquista y al a m p a r o del símbolo de la redención cristiana se daba la instrucción. La misma Iglesia Catedral tomaba, p a r t e en ello. E n la Descripción de la Isla y ciudad de P u e r t o B i e o ; y de s u vecindad y poblaciones, presidio, gobernadores y obispos; frutos y minerales, que el licenciado don Diego de Torres Vargas, canónigo ele la S a n t a Iglesia, dirigió al cronista nacional Maestro Gril González Davala, en 1647, se lee lo s i g u i e n t e : " E s t a Santa caída año p a r a ordinario á los renta con título

Iglesia tiene dotación d e cien ducados de r e n t a un maestro d e gramática, que se l a enseña de hijos de los vecinos d e ella, y se paga, la dicha ele maestro ele Gramática. (2)

E l convento de Dominicos no era e x t r a ñ o á la. difusión di; las ideas de enseñanza e n t r e el vecindario de fla Capital. E n el mismo documento histórico, que acabamos de citar se lee, que el provincial fray J o r g e Cambero, el año de 1645, puso casa ele estudio de artes y de gramática p a r a los novicios de. s u convento y para los vecinos de la ciudad, que quisieran estudiar. L a enseñanza de l a gramática en la Catedral había empezado el año de 1589, eai v i r t u d d e que el vecino Francisco Buíz había donado u n a r e n t e de cien ducados anuales p a r a d o t a r esta cátedra. E l año de 1641 el catedrático don José de J a r a v a , c a p i t á n que había sido de la Fuerza, hizo p o n e r estos dos versos latinos sobre la p u e r t a de la Casa Parroquial!, donde d a b a sus lecciones á los hijos de los vecinos de San J u a n :

(1) C. Coll y T o s t é . — B e p e r t o r i o H i s t ó r i c o de P t o . - B i e o . — S . J u a n , 1806, p á g . 4 9 . E l d o c u m e n t o o r i g i n a l e s t á en el A r c h i v o de I n d i a s . P a tronato. (2) Códice t i t u l a d o Iglesias de lidias.


— 14 — H i c h a b i t a n t Musae, hic s e r v a n t Sua pignora parcae Vivere disce p u e r d o g m a t a disce mori. (1) XI. E n la Memoria del Gobernador d o n E s t e b a n Bravo d e Rivera, d i r i g i d a al Rey el I de m a y o de 1759, no se h a b l a de i n s t r u c ción pública, porque el informante se ciñó á los capítulos que tocaban á su gobernación; y sabido es que l a enseñanza en América p a r a aquellos remotos tiempos estaba bajo la dirección de la Iglesia Católica y de las órdenes regulares de Dominicos, Franciscos y Jesuítas. E n P u e r t o Rico eran los hijos de Santo Tomás ele Aquino los que llevaban esta dirección. Seis años después de B r a v o de Rivera informó don A l e j a n d r o O 'Reylly; pero su Memoria es urna relación circunstanciada del estado de l a población en g e n e r a l : y por ende, abarcó todos los p u n t o s piara el fomento d e la Isla. P a r a esa época t e n í a n que venir de México ochenta mil pesos anuales p a r a p a g a r el person a l oficial, que él Rey sostenía en esta posesión. Los ingresos generales no rebasaban d e diez mil pesos y el déficit tenía que cubrirlo el Real E r a r i o con el célebre Situado mexicano, que cada año fué en aumento. Así, pues, las únicas poblaciones que t e n í a n a l g u n a vitalidad e r a n 'la Capital y la Villa de San Germán. Existían los poblejos de Arecibo, Coamo, T u n a , Manatí, U t u a d o , A g u a d a , Añasco, Ponee y Yauco, con los nombres de Lugares y las aldehuelas Toa-Baja., Toa-Alta, Bayamón, Cáguas, Guayama, Las Piedrs, Loiza, Río P i e d r a s y Cangrejos con l a denominación de Riberas. E l n ú m e r o de h a b i t a n t e s era cerca de 40 mil personas libres y 5 mil esclavos. L a vida 'de los sugetos acomodados era p a t r i a r c a l y por lo común se vivía en las estancias en perjuicio de la urbanización d e los pueblos. H a b í a solamente dos escuelas de niños, en S a n J u a n y S a n G e r m á n . B a s t e decir, que p a r a esa época no t e n í a la Capital a ú n u n a plaza d e mercado. O'Reylly consideraba á fos vasallos de esta Isla como los más pobres que había en América y aconsejaba al Rey nuevos reglamentos p a r a el fomento d e l a riqueza pública. o

(1)

B i b l i o t e c a de T a p i a , p á g . 4 8 7 .


— 15 — I n c u r r e n en grave -error los que cneen que únicamente esas dos escuelas, citadas por O 'Reylly en 1765, eran las que existían en la i d a d e P u e r t o Rico en dicha época. Además de la enseñanza de latín, teología y filosofía que d a b a n los frailes e n sus conventos, había en las poblaciones sus escuelas p a r t i c u l a r e s . Y v a m o s á p r o b a r l o . Cinco años después de escribir ese g o b e r n a d o r su Informe á S. M. tenemos que el g o b e r n a d o r don Miguel de H u e sas dispuso, que se recopilasen en u n Directorio general todas las obligaciones de los Tenientes á Guerra, p a r a que sirviera de norma segura á dichos empleados en el desempeño de sus cargos; y cuyo Directorio se hacía " c o n f o r m e á l a práctica, Reales disposiciones, bandos y autos d e b u e n Gobierno que h a s t a este día se h a n recibido y p r o m u l g a d o y c o m u n i c a d o . " E l artículo 2o. de dicho Directorio

reza lo s i g u i e n t e :

" P r o c u r a r á n todos los Tenientes, que e i i su respectivo p a r t i d o se dedique u n a persona d e buena opinión y fama á la enseñanza de los niños, siendo de la obligación de cada p a d r e m a n d a r á lo menos de cada dos hijos uno á l a escuela, y mantenerlos en ella hasta que sepan leer y escribir á lo m e n o s ; y sólo p o d r á retirarlos su padre, certificando el maestro a l Teniente, que está medianamente instruido en aquella obligación." " P a r a que t a n i m p o r t a n t e fin logre sus efectos cumplidos y no falte quien se aplique á la enseñanza d e los niños se p r o r r a t e a r á e n t r e todos los padres d e familia, l a cantidad de cien pesos p a r a el salario del que hiciere de maestro, y su p a g a deberá hacerse cada cuatro meses, quedando á l'a v o l u n t a d de cada p a d r e m a n d a r á la escuela los demás hijos que tuviere p o r conveniente; y al cuidado del Teniente á G u e r r a e n t r e g a r l e a l maestro el salario." " E l maestro deberá m a n t e n e r tía escuela en el paraje más proporcionado á todos, y recibir en ella indistintamente tóelos los niños que se remitieren', sean blancos, pardos ó morenos l i b r e s . " " D e b e r á t r a t a r l o s con d u l z u r a y prudencia, darles b u e n ejemplo, inclinarlos á que se confiesen á lo menos el 'domingo primero de cada mes y en las festividades más solemnes; que sean devotos, piadosos, políticos y corteses con sus mayores, especialmente temerosos de Dios y del Rey, y obedientes á las Justicias; apli-


— 16 — candóles p a r a todo el castigo q u e corresponda á su edad y travesuras." " D e b e r á n instruirlos en la Doctrina Cristiana que estimare el C u r a ; y enseñarles á leer, escribir y c o n t a r lo mejor que pued a n ; de modo que sean útiles á su tiempo á la. r e p ú b l i c a . " " S e r á obligación del Maestro averiguar los niños que hay capaces de aplicarlos á la escuela-, y d a r ' p a r t e al Teniente á Guerra, ó al Oficial Comandante de Milicias Disciplinadas, p a r a que dispongan que sus padres Jos remitan á k escuela." (1) Vemos, pues, en 1770, al propio Gobernador organizando y reglamentando la instrucción pública en toda 'la I s l a ; c u i d a n d o que el m a e s t r o fuera r e c o m p e n s a d o o p o r t u n a m e n t e y con r e g u l a r i d a d ; i n c l i n a n d o á los p a d r e s de familia á que enviasen p r i m e r o u n hijo y luego t o d o s á la escuela; y combatiendo el a n t a g o n i s mo de r a z a con el envío de m u l a t i c o s y n e g r i t o s á la misma escuela de los blancos. ¡Cómo c o n t r a s t a este espíritu de i g u a l d a d y f r a t e r n i d a d c r i s t i a n a desplegado por un C a p i t á n General esparto! en el último tercio del siglo XV11I, con las i n t r a n s i g e n cias de otros g o b e r n a n t e s , do naciones que se dicen m á s civilizadas que E s p a ñ a , en el siglo X I X y a ú n en el siglo X X en que' estamos! Somos deudores á don Miguel d e Mueses y á don Miguel de la Torre, de que no tengamos que l a m e n t a r -en la actualidad ese odio de castas que e n g e n d r a la separación de las r a z a s , conviviendo en un mismo pueblo y bajo u n mismo gobierno. Los buenos legisladores t i e n d e n siempre á la fusión de las r a z a s p a r a e v i t a r las discordias sociales. E l p r i m e r gobernante, citado; don Mi-

(1) D i r e c t o r i o G e n e r a l , que lia m a n d a d o f o r m a r el s e ñ o r don M i g u e l de M u e s a s , Coronel de los R e a l e s E j é r c i t o s , G o b e r n a d o r y C a p i t á n G e n e r a l de e s t a I s l a de S a n J u a n de P u e r t o E i c o , con c o n s u l t a de su A s e s o r el D r . don F r a n c i s c o do A e o s t a B i a z a , a b o g a d o d e l a B e a l A u d i e n c i a del d i s t r i t o , C o n s u l t o r del S a n t o Oficio de l a I n q u i s i c i ó n de C a r t a g e n a y de l a S a n t a C r u z a d a y J u e z G e n e r a l de d i f u n t o s , con a r r e g l o á las" leyes d e estos B e y n o s , c é d u l a s , y ó r d e n e s c i r c u l a r e s , q u e se h a n e x p e d i d o , y c o s t u m b r e s que se h a n o b s e r v a d o de t i e m p o i n m e m o r i a l , p a r a que s i r v a de r e g l a fija á los T e n i e n t e s á G u e r r a de los p u e b l o s y d e p a r t a m e n t o s i n t e r i o r e s de e s t a Tsla, e n el g o b i e r n o , c o n o c i m i e n t o y uso de sus e m p l e o s . — P u e r t o R i c o , 14 d e J u n i o de 1 7 7 0 . — E s t e D i r e c t o r i o circuló m a n u s c r i t o h a s t a q u e el 23 d e E n e r o d e 1S26 lo m a n d ó i m p r i m i r en l a i m p r e n t a del G o b i e r n o á c a r g o d e d o n V a l e r i a n o d e S a n M i l l á n , el G o b e r n a d o r don M i g u e l de l a T o r r e . L o s p á r r a f e s q u e h e m o s c i t a d o o c u p a n l a s p á g i n a s 5 y 6.


guel de Muftsas, redactando su Directorio en .1770 y haciéndolo c u m p l i m e n t a r ; y el segundo, Latorre, confirmándolo é imprimiendo cien ejemplares, en 1826, 'hicieron u n g r a n bien al pueblo p u e r t o r r i q u e ñ o y merecen per citados con aplauso. XII. E x t r a ñ a que el p a d r e Iñigo Abbad, que presentó al ministro Conde de F l o r i d a b l a n c a su manuscrito el año de 1782, nos diga en el capítulo X X X I , dedicado á los usos y c o s t u m b r e s de los h a b i t a n t e s de la Isla, que á los hijos del país no les d a b a n ning u n a educación, a n o t a n d o de paso la falla ele escuelas. (1) IiOs documentos que hemos citado anteriormente se refieren á 1770. es decir, doce años antes que la fecha del manueristo del fraile benedictino. A j u z g a r por u n a estadística que -trae la obra de Abbad y lleva fecha dé 1776, se ve que los trabajos de este historiador son contemporáneos casi á los que hemos presentado en contra d e su aseveración r o t u n d a de falta de escuelas en las pueblos. P r o c u r a n d o buscar nosotros la causa de esta divergencia de opiniones creemos encontrarla en que A b b a d estaba á matarse con el Gobernador, por lo que resulta u n tantico apasionado en sus juicios. Baste anotar, que en el capítulo X X , destinado á describir la Capital, al decir como era el palacio del Gobernador ó sea S a n t a Catalina, manifiesta, que " q u i z á este edificio sería m u y á propósito p a r a hospital de la t r o p a . " L a cansa de la enemiga de A b b a d contra -el Gobernador procedía de que el Obispo F r a y Giménez Pérez estaba e n igual tirantez de rellaeiones con el Capitán General. Y lo motivaba el no haberte devuelto a l Obispo el hospital, que había hecho p a r a los enfermos pobres de la ciudad. Con estos antecedentes se comprende ahora lo acre de la frase del benedictino historiador al decir que di palacio del Gobernador, era muy á propósito p a r a hospital d e los soldados. Y volviendo á las escuelas no es de ext r a ñ a r , por consiguiente, que lo que era u n a deficiencia relativa, en u n país pobre donde l a mayoría de sus habitantes vivía en (1) F r a y Tñigo A b b a d y L n s i e r r a . — H i s t o r i a geográfica, civil y n a t u ral de la I s l a fio P u e r t o R i c o . N u e v a edicic'm a n o t a d a p o r J o s é J u l i á n d e A c o s t a y C a l v o . — I \ Rico, 1S66, p á g . 4 0 3 .


- i s las estancias, lo convirtiera en falta absoluta de escudas. Lo sensible es que algunos escritores, desconocedores del Directorio General de 1770 d e don Miguel de Muesas, h a y a n seguido á O'Reilly con sus dos únicas escuelas en 1765, y á Iñigo Abbad con su ©Tironea información de 1782, respecto á instrucción en los demás pueblos de la Isla. XIII. M p a d r e Provincial fray J o r g e Cambera, hijo de l a Capital, había hecho del convento de Dominicos el foco de mayor ilustración de P u e r t o Rico, con h a b e r iniciado en 1645 estudios superiores entre sus educandos. L a j u v e n t u d p u e r t o r r i q u e ñ a pasaba después á las universidades de Santo" Domingo y Caracas á perfeccionarse en facultad mayor. E l Barón de H u m b o l d p e n Berlín, al visitarle don José J u l i á n de Aeosta, de manifestó el sabio anciano, que había conocido e n la universidad de Caracas dos jóvenes p u e r t o r r i q u e ñ o s m u y distinguidos en el estudio de Botánica, cuyos nombres no recordaba. E s t a manifestación del ilust r e viajero a l e m á n confirma n u e s t r o aserto. (1) E n este estado entramos en los comienzos del siglo X I X y surgió el movimiento reorganizador de la Nación E s p a ñ o l a en sentido liberal. Vino á P u e r t o Rico la Constitución d e Cádiz del año 12 y e n t r e las reformas que se i n t r o d u j e r o n pidió el Gobernador don Salvador Melendez á la Regencia el estableeiminto de u n a Cáted r a d e Medicina en la Capital, " p o r conceptuarlo de s u m a utilidad á la I s l a . " (2) M rey F e r n a n d o V I I p o r u n a real orden de 30 de enero de 1816 concedió lo solicitado p o r el Gobernador Melendez y el 17 d e j u n i o del mismo año se instaló en el Hospital, que había fundado fray Jiménez Pérez, dicha C á t e d r a de Medicina, bajo la dirección del experto y entendido profesor D r . don José E s paillart. (3)

(1) O b r a c i t a d a d e I ñ i g o A b b a d . — N o t a 1» d e l a p á g i n a 4 1 0 . (2) P e d r o T o m á s de C o r d o v a , S e c r e t a r i o del G o b i e r n o . Memorias g e o g r á f i c a s , h i s t ó r i c a s , e c o n ó m i c a s y e s t a d í s t i c a s de l a I s l a de P u e r t o E i c o . A ñ o d e 1832 T o m o I I I , p á g . 185. (3)

P e d r o T o m á s de C ó r d o v a . — O b r a c i t a d a .

Tomo I I I , pág. 305.


— 19 — Los padres Franciscanos, estimulados por los buenos resultados que daba la enseñanza en el Convento de los Dominicos, pidieron al Rey, por conducto del Gobernador Melendez, les concediera igual gracia que á los hijos de Santo Domingo de G u z m á n ; y el monarca se la concedió con igual p r e r r o g a t i v a que al Convento de los Dominicos, " a b r i e n d o este campo más á la ilustración, á la utilidad de la Isla, y al p a r t i c u l a r de los jóvenes a p l i c a d o s . " (1) XIV. Vino el año de 1820, y con l a implantación d e nuevo d e l a Constitución del año 12, despertóse en el país el deseo de a v a n z a r en la instrucción pública. E n el acta de l a sesión d e la Sociedad Económica de Amigos del País, correspondiente al 3 de septiembre de 1820 se lee lo s i g u i e n t e : " L a proposición del señor Jefe Político S u p e r i o r sobre el establecimiento de escuela por el método de Lancáster y u n a Cátedra de Constitución, p o r medio de u n a suscripción voluntar i a fué a p r o b a d a p o r la J u n t a . Se cedió á beneficio de los r e f e r i dos establecimientos un libramiento de mil pesos,' pagaderos por el señor don A l e j a n d r o Ramírez y el qual existe sin cobrarse en poder del Tesorero. Se acordó a b r i r la suscripción e n t r e los socios y se comisionó ai efecto á los señores don Federico Garcés de S a n J u s t , d o n J o s é D o r a d o , d o n F r a n c i s c o Mecler y d o n A n d r é s M o r e n o . " (2) E n el acta correspondiente á l a sesión de la Sociedad Económica de 15 de noviembre de 1820 se lee lo s i g u i e n t e : " S e propuso á la sociedad por el señor V a r g a s el establecimiento de Escuelas de N i ñ a s y el estado en que e s t a b a su p r o y e c to, según la iniciación y pasos d a d o s por el Sr. J e f e Político. Se notició á la sociedad que habiendo u n a Maestra en S a n Tomas m u y bien dotada con cien pesos mensuales no p o d r í a a v e n t u r a r s u venida sin tener asegurada á lo menos u n a subsistencia igual en esta Isla. P r o p u s o ¡el señor doctor A r r o y o que l a Diputación Provincial ó el A y u n t a m i e n t o d e ü'a Capital saliesen garantiendo (1) P . T . cío C ó r d o v a . — O b r a c i t a d a . T o m o TTI, p á g . 3QS. (2) L i b r o P r i m e r o de A c t a s de l a S o c i e d a d E c o n ó m i c a d e A m i g o s del P a í s d e P . R i c o , que a b a r c a del a ñ o de 1813 al de 1828.


— 20 — la qnota ele mili, pesos p a r a la. Maestra. Pasó á la Comisión de instrucción p ú b l i c a . " (1) E n el acta de la Económica, correspondiente al l o . de diciembre de 1820, se lee lo s i g u i e n t e : " S e leyó un oficio del señor Capitán General, Jefe político, acerca -del estado del negocio y estipulaciones del establecimiento de (la Escuela de Niñas con l a señora que h a de servir de Direct o r a ; y concluye invitando á la. Sociedad pana que nombre u n miembro de su seno que con u n o de la Diputación Provincial y otro del A y u n t a m i e n t o formen una Comisión d e Instrucción que redacte el Reglamento y señale y establezca, las estipulaciones que h a n d e servir de base á lia venida y establecimiento de dicha Escuela. E l señor Arcediano (2) hizo presente, que había formado, por orden de la Comisión de instrucción de l a Sociedad, los E s t a t u t o s p a r a dicha institución, y que se los había pasado al señor Jefe Político p a r a obtener su 'aprobación ó modificación. A ñ a d i ó que en u n o d e los artículos h a b í a creído conveniente establecer q u e la Comisión d e Instrucción debería constar por lo menos de cinco m i e m b r o s ; esto es, uno d e la Diputación P r o vincial, á quien pertenecía la P r e s i d e n c i a ; dos p o r el A y u n t a miento y dos por la Sociedad Económica, uno d e los cuales sería el S e c r e t a r i o . ' ' E n el acta, de l a sesión ele la Económica, de 15 de j u n i o de 1821, se lee lo s i g u i e n t e : " E l señor Arcediano hizo presente u n a petición d e doña Vicenta Erichson, e n c a r g a d a de la Escuela ele Niñas, del abono d e los q u a t r o meses de casa., que ha estado enferma sin haber abierto la Escuela, y acordó da Sociedad se le abonase l a tercera piarte de dicha c a n t i d a d . " E n el acta de la Económica, correspondiente á l a sesión d e 15 de septiembre de 1821 se lee lo s i g u i e n t e : " S e leyó el Decreto d e S. M. acerca del estableen miento de u n J a r d í n Botánico de aclimatación y de u n a C á t e d r a d e Agricult u r a , dirigido a l señor Jefe Poílítico Superior, pasado p o r este señor á la E x m a . Diputación Provincial, que lo h a pasado á la consideración ele esta. Sociedad. Se acordó pedir á M a d r i d u n (1)

Libro de Actas citado.

(2)

D r . D . J o s é G u t i é r r e z del A r r o y o .


— 21 — maestro de suficientes conocimientos p a r a la enseñanza d e esta a s i g n a t u r a en la I s l a . " " H i z o presente el señor V a r g a s la necesidad de u n establecimiento de instrucción superior, dado ell caso q u e se habían suprimido los Conventos, donde existían estas Cátedras, q u e hacen muchísima falta y los reclaman los habitantes d e P u e r t o Rico. Hizo presente la Presidencia que Ta D i p u t a c i ó n P r o v i n c i a l y el Jefe Político habían tomado todas las medidlas conducentes al objeto indicado p o r el señor V a r g a s por lo que no era preciso hacer gestión a l g u n a . " E n ell acta de la Económica de l e sesión de 3 de octubre de 3821, se lee lo s i g u i e n t e : " S e propuso, que el señor Ritten noven, Maestro de escribir en el corto espacio de quince lecciones, fuese dotado con honorarios decentes, p a r a enseñar dos individuos que q u e d e n en la Isla encargados d e p r o p a g a r después este i m p o r t a n t e ramo d e educación. E l señor Director propuso, que podían estos dos sugetos ser dos de los actuales Maestros de p r i m e r a s letras, y después de haber discutido, p r o p u s o el señor Arroyo, y se aprobó por la Sociedad, que el señor Director llamase a l señor R i t t e n noven y se entendiese francamente con él p a r a saber si él t r a t a d e establecerse aquí ó n ó ; y en segundo caso le h a g a proposiciones para, que enseñe dichos dos individuos, que después p e r p e t ú e n en la Isla este ramo de e d u c a c i ó n . " E s t o hace referencia á l a propagación de lia letra inglesa, como u n namo de l a Caligrafía. En. cil país ¡vara esa época se usaba 3a letra española, mediante p l u m a de ave. E n la misma acta se tomó n o t a d e la Real Orden de 12 de julio de 1821 negando la recaudación d e cien pesos de cada pueblo p a r a Maestros d e Escuelas, sin intervención de l a Diputación ; y que esta Corporación dispusiera lo que creyera más conveniente. Además, se dio cuenta del plan de establecer dos Cátedras, de Matemática y Dibujo, c o n t a n d o con los mil pesos, que tenía que e n t r e g a r la. Diputación. Y se comisionó al Director p a r a escoger dos piezas adecuadas en uno d e los Conventos, solicitar los Maestros y dlar todos los pasos necesarios p a r a p l a n t e a r cuanto antes estas enseñanzas. E n la sesión del 17 de enero de 1822, se acordó pedir al Norte


América algunos estuches d e Matemáticas, por no haberlos en esta ciudad, y 60 ejemplares de la obra de Matemáticas de don José Callejos. E s t a se pidió á Cádiz. P o r fin se e n c a r g a r o n también 60 estuches d e Matemáticas. Se dio principio á estos cursos el d í a l o . de marzo d e 1822. E l p r i m e r catedrático de Matemática i se l l a m a b a d o n José Basaba, que renunció s u cargo el 17 de mayo del mismo año p o r no estar conforme con algunos artículos del Reglamento, sustituyen dale don S a n t i a g o Pérez. Los exámenes de A r i t m é t i c a y Aügebra en el año de 1825 fueron brillantes. Y en la «e.oión d 8 HP -¡nJio de 1823 se acordó a c u ñ a r dos clases d e medallas p a r a p r e m i a r á los alumnos sobresalientes. E l diseño e r a por el anverso las a r m a s d e l'a Sociedad y por el reverso el mote de premio á la aplicación en primer grado; y la menor el mismo mote con la expresión d e segundo grado. E n la sesión del 18 d e agosto d e 1823 se acordó ceder la sala donde la Sociedad t e n í a sus reuniones en el Convento de San Francisco, p a r a que el licenciado don Pablo A r r o y o P i e h a r d o d i e r a la C á t e d r a de Derecho Civil. E s t a cesión fué hecha á petición del Jefe Político don Miguel de la Torre, ínterin se le prep a r a b a u n a pieza a d e c u a d a en el ex-Convento de Santo Domingo. E n esta misma: sesión se aprobó p e d i r al Norte los troqueles d e las medallas con que h a b í a de premiarse á los alumnos de Matemáticas y Dibujo. Se comisionó p a r a h a c e r el pedido al señor Simons. Vese por estas l i g e r a s anotaciones, que la Sociedad Económica de Amigos del P a í s , desde su fundación, se ocupó decidid a m e n t e en i m p u l s a r la i n s t r u c c i ó n pública en P u e r t o Rico.' n

1

XV. E l proyecto p a r a i m p l a n t a r en el p a í s la enseñanza por el método de Lanoaster, el a ñ o d e 1820, fué u n fracaso, á pesar de los esfuerzos realizados por el Gobernador, la Económica, la Diputación y el A y u n t a m i e n t o . Aligo hemos anotado e n el capítulo anterior con relación á l a Sociedad Económica, la que contribuyó con 356 pesos. E l mismo Jefe Político se anotó en l a suscripción con 32 pesos. L a recaudación entre los vecinos ascendió á 1223 pesos, 25 centavos. Se sacó xin j i r o d e 500 pesos e n la casa


— 23 — comercial del señor Cerda con tea Madrid p a r a p a g a r el viaje del Maestro de Lancáster, y l a letra, fué protestada por h a b e r quebrado la casa comercial contra, la cual se giró, q u e d a n d o sin efecto el establecimiento de la escuela lancasteriana. E n el Archivo municipal de la ciudad de San J u a n h a y u n Expediente, donde c o n s t a n todos los t r á m i t e s que pasó este fracasado p r o y e c t o . E l Gobernador Aróstegui se tomó á pecho el i m p u l s a r l a enseñanza en esta Isla. E n la I m p r e n t a N a c i o n a l de P u e r t o Rico se publicó en el año 1820 u n a Instrucción Metódica sobre lo que deben observar los maestros de primeras letras para la educación y enseñanza de los niños, con una breve excitación á los padres de familia, por don Francisco Tadeo de Biporo, regidor diputado de Escuelas del Excmo. Ayuntamiento Constitucional de la Capital de Puerto Rico. E s t e interesantísimo t r a b a j o es revelador de los esfuerzos a u n a d o s que se h a c í a n en dicho año de 1820 por impulsa*' la instrucción en el país. No podemos menos de a n o t a r que e n t r e los premios y correcciones, el sabio munícipe condena el castigo corporal, considerándolo como u n símbolo de la a n t i g u a barbarie. Hacemos hincapié en este p u n t o , porque desgraciadamente en n u e s t r a s leyes actuales se encuentra implantado el castigo corporal. E l lenguaje d e Tadeo de Rivero es t a n filosófico y sus apreciaciones t a n atinadas, que vamos á copiar íntegro este capítulo. Dice a s í : "Premios y Correcciones.—En u n a escuela d e esta naturaleza, cimentada sobre el honor, debe proscribirse todo castigo d e manos, que las Cortes generales y e x t r a o r d i n a r i a s m i r a r o n como u n símbolo de la a n t i g u a barbarie y u n resto vergonzoso del gentilismo, por lo cual, en su Decreto d e 8 d e Septiembre d e 1813 lo abolieron e n todo el territorio de la M o n a r q u í a española y S. M. lo h a confirmado por el suyo de 30 de Mayo d e este año (1820). Sólo deben establecerse los que t i e n d a n á rectificar la razón sin envilecer al individuo, pues l a experiencia tiene acreditado, á m a y o r abundamiento, que el demasiado castigo y severidad en los niños á unos les hace pusilánimes y estúpidos, porque el mismo temor les obliga á r e p r i m i r s u n a t u r a l entendimiento claro y despejado, y á otros les hace p e r d e r la vergüenza, p o r q ú t llegan á h a b i t u a r s e t a n t o con el castigo, que les es indiferente


— 24 — c u m p l i r con su obligación ó sufrir azotes. A u n preceptor diestro j a m á s le faltan arbitrios oportunos p a r a mortificar el amor propio de u n niño delincuente sin h e r i r su p e r s o n a ; p a r a tales casos se usan degradaciones, diferencias de lugares, privaciones, rebajas i n t e r n a s de u n a s clases á otras, y en fin, más vale el extremo de no admitirlos en la escuela que el de a z o t a r l o s . " (1) XVI. Con el estado de convulsión política de Santo Domingo y Canacas se quedó P u e r t o Rico huérfano del apoyo de aquellas universidades donde iban los puertorriqueños á completar sus estudios en facultad mayor. Algunos jóvenes m a r c h a r o n á l a H a b a n a y otros á la P e n í n s u l a á t e r m i n a r sus carreras. H u b o u n espíritu levantado y noble, el Dean, Provisor y Vicario general, gobernad o r del Obispado, licenciado don Nicolás Alonso de A n d r a d e y San J u a n que ofició al Gobernador don Miguel d e la Torre, es-poniéndole que estaba pronto á a b r i r algunas cátedras p a r a llenar el vacío ocasionado por las dos citadas universidades. Vamos á copiar íntegro el oficio dirigido p o r A n d r a d e á Latorr-e: " E x c m o . Señor:—Conociendo lo necesario y preciso que es á la j u v e n t u d d e esta fidelísima Isla proporcionarle medios de su instrucción literaria, que no la tienen cual corresponde, he -determinado crear en el Colegio de San Ildefonso, á más de la c á t e d r a de Gramática l a t i n a que hay, y bajo los auspicios del P r e l a d o diocesano una. -de Filosofía, otra de Teología dogmática y otra de Moral y L i t u r g i a eclesiástica, con ideas de a r b i t r a r medios p a r a poner -después.una de D e r e c h o ; y debiendo verificar su a p e r t u r a el lunes próximo, me apresuro á notificarlo á V. E . p a r a que se sirva manifestarme si por su p a r t e se ofrece a l g ú n inconveniente, á r e s e r v a de m á s a d e l a n t e incluirle el p r o y e c t o , de que p o r lo estrecho del t i e m p o no p u e d o hacerlo ahora, p a r a que si lo tiene á bien lo eleve al Real conocimiento á fin de ver si se consigue l a aprobación soberana, y que con estos estudios logren o p t a r á grados de literatura los fieles habitantes de esta (]) F r a n c i s c o T a d e o de B i v e r o . — O l i v a c i t a d a , p á g s . 22, 23 y 2 4 . — R e p r o d u c i d o p o r don J u a n M a c h o M o r e n o en" su C o m p i l a c i ó n L e g i s l a t i v a d e 1S95, p á g s . 24 y 25.


— 25

-

Isla, en lo que cooperará V. E. á u n p a r t i c u l a r servicio.—Dios guarde á V. E . muchos años. P u e r t o Rico y E n e r o 21 de 3825. Nicolás Alonso Andrade." Al pie de este oficio dictó el Gobernador L a t o r r e lo siguiente: "Contéstese, que este Gobierno h a visto con la mayor satisfacción el contenido de este oficio, en que se p e n e t r a del esmero del señor Provisor en la instrucción pública, y que tan luego como le d i r i j a el Proyecto lo elevará-á S. M. con el justo informe que merece u n objeto t a n laudable—Latorre—Puerto Rico 22 de Enero de 1825—Secretario—Pedro Tomás de Córdova." XVII. Das ideas nobles- y levantadas e n c u e n t r a n siempre prosélitos. P r o n t a m e n t e halló A n d r a d e quienes le s e c u n d a r a n p a r a complet a r el cuadro de Profesores; y en tal v i r t u d dirigió al Gobernador otro oficio concebido en los siguientes t é r m i n o s : " E x c m o . Señor:—Después de haber comunicadoá V. E. la deliberación que había tomado de crear en el Colegio de San Ildefonso, á más de la cátedra de L a t i n i d a d que hay, u n a de Filosofía, otra d e Teología dogmática y otra ele Moral y L i t u r g i a eclesiástica, se me h a presentado el licenciado don Pablo Arroyo Piehardo á leer g r a t u i t a m e n t e por ahora, y mientras se proporcionan fondos para dotarla,1a de Derecho Patrio concordado con el B ornan o; y el licenciado don Dionisio Sanjurjo la de Derecho Canónico. Así quedan todas establecidas de u n a vez, y principalmente p a r a que la j u v e n t u d del suelo puertorriqueño tenga este precioso recurso más y no desmaye en su carrera. Tan generosa oferta de p a r t e de los señores Arroyo Piehardo y Sanjurjo, ya por la franqueza desinteresada con .que ha sido hecha, como por el objeto á que se estiende, h a merecido toda mi grat i t u d y acogida; pero como resta la de V. E. no me detengo en ocurrir p r o n t a m e n t e á participárselo, á fin de que se sirva manifestarme si se le ofrece a l g ú n inconveniente en que se planteen dichas cátedras d e Derecho pana acordar en su vista, lo conveniente acerca de su p r o n t a y solemne apertura.—Dios g u a r d e á V. E. muchos años. P u e r t o Rico y enero 23 de 1825. Nicolás Alonso Andrade."


— 26 — E l Gobernador Latorra se encontraba en el pueblo d e Caguas y allí le llevaron el oficio del' entusiasta Dean y le puso a l margen el siguiente D e c r e t o : " A su espediente, y contéstese, que este Gobierno ha visto con suma satisfacción las ofertas g r a t u i t a s de los licenciados Arroyo P i c h a r d o y Sanjurjo p a r a r e g e n t a r las cátedras d e Derecho P a trio y de Cánones, que por ellas les t r i b u t a las más espresivas gracias, y desde luego, por su p a r t e no sólo accede á que se abran, sino que hallarán siempre todo el apoyo y protección que se halle á sus aOleances; este y <el anterior oficios y decretos insértense en la Gaceta Oficial, presentando el celo con que el señor Gobernador del Obispado atiende á l a instrucción p ú b l i c a ; y que unido al de el Gobernador d e la Isla no q u e d a r á n ilusorios sus deseos y afanes. Latorre.—Pedro Tomás de Córdova. S e c r e t a r i o . Caguas, 24 de E n e r o d e 1 8 2 5 . " Las letras estaban pues d e regocijo con estos esfuerzos d e todos en pro de la instrucción en P u e r t o Rico. XVIII. No queremos p a s a r adelante sin d a r cuenta del resultado de haber establecido u n a Cátedra de Filosofía en el ex-Convento de San Francisco. Los primeros exámenes tuvieron l u g a r el 12 de enero de 1823, en presencia del Jefe Político, I n t e n d e n t e , dos comisionados de l a Diputación Provincial, uno del A y u n t a m i e n t o y un numeroso concurso. Los examinadores fueron el Doctor don José M a r í a V a r g a s y el Licenciado don Pablo Arroyo P i c h a r d o y los. examinandos, aprobados con el título de sobresalientes, los siguientes: Don J u a n Narciso Jiménez. „ J o a q u í n Botón. „ Luís L e a n d r o Delgado, clérigo. „ L e a n d r o F u e r t e s , clérigo. „ Blas Togores. „ Manuel Feliciano Elias. „ Manuel M a r í a Valencia. „ Tomás Aguerrevere. „ Gabino Sabat 2o. clérigo. ,


— 27 — ., Diego Martínez. „ José d e Santiago, clérigo. „ José Antonio Loredo. „ José Alejo Pérez. Usó d e la palabra el señor Presidente p a r a d a r las gracias al catedrático (1) por sus esfuerzos y felicitar á los alumnos por los triunfos adquiridos en sus tareas literarias y que perseveraran en sus estudios p a r a que fueran útiles á la P a t r i a y á la Nación. Le siguió en el uso d e la p a l a b r a el Doctor V a r g a s ofreciendo en los exámenes públicos del siguiente año el premio de u n a medalla de oro, del valor de u n a onza, al que presentase mayores adelantos en las cuatro p a r t e s de la Mecánica. (2) Se ve que los Conventos de Dominicos y Franciscos, á pesar de haber sido s u p r i m i d a s sus Ordenes de Regulares, continuaban sus edificios p r e s t a n d o servicio á la instrucción d e l a j u v e n t u d puertorriqueña. Además de las clases y a citadas.el A y u n t a m i e n t o de la Capital en cabildo de 20 de enero de 1823 había acordado, de conformidad con el Jefe Político, abrir en el ex-Convento de Santo Domingo u n a Escuela d e Niños, á cargo del maestro don Manuel Domínguez; habiendo informado el Síndico don J u l i á n Baidorioty favorablemente. Y el d í a l o . de marzo del mismo año fué la a p e r t u r a en el ex-Convento de San Francisco de la c á t e d r a de Física E s p e r i m e n t a l , bajo la protección del Gobierno y la Diputación Provincial. Hemos visto <el resultado de los exámenes de Filosofía. Veamos ahora los de A r i t m é t i c a y Algebra en la Academia de Matemáticas, establecida bajo los auspicios de la Sociedad Económica. F u e r o n presididos p o r el P r e s i d e n t e de estudios de aquella Sociedad, don J o s é M a r í a V e r t i z , conforme á lo que se previene en el r e g l a m e n t o de las escuelas de Nobles A r t e s . F u e r o n aprobados en Aritmética los señores: Don Diego José Martínez. „ Gabino Sabat. „ José d e Santiago. (1) F r a y Á n g e l ele l a Concepción V á z q u e z . (2) El Jico.—Diario n o t i c i o s o de P u e r t o P i c o del m a r t e s 14 de E n e r o de 1 8 2 3 . — p á g . 546.


— 28 — „ Blas Power, cadete. „ Tomás Rodrigo. „ Antonio Granados. „ Francisco Miguel García. „ José M a r í a Sánchez, capitán. „ F e r n a n d o Illas. „ Francisco Bausa. „ F e l i p e Monge. „ Alejo Pérez. „ A n d r é s Antonio de Vega. „ L u í s Reboredo. „ J o a q u í n Velilla. „ Francisco Capó. F u e r o n igualmente examinados en Algebra y a p r o b a d o s : Don J u a n Narciso Jiménez. „ Leandro Fuertes. „ Miguel Casanova. „ R a m ó n Arroyo. „ Manuel Sieardó. „ Tomás Aguerrevere. „ Manuel María Valencia. „ Manuel Feliciano Elias. „ Blas Togores. „ R a m ó n Lizón, cadete. „ Francisco Mestre. „ P e d r o José d e Vega. „ L u í s L e a n d r o Delgado. Estos exámenes tuvieron l u g a r en marzo de 1823. (1) Que el interés que se t o m a b a n los hombres d e b u e n a v o l u n t a d de la Capital en pro de la instrucción pública estaba á la a l t u r a de las iniciativas del Obispado y del Gobierno lo vamos á p r o b a r copiando íntegra el a c t a de l a sesión de la Económica de 20 de enero de 1824. Dice así, después del 'preámbulo de oficio: " A p r o b ó la J u n t a el parecer d e l a P r e p a r a t o r i a , celebrada el 15f sobre el establecimiento de u n a clase pública d e Gramática Castellana, que ha solicitado el Bachiller don José Manuel García,

(1)

El

Eco.—No.

186, p á g . 744.


— 29 — bajo los auspicios d e la Sociedad Económica, y acordó, que pues el citado preceptor se conforma en recibir p o r a h o r a y hasta que la Sociedad consiga a u m e n t a r sus mezquinos fondos, lo que resulte mensual mente de la módica contribución de u n peso que deberán satisfacer los alumnos, se invite a¡l público por medio de la Gaceta Oficial, pana que en el término de u n mes, contado desde el día de la fecha del aviso, se presenten al señor Presidente de Estudios todos los que aspiren á i n s t r u i r s e en este interesante Arte, bajo las mismas formalidades que lo ejecutan los alumnos de las Academias de Matemáticas y D i b u j o ; y que de su resultado se dé cuenta á la J u n t a , concluido que sea el término señalado, p a r a acordar lo demás que corresponde hasta realizar dicho establecimiento del mejor modo posible." " I m p u e s t a la J u n t a del contenido del oficio de don Guillermo Simmons, en que manifiesta que pronto v e n d r á n del Norte los cuños y medallas d e premio que se le encargaron. Aprobó la J u n t a lo acordado por l a P r e p a r a t o r i a y ordenó que se archivase dicho oficio." Constituían en esa época la Sociedad Económica, como J u n t a de Gobierno, los señores siguientes: Director. El Coronel don Manuel de Arroyo. Tice-Director, El Secretario -don P e d r o Tomás de Córdova. Presidente de Estudios, E l Coronel de Ingenieros, don José 'de N a v a r r o . Censor, E l Licenciado don E m i g d i o d e Antique. Contador, D o n Mauricio J o s é Echeveste. Tesorero, Don Antonio Moreno. Secretarios, Don Francisco Tadeo de Rivero. „ F é l i x Travieso. F u é designado el profesor don Santiago Pérez para sustituir al censor, en sus a u s e n c i a s ; y al presbítero don Ángel d e la Con-


— 30 — cepción Vázquez p a r a s u s t i t u i r á Travieso, que renunció su cargo. E n octubre d e 1824 hubo que devolver á los Dominicos y Franciscos sus Conventos, dispuesto así por orden r e a l ; y el Reverendo p a d r e comisario ele Dominicos fray P e d r o José H e r nández pasó u n oficio a l Director de l a Económica, permitiendo la permanencia de las Academias en las piezas ocupadas de su convento entre t a n t o encontraba la Sociedad local adecuado par a trasladarlas. Digno es de anotarse esta generosidad del p a d r e H e r n á n d e z y así lo hizo constar la Económica en sus actas, acordando t r i b u t a r l e u n voto de gracias. E n esta misma sesión (1) de la Sociedad Económica, dio cuenta él Director que el señor don Guillermo Simmons le había entregado 48 medallas, que p a r a premios de los alumnos de las Academias ele Matemáticas y Dibujo se m a n d a r o n buscar al N o r t e América. No vinieron los t r o q u e l e s y se acordó r e c l a m a r los. E n 1827 entró á desempeñar la c á t e d r a de Matemáticas, por renuncia del Capitán don Santiago Pérez, un discípulo aprovechado de la misma Academia, don Lorenzo Núfíez, distinguido del Regimiento d e G r a n a d a . XIX. E n la sesión d e la Económica, eoi'respondiente el Í 8 de agosto de 1828, se dio cuenta de la Real Orden del 24 d e febrero de dicho año, en que S. M. por conducto de su Secretario de E s t a d o y de Despacho, decía al Capitán General de P u e r t o Rico lo siguiente : " S i e n d o así mismo su soberana voluntad, que p r o p o n g a - V . E . al propio tiempo los medios que juzgue pueden a d o p t a r s e p a r a establecer Colegios en la Isla de su m a n d o . " La J u n t a acordó se formase u n a Comisión Especial compuesta de los miembros de la Comisión de Instrucción pública más el vice-Director don Francisco Marcos Santaella y el conciliario clon P e d r o Tomás de Córdova, p a r a que informasen con la excrupu.losidad é interés, que el asunto requería. (1)

Sesión del 23 d e O c t u b r e d e 1824.


— 31 — Continuaban, pues, a u n a d a s las voluntades en el ferviente deseo de que la instrucción pública tomase incremento en la Isla. Hemos visto y a los beneficiosos resultados de la Academia de Ala-temáticas de la Sociedad Económica hasta el p u n t o de ser premiados sus alumnos ccn medallas de oro y plata. E n la sesión ordinaria, que celebró dicha Corporación el 16.de abril de 1823 acordó, por p l u r a l i d a d absoluta de votos, y á propuesta del Presidente de Estudios don José María Verdiz, pre• miar con el título de Socio de Mérito al catedrático de la Academia de Dibujo don J u l i á n F a g u n d o , en testimonio de g r a t i t u d por su inteligencia, exactitud y esmero en el desempeño de su cargo. (1) XX. P o r fin cristalizó el p e n s a m i e n t o de don Nicolás Alonso de A n d r a d e y el 24 d e febrero de 1825 se instalaron, en el Colegio de S a n Ildefonso, las c á t e d r a s que p r o p u s o al Gobierno y el 30 del mismo mes y año, las ofrecidas p o r Ar-royo P i e h a r d o y S a n j u r j o , q u e d a n d o el c u a d r o de Profesores constituido del modo s i g u i e n t e : Teología, Presbítero D r . Don J u a n Francisco Jiménez. Filosofía, Presbítero D r . Don Luís Montesinos. Moral y Liturgia, Presbítero Don Manuel Almansa. Latinidad, Presbítero B r . Don Lorenzo de Sotomayor. Don José Santaliz. Derecho Patrio, Licenciado Don Pablo A r r o y o Piehardo. Derecho Canónico, Licenciado Don Dionisio Sanjurjo. Asistieron las a u t o r i d a d e s y u n inmenso concurso á la a p e r t u ra de estas cátedras. E l Rector de Estudios el señor arcediano (1)

W

- N o . 2 3 1 , p á g . 956.


— 32 — doctor don José Gutiérrez del Arroyo pronuncie) u n elocuente discurso alusivo al acto, siguiendo en el uso de la palabra los catedráticos, que se estén di orón en algunas consideraciones sobre las ventajas de la asignatura respectiva. E l señor Santaliz, profesor de Mínimos, en L a t i n i d a d leyó el siguiente Soneto: La p a t r i a agradecida y respetuosa Con un laurel vagaba diligente, Buscando al que más digno y consecuente Ofreciese á sus hijos ciencia honrosa. E n súplica se acerca cariñosa. A quien su predilecto es evidente, Y A n d r a d e , que la a m a t i e r n a m e n t e P r o y e c t a obra tan j u s t a y majestuosa. Las aulas establece y d i s t r i b u y e Con aquel aire honesto, siempre amable, Que al hombre en sociedad hace aprecia ble Y que al buen sacerdote se a t r i b u y e ; Mostrando en esta empresa, con empeño Que es adoptivo y fiel puertorriqueño. E l Gobernador del Obispado, señor Alonso de A n d r a d e cerró el acto con persuasiva p a l a b r a y d e su discurso estractamos el siguiente p á r r a f o : " M i corazón se i n u n d a del m a y o r júbilo al ver puestas las primeras piedras .del g r a n d e edificio de la educación de vuestra j u v e n t u d . Si hasta aquí teniáis que conducirla á otros reinos ó provincias con riesgo d e sus vidas, variación d e costumbres natales y gastos extraordinarios, tenéis y a en la a c t u a l i d a d vencidos estos obstáculos. Resolveos, pues, animados del celo y bien que debe conduciros, á. no d e j a r en inacción u n a utilidad cual seos proporciona. Corresponded á la generosidad de vuestros Maestros, que sin utilidad a l g u n a los unos, y con muy escasa los otros, se franquean á comunicaros flos conocimientos de que cada uno, en su respectiva, facultad, está poseído. Acompañadme á tributarles como debemos las más espresivas gracias por las fatigas


— 33 — que se imponen en utilidad de da sociedad en que estriba la vuest r a y al Exemo. Sr. Gobernador por el g r a n celo con que se dedica á animarla, y sea ésto con l a expresión de vuestras obras, vuestro respeto y debida sumisión á los superiores, que os conducen y os facilitan el bien que más debe desearse como es el d e la Instrucción P ú b l i c a . ' ' E l pueblo no fué extraño á estos regocijos y dedicó al señor Alonso de A n d r a d e u n a Canción, cuyo autor desconocemos, y cuya l e t r a dice a s í :

_

COBO

Celebre en dulce c a n t o L a j u v e n t u d el día, Que en sólida armonía Recibe educación. Al templo de Minerva Llegad, puertorriqueños, E imitad los diseños De n u e s t r a ilustración; P u e s la ligera fama Os indica agradaMe, Que u n genio forma estable E l aula de instrucción. Aquel, que inalterable E n mil vicisitudes; Aquel, cuyas v i r t u d e s Marchan con la r a z ó n ; E s el digno Vicario Que a m a n t e á nuestro suelo, F u e r a de él s u g r a n celo No quiso elevación. P r u e b a s de amor sensible Que con lo ingenuo agrade, D a el P r o v i s o r A n d r a d e


— 34 — Ai pueblo esta ocasión; Trazando e n t r e imposibles S u carácter sereno, E l medio, siempre lleno De la ley del honor. E l augusto 'decreto Goza el benigno auspicio Del General, propicio A- n u e s t r a protección, Y p o r común afecto Los jóvenes reunidos M i r a n agradecidos T a n grandiosa erección. Celebre en dulce canto L a j u v e n t u d el día Que e n sólida a r m o n í a Recibe educación. A u n q u e esta poesía d e j a mucho que desear como trabajo lírico, la transcribimos porque estamos compilando cuanto se ha hecho en el país p o r l a instrucción pública, y esta canción es reveladora de los esfuerzos del señor Alonso de Andracle, secundado por el Obispado, Gobierno y particulares. Ya las cátedras de Medicina, en el Hospital Militar, á cargo del doctor don José Espaillat estaban dando felices resultados. P u e d e decirse que ésto era el alborear de la Universidad de P u e r t o Rico. Al a m p a r o de la Iglesia se habían planteado todas en los dominios de U l t r a m a r . Un paso más y todo estaba hecho. P e r o ese mismo año rodó nuevamente por tierra en l a Península el régimen constitucional, implantándose el Absolutismo, y el 4. de diciembre d e dicho a ñ o se llevó á efecto en P u e r t o Rico el cambio de gobierno, con todos los inconvenientes que siguen al s u s t i t u i r u n r é g i m e n p o r otro. XXI. E l l o . de julio de 1829, con motivo d e poner en posesión de la


— 35 — cátedra de Matemáticas á don José de Oñativia, teniente coronel del real cuerpo d e Ingenieros y segundo comandante d e los de esta plaza, por haberse marchado á la P e n í n s u l a el profesor propietario Capitán don Santiago Pérez, celebró l a Sociedad Económica de Amigos del P a í s el acto público de la distribución de medallas á los alumnos de la Academia de Matemáticas. E l Director de la Económica don José María Vertiz pronunció el siguiente discurso: " S e ñ o r e s : — N a d a más grato á la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que la satisfacción d e p r e m i a r el mérito, ganado en fuerza de u n a constante aplicación, porque esta demostración es la prueba más evidente de los ventajosos resultados que producen los establecimientos de Instrucción Pública, que sostiene bajo sus auspicios en obsequio al bien g e n e r a l ; y n a d a más grato p a r a mí, que tengo el honor de ser el órgano director de esta respetable Corporación y presidir este hermoso acto, que el colocar por mi mano las decoraciones que la misma Sociedad tiene acordadas d i s t r i b u i r á los jóvenes que más se h a n distinguido por su conocida aplicación. La Sociedad, pues, cuyas atribuciones por sus E s t a t u t o s tiene entre otros el interesante objeto de mejorar la Instrucción Pública, ha sido incansable en adelantarla por todos los medios que están á su alcance, sino en su t o t a l i d a d , al menos p u e d e lisongearse que n a d a h a omitido de su p a r t e p a r a llevarla al g r a d o de perfección que apetece. Los exámenes públicos, que se celebran anualmente acreditan esta v e r d a d y justifican de igual manera los progresos de los establecimientos n u e s t r o s de i n s t r u c c i ó n y el esquisito esmero de las p e r s o n a s encargadas de su dirección, es decir, del señor Presidente de Estudios y de los señores Profesores, que con tanto acierto corresponden á la confianza que en ellos se h a depositado. Todos estos señores son j u s t a m e n t e acreedores á la g r a t i t u d de la Corporación y al reconocimiento de la j u v e n t u d , que si sabe aprovechar la instrucción que se le proporciona, es fuera de toda duda que algún día recogerá el fruto de sus tareas y h a r á honor á sus padres y familias. E l país que les dio el ser t e n d r á un particular regocijo en ver salir de este precioso y afortunado sucio hombres sabios, virtuosos y bien morigerados, con la disposición necesaria p a r a ocupar .dignamente los destinos que su capacidad y la suerte les- p r o p o r c i o n e . "


— 36

-

Hizo presente el orador que el Rey era el protector d e la Económica, que el Gobernador le había auxiliado con el preferente fin de atender á la instrucción de la juventud, y que los Oficiales de Real H a c i e n d a también habían estado á s u lado. Terminó con las siguientes frases: " L a Sociedad, después d e celebrados los exámenes generales, h a procedido con el pulso y detenimiento que le son propios, teniendo presente los trámites que le marcan sus E s t a t u t o s á clasificar el grado d e aprovechamiento de los ¡alumnos que se han e x a m i n a d o y se h a n hecho a c r e e d o r e s á los premios que t i e n e señalados p a r a estímulo de l a j u v e n t u d . Si fuera demasiado pródiga e n dispensarlos perdería su mérito y el deseo de adquirirlos. De aquí es que p a r a hacerlos más a preciables y fomentar la noble emulación d e obtenerlos, tiene dispuesto conceder solamente dos, u n o d e s t i n a d o al premio de la aplicación en p r i m e r g r a d o , y otro ial que lo ha ganado en segundo. E l primero h a correspondido al a l u m n o D. J o s é Rufino Goenaga y el siguiente al a l u m n o don Nicolás Zenón del Castillo. A estos don jóvenes debe lisonjearles la preferencia que h a n merecido, no para engreírse y considerarse superiores á los demás, sino p a r a ambicionar otros mayores, acrecentando su conocida aplicación, que será la v e r d a d e r a p r u e b a del aprecio que hacen de las 'decoraciones que voy á colocarles, á n o m b r e de la Corporación rpie tengo la h o n r a de p r e sidir. P o r lo mismo, .deben recibirlas como un testimonio público que se les d a en j u s t a remuneración de su mérito y aplicación, y p a r a que sirva d e estímulo á los demás alumnos, que aspiran á merecer igual d i s t i n c i ó n . " F u e r o n premiados los jóvenes citados con medallas de p l a t a a d o r n a d a s con un lazo d e c i n t a azul. Hacemos hincapié en estos detalles, porque fueron los primeros educandos que han sido premiados, en público, en P u e r t o Rico. Vueltos á sus sitios los agraciados, después del Director de la Económica haber colocado en los ojales de sus casacas los premios mencionados, hizo uso de la p a l a b r a el Capitán don F r a n cisco Vassallo, presidente d e Estudios, quien se espresó en los siguientes t é r m i n o s : " S e ñ o r D i r e c t o r : — L a s clases de Matemáticas y Dibujo establecidas bajo los auspicios d e la Real Sociedad Económica de Amigos del País, dirigen á V. S. por mi conducto como Presidente de Estudios, las más a t e n t a s gracias, ^así por las espre-


— 37 — siones lisongeras con que V. S. ha animado su aprovechamiento como por el honor que les h a dispensado al poner por su propia mano los premios á los alumnos distinguidos que se h a n hecho acreedores á ellos, con las circunstancias que previenen los reglamentos. ' ' " L a s clases saben apreciar en todo su valor estas insignias de honor que son las que alientan respectivamente en las diferente vicisitudes de la vida, á la p a r t e más h o n r a d a del género humano, y se llenan de satisfacción al ver en los premios conferidos con justicia, c o r o n a d a la obra d e la Sociedad, cumplidos sus patrióticos votos y estimulada la j u v e n t u d p a r a redoblar su esmero y eficacia, á fin de ser u n día hombres útiles al Estado, á sí mismos y á sus f a m i l i a s . " " S e r í a preciso q u e los jóvenes alumnos tuvieran toda la frialdad del mármol p a r a no sentirse Menos de agradecimiento hacia la Sociedad, que infatigable en sus trabajos por la educación y el bienestar de ellos, no perdona medios ni sacrificios por conseguirlo, aun luchando con la escacez de sus fondos y las dificultades que a r r e d r a r í a n un patriotismo menos decidido y eficaz; p o r consiguiente, no temo ofrecer á la Sociedad y á V. S., su digno Director, en nombre d e la g r a t i t u d de los alumnos de ambas clases, u n a n u e v a aplicación al estudio de las Nobles Artes, u n a nueva docilidad á los consejos de los señores profesores y un comportamiento digno de los bienes que se les proporcionan. " S í r v a s e V. S. elevar á la Sociedad este testimonio de reconocimiento de sus Academias, como un t r i b u t o debido á sus desvelos y tareas por el fomento y progreso de dichas instituciones." " M i e n t r a s que la Corporación tenga á su frente u n ViceProtector como el Excmo. Señor don Miguel de la Torre, que con t a n generosa mano la sostenga, estimule y ayude en sus nobles empresas; y p a r a su dirección personas que miren la educación de la j u v e n t u d con la predilección que V. S., la Real Sociedad P u e r t o r r i q u e ñ a será digna de su instituto, recogerá frutos opimos de su patriotismo y podrá con honor inscribir su nombre al lado de sus Compañeras, cuyo conjunto forma uno de los más bellos monumentos de gloria y de ilustración de la Nación E s p a ñ o l a . " (1) 5

o

(1) M e m o r i a s d e D . P e d r o T o m á s de C ó r d o v a . — O b r a c i t a d a . p á g . 365.

Tomo


— 38 — XXII. E l año cié 1824 ideó el Gobernador don Miguel de la Torre la fundación de u n teatro en la Capital, cuyos productos se dest i n a r a n á la obra del Colegio Seminario. Con fecha 24 de julio del citado año, pasó al A y u n t a m i e n t o u n oficio dándole cuenta del pensamiento que acariciaba. E l cabildo aprobó el plan del Gobernador y se acordó que don Manuel TIernaíz, en representación del A y u n t a m i e n t o , y don José María Vertiz, por el pueblo, se entendieran de la suscripción en la Capital y en los publos de la Isla, de indeterminado mímero de accionistas, cada acción de 50 pesos, sin interés alguno, y reembolsan-Íes de los productos del coliseo, concluida la obra. Los suscriptores tendrían preferencia en el abono de los palcos, lunetas y demás sitios, sin derecho á alegar propiedad, pues su generoso adelanto no tiene otro objeto que el logro de la obra y fomento de la educación pública. Designóse á don Diego P i z a r r o , depositario de fondos, para la recaudación de u n c u a r t o de real en cada libra de pan, como arbitrio municipal p a r a impulsar la obra que se proyectaba. El Gobierno dispuso pasar el E x p e d i e n t e al Obispado y con fecha 29 de julio del citado 1824 le pasó el siguiente oficio: " E x c m o . é Iltmo. S e ñ o r : — D i r i j o á V. E. I. el expediente sobre el establecimiento de un Coliseo público en esta Capital, con el fin de que enterado de cuanto contiene, y muy particularmente del objeto á que se dedica el producto del espresado Coliseo, se digne V. E . I. ilustrarme de cuanto le parezca conforme á la plantación ele él, con las mejoras que estime oportunas en todo lo relativo á la p a r t e del Seminario, y en lo demás lo que sugieran á V. E. I. sus luces y conocimientos, en favor de las miras del Gobierno, que no son otras, que las de proporcionar al público y á los ramos d e educación cristiana y sólida, los medios de su logro.—Miguel de la Torre." E l señor Obispo, doctor Mariano Rodríguez de Olmedo contestó al Gobernador favorablemente y ofreciendo t o m a r 30 acciones del fondo disponible del propio Colegio Seminario que proyectaba el Obispado. Con fecha 3 de agosto del citado año de 24 dio el Gobernador el siguiente decreto, con motivo de la respuesta del Obispado: " A g r e g ú e s e esta contestación al Expediente rspectivo y maní-


— 39 — fiéstese á S. E. I. Ja g r a t i t u d del Gobierno por el interés con que ha visto este asunto, coadyuvando á su realización de una manera la más eficaz p a r a su logro. Oficíese al señor I n t e n d e n t e , á fin de que se sirva espedir orden á la administración de Real Hacienda de esta Capital, p a r a que de todas las harinas que se introduzcan en la plaza, á escepción de las destinadas á la guarnición, se cobre u n maravedí por libra d e pan, g r a d u a n d o 240 libras á cada barril, y su producto lo tenga mensualmente á disposición de don Diego P i z a r r o , depositario nombrado p a r a fondos que se destinan á la obra del Coliseo; hágase igualmente con el mismo señor P i z a r r o noticiándole el nombramiento que se verificó en el Cabildo celebrado el 27 del mes pasado y práctíquese también con los señores Comisario ordenador, alcalde segundo don Manuel Hernaiz, y el capitán de fragata, comandante de Marina, don José María Vertiz, electos p a r a la reunión de los suscriptorcs, que h a n de a d e l a n t a r el caudal suficiente á la empresa, reemb o l s a r e con el arbitrio establecido; y cuyos señores, luego que indistintamente h a y a n formado las listas de las personas que gusten suscribirse, las p a s a r á n firmadas al referido Pizarro, p a r a que pueda proceder al cobro d e las acciones, encargándoles i n s t r u y a n minuciosamente á los que se suscriban del benéfico objeto á que esclusivamente se dedican los productos del teatro, que redundar á n en favor del vecindario, alivio de los.padres de familia, y para plantear una educación sólida, gratuita y proporcionada p a r a que los jóvenes puertorriqueños, sin los peligros y costos que hoy les es preciso arrostrar, hallen dentro de su territorio los medios de instruirse, lográndose este bien con la mayor p r o n t i t u d y cual hasta el día no h a podido conseguirse por u n conjunto de circunstancias, que no h a sido fácil vencer, ni por el Excmo. é Iltmo. señor Obispo, cuyos afanes por el establecimiento del Colegio Seminario son bien notorios á toda la Isla, ni por el Gobierno contra quien militaban iguales causas, y las cuales felizmente h a n d e s a p a r e c i d o ; y por último manifestarán las garantías con que se recibe el empréstito en acciones, rescatables con determinado fondo, y en t é r m i n o y plazos tan prontos, que si la suscripción se consigue en l a totalidad del presupuesto, se cancelarán cada tres meses con lo que produzca el arbitrio recolectado, quedando m u y persuadido el Gobierno que los vecinos de esta Isla, interesados en conseguir l a realización de u n a empresa que va


— 40 — á refluir e n favor de la educación pública, de la de sus hijos y del mejoramiento d e las costumbres, motivos m u y gratos á todo p a d r e de familia, n a d a o m i t i r á n en su logro; invítese igualmente á los señores Alcaldes y personas pudientes de ella, por medio de c a r t a s oficios, al laudable fin de que tomen p a r t e en l a suscripción, de cuyo honroso proceder no quiere defraudarles el Gobierno, p e n e t r a d o de que no hay u n vecino en P u e r t o Rico que deje de interesarse á que se lleve á efecto el plan y se vea establecido el Colegio Seminario con la celeridad posible; al mismo tiempo que el honesto recreo que forma la c u l t u r a y el gusto de los pueblos civilizados, imprímanse 300 ejemplares del P r o yecto y demás diligencias practicadas, p a r a remitirlos con las referidas cartas á los espresados señores y á los comisionados y personas que se s u s c r i b a n ; y finalmente oficíese al señor Comand a n t e de Ingenieros instruyéndole del estado de la empresa, bajo c u y a dirección h a de realizarse, p a r a que desde luego se proceda al reconocimiento del local, acopio de materiales, pedido de maderas y demás necesario á d a r principio á la fábrica, remitiéndole los planos y presupuestos, y noticiándole hallarse nombrado de Depositario el señor P i z a r r o , con quien se entenderá p a r a la recolección de aquellos.—Miguel de la Torre." L a suscripción produjo en la Capital 5.050 pesos, contando entre ellos las 30 acciones tomadas por el Obispado y 4 por el Gobernador. Y se dio comienzo, desde luego, á la construcción del Coliseo. XXIII. H a g a m o s u n alto en esta peregrinación que hemos hecho en la historia de P u e r t o Rico, desde los comienzos de su colonización hasta el año de 1830. P r i m e r a m e n t e tuvimos á la sombra de la Cruz las enseñanzas d e l a gramática castellana y de las artes de leer y escribir, dadas por los clérigos conventuales á los indígenas y á los hijos d e los conquistadores. Luego viene la iniciativa particular y surge allá, por los años d e 1580 Antón Lucas, dejando r e n t a s especiales p a r a la enseñanza de la gramática latina, y el Obispado facilitando el hospital desocupado de San Ildefonso p a r a que se llevaran á efecto. Después aparece otro benefactor, en 1589, el vecino Francisco Ruíz, con el donativo de cien ducados


-

41 —

anuales, como renta, p a r a que en la Casa P a r r o q u i a l se estableciera u n a c á t e d r a de gramática castellana. E l impulso tomaba i n c r e m e n t o ; y al ponerse al frente de los dominicos fray Jorge Cambero, hijo de San J u a n , el año de 1645, estableció en el convento de Santo Domingo el estudio de Artes y de Gramáticas castellana y latina, no sólo p a r a los conventuales sino también p a r a jóvenes vecinos de la Capital, que quisieran estudiar. Andando el tiempo pudieron obtener los frailes Dominicos u n a real orden, de fecha 24 de agosto d e 1788, en la que se les autorizaba p a r a d a r elases de Filosofía. Respecto á instrucción p r i m a r i a nos cita O'Reylly, en 1765, dos escuelas, u n a en la Capital y otra en la villa de San Germán, porque los puertorriqueños, diseminados por la Isla, preferían por aquel entonces la vida p a t r i a r c a l de las estancias á la reducida y monótona de las poblaciones d e segundo ó tercer orden. Pero, vamos y a en 1770 al Gobernador don Miguel de Muesas estableciendo en su Directorio General la m a n e r a cómo los Tenientes á G u e r r a habían de c u i d a r del progreso de las escuelas de n i ñ o s ; y ésto no como u n a novedad, sino en armonía con los bandos y autos del Gobierno que hasta entonces se habían promulgado. P o r do que es digno d e c e n s u r a que fray Iñigo Abbad que escribe en 1780 y recorrió la Isla toda en 1776 silencie el estado de las escuelas por el estado de enemistad personal en que se encontaba c o n t r a el Gobernador y por al afán de hacerle quedar mal ante el Gobierno d e Madrid, hasta el p u n t o de inform a r que lo mejor e r a d e s t i n a r S a n t a Catalina á hospital de la tropa. Que en 1770 el e s p í r i t u público estaba en armonía con las aspiraciones del Gobernador don Miguel de Muesas lo comprobamos citando la solicitud, que ese mismo año, d i r i g í a n al Rey los doctores don Miguel de Mena y don Francisco Manuel de Acosia para que se crease con el nombre de " N u e s t r a Señora de B e l é n " u n a universidad en el convento de los Dominicos. Petición que había hecho con a n t e r i o r i d a d y a el Doctor clon Nicolás Ruis; y que, posteriormente, en 1795, repitió el A y u n t a m i e n t o de la Capital, c u a n d o la cesión de la p a r t e española de H a y t í á la F r a n c i a por el T r a t a d o de Basilea, deseando que la universidad de Santo Domingo se t r a s l a d a r a á San J u a n . E n esta última


— 42 — labor tomaron g r a n empeño los concejales Xiorro, P i z a r r o , Dávila, Córdova y Quiñones. (1) A u n q u e fracasaron los esfuerzos de estos nobles vecinos de la Capital, j u s t o es tributarles nuestro aplauso. E s necesario tener en cuenta que la nación española á fines del siglo X V I I I pasaba por unas apruebas tan fuertes, que basta al tálamo nupcial del Rey llegaba el lodo d e la corrupción social. Considerando en el gobierno central á otros hombres, E s p a ñ a no hubiera negado á P u e r t o Rico, en el siglo X V I I I . lo j u e había concedido en siglos anteriores á otros territorios d e América. Y así vemos, que tan pronto reaccionó de la crisis tremí-oda de principios del siglo X I X , el mismo rey F e r n a n d o concudía, en 1816, la cátedra d e Medicina en el Hospital Militar baj<- la dirección competente del Doctor Espaillat. Téngase en cuenta también que ^or real cédula de 1792 ,se fundó en G r a n a d a u n Colegio de Nobles Americanos donde había u n puesto gratis para un puertorriqueño. (1) E n 23 de E n e r o de 1773 el Obispo fray Jiménez Pérez dispuso, que el dinero destinado á una clase de gramática en la Iglesia Catedral, de que hemos hecho mención, y que se venía dando en el Colegio de San Ildefonso de dicha Catedral, se dedicara á una clase de Moral Cristiana, nombrando por catedrático y regente de ella al doctor don Antonio de Mena, en v i r t u d de que en los dos conventos de la c i u d a d daban los frailes instrucción de gramática castellana y latina. (1) A la concesión d a d a al doctor Espaillat se unió el acuerda del Rey d e darle admisión á c u a t r o alumnos puertorriqueños en el Colegio de Cirujía establecido en Cádiz, facultando al A y u n t a miento d e la Capital p a r a q u e los gastos se costeasen del fondo de Propios (1) Viene en pos la real orden de 1819 concediendo á los frailes 1

(1) M a n u e l E l z a b u m j . L a i n s t i t u c i ó n de e n s e ñ a n z a s u p e r i o r de P u e r t o P i c o . P u e r t o Rico, i 8 8 8 , p á g . 18. (1) R e a l Cédula p o r l a cual su M a g e s t a d f u n d a u n colegio de N o b l e s A m e r i c a n o s en l a C i u d a d de G r a n a d a . M a d r i d , M D C C L X X X X I I . E n l a i m p r e n t a de l a v i u d a de P o n J o a q u í n T b a r r a . E n el a r t í c u l o 8 se d a u n a beca p a r a P u e r t o P i c o . E l 14 de J u l i o del c i t a d o a ñ o se hizo p ú b l i c o r n P u e r t o Rico, p r e g o n á n d o l a á t a m b o r en l a C a p i t a l y S a n G e r m á n , p o r o r d e n del G o b e r n a d o r T o r r a l b o . (!) A r c h i v o s del O b i s p a d o de S a n.Tuau. (!) M a n u e l E l z a b u r u . O b r a c i t a d a , p á g . 20,


- 43 — Franciscos-la facultad de enseñar como los Dominicos, cuya autorización sostuvieron h a s t a 1839, con la interrupción del año 20 al 25, en que fueron despojados de su convento por primera vez. Los esfuerzos de la Sociedad Económica, del A y u n t a m i e n t o y del Gobernador Aróstegui pana el establecimiento de una escuela por el método Lancástcr fracasaron, en 1820. E n cambio, se pudo f u n d a r una escuela de niñas á cargo de la profesora doña Vicenta Erichson ; é introducir en nuestras escuelas elementales el sistema inglés caligráfico por el profesor señor Ritten noven. Y en la Sociedad Económica, que tomaba á empeño el desarrollo de la instrucción en el país, se pudo el lo. de marzo de 1822 d a r comienzo á las cátedras de Matemática y Dibujo, bajo la dirección de los profesores respectivos Basabé y F á gamelo. La misma Económica el año de 23 fundó en una de las salas del ex-convento de San Francisco la cátedra de Derecho Civil con el profesor señor Arroyo Pieliardo. y la de Filosofía á cargo de F r a y Ángel de la Concepción Vázquez. Y, finalmente, el deán señor Alonso de Andra.de, en la Casa Parroquial, el año de 1825, instaló las cátedras de Teología. Dogmática, Filosofía, Moral y L i t u r g i a Eclesiástica, L a t i n i d a d en sus dos cursos. Derecho Patrio y Derecho Canónico. Hemos buscado en los Archivos del Obispado los libros de actos correspondientes al centro de cultura fundado por el entusiasta deán Alonso de A n d r a d e . H a s t a ahora, á pesar de la busca no los liemos encontrado. Parece que á nuestro inolvidable don José Julián Acosta le pasó lo mismo pues se ciñe en u n a de sus notas á la Historia d e Iñigo Abbad á decir, que ignora las causas de'la muerte de esta institución, honra del clero puertorriqueño, que pudo haber servido de sólida base al planteamiento de una verdadera universidad. Y no nos dice cuando terminó, ni que alumnos tuvo. (1) E l z a b u r u indagó un poco más y pudo consignar en su discurso sobre la Institución de Enseñanza Superior de P u e r t o Rico, que don José Alejo Pérez, don N. Arizmendi y don José Silvestre Santaliz fueron discípulos del citado centro educador, correspondientes á la c á t e d r a de Derecho Canónico, que regenteaba el (1)

O b r a c i t a d a , p á g . 44.


— 44 — licenciado don Dionisio Sanjurjo. Que los dos últimos alumnos pasaron, á la H a b a n a Arizmendi y á M a d r i d Santaliz, obteniendo en las respectivas universidades el título de Licenciados. E l señor Santaliz, que fué el primero en desempeñar la clase de L a t i n i d a d (Menores) y en Ja que fué sustituido por el presbítero don Basilio Rodríguez, llegó á ser el año de 1840 Asesor del Gobierno de P u e r t o Rico y después J u e z de l a . Instancia de esta Capital, siendo luego trasladado como Fiscal á la Audiencia de Santiago de Cuba. Nosotros sabemos, que don José Alejo Pérez fué á Arecibo de profesor de instrucción pública, que estuvo establecido en la calle d e la Cruz, frente á la Iglesia de San Felipe, d u r a n t e mucho tiempo. XXVI. Y entramos en el año de 1832, que forma época interesante en el adelanto de ila instrucción pública en P u e r t o Rico. Del Extracto de la providencias adoptadas por el Gobernador don Miguel de la Torre en su viaje por la Isla, d u r a n t e el año de 1831, y publicado el 18 de enero de 1832, tenemos que a n o t a r con profundo sentimiento, que ordenó se cerrase la escuela de Aybonito por no concurrir n i n g ú n niño á ella y ser u n g r a v a m e n infructuoso al v e c i n d a r i o , " (1) y la de Patillas " p o r no presentar ventajas el m a e s t r o " ; (2) á la p a r que es grato registrar, que en Yabucoa permitió se estableciera u n a cátedra de Latinidad, que solicitaban los vecinos. (3) P o r fin el dos de julio de 1832 publicó el señor Obispo u n Edicto, d a n d o conocimiento al público de que quedaba abierto el Seminario Conciliar p a r a la instrucción de la j u v e n t u d puert o r r i q u e ñ a . T a n i m p o r t a n t e documento decía a s í : " N o s , el doctor don P e d r o Gutiérrez de Cos, por la gracia de Dios y de la S a n t a Sede apostólica, Obispo de P u e r t o Rico, del Consejo de S. M., Caballero G r a n Cruz de la Rea)] orden americana d e Isabel la Católica, etc. " A todo el clero y fieles de n u e s t r a Diócesis, salud en nuestro señor Jesucristo. (1) (2) (3)

P e d r o T o m á s de Córdova. O b r a citada. P e d r o T o m á s de C ó r d o v a . O b r a c i t a d a . P e d r o T o m á s de C ó r d o v a . O b r a c i t a d a .

T o m o 6° p á g . 245. T o m o 6° p á g . 258. T o m o 6° p á g . 252.


— 45 — " H a c e m o s saber que ya no p r e g u n t a r á n , como p r e g u n t a b a n antes los padres de familia enternecidos, ¿por qué en tres siglos, que han pasado desde que se erigió el Obispado de P u e r t o Rico, no se ha fundado el Colegio Seminario tan encargado por el Santo Concilio de Trento, tan deseado de los buenos cristianos? Ya lo tienen á la vista, acabado de edificar en la capital de la Isla, labrado de p i e d r a y ladrillo sobre u n terreno de sesenta y dos varas de largo y cuarenta y seis y media de ancho, con el costo de c u a r e n t a y un mil y más pesos gastados en la fábrica y materiales. El área está p r e p a r a d a , resta acopiar el trigo que h a de sembrarse, escoger el buen grano de que se esperen sazonados frutos. Resta elegir las personas que han de ocupar las becas y mantenerse de las rentas del Colegio: jóvenes d e buena índole, naturales de la Isla, de origen español, limpios de mala raza, hijos de legítimo matrimonio, d e padres pobres y honrados, de edad por lo menos de doce años, que hayan recibido alguna vez la S a g r a d a E u c a r i s t í a y el Sacramento de la Penitencia, que sepan la Doctrina Cristiana, leer y escribir c o m p e t e n t e m e n t e . " " C o n las mismas calidades serán admitidos los hijos de los ricos y pudientes, pagando sus padres en cada semestre u n a pensión que se c o m p u t a r á con equidad. " P a r a averiguar la calidad y circunstancias d e los que aspiren á e n t r a r en el Colegio no bastan nuestros conocimientos. Necesitamos del auxilio de otros, de noticias exactas sobre sus aptitudes ó defectos. Los párrocos, los ancianos y las personas bien intencionadas son las que pueden comunicarnos las reservadas, de palabra ó por escrito, seguros de que se g u a r d a r á secreto. Ninguna precaución es demasiada c u a n d o se t r a t a de formar u n plantel de donde han de sacarse ministros dignos de servir en el Santuario, capaces d e i n s t r u i r á los pueblos con la palabra y de edificarlos con el buen ejemplo. " A l propósito dirigimos el presente Edicto, del que se imprimirá suficiente número de e j e m p l a r e s ; se fijará uno en n u e s t r a S a n t a Iglesia Catedral y otros se r e m i t i r á n á los párrocos de la Isla, con orden de que lo publiquen á la h o r a de la misa conventual, y prevengan á los feligreses, que y a pueden entablar sus pretensiones por relaciones sencillas y extrajudiciales; y que el traje que h a n de vestir los colegiales h a de ser delgado d e lana, la opa de color de pasa ó muzgo y la beca d e encarnado con


— 46 — un escudo en la vuelta, que cae encima del pecho, en que aparecerá bordada de plata, en campo azul, la corona del Rey, n u e s t r o Señor, cuyo diseño se manifestará para que salgan uniformes. " D a d o en nuestro palacio episcopal de la m u y noble y m u y leal ciudad de San J u a n B a u t i s t a de P u e r t o Rico, á dos de Julio de mil ochocientos t r e i n t a y dos años. F i r m a d o de n u e s t r a mano, sellado con el d e nuestras armas y refrendado por n u e s t r o secretario de Cámara y gobierno.—Pedro, Obispo de P u e r t o . R i c o " . — P o r m a n d a d o de S. E. I. el Obispo mi señor, Antonio Per eirá." Caen en error, pues, los que con sed-eran la fundación del Seminario Conciliar el año de 1831. El Obispo Gutiérrez de Cos empezó la fábrica en marzo de 1827, con los recursos pecuniarios reunidos por el Obispo Arizmendi, donativo de Miguel X i o r r o y otras piadosas personas, y empezó á funcionar 'dicho plantel deenseñanza el 12 de octubre de 1832,—Ya hemos visto como el d í a 2 d e dicho mes y año publicó el Obispo su Edicto; y el 4 designó á fray Ángel de la Concepción Vázquez para Rector interino. H e aquí el n o m b r a m i e n t o : • " N o s , el Doctor don P e d r o Gutiérrez de Cos, por la gracia de Dics y de la S a n t a Sede Apostólica Obispo de P u e r t o Rico, etc. " P o r quanto hemos determinado llevar á efecto la erección formal del Colegio Seminario Conciliar, en la que sino se procede con la proligidad y circunspección que d e m á n d a l a naturaleza de u n a planteaeión nueva, Nos exponemos á d a r pasos de que sea preciso retroceder; deseando pues precaver este riesgo y poder enmendar en lo sucesivo con menos defieultad qualquier e r r o r en que incurramos al p r i n c i p i o ; tenemos por conveniente, que nuestras providencias corran y se entiendan con l a m a r c a de interinas y la calidad de por ahora. Y siendo la p r i m e r a la de elegir un Rector en quien concurran la a p t i t u d y circunstancias necesarias para, el buen desempeño de las obligaciones de- este empleo en lo gubernativo del Colegio y en lo económico d e la administración y cobranza de sus rentas, en el cuidado y reparación d e las lincas u r b a n a s sobre que están impuestas. P o r lo tanto, confiando d e vos Don Ángel de la Concepción Vázquez, presbítero d e • n u e s t r a Diócesis, que la desempeñaréis bien- y cumplidamente, os nombramos Rector interino del Colegio Seminario, que acabamos de f a b r i c a r e n esta ciudad, p a r a que por el


— 47 — tiempo d e n u e s t r a voluntad podáis exercer dicho oficio, dándoos, como os damos, comisión y facultad p a r a que arrendéis sus posesiones, recibáis y cobréis el producto de ellas, y el ele la Trigésima que p a g a n de sus r e n t a s los Prebendados, Párrocos y demás eclesiásticos ele esta I s l a ; practiquéis judicial y extrajudicialmente las diligencias necesarias pana esclarecer los derechos del S e m i n a r i o ; constituáis y nombréis p a r a ello apoderados, bajo vuestra cuenta y riesgo, debiendo llevar u n libro en que asentéis los ingresos y egresos que tuviere el Colegio, y Nos rindáis anualmente las cuentas de vuestra administración; y os prevenimos que no podéis hacer gasto alguno extraordinario sin expresa licencia y consentimiento nuestro. Y por vuestra ocupación y trabajo os señalamos el diez por ciento de todas las cantidades que recaudéis, tanto de las que producen las fincas, como de las de la Trigésima Eclesiástica, según lo han gozado los anteriores administradores. Y mandamos que se os entreguen bajo formal inventario, d e que pondréis una copia en n u e s t r a Secretaría, todos los libros, escrituras, memorias y demás papeles pertenecientes al establecimiento; y que se os guarden los honores, prerogativas y «acepciones que por razón del título de Rector os deben ser g u a r d a d a s . Dado en nuestro palacio episcopal de P u e r t o Rico á quatro de J u l i o de mil ochocientos t r e y n t a y dos años. F i r m a d o de n u e s t r a mano, sellado de nuestras armas y refrendado por mi secretar!ode cámara y gobierno.—Pedro, Obispo de P u e r t o Rico.—Lugar del sello. P o r m a n d a d o de S. E. I. el Obispo, mi señor.—Antonio Per eirá, S e c r e t a r i o . " XXV. Digna de elogio es la precaución tomada por el señor Obispo Gutiérrez de Cos p a r a que su fundación educacionista no fracasara. Con edificio ad hoc y restas a p r o p i a d a s p a r a su sostenimiento h a podido esta institución, con ligeras variantes, llegar hasta nuestros días. Abrióse el Seminario Conciliar el 12 de octubre de 1832 con doce becas de merced y t r e i n t a y tres de colegiales pensionistas. Como no ha faltado escritor que afirmara, que en el Seminario Conciliar no se educaban más que jóvenes p a r a sacerdotes, nos


— 48 — hemos tomado el trabajo de hacer u n a relación sucinta de los educandos por el orden d e ingreso, según consta en los libros de dicha institución que se custodian e n ¡el Archivo del Obispado. Más de uno de nuestros lectores encontrará sus antepasados en tan interesante lista. E s t a anotación es de 1832 á 1858, en que sufrió el Seminario u n a reorganización, por ponerse bajo la dirección d e los reverendos padres de la Compañía de Jesús.—H e aquí el nombre de los alumnos, por el orden de ingreso y su procedencia. Las doce p r i m e r a s becas de merced las ocuparon los jóvenes siguientes: J u a n Antonio Núñez y Arquizu.—Capital. Antonio Florencio García y Rivera.—Naguabo. José J . Aguayo y Canales.—Bayamón. Antonio Caldas y Berríos.—Cayey. Manuel d e la Cruz y Pimentel.—Luquillo. Ramón Sotomayor y Santaella.—Cangrejos. Teodosio Ramírez y Dávila.—Bayamón. José Vicente Dávila y Dávila.—Bayamón. Norberto García y Acevedo.—Moca. Manuel L. García y Cepeda.—Río P i e d r a s . J u l i á n F . B a r r e r a y Vidal.—Capital. José L. P a s a l a q u a y Córdova.—Toa-Baja. Estos alumnos estudiaban p a r a el sacerdocio, aunque algunos de ellos al t e r m i n a r sus estudios quedaban en libertad, si habían cambiado de vocación. Los t r e i n t a y tres primeros colegiales pensionistas, que aprovecharon las enseñanzas del Seminario Conciliar p a r a dedicarse después á otras c a r r e r a s son los siguientes jóvenes: Francisco de P . Sicardó.—Capital. Severo Olmo y Rivera.—Arecibo. A n d r é s Méndez y Acevedo.—Moca. Marcos F . Jiménez y Cruz.—Cáguas. José Gabriel Jiménez y Cruz.—Cáguas. José C. Oarrión y Calderón.—Cáguas. Manuel I. Valdés y Linares.—Venezuela. Cornelio Gómez y Urbistondo.—Arecibo. Antonio P a b ó n y Vélez.—San Germán. José R. de Soto y Borelí.—Sabana Grande.


— 49 — Francisco J . H e r n á n d e z y Martínez.—Toa-Baja. J u a n E . Conde y Alcocer.—Ponce.. E s t e b a n Calderón y López.—Cáguas. Luís Becerra y Delgado.—Venezuela. P e d r o Gutiérrez del Arroyo.—Capital. J u a n J . Acosta y B r i g a n i a , — S a n Germán. P e d r o d e Rivera y Colón.—Arecibo. F é l i x I r i z a r r i Ortiz de P e ñ a . — S a n Germán. Antolín N í n y Capacete.—Yauco. Miguel L l u b r e t y Contreras.—Yauco. J u a n de Jesús Pimentel.—Manatí. P e d r o Mangual y Suárez.—Mayaguez. José Vázquez y Vázquez.—Cayey. Martín Acevedo y López.—Aguadilla. Tomás L a n d r ó n y Rivera.—Toa Baja. J a c i n t o Burguillo y Córdova.—Caracas. José F r a n c o y García.—Luquillo. Ramón de Soto y Boreli.—Sabana Grande. Vicente Jimenes Cruz Ramírez.—Cáguas. Rafael Ponce de León y Sepúlveda.—Hormigueros. José Cebollero y Sánchez.—Pepino. Lino Dámaso Saldan» y P e ñ a . — J u n c o s . Félix López y Rivera,—San Germán. Continuaron ingresando niños en 'este centro de instrucción, hasta que hubo necesidad de ensanchar el edificio construyendo nuevos d e p a r t a m e n t o s en la p a r t e posterior y luego un piso alto. Como el movimiento se demuestra a n d a n d o , nosotros vamos á cit a r uno por u n o los nombres de los educandos, que siguieron á los 45 y a citados, p a r a demostrar ios esfuerzos realizados por este plantel d e enseñanza en p r o de la instrucción pública de P u e r t o Rico. Helos a q u í : Hermenegildo de Torres Rodríguez.—Yauco. E d u a r d o E . Micault y Pignateti.—Capital. Antolín Dueño Delgado.—Capital. Sixto S a l d a ñ a P e ñ a . — J u n c o s . José de J . Castro Muñiz.—Arecibo. Crecente Diez y Cátala.—Guaynabo. Nicolás L a r r e g u i Mestei.—Capital. Manuel Calderón López.—Capital.


— 50 Hilario López Cepero Cátala.—Guaynabo. J o a q u í n de Soto Borrelli.—Sabana Grande. • Carlos Rola Santos.—Capital. José González de Cos Rijos.—Capital. Francisco Pacheco Rijos.—Capital. R a m ó n Córdova Martínez.—Toa-Baja. J o a q u í n Brenes Sánchez.—Santo Domingo. B e r n a r d o Pénelas H e r n á n d e z . — C a p i t a l . José Dámaso López Cepero Cátala.—Guaynabo. Antonio Martínez López.—Curazao. Benito Rivera Larrasa.—Trujillo Alto. J o a q u í n Avendaño Castro.—Capital. J u a n A. H e r n á n d e z Arbizu.—Pepino. Agapito Cabrera Rivera,—Capital. J u a n Cabrera Rivera.—Capital. Alejandro Salgado Otero.—Toa-Alta. E d u a r d o Rodríguez Cruz.—Trujillo Bajo. J a c i n t o López Martínez.—Toa-Baja. José Martínez Simosant.—'Capital. Acisclo Ruíz Córdoba,—Capital. José Vizcarrondo Coronado.—Capital. Antonio Vizcarrondo Andino.—Capital. Prisco Vizcarrondo Andino.—Capital. Cornelio Cintrón Martínez.—Toa-Alta. José Santaliz Cambien.—Capital. Néstor Santaliz Cambien.—Capital. Demetrio Dávila Navedo.—Vega-Baja. José Correa BogustankL—Loiza, José de Lugo Cuevas.—Hormigueros. José Norsi Guerra.—Añasco. J u a n Sánchez Suárez.—Cáguas. Magín Saavedra Rodríguez.—Manatí. Eusebio Córdoba Martínez.—Tao-Baja. José M. Quiñones Silva,—San Germán. Ramón D a p e n a Moreno.—Capital. Zoilo Dueño Martinez.—Loiza. Cornelio Córdova.—Toa-Alta. Federico P a d r ó Castro.—Capital, Miguel Pinos Bello.—Pepino.


— 51 — Emilio Dávila y Dávila,—Bayamón. Toribio Collado Morales.—Lajas. Baldomero Montañez García.—Capital. J o a q u í n Calvo Reboredo.—Capital. José E . Quiñones Silva.—San Germán. Francisco Acevedo Polanco.—'Moca. L u í s Vega Cátala.—Guaynabo. Cristino H e r n á n d e z Bastado.—Capital. Francisco L u t r i n Bayonet.—Guaynabo. B u e n a v e n t u r a Quiñones Vizcarrondo.—Capital. Rafael Villafaña.—Juncos. Cristóbal Beneján Domínguez.—Moca. José Dávila y Dávila.—Bayamón. Francisco Marxuacli Ecliabarría.—Aguadilla. Rafael E c h e v a r r í a Contí.—Aguadilla. Diego López Ramos.—Capital. Federico F r a s q u e r i García.—Capital. B e r n a r d o Callado Morales.—Lajas. Ramón Carbonell Toro.—Cabo Rojo. Cecilio Delgado Fernández.—Trujillo-Bajo. José P o r r a t a S a n t a n a . — C a p i t a l . Domingo Quijano Miranda.—Añasco. José de G. P a d i l l a Alfonso.—Oaniuy. Demetrio Dávila Quiñones.—Capital. Ubaldino del Toro Z a p a t e r . — S a n Germán. José Sevilla Hernández.—Cáguas. Santiago de l a Rosa Estrada,—Rincón. Carlos P a l m e r Lugo.—San Germán. J u a n Rijo Correa.—Capital. Santiago Rijo Correa,—Capital. Manuel Salgado Otero.—Toa-Baja. L u í s Antonio Maissonave.—Moca. Emiliano Sierra David.—Añasco. Ezequiel Santoni H e r n á n d e z . — A g u a d a . Plácido B a t t i s t i n i Acevedo.—Aguada, J u a n B. L a n d r ó n Córdova.—Toa Baja. J u a n B . Alegría Capote.—Capital. J u a n F u e r t e s Padilla.—Capital. Manuel A g u í a r Rosario.—Fajardo.


— 52 — Rafael C u y a r Otero.—Cáguas. A d r i á n Martínez Gandía.—Hatillo. Francisco J a v i e r Zequeira.—Guayama. José E u g e n i o Torres y Ramos.—Humacao. E l año de 1850 ingresaron los siguientes a l u m n o s : E l i a s I r i z a r r i I s e r n s . — S a b a n a Grande. José Severo Quiñones y Caro.—San J u a n . P e d r o Sánchez Valdés.—Cáguas. José Ma. Saez y Nieva.—Málaga ( E s p a ñ a . ) F r a n c o Alvarado R o d r í g u e z . — J u a n a Díaz. Florencio López Collazo.—Cayey. J u a n López Collazo.—Cayey. Francisco Rodríguez Valdés.—Yauco. Ulises Ginorio B e t a n e o u r t . — H u m a c a o . Adolfo Salivas y Massot.—Guayanilla. E l año de 1851 fué m a y o r el ingreso de pensionistas que el año anterior. Helos a q u í : José Ginorio P e ñ a . — J u n c o s . Víctor Rodríguez Capablanco.—Humacao. Abdón I n f a n t e S a n t a n a . — M a n a t í . Rosendo Colón Rivera.—Arecibo. E u g e n i o Benitez.—Luquillo. Valerio B r i g n o n i M a t a , — F a j a r d o . Néstor Giorgelli Guerra.—Añasco. J u a n Ruíz Córdoba.—'Capital. J u s t o Vidal Santiago.—Cayey. Ramón Vidal Santiago.—Cayey. Hemeterio Colón y W a r o n s . — C a y e y . Ignacio Capó Alvarez.—Guayama, José Cartagena. Manguail.—Mayaguez. Salustiano Sierra D a v i d . — A d j u n t a s . Marcelino S i e r r a David.—Cayey. Ramón Battistini Aeevedo.—Aguadilla. Carlos Hostos y Bonilla,—Mayaguez. Ramón Nadal y Cuevas.—Mayaguez. E l año d e 1852 ingresaron los alumnos siguientes: F r a n c i s c o Cintrón Sánchez.—Guayama. J a c i n t o Maymí Torrens.—Toa-Baja. J u l i o Capó Boscana.—Ponce.


— 53 — Corresponden al año de 1853 los nuevos educandos: José Izquierdo Revelo.—•Coroza!. E d u a r d o Vega Martínez.—Vega-Baja. Antonio Muñiz Ortiz.—Morovis. Eladio Vega R o d r í g u e z . — J u a n a Díaz. Norberto Ortiz R i v e r a , — J u a n a Díaz. José Nazario y Cancel.—Sabana Grande. P e d r o Camacho Rafort.—Mayaguez. José Alers y Larruy.—Isabela. Miguel Bofill Correa.—Mayaguez. Gabino Pozo Iglesias.—Capital. D e n t r o de estos jóvenes colegiales están a l g u n a s d e las becas de merced, que fundó Gutiérrez de Cos p a r a los no favorecidos por la fortuna, que quisieran seguir la c a r r e r a del sacerdocio. E n t r e estos últimos, que liemos anotado, podemos c i t a r á A d r i á n Martínez G a n d í a de Hatillo y á José Nazario Cancel, de Sabana Grande, que lian honrado, el uno el magisterio y el otro el sacerdocio y las letras patrias. Al profesor Martínez Gandía muchos le recuerdan aún e n esta C a p i t a l ; y el p a d r e Nazario, en su retiro de Guayanilla, cuyo curato desempeña, está dedicado á la arqueología p u e r t o r r i q u e ñ a . Continuamos. E l año de 1854 ingresaron d e nuevo en el Seminario Conciliar los siguientes alumnos: Pascual Rodríguez Valdés.—Yauco. P e d r o Martínez Ríos.—Añasco. Eladio Izquierdo Reveis.—Corozal. Alejandro Aponte Rodríguez.—Yabucoa. José Francisco Díaz y Díaz.—Trujillo Alto. Domingo Romeu Aguayo.—Bayamón. Ignacio H e r r e r a Grajirena.—Oáguas. Demetrio Rodríguez Rodríguez.—Añasco. Lisandro Egozcue Cintrón.—Toa Alta. Diego Alers B e a n e h a m p . — P e p i n o . E l profesor Díaz y el abogado Demetrio Rodríguez fueron p u e r t o r r i q u e ñ o s distinguidos en el magisterio y en el foro. Francisco F e r n a n d e z Umpierre.—Guaynabo. Calixto Dominguez-Flores.—Capital. Manuel P a d i l l a y Alfonso.—Añasco. José Domínguez Gómez.—Guayama.


— 54 — Pablo Ruíz Santiago.—Aguada. Manuel Pérez y Sosa.—AguadaNicolás C a r t a g e n a Mangual.—Mayaguez. Justo' Goyeowich Cebollero.—Añasco. Francisco J. Pérez Freites.—Arecibo. Emiliano Astor y Ramos.—Arecibo. Felipe Cuevas Arredondo.—Mayaguez. Francisco Moraza Díaz.—Capital. Santiago Seijo y Rivera.—Vega Baja. Baldomero H e r n á n d e z Santiago.—Aybonito. Francisco H e r n á n d e z Santiago.—Aybonito. Federico B a s a r a y Rafort.—Mayaguez. Liborio Battistini Acevedo.—Aguada. José Acevedo Po'lanco.—Aguada. Son del año d e 1856 los siguientes nuevos a l u m n o s : Eusebio Pina y Casas.—Barcelona ( E s p a ñ a . ) F i d e l Guillermety Quintero.—Patillas. José E . López J i m é n e z . — F a j a r d o . Manuel Pérez Freites.—Arecibo. R a m ó n Gandía Córdoba.—Arecibo. Manuel García Salgado.—Río P i e d r a s . J e s ú s Ma. Hostos y Bonilla.—Mayaguez. Estos seis últimos jóvenes estudiaron en el Seminario Conciliar con beca de merced y todos ellos h a n 'descollado en n u e s t r a sociedad en los diferentes ramos del saber h u m a n o . E l p a d r e Gandía fué misionero en Centro América por algunos años y al regresar á su p a t r i a continuó predicando l a d o c t r i n a de Cristo h a s t a s u m u e r t e . F u é u n sacerdote modelo. García Salgado se dedicó al F o r o con sus brillantes a p t i t u d e s d e orador. Esteban López á la medicina. Y Pérez F r e i t e s y Guillermety á la farmacia. Véase, como á la sombra de la Cruz se educaban los jóvenes de P u e r t o Rico, y n i a ú n en aquellos que estudiaban gratis con becas de merced les e r a obligatorio seguir la c a r r e r a eclesiástica si h a b í a n m u d a d o de vocación. A l t a demostración de bondad y c u l t u r a de los sabios directores del Seminario Conciliar. Hemos dicho que el año de ] 858 puso el señor Obispo Carrión el Seminario Conciliar bajo la dirección de l a Compañía de Jesús. Diósele á este centro d e enseñanza m a y o r impulso y bajo


— 55 — el nombre de Seminario-Colegio estableció todas las cátedras p a r a conceder el título de Bachiller en Artes, pudiendo sus alumnos, mediante acordada, c o n t i n u a r sus estudios d e facultad mayor en las universidades d e E s p a ñ a , Continuaban en vigor las doce becas de merced, instituidas por Gutiérrez de Cos; pero toda la enseñanza se ponía en harmonía con el plan de estudio nacional. A los cinco años se vio el brillante resultado d e este cambio introducido p o r los hijos d e San Ignacio de Loyola, El 3 de julio d e 1863 hubo la solemne distribución de premios d e l curso de 1862 á 1863. E l acto fué solemnísimo. Leyó u n discurso, lleno de sabia doctrina educacionista, el reverendo p a d r e José María Liueh, el rector. Casi todos los alumnos allí premiados por el Gobernador Messina, que presidía el acto, h a n ocupado distinguidos puestos en la sociedad p u e r t o r r i q u e ñ a . Y como se t r a t a de u n a Compilación vamos á copiar los nombres d e los alumnos premiados. Así se verá que los esfuerzos hechos por la instrucción en P u e r t o Rico no h a sido semilla sembrada en surco estéril. La.9 medallas r e p a r t i d a s e r a n de plata, del tamaño de u n medio peso, a c u ñ a d a s en B a r c e l o n a ; colgaban de u n a c i n t a azul. E l ViceRector leía el nombre del agraciado, el cual se d e l a n t a b a al estrado donde estaba el Gobernador con el Rector á la derecha. H e aquí la solemne d i s t r i b u c i ó n : CONDUCTA P r e m i o sorteado e n t r e d o n Ramón P e s q u e r a y don A u g u s t o Pe-rea, lo obtuvo el primero. Accésit l o . Don Manuel García Salgado. " 2o. " Ángel F r a n c o . " 3o. " Emilio Berrizbestia. " 4o. " E n r i q u e Berrizbeitia. " 5o. " Manuel de Jesús Ríos. " 6o. " J u a n Carlos Iglesias. " 7o. " Antonio I s a r r í a . TEOLOGÍA MORAL. P r e m i o . Don José M a r í a Nazario. Accésit l o . D o n Atilano Robles.


— 56

-

2o.

"

José Ma. F e r n á n d e z .

3o.

"

Guillermo Vidal. FILOSOFÍA.

Premio. Accésit " " "

Don Antonio Alvarez. l o . Don F i d e l Guillermety. 2o. " Rafael Rorneu. 3o. " Tulio L a r r í n a g a . 4o. " P e d r o Berríos. FÍSICA T

Premio. Accésit " " "

QUÍMICA.

Don Tulio L a r r í n a g a . l o . Don J u a n R a m ó n Ramos. 2o. " Manuel García S a l g a d " 3o. " F i d e l Guillermety. 4o. " José de J e s ú s N i n . HISTORIA NATURAL.

Premio. Accésit " " "

Don Rafael Romeu. l o . Don Tulio L a r r í n a g a . 2o. " José de J e s ú s Nin. 3o. " Manuel García Salgado. 4o. " Rafael del Valle. M A T E M Á T I C A S (2o. año.) GEOMETRÍA

T

TRIGOMETRIA

{' P r e m i o . Don A u g u s t o P e r e a . Accésit l o . Don P e d r o H e r n á n d e z . 2o. " Rafael del Valle. 3o. " E s t e b a n López. 4o. " J u a n A r n a u .


— 57 — M A T E M Á T I C A S (1er. año.) ARITMÉTICA Premio. Accésit " " "

Y

ALGEBRA

Don José María P i g u e r a s . l o . Don Ángel F r a n c o . 2o. " Conrado H e r n á n d e z . 3o. " J n a n M a r í a Santiago. 4o. " Manuel Lázaro. RETORICA Y POÉTICA.

Premio. Accésit " " "

Don Augusto Perea. lo. Don Pedro Hernández. 2o. " Rafael del Valle. 3o. " P e d r o Salicrup. 4o. " Francisco Simonpietri. 2o. AÑO D E G R I E G O .

Premio. Accésit " "

Don A u g u s t o Perea. l o . Don Rafael del Valle. 2o. " Francisco Simonpietri. 3o. " P e d r o H e r n á n d e z . 3er. AÑO D E L A T Í N .

Premio. Accésit " " "

Don Conrado H e r n á n d e z . l o . Don Ángel F r a n c o . 2o. " Tomás María Del monte. 3o. " J u a n M a r í a Santiago. 4o. " A l b e r t o Suárez. l e r . AÑO D E G R I E G O .

Premio. Accésit " "

Don Ángel F r a n c o . l o . Don Conrado H e r n á n d e z . 2o. " J u a n María Santiago. 3o. " José Gómez.


— 58 — 4o.

D o n Pablo Zayas. 2o. AÑO D E L A T Í N .

Premio. Accésit " " "

Don Francisco Pasare!!. l o . Don José M a r í a Benedicto. 2o. " José d e J e s ú s Tizol. 3o. " Nicolás López de Victoria. 4o. " E d u a r d o Cabrera,

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE Premio. Accésit " " "

GEOMETRÍA.

Don José M a r í a Benedicto. l o . Don José Vicente Colón. 2o. " J u a n Cabanas. 3o. " José d e J e s ú s Tizol. 4o. " José Luís Solano. l e r . AÑO D E L A T Í N .

Premio. Accésit " " "

Don José Antonio Vázquez. l o . Don J o r g e F e r n á n d e z . 2o. " Manuel Padilla. 3o. " J u a n Carlos Iglesias. 4o. " Manuel d e J e s ú s Ríos. R E L I G I Ó N Y MORAL.

Premio. Accésit " " "

Don José Antonio Vázquez. l o . Don Ángel Arroyo. 2o. " J o r g e F e r n á n d e z . 3o. " Manuel Padilla. 4o. " R a m ó n Pesquera,

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE P r e m i o . Don Manuel d e Jesús Ríos. Accésit l o . Don J o r g e F e r n á n d e z . " 2o. " Antonio I s a r r í a .

ARITMÉTICA.


3o. 4o.

D o n Manuel Padilla. " J u a n José Nogueras. HISTORIA

Premio. Accésit " " "

PROFANA.

Don J u a n M a r í a Santiago. l o . D o n M a n u e l R a m ó n Muñiz. 2o. " Tomás M a r í a Delmonte. 3o. " Conrado H e r n á n d e z . 4o. " José Vicente Colón. GEOGRAFÍA.

Premio. Don José María Benedicto. Accésit l o . Don Francisco Pasarell. " 2o. " Rosendo Cifredo. FRANCÉS. Premio. Accésit " " "

Don José de J e s ú s Tizol. l o . Don Nicolás López d e Victoria. 2o. " Gabriel Villaronga. 3o. " E s t e b a n López. 4o. " José María F i g u e r a s . DOCTRINA

Premio. Accésit " " "

Don Cayetano Coll y Tosté. l o . Don Evaristo Marrero. 2o. " José Coll y Tosté. 3o. " B e r n a r d i n o Sanjurjo. 4o. " J u a n Casanova. GRAMÁTICA

Premio. Accésit " " "

CRISTIANA.

CASTELLANA.

Don Evaristo Marrero. l o . Don Cayetano Coll y Tosté. 2o. " José Coll y Tosté. 3o. " B e r n a r d i n o Sanjurjo. 4o. " Gabriel F e r r e r H e r n á n d e z .


— 60 — CALIGRAFÍA. Premio. Accésit " " " " " " "

Don Cayetano Coll y Tosté. l o . Don José R a m ó n Marrevo. 2o. " Emilio Berrizbeitia. 3o. " José Coll y Tosté. 4o. " Genaro Nieves. 5o. " Francisco Sánchez. 6o. " José Rodríguez: 7o. " E n r i q u e Berrizbeitia, 8o. " J u a n de Mata Goicoechea.

Estos premios se conferían por rigurosa oposición, en la que no intervenía el catedrático d e l a a s i g n a t u r a sino que daba al Rector de u n a t e r n a de temas, y otro jesuíta presidía las oposiciones, que se llevaban á efecto por escrito. E l Rector daba el veredicto. E n el curso d e 1863 á 64 se hicieron las reformas siguientes: se dividió el estudio d e l a S a g r a d a Teología en dos cursos, uno de Teología Dogmática y otro d e Teología Moral. Se amplió la Historia á dos c u r s o s : uno d e Historia universal y otro de Historia de E s p a ñ a , Y se agregó el Dibujo n a t u r a l y el lineal. E n el curso d e 1864 á 65 se añadió la enseñanza del idioma inglés. Casi huelga decir, que todos esos alumnos premiados en el curso de 1863-64 fueron saliendo Bachilleres. Todos los años daba el Seminario Colegio su contingente de diez á doce graduados. Vamos á escoger l a lista de dos años para, p r o b a r lo que decimos. H e aquí los del curso d e 1864 á 1 8 6 5 : Don " " " " " " " " "

Ángel F r a n c o . Pablo Zayas. Conrado H e r n á n d e z . Manuel d e Lázaro. J u a n M a r í a Santiago. Tomás M a r í a Delmonte. Manuel Elza.buru. José Marxuaeh. Alberto Suárez. Manuel Muñiz.


— 61 — Salieron con el título de Bachiller en Artes en el curso de 1867 4,1868 los siguientes a l u m n o s : Don " " " " " " '' " " "

J u a n José González. Emilio Noell. Dionisio I t u r r i ñ o . Gabriel F e r r e r H e r n á n d e z . Antonio Goicouría. Cayetano Coll y Tosté. Victoriano Tizol. Manuel Quesada. Ricardo Domínguez. Emilio Lázaro. Francisco del Valle Atiles. XXVI

H e a q u í u n a N o t a d e los profesores q u e t u v o el Conciliar desde su fundación en 1832 h a s t a el año de pasó á m a n o s de los J e s u í t a s . E s t o s m a e s t r o s , casi hijos del país, formados y e d u c a d o s á la s o m b r a del de P u e r t o Rico. Nombramiento Año de

1832 1835 1836 1838 1843 1845 1849 1832 1850 1850 1852 1853 1853 1853 1854

LATINIDAD

Don Félix Parodi Menores " A n t o n i o Caldas id. " N o r b e r t o García id. " Julián Barreda id. " Carlos Rola id. P b r o . J o s é Vicente D á v i l a id. D o n Carlos Roia id. Pbro. J u a n Francisco Jiménez Mayores " D o m i n g o Quijano, l o . y 2o. curso " B a l d o m e r o M o n t a n e r , 3er. curso " Niceto Blajot, 2o. curso " R a m ó n A l v a r a d o , 1er. curso " R a m ó n A. I b a r r a , 3er. curso " P l á c i d o B a t t i s t i n i , 4o. curso " E l i a s I r i z a r r i , 1er. curso

Seminario 1858, que t o d o s son Obispado Cese Año de

1835 1836 1838 1843 1845 1849 1851 1850 1853 1853 1853 1854 1854 1854 1855


1854 1854 1854

í

í

£i

ci

R a m ó n Alvarado, 2o. curso Niceto Blajot, 3er. curso R a m ó n I b a r r a , 4o. curso

1855 1855 1855

FILOSOFÍA

1832 1834 1840 1844 1847 1852 1853 1854

Pbro. Gaspar Hernández íí Á n g e l de la Concepción Vázquez Don Antonio Dueño P b r o . J o s é M Nieva D o n Buseblo L a r r í n a g a Pbro. Ramón Catalán Bachiller Plácido Battistini Niceto B l a j o t a

TEOLOGÍA

1834 1840 1844 1847 1852 1853 1854 1855

MORAL

1832 Pbro. Francisco Carbonell 1834 1834 J u a n Aimanza 1843 1843 Antonio Sancho 1845 1845 José Manuel Hernández 1849 1849 J u a n del Cerro 1850 i J u a n López, 1er. curso 1850 1853 íí 1850 B u e n a v e n t u r a Vilaseca, 2o. curso 1853 í c J o s é M a r í a Baez, 3er. curso 1850 1853 C i 1850 E l i a s Girbau, 4o. curso 1851 íc 1851 B e n i g n o L u i s Carrión, 4o. curso 1854 i c J u a n López A g u a s , 1er. curso 1853 1855 i ( R a m ó n C a t a l á n , 2o. curso 1853 1855 i ( 1853 Gerónimo F r í a s , 3er. curso 1855 C ( J o s é Oriol, 4o. curso 18'54 1855 D e este b r i l l a n t e cuerpo de profesores t e n e m o s que Uam; la atención en p r i m e r t é r m i n o sobre el P r e s b í t e r o J u a n F r a n cisco J i m é n e z , que le vemos figurar y a en el cuerpo de profesores del p l a n t e l de enseñanza f u n d a d o en 1825 p o r el d e á n don Nicolás Alonso de A n d r a d e , d e s e m p e ñ a n d o la c á t e d r a de l a t i n i d a d p a r a los Mayores. E s t e noble sacerdote, hijo de Cabo Rojo, d o n d e nació el año de 1783, estuvo i n s t r u y e n d o la j u v e n t u d del Seminario Conciliar en la m i s m a a s i g n a t u r a h a s t a 1850, deÍ


— 63 — j a n d o su p u e s t o de c o m b a t e p a r a b a j a r á la t u m b a , p u e s falleció e n -esta Capital el 3 ide abril d e 1851. D e s p u é s t e n e m o s que d e s c u b r i r n o s a n t e la v e n e r a b l e figura de f r a y Á n g e l de la Concepción Vázquez, de quien y a nos hemos ocupado por h a b e r sido electo por el señor Obispo Gutiér r e z de Cos p a r a d e s e m p e ñ a r i n t e r i n a m e n t e el R e c t o r a d o del S e m i n a r i o en los comienzos de su f u n d a c i ó n y a h o r a le vemos figurando de c a t e d r á t i c o de Filosofía, desde el año de 1834 hast a el de 1840 ó sean seis cursos. F r a y Á n g e l era hijo de J u n cos, d o n d e nació el año de 1790. Hizo sus estudios en la c i u d a d de C a r a c a s y allí mismo i n g r e s ó en R e g u l a r e s , en la o r d e n d e San Francisco. Después pasó á su patria., figurando en primer a línea e n t r e los r e p r e s e n t a n t e s del s a n t o de Asís. Cuando en 1820 se s u p r i m i e r o n las órdenes religiosas f r a y Á n g e l se quedó á vivir en la Capital y la Sociedad Económico de A m i g o s del P a í s le ocupó i n m e d i a t t a i e n t e nombrándole Regente de Est u d i o s y f u n d á n d o l e u n a c á t e d r a de Filosofía en u n o de los salones del ex-convento de San Francisco, donde había constituido y a la p r o g r e s i s t a Corporación las A c a d e m i a s de M a t e m á t i c a s y Dibujo. E n t r e g ó su c á t e d r a , t a m b i é n p a r a r e p o s a r en el seno de Dios, p u e s falleció al siguiente año de 1841. E n t r e los demás, sobresale el p a d r e Carrión, hijo de Málaga, que desempeñó los c u r a t o s de S a n G e r m á n y Viequez y fué t a m b i é n R e c t o r del Seminario Conciliar, h a b i e n d o sido consag r a d o Obispo d e esta Diócesis en 1858. E n su alto ministerio t u v o la gloria de f u n d a r la Casa de Párvulos, c u y a p r i m e r a pied r a puso en 1861 y cuyo edificio abrió al público servicio en en 1865. Más de cien c r i a t u r a s , de ambos sexos, y de t o d a s las clases de la sociedad, empezaron allí á educarse bajo la dirección de las H e r m a n a s de la C a r i d a d . E l p a d r e C a r r i ó n fundó este p l a n t e l de enseñanza d e j á n d o l e r e c u r s o s propios y a ú n subsiste el b e n e f a c t o r centro. E l p r e s b í t e r o R a m ó n C a t a l á n vino de soldado á P u e r t o Rico. A la s o m b r a del Seminario Conciliar se formó u n filósofo y u n p e n s a d o r p r o f u n d o . D e s e m p e ñ ó el c u r a t o de U t u a d o y los J e suítas le utilizaron en 1867 como catedrático de Filosofía, F u é t a m b i é n poeta de altos vuelos y publicó u n a composición poética á Sodoma, que o b t u v o r e n o m b r e . Domingo Quijano, hijo del país, fué h a s t a su m u e r t e profesor


— 64 — de Instrucción pública en Añasco y en los almanaques de Acosta publicó varios trabajos literarios. Plácido Battistini, que lo vemos figurando en este cuerpo de profesores como Bachiller, era hijo de la A g u a d a . Llegó á ser abogado d e fama en nuestro P o r o . Se estableció en Arecibo p a r a 'jercer su profesión y falleció en 1874. E l p a d r e Baez, oriundo de Venezuela, fué u n orador sagrado de mucha nombradía. Poseía u n a colección de cuadros de Campeche y le r e n d í a culto al arte en todas sus manifestaciones. Los Jesuítas dieron m a y o r vuelo al Seminario Conciliar y desde el curso d e 1858-59 hasta el año de 1878, que estuvieron al frente de esta Institución sacaron avante 221 jóvenes con el título de Bachiller en Artes. E l Seminario-Colegio, denominación que tomó bajo los hijos de Loyola, estaba incorporado á l a Universidad á la H a b a n a ; y á dicho c e n t r o cubano se pedían las acordadas, que comprobaban l a veracidad de los títulos d e los estudiantes puertorriqueños, p a r a poder c o n t i n u a r en facultad mayos sus estudios en las Universidades de la nación. Los Jesuítas abandonaron el Seminario en 1878 por u n a orden del señor Obispo J u a n Antonio P u i g . No faltan escritores que justifiquen dicho a c t o ; y como nosotros, á fuer d e cronistas honrados, lo deploramos, vamos á e x p o n e r l a s razones en que nos fundamos p a r a p e n s a r así. Dice el doctor P e r r e r , en s u Memoria sobre la Instrucción Pública en P u e r t o R i c o : " C o m o el Seminario al fundarse tuvo como deber primero, la creación y sostenimiento de doce becas p a r a otros tantos jóvenes pobres, que quisieran dedicarse á la, carrera eclesiástica, el actual Obispo Iltmo. Sr. Don J u a n Antonio P u i g , fiel i n t é r p r e t e de los deseos del benemérito P r e l a d o fundador, hizo desalojar á los padres J e s u í t a s el establecimiento que interinamente ocupaban, para dedicarlo desde luego al objeto p a r a que había sido c r e a d o . " " L a medida llevada á término p o r el señor Obispo, nuestro actual diocesano, entendemos que se inspiró en principios de la más extricta justicia y del más legítimo derecho. Si el Seminario se creó p a r a seminaristas, aspirantes á sacerdotes, la v o l u n t a d del f u n d a d o r debió c u m p l i r s e en todos los momentos. P o r éste y no por otro motivo aplaudimos l a enérgica resolución t o m a d a por el lltmo. Sr. Don J u a n Antonio P u i g , l a que si bien ha sido cens u r a d a por algunos, no por eso h a dejado de p r o d u c i r notables


— 65 — beneficios, si se atiende al número de alumnos que estudian en dicho establecimiento." (1) No estamos conformes con la apreciación v e r t i d a p o r el doctor F e r r e r . Basta leer el Edicto del señor Obispo Gutiérrez de Cos, que empieza en la pág. 45 de esta Compilación, y se verá, que en uno de sus párrafos dice el noble f u n d a d o r : " C o n las mismas calidades (de ser hijos legítimos, limpios de mala raza, etc.) serán admitidos los hijos de los ricos y pudientes, p a g a n d o sus padres, en cada semestre, u n a pensión que S Í comp u t a r á con e q u i d a d . " Así se explica, que se abriera el Seminario con t r e i n t a y tres pensionistas. T dentro d e éstos figuran jóvenes que después h a n d s m p ñ a n d o con brillantez las carreras de médicos, abogados y profesores en n u e s t r a sociedad. Gabriel J i m é n e z y Valdés Linares y H e r n á n d e z Arbázu fueron abogados d e nota en nuestro F o r o . E l 'doctor Jiménez Moreno y H e r n á n d e z Martínez fueron dos médicos connotados. Y así pudiéramos c i t a r u n a pléyade de -hombres d e ilustración. Cuando los p a d r e s Jesuítas en 1858 se hicieron cargo del Seminario c o n t i n u a r o n las doce becas de merced y los mismos estudios p a r a l a c a r r e r a eclesiástica. No se tergiversó, pues, la benéfica, y religiosa idea, del fundador. Muchos sacerdotes salieron también en aquella época del Seminario Colegio. Seamos justos y démosle á cada, cual lo que 'legítimamente le pertenece. Los padres Jesuítas, bajo l a protección d e la Diputación Provincial, trasladaron su Colegio á u n d e p a r t a m e n t o cedido en el palacio oficial d e aquel Centro, del lado que d a á l a calle del Cristo. Allí continuaron los hijos de Loyola dando su instrucción á los puertorriqueños h a s t a q u e se terminó el edificio que se construía p a r a ellos en S a n t u r c e por orden d e la, Diputación y con fondos d e la P r o v i n c i a ; edificio en el cual se invirtieron más d e cien mil pesos y que concluido lo ocuparon los J e s u í t a s con s u Colegio, h a s t a el año de 1884, que por rozamientos con los profesores del I n s t i t u t o Civil, donde tenían que llevar á examinar sus educandos, pues se les negó l a concesión de poder ser examinadores de sus alum(1) G a b r i e l F e r r e r H e r n á n d e z . — L a I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a en P u e r t o R i c o . S u p a s a d o , su p r e s e n t e y m o d o d e m e j o r a r l a en lo f u t u r o . M e m o r i a l a u r e a d a p o r el A t e n e o P u e r t o r r i q u e ñ o el a ñ o d e 1884. P t o . Rico. I m p r e n t a de J o s é González F o n t , 1 8 8 5 , p á g . 7 3 .


— 66 — ñas y darles el título de Bachiller, a b a n d o n a r o n el país y devolvieron á la Diputación Provincial el edificio que ocupaban. A n t e la v e r d a d histórica deben desaparecer las preocupaciones políticas y religiosas, y es u n acto de p u r a justicia conceder á los hijos de Loyola la razón en este asunto y reconocer los esfuerzos que i'ealizaron por la instrucción pública en P u e r t o Rico. XXVII. No consta en n i n g u n a historia de P u e r t o Rico, ni en memoria oficial alguna, del Gobierno, n i en los estudios de Elzaburu, F e r r e r , Timothée y otros connotados escritores que se h a n ocupado de la instrucción en nuestro país, que el Obispado daba los títulos de Maestros de Primeras Letras, desde tiempo inmemorial hasta el año de 1848. Y eso, que en 1834 se publicó en la Gaceta Oficial el Real Decreto m a n d a n d o i m p l a n t a r en el país las Comisiones de Instrucción PíMica p a r a las escuelas de primeras letras, tal y como se había dispuesto p a r a la P e n í n s u l a : pero no se instalaron h a s t a el 10 de mayo de 1838, siendo Gobernador dor Migual López B a ñ o s ; y el Reglamento p a r a los exámenes do los profesores de Instrucción P r i m a r i a , formado por la Comisión Superior provincial del ramo y aprobado p o r el Gobernador, no se publicó hasta el 17 d e abril d e 1849; viniendo á organizar definitivamente estas escuelas, con las clasificaciones de primera, segunda y tercera clase, y las oposiciones necesarias p a r a s u obtención, el Gobernador don J u a n de la Pezuela, con su Reglamento d e 22 d e marzo d e 1850. (1) E n n u e s t r a s rebuscas en el Archivo del Obispado hemos podido alcanzar un título d e fines del siglo X V I I I . A u n q u e algo prolijo, vamos á a n o t a r estas concesiones de títulos de Maestros de Primeras Letras, no t a n t o por el desconocimiento absoluto que había de ellas, sino p a r a p r o b a r que á la sombra de la Cruz, como en los comienzos d e l a colonización, se sostuvo y desarrolló la instrucción pública de P u e r t o Rico. Muchos de nuestros lectores enc o n t r a r á n en esos nombres de varones dignos, que vamos á citar, alguno de sus antepasados. (1) E s t o s dos R e g l a m e n t e s y el E e a l D e c r e t o c i t a d o e s t á n c o m p i l a d o s en l a o b r a del señor J u a n M a c h o M o r e n o , p á g . 33 al 4 9 , y c r e e m o s i n n e cesario r e p r o d u c i r l a s a q u í .


— 67 — E l título m á s a n t i g u o que hemos encontrado despachado en el Obispado, dice a s í : " S e libró p o r s u Señoría Ilustrísima, el 3 de J u n i o de 1797, título d e Maestro de Primeras Letras de la villa d e San Germán, á don José Antonio Ortiz d e da R e n t a . " Los correspondientes a l siglo X I X los vamos á r e g i s t r a r del siguiente m o d o : 1805 19 de Diciembre— Añasco Don Antonio Casado Medrano. 24 de Diciembre— Utuado Don J u a n Antonio d e Quiñones. 1806 31 de E n e r o — Toa-Alta Don Antonio Barroso y Paz. 30 de A b r i l — Manatí Don Antonio de H e r e d i a y Paez. 22 de J u l i o — Arecibo Don J u a n Candelaria Collazo. 27 de Agosto— Aguadilla DonCeferino V i d a r t . 22 de S e p t i e m b r e — Fajardo Don Ceferino V i d a r t . 1807 6 de Marzo—• Guaynabo Don José F e r n á n d e z . 23 de M a y o — Caguas Don José D u g u e Cornejo. 25 d e J u n i o — Cayey Don José Antonio de Caldas. 8 de J u l i o — San Germán Don Domingo d e l a Rosa. 14 de Diciembre— Toa-Baja Don José Ramón Gorbea, 1808 28 de E n e r o — Aguadilla Don Vicente Torregrosa. 3 de F e b r e r o — Guayama Don J a c i n t o Rodríguez.


— 68 — 9 de S e p t i e m b r e — Don Antonio Chiesa. 1809 24 d e E n e r o — D o n José P a s t r a n a . 23 de A g o s t o D o n Antonio Heredia. 1810 4 de Junio— D o n Santiago A n a s a g a t t y . 19 de Junio—• Don Vicente Cano. 1811 26 de O c t u b r e — Don José D u g u e Cornejo. ' 1812 30 d e A b r i l D o n Antonio Izquierdo. 1817 10 de A b r i l Don Eusebio Cabrera. 29 de M a y o Don José Archilla. 9 de Octubre— Don Mariano Lustrino. 1818 5 de Marzo— Don Miguel Bayola. 20 de Marzo— Don Antonio de la Concha. 1819 7 d e Agosto—• Don Nicolás de Pigueroa. 3 de Noviembre— Don J u a n Domingo González. 15 d e Noviembre—• Don Ramón Tinajero. 1820 24 de F e b r e r o -

Capital

Fajardo Ponce

Aguadilla Humacao

Naguabo

Ponce

Guaynabo Vega-Alta Fajardo

Trujillo-Alto Luquillo

Guaynabo Aguada Humiacao

Aguadilla


— 69 — Don P e d r o Alboy. 5 d e Mayo— Don J u l i á n Gil d e Almedina. 20 de M a y o — D o n F r a n c i s c o Alvarez. 18 d e Agosto— D o n R a m ó n Lacomba. 21 de Agosto— Don Antonio Rodríguez.

Cayey Naguabo Arecibo Humacao

" A u n Memorial presentado por Celestina Cordero de esta ciudad, solicitando licencia p a r a a b r i r u n a Escuela de Ninas, se proveyó por S. S. Ilustrísima, en 25 d e Agosto de 1820, el siguiente decreto: '' " V i s t o el precedente informe, concédese á Celestina Cordero, Licencia p a r a q u e p u e d a enseñar públicamente l a Doctrina Crist i a n a á las niñas d e l a Escuela, que con l a del Señor Gobernador, Jefe Superior Político, y anuencia d e la E x m a . Diputación P r o vincial, p r e t e n d e establecer en esta Capital. Encargándosele el m a y o r cuidado y vigilancia sobre el cumplimiento de este grave é i m p o r t a n t e encargo, d e que será responsable e n el Juicio de Dios, si por s u descuido ó negligencia no se i n s t r u y e r a n en los rudimentos y principales misterios d e N u e s t r a S a g r a d a Religión. E n t r e g ú e s e á l a p a r t e este. Expediente, p a r a los fines que le convengan, tomándose razón en Secretaría.—Mariano, Obispo de P u e r t o Rico.—Ante mí. Antonio Sánchez.—Secretario." Hemos vistos del año 12 al 17 u n claro, sin nombramiento alguno del Obispado d e Maestros de Primeras Letras. También anotamos otro hueco del año 20 al 24. Y la intervención del Gobernador y de la Diputación en el nombramiento d e l a Maestra Celestina Cordero, acaecido el año de 1820. Esto nos revela que en el período en que rigió en el país la Constitución política de 1812 el Gobierno intervino en estos nombramientos. A u n q u e todavía encontramos en los libros del Obispado, con fecha 8 de noviembre de 1820,nombrando el señor Obispo á don Francisco Antonio F e r r e r p a r a Maestro de Primeras Letras de Ponce. 1824 12 d e A b r i l — Don J o a q u í n E g u i .

Maunabo


— 70 — 24 de Agosto— Capital Concede el señor Obispo,título de catedrático de seg u n d o año d e L a t i n i d a d p a r a el Colegio de San Ildefonso de esta ciudad, á favor de don José Santaliz. 3 de Septiembre— Bayamón Don Zacarías Pedrogo. 3 de S e p t i e m b r e — Ponce Don José Marcelino Alvarez. 11 d e Noviembre—• Ponce Don Rafael García Casuelas. 24 de Noviembre— Ponce D o n P e d r o José N a v a r r o . 1825 7 de Febrero— Pepino Don Clemente B r i t a p a j a . 11 de Marzo— Humacao Don José J o a q u í n Goicoechea. 23 d e Marzo— Cabo-Rojo Don José Rufino Bascarán. 2 de Mayo—• Caguas Don E s t e b a n López. 1826 16 de F e b r e r o — Caguas Don Antonio García Cuevas. 8 de Marzo— Utuado Don P e d r o José d e Soler. 22 de J u n i o — Capital Libró el señor Obispo título de catedrático de Mayores de L a t i n i d a d , á favor 'de don José Silvestre Santaliz. 22 d e Junio—• Capital Libró el señor Obispo título de catedrático de Menores de L a t i n i d a d , á favor d e d o n P e d r o Alboy. 1827 14 de Marzo— J u a n a Díaz Don Tibureio Torres. 25 de Abril—• Humacao Don J u a n F u e r t e s . 8 de J u n i o — Capital Don José V a l e n t í n Sánchez.


— 71 — l o . de S e p t i e m b r e — Capital Libró el señor Obispo título de catedrático de Menores de L a t i n i d a d , á favor del presbítero don Luis Montesinos. 6 de Septiembre— Capital Libró el señor Obispo título de catedrático de Mayores de L a t i n i d a d , á favor de don P e d r o Alboy. 6 de S e p t i e m b r e — Capital Título de catedrático de Menores de Latinidad, á favor de J u a n Antonio Pérez. 18 de Diciembre—• Cayey Don Ensebio Alvarez. 1828 11 de O c t u b r e — Yabucoa Don J u l i á n Blanco. 27 de Noviembre—• Mayaguez Don Manuel Domínguez. 1829 9 de Febrero— Aybonito Don Francisco Texidor. 27 d e A b r i l — Guayama Don Tomás Blanco. 17 de Noviembre— Bayamón Don José Mariano Benitez. 26 d e Noviembre— Mayaguez Don J u a n B a u t i s t a A r r i y a g a . 1830 18 d e Marzo— Yauco D o n Guillermo Comines. 24 de Agosto— Bayamón Don J u a n de la C. Agrinsone. 4 de Noviembre— Moca Don Benigno Vázquez. 9 d e Noviembre— Naranjito Don Francisco Alvarado. 30 de Diciembre— Barranquitas Don Policarpo Bengoecbea. 1831 9 de Marzo— Humacao D o n Ramón Martínez.


— 72 — 8 de A b r i l D o n R a i m u n d o Mega. 28 d e Septiembre—• D o n Lorenzo de F u e n t e s . 10 d e Noviembre—• Don J u a n F e r n á n d e z Ortiz. 1832 10 d e Enero—• D o n José Viada. 25 d e E n e r o — D o n Santiago Ruffin. 29 d e Marzo— D o n José Gómez Quintero. 17 d e A b r i l — •Don Domingo Moreno. 9 de J u n i o — Don Carlos Ramos. 29 de J u n i o — D o n Carlos Rubio. 4 de J u l i o —

Guaynabo Ponce Ponce

San Germán Dorado Capital Trujillo Alto Fajardo Humacao Capital

Nombramiento de los primeros catedráticos del Semin a r i o Conciliar, don F é l i x P a r o d i de Menores, de Latinidad, y el presbítero don J u a n F r a n c i s c o Jiménez de Mayores, en dicha a s i g n a t u r a : el presbítero Gaspar H e r n á n d e z , de Filosofía; y el presbítero Francisco Carbonell, de Teología. 1833 12 de J u l i o Caguas Don F e r n a n d o Núñez. Donde le acomode 24 d e Julio—• D o n Manuel Llaveras. Cayey 1835 19 de E n e r o Don Santiago Gutiérrez. 3 de A b r i l Don Agustín Berdieu.

Trujillo Alto Guayam a


— 73 — San G e r m á n 4 de J u n i o — Don Lorenzo Sancho. 25 de J u n i o — Capital D o n J u a n Basilio Núñez. l o . de J u l i o — Morovis Don R a m ó n d e l a E . Archilla, 19 de Diciembre— Donde le acomode Don Simón Romero. 1836 Toa-Alta 27 de J u l i o — Don Zacarías Pedrogo. 31 de Julio—• Capital Libró el señor Obispo título de catedrático de Teolog Teología Dogmática tal conónigo presbítero don José Luís Montesinos, sinos. l o . d e Diciembre— Cayey D o n E d u a r d o Gorbea. 16 de Diciembre— Aguada Don A n d r é s Méndez. 31 d e Diciembre— Arecibo D o n A n t o n i o Benejan. 1837 Pepino 31 de Enero—• Don Victoriano Muñiz. Quebradillas 16 de M a r z o Don Isidro d e Soto. 12 d e A b r i l Capital D o n J u a n P r u d e n c i o Man el ova. Yabucoa l o . de Agosto— Don José Ramón Aguayo. Añasco 19 de Diciembre'— Don Antonio Sánchez. 1838 Arecibo 18 d e Enero—• Don Manuel del Río. Don José Alejo Pérez. Manatí 3 de Diciembre—• D o n P e d r o José Vega. San Germán 24 d e Diciembre—• D o n Bartolomé Fox.


— 74

|

Sau Germán 24 de Diciembre— Don José Desiderio I b a r r a . ( P a r a el Caserío del Rosario.) 1839 Barranquitas 18 de Mayo— Don José Ramón Gómez. Sabana. Grande 5 de J u n i o — Don Gregorio Acoyta. Río-Piedras 11 de J u l i o — Don Manuel F r a n c o . Rincón 5 de Agosto— Don Antonio d e Laxa, Pepino 17 de Octubre—• Don Francisco Rivera. Guay anilla 16 de Noviembre— Don J u a n M a r í a Alquier. 1840 Guayama 3 de Febrero— Don J u a n Manuel Sárraga, Trujillo A l t o 3 de Febrero— Don J u l i á n Antonio B a r r i d a . Donde le acomode 29 de M a y o Don Ramón d e Sotomayor. Donde le acomode 15 de Julio—• D o n Tomás Goitía. Hatillo 21 de Octubre— D o n Marcial Ramón Delgado. 1841 Bayamón 14 de Enero—• D o n J u a n Manuel S á r r a g a . HumacaO' 20 d e E n e r o Don Gregorio Ginorio. Arecibo 5 de Febrero— Don Francisco Salgado. Añasco 6 de Marzo— D o n Ramón Gregorio Ortíz. Yabucoa 8 de J u n i o — D o n Manuel Silva.


-

75 -

2 de Julio—• Don Demetrio Mathcu.. 27 de J u l i o Don Apolinario Morales. l o . de Septiembre— Don Domingo Ceballos. 25 de Septiembre— Don José Martínez. 13 de Noviembre— Don Manuel Vega. 25 de Noviembre— Don Manuel Félix Colón. 1842 20 de A b r i l Don Domingo Guerra. 1843 24 de F e b r e r o — Don José María Saavedra. 3 de Marzo—• Don Francisco Santos Mestre. 26 de A b r i l Don Antonio T r a s e r r a . 12 de M a y o Don F é l i x M a r í a Alquier. Don Domingo Bobadilla. 24 de M a y o Don José Cañellas. 26 de Septiembre—• Don José Antonio Padilla, 5 de O c t u b r e — Don José Crecente Díaz. 20 de Noviembre— Don J u a n Elias Montano. 19 de Diciembre— D o n J u a n José Echeverría. 1844 30 de E n e r o Don F é l i x Francisco P e r e i r a .

Qaebradillas Juncos A g u a d illa Juncos Manatí Bayamón

Guayanilla

Manatí Cabo Rojo Ponce Ponce

Loiza Cíales Yabucoa Guayama Ceyba

Trujillo-Al'to


— 76 — 22 d e M a r z o Don José Reyes Alvacez. 6 d e Mayo— D o n José Antonio Caldas. 90 d e M a y o — Don Anastasio Conejero. 6 d e Agosto— Doña Belén Grana. 19 de Agosto— Don F e r n a n d o S á r r a g a . 1845 9 de E n e r o — Don Gerónimo López. 29 d e E n e r o — Don Miguel Sancho. 17 d e A b r i l — Don P e d r o J . Rodríguez. 24 de A b r i l D o ñ a A n a Adela D ' K u r é . 13 d e J u n i o — Don Francisco R. Zavala. 28 de J u n i o — Doña Rosalía D. H e r n á n d e z , l o . de Agosto— Don J u a n A n t o n i o Torres. 11 de Agosto— Don Simón Nigaglioni. 16 de Agosto—• Don Francisco Pérez. 2 de Septiembre— Don Ramón María Castaños. 5 de Septiembre— Don J a i m e Más y E s t e r a s . 12 de Septiembre— Don Castor L. de Soto. 22 d e Septiembre—D o n José González P a r d i ñ a s . 8 de O c t u b r e D o n Manuel Sanjurjo.

Añasco Cayey Hatillo Manatí Capital

Mayaguez Mayaguez Gurabo Capital Hato Grande Pepino Vega B a j a Yauco Toa-Alta Capital Platillo Vega-Baja Loiza Donde le acomode


— 77 — 16 de O c t u b r e Donde le acomode Don Benito Monge. 17 de Octubre— Aguada Don Norberto García. Gurabo 13 de Noviembre— Don José Garcío Muñiz. Cidra 4 de D i c i e m b r e Don Blas Esparolini. 1846 Aguadilla 9 de A b r i l Don Benito I. Cañellas. Ceyba 20 de Marzo— Don Marcos Palasí. Añasco 15 d e A b r i l — Don Antonio León Guayta. Yabucoa 2 de J u l i o — Don José R. Rodríguez. Donde le acomode 21 de J u l i o — Don Francisco Pimentel. Donde le acomode 4 d e Agosto— Don Zoilo Ponce de León. Loiza 11 de S e p t i e m b r e — Don Manuel Nadal. Ponce 19 d e O c t u b r e Doña Cecilia Catalina Naves. Naguabo 10 d e Noviembre— Doña Luisa Pimentel.'* 1847 Luquillo 30 de O c t u b r e Don Miguel de P e ñ a s . Las P i e d r a s 25 de Noviembre— Don José Albo F a r n á n d e z . Guayama 29 d e Naviembre— Doña J o a q u i n a Blanca d e Grappe. Bayamón 15 d e Diciembre— D o n F a b r i c i a n o Cuevas. 1848 Capital 19 de E n e r o — Doña Rosa L a b r a d o r .


— 78 — 21 de E n e r o — Capital D o ñ a A n a Quintana. 28 de Noviembre— Humaeao Doña María del Carmen Aponte. 5 d e Diciembre— San Germán D o n E a f a e l Cordero. Con esta r e l a c i ó n hemos s a l v a d o del olvido la m e m o r i a del p r o f e s o r a d o de primeras letras, que h u b o en P u e r t o Rico desde principios del siglo X I X h a s t a el año de 1848. I n d u d a b l e m e n t e esta lista no es completa, p u e s v e n d r í a n t a m b i é n a l g u n o que otro maestro de la P e n í n s u l a con su diploma expedido en E s p a ñ a y sería colocado p o r el Gobierno sin exigirle t í t u l o del Obispa. d o . Y que el Gobierno p r e s t a b a a t e n c i ó n á estas escuelas, nos lo d e m u e s t r a p a l p a b l e m e n t e la Circular del G o b e r n a d o r Conde de Mirasol, expedida en Aybonito con fecha 28 de mayo de 1845, aboliendo el uso de la p a l m e t a en las escuelas, y o r d e n a n do á los Alcaldes h a g a n p r e s e n t e á los M a e s t r o s " q u e en la enseñanza de los niños deben d i r i g i r s e al corazón, que es la fuente de d o n d e h a n de p a r t i r sus reflexiones en el r e s t o de la v i d a ; que de las atenciones, delicadeza y cariñosos modales que u s e n con sus discípulos, sin p e r d e r por ello la seria d i g n i d a d que conviene, h a n de esperar el fruto, que n u n c a se alcanza p o r medios violentos, y que i n s t r u y é n d o l o s en los d o g m a s de Nuest r a S a n t a Religión, explicándoles sus misterios, haciéndoles conocer los principios de la s a n a m o r a l , la u n i d a d que t i e n e n con el Cristianismo y las v e n t a j a s que r e s u l t a n del cumplimiento de t a n s a l u d a b l e s m á x i m a s , es como se f o r m a n h o m b r e s de honor, que a b o r r e c i e n d o el vicio, a m a n la v i r t u d , y enseñados á p r a c t i c a r l a , n o n e c e s i t a n de otros estímulos p a r a ser laboriosos, h o n r a d o s y l e a l e s . " , Qué m a n e r a m á s noble y l e v a n t a d a de c o m b a t i r los castigos corporales en las escuelas de los n i ñ o s ! XXVIII E l día 24 de j u n i o de 1840 celebró la Sociedad Económica d e Amigos del P a í s u n a sesión p ú b l i c a bajo la P r e s i d e n c i a del Gobernador don Santiago Méndez de Vigo, y con motivo de la r e o r g a n i z a c i ó n de dicha Sociedad se acordó u n P r o g r a m a d e


— 79 — premios á los m e j o r e s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s sobre ciertos t e m a s propuestos y el t e r c e r o dice a s í : " E l diploma de Socio de- Mérito y colocar su r e t r a t o en la sala de las sesiones, costeado p o r la Sociedad, será el p r e m i o que la misma ofrece al a u t o r de la m e j o r m e m o r i a sobre el modo más expedito de o r g a n i z a r la educación física, moral, religiosa, científica y a r t í s t i c a de los n i ñ o s de ambos sexos, y de t o d a s ciases y condiciones, c o n s e r v a n d o r e s p e c t i v a m e n t e la d e b i d a separación, y sin p e r d e r de vista las c o s t u m b r e s del país, la influencia del clima y la que p u e d e t e n e r en la s u e r t e del mismo el r e s u l t a d o de esta m e d i d a ; m a r c a n d o r a z o n a d a m e n t e los límites de dicha educación en cada u n a de las diferentes c l a s e s . " E n la sesión del 27 de julio del mismo año acordó la Económica, á petición del socio señor Elizondo, que pasase á la clase de A g r i c u l t u r a u n e j e m p l a r de la Memoria p r e s e n t a d a p o r él sobre el cultivo del arroz a n e g a d o y de secano, escrita p o r don J u a n Alvarez G u e r r a , p a r a que después de ser e x a m i n a d a en dicha clase se i n f o r m a s e á la Sociedad h a s t a qué p u n t o p o d í a n ser aplicables en este país los principios que en dicha m e m o r i a se establecen. E n la sesión del 30 del mismo mes y año se a p r o b ó u n proyecto p r e s e n t a d o p o r el socio señor A g u a y o , p a r a la formación de u n nuevo libro, que sirva de t e x t o en la A c a d e m i a de Matemáticas p a r a la enseñanza de la A r i t m é t i c a , y se acordó comision a r á su a u t o r p a r a la i n d i c a d a obra, r e c o m e n d á n d o l e tuviese p r e s e n t e u n c u a d e r n o de A r i t m é t i c a , compuesto en E s p a ñ a por el señor Elizondo, quien se ofreció á facilitarlo al efecto y que se t o m a s e de él t o d o lo que se c o n s i d e r a r a útil. E n la sesión del 18 de noviembre se acordó f u n d a r la cáted r a del idioma francés, que se ofreció á d e s e m p e ñ a r l a g r a t i s el señor Elizondo. Y a se h a b í a n f u n d a d o las de A g r i c u l t u r a , A r t e s y Comercio. E n esa m i s m a sesión se p r e m i a r o n los alumnos de la A c a d e m i a de M a t e m á t i c a s , don J o s é M a r í a Monserrate y don J o s é S á r r a g a , que en los exámenes verificados en días a n t e r i o r e s h a b í a n g a n a d o los dos p r i m e r o s premios. Esfuerzos se h a c í a n el año de 1840 en p r o de la instrucción en el país, pues con fecha 4 de septiembre de dicho año el Gob e r n a d o r López B a ñ o s dirigía al I l u s t r e Colegio de A b o g a d o s u n oficio p i d i e n d o informes sobre el n ú m e r o de a s i g n a t u r a s y


— 80 — libros necesarios p a r a la enseñanza del Derecho Civil y Canónico. Al año siguiente de 1841 se designó el t r i b u n a l examinador, que lo c o n s t i t u í a n los señores d o c t o r d o n F e r n a n d o Montilla y licenciado d o n J o s é Bello y don J u a n de M a t a A y b a r , presidido p o r el Decano del I l u s t r e Colegio de A b o g a d o s . E x a minóse el Bachiller don B e n i t o Alonso Díaz P é r e z , el cual fué aprobado, y con fecha 27 de mayo del citado año se incorporó como a b o g a d o al Colegio. (1) XXIX P o r Real Orden de 14 de marzo de 1839 se m a n d ó f u n d a r en esta Isla la Subdelegación de Farmacia y el 13 de agosto de 1841 a p r o b ó el R e g e n t e del Reino el Reglamento p a r a la dirección y gobierno de dicha Institución. Y por Circular del Gob e r n a d o r Méndez Vigo, de 31 enero de 1842, quedó establecida en la Isla. L a iniciativa de este p r o g r e s o en la i n s t r u c c i ó n pública de P u e r t o Rico es d e b i d a al a n t e r i o r G o b e r n a d o r don Miguel López Baños, que p r o c u r ó o r g a n i z a r en el país este r a mo de los conocimientos h u m a n o s . E n corroboración de lo que decimos copiamos á continuación la R e a l O r d e n del Ministerio de M a r i n a , Comercio y Gobernación de U l t r a m a r p a r a la inst a l a c i ó n de la Real Subdelegación Principal Gubernativa de la Facultad de Farmacia en la Isla de Puerto Rico. Dice a s í : " E x m o . S r : — L a J u n t a S u p e r i o r de F a r m a c i a del Reino h a expuesto á este Ministerio de m i c a r g o , que V. E. se dirigió á ella, m a n i f e s t a n d o el estado de confusión y d e s o r d e n en que se e n c o n t r a b a el ejercicio de dicha f a c u l t a d en esa Isla, las medidas que con este motivo h a b í a a d o p t a d o p a r a el reconocimiento de los títulos de los diversos sujetos t e n i d o s como profesores, y la necesidad de c o r t a r unos abusos que r e c l a m a n la conveniencia p ú b l i c a y la humanidad.' Con este motivo la c i t a d a Corporación, p a r a r e m e d i a r en lo posible los males que h a s t a a h o r a se h a n o r i g i n a d o á esos h a b i t a n t e s en el i n t e r e s a n t e p u n t o de salud, considera j u s t o y conveniente p r o p o n e r u n reglam e n t o que a c o m p a ñ a , cuyas p r i n c i p a l e s bases consisten e n . ^ (1) Manuel E l z a b u r u . — L a institución de enseñanza s u p e r i o r ' d e P t o . Eieo, 1888, p á g . 2 1 .


— 81 — tableeer en esa Isla u n a S u b d e l e g a c i ó n p r i n c i p a l f a r m a c é u t i c a , compuesta de t r e s profesores, la cual v i s i t a r á no sólo las boticas y d r o g u e r í a s de la Isla c a d a dos años, sino que dirigirá los estudios de los farmacéuticos y los examinará, c o b r a n d o p o r u n o y otro concepto ciertas cuotas que designa. E n t e r a d a de todo S. M. la Reina G o b e r n a d o r a , se lia servido e n c a r g a r m e , que al r e m i t i r á V. E., como lo ejecuto, copia del citado r e g l a m e n t o , le manifieste que se forme en esa Capital la expresada Subdelegación, en los t é r m i n o s que p r o p o n e la J u n t a S u p e r i o r Gubernativa de F a r m a c i a , ó en el modo que fuere posible, atendiendo á las c i r c u n s t a n c i a s p a r t i c u l a r e s en que se b a i l a esa Isla. Que f o r m a d a así la Corporación, haga un reglamento y proponga en él las cuotas que d e b a n a p r o n t a r s e p a r a exámenes, t í t u los y demás de los que se p r e s e n t a s e n con los d o c u m e n t o s necesarios p a r a p o d e r ejercer su profesión, d a n d o c u e n t a á S. M. de todo lo que se hiciere p a r a su a p r o b a c i ó n y e n m i e n d a ; sin cuyo requisito no se p o n d r á en p l a n t a . E n la inteligencia, de que si fuere necesario, quiere S. M. que se p r e s e n t e á las Cortes u n a ley f o r m u l a d a , en v i r t u d de la cual se dé solidez y a u t o r i d a d á la S u b d e l e g a c i ó n establecida y á las disposiciones á que debe a r r e g l a r s e . De R e a l O r d e n lo comunico á V. E. p a r a su conocimiento y fines correspondientes.—Dios g u a r d e á V. E. muchos a ñ o s . — M a d r i d 14 de Marzo de 1839.—Chacón.—Sr. Gob e r n a d o r , C a p i t á n General de la Isla de P u e r t o R i c o . " E l 8 de agosto de 1839 envió el Gobernador López Baños el Reglamento p e d i d o en la R e a l O r d e n a n t e r i o r y estableció interinamente la Subdelegación. Dicho R e g l a m e n t o fué a p r o b a d o por el decreto de 13 de agosto de 1 8 4 1 ; y el 15 de octubre del mismo año lo t r a s l a d ó el n u e v o G o b e r n a d o r Méndez Vigo al P r e s i d e n t e de la S u b d e l e g a c i ó n de F a r m a c i a ; q u e d a n d o defin i t i v a m e n t e establecida en sus funciones, como hemos dicho, por Circular de enero del 42. (1) P a r a i n g r e s a r los a l u m n o s en el estudio de la Carrera de Farmacia se le exigía certificación de h a b e r c u r s a d o G r a m á t i c a latina, Lógica y M a t e m á t i c a s . Lleno este requisito q u e d a b a el escolar m a t r i c u l a d o en los r e g i s t r o s de la S e c r e t a r í a de la Sub(1) E l R e g l a m e n t o de l a R e a l S u b d e l e g a c i ó n fie F a r m a c i a e s t á comp i l a d o en el P r o n t u a r i o de D i s p o s i c i o n e s Oficiales, r e d a c t a d o p o r don F r a n cisco R a m o s . P t o . R i c o , 1866, p á g . 218-222.


— 82

-

delegación, cuyo ingreso se h a c í a t o d o s los años p o r el mes de febrero. Con arreglo al artículo 11 del Reglamento se exigía también la fe de bautismo y u n certificado del Alcalde de que el a s p i r a n t e era de b u e n a m o r a l y c o n d u c t a . Con estos docum e n t o s se formalizaba el E x p e d i e n t e del e s t u d i a n t e y se emp e z a b a á c o n t a r el curso. E s t e d u r a b a c u a t r o años, con r i g u r o so e x a m e n c a d a año. E l escolar p o d í a e s t u d i a r en c u a l q u i e r f a r m a c i a de la Isla, y á la p a r que p r a c t i c a b a la profesión, gan á b a s e la s u b s i s t e n c i a ; y con certificación del f a r m a c é u t i c o con quién había estudiado se presentaba en la Capital á principios de cada año, á sufrir examen. Los examenes, por riguroso curso anual, eran de Historia N a t u r a l , Química, F a r m a c i a teórica y F a r m a c i a práctica. Posteriormente se le agregó la Toxicología. Casi todos los farmacéuticos establecidos en la Isla, desde esa fecha hasta el presente h a n salido con sus carreras de este centro de instruccin. Muchos, después de a d q u i r i r el t í t u l o de Licenciado en F a r m a c i a , h a n m a r c h a d o á E u r o p a ó los Estados Unidos y se h a n hecho médicos. Más de trescientos jóvenes p u e r t o r r i queños deben el haber adquirido estos conocimientos á los esfuerzos del Gobernador López Baños por i n p l a n t a r en el país esta útilísima institución; pues faltos de recursos, no h u b i e r a n podido m a r c h a r al extranjero á hacerse farmacéuticos. XXX E l año de 1832 llegó á P u e r t o Rico, nombrado Canónigo de la Catedral, el presbítero doctor don Rufo Manuel F e r n a n d e z , sacerdote gallego, que p o r sus ideas acentuadamente constitucionales había sufrido persecuciones en la P e n í n s u l a de p a r t e de los absolutistas. E l p a d r e Rufo había sido Catedrático de Física experimental en la Universidad de Galicia, y t a n p r o n t o se cons • tituyó en el país quiso p r o p a g a r los conocimientos científicos que peseía; y secundado por la Sociedad Económica de Amigos del P a í s estableció en 1834 u n curso de Física y Química con su laboratorio. Algunos aparatos fueron costeados p o r el benefactor canónigo. E l año de 1839 trasladó, de acuerdo con fray Ángel de la Concepción Vázquez, su Laboratorio E x p e r i m e n t a l á u n a sala del Seminario Conciliar, pero con motivo de a d q u i r i r u n local apropiado p a r a construir unos hornos químicos hubo rozamientos con el Cabildo Eclesiástica y este alto cuerpo consultivo se opuso á que los seminaristas se o c u p a r a n del estudio de laQuí-


— 83 — m i c a ; y por consiguiente tuvo el p a d r e Rufo que r e t i r a r su colección de i n s t r u m e n t o s ; lo que llenó de honda a m a r g u r a á fray Ángel, que deseaba que el Seminario Conciliar p r o g r e s a r a en la instrucción que daba á sus educandos. E n tiempos de los Jesuítas fué que llegó á tener el Seminario-Colegio u n magnífico laboratorio de Física y Química. Compenetrado el Gobernador Conde de Mirasol de las condiciones excepcionales del p a d r e Rufo como educacionista, patrocinó la idea propuesta por el sabio sacerdote, de que se f u n d a r a en la capital de la Isla u n g r a n colegio p a r a enseñanza superior. La Sociedad Económica de Amigos del País, siempre dispuesta á toda clase de esfuerzos por la instrucción en P u e r t o Rico, también prohijó el benefactor pensamiento del ilustre gallego; y el 27 de junio de 1844 hubo u n a sesión, que presidía el Gobernador, Conde de Mirasol, quien, inspirándose en las ideas vertidas por el Director de la Sociedad y " c o m p r e n d i e n d o perfectamente la perentoria necesidad que tenía el país de u n Colegio, I n s t i t u t o ó Universidad, adecuado á las circunstancia de Piierto Rico, donde los jóvenes pudiesen completar sus carreras científicas ó literarias á m u y poca costa y sin exponerse á los peligros del mar, invitó á dodos los vecinos pudientes á que se suscribiesen p a r a objeto t a n sagrado y trascendental, en u n a lista que encabezó S.E. con el donativo de cien p e s o s . " (1) Nombróse u n a comisión compuesta de los señores Vasallo, Aubarade, Gimbernat, Aguayo y Montilla con facultades amplias p a r a d a r forma al proyecto en cuestión. Designóse á don Nicolás Aguayo, secretario de la Económica, p a r a que gestionara por los pueblos de la Isla el aumento pecuniario de la suscripción iniciada en la Capital. Llegaron á reunirse 30 mil pesos. Al mismo tiempo propuso el p a d r e Rufo que se enviaran á E u r o p a algunos jóvenes p u e r t o r r i q u e ñ o s de reconocidas aptitudes y aprovechamiento p a r a que perfeccionándose en las ciencias físico-químicas y en la pedagogía p u d i e r a n después ponerse al frente del citado colegio. L a Directiva aprobó el pensamiento del p a d r e Rufo y lo mismo el Gobernador Conde de Mirasol. Y en abril de 1846 embarcaron con rumbo á Cádiz, en la fragata

(1)

A c t a d e l a S o c i e d a d E c o n ó m i c a de A m i g o s del P a í s .


— 84 — española Ceres, el infatigable p a d r e Rufo y cuatro de sus discípulos predilectos: Don " " ''

E d u a r d o Micault J u l i á n Nuñez Román Baldorioty de Castro. José J u l i á n de Acosta

Los dos primeros, Micault y Nuñez, iban pensionados p o r la Sub delegación de F a r m a c i a ; los segundos, Castro y Acosta, iban atenidos á sus propios recursos y á la generosidad del canónigo que les conducía y de algunos buenos amigos. A poco de estar en Madrid fallecieron Micault y Nuñez, y la Sub-delegación de F a r m a c i a cedió á Castro y Acosta la pensión concedida á sus patrocinados. E l año de 1847 tuvo que ceder el m a n d o el Gobernador Méndez Vigo el general don J u a n P r i m , quien ofreció que se llevaría á efecto el Colegio Central, pero su mando e n esta antilla fué m u y corto y pcrtubado p o r el alzamiento de los negros de las Isla de Santa Cruz, donde tuvo que enviar auxilios de tropa, á solicitud del gobernador danés de aquella isla. También tuvo P r i m rozamientos con la Audiencia p o r haber fusilado, sin formación de causa, al célebre bandido E Águila, sucediéndole en el m a n d o el general Pezuela, quién no prohijó el proyecto del p a d r e R u f o ; y opinó por reorganizar sobro u n nuevo p l a n la enseñanza de la instrucción pública en toda la Isla. Mucho se h a censurado al Conde de Cheste este acto en contra de la fundación de un plantel de enseñanza; sobre todo habiendo la cantidad de dinero neesaria p a r a comenzar dicha obra, pero estudiando á fondo el asunto se ve que h a y u n poco de exageración en est a s críticas. Lo esencial era organizar bien las escuelas p r i m a r i a s antes que la segunda enseñanza. Casi todos los maestros de escuelas, que había establecidos en los pueblos, tenían sus títulos concedidos por el Obispado; y a u n q u e existía la Comisión provincial de Instrucción primaria, instalada por López Baños en 1838, y las respectivas de los pueblos, todo esto era casi letra m u e r t a porque no funcionaban con la debida regularidad. H a b í a colegios aislados, que daban buenos resultados, como el Liceo de San Juan, bajo la dirección del presbítero don Fulgencio


— 85 — Angla, que 1837 (1)

tan

brillantes

exámenes

dio

en

diciembre

de

XXXI. E l Gobernador don J u a n de la Pezuela, con su Reglamento de los ejercicios p a r a obtener las escuelas públicas de instrucción p r i m a r i a dio vida y organización á la enseñanza p r i m a r i a en el país porque, previa citación en la Gaceta Oficial, h a b í a n de proveerse por oposición, lo que obligó á los aspirantes á a d q u i r i r mayores conocimientos. Además, dividió las escuelas de la Isla en tres clases, correspondiendo á las p r i m e r a s las de la Capital, Ponee, Mayaguez, Arecibo, H u m a c a o , A g u a d i l l a y Guayama, que constituyen las siete cabezas d e p a r t a m e n t a l e s ; y también las de S a n Germán, Caguas y Cabo Rojo. E n segunda categoría ent r a r o n las de Añasco, Bayamón F a j a r d o , J u a n a Diaz, Manatí, Ñaguabo, Patillas y Yabucoa. Y de tercera clase las de los demás pueblos de la Isla, Quién de tal m a n e r a procedía no podía tener n i n g ú n interés mezquino al suspender la fundación del Colegio Central. Y en p r u e b a de nuestro aserto está la nota que el p a t r i o t a doctor clon Manuel A. Alonso estampa en su libro El Gibar o á u n artículo, que escribiera en 1846 p a r a el Cancionero ele Borinquen en la c r e e n c i a ' d e convenir la fundación del proyectado colegio; en cuya anotación manifiesta " q u e u n estudio más detenido acerca del estado de n u e s t r a p a t r i a nos ha convencido que vivíamos en u n e r r o r " por lo que en 1849 pensaba de diverso modo. E n dicho artículo se queja Alonso de que los jóvenes puertorriqueños que iban á estudiar facultad mayor á E s p a ñ a se encontraban con que sus estudios eran incompletos y no adaptados p a r a el ingreso en las universidades españolas (1) Este error fué subsanado con el p l a n de estudios desarrollado por los Jesuítas, en 1858, en el Seminario-Colegio. Sin embargo, la instrucción en P u e r t o Rico empezaba á d a r sus frutos, pues en 1843 se p u d o publicar el p r i m e r libro de literatura, con u n a colección de producciones originales, en prosa (1) (1) de P u e r t o (1)

G a c e t a de G o b i e r n o de T u e r t o Rico. 1838, N o . 2, p á g . 6. M a n u e l A. A l o n s o . E l G í b a r o . C u a d r o de c o s t u m b r e s de la I s l a P i c o . B a r c e l o n a , 1849, p á g . 190. M a n u e l A . A l o n s o . O b r a c i t a d a , p á g . 190.


— 86 — y verso, de autores puertorriqueños. E l libro se tituló Aguinaldo Puertorriqueño y fué editado en la i m p r e n t a de Gimbern a t y Dalmau. Y a sus autores h a b í a n dado muestras de sus conocimientos en el periódico El Boletín Instructivo y Mercantil, que se publicaba en S a n J u a n desde el 2 de marzo de 1839, que apareció el p r i m e r número, bajo los auspicios de la J u n t a de Comercio. E l citado Aguinaldo llevaba las firmas de los jóvenes literatos Ygnacio Guasp, M a r t í n J. Travieso, Francisco P a s t r a n a (con el seudónimo Jacolo), J u a n Manuel E c h a v a r r í a , ( c o n el seudónimo Hernando) venido de Venezuela m u y niño y formado en este país, llegando luego á ser sacerdote, E d u a r d o González Pedroso, joven peninsular que escribía con el seudónimo Mario Kolhmann, Carlos Cabrera, F e m a d o Roig, peninsular, después fundador de u n colegio en H u m a c a o , que tuvo renombre por los buenos discípulos que sacaba; Benisia Aguayo, Mateo Cavailhon, A l e j a n d r i n a Benitez y Francisco Vassallo. Al año siguiente de 1844- apareció el segundo libro de l i t e r a t u r a con el nombre de Álbum Puertorriqueño, colección de ensayos poéticos, que dedicaban los autores á sus padres y amigos; editado por jóvenes puertorriqueños, que estudiaban en Barcelona. Colaboran en él los hermanos Viciarte ( J u a n B a u t i s t a y Santiago) ; Santiago, cuya t e m p r a n a m u e r t e l l o r a r á n siempre las musas, Pablo Saez, que luego fué u n distinguido abogado, Manuel A. Alonso y Francisco Vassallo, que fueron después médicos connotados. A este esfuerzo intelectual siguió en 1846 la publicación de El Cancionero de Borinquen, editado en Barcelona, en la imp r e n t a de M a r t í n Carté, y dedicado á la Sociedad Económica de Amigos del País de P u e r t o Rico, en prueba de gratitud, p o r haber nombrado socios corresponsales á los autores del Á l b u m Puertorriqueño. Los trabajos eran de Alonso, los Viciarte, Vassallo y el joven Ramón E. de Carpegña, cuyo p a d r e tuvo en San J u a n u n buen colegio de instrucción p r i m a r i a , del año de 1833 al 34, secundado por el profesor clon Basilio Nuñez. La instrucción se iba difundiendo por toda la Isla, pero carecía de u n plan general de organización. Los padres Escolapios habían intentado, en 1837, f u n d a r u n instituto y su estadía entre nosotros fué efímera. E l Liceo de don Manuel Felipe Castro, en Arecibo, lo mismo; é igualmente en los principales pueblos


— 87 — de la Isla. E l Gobernador Pezuela salvó este escollo f u n d a n d o la Academia Real de Buenas Letras. XXXII Caen en error los que opinan que esta institución es de 1850. E l l o . de febrero de 1851 enviaba Pezuela los Estatus de dicha Academia al Gobierno de M a d r i d p a r a su aprobación; y el 20 del mismo mes y año, sin esperar la aprobación superior solicitada, la i n a u g u r a b a en la Capital. Y en 7 de marzo del mismo año regulaba los haberes de los maestros, p a r a que p u d i e r a n subsistir decentemente y dedicarse tínicamente á la ensñanza, " s i n cuidarse de otros intereses que les distraigan, porque faltos de estímulo y sin verdadero amor á t a n noble ejercicio, desatienden así el constante estudio de las materias que h a n de enseñar á la juventud." También estableció Pezuela u n escalafón p a r a el ascenso en la c a r r e r a de Maestros y premios p o r los buenos servicios, interés y aplicación que demostraren los profesores. P a r a d a r mayor vida á la Real Academia de B u e n a s Letras creó Pezuela socios corresponsales que tenían las facultades siguientes : l o . — I n d a g a r las necesidades de la enseñanza p r i m a r i a en los pueblos del p a r t i d o , á fin de p r o p o n e r á la J u n t a cuantas mejores crean convenientes p a r a el aumento y p r o s p e r i d a d de las escuelas. 2b.—Vigilar sobre el cumplimiento de las Reales órdenes, circulares del Gobierno, reglamentos y demás disposiciones vigentes y que en lo secesivo se d i t a r á n relativas á Instrucción p r i m a r i a , p a r t i c i p a n d o á la Academia las faltas que notaren. 3o.—Asistir con p u n t u a l i d a d á todas las sesiones que celebre la J u n t a . 4o.—Enterarse de cuanto tenga relación con el personal de los Maestros de p a r t i d o , á fin de conocer el grado de Instrucción que alcanzan, su a p t i t u d , su moralidad, su celo por la enseñanza, el concepto de que gozan y demás que saberse merezca p a r a que pueda i n f o r m a r o p o r t u n a m n t e á la Academia. 5o.—Enterarse del estado material de las Escuelas, investigan-


— 88 — do si tienen todas las circunstancias requeridas y si les falta algo en cuanto á menaje de instrucción. 6o.—Observar el régimen interior de los establecimientos y el orden y disciplina que se g u a r d a en ellos. 7o.—Examinar los métodos que siguen los Profesores en la enseñanza, la estensión que les dan, los libros que tienen adoptado y las doctrinas que vierten en las esplicaciones. 8o.—Indagar las p e n a s que cada Maestro aplique á sus discípulos, dando p a r t e inmediatamente á la J u n t a en caso de a d v e r t i r alguna i r r e g u l a r i d a d sobre este p u n t o . 9o.—Inspeccionar con frecuencia las Escuelas, examinando á los alumnos p a r a enterarse de los adelantos que hacen comparativamente con el tiempo en que á ellas hubieren asistido, poniendo su resultado en conocimiento de la J u n t a . 10o.—Gestionar p a r a que los Maestros estén p u n t u a l m e n t e pagados y se les t r a t e con el debido decoro. Mediante oportunas comunicaciones los socios corresponsales daban cuenta de todo esto á la Real Academia. E l Gobernador don F e r n a n d o de Norzagaray, que sustituyó á Pezuela, sostuvo el régimen estabecido por la Real Academia de Buenas L e t r a s ; y con fecha 20 de octubre de 1852 ordenó que las medallas p a r a p r e m i a r á los niños habían de ser costeadas por los Fondos Públicos de cada pueblo, valorando las de premio en 75 centavos y las de accésit en 50 centavos. E s t a s medallas, que eran de plata, t e n í a n impreso en el anverso el nombre de LaAcademia Real y en el reverso la frase A la aplicación. P e n d í a n de u n a cinta de seda, con el distinvo verde la de Lectura, amarilla la de Gramática, azul la de Aritmética, morado la de la Doct r i n a Cristiana, encarnado la de E s c r i t u r a , blanco la de V i r t u d y matizado color la de Costura, llano ó bordado. Si algún profesor quería establecer premios sobre otras asign a t u r a s , que enseñara, podía hacerlo; pero t e n í a que costear de su bolsillo las medallas. E n 11 de enero de 1853 ordenó el Gobierno Central, que la Academia de Buenas Letras se atemperase al P l a n de Estudios de Cuba y P u e r t o Rico, sancionado por S. M. en 27 de octubre de 1844. E n octubre del mismo año del 53 dispuso el Gobernador Norzagaray, que los exámenes de las escuelas de instrucción prima-


— 89 — ria fueran e n el mes de julio, p a r a armonizar el ingreso de los jóvenes concluidos en la p r i m e r a enseñanza con los comienzos de los cursos del Seminario Conciliar, donde muchos de ellos ven í a n á proseguir sus estudios. Habiéndose quejado los profesores, que el número de los niños pobres era excesivo, p a r a regularizar este servicio el Gobernador N o r z a g a r a y dispuso, con fecha 2ü de diciembre de 1853, que cor r e s p o n d í a n 30 niños pobres á las escuelas p r i m a r i a s de la Capital 20 á las de los pueblos de p r i m e r a clase; p a r a los de segunda 15 y p a r a los de t e r c e r a 11. Pasado este número, había que abonar al profesor p o r cada alumno de la clase de pobre, 12 reales en los pueblos de p r i m e r a clase, 8 en los de segunda y 4 en los de tercera. E l profesor debía por su p a r t e facitarle libro y demás enseres indispensables p a r a su enseñanza. Los certificados de exámenes, que empezaron á darse en los pueblos el año de 1852 eran con arreglo al siguiente modelo: COMISIÓN D E INSTRUCCIÓN PRIMARIA Examen Año de 1852 Sobresaliente Bueno Sr. D. N. N. Mediano Presidente Profesor Secretario Que el Gobernador N o r z a g a r a y se tomaba empeño por el progreso de las escuelas lo testifica su Circular de 24 de diciembre de 1853, en la que, entre otras cosas, dice lo siguiente á las Comisiones de la Isla. " O b s e r v a n d o , que á excepción de dos comisiones de p a r t i d o , las demás no cumplen con lo p r e c e p t u a d o ; que los estados trimestrales de las escuelas no se remiten en las épocas prevenidas, ocasionando este r e t a r d o el que o p o r t u n a m e n t e se tomen medidas p a r a fomentar el ramo de enseñanza, si por dichos documentos se observase que el número de alumnos no corresponde al de las familias que existen en cada pueblo y sobre cuyo p a r t i c u l a r he recomendado el m a y o r interés p a r a que se aumente la concurrencia de los niños, no sólo en la Circular del 20 de mayo de 1852, sino en los exámenes que pasé á las escuelas en la última visita que acabo de p r a c t i c a r ; por estas razones, y accediendo á


— 90 — lo solicitado por la Academia, he venido en recordar á V. V. el cumplimiento de cuanto está prevenido sobre el ramo de instrucción p r i m a r i a en las circulares y órdenes dictadas, así por este Gobierno como por la Corporación referida, á fin de que r e m i t a n oportunamente, no sólo los documentos que están prevenidos, sino que den p a r t e y p r o p o n g a n ciianto consideren útil al progreso de la enseñanza, p a r a que su resultado corresponda á los deseos del Gobierno, al de los padres de familia y al de los pueblos que satisfacen los gastos que origina el sostén de dichos establecimientos." XXXIII. Al hacerse cargo del Gobierno el General don José de Lemery dictó la siguiente Circular, con fecha l o . de febrero de 1856, á fin de establecer Escuelas Rurales y a u m e n t a r la concurrencia ele los niños á la de los pueblos. Dice así dicha C i r c u l a r : " E l Director de la Academia de Buenas Letras, en comunicación de 7 diciembre último, me dijo lo siguiente: E x m o S e ñ o r : La Academia de B u e n a s Letras cuya misión especial es la de inspeccionar las escuelas de Instrucción p r i m a r i a p a r a procur a r el adelantamiento de la j u v e n t u d que á ellas concurre y p a r a que la instrucción que reciban sea sólida y perfecta, h a visto por las actas que h a n celebrado las J u n t a s del ramo en los pueblos de la Isla, á consecuencias de los exámenes públicos que tuvieron lugar en el mes de julio último que si bien los niños h a n demostrado su aprovechamiento y los profesores esmero por la enseñanza, el número de alumnos que en ellas se contiene no g u a r d a proporción con el de familias que tiene cada pueblo, y que la asistencia de niños pobres á dichos establecimientos es también escasa, habiendo muchos de ellos donde no concurre el número de aquella clase, que está prefijado á cada escuela por Circular m u y reciente del Superior Gobierno. E s también obligación de la Academia, según lo previenen sus E s t a t u t o s , p r o c u r a r el fomento de la enseñanza p r i m a r i a , elevando á la superior resolución de V. E. las medidas que considere p r u d e n t e s p a r a l o g r a r l o ; y fiel observadora de este precepto, le someterá aquellas que en su humilde concepto considera suficientes, á t a n i m p o r t a n t e fin. Generalmente hay u n abandono por p a r t e de algunos p a d r e s de fa-


— 91 — milia,que h a b i t a n en los campos, p a r a d a r educación á sus hijos, y a p o r q u e su ignorancia les hace creer que sin aquella p u e d e n ser ricos sus hijos como lo h a n sido ellos, ya p o r q u e la distancia á que viven del pueblo donde se h a y a s i t u a d a la escuela pública no les p e r m i t a enviar á ella sus hijos atravesando ríos y montañas, y y a en fin, es lo más común, faltos de medios con que poder vestir á aquellos y a ú n alimentarlos mientras se hallen fuera de su casa, prefieren mantenerlos en la i g n o r a n c i a ; y en este estado selvático ocuparlos en las faenas domésticas y del campo, antes que privarse de sus servicios p a r a que v a y a n á recibir u n a educación moral y religiosa, que ha de hacerlos u n día miembros útiles á la sociedad; ¡cuántos delitos se evitarían, que no dejan de afectar al b u e n n o m b r e y moralidad del p a í s ! E l Gobierno de esta Isla, celoso p o r el fomento de la educación, •porque sabe que mientras más instruido es u n pueblo, cumple mejor sus disposiciones; determinó oportunamente, al saber los inconvenientes que se p r e s e n t a b a n p a r a el fomento de objeto t a n importante, que en los barrios de los pueblos se establecieran Escuelas Rurales, facilitándoles la m a n e r a de obtener profesores y medios con que sostenerlos; y si hoy no se hallan generalizadas, culpa es de aquellos padres de familia que despreciando las facilidades que se les presentan, prefieren vivir, ellos y sus hijos, en la ignorancia. " C u a n d o los pueblos desatienden la voz p a t e r n a l del Gobierno y descuidan así la observancia de medidas convenientes á su bienestar, preciso es a d o p t a r el temperamento que t o m a r a la P r u sia, p a s a n d o u n a visita domiciliara á cada casa p a r a saber el número de niños y disponer que fuesen al aula á recibir la educación necesaria y por cuyo medio h a conseguido que el pueblo sea más instruido en los primeros elementos y quizá el que guarde más proporción con los demás del mundo, entre el número de familias y los niños cpie concurren á las escuelas. P u d i e r a aquí ensayarse este sistema, pasando los Alcaldes acompañado de u n individuo ole las Comisiones de pueblo u n a visita á cada casa par a saber el n ú m e r o de niños que en ellas existen, expresando en la nota, que h a b r á n de tomar, los que se hallan en estado de conc u r r i r á la escuela por su edad y demás circunstancias, y los que asisten á ella, expresando la clase á que corresponde y si son po-


— 92 — bres ó pudientes, cuya diligencia h a r á n también en los barrios del campo. " O b t e n i d a esta relación, d a r á n cuenta á la J u n t a del pueblo, p a r a que ésta excite á los p a d r e s ele familia á que envíen sus hijos á la escuela; encareciéndoles las ventajas de u n a buena educación; disponiendo que los de la clase pobre c o n c u r r a n á ella aun cuando no tengan u n vestido decente, y por todo dos huras diarias, p a r a lo cual se p o n d r á n de acuerdo con el profesor que dirijo el establecimiento público; a l i n d e que el local sea suficiente al número de niños que h a y a de recibir. Y por este medio, unido á las excitaciones que también p o d r á n hacer á los vecinos mejor acomodados de los barrios p a r a que en estos establezcan Escudas Rurales, así p a r a sus hijos como p a r a la clase p o b r e ; buscando ellos el sugeto que ha de encargarse de la enseñanza; así se logrará el difundir u n a instrucción, sino sólida y suficiente p a r a carreras literarias, al menos lo que conviene para la moralidad y bienandanza públicas. " S i e n d o el pueblo p u e r t o r r i q u e ñ o generalmente religioso, las palabras vertidas por el sacerdote desde la cátedra del E s p í r i t u Santo contribuirán también á d e s p e r t a r en los pueblos el deseo de instruir á la j u v e n t u d , por lo tanto sería m u y conveniente excitar á los párrocos p a r a que por su p a r t e c o n t r i b u y a n á objeto tan importante. ' ' Ha}' otra circunstancia m u y conveniente p a r a que la instrucción se femente en el país. P o r circulares del Superior Gobierno que no se hallan por cierto derogadas, se recomienda á las Comisiones del pueblo, que visiten á menudo las escuelas públicas y p a r t i c u l a r e s ; n o m b r a r á n por cada mes u n individuo de su seno que en clase de inspector concurra á aquellos núcleos, dando parte ile cualquier novedad. E s t o solamente se practica en algunos distritos, porque en otros se ha descuidado enteramente esta obligación;)' por eso no progresa en ellos la enseñanza, pues es indudable, ([lie habiendo asiduidad y eficacia por p a r t e de dichas Comisiones, los padres de familia verán como asunto de interés la educación, los profesores se esmerarán más en el cumplimiento de sus deberes y la j u v n t u d estudiosa se estimulará más en sus tareas al ver el cuidado con que se atiende á su aprovechamiento. " H a y m á s : estas visitas sirven de correctivo á los encargados de la enseñanza, porque si alguno se descuidase sabe que tiene u n


vigilante de sus operaciones, que dando p a r t e á quien corresponde, le h a r á e n t r a r en la senda de sus deberes; y por último, que con esta práctica, se hará u n beneficio á los fondos públicos, porque t e n d r á n u n a j u s t a inversión las cantidades que anualmente satisfacen por la enseñanza. " E n consecuencia de lo expuesto, y conforme con el proyecto de la circular, que me ha presentado el Director de la Real Academia de B u e n a s Letras, he venido en decretar lo que sigue: Artículo lo.—Los Alcaldes de los pueblos de la Isla, como P r e sidentes de las Comisiones de Instrucción p r i m a r i a , y acompañados de u n individuo de las mismas, t o m a r á n nota de los niños de 8 á 10 años, que y a de la clase pobre, como de la pudiente, no conc u r r a n á las escuelas públicas ó p a r t i c u l a r e s á recibir la instrucción que en ellas se d ' , é igual formalidad p r a c t i c a r á n en los barrios del t e r r i t o r i o ; debiendo concurrir p a r a esta operación á las casas, con el fin de tomar las noticias necesarias de los padres de familia,, sin que p a r a ello se ejerza violencia ni apremio alguno. Artículo 2o.—Tomada la relación de les niños, de que se remitirá u n a copia á este Superior Gobierno, procederán los Alcaldes á excitar á los p a d r e s de familia p a r a que envíen sus hijos á la escuela, haciéndoles conocer las ventajas (pie ha de proporcionarles la instrucción. Artículo 3o.—Observándose por los estados trimestrales, que muchas de las escuelas públicas no tienen el n ú m e r o de pobres que está prefijado en la Circular de 2!) de diciembre de 1853, los Alcaldes cuidarán no sólo de que se m a n t e n g a el número completo sino que se aumente hasta donde lo p e r m i t a la extensión del local, poniéndose de acuerdo con el profesor, á fin de que se proporcione otro más capaz donde los niños se encuentren con el desahogo que aconseja la higiene. Artículo 4o.—Teniendo en consideración que la distancia á que se hallan colocados los barrios con respecto á la población es causa de que no c o n c u r r a n á las escuelas los niños que en aquellos habitan, encargo á los Alcaldes que exciten á las personas acomodadas de cada barrio p a r a que establezcan las Escuelas Rurales, no sólo p a r a sus hijos, sino p a r a los pobres de la comarca, estableciédolas en p u n t o s céntricos; en la inteligencia, que ellos pod r á n solicitar el sugeto á quién deseen encargar la enseñanza de los niños, y convenir con él la renumeración por su trabajo cuyo


— 94 — pago p o d r á n r e p a r t i r s e entre todos vecinos que disfruten de semejante beneficio. Artículo 5o.—Prevenido como está por Circulares anteriores vigentes, que las Comisiones referidas n o m b r e n mensuabnente un vocal de su seno, que concurra u n a ó más veces á la escuela para imponerse del estado de adelanto de los niños y d a r p a r t e de cualquiera falta que en ella advirtiere capaz de enmendarse recomiendo su más p u n t u a l cumplimiento; y encargo á las Comisiones, que á principio de cada mes se me dé cuenta del resultad o ; en la inteligencia que exigiré la responsabilidad á quien corresponda por la menor omisión. Artículo 6o.—Los Alcaldes excitarán á los venerables párrocos, p a r a que desde la cátedra del E s p í r i t u Santo, y en los días festivos, contribuyan con sus exhortaciones al fomento de la instrucción pública, y al propio tiempo c u i d a r á n de hacer exámenes p a r ciales en las escuelas, cuando lo t e n g a n p e r conveniente, á fin de imponerse del estado de adelanto de los niños. Todo lo que comunico á V.V. p a r a su inteligencia y efectos correspondientes. P u e r t o Rico lo.de F e b r e r o de 1856. José Lemery. Sres Alcaldes de la isla de P u e r t o R i c o . " E l mismo Gobernador Lemery dispuso, con fecha 25 de agosto del mismo año, á p r o p u e s t a de la Academia de B u e n a s Letras, que p a r a impulsar la instrucción de las niñas se a u t o r i z a r a en los pueblos á las señoras con aptitudes p a r a la enseñanza, á que p u d i e r a n abrir sus escuelas p a r a la enseñanza de costura, bordado, lectura y doctrina cristiana, a u n q u e dichas señoras no tuvier a n título de m a e s t r a s ; con la obligación de c o n t r a t a r u n profesor que enseñara á las niñas las demás materias de la instrucción pública. El mismo mes y año la Academia disponía, deseosa de impulsar la instrucción primaria, y con el fin de estimular á la j u v e n t u d á que concurriera á las escuelas, que además de los premios establecidos en <el Reglamento de exámenes, publicado en la Gaceta Oficial del 4 de diciembre ele 1852, se establecieran otros, más pequeños, p a r a los alumnos que dieran pruebas de su aprovechamiento en las materias que estudiaran. Además estableció u n premio p a r a el alumno más aventajado en cada materia, de las que componen el ramo de instrucción p r i m a r i a , en cuya competencia podían e n t r a r á disputárselo todas las secciones que la com-


— 95 — pusieran, teniendo en cuenta p a r a la adjudicación, así del premio como del accésit, el grado de aprovechamiento comparativamente con las demás, el tiempo de escuela, la continua asistencia y la conducta escolar que hubiere observado el candidato, siendo el informe y voto del profesor uno de los requisitos indispensables p a r a proceder con el mejor acierto en este asunto. E s t a s medallas se hicieron t r a e r de F r a n c i a por conducto de u n a casa comercial de la Capital. La de p r i m e r a clase valía 7 reales macuquinos y la del accésit 4 reales. También se ciaban prequeñas, de 4 reales y la del accésit de 3 reales. También se daban premios á las escuelas particulares. Costeaban estas medallas fondos municipales de cada pueblo. Cuando había dos ó más alumnos, con igual a p t i t u d p a r a u n mismo premio, se procedía ó hacer oposiciones por separado, sufriendo cada uno de ellos,, nuevo examen p a r a d e p u r a r la suficiencia y evitar los sorteos ent r e los escolares más sobresalientes. Los esfuerzos hechos por don J u a n de Mata Aybar, Director de la Academia de Buenas Letras, d u r a n t e el tiempo que estuvo al frente de esta corporación merecen ser citados con especialidad, pues además de escribir u n a g r a m á t i c a castellana p a r a el fomento del habla de Castilla en este país, no cesó u n solo día de p r o p o n e r al Gobernador medidas convenientes al adelanto de la instrucción en P u e r t o Rico. Su gramática fué declarada de texto p a r a las escuelas. H o n o r á quien honor merece. XXXIV. También el señor Obispo doctor don Gil Esteve p a r a uniform a r la enseñanza de la Doctrina Cristiana, que cada maestro la hacía á su modo eligiendo el texto que más le placía, compuso u n Catecismo y costeó u n a edición de doce mil ejemplares, que distribuyó gratis e n t r e los párrocos y profesores de instrucción primaria de la Isla. E l año de 1859 el señor Obispo Carrión pidió al Presidente de la Real Academia de Buenas Letras, que el Catecismo de la Doct r i n a Cristiana de Gil Esteve fuese declarado de texto en las escuelas.


— 96 — H e aquí el oficio, en que se hacía esta petición: " E x c m o Sr. A d v i r t i e n d o mi digno antecesor el Exorno é Iltino Sr. Dr. D. Gil Esteve, que la enseñanza de la Doctrina Cristiana se verifica en esta Diócesis por varios y diversos textos, no faltando profesores de instrucción p r i m a r i a que se h a b í a n formado el suyo; y penetrado de la u r g e n t e necesidad de u n i f o r m a r este importante ramo de instrucción pública, formó u n Catecismo, el que aprobó y recomendó á los párrocos, á los profesores y á los padres de familia p a r a que les sisviera de texto en la enseñanza de la Doctrina Cristiana, Al intento costeó u n a edición de doce mil ejemplares que distribuyó gratis en todos los pueblos de la Isla y con preferencia á, los párrocos y á los profesores de instrucción primaria, por medio de la Real Academia, " A pesar de estos esfuerzos he advertido en la serie de la pastoral visita que estoy practicando que muchos profesores, p o r q u e lian venido de la P e n í n s u l a é i g n o r a n lo dispuesto en este ramo, ó porque instruidos en su niñez por otros textos, e n c u e n t r a n dificultad en a d o p t a r el que es propio del Obispado, ó por otras causas, continúan enseñando por el texto que más les place. " H a c e años, que p e n e t r a d a la Academia de Buenas Letras de la importancia de señalar texto á todas las materias de instrucción trabaja por u n i f o r m a r la enseñanza en toda la Isla, más no habiendo aún realizado t a n beneficioso pensamiento, no se oculta á la ilustración de V. E . la necesidad de que á lo menos en esta parte, que pertenece á n u e s t r a autoridad, se verifique la deseada u n i f o r m i d a d ; y p a r a que sea en toda su extensión espero de la religiosidad de V. E., que como Presidente de la Real Academia de Buenas Letras se sirvirá disponer, que en todos los establecimientos de enseñanza pública de niños, de uno y otro sexo sólo se use del Catecismo de l a D o e t r i n a Cristiana del Obispado de P u e r to Rico, del que en la actualidad h a y en esa Capital surtido abundante, de donde pueden proveerse los interesados. Fray Pallo Benigno, Obispo de P u e r t o Rico. Manatí, 28 de J u l i o de 1 8 5 9 . " (1) Reunida la. Academia de Buenas Letras, aprobó en sesión de 6 de octubre del mismo año lo propuesto p o r el señor Obispo Carrión, publicándose en la Gaceta Oficial del día 17, de dicho mes (1)

A r c h i v o del O b i s p a d o do T u e r t o R i c o .


— 97 — y año, p a r a general conocimiento. Además, fueron declarados de texto y recomendados p o r la Academia los siguientes l i b r o s : Gramática Castellana, p o r don J u a n de M a t a A y b a r . Silabario de la lengua castellana, por don J u a n de Torres Roldan. Historia Sagrada, p o r don José T u r u l l . Tratado de Aritmética, p o r don J u l i o L. de Vizcarrondo. El libro de los niños, p o r Martínez de la Rosa. Crisol histórico español, por don José P e r r e r de Coute. XXXV. E v i d e n t e era el progreso que se notaba en todos los planteles de enseñanza de la Capital y de toda la Isla. E n San J u a n las modestas escuelas de don Antonio Chiesa, Rafael Cordero y su h e r m a n a Celestina, don José Valentín Sánchez, don José Gómez Quintero, y don J u a n Basilio Nuñez e r a n sustituidas por los colegios de don J u a n P r u d e n c i o Monclova, don F e r n a n d o Sár r a g a , doña A n a Adela D ' K u r é , don Ramón M a r í a Castaños, doña Rosa Labrador, doña A n a Quintana, don Manuel S. Cuevas Bacener, doña Josefa A n t o ñ a n z a s de Gallardo, doña Simona P e r a l t a , doña Carolina B a n d o i u de T u r u l l , don M a r t í n Daussá y doña Adelina A r n a u de T u r u l l en lo que va de principios del siglo X I X al de 1860. E n la Isla sobresalían los colegios de don Manuel Felipe Castro, don J u a n Massanet y el P b r o don Mariano V i d a l en Arecibo, el de don F e r n a n d o Roig en H u m a c a o , el de don Nicolás Aguayo en Caguas, el de don Ramón M a r í n en Yabucoa, el de don Santiago Cedo en Mayaguez, el de don Domingo M. Quijano en Añasco, el Liceo de los p a d r e s Escolapios de Mayaguez, donde t r a s l a d a r o n el que f u n d a r o n en esta ciudad en 1834 y el de don Miguel Rosich en Ponce. A esto h a y que a ñ a d i r las luces que difundían las cátedras de la Sociedad Económica de Amigos del P a í s de las que y a hemos hecho mención y seguían funcionando, y las del Seminario Colegio de la calle del Cristo bajo la dirección de los p a d r e s J e suítas. Desde luego empezaban á aparecer obras de enseñanzas, escritas p o r p u e r t o r r i q u e ñ o s editadas en el país, como el Catecismo ag


— 98 — Geografía de la Isla de Puerto Rico, formado con aprobación de Gobierno p a r a uso de las escuelas de instrucción p r i m a r i a , p o r don Francisco P a s t r a n a , editado en la i m p r e n t a de Márquez el año de 1852, con u n m a p a de la isla, copia en pequeño del presentado por don J u a n de Dios Sotelo al Gobierno en 1840. También don Santiago Cedo publicó t n Mayaguez en 1855, u n Compendio de Geografía p a r a la instrucción ele la j u v e n t u d p u e r t o r r i q u e ñ a , con aprobación del S u p e r i o r Gobierno. Y así nos encontramos que en el Censo de población de 1860 fig u r a n 99 profesores en la Capital, 37 en el distrito de Bayamón, 31 en el distrito de Arecibo, 24 en el distrito de Aguadilla, 67 e n el de Mayaguez, 80 en el de Ponce, 65 en el de G u a y a m a y 48 en el d e Humacao, que hacen u n total de 454 maestros de todas clases. P o r eso, en la población blanca, compuesta de 154,350 varonas y 146,080 hembras sabían leer y escribir el 17,50 p o r ciento de los hombres y el 12,13 por ciento de las mujeres, p o r lo que se ve que en esa época se ocupaban más de la instrucción del hombre que de la mujer. H a b í a 282,751 personas de color, libres y esclavos. Y sabían leer y escribir el 2.58 por ciento de los varones y el 2.02 por ciento de las hembras. Lo que demuestra palpablemente cuan g r a n d e es la servidumbre como remora al progreso de los pueblos. (1) P a r a 1860 contaba la isla con 69 pueblos y 583,308 habitantes. H a b í a 122 escuelas públicas y 25 p a r t i c u l a r e s á las que concur r í a n 2.396 niños y 1092 niñas. Y se invertía en la enseñanza oficial 35,545 pesos, p a r a r e m u n e r a r 142 maestros de p r i m e r a s letras. H a y que a ñ a d i r también, que en noviembre de 1854 la J u n t a de F o m e n t o y Comercio estableció las cátedras de A g r i c u l t u r a , Náutica y Comercio, donde fueron profesores distinguidos don José J u l i á n Acosta y don R o m á n Baldorioty de Castro. E l censo de 1864 dio 4.187 a l u m n o s ; y el de 1867, 10,081. E n la Casa de Beneficencia, desde las reformas introducidas por el Gobernador don José Lemery, 1856, se había pensionado ( 1 ) P a u l i n o G a r c í a . M e m o r i a r e f e r e n t e á l a e s t a d í s t i c a de l a I s l a de P u e r t o E i c o , e s p r e s r v a de l a s o p e r a c i o n e s p r a c t i c a d a s p a r a l l e v a r á c a b o c] Censo de foliación de 1860. E s t a b l e c i m i e n t o t i p o g r á f i c o d e D . I . G a a s p


— 99 — u n preceptor p a r a los niños y u n a preceptora p a r a las niñas, u n maestro carpintero, u n maestro zapatero, uno sastre y otro tabaquero, p a r a los talleres especiales. Después se le a g r e g a r o n profesores de música y dibujo. XXXVI. Los gobrnadores Cotoner, E c h a g ü e é Izquierdo sostuvieron, al igual de Lemery, la Real Academia de Buenas Letras, que fund a r a Pezuela. A l hacerse cargo del gobierno de la isla el general don F é l i x M a r í a de Messina, el año de 1864 declaró de texto forzoso la obra de lectura de F e r r e r de Couto que y a hemos citado, en u n a circular de 24 de diciembre de dicho año, la que se insertó en la Gaceta Oficial. Y se propuso, con arreglo á la Real Orden de 11 de enero 1853, ajusfar el p l a n de estudios de P u e r to Rico al sancionado por el Gobierno Supremo, en 27 de octubre de 1844, p a r a la isla de Cuba. E n tal v i r t u d con fecha 10 de j u n i o de 1865 expidió su Decreto orgánico p a r a la reorganización de la enseñanza en P u e r t o Rico. Cae en error el señor Macho y Moreno, y los que le informaron, al decir que " e s la p r i m e r a disposición que asegura y garantiza los derechos de los maestros, dignificando la carrera, fij a n d o reglas p a r a ingresar por oposición, e t c . " (1) Hemos citado u n a pléyade de Maestros ele Primeras Letras desde fines de siglo X V I I I al año de 184S, y no sabemos de ninguno que fuera despojado de su escuela violentamente, todos estuvieron garantizados en los pueblos. Los atropellos á los maestros de escuelas, p o r cuestiones políticas, empezaron en 1874. Tampoco instituyó Messina las oposiciones; que y a las había establecido la Real Academia de B u e n a s Letras. Dicho Decreto orgánico, que publicó la Gaceta Oficial de 1865, y está en el Apéndice del P r o n t u a r i o de Ramos y compiló don J u a n Macho Moreno e n su citado libro, se editó también en la I m p r e n t a del Gobierno, el año de 1866, en u n folleto, con los reglamentos p a r a llevar á cabo el Decreto y todo lo relativo al mismo ramo. Tiene la importancia este Decreto del A r t . 7 del t í t u l o l o . en que (1) J u a n M a c b o M o r e n o . C o m p i l a c i ó n l e g i s l a t i v a de p r i m e r a ñ a n z a d e l a I s l a d e P u e r t o P i c o . M a d r i d , 1895, p á g . 8 1 .

ense-


— í 00 — hace obligatorio el envío ele los niños á las escuelas. P r e c e p t o iniciado ya por el Gobernador don Miguel de Muesas, en 1770 en su célebre (y desconocido hoy) Directorio General, de que hemos hecho mención oportunamente. Tiene de forzado é inoportuno dicho Decreto, que el A r t . 11 del título I I exije: " p a r a a s p i r a r al título de Maestro de p r i m e r a enseñanza elemental se requiere haber estudiado en Escuela normal,, dos años á lo m e n o s . " Y no habiendo en el país Escuelas normales, en aquella época, era c e r r a r la p u e r t a á los candidatos puertorriqueños al Magisterio. P o r eso, considero injustas las frases del preámbulo que el señor Macho Moreno dedica á dicho Decreto, manifestando, " q u e hubiera sido admirable sin los medios puestos en práctica p a r a b u r l a r sus discretas disposiciones, tanto por los de arriba como por las autoridades locales, y hasta por los mismos maestros, acostumbrados como estaban éstos á escalar los puestos sin reglas de derechos ni principios de justicia, hábitos que no pudieron p e r d e r fácilmente y que dieron al t r a s t e con la bondad de u n a obra por todo extremo beneficiosa." No se fija el señor Macho Moreno, venido á P u e r t o Rico m u y posteriormente—¡precisamente cuando se crearon las Escuelas normales en 1890—que exigirle á u n pobre escolar p u e r t o r r i q u e ño, viviendo en u n a isla p e r d i d a en m i t a d del Atlántico, dos años de estudios en una Escuela Normal p a r a concederle el titule jo de Maestro elemental, era lo mismo que pedirle u n t é m p a n o de hielo del Polo Norte. Completamente u n imposible. Y por eso los maestros de aquella época, cuyos hijos, muchos de ellos, seguían la carrera de su p a d r e y les a y u d a b a n en sus enseñanzas fueron hostiles al Proyecto de Messina, Y también por esa razón los Alcaldes se pusieron del lado de los maestros. No me extraña el lenguaje del señor Macho Moreno, que a r r i maba la brasa á su s a r d i n a ; sino del doctor P e r r e r , que en la págin a 68 de su citada Memoria alaba la obra de Messina y lo mismo Neuman en sus Benefactores y Hombres Notables de Puerto Rico, tomo segundo, página 157, sin estudiar á fondo el Decreto. El Capítulo I I del documento habla de que Itcibrá u n a Escuela Normal en la C a p i t a l ; pero dicha institución no se creó. E l A r t . 58 de la Sección Tercera, prohibe al profesor d a r lecciones particulares, sin expresa licencia del Gobierno, lo que era u n a cortapisa vejaminosa, no impuesta por anteriores gobernadores. ¡ Que dis-


— 101 — tancia de estas t r a b a s á la concesión del Gobernador Lemery, á p r o p u e s t a de la Academia de Buenas Letras, de p e r m i t i r á las señoras en los pueblos establecer sus escuelitas de niñas, previo informes favorables del Alcalde y del P á r r o c o ! Esto, dadas las condiciones del país, se llama fomentar la enseñanza. Exigir títulos de Escuelas normales donde estaban a ú n por crearse es entorpecer, a u n q u e concedamos que no h u b i e r a en el General Messina tal intención. E l mismo día que se firmó el Decreto Orgánico, que venimos comentando, extendió otro el Gobernador suprimiendo la Real Academia de Buenas Letras, y creando en su l u g a r la J u n t a Superior de Instrucción pública, cuyos miembros f u e r o n : Presidente. E l Gobernador Messina. Vice-I-'residente. D o n Miguel Alvarez Mir, Decano del Consejo de A d m i n i s t r a ción. Tócales. P b r o . D. José M a r í a Lluch, Rector del Seminario Colegio. P b r o . D. José Manuel E c h a v a r r í a , Redactor del Boletín Eclesiástico. D. José de Lázaro, Ministro del T r i b u n a l de Cuentas. Ledo. D. F e r n a n d o Montilla. Ledo. D. José Severo Quiñones, abogado. Ledo. D. José J u l i á n de Acosta, Catedrático de A g r i c u l t u r a . D r . D. Francisco J . Hernández, Presidente de la Subdelegación de Medicina. Ledo. D. J u a n Pablo Rosselló, P r e s i d e n t e de la Subdelegación de F a r m a c i a . D. Ignacio Guasp, Escritor. D. Federico Asenjo, " D. J u a n P . Monclova, Profesor de Instrucción p r i m a r i a . Secretario. D. M a r t í n J . Travieso, Jefe de Sección de la. Secretaría de Gobierno. XXXVII. , E l Gobernador don José M a r í a Marchesi, por decreto de 14 de abril de 1866, dispuso que la Capital, Arecibo, Aguadilla, Ma-


yagüez, Ponce, Guayara a y I í u m a c a o , como cabeceras de D e p a r tamento tuvieran u n a Escuela Superior con el haber de 1,500 pesos anuales cada u n a ; y cpie el Municipio respectivo les p a g a r a la casa. Que Añasco, Arroyo, Bayamón, Cabo Rojo, Caguas, Cayey, F a j a r d o , J u a n a Díaz, Manatí, Naguabo, Patillas, Pepino, Rio Piedras, San Germán, Vega Baja, Yabucoa, Yauco y la isla de Vieques tuviesen u n a Escuela, Elemental ele l a . clase con 600 pesos de dotación cada u n a y casa correspondiente. Y los demás pueblos de la Isla u n a Escuela Elemental ele 2a. clase, con 42í* pesos de salario y casa p a r a el maestro. Además, había repartidas p o r la Isla unas 200 escuelas incompletas, 7 de párvulos, 8 nocturnas p a r a adultos. E n algunas poblaciones había también profesores ayudantes. Total 283 escuelas, con u n gasto ele 170,920 escudos; según el E s t a d o que se publicó en la Gaceta Oficial de 1866. E l Gobernador Marchcsi al encontrarse con la cortapisa de Messina, respecto á exigir títulos de u n a Normal p a r a d a r estas escuelas, saltó por encima del Reglamento y del Decreto Orgánico y aceptó los diplomas de la Real Academia de Buenas Letras, aunque por esta sola vez, como reza la Circular de 7 ele mayo de 1866, considerando (pie con la aplicación del Decreto ad peXlem litterae se iba á i n t e r r u m p i r l a marcha ele la instrucción en toda la I s l a ; y por otra parte, tenían que concurrir á las oposiciones los mismos maestros que las estaban desempeñando sin los tales títulos, y alguno que otro p a r t i c u l a r , recien llegado de la Península, consiguiéndose únicamente cambiar tal vez los maestros de uno á otros pueblos con perjuicio de ellos mismos y también de la enseñanza. Dio pues, posesión á los mismos profesores que desempeñaban las escuelas elementales de l a . y 2a. clase; pero á condición de que solicitaran el título correspondiente y pagar a n 14 pesos por el nuevo diploma. Confirmó á clon J u a n P . Monc l o v a e n la escuela elemental que desempeñaba en la Capital, porque este benemérito profesor p u e r t o r r i q u e ñ o hacía 30 años que la desempeñaba, con entera aprobación del Gobierno y del público ; sacándose sólo á oposición la plaza de A y u d a n t e ; y suspendiéndose por ahora la creación de la escuela superior de San J u a n y el establecimiento de la Normal. Utilizó el Decreto p a r a la creación de las escuelas incompletas y nombramientos de profesores interinos p a r a desempeñarlas, los que tenían que hablitarse


— 103 — de u n Certificado, con arreglo al A r t . 61. Con igual liberalidad creó las escuelas de p á r v u l o s ; tomándose interés p o r q u e se plant e a r a n las de adultos y las de niñas donde no las había. Y nombró le Comisión de p r i m e r a clase de esta Capital, que había de entender en este asunto, p a r a que el día l o . de julio de 1866 estuviesen organizadas las escuelas; compuesta de los señores siguientes : Presidente. Ledo. Don José J u l i á n de Acosta. Suplente. Don Ignacio Guasp. Vocales. Profesor don F e r n a n d o S á r r a g a . id don Pascasio Sancérrit. U n eclesiástico, designado por el Obispado, que tenga título académico. Secretario. D. M a r t í n J . Travieso, que lo era de l a J u n t a Superior. E l mismo Gobernador Marchesi, por decreto de 30 de j u n i o del citado año de 66 declaró provisionalmente de texto p a r a las escuelas elementales y superiores los siguientes libros: Lectura. Silabario de los niños puertorriqueños, p o r don J u l i o L. de Vizcarrondo. Silabario completo de la lengua castellana p o r don J u a n A. de Torres Eoldán. Libro de lectura, p o r don José Montenegro. E l Abecedario de la v i r t u d , p o r don J u a n de Dios de la Cada y Delgado. Los Mandamientos de la ley de Dios, p o r doña P i l a r Sinués de Marco. M a n u a l de Moral p r á c tica y religiosa, edición de don José Solves. C u a d e r n o de Lect u r a , p o r don E a m ó n M. Ballestero. Colección de trozos escogidos, en prosa y verso, p o r don Pascacio Sancérrit. Historia Sagrada.—Catecismo Histórico p o r el abad de F l e u r y . Aritmética.—Aritmética, p o r don E . J . Diaz. Aritmética elemental p o r don Emeterio Colón. Sistema métrico.—Catecismo del Sistema métrico, p o r don P a s casio Sancérrit. Comercio.—Nociones de comercio, p o r don Emeterio Colón. Industria—Ligeras nociones de industria, p o r don Federico Asenj OÍ Geografía.—Elementos de geografía, p o r don P a t r i c i o P a l a -


—104— cios. Elementos de historia y geografía de la isla de P u e r t o Rico, por don J u l i o L. Vizcarrondo. M a n u a l de geografía moderna, por don E r n e s t o B u t t e n . Agricultura.— Elementos de a g r i c u l t u r a , p o r don A. Blanco F e r n á n d e z . M a n u a l de agricultura, p o r don A l e j a n d r o Olivan. Geometría.—Tratado de geometría por don J . Cortázar. .Física—Elementos de física y química, por don Miguel Ramos. Historia Natural—Historia n a t u r a l p o r don Benito García de los Santos. P r o g r a m a de u n curso de H i s t o r i a n a t u r a l , p o r José Monlau. Dibujo lineal.—Elementos de dibujo, geometría y agrimensura, p o r don J u a n B. P e r r o m e t . Curso de dibujo industrial, p o r don J u a n Villamera. Agrimensura.—Guía práctica de a g r i m e n s u r a y labradores, por don Verdejo Paez.—Tasación de tierras, por don F r a n c i s co Ruiz y P o r t e r a . Historia.-—Curso elemental de historia, por don J o a q u í n F e derico Rivera. Compendio de historia universal, por don J u a n Cortada. M a n u a l de historia universal, p o r don A l e j a n d r o Gómez R a n e r a . Historia de España.—La de don A l e j a n d r o Gómez R a n e r a . Compendio de E s p a ñ a , por don Manuel Ibo Alfaro. Basta la ennumeración de los libros declarados de texto, p a r a . que se vea los esfuerzos que se realizaban en el país en bien de la enseñanza p ú b l i c a ; teniendo el orgullo de a n o t a r que muchos de esos libros estaban escritos p o r educacionistas criollos, educados en el Seminario Colegio de la calle del Cristo, como Vizcarrondo Sancérrit, Asenjo y Colón. Nos e x t r a ñ a no ver figurar en esta relación el Catecismo de geografía de Pastrana, de que y a hemos hecho mención, y el Tratado de verbos irregulares para facilitar su conocimiento y conjugación, arreglado p a r los alumnos del Colegio de La Concepción por el bachiller don Manuel H . Cuevas y Amalbert, hijo y discípulo connotado del maestro don Manuel Sergio Cuebas Bacener. Obra impresa e n 1862 y útilísima par a el dominio de los verbos irregulares castellanos. Continuó el Gobernador. Marchesi ocupándose de la instrucción y dispuso, que don José María Caracena s u s t i t u y e r a á don Miguel Alvarez Mir, en el puesto de Vice-Presidente de la J u n t a


—;io5 — S u p e r i o r de Instrucción por haber pasado aquel señor á desemp e ñ a r el cargo de Director General de la Administración local de la Isla. Ordenó, con fecha 24 de julio del 66, que á los maestros de escuelas públicas -elementales se les diera casa habitación decente y capaz para sí y su familia, así como el local escogido y bueno y suficiente p a r a el establecimiento de la escuela, y mobilario preciso p a r a la enseñanza. Y con fecha 3 de agosto del mismo año, decretó que el 19 de noviembre inmediato, se i n a u g u r a s e en la casa p r i m e r a de la Caleta de S a n J u a n , que estaba frente á la C a t e d r a l y las Monjas y donde hoy se h a edificado u n a capilla protestante, la Escuela Superior de Niñas, p a r a que sirviera de modelo, considerando la u t i l i d a d y conveniencia de dicho plantel de enseñanza, que había de servir p a r a organizar después la b u e n a instrucción de maestras idóneas, que h a b í a n de difundir p o r la Isla los conocimientos adquiridos. E s t e colegio no se estableció p o r q u e el 18 de noviembre hubo u n terrible temblor de tierra, que llevó el miedo y el espanto á todos los hogares. L a isla siguió teniendo ligeras oscilaciones seísmicas, habiendo tenido l u g a r otro fuerte temblor el l o . de diciembre. E m p e z a r o n á abandonarse las casas de o a n J u a n , todas de masposterías, y las familias huyeron en d e m a n d a de las casas de m a d e r a de los campos. E l Seminario Colegio suspendió sus estudios y despidió los educandos á sus casas; y la t r a n q u i l i d a d pública sufrió u n a h o n d a pertubación con las manifestaciones, casi diarias, de la onda seísmica. H a y que a ñ a d i r á esta desolación, que á fines de octubre del mismo año había sido azotado el país p o r "el fuerte h u r a c á n de S a n Narciso. Así se explica, que la d e r r a m a de 4 mil pesos que había r e p a r t i d o el Gobernador Marchesi e n t r e los pueblos de la Isla p a r a el sostenimiento de la Escuela Superior de niñas no le fuera posible recaudarla, dado el estado de p e n u r i a en que quedó P u e r t o Rico con el temporal y los temblores de tierra. E l Gobernador Marchesi, con fecha 19 de octubre de 1867, creó la Inspección general de Instrucción pública, p a r a ejercer u n a saludable vigilancia sobre la enseñanza en toda la Isla, dando así u n paso de avance en t a n a r d u a t a r e a y p a r a darle m a y o r u n i d a d á los sistemas de instrucción. Nuestro compatriota el doctor F e r r e r , en la pág. 66 de su interesante Memoria ataca á los Municipios del año de 1866 y á los


— 106 — padres de familia por el fracaso del Decreto Orgánico de Messina. Como no estamos de acuerdo en este p u n t o y creemos que p a r t e de las dificultades p a r a i m p l a n t a r en el país el proyecto de Messina se debió á la índole del documento en algunas de sus exigencias, copiamos á continuación u n p á r r a f o de lo que dijo el Gobernador Marchesi al crear la Inspección General de Instrucción pública. Dice a s í : " A l fijar este Gobierno S u p r . Civil toda su atención en el imp o r t a n t e asunto de la enseñanza pública, no h a podido olvidar el interés con que los Municipios, consignando sumas considerables en los presupuestos p a r a a u m e n t a r de día en día las enseñanzas reglamentarias, llegaron á i n t e r p r e t a r fielmente las aspiraciones del Gobierno, que no h a podido p e r m i t i r que queden desfraudadas las legítimas esperanzas de la j u v e n t u d , n i que se malgasten en todo ó en p a r t e los sagrados intereses de los pueblos. L a educación p o p u l a r en su m a y o r extensión es la p r i m e r a de las necesidades p ú b l i c a s ; por consiguiente, la más leve omisión voluntaria en el ejercicio de la enseñanza puede p r o d u c i r y produce de hecho males de t a n t a gravedad, que es indispensable estudiar su curación desde su origen. A este i m p o r t a n t e fin se dirije la creación de la Inspección general de Instrucción pública, llamada á practicar p r o f u n d a s investigaciones en todo lo relativo á la enseñanza y p r o p o n e r á este Gobierno las inmediatas reformas que reclaman las particulares condiciones en cada pueblo y en cada localidad" Y el Gobernador Marchesi, con m u y b u e n tacto político, nombró u n peninsular y u n hijo del país p a r a desempeñar t a n delicada misión, siendo los agraciados don Vicente F o n t á n y don Federico Asenjo; cargos gratuitos, con el abono de los gastos que ocasionaran las visitas á las escuelas de la Isla. E l Reglamento de estos Inspectores fué aprobado p o r Real Orden de 25 de j u n i o de 1866. XXXVIII. Queremos hacer hincapié en u n p u n t o i n t e r e s a n t e : la cuestión de los premios y castigos. E l Gobernador don Miguel de Muesas en su Directorio General, de 1770, aconsejaba, que el masetro deberá t r a t a r á los niños con dulzura y prudencia. E l regidor


— 107 — Tadeo de Rivero, d i p u t a d o de las escuelas ele S a n J u a n , en su Instrucción Metódica indicaba, que en la escuela debe proscribirse todo castigo de manos, que más valía no a d m i t i r á u n niño en la escuela que azotarlo. E l Gobernador don Miguel de la Torre, en su Bando de buen gobierno, publicado el 2 de enero ele 1824 en su artículo 5o. bacía encargo p a r t i c u l a r á los maestros, que emplearan toda su eficacia é influencia en i n s p i r a r á los niños las máximas de n u e s t r a s a n t a Religión, destinando dos horas, de u n día señalado de la semana, p a r a darles lecciones de moral pública. E l Gobernador Conde de Mirasol p o r Circular especial de 1845, de que nos hemos ocupado oportunamente, abolía el uso de la palmeta en las escuelas y condenaba los castigos corporales. E l Gobernador Messina en su Decreto Orgánico disponía en el A r t . 31 que " e n la impesición de castigos p r o c u r a r á el maestro evitar que la repetición de unos mismos venga á ser causa de que el niño p i e r d a la verg ü e n z a ; cuidando de variarlos, acomodándolos al carácter individual de los discípulos, sin faltar n u n c a á la j u s t i c i a . " E n el artículo 32 indica seis m a n e r a s de corregir á los discípulos, para evitar los castigos corporales aflictivos. Y en el artículo 33 dispone, que " n o se i m p o n d r á jamás castigo alguno que tienda por su n a t u r a l e z a á debilitar ó destruir el sentimiento del h o n o r . " Y el Gobernador Marchesi, en 1867, separó al maestro de la escuela pública de A d j u n t a s , porque imponía castigos corporales á sus alumnos. Tenemos orgullo en a n o t a r esta actitud de los Gobernadores españoles contra el castigo corporal en las escuelas, cuando act u a l m e n t e con el decantado régimen democrático de los Estados Unidos, en las leyes que nos rigen sobre escuelas, existe a ú n el castigo corporal p a r a los educandos, á pesar de haber propuesto varios representantes de la C á m a r a B a j a que fueran suprimidos, á lo que se ha opuesto siempre el Comisionado de Instrucción americano en la C á m a r a Alta. L a Moral y la Psicología rechazan la violencia del castigo corporal como medio auxiliar de educación pública, XXXIX. E l 25 de octubre de 1867, p o r Circular publicada en la Gaceta Oficial, se ordenó á los Corregidores y Alcaldes de la Isla forma-


— 108 — r a n u n p a d r ó n general de los niños y niñas, de 8 á 14 años, que asistían á las escuelas. E s t a estadística dio la suma 9,149 alumnos asistiendo á las escuelas. E s t o ocurría el año de 1869, cuando la estadística de j u n i o de 1867 había dado 10,081 educandos. H a b í a u n a disminución de 932 alumnos. E s t o fué debido á la crisis t r e m e n d a porque atravesó la Isla, no sólo con el ciclón de San Narciso y los temblores de t i e r r a de 1867, sino con el movimiento insurreccional de Lares, de 1868, que á pesar de ser sofocado oportunamente por las Milicias disciplinadas de San Sebastián, trajo g r a n alarma en n u e s t r a sociedad, retraimientos y prisiones de hombres connotados. XL. Al hacerse cargo del Gobierno el General don L a u r e a n o Sanz en su Circular de 30 de j u n i o de 1869 se volvió i n j u s t a m e n t e contra las J u n t a s locales, t r a t á n d o l a s de falta absoluta de patriotismo; y contra los maestros, negligentes, que consideraban el magisterio como u n oficio mecánico. No había tal cosa. Lo que pasaba era que el Decreto orgánico de Messina al echar p o r tier r a la Real Academia de Buenas L e t r a s de Pezuela no había creado n a d a firme; á pesar de las buenas gestiones del Gobernador Marchesi. Además, el ciclón, los temblores y el grito de rebeldía dado en Lares habían p e r t u b a d o hondamente n u e s t r a sociedad. E l General Sanz culpó á los maestros y á las J u n t a s locales, cuando las causales eran debidas á las circunstancias excepcionales porque atrevesaba la Isla. P o r otra p a r t e , el movimiento insurreccional trajo la desconfianza del Gobierno en los maestros criollos p a r a dirijir la educación del p a í s ; y los espíritus reaccionarios, que n u n c a faltan en tocias partes, echaron carbón á la fragua, y el Gobernador se declaró en contra del magisterio puertorriqueño. No faltaban maestros por la Isla, que con sus ideas u l t r a liberales, con ribetes de separatistas, d i e r a n la razón al iracundo gobernante. P o r eso decía en su citada circular con marcados visos de justicia. " P a r a que u n maestro no profane el carácter de que está revestido ; p a r a cpue p u e d a consagrar á la enseñanza su inteligencia sin odio y sin envidias; p a r a cjfue los p a d r e s de familia vean en la escuela pública u n templo levantado á la v i r t u d y no á las pasio-


— 109 — nes políticas, que tienen el triste privilegio de p r o d u c i r discusiones, de a l i m e n t a r la desconfianza y el digusto de los vecinos honrados de los pueblos, que sólo desean b u e n a educación p a r a sus hijos, es indispensable que los maestros estén sola y exclusivamente revestidos de la p l e n i t u d de su carácter, sin i n s t r u i r s e en las disidencias peligrosas de los p a r t i d o s ; es necesario, en fin, no p e r m i t i r que los deberes públicos queden subordinados á u n interés p a r t i c u l a r . " Y más adelante a ñ a d e : ' ' E s necesario que las autoridades locales se p e r s u a d a n de que u n a cosa es la libertad del pensamiento, p a r a utilizar las facultades h u m a n a s en beneficio público, libertad que no puede rest r i n g i r el Gobierno cuando tiende á fines recomendables, y otra suponer que esa misma libertad ha de ser la g a r a n t í a de todas las infracciones de la ley respecto de los que están en posesión de u n cargo público. Y si es censurable y hasta punible que el individuo abuse á sabiendas de la libertad, más censurable y punible es en aquellos en quienes está depositada la confianza del Gobierno y de los p a d r e s de familia de que no han de introducir, abusando de su ministerio público, en las explicaciones orales, máximas peregrinas y principios de dudosa veracidad, conducta t a n t o más peligrosa cuanto que el corazón del hombre y la inteligencia del niño, se forman y robustecen en la educación desde la edad p r i m e r a . " E n estas frases del Gobernador don L a u r e a n o Sanz se ve el limo que había dejado la a l g a r a d a de Lares. E l Gobierno desconfiaba de los maestros criollos, de los miembros de las j u n t a s locales de instracción y hasta de algunos alcaldes. Lo revela la Circular de que nos venimos ocupando. T a n t o es así que en 29 de marzo de 1870 se ordena la inhabilitación p a r a la enseñanza y recogida del título de maestro á don José J a c i n t o Dávila por su dudosa fidelidad á España; quedándole prohibido el ejercicio del profesorado en esta Isla hasta que morigere su conducta y dé pruebas inequívocas de adJoesión, respeto y consideración al Gobierno de España y á sus autoridades en esta Isla. Las cuestiones de la política p a l p i t a n t e e n t r a r o n de lleno á pert u r b a r la instrucción pública y se desarrolló u n período de entorpecimiento. A su vez el movimiento seguido á la Revolución de Septiembre en E s p a ñ a t r a í a u n a inextabilidad en los gobernan-


—110 — dores de esta Isla, que se sucedían con suma frecuencia sin que ninguno de ellos llegara á cumplir el tiempo reglamentario. T r a s Sanz vino Baldrich, t r a s éste Gómez P u l i d o al que sucedió don Simón de la Torre. E l Gobernador Baldrich, entusiasta, p u d o d a r algunos decretos sobre instrucción pública. U n o es de l o . de julio de 1870, en él recomienda á los Municipios y J u n t a s locales se provean de todo lo necesario p a r a i m p u l s a r la enseñanza, lo mismo en el menaje de escuelas como en libros de educación, declarando p a r a la enseñanza del idioma castellano, como texto obligatorio y único, la Gramática y ortografía de la Academia española. E n octubre de 1870 se publicó en la Gaceta Oficial la Real Orden del 12 del mismo mes y año, concediendo autorización á Mr. J o h a n Waldeniar Zacchenns p a r a establecer u n a Escuela Protestante p a r a niños, hijos de extranjeros, en la inmediata isla de Vieques. Se había instruido u n expediente, con la petición de algunos j)adres de familia, residentes en aquella isla, y en 4 de agosto de 1869 se había elevado al Gobierno C e n t r a l ; y el Regente del Reino, " c o n s i d e r a n d o que se había decretado en E s p a ñ a la libertad de cultos y que no se podía, ni debía impedir la enseñanza religiosa de otras sectas á los niños de padres á ellas pertenecient e s " aprobó la autorización i n t e r i n a concedida por el general Sanz. No fué, pues, en tiempos del Gobernador Baldrich la concesión de esta escuela protestante, como equivocadamente a n o t a n algunos publicistas, sino que en esa época fué la publicación del permiso de su antecesor Sanz ratificado por el Regente Serrano. Con fecha 15 de enero de 1871 dio el Gobernador B a l d r i c h otra Circular, disponiendo, que los sueldos de los maestros de escuelas se p a g a r a n oportunamente. Y con fecha 8 de marzo del mismo año, recordó á los Alcaldes, que la enseñanza elemental e r a obligatoria, por lo que se pusiera en todo su vigor el art. 6o. del Decreto Orgánico de l o . de j u n i o de 1865 que lo preceptuaba, y el a r t . 7o. que castigaba á los que no cumpliesen con su deber. Y añadía lo siguiente: " S i las autoridades locales, si las J u n t a s de Instrucción, si en fin, los maestros no secundan al Gobierno y á la J u n t a Superior del ramo en el cumplimiento de sus respectivos deberes, no será posible conseguir el progreso de la instrucción, y la a u t o r i d a d


-111 — superior de la provincia, al observar la a p a t í a y negligencia que ya está notando, se v e r á en el sensible caso de a d o p t a r las medidas convenientes p a r a cortar de raíz tamaños males, á lo que se halla dispuesta siempre, así como sabe agradecer y recompensar á quienes, p o r el contrario, se afanen por los adelantos en t a n i m p o r t a n t e ramo, que es el origen de la paz y de la p r o s p e r i d a d de los p u e b l o s . " Y con fecha 28 de agosto de 1871 dio u n Reglamento p a r a el ingreso en el Profesorado público, traslaciones y ascensos de los maestros y oposiciones á las escuelas vacantes. Regula el modo de proveer las escuelas, los traslados y nombramientos de maestros excedentes, las oposiciones y los concursos p a r a la provisión de escuelas. E n el corto tiempo que estuvo el General B a l d r i h al frente del gobierno de P u e r t o Rico sus gestiones á favor de la instrucción pública son dignos de aplauso y encomio. XLI. E l Gobernador don R a m ó n Gómez P u l i d o no p u d o d a r más que u n a Circular sobre instrucción pública, en la que recordaba á los Municipios el pago de los haberes de los maestros de escuelas, la cual es de fecha 23 de enero de 1872. XLII. E l Gobernador don Simón de la Torre, con fecha 7 de julio de 1873, nombró Inspector de las Escuelas de la Provincia á don José Francisco Diaz, maestro de instrucción p r i m a r i a superior. Y con fecha 24 del mismo mes y año, á p r o p u e s t a de la J u n t a S u p e r i o r de Instrucción pública, declaró Inspectores natos de las Escuelas de Instrucción primaria de esta provincia, á los señores vice-presidente y vocales de la referida J u n t a ; que lo e r a n el Marqués de Caracena, Don Lino Saldaña, el Rector del Seminario Colegio, don M a r t í n Travieso, don Nicolás Daubón, don Manuel S. Cuevas, don José Vasquez, don Federico Asenjo, don E n r i q u e Berrocal, don José María Cores y don José C. F a j a r d o . Con la facultad, de que cuando alguno de dichos señores lo juzg a r a conveniente visitara las escuelas, públicas ó particulares.


Estos cargos, que tenían el carácter de honoríficos y gratuitos, no dieron n i n g ú n resultado provechoso. XLIII. E l Gobernador don J . Martínez Plowes fué u n meteoro en su paso por el gobierno de la Isla, así que no p u d o ocuparse de instrucción pública. Su sucesor el General don Rafael P r i m o de Rivera p u d o hacer algo. Hemos indicado ya que la política p a l p i t a n t e estaba entorpeciendo los progresos de la instrucción pública, p o r las ideas avanzadas de algunos profesores y el espíritu reaccionario de algunos empleados del Gobierno. E s t o enconaba los ánimos, chocaban las ideas como espadas relampagueantes y había rozamientos y heridas profundas. D o n Román Baldorioty de Castro y don José J u l i á n de Acosta e r a n dos jefes del Partido Liberal Reformista, y á la vez catedráticos, el uno de Náutica y el otro de Agricultura. E n marzo de 1870 el General Sanz les formó u n Expediente reservado, que remitió á M a d r i d y p o r Real Orden de 11 de marzo de 1871 se s u p r i m i e r o n dichas cátedras, q u e d a n d o cesantes Castro y Acosta. (1) Acosta pidió la revocación de dicha orden, especialmente en la p a r t e relativa á la p é r d i d a de sus derechos como profesor, y por u n a orden del P o d e r Ejecutivo de 22 de noviembre de 1873 fué reintegrado en ellos. Al constituirse la D i p u t a c i ó n Provincial de 1873, á p r o p u e s t a del p a t r i o t a don Nicolás de Aguayo, se tomó el acuerdo siguiente: ' ' Crear u n I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza, en harmonía con lo preceptuado en la ley del señor Moyano, sobre I n s t r u c ción Pública, vigente en la P e n í n s u l a desde el año de 1857. E l Gobernador P r i m o de Rivera prohijó el pensamiento, y la Diputación Provincial publicó en la Gaceta Oficial las Bases par a la oposición de las cátedras. Dice a s í : ' ' E n cumplimiento del acuerdo tomado p o r la E x c m a D i p u t a ción Provincial, en la sesión e x t r a o r d i n a r i a celebrada el 23 de julio del corriente, se convoca p a r a la provisión de las Cátedras del I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza, que debe abrir sus cla(1)

G a c e t a Oficial de M a y o de 1 8 7 1 .


— 113 — ses al público en el próximo año escolar. Los señores que deseen hacer oposición á las Cátedras del I n s t i t u t o , deberán atenerse á las siguientes bases acordadas por la Diputación y aprobadas por el Excmo Sr. Gobernador S u p e r i o r Civil de la Provincia. Bases. l a . — L a s Cátedras que han de proveeerse son las siguientes: dos de Gramática latina y castellana, p a r a el primero y segundo curso. Cada una,lección diaria de hora y media y dotación de 3 mil pesetas al año. U n a de Ejercicios de Análisis y traducción latina y Retórica y Poética con ejercicios de comparación de trozos selectos latinos y castellanos y composición castellana y latina. Lección diaria de hora y media, en cada asignatura, dot a d a con 4 mil pesetas. Dos de Matemáticas, en cuya enseñanza han de a l t e r n a r ambos catedráticos. U n a de Aritmética y Algebra hasta ecuaciones de segundo grado inclusive; y otra de Geometría y Trigonometría rectilínea y esférica. Cada una, lección diaria y 4 mil pesetas de dotación. U n a de Geografía astronómica y política é Historia Univers a l y de E s p a ñ a . Lección diaria en cada asignatura, dotada con 4 mil pesetas. U n a de Lengua francesa. Lección diaria, con 3 mil pesetas. U n a de Lengua inglesa. Lección diaria, con 3 mil pesetas. O t r a de Psicología, Lógica y Filosofía moral. Lección diaria, con 3 mil pesetas. O t r a de Física y Química. Lección ¿liaría, con 4 mil pesetas. O t r a de Religión Católica y Moral. Lección diaria, con 3 mil pesetas. O t r a de Pedadogía y Nociones de industria y comercio. Lección diaria de hora y inedia; y Teoría y Práctica de la lectura y la escritura. Lección alterna de hora y media, con 4 mil pesetas. U n a de Dibujo lineal y topográfico. Lección diaria de dos horas, con 4 mil pesetas. O t r a de Dibujo de adorno, figura y paisaje. Lección diaria de dos horas, con 4 mil pesetas. 2 a . — P a r a ser admitido á oposición, se requiere tener aprobado los ejercicios del grado de Bachiller, en las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias ó A r t e s . Siempre que la C á t e d r a á que obten los aspirantes se relacione


— 114 — con los estudios que h a y a n tenido que hacer más especialmente en su carrera, serán admitidos á estas oposiciones, a u n q u e que carezcan del título de Bachiller, los siguientes: los que t e n g a n otros títulos profesionales en las facultades de Derecho, Teología, Medicina ó F a r m a c i a . Los sacerdotes. Los Ingenieros, Arquitectos, y Ayudantes de Obras públicas. Los que tengan títulos de Maestros de Escuelas Normales y los de Escuela P r i m a r i a Superior, tienen derecho especial p a r a la C á t e d r a de Pedadogía. 3a.—Las solicitudes se p r e s e n t a r á n en la Secretaría de la Diputación Provincial, que las registrará y p a s a r á al T r i b u n a l de oposición en el término inprorogable de 30 días, á contar desde la publicación de esta convocatoria. 4a.— Los opositores deberán a c o m p a ñ a r sus solicitudes con el título correspondiente, ó copia autorizada de él, ó certificación de los ejercicios que correspondan. P a r a las cátedras de Dibujo y de Lenguas vivas, no se exige título alguno profesional. Todos p o d r á n a c o m p a ñ a r con la solicitud otros documentos que acrediten a p t i t u d , méritos y servicios, que el T r i b u n a l apreciar á y t e n d r á en cuenta, en i g u a l d a d de circunstancias, si lo estimase procedentes. Todos deberán también a c o m p a ñ a r con sus solicitudes una Memoria que abrace el concepto, relaciones, fuentes de conocimiento, métodos de investigación y de enseñanza, p l a n y programa dividido en lecciones ele las asignaturas, que comprenda la Cátedra á que aspiran. Los opositores á la de Dibujo lineal y topográfico, consignarán además en dicha memoria las aplicaciones y usos de éstas clases de. dibujo; extendiéndose en el lineal, á indicar las escalas métricas más convenientes p a r a r e p r e s e n t a r toda clase de máquinas, de pequeñas y grandes dimensiones, así como obras de carpintería, h e r r e r í a y otras artes y oficios, uniendo á la memoria u n dibujo ejecutado por el opositor, en que t r a t a r á de combinar la mayor variedad posible de líneas. Respecto al topográfico, e x p o n d r á los medios de r e p r e s e n t a r t o d a clase de objetos y terrenos, las tintas convencionales más usadas, l u g a r donde se colocan los nombres en los dibujos, y escalas métricas más convenientes p a r a representar diferentes extensiones de terrenos, acompañando otro dibujo ejecutado p o r el aspirante, en que procure comprender la m a y o r p a r t e posible de objetos.


Los opositores á la C á t e d r a de Dibujo de adorno, figura y paisaje, c o m p r e n d e r á n asimismo en su memoria u n a explicación sobre las proporciones del cuerpo humano, perspectiva, los diferentes efectos producidos por la luz y la intensidad y dirección de ésta en cuerpo y paisajes. A c o m p a ñ a r á además u n dibujo de cada clase, ejecutado por los mismos aspirantes. 5a.—Los ejercicios determinados en el a d j u n t o Reglamento, que lia de observar el T r i b u n a l de oposición, t e n d r á n l u g a r en esta Capital en los días, que o p o r t u n a m e n t e se a n u c i a r á n . 6a.— D e n t r o de los tres días siguientes, al en que espire la convocatoria, y con t r e i n t a de anticipación, se a n u n c i a r á n por el Vice-Persidente de esta Diputación en la Gaceta Oficial, el local, día y hora en que h a y a n de presentarse los opositores para comenzar los ejercicios. (1) Verificadas las oposiciones, con las formalidades que la ley exigía, fueron proclamados catedráticos del I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza, los p r o f e s ó o s siguientes:

Director. Ledo. D. José J u l i á n de Acost.a.

Filosofía. D r . D. Ignacio Diaz Caneja.

Historia

Natural.

D r . D. A g u s t í n Stahl.

Física y Química. B r . D. J u a n M i r a n d a .

Matemáticas. B r . D. E n r i q u e Berrocal, Ingeniero.

Historia y Geografía. Ledo. D. José J u l i á n de Acosta.

Latín ler. curso. B r . D. Elíseo P o n t y Guillot.

Latín 2o. curso. P b r o D. José de J e s ú s Nin, B r . (1) E s t e R e g l a m e n t o que se c i t a e s t á c o m p i l a d o en l a p á g . 298 de l a s T)isrosiciones Oficiales de P u e r t o P i c o , o n e a b r a z a n desde el lo de J u l i o de 1872 al 3 1 de D i c i e m b r e de 1873. P t o . - E i c o . I m p . de González. 1876. E s t e R e g l a m e n t o , qi:e es de 28 de J u l i o de 1873, lo a u t o r i z a cerno P r e s i d e n t e el p r e s b í t e r o Jaime Agusií, que fué P r o v i s o r del O b i s p a d o , y como S e c r e t a r i o don José Laguna y Saint-Just. c o m a n d a n t e del C u e r p o de I n g e n i e r o s . E s t á t a m b i é n p u b l i c a d o en l a G a c e t a del 3 1 del m i s m o m e s y a ñ o .


— 116 —

Francés. D r . D. P e d r o Gerónimo Goico.

Inglés. Don Manuel P a n i a g u a .

Pcclogogía. D. A d r i á n Martínez Gandía. E l l o . de noviembre de 1873, presidiendo el claustro pleno el Gobernador don Eafael P r i m o de Rivera, se i n a u g u r ó este plantel de enseñanza, el primer I n s t i t u t o Civil de P u e r t o Rico. E l Director, don José J u l i á n de Acosta pronunció u n elocuente discurso alusivo al acto. E l profesor don Elíseo P o n t y Guillot no p u d o llegar á t o m a r posesión de su cargo de L a t i n i d a d . XLIV. Los sucesos políticos se desenvolvían en E s p a ñ a , como en la película de u n cinematógrafo u n a vista p a n o r á m i c a y en esta Antilla se sentían sus efectos. L a g u e r r a de Cuba, cjue se desenvolvía con los apasionamientos propios de toda g u e r r a civil, hacía al Gobierno metropolítico a c e n t u a d a m e n t e rígido en las cuestiones antillanas, y creyendo conveniente r e p r i m i r el espíritu liberal envió á P u e r t o Rico por segunda -vez al general don Laureano Sanz. Y a este gobernante estaba predispuesto contra el magisterio criollo, desde su p a s a d a gobernación, así no se hicieron esperar mucho tiempo los sucesos desagradables. P o r otra parte, B a l a g u e r en el Ministerio de U l t r a m a r aconsejaba con su decreto de 26 de enero de 1874, al Gobernador Superior Civil de la isla de P u e r t o Rico, " q u e vigilase con solícito esmero p o r el desarrollo progresivo, p r u d e n t e y sólido de la e n s e ñ a n z a " , . " q u e colocara y m a n t u v i e r a al frente de la enseñanza profesores capaces de i n s p i r a r y a r r a i g a r en el ánimo de la j u v e n t u d , el respeto al principio de a u t o r i d a d y á la intregridad de la p a t r i a . " . . . " q u e castigue con todo rigor á aquellos que por negligencia, malicia ú otras causas dejen ele corresponder . á los fines de su elevado m a g i s t e r i o . " . . . . " é impedirá, que bajo n i n n g ú n pretexto al. profesorado estimule el espíritu de excisión, ni aliente el vértigo de u n a política perniciosa y funesta, sólo á propósito p a r a soliviantar las pasiones y lanzarlas en


-117

-

esa confusa agitación que t r a e en IDOS de sí luchas innobles y satisfacciones c r i m i n a l e s . " No necesitaba el general Sanz de este acicate de Balaguer, pues el espíritu de dicho gobernante era m a r c a d a m e n t e conservador, á lo menos á lo que á n u e s t r a A n t i l l a se refería. T a n p r o n t o llegó á P u e r t o Rico suspendió las g a r a n t í a s constitucionales p o r su decreto de 2 de febrero de 1874. A los tres días, dio otro disolviendo tocias las reuniones y sociedades políticas. E l 2 1 del mismo mes y año, anuló todos los actos y nombramientos, que sobre Instrucción pública, hubiesen hecho los A y u n t a m i e n t o s popularos. Estos Municipios de carácter descentralizador, y por lo t a n t o federativos, habían actuado con arreglo á las leyes de la República Española, publicadas e n la Gaceta Oficial p o r el Gobernador don Simón de la Torre, y el General Sanz al darle efecto retroactivo á su Circular dejaba cesantes á los profesores nombrados, traslados ó ascendidos conforme á aquellas leyes. E r a el caos. Los nuevos establecimientos de instrucción, que los A y u n t a m i e n t o s populares h a b í a n creado p o r su p r o p i a iniciativa q u e d a b a n disueltos. Declaró cesante al InspectorJ de Escuelas don José Francisco Díaz, que tenía 8 pesos diarios, cuando desempeñaba su cargo. Y puso e n todo su vigor el Reglamento de 19 de octubre de 1867, sobre Instrucción Pública y el Decreto Orgánico de Messina de 10 de junio de 1865. Y con fecha 25 del mismo mes y año, dictó reglas p a r a las oposiciones de Maestros. E l 8 de abril negó á los A y u n t a m i e n t o s el poder de a n u n c i a r en la Gaceta Oficial las vacantes de maestros y maestras de instrucción p r i m a r i a . La D i p u t a c i ó n Provincial, electa p o r el voto popular, la comp o n í a n el año de 1871 los señores: Don José Severo Quiñones Ledo. " Nicolás A g u a y o . Profesor. " Manuel A n d i n o . Profesor. " P e d r o Gerónimo Goico Doctor. " Francisco J . H e r n á n d e z . Doctor. " Gabriel P i l a r Cabreras Doctor. " José García Maitín Ledo. " J u a n Morera Martínez. Ledo. " José Pablo Morales. Periodista. " Leonardo Igaravidez. Hacendado.


—118 " Pablo Saez. Ledo. ~ " J u l i á n B . Blanco. Periodista. ' José G. Padilla. Doctor. " Ramón Nadal. Doctor. " Isidoio Cintrón. H a c e n d a d o . " José de C. Aguilera. H a c e n d a d o . " José Marcial Quiñones. Hacendados. " José V a r g a s . Ledo. " E d u a r d o Quiñones. P r o p i e t a r i o . " J o a q u í n Power. P r o p i e t a r i o . " Pablo Rodríguez. P r o p i e t a r i o . " F é l i x S. Alfonso. .Farmacéutico. " Salvador Carbonell. Doctor. E s t a Diputación Provincial fué declarada disuelta p o r el Ge neral Sanz y nombró de oficio la que había de sustituirla, con don Ramón F e r n á n d e z , marqués d^ la Esperanza, de Vice-Presidente, en lugar de don José Severo Quiñones que lo era en v i r t u d del voto electoral. Hemos dicho que la política p a l p i t a n t e venía entorpeciendo el desarrollo de la instrucción pública. Unos y otros ponían en ello sus manos p e c a d o r a s ; los unos p o r m u y vehementes y exaltados en sus ideas ultra-liberales, y los otros p o r m u y suspicaces y timoratos en todo lo que era reformismo. E l 11 de mayo de 1874 el marqués de la Esperanza, criollo adinerado y violento fué el instrumento escogido p a r a darle el •./íachetazo mortal al p r i m e r I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza de P u e r t o Rico. H e aquí el decreto publicado en la Gaceta Oficial del 12 del mismo mes y a ñ o : " E n sesión o r d i n a r i a celebrada p o r la E x c m a Diputación, con fecha 2 del corriente, se acordó la reforma del I n s t i t u t o Civil de Segunda E n s e ñ a n z a ; y p a r a ello la supresión del que existe, por los vicios de n u l i d a d é ilegalidades, que presidieron á su formación; y que traduciendo en sus resultados, le hacen de todo p u n t o ineficaz p a r a el adelanto intelectual que la P r o vincia tenía derecho á prometerse de dicho establecimiento. Y aprobado este acuerdo p o r el Excmo Sr. Gobernador Superior Civil, se hace público p a r a general conocimiento, publicándose también á continuación los fundamentos de hecho y de derecho, que h a n motivado esta resolución. Los alumnos del suprimido


—119 — I n s t i t u t o c o n t i n u a r á n cursando sus respectivas asignaturas, dur a n t e el tiempo que resta del presente año escolar, en el Seminario Colegio, á cargo de los P a d r e s de la Compañía de Jesús, antes quienes verificarán sus exámenes de p r u e b a de curso. P u e r t o Rico 11 de mayo de 1874.—Márquez de la Esperanza. Vicepresidente.—Manuel Alcalá del Olmo, S e c r e t a r i o . " H e aquí el Extracto de los fundamentos de hecho y de derecho, tenidos en cuenta p o r la Diputación Provincial, en el Expediente sobre reforma del I n s t i t u t o Civil de Segunda Enseñanza, con vista de todos los antecedente del asunto. " R e s u l t a n d o , que p o r consecuencia de u n expediente instruído con motivo de las oposiciones q u e hizo el joven de 18 años y Bachiller en Artes, don Elíseo F o n t y Guillot, á la cátedra deL a t í n y Castellano; y su proclamación como catedrático de* dicha a s i g n a t u r a ; el Excmo Sr. Gobernador Superior Civil, á cuya resolución fué remitido el acuerdo de esta Corporación, se sirvió disponer eucre otras cosas, que la misma estudiara y propusiera la reforma que convenía llevar á cabo en el Instituto, con el fin de que la enseñanza r e d u n d e en pro de la juvent u d estudiosa, en cuyo sentido excitóS. E . el celo de la E x e m a Diputación.'' " R e s u l t a n d o , que en cumplimiento de la disposición anterior y en vista y estudio de todos los datos y antecedentes relativos al a s u n t o ; el Excmo S r . Vice-Presidente de la Corporación, presentó á la misma u n a moción razonada, proponiendo la reforma J e l I n s t i t u t o Civil de Segunda E n s e ñ a n z a ; y p a r a ello la supresión del que con infracción de la ley existe, p o r las causas que en la dicha moción se consignan y de los antecedentes resultan, como más adelante se e x p r e s a r á . " " R e s u l t a n d o , que consultados los reverendos P a d r e s de la Compañía de Jesús, que tienen á su cargo la segunda enseñanza en el Seminario Colegio de esta Capital, manifestaron hallarse dispuestos á seguir encargados de los estudios completos de dicha segunda enseñanza, como vienen haciéndolos desde que los trajo á esta Isla el Gobierno Supremo en 1858; y autorizados por varias Reales Ordenes recaídas en aquella fecha y en las diferentes ocaciones en que h a n tenido que renovar su personal diezmado p o r las enfermedades y los padecimientos contraídos en el cumplimiento de sus deberes, y que seguirán llevando con


—120 — arreglo á la Real Orden de 23 de agosto de 1866, no cumpliment a d a hasta la fecha. " R e s u l t a n d o , que dichos profesores del Seminario Colegie indican á la vez la necesidad de que se solicite de la Universidad de la H a b a n a , á la cual está incorporado el establecimiento, la autorización indispensable p a r a incorporar las matrículas ilegales de los alumnos del I n s t i t u t o , á fin de que remitidas con las pruebas de curso, p u e d a n tener el valor academice de que en otro caso carecen. " R e s u l t a n d o , que por Real Orden de 17 de marzo de 1858, fué autorizado el embarque, por cuenta del Estado, de los reverendos P a d r e s Jesuítas, con objeto de que se hicieran cargo de la enseñanza en el Seminario Conciliar, y que presentadas por estos al Prelado en 13 de julio del mismo año, las bases p a r a la instalación de u n Colegio de S e g u n d a Euseñanza, fueron a p r o badas por el Superior Gobierno en 26 del mismo mes. " R e s u l t a n d o , que en cumplimiento de la Real Orden de 7 de mayo de 1859, fué remitido el proyecto de Colegio de Segunda Enseñanza á informe de las Corporaciones, emitió el suyo la Sociedad Económica de Amigos del País, en 11 de julio de 1859, favorable, si bien con la restricción de que hubieran de sugetarse los estudios á la legislación v i g e n t e : que e n el mismo sentido y con igual restricción lo evacuó la J u n t a de Comercio y Fomento, el A y u n t a m i e n t o de la Capital y la E x c m a Audiencia del Territorio, opinando los dos últimos informes por la instalación, en el supuesto de estar encomendada la enseñanza á los reveren dos P a d r e s de la Compañía de J e s ú s ; en cuyo sentido se propuso la instalación definitiva al Gobierno Supremo, recomendándose especialmente el voto consultivo del Real acuerdo. " R e s u l t a n d o , que por Real Orden de 7 de abril de 1860, se reiteró el mandato de que informase la Inspección de estudios, por cuyos motivos fué preciso enviar el expediente á la que existía en la Isla de Cuba, y esta dictaminó en 24 de abril de 1861, favorablemente, á la aprobación del proyecto en todas sus partes, ó sea la creación del Colegio de S e g u n d a E n s e ñ a n z a bajo la dirección de los P a d r e s de la Campañía de Jesús. " R e s u l t a n d o , que en Real Orden de 23 de agosto de 1866, se consignó el principio de que no p u e d a autorizarse la creación de Institutos planteados con distintas bases d e las existentes en


—121 — la Isla de Cuba, se autorizó al Superior Gobierno de esta Isla, p a r a la instalación del Colegio de Segunda Enseñanza como agregado á la Universidad de la H a b a n a y con los elementos de personal y material que ofrece el Seminario regido por los Padres de la Compañía ele J e s ú s ; y por último, se previno que los establecimientos de S e g u n d a Enseñanza creados, ó que se crearen, adopten los p r o g r a m a s del I n s t i t u t o de la H a b a n a . " R e s u l t a n d o , que en 10 de julio de 1871, el señor D i p u t a d o provincial, que desempeñaba la p r i m e r a Comisaría, promovió la creación del I n s t i t u t o Civil de Segunda Enseñanza, ampliando sus estudios á cátedras de aplicación á carreras especiales y diciendo entre otras cosas textualmente que " e s t a s cátedras c o n t r i b u i r í a n á consolidar n u e s t r a s reformas p o l í t i c a s . " Que u n año más t a r d e , ó sea el 12 de julio de 1872, el mismo señor Comisario insistió en su proposición y manifestó en p r i m e r l u g a r que se encuentra esta Provincia m u y lejos de todo distrito universitario p a r a agregarse á ninguno de ellos; que se carece del T r i b u n a l de exámenes que está legalmente habilitado p a r a verificar las oposiciones del Profesorado, por cuyos motivos, propuso que hicieran los nombramientos de profesores con el carácter de interinos, hasta t a n t o que resolviera el Gobierno Supremo y se p u d i e r a legalizar la posición de los profesores, lo cual fué aprobado e n el propio día 12 de julio de 1872 por la Excma Diputación. " R e s u l t a n d o , que como consecuencia de los acuerdos anteriores y previo nombramiento por la Diputación, aprobado solamente p o r el Gobierno Superior Civil, del T r i b u n a l de oposición á cátedras, tuvo l u g a r la sesión i n a g u r a l del I n s t i t u t o Civil, en l o . de noviembre de 1873, dándose posesión á los catedráticos proclamados y dándose lectura á u n a memoria, en la que se dice, que carece de u n T r i b u n a l de oposiciones legítimo y propio. " R e s u l t a n d o , que no se dio cuenta á las Cortes, ni al Gobierno Supremo de la Nación, ni de la creación del Instituto, ni del nombramiento del T r i b u n a l de oposiciones, ni de la proclama de catedráticos, ni del p l a n de estudios, programas, reglamentos y cuadernos de asignaturas, ni p e r último, de la segregación é independencia del distrito universitario de la Isla de Cuba,


— 122 — á pesar de hallarse reunidas las Cortes, en la fecha de los mencionados acuerdos. " R e s u l t a n d o , que en 13 de noviembre y con motivo de la visita del Excmo Sr. Ministro de U l t r a m a r , proyectada, pero no realizada, la E x c m a D i p u t a c i ó n anterior, acordó dirigirle u n a exposición que teniendo p o r objeto p r i m o r d i a l la legalización de los acuerdos tomados respecto al I n s t i t u t o , se extendía á varias peticiones de las cuales era u n a la de que por el solo hecho de la promulgación en la Gaceta de Madrid, se considerasen vigentes en esta Isla, cuantas disposiciones de carácter general en materia de enseñanza se dicten en la Península, sin necesidad de comunicación especial, ni de las atribuciones sobre veto suspensivo y restrictivo, por p a r t e del Gobierno S u p r e m o Civil. Resultando, que en sesión celebrada el 13 de noviembre de 1873, le E x c m a Diputación anterior, aprobó otra m i n u t a de exposición que había de ponerse en manos del Excmo Sr. Ministro nal de oposiciones y de catedráticos, excusando con la p r e m u r a da Ultramar, solicitando aprobase el nombramiento del Tribudel tiempo y perjuicio ele los escolares la falta cometida, cuyo documento, así como el procedente, no llegaron á ser presentados al Excmo Sr. Ministro. " R e s u l t a n d o , que sometido el expediente á la aprobación del EiCmo Sr. Gobernador Superior Civil, recayó esta en u n todo conforme con el acuerdo de la Corporación, á la que se encarga que proponga la forma y medios de cumplir lo prevenido en la Real Orden de 23 de agosto de 1866. " C o n s i d e r a n d o , que por no haberse dado cuenta, con arreglo al párrafo 4o. art. 46 del Decreto Orgánico provincial, á las Cortes, ni al Gobierno Supremo en defecto de ellas, el acuerdo sobre creación del I n s t i t u t o no llegó á ser válido; y por tal razón tampoco p u d o ni realizarse, ni t r a s m i t i r sus actos de u n a vida legal de que en su origen y en absoluto carecía. • " C o n s i d e r a n d o , que la n u l i d a d del significado acuerdo y los demás que le subsiguieron y quedan a p u n t a d o s , está paladinamente confesada por la anterior E x c m a Diputación en los proyectos de exposiciones que formuló p a r a p r e s e n t a r al Excmo Sr. Ministro de U l t r a m a r . Considerando, que por ser el I n s t i t u t o creado con fondos de ]a. Provincia y por su tradición y antecedentes tenían el carác-


—123 — ter de oficial, siendo este el concepto de su fundación, en cuyo supuesto fué ilegal y á todas luces improcedente la independencia que se les quiso d a r del distrito universitario de la Isla de Cuba, t a n t o en su forma de constitución, como en su plan de estudios, reglamento y provisión de cátedras, contraviniendo abiertamente los terminados preceptos de la Real Orden de 23 de agosto de 1868, t a n t a s vces invocada p a r a crear el Instituto, el cual, así como los que en lo sucesivo p u d i e r a n crearse, se encontraba sometido á la citada jurisdicción universitaria de la Habana. ' ' Considerando, que por razón de la expresada n u l i d a d la única situación legal respecto á segunda enseñanza era la de inter i n i d a d creada por la Real Orden que antes se cita en su p a r t e más principal dispositiva y acomaticia á las circunstancias. " C o n s i d e r a n d o , que a u n en el supuesto caso de que los acuerdos hubieran sido aprobados por las Cortes, ó se hubieran reputados válidos por el transcurso del tiempo que la ley fija, no era permitido á la Corporación Provincial a r t e r n a l la lesgilación vigente en esta Provincia en materia de enseñanza, ni mucho menos p l a n t e a r otra de hecho y caprichsamente, por lo que en ningún caso puede i n t e r p r e t a r s e en sentido tan lato el p á r r a f o 4o. art. 46 del Decreto provincial. " C o n s i d e r a n d o , que semejante extralimitación de facultades se encuentra confesada por la Diputación anterior, p o r cuanto proyectó pedir que se entendiesen vigentes las disposiciones que lo están en la P e n í n s u l a sobre instrucción pública, p a r a sancion a r así sus actos ilegales. " C o n s i d e r a n d o , que por no ser válidas la constitución del I n s t i t u t o , nombramiento del T r i b u n a l de oposiciones, deficiencia de la convocatoria y demás que queda dicho, no podían tener valor legal los estudios de los alumnos concurrentes á las cátedras, con grave perjuicio de los mismos, de sus familias y de la provincia, qxie consumía infructuosamente u n a suma de 135 mil pesetas. " C o n s i d e r a n d o , que el remedio de este grave mal se encuentra en la i n t e r i n i d a d m a r c a d a por la Real Orden de 23 de agosto de 1866; pues los P a d r e s de la Compañía de Jesús, cuyo Seminario Colegio está incorporado á la Universidad de la H a b a n a , c o n t i n u a r á n p r o d i g a n d o la segunda enseñanza completa, con


inmenso beneficio ele los alumnos y economía notable p a r a la Provincia, que sólo t e n d r á que s u f r a g a r u n a suma de 30 mil pesetas próximamente. " Y considerando, p o r último, que la medida tendente sola á destruir u n a ilegalidad y á evitar graves males, n a d a prejuzga, pues crcie se lleva á cabo sin perjuicio de escogitar, previo maduro examen y con arreglo á la ley, los medios de p l a n t e a r con sólidas bases u n establecimiento de segunda enseñanza difinitivo. " V i s t o el Expediente, y apreciados todos los que de antecedentes le sirven, la Corporación, á propuesta del d i p u t a d o Exorno Sr. Marqués de Carecena, aprobó p o r u n a n i m i d a d la moción presentada p o r Excmo Sr. Marqués de la Esperanza, Vice-Presidente.—Manuel Alcalá del Olmo. Secretario i L a Diputación Provincial, n o m b r a d a de oficio, p o r u n rescripto del General Sanz, ecliando p o r t i e r r a nuestro p r i m e r Instituto Civil, creado p o r la Diputación provincial, n o m b r a d a p o r el sufragio de la opinión p ú b l i c a ! ¡ Y u n Gobernador destruyendo los esfuerzos ele otro Gobernador en p r o de la enseñanza! La pasión política desbordada é iracunda, entorpeciendo el progreso de la instrucción en el país. Y unos y otros contribuyendo á t a n desastroso fin. ¡ Cuánto más hernioso hubiera sido que el Gobernador Sanz hubiera completado Ja obra del Gobernador P r i m o de R i v e r a ! Que si en el I n s t i t u t o había defectos cpie corregir los hubiera corregido. Que si el señor P o n t y Guillot, Bachiller de 18 años ele edad, no podía ser catedrático del p r i m e r curso de Latinadael por no ser mayor de edad, pues que no lo hubiera sido. Que si había que d a r cuenta al Gobierno Central de la creación ele dicho plantel ele enseñanza y el Gobernador anterior, ó su Secretario no cumplieron con este detalle de la ley, pues llenar él el olvido ele su antecesor. Y así en todo. P e r o ¡ jamás cerrar u n foco de luz potente como u n I n s t i t u t o de Segunda Enseñanza! Nuestro compatriota el doctor F e r r e r en la p á g i n a 88 de su citada Memoria anota lo siguiente: " C o n s t e sí, que á la cíecisiem de aquel respetable Cuerpo (la Diputación provincial), no fueron extrañas las influencias de la Compañía de J e s ú s . " No lo creemos. L a creación del I n s t i t u t o no perjudicaba al Colegio de los Jesuítas, cpie podían continuar dando sus tí-


tulos de Bachiller en Artes, reconocidos p o r la Universidad de la H a b a n a . Además, el fuerte de los J e s u í t a s está en el internado, á lo cual le d a n la preferencia en su instrucción. Los educandos externos, p a r a ellos, son u n a remora. Los sobrellevan p o r no chocar con la sociedad donde tienen establecidos sus Colegios. Su reputación como educacionistas es m u y sólida. De manera que nos inclinamos á creer q u e en la enfermedad y muerte de nuestro p r i m e r I n s t i t u t o Civil no actúo más que el microbio ele la pasión política. XLV. Como el Gobernador Sanz puso en vigor elDecreto Orgánico sobre instrucción p r i m a r i a del General Messina; y éste exige á los maestros de escuelas el título de u n a Normal, las plazas vacantes no podían proveerse con arreglo á la ley p o r falta de profesores. Entonces, se publicó en Madrid, en l o . de septiembre de 187-1, en la Gaceta Oficial, u n a convocatoria p a r a desempeñ a r n u e s t r a s escuelas públicas. Además, casi todos los maestros t e n í a n la taclia de separatistas en sus expedientes y el Gobernador estaba dispuesto á separarlos de sus cargos. H e aquí la carta que con fecha 12 de mayo de 1874 dirigía el General Sanz al Ministro de U l t r a m a r . " E x c m o Sr resultando hasta ahora de los expedientes gubernativos, que en calidad de reservados, m a n d é formar á cada u n o de los Maestros de Escuelas públicas de esta Isla, que la generalidad de ellos, por sus ideas avanzadas y federales, dudosa moralidad de algunos, entre los que existen varios afiliados á sociedades secretas, profesando la mayor p a r t e sentimientos anti-españoles, que trasmiten, p o r desgracia, á sus discípulos; y ofreciendo, también p o r desgracia, t a n perniciosa semilla p a r a el porvenir de esta Provincia y p a r a la P a t r i a en u n plazo no m u y lejano, si no se pone el necesario remedio, los amargos frutos que ya en la A n t i l l a h e r m a n a p r o d u j o entre su j u v e n t u d las disolventes doctrinas que allí se venían difundiendo p o r profesores de iguales ó parecidas condiciones á las de muchos de los que aquí existen dedicados á la enseñanza, he dispuesto como medida política y de alta conveniencia, separar á todos los Maestros de Escuelas, que p o r sus antecedentes y reprensible


—126 — conducta que observan, son indignos de ocuparse en la noble y civilizadora misión que les está encomendada; con m a y o r fundamento cuanto que con rarísimas excepciones, n i n g u n o lia ingresado en la c a r r e r a por oposición, ó concurso legal, como lo previenen los vigentes Reglamentos de Instrucción, pública, y hallarse comprendidos por esta causa en el p á r r a f o 4o. de la Circular ele 13 de febrero, que remití en copia á V. E . con mi citada comunicación ele 25 del mismo mes. ' ' Ya en 'esta c a r t a oficial indicaba á V. E. la necesidad urgente, que tiene el país de buenos profesores peninsulares, á quienes poder encargar la mayor p a r t e ele las Escuelas, que en él quedan vacantes; y hoy vuelvo á insistir en mi súplica, animado como se halla del deseo de conservar siempre esta isla u n i d a á E s p a ñ a , lo que depende principalmente en lo f u t u r o de la enseñanza que en ella se prodigue, pues s a l d r á n de dichos establecimientos buenos ó malos españoles, según las doctrinas que en ellos t r a s m i t a n los Maestros á la niñez. " L a provisión de escuelas vacantes, entre las cuales se hallan también muchas de niñas, se llevará á efecto por medio de opo-, siciones, como lo dispuesto; é Ínterin estos actos tienen lugar, queda atendido el servicio poniéndose al frente de ellas personas competentes y de recononcido españolismo y m o r a l i d a d ; y yo demoraré todo lo posible se efectúen los ejercicios de opoción con el laudable objeto de que se digne Y. E . influir, como se lo ruego, el pase á esta Provincia de u n ere ido n ú m e r o ele buenos maestros peninsulares, instruidos y a l i a n t e s decididos ele la Nacionalidad común, p a r a que p u e d a n presentarse en dichas oposiciones provistos de sus títulos y obtener cuando menos las escuelas de las poblaciones principales, dotadas hoy ele sueldos m u y regulares, donde al mismo tiempo de los inmensos bienes que proporcionarían á la P a t r i a con su sana enseñanza, obtend r á n p a r a sí u n a posición más desahogada de la euie quizá tengan actualmente en esa Península. " N o dudo que V. E . en cuyos sentimientos inspiro mis actos, acogerá favorablemente el leal propósito que me anima p o r la conservación de este bello país p a r a E s p a ñ a ; y d e t e r m i n a r á lo conveniente, como lo espero, á fin de cuanto antes se trasladen á P u e r t o Rico maestros de instrucción p r i m a r i a elemental y superior, en quienes concurran aquellas cualidades, para, poder


— 127 — entonces, á medida que lleguen, ir realizando las oposiciones suspendidas por ahora. P u e r t o Rico. 12 de mayo de 1874—Lau-

reano

Sanz."

L a convocatoria p a r a el Concurso, publicada en M a d r i d en l o . de septiembre de 1874, que hemos citado más arriba, p a r a proveer las escuelas de niños y niñas de P u e r t o Rico, decía así: "Ministerio ele Ultramar.—Habiendo dispuesto el Presidente del P o d e r Ejecutivo de la República, previa consulta de este Ministerio, que se provean las escuelas expresadas á continuación, vacantes en P u e r t o Rico y costeadas por los Ayuntamientos de la misma Isla, las personas que deseen optar á ellas se servirán p r e s e n t a r e n esta Secretaría General los documentos siguientes, d e n t r o del plazo que ha de correr desde la-publicación del presente anuncio hasta el 30 de septiembre p r ó x i m o : l o . Solicitud. 2o. Documentos que acrediten ser español. 3o. í d e m de haber observado, sin interrupción, buena conducta. 4o. Título original, ó copia debidamente autorizada del mismo de profesor ó profesora de Instrucción primaria, de cualquier a de las categorías que en el día se conocen. 5o. Justificantes académicos y cuantos antecedentes acrediten la mayor idoneidad y a p t i t u d de los aspirantes. " L o s profesores y profesoras, en quienes en su día recaigan los nombramientos d i s f r u t a r á n del beneficio de habitación gratis, así como del anticipo de pasaje al p u n t o de sus respectivos destinos, cuyo importe r e i n t e g r a r á n más adelante á los A y u n tamientos de que v a y a n á depender i n m e d i a t a m e n t e . " E l Gobernador Sanz había declarado vacantes las escuelas de Ponce, Mayaguez, Aguadilla, Arecibo, Guayama, Humacao, Añasco, Arroyo, Bayamón, Cabo Rojo, Caguas, F a j a r d o , J u a n a Diaz, Manatí, Patillas, Pepino, San Germán, Vega Baja, Yabucoa, Yauco, A d j u n t a s , A g u a s Buenas, Aybonito, B a r r a n q u i tas, Barros, Camuy, Carolina, Ceiba, Cidra, Coamo, Corozal, Dorado, Guaynabo, Guayanilla, Gurabo, Hatillo, H a t o Grande, Isabela, Juncos, Lares, Loiza, Luquillo, Maunabo, Moca, Morovis, Naranjito, Peñuelas, Piedras, Quebradillas, Rincón, Rio Grande, Sabana Grande, Sabana del Palmar, Salinas, S a n t a Isabel, Toa Alta, Toa-Baja, Trujillo Alto, Trujillo Bajo, Utua-


do y Vega Alta.—Total 62 escuelas de niños. Y las 20 siguientes de n i ñ a s : Guayama, Aguada, Aybonito, B a r r a n q u e a s , Barros, Carolina, Corozal, Gurabo, Hatillo, Isabela, Juncos, Lo i za, Manatí, Moca, Patillas, Quebradillas, Rincón, Río Grande, Santa Isabel y U t u a d o . " Ese mismo año de 1874 se crearon escuelas de niños y niñas en los pueblos de Hormigueros y Maricao. Tedas las escuelas citadas fueron provistas i n t e r i n a m e n t e ; según llegaban los maestros de la P e n í n s u l a los iba acomodando el Gobernador en u n a escuela de los pueblos. Y en 2 de noviembre de 1874 regularizó la enseñanza p r i m a r i a de la Isla, nombrando, por Concurso, los siguientes profesores; todavía con el carácter de interinos. Capital.—Don Ramón Martínez García p a r a la escuela superior de varones. Don Francisco Cortés, clon Felipe J a n e r y S-jler, don P e d r o José Masearó y don Francisco P a z Ruiz, p a r a las elementales de niños. Doña E l e n a Martínez Gandía, doña J u a n a Canales, doña ÍNücolasa Peralta, doña J u s t i n a González A n a y a y doña Rosa Cured p a r a las escuelas elementales de niñas. Doña Dolores Barbosa de Rodes p a r a la elemental de la Marina. Doña María E u g e n i a Iglesias p a r a la elemental de Cangrejos. Adjuntas.—Don Maximiano Ruiz y doña M a r g a r i t a Rivera. Agua dula.—Don Venancio Bordonada. Aybonito.—Don Francisco Becerra. Añasco.—Don Andrés Espinet. Arecibo.—Don Alejandro Infiesta. arroyo.—Don E n r i q u e I l u y k c y doña Carmen Casablanca. Cabo Rojo.—Don Antonio Camacho y doña A n t o n i a Guarnióla. C aguas.—Doña Vicenta Alvert. CarrHiia.—Don E n r i q u e Valdejuli. Ceiba.—Doña Felicita Rivera de M a r r e r o . Cidra.—Don José Rosario y doña Sabina Barrios. Coamo.—Don Gervasio Bengoa. Faj-rdo.—Don Ricardo S. Belabal. Guaipinr.—Don Félix López Arias y doña A m p a r o Casablanca.


— 129 — Guayan-illa.—Don Leocadio Segarra. Hatillo.—Don Sebastián de Arce. Hato Grande.—Don J u a n Benet. Humacao.—Don Alejandro Montenegro. Isabela.—Doña Dominica Genú Liciaga. Juana Diaz.—Don J u a n de) la Cruz Marques y doña Isabel Gordon. Juncos.—Don Ramón Antonio del Manzano y doña F r a n cisca E s p i n o de Mendoza. Lares.—Don Manuel Vázquez. Manatí.—Don Manuel Nadal. Las Marías.—Don F e r n a n d o Cuevas y doña Emilia G r a p p e . Mayaguez.—Don José R. Bobadilla y doña A l e j a n d r a Benitez. Naguabo.—Don Francisco P i q u e r . Ponce.—Doña M a r g a r i t a Toro Blanco. Rincón.—Don Alcides S a n Antonio. Rio Grande.—Doña Mercedes Pimentel. Rio Piedras.—Doña Adelaida P l á . San Germán.—Don Santos Battistini y doña Carmen B o r r a s de Battistini. Toa-Baja.—Don Cándido P r a d o y Novoa. Trujillo Alto.—Don F é l i x P e r e i r a Saícisar. Vega Baja.—Don Genaro Gómez. Yabucoa.—Don Avelino P e ñ a y doña Josefa M a r í a F u e n t e s . Yauco.—Don B e r n a r d o Cúrvelo y doña T r i n i d a d Ramos y Morales. Vieques.—Don E d u a r d o Valera. Hecho ésto, el Gobernador Sanz, por Circular de 5 de noviembre de 1874, declaró en toda fuerza y vigor la enseñanza obligatoria, según los art. 6o. y 7o. del Título l o . del Decreto Orgánico de 1865; así como el a r t . 7o. que impone los castigos á los padres morosos. Y dio, por Circular del 7, unos 15 días de término p a r a que los profesores nombrados t o m a r a n posesión de sus cargos interinos. Y, por Circular de 8 de enero de 1875, prohibió la enseñanza privada, sin previa autorización; lo que fué u n terrible golpe p a r a los maestros liberales, que había dejado cesantes. Con la muletilla del porvenir de la Patria en esta Antilla les quitó los medios de poderse g a n a r la vida con su carrera, cerrando-


— 130les hasta las p u e r t a s de los hogares, donde se daba enseñanza privada. E s t e vergonzoso Decreto llevó á la miseria á muchos profesores, dignos y honrados, que no t e n í a n más culpa que ser amantes de la L i b e r t a d y de la Justicia, sin ser anti-españoles. E l General Sanz se ensañó contra el Magisterio p u e r t o r r i q u e ñ o ; y es hora de que la luz resplandezca en honor de E s p a ñ a y de muchos de aquellos profesores i n j u s t a m e n t e atropellados. H a bía profesores separatistas, como lo era R a m ó n Marín, que mandaba sus hijos á la m a n i g u a á pelear contra E s p a ñ a ; pero estos jóvenes fueron al campo de g u e r r a en Cuba, después que su padre fué atropellado como profesor. Lo violento engendraba lo violento. Castro, Acosta, Diaz, Cuevas Bacener, Ruíz Gandía y otros muchos maestros connotados no e r a n enemigos de E s paña. E r a n más ó menos políticos; unos asimilistas y otros autonomistas; pero no anti-españoles. L a política p a l p i t a n t e en aquellos días, los odios de la g u e r r a fraticida de Cuba cuyos vahos llegaban hasta acá, y la camarilla irresponsable, q u e nunca falta en torno del que gobierna, i n d u j e r o n al General Sanz á cometer errores, de los cuales no toda la culpa le corresponde. Quedaron sin escuelas profesores que ni siquiera hacían política como don Rafael J a n e r y Soler, don A d r i á n Martínez Gand í a / d o n F e r n a n d o S á r r a g a y don A n t o l í n N i n y Capacete. Llovieron quejas sobre el Ministerio de U l t r a m a r y el Ministro pidió los expedientes de los maestros no colocados. Se les remitieron en abril de 1875. L a p r i m e r a remesa fué de cuarenta. E l Ministro los archivó. Y envió 38 maestros y 35 maestras más á P u e r t o Rico, designando las escuelas de los pueblos que había que darles. Y, con fecha 5 de julio de 1875 nombró 79 maestros más, de supernumerarios, con derecho á ocupar las vacantes que p u d i e r a n ocurrir. Los nombres de estos profesores están compilados en las páginas 225, 226 y 227 de la obra del Sr. Macho Moreno. Y este trasiego de maestros, que se hacía de la P e n í n s u l a á la Antilla, era todavía con desconfianza, pues todos eran colocados interinamente; porque si resultaba alguno no del agrado de la camarilla que le daba vueltas al m a n u b r i o de la política insular, quería connservar l a facultad de poderlo dejar cesante con facilidad. Algunos maestros y maestras no vinieron á tomar posesión de sus escuelas. Todavía en Agosto de 1876 estaba el


—131 — Gobierno de M a d r i d proveyendo maestros p a r a las escuelas de P u e r t o Rico. Y el señor Macho Moreno, que en la p á g . 204 de su citada obra elogia las medidas tomadas p o r el General Sanz, en la p á g . 233, visto el desorden introducido en la instrucción pública de este país, exclama: " C o m o se ve p o r esta interminable serie de nombramientos, dimisiones, y abandonos, que originan la n u l i d a d de aquellos, no son bastantes todos los esfuerzos del Gobierno de Madrid p a r a proveer definitivamente las escuelas de niñas con maestras peninsulares.'' N a t u r a l m e n t e , esas son las consecuencias de u n a refinada centralización, provocada p o r la suspicacia de u n Gobernador extremoso en sus medidas. ¡ Qué distancia de aquellos pacíficos nombramientos de Maestros ele primeras letras que daba el Obisp a d o de P u e r t o Rico y aquella Real Academia de Buenas Letras, del Gobernador Pezuela, que t a n t o impulso dieron á la instrucción, con sus p r e ñ a o s y sus exámenes rumbosos, con este llevar y t r a e r de maestros interinos que p r o d u j e r o n u n pandemónium en n u e s t r a s escuelas! A f o r t u n a d a m e n t e , vino el Gobernador L a P o r t i l l a á suspender el via crucis del magisterio p u e r t o r r i q u e ño y encauzar la nave de n u e s t r a enseñanza p r i m a r i a que navegaba p o r mares tempestuosos. XLV. E l Gobernador L a Portilla, revisando los expedientes reservados, p u d o devolver á algunos maestros sus derechos á ejercer la c a r r e r a del magisterio en escuelas particulares, de cuyos derechos habían sido privados injustamente. Y en 14 de marzo de 1876 empezó á conceder exámenes á los criollos p a r a la concesión de títulos de maestros, lo que estaba en suspenso; y á la vez, á proveer las escuelas de corta dotación, teniendo en cuenta que por t a n pequeño sueldo no iban á venir profesores de la Península, según se lo indicaba el Ministro de U l t r a m a r don Adelardo López de A y a l a en c a r t a oficial de 27 de febrero de 1876. E l Gobernador L a P o r t i l l a en 9 de mayo de 3877, nombró á don A d r i á n Martínez Gandía p a r a profesor de la Escuela de adultos de la Capital, á quien entre otros méritos se le computó el haber sido Catedrático de Pedagogía, I n d u s t r i a y Comercio


— 132 — en el p r i m e r I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza, de P u e r t o Rico. Derechos que le había negado la Diputación provincial que nombró de oficio el General S a n z ; y el Gobernador L a Portilla, volviendo por los fueros de la justicia conculcados, se los tuvo en cuenta p a r a colocarle; así como reconocerle también los derechos de haber sido Director de la Escuela S u p e r i o r de niños de esta Capital. E l año de 1878 y 79 seguían a ú n los trastornos de las permutas, traslados, renuncias y nuevos nombramientos de maestros, á consecuencias delimbroglio ocasionado p o r la política del General Sanz. Todo ésto está compilado en la obra del señor Macho Morno, páginnas 234, 235 y 236. P o r Real Orden de 6 de julio de 1878 se concedió en propiedad la Escuela pública de Mayaguez á don José R .Bobadilla y Rivas. Y por Real Orden de 21 del mismo año á don Ramón Martínez García la S u p e r i o r de la Capital. E s t e año de 1878 declaró el Gobierno la unificación de la carrera, del Profesorado de P u e r t o Rico con el de la Península. E l Ministro de U l t r a m a r pidió las hojas de servicio de los maestros en propiedad, p a r a los efectos de la unificación. E s t a determinación e r a en v i r t u d del a r t . 5o. del Real Decreto de 20 de septiembre de 1878 que dice a s í : " A r t . 5 o . — L o s profesores de Instrucción pública en U l t r a m a r formarán u n solo cuerpo con los de la Península, y t e n d r á n los mismos requisitos y derechos, según la clase y grado de los establecimientos á que pertenezcan. E l Gobierno, previa consulta del Consejo de Instrucción pública, d e n o m i n a r á los ascensos, que correspondan á los actuales profesores de U l t r a m a r , conforme á las prescripciones de la ley de septiembre de 1 8 7 5 . " Con fecha 27 de noviembre de 1878, de Real Orden se concedió en propiedad la Escuela pública de Arecibo á don A l e j a n d r o Montenegro. E n 16 de diciembre de 1878, el Gobernador de la Serna negó á don Román Baldorioty de Castro el permiso que solicitara par a fundar en Mayaguez u n a Escuela Filotécnica dedicada á la instrucción pública p r i m a r i a superior. L a ponencia de la J u n t a Superior de instrucción pública, á cargo del vocal don José Pérez Móris, informó en contra, p o r no tener el solicitante el título de Maestro de instrucción p r i m a r i a superior. E l vocal don


Federico Asenjo defendió al peticionario, haciendo presente, que teniendo u n título que le da derecho p a r a ejercer el magisterio de segunda enseñanza, con mayor razón estaba en actitud par a ejercer la instrucción p r i m a r i a , y que, además, el señor Cast r o había desempeñado el cargo oficial de examinador de maestros superiores y elementales de instrucción p r i m a r i a , lo que implicaba el reconocimiento de su suficiencia en aquellas materias. Don Román tenía los títulos de Bachiller en Filosofía, Licenciado en Ciencias Físico-Naturales y Regente de l a . clase en la misma F a c u l t a d . Todos estos títulos, procedentes d e la Universidad de. Madrid, no salvaron al ilustre patricio de los rencores polític o s que a ú n fermentaban contra él. E l A y u n t a m i e n t o de la Capital suspendió á los maestros don Antonio B a r r e r a y L u n a y á doña María E u g e n i a Iglesias, el 7 de agosto de -1878, y el Gobernador ordenó su reposición; lo que p r u e b a la tirantez de relaciones que había e n t r e el Gobierno insular y las Municipalidades respecto al servicio de las escuelas. Y p a r a aumento de entorpecimientos en n u e s t r a enseñanza este fué el año que les tocó á los P a d r e s de la Compañía de Jesús entregar al señor Obispo P u i g el Seminario Colegio, donde habían estado enseñando desde 1858 y donde habían concedido el grado de Bachiller en A r t e s á 221 educandos. XLVI. Antes de ocuparnos de las reformas introducidas en la instrucción p o r el G o b e r n a d o r ' don Eulogio Despujol, en 1880, y que fueron interesantísimas porque regularizaron benéficamente la marcha del profesorado p u e r t o r r i q u e ñ o , vamos á ocuparnos del Asilo-Escuela de San Ildefonso fundado al a m p a r o del Obispado de P u e r t o Rico y regido por H e r m a n a s de San Vicente de Paul. E s t e establecimiento se fundó por iniciativa del Dean P b r o don Gerónimo Usera, quien á la vez donó 1700 pesos p a r a su fundación. Esto ocurría en 1860. Organizóse u n a J u n t a de Damas, con la presidencia de doña Escolástica Astarboa de Aranzamendi y la secretaría á cargo de la esposa de don J u l i o L. de Vizcarrondo, quien prestó también m u c h a a y u d a personal en la fundación de este asilo escuela.


— 134 — E n 1866 se entregó el asilo escuela á las H e r m a n a s de la C a r i d a d siendo su p r i m e r a Directora Sor Rosario M u r g u í a y P r e s i d e n t a de la J u n t a ele Damas, la esposa del Gobernador Marchesi doña Clementina B u t t e r . E s t a escuela, en 1867, contaba, además-de las asiladas entre las cuales había n i ñ a s pudientes de las mejores familias de la Isla, con 73 educandas externas. Las p e n d o n i s tas eran 24, que p a g a b a n 16 pesos mensuales. Los esfuerzos de la J u n t a de D a m a s eran t a n asiduos, que se pudo reunir dinero suficiente p a r a c o m p r a r en 5 mil pesos la casa de la calle de San Sebastián, p r o p i e d a d de don Conrado del Valle y ensanchar el edificio p r i m e r a m e n t e adquirido. E n 1873 estaba tasado dicho edificio en 43, 300 pesos, con unos 4 mil pesos en muebles y otros enseres. (1) E n 1879 la Diputación concedió u n a subvención á este Asilo Escuela, gracias á las gestiones de la Condesa de Caspe, esposa del Gobernador Despujol. E r a u n a p a r t e de las utilidades de la Lotería provincial. E l 10 de j u n i o de 1881, a l . e n t r e g a r la Presidencia t a n digna a d m i n i s t r a d o r a entregó al presbítero Dean doctor don J a i m e A g u s t í la suma cu 22, 600 pesos, procedentes de las subvenciones donadas por la Diputación p r o v i n c i a l ; quedando cubiertos todos los gastos generales del establecimiento. P o r consejos de la misma Condesa de Caspe se acordó en la J u n ta de Damas poner dicho capital á rédito p a r a asegurar la vida del Asilo-Escuela. Así se hizo por el p a d r e Agustí, quien compró la casa No. 14 de la calle de San José y la No. 37 de la calle del Sol, poniendo el resto en buenas hipotecas sobre fincas urbanas de esta ciudad. (2) E n 1882 concedió la Diputación provincial 5,498 pesos más á San Ildefonso, 2 mil se capitalizaron y el resto se dedicó á mej o r a r el edificio en sus condiciones higiénicas. Y con las subvenciones del 83 y 84 se agrandó el edificio. E n 1865 se obtuvo" de la Diputación 5,400 pesos. La ciudad de Ponce concedía 108 pesos anuales por la pensión de 6 niñas pobres procedentes de aquel distrito. E n este plantel de enseñanza se h a n educado muchas jóvenes (1) M e m o r i a de 1873 de l a S e c r e t a r i a Encarnación Calderón.-.—Im. p r o n t a del B o l c t i n . — 1 8 7 3 . (2) M e m o r i a de d o ñ a J o s e f a Q u i n t e r o de A c o s t a , l e í d a en l a J u n t a do 22 de N o v i e m b r e de 1884,


—135 — p u e r t o r r i q u e ñ a s . A l g u n a s se h a n hecho maestras elementales. Continúa en la actualidad p r e s t a n d o servicios este establecimiento auxiliado del benefactor espíritu de u n a J u n t a de Damas. XLVII. O t r a escuela de importancia en P u e r t o Rico, porque en ella h a n seguido carreras muchos puertorriqueños, obteniendo puestos distinguidos e n la sociedad y en el ejército, h a sido la Escuela

Militar. Desde tiempo inmemorial e n t r a b a n los puertorriqueños en las Milicias del país, como soldados distinguidos, equivalente á los cadetes, como posteriormente se l l a m a r o n ; y llegando hasta capitanes. Los que opinan, que el Gobernador 0,Reylly fundó las Milicias al constituir las Disciplinadas en 1765, caen en u n error. Y a en 1759 nos hablaba de las Compañías de Milicianos el Gobernador clon E s t e b a n B r a v o de Rivera. Y a u n podemos subir más, pues el Capitán de Milicias Bernabé de S e r r a l t a fué el que defendió el p u e n t e de m a d e r a de S a n Antonio, llamado entonces el Puente de los Soldados, contra J o r g e Clifford, Conde de Cumberland, en 1598. Y así se explica que tantos capitanes criollos b r i l l a r a n en el ejército español, en la antigüedad, como don J u a n de Avila y don Antonio Pimentel, capitanes en P l a n des ; el capitán don J u a n de Amézquita y Quixano, defensor del castillo del Morro contra los holandeses; clon Francisco Dávila y Lugo, capitán del presidio de C h i a p a ; don Felipe de Lezcano, del hábito de A l c á n t a r a , y capitán del Morro de la H a b a n a ; don Antonio del Mercado, capitán y alcaide del F u e r t e de Santo Domingo, del hábito ele Santiago y que llegó á ser Maest r e de Campo y general del reino de Nueva E s p a ñ a ; don Gar-, cía de Torres y Vargas, c a p i t á n de las fuerzas de S a n J u a n y su hermano don Alonso, que m a n d ó en la plaza de S a n Mart í n y luego e n esta c i u d a d ; clon Matías Otaso, que fué C a p i t á n y Sargento m a y o r en F i l i p i n a s ; y su h e r m a n o don Iñigo, que m a n d ó la flota de Nueva E s p a ñ a ; y otros muchos que sería prolijo e n u m e r a r . E l año de 1860 vino u n a Real Orden p a r a crear e n debida forma u n a Escuela Militar. E l año de 1874 se dio el Reglamento p a r a la Academia de Caballeros Cadetes de la Isla de P u e r t o


— 136 — Rico, con arreglo á la orden de l o . de julio del mismo año del Ministro de la Guerra. Tenían tres cursos. Primer curso. la clase.—Algebra elemental y Geometría p l a n a y del espacio. 2a. clase.—Ordenanzas militares. Tácticas de recluta, compañía y guerrilla. 3a clase.—Francés é Historia general de E s p a ñ a . — D i b u j o topográfico.—Gimnasia. — Nociones de Psicología.—Lógica y Etica. Segundo curso. la. clase.—Trigonometría rectilínea.— Geometría descriptiva hasta planos tangentes.—Topografía.—Cosmógrafo y Nociones de Física y Química. 2a. clase.—Tácticas de Batallón y Reglamentos de contabilidad. 3a. clase.—Dibujo lineal.—Geografía é Historia Militar de E u r o p a , con especialidad de la P e n í n s u l a Ibérica.—Esgrima. Tercer curso. la. clase.—Fortificación de campaña y conocimientos de los diferentes sistemas de fortificación con el ataque y defensas de las plazas de guerra.—Reconocimientos militares.—Arte de la guerra. 2a. clase.—Táctica de Brigada.—Procedimientos militares, elementos de Artillería, A r m a s y portátiles y Teoría del tiro. 3a. clase.—Táctica superior.—Organización de los Ejércitos Y prácticas generales militares y de topografía, fortificación y ¿iro. H a b í a exámenes cada a ñ o ; después del tercer curso, uno general. E l T r i b u n a l lo componían el Director General, el Jefe de la Academia y seis profesores de reconocida idonecidacl, de signados por el Capitán General. E l año de 1884 se reformó la Academia de Infantería, cursándose únicamente en P u e r t o Rico el p r i m e r año de la c a r r e r a ; y u n a vez aprobados, los alumnos tenían que continuar sus estudios en la Península, ingresando en u n a s de las Academias mi-


— 137 — litares de E s p a ñ a , con cuya reforma quedó unificada la carrera militar insular con la peninsular, lo que era u n progreso. XLVIII. Y entramos en el año de 1880, que tuvo l u g a r u n a v e r d a d e r a reorganización de las escuelas de P u e r t o Rico bajo la sabia dirección del Gobernador don Eulogio Despujol. E l 20 de enero de 1880 publicó u n Decreto, creando dos Inspecciones de primera enseñanza, u n a p a r a la región N o r t e de la Isla y otra p a r a la del Sur, con el sueldo a n u a l de 1600 pesos cada una, 100 pesos p a r a gastos de escritorio y 500 pesos por las dietas de 200 dias que habían de emplear en sus visitas, á razón de 2 pesos 50 centavos cada día. Los Inspectores de escuelas, así creados y no gratuitos, tenían u n a vigilancia inteligente y continua, dando u n i f o r m i d a d á la enseñanza y poniendo de manifiesto lo defectuoso p a r a poder corregirlo oportunamente. Los cargos se proveyeron por concurso; y fueron designados don José Ramón Babadilla y Rivas, maestro de la Escuela Superior de Mayaguez, p a r a desempeñar la inspección de la p a r t e N o r t e ; y don A l e j a n d r o Infiesta y García p a r a el distrito Sur. A l mismo tiempo el Gobernador Despujol disponía que 5 mil pesos, del presupuesto del Estado, se i n v e r t i e r a n en efectos p a r a escuelas p r i m a r i a s y se repartiese entre todas las de la Isla, enviando cada Municipio u n Comisionado especial á recoger los de sus escuelas. (1) L a Circular de 12 de j u n i o del mismo año revela los esfuerzos que hacía el Gobernador por levantar las escuelas y elevar la enseñanza p r i m a r i a de la Isla. E n t r e otras cosas, dice lo siguiente, refiriéndose á la u t i l i d a d de la creación de dos Inspectores. " A l observar como resultados más tangibles de comparación, que en el período de año y medio t r a n s c u r r i d o entre uno y otra estadística (la de 1878 y la 1880) y sin haberse dictado alguna nueva disposición de carácter general, se habían creado 122 escuelas más. Que p o r la sola fuerza de la persuasión se habían decidido casi todos los A y u n t a m i e n t o s de la Isla á hacer desapa(1)

G a c e t a Oficial de P u e r t o Rico de 7 de F e b r e r o Í S 8 0 .


—138 — recer de sus presupuestos el indecoroso sueldo de 15 pesos mensuales, anteriormente asignado á los profesores rurales. Y, sobre todo, que el número total de niños de ambos sexos concurrentes á las escuelas se había elevado de 12,144 á 16,759, a r r o j a n d o un aumento de 4,615, g r a n d e fué ¿á que negarlo? la satisfacción de pronto experimentada p o r este Gobierno General, viendo así recompensados diez y ocho meses de constante predicación en p r o de la e n s e ñ a n z a ; que t a l nombre merece la no inter r u m p i d a serie de exitaciones y consejos, ora dirigidos p o r escrito á las J u n t a s locales, ora expuestos ante ellas de palabra, ó en el seno de las corporaciones municipales, después de u n a inspección detenida y personalmente girada á todas las escuelas, en cada u n a de mis visitas á los p u e b l o s . " E n l o . de julio de 1881 p u d o hacerse l a siguiente

Estadís-

tica: Años.

Escuelas.

Alumnos.

B>

Gastos.

Pl

Gaceta Oficial

Mi

1864

74

48

2396

1092

35.542

1535

N? 131 de 1867

1867

240

56

7543

1929

90.834

5050

N<? 131 " "

1869

246

67

6192

1937

88.133

5600

N<? 24 al 70

1878

238

91

7523

3474

103.078 26.378

N? 138

1880

328

104

10.736

4482

142.454 48.704

N9 71

1881

372

112

18.025

6095

186.334 70.621

N

1884

384

117

18.035

6095

191.424 71.245 N?

o

•<

"

E l Decreto Orgánico p a r a la reorganización de las escuelas de instrucción p r i m a r i a de P u e r t o Rico fué suscrito p o r el Gobernador Despujol el l o . de septiembre de 1880 y fué aprobado por Real Orden de l o . de F e b r e r o de 1881. E n el Preámbido de este documento cae e n u n error craso el Gobernador, p o r la mala información histórica que le suministró


— 139 — el señor Bobadilla y p o r culpa de algún otro informador de la J u n t a de Instrucción pública. Manifiesta el escritor, que " e l p r i m e r paso p a r a unificar la enseñanza se dio en 1820." E l lector, que se fije, en lo que hemos copiado más a r r i b a dei Directorio General del Gobernador don Miguel de Muesas, en 1770, verá que y a los primeros pasos estaban dados p a r a regular la asistencia de los niños á las escuelas y hasta se hacía obligatoria con respecto á u n o de los hijos. Indica también el Preámbulo, que el Decreto Orgánico de Messina de 1865 vino á d a r atinadísimo criterio á las necesidades de la instrucción en la Isla. Esto también lo consideramos erroneo. P a r a esa fecha teníamos ya magníficas escuela elementales y superiores, liceos é instrucción secundaria, que no desmerecían u n ápice de las que le siguieron hasta la fecha actual. Los colegios de Aguayo, Roig, Rosich, Marín, Massanet, Monclova y Cuevas dieron alumnos m u y sobresalientes. E l Seminario Colegio de los P a d r e s Jesuítas estaba, p a r a la citada fecha, dando bachilleres en Artes, que hacían r a y a en las universidades de E u r o p a . E s preciso d a r á cada cual lo que legítimamente le pertenece. E l Gobernador Despujol hizo grandes esfuerzos en la reorganización de n u e s t r a enseñanza; pero al a u t o r del Preámbulo se le quedaron muchas cosas en el tintero al pretender empequeñecer los esfuerzos hechos anteriormente p o r la instrución en P u e r t o Rico, no sólo p o r particulares sino p o r Gobernadores. A la vista tenemos el p r o g r a m a del Liceo de Mayaguez, de 1845, y anotamos los ramos de enseñanza que se d a b a n en aquel c e n t r o : (1). Instrucción -primaria.—Religión, U r b a n i d a d , Lectura, Caligrafía española, inglesa, gótica y redonda, Gramática castellana razonada y Aritmética teórica y práctica. Instrucción secundaria.—Teneduría de libros en p a r t i d a doble. L e n g u a latina. Idiomas francés é inglés. Elocuencia, Poesía y H u m a n i d a d e s castellanas. Geografía terrestre y astronómica. Historia sagrada, romana, griega y española. Mitología, Cronología y Biografía. Dibujo, P i n t u r a á la aguada. (1) N u e v o a r r e g l o del L i c e o de S a n J u a n en M a y a g u e z , b a j o los auspicios del G o b i e r n o S u p e r i o r de l a I s l a , — P u e r t o P i c o . I m p r e n t a de Gim¿ernat, 1845,


— 140 — í d e m de t i n t a de China. í d e m al óleo. í d e m en m i n i a t u r a al temple y al fresco. Paisajes y adornos. Música vocal y los instrumentos piano, g u i t a r r a , violín y flauta. Geometría y Trigonometría. Navegación y Filosofía. (1) Escribimos con documentos, no m u y conocidos, á la vista. Léase el discurso leido p o r el Director de la Sociedad Económica, don Francisco Vassallo, el 27 de enero de 1847 al p r e m i a r á los alumnos sobresalientes de aquel Centro y á los del Seminario Conciliar, y se verán los adelantos que había ya en instrucción pública p a r a esa época. (1) E l Gobernador don F e r n a n d o de Norzagaray influyó p a r a que la J u n t a de Comercio y F o m e n t o de S a n J u a n hiciera esfuerzos en pro de la instrucción en P u e r t o R i c o ; y en tal v i r t u d dicho Centro el 18 de noviembre de 1854 fundó la Escuela de Comercio, A g r i c u l t u r a y Náutica. H a b í a las siguientes cátedras, regentadas por los siguientes profesores: Agricultura.—Don José J u l i á n de Acosta. Comercio.-—Don Claudio G r a n d y . Náutica.—ler. año, Don R o m á n Baldorioty de Castro. Náutica.—2o. año, Don Claudio G r a n d y . Y j u n t o al Presidio, en los terrenos anexos, se creó el Jardín Botánico, á cargo del licenciado don Tomás Babel, farmacéutico. A ésto hay que a ñ a d i r las cátedras de Matemáticas, Geografía, Dibujo é Idiomas de la Económica, que venían funcionando bien desde años anteriores al 54. Así se explica, que la J u n t a de Comercio y Fomento i n f o r m a r a al Gobernador en los siguientes t é r m i n o s : '' Hoy mismo tiene la J u n t a motivos p a r a darse el p a r a b i é n p o r lo que ha hecho en el fomento de la enseñanza, á causa de los jóvcnes, que se han formado en sus cátedras, puesto que tanto los que han concurrido en clase de matriculados, como los oyentes se hallan colocados en los D e p a r t a m e n t o s del E s t a d o ó en establecimientos particulares ganando h o n r r a d a m e n t e las subsistencia de sus familias. (2) (]) A c t a de la J u n t a P ú b l i c a c e l e b r a d a p o r la S o c i e d a d E c o n ó m i c a de A m i g o s del P a í s , el 29 de E n e r o de 1 8 4 7 . — P u e r t o Rico. I m p r e n t a do G i m b e r n a t , 1847.

(2)

José Julián Acosta.—Vindicación.—Puerto .Rico, 1878.


—141 — Casi todos los Agrimensores que habían en la Isla de los años do 1860 á 1890 h a n salido de esta E s c u e l a ; y muchos de estos jóvenes ocuparon plazas de A y u d a n t e s de los Ingenieros de Caminos y otros se hicieron Arquitectos. La p r i m e r a v e r d a d e r a utilidad que prestó al país el P l a n de Estudios del Sr. Despujol fué la u i f o r m i d a d d a d a p a r a la creación en debida forma de u n a Inspección de Escuelas. Después, la supresión de los maestros interinos y la provisión de las escuelas por oposición. Y p a r a mejorar el material de enseñanza invirtió cada año 5 mil pesos p a r a el fomento de la instrucción en enseres y efectos á r e p a r t i r en todas las escuelas de la Isla. Dedicó mil pesos p a r a a y u d a r la Escuela de Adultos de la Capital y 500 pesos p a r a la de Ponce. Y se dispuso á f u n d a r la Es-

cuela Normal. J u n t o con el aplauso que tributamos al Gobernador vayan otros sentidos p a r a los dignos p u e r t o r r i q u e ñ o s don José R. Bobadilla y don Federico Asenjo, que t a n t o a y u d a r o n respectivamente en esta obra al entusiasta gobernante, en la redacción y planteamiento del Decreto Orgánico, de 1880. XLIX. E l 24 de abril de 1880 acordó la Diputación provincial fund a r u n Colegio de Niñas, bajo la dirección de las Madres del Sagrado Corazón de Jesús. Y se dispuso: lo.—Ceder provisionalmente á dicha Congregación la mitad del edificio, que ocupa la D i p u t a c i ó n ; p u d i e n d o disponer la Com u n i d a d de la p l a n t a alta y baja de dicho local, que fué ocupado hasta hace poco p o r los P a d r e s de la Compañía de Jesús, e n cuyo l u g a r estaba establecido el I n s t i t u t o Colegio por ellos dirigido. 2o.—Que dicho edificio sea adoptado á las necesidades del Colegio, introduciendo en él las modificaciones que indique dicha señora Superiora. 3o.—Dotar al establecimiento del material necesario, según indicación de aquella señora. 4 o . — F i j a r el tiempo de duración de los cursos desde el l o . de octubre al 31 de julio de cada año, ó sean diez meses. 5o.—Determinar que la pensión que se abonará p o r el curso


— 142 — serán de 200 pesos p o r cada n i ñ a ; y que éstas recibirán la instrucción p r i m a r i a y secundaria, y además los idiomas francés é inglés, según el p l a n de estudios establecido p o r la Congregación del Sagrado Corazón de J e s ú s y conforme á su i n s t i t u c i ó n ; plan que deberá conocer la Diputación, así como las demás noticias que desee obtener y que no se opongan á los estatutos de la Congregación. 6o.—Que la Diputación provincial cubrirá el déficit de la cuota mensual de gastos, que le p r e s e n t a r á la señora S u p e r i o r a de dicha Congregación, incluyendo entre estos los del m a t e r i a l par a el culto y los de sueldos del C a p e l l á n ; déficit, que será abonado hasta que se complete el número máximo de 40 alumnos. Bien entendido, que en cualquiera época en que el número de éstas no sea el antes indicado, c o n t i n u a r á la Diputación satisfaciendo el déficit que resulte, cesando dicha obligación cuando se complete el número de 40 alumnas, según queda antes expresado. 7o.—Que siendo el edificio, en que h a de establecerse el Colegio, cedido á la Corporación provisionalmente, p o r no r e u n i r las condiciones higiénicas y demás necesarias, queda la D i p u t a ción provincial en la obligación de a d q u i r i r terreno á propósito p a r a construir de p l a n t a u n edificio capaz p a r a contener 80 alumnas internas, debiendo r e u n i r dicho edificio todas aquellas condiciones; cuya construcción se llevará á cabo á la brevedad posible, d a d a la urgencia que el caso requiere. 8o.—Que la Diputación provincial abonará los gastos de reparación del edificio hasta que el n ú m e r o de alumnas llegue á 50, siendo á cargo de la Comunidad dichas reparaciones cuando exceda de a q u e l ; debiendo éstas verificarse d u r a n t e los meses de vacaciones; y siendo siempre de cuenta de la Diputación las reparaciones, cuando los desperfectos no sean originados p o r uso. 9o.—Que, según el Real Decreto de 29 de enero de 1867, la inspección é inmediata vigilancia del Colegio, así bajo el p u n t o de vista religioso como respecto de las condiciones con arreglo á las cuales se ha de d a r la educación, estén á cargo del P r e l a d o Diocesano; entendiéndose éste con la administracción en todo lo concerniente á los estudios. 10.—Que también abonará la Diputación provincial el impor-


—143 — te del pasaje de las Madres del Sagrado Corazón de Jesús, que vengan á ponerse al frente de este establecimiento, l i o . — Q u e este convenio no p o d r á rescindirse sino en caso de desistimientos y de común acuerdo entre los que lo celebran. L a D i p u t a c i ó n provincial designó á los doctores don F r a n cisco J . H e r n á n d e z y don Manuel Alonso p a r a que d e t e r m i n a r a n las condiciones higiénicas y climatológicas del l u g a r donde había de construirse el edificio. Ordenó al Inspector de obras provinciales que redactase el proyecto y p r e s u p u e s t o ; poniéndose de acuerdo con la señora S u p e r i o r a de la Congregación del Sagrado Corazón de J e s ú s p a r a la distribución interior del edificio. Nombró u n a Comisión de su seno p a r a la compra y elección del terreno en S a n t u r c e ; p a r a la instalación provisional y la definitiva del Colegio y p a r a la adquisición del mcbilario necesario. E l edificio se levantó, invirtiendose en su construcción de pied r a y ladrillo al rededor de cien mil pesos. E s de orden compuesto, sólido y de dos p l a n t a s . Tiene magnífico j a r d í n y amplia huerta. Y está rodeado de u n a g r a n t a p i a que le defiende del exterior P o r su frente da á la c a r r e t e r a que va de S a n J u a n á Rio P i e d r a s ; por sus espaldas á la p e q u e ñ a ensenada de S a n Gerónimo. Con el cambio de nacionalidad de la Isla, las Madres del Corazón de J e s ú s construyeron u n edificio propio, y el edificio del cual nos estamos ocupando se h a dedicado á u n Asilo Escuela de niñas pobres, bajo el nombre de Girl' Charity School. L. E l traslado del Colegio de los P a d r e s J e s u í t a s á S a n t u r c e t r a jo entorpecimientos p a r a los educandos de S a n J u a n , p o r la distancia del nuevo edificio del centro de urbanización de la. Capital. E s t e hermoso p l a n t e l de enseñanza costó á la Diputación provincial al rededor 200 mil pesos. E s de manpostería, de p i e d r a y ladrillo, y dos p l a n t a s . E s u n soberbio edificio, p o r la solidez de su construcción y p o r su amplitud. Los P a d r e s de la Compañía de Jesús lo ocuparon h a s t a que abandonaron el país por negárseles el derecho á d a r el título de Bachiller en Artes y obligar á sus discípulos á examinarse en el I n s t i t u t o de Segunda Enseñanza, lo que originó algunos rozamientos entre los pro fe-


— 144 — sores de ambas instituciones. E l año que se abrió al público el Instituto Civil tuvieron los Jesuítas 132 alumnos internos y 69 externos, lo que p r u e b a la solidez del crédito que tenían sentado en esta Isla como educacionistas. Crédito justificado p o r el número de discípulos aventajados que dieron á la sociedad puertorriqueña. E s t e edificio está dedicado en la actualidad á u n Asilo de niños huérfanos, bajo el nombre de Boys' Charily School. LI. E l día 29 de noviembre de 1882 se i n a u g u r ó el segundo Instituto Civil de Segunda Enseñanza en la ciudad de S a n J u a n . Presidía el acto el Gobernador Marqués de la Vega I n c l á n ; pero laboraron en su favor los elementos liberales de la Diputación provincial y el Goberandor don Segundo de l a Portilla. Se abrió interinamente con el siguiente claustro de profesores: Director. Ledo D . José J u l i á n de Acosta. Latinidad—ler. curso. Dr. D. Elíseo F o n t y Guillot. Latinidad—2o. curso. Br. P b r o . D . José de Jesús Nin. Geografía é Historia. Ledo D. José Ramón Becerra. Retórica y Poética. Ledo D. José María Nevé. Aritmética y Algebra. Dr. D. José Gómez Brioso. Geometría y Trigonometría. Don Ángel Navajas—Capitán. Filosofía. Ledo D . Manuel García Salgado. Historia Natural. Dr. D. Esteban García Cabrera. Física y Química. Dr. D. Gabriel P e r r e r H e r n á n d e z . Agricultura. Ledo D. José J u l i á n de Acosta.


— 145 — Francés. D r . D . P e d r o Gerónimo Goico. Inglés. Dr. D . J u a n Zoilo H e r n á n d e z . E s t e clautro explicó el curso académico de 1882-83, siendo luego sustituidos los profesores interinos p o r los catedráticos nombrados en propiedad. Se m a t r i c u l a r o n en el I n s t i t u t o Civil 432 estudiantes. Ponce y Mayaguez f u n d a r o n Colegios anexos al I n s t i t u t o Civil y la m a t r í c u l a general dio: E n s e ñ a n z a oficial 563 ídem privada 341 í d e m doméstica 141 Total 1.045 E s t a s inscripciones eran el resultado beneficioso de los esfuerzos que se hacían en p r o de la instrucción. E l nuevo cuadro de profesores p a r a sustituir á los interinos, fueron los siguientes señores, nombrados en propiedad. Director. Don Alberto Regulez y Sanz del Rio. Vice-Director. Don Aureliano Jiménez y Sanz. Latinidad—ler. curso. D o n Manuel Tenes y López. Latinidad—2o. curso. D o n E n r i q u e Alvarez Pérez. Geografía. (Lunes, Miércoles, Viernes) Don H e r m i n i o F o r n e s y García. Historia de España. Don H e r m i n i o F o r n e s y García (Lunes, Miércoles, Viernes) Aritmética y Algebra. D o n J a i m e Comas y M u n t a n e r . Rotórica y Poética. Don Alberto Regulez y Sanz del Rio. Geometría y Trigonometría. D o n P a s c u a l García Casaseca. Historia Universal. D o n H e r m i n i o F o r n e s y García (Lunes, Miércoles, V i e r n e s ) .


— 146 —

Psicología, Lógica y Eiica. P r o . Santiago H i t a y Comas.

Física y Química. Don Aureliano Jiménez y Sanz.

Agricultura

elemental.

D r . Don E s t e b a n García Cabrera.

Historia

Natural.

Dr. Don Esteban García Cabrera.

Francés—lo.

y 2o. curso.

D r . Don P e d r o Gerónimo Goico.

Inglés—lo.

y 2o. curso.

D r . Don J u a n Zoilo H e r n á n d e z . A la vista tenemos la Memoria del curso de 1885 á 1886 reveladora de los progresos de esta Institución. Las inscripciones de alumnos fueron de 1098, distribuidas del siguiente m o d o : 383 E n s e ñ a n z a oficial 579 Enseñanza privada 136 Enseñanza doméstica Total. 1.098 Comparados estos datos con los de igual clase, en el curso de 1884 á 85, se observa u n a disminución en la enseñanza de 19 alumnos y en la doméstica de 2 alumnos. E n cambio h a y u n aumento en la enseñanza p r i v a d a de 72 educandos. H u b o 835 exámenes. Se concedieron los siguientes premios en metálico-. Don Liborio Ortiz y Ortiz $ 150 " Manuel Castro Machuca " 150 " P e d r o C. Timothée Morales " 100 Y además los libros de texto, (1) en las asignaturas que se habían de matricular. F u e r o n premiados con m a t r í c u l a de Honor, libre de gastos, los alumnos siguientes: Don Antonio Silva Belardo " Sabino Valdés Cobián " P e d r o C. Timothée Morales. (1) L o s l i b r o s d e t e x t o e r a n ; p a r a l a t í n , l a s o b r a s d e R a i m u n d o M i guel, A. y H . F o r n e s y E u g e n i o Méndez Caballero; p a r a A r i t m é t i c a y Algebra, Marcelino Gavilán y Oortazas; para Física y Química, Bartolomé M. F a r n e ; p a r a H i s t o r i a N a t u r a l , S a n d a l i o P e r e d a ; p a r a Filosofía, J u l i o Ortiz de L a r a ; para Agricultura E l e m e n t a l , J. J. Acosta; y p a r a francés é i n g l é s , B e n o t . — D e s p u é s se i n t r o d u j e r o n o t r o s a u t o r e s .


- - 147 — " " " "

José E . Martínez Quintero. Ricardo H e r n á n d e z T a m a r i t . José C o n t r e r a s Ramos. Luis Cuevas Zequiera.

Recibieron el grado de Bachiller en Artes los 14 alumnos siguientes : Don " '' '' '' " " '' " " " " " "

José Riaño de la P u e n t e . Vicente Núñez Cabanas. Ignacio F o r t Medina. José N. Carbonell Olazarra. Rafael Ortiz Lebrón. Alejandro Otero S a n Antonio. Francisco Zuazaga Jiménez. G e r m á n Tarazona Rada. Antonio Calduch y Gilá. Manuel Quevedo Baez. Manuel F e r n á n d e z Gómez. P a n t a l e ó n Orcasitas Muñoz. Nicolás P u j á i s Torruellas. Francisco Vallecillo M a n d r a y .

E l presupuesto de gastos de este I n s t i t u t o Civil, en el año que nos venimos ocupando, fué de 27,596 pesos; no habiéndose gast a d o toda la cantidad. Los Colegios de la Isla, incorporados al I n s t i t u t o Civil, y su personal académico eran los siguientes:

Colegio Central de Ponce. Director. Don Hemeterio Colón W a r r e n s .

Latinidad—ler.

curso.

D o n Hemeterio Colón W a r r e n s .

Latinidad—2o.

curso.

Don J u a n Bautista Pou.

Historia de España. D o n Isidoro S. Colón.

Historia

Universal.

Don Isidoro S. Colón.

Geografía. Don Hemeterio Colón W a r r e n s .


— 148 — Aritmética y Algebra. Don Román Baldorioty de Castro. Geometría y Trigonometría. Don Román Baldorioty de Castro. Física y Química. Dr. Don Eusebio Coronas. Retórica y Poética. Don Hemeterio Colón W a r r e n s . Historia Natural. Dr. Don Eusebio Coronas. Filosofía. Don Hemeterio Colón W a r r e n s . Agricultura. Don Román Baldorioty de Castro. Francés—lo. y 2o. curso. Don Francisco Canales. Inglés—lo. y 2o. curso. Don Francisco Canales. Este Colegio de Ponce, en el curso académico del 1886 al 87, tenía 136 inscripciones y 54 alumnos. Liceo de Mayaguez. Director. Don Arcadio Ramírez Casablanca. Latinidad—lo. y 2o. curso. Don Benito Gaudier Texidor. Geografía, Historia de España y Agricultura. Don Antonio Ruiz Quiñones. Retórica y Poética. Don José María Serra. Historia Universal. Don Arcadio Ramírez Casablanca. Física y Química. Don Antonio Rosell. Aritmética y Algebra. Don Antonio Ros'ell. 79 inscripciones y 32 alumnos. Colegio de Maricao. Director. Don Rafael J a n e r y Soler.


-

149 —

Latinidad—ler. curso. Don Manuel J a n e r y Soler. Latinidad—2o. curso. Don Rafael J a n e r y Soler. Geografía. Don José Mora. Historia de España. Don A r t u r o Salguero. Fisiología é Higiene. Don E n r i q u e P i n a . Historia Universal. Don A r t u r o Salguero. Retórica y Poética. Don Domingo Sulsona. Aritmética y Algebra. Don Manuel J a n e r y Soler. Geometría y Trigonometría. Don Manuel J a n e r y Soler. Psicología, Lógica y Etica. Don Domingo Sulsona. Física y Química. Don Rafael J a n e r y Soler. Agricultura. Don Domingo Sulsona. Historia Natural. Don E n r i q u e P i n a . Francés—ler. curso. Don Manuel J a n e r y Soler. Francés—2o. curso. Don Rafael J a n e r y Soler. Inglés—ler. curso. Don E n r i q u e Pina. 142 inscripciones y 64 alumnos. Colegio de Caguas. Director. Don Manuel Jiménez Sicarcló. Latinidad—ler. 2o. curso. Don Manuel Jiménez Cruz.


— 150 — Geografía. Don Miguel Morales F e r r e r . Historia de España. Don Matías Gil Rubio. Aritmética y Algebra. Don Manuel Jiménez Sicardó. Geometría y Trigonometría. Don J u a n Isern y Jiménez. Física y Química. Don Manuel Jiménez Cruz. Retórica y Poética. Don Matías Gil Rubio. Historia Universal. Don Manuel Rosa Requena. Agricultura. Don Manuel Jiménez Sicardó. Historia Natural. Don Miguel Morales F e r r e r . Fisiología é Higiene. Don Miguel Morales F e r r e r . Filosofía. Pbro D o n Ramón A. I b a r r a . Francés—ler. y 2o. curso. Don Ramón Vilar. Inglés—ler. y 2o. curso. Don Ramón Vilar. Este colegio tenía 31 inscripciones y 13 alumnos Colegio de Humacao. Director. Dr. D o n Elíseo F o n t y Guillot. Latinidad—ler. curso. Ldco Don A r t u r o Aponte. Latinidad 2o. curso. Dr. Elíseo F o n t y Guillot. Geografía. Br. Don J o a q u í n Masferrer Berríos. Historia de España. Don Ramón C. M a r t í n .


— 151 —

Historia

Universal.

Ldco D o n A r t u r o Aponte.

Aritmética

y Algebra.

D r . D o n Elíseo F o n t y Guillot.

Retórica y Peética. B r . D o n J o a q u í n Masferrer Berríos. E s t e Colegio incompleto tenía 51 inscripciones y 25 alumnos, teniendo los educandos que venir á S a n J u a n á t e r m i n a r sus estudios p a r a el Bachillerato. Lo mismo ocurría en Arecibo con el Colegio del Divino Maestro, bajo la dirección de don Francisco Silva. P e r o los esfuerzos en toda la Isla p o r los progresos de la Instrucción pública habían sido espléndidos. E s t e I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a E n s e ñ a n z a y estos Colegios de la Isla, anexos á él, siguieron funcionando con reconocido fomento hasta 1898. LII. E n el año de 1883 se fundó la Escuela Profesional en la Capital. Abrióse al público en la calle de la Fortaleza, frente al palacio Militar. F u é el alma mater del proyecto don Federico Asenjo. Lo patrocinó el Gobernador Despujol y a u n después de ido de la Isla este gobernante influyó en M a d r i d en los centros oficiales, p o r el planteamiento de esta Institución de enseñanza. E l p r i m e r Director fué don Aureliano Jiménez Sanz y Secretario el señor Asenjo. L a constitución de esta Escuela comprendía las enseñanzas necesarias p a r a las siguientes profesiones: Agrimensores. Aparejadores. Maestros de Obras. P e r i t o s de Comercio. Maquinistas de vapor. Peritos industriales. (1) A l abrirse esta Escuela se m a t r i c u l a r o n 25 alumnos. E s t a institución, que consideramos útilísima p a r a el país, d u r ó poco tiempo, fué incorporada al I n s t i t u t o Civil. (1) P r o y e c t o de R e g l a m e n t o p a r a l a Escuela Profesional de P u e r t o R i c o . — P u e r t o R i c o , T i p o g r a f í a del A s i m i l i s t a . 1 8 8 3 .


— 152 — Lili. Desde el año de 1880 había iniciado el filántropo don Laureano Vega u n a institución t i t u l a d a Sociedad Protectora de la Inteligencia, cuyos socios habían de abonar 10 centavos mensuales p a r a crear u n fondo de protección p a r a d a r instrucción á jóvenes faltos de recursos. Algunos Municipios se suscribieron con u n donativo de 25 pesos, p o r u n a sola vez, y la Diputación Provincial con mil. Y a con fondos suficientes se dio comienzo á realizar los fines de t a n benéfica idea. E l año de 1883 se hizo la convocatoria invitando á los educandos que desearan tomar p a r t e en las oposiciones. Concurrieron á estos ejercicios 22 opositores. Las oposiciones fueron públicas y hubo u n a respetable concurrencia. E l t r i b u n a l de oposición dio su veredicto y fueron proclamados merecedores de la gracia de la Protectora los jóvenes siguientes: D o n J a i m e A n n e x y Cayol. " J u a n Irizarry é Irizarry. " Ezequiel Martínez Quintero. " Luis F . Rubio y A r a n a . Los dos primeros jóvenes, que y a tenían el título de Bachiller en Artes, fueron enviados á B a r c e l o n a ; el primero á c u r s a r la c a r r e r a de Ingeniero y el segundo la de Jurisconsulto. Y los dos últimos p a s a r o n á esta ciudad á t e r m i n a r sus estudios en el Inst i t u t o Civil de S e g u n d a Enseñanza. A la m u e r t e de D . L a u r e a n o Vega le sucedió en la Presidencia el doctor clon Gabriel F e r r e r H e r n á n d e z , quien tomó con entusiasmo su puesto y levantó los fondos decaídos de la institución. C o n t i n u a r o n las oposiciones y nuevos protegidos vinieron á sustituir á los que y a h a b í a n t e r m i n a d o sus carreras bajo la égida de la Sociedad. (1) LIV. E l día l o . de enero de 1884 se i n a u g u r ó en Mayaguez u n Colegio de Señoritas, montado á la a l t u r a de los mejores de E u r o (1) P r o t e c t o r a d e l a I n t e l i g e n c i a . M e m o r i a l e í d a en J u n t a G e n e r a l o r d i n a r i a c e l e b r a d a en los s a l o n e s del A t e n e o P u e r t o r r i q u e ñ o , el d í a 4 d e D i c i e m b r e d e 1 8 9 5 , p o r su P r e s i d e n t e el D r . D . G a b r i e l F e r r e r H e r n á n d e z . — P u e r t o R i c o , 1896.


— 153 — pa, bajo la dirección de doña Clementina de Ruiz Rojo, profesora de la Escuela Normal de M a d r i d y del I n s t i t u t o de E n s e ñ a n ñ a libre. E s t e Colegio contaba el día de su inauguración con 37 alumnas. LV. E l 15 de diciembre de 1884 el Gobernador don Luis D a b a n recordaba, mediante u n a Circular á los Alcaldes de la Isla, que la enseñannza era obligatoria, p a r a que activaran la mejor asistencia de niños á las escuelas. LVI. E l 24 de agosto de 1883 aprobaba el Gobierno General la fundación de la sociedad Protectora ele los niños, debida á las iniciativas filantrópicas de don José C. F e j a r d o ; en cuyo a p a r t a d o 4o. del art. 2o. se consignan entre los objetos de esta institución, instruir y educar á los niños desvalidos que a m p a r a s e dicha sociedad. E s t a es la idea benéfica del señor Obispo Carrión, fundador de Pcirvulos, en 1865, bajo otro aspecto. Y a Mayaguez había fundado, en 1876, su escuela de P á r v u l u s y el señor Obispo P u i g , en enero de 1883, i n a u g u r a b a otra en S a n Germán. Las escuelas de P á r v u l o s estaban bajo la dirección de las H e r m a nas de Caridad. L a del señor F a j a r d o bajo u n a J u n t a Directiva de seglares. E n 1888, siendo Presidente el P b r o . Santiago Colón publicó u n A l m a n a q u e literario p a r a 1889, á fin de alleg a r recursos p a r a el sostenimiento de la institución benéfica la Protectora de los niños. F i n a l m e n t e , con u n donativo testamentario, o p o r t u n a m e n t e venido, p u d o salvarse esta sociedad, que hoy funciona en el inmediato pueblo de Rio P i e d r a s , con casa p r o p i a y u n b u e n contingente de niños recogidos. Actualmente la dirección la tienen las H e r m a n a s de la Caridad. LVII. E l 6 de abril de 1888 el Gobernador don P e d r o Ruiz D a n a pasaba u n a Circular á los A y u n t a m i e n t o s de la Isla recomendándoles consignaran en sus presupuestos c a n t i d a d suficiente p a r a construir casas escuelas. E l Gobierno General, en su deseo de


—154— facilitar los medios adecuados p a r a la construcción de edificios dedicados á escuelas publicó tres proyectos. L a fábrica había de ser de manpostería y ladrillo y el presupuesto de u n a escuela de 8 mil pesos; otra, de 13 mil pesos; y la otra de 18 mil pesos. (1) E s t e proyecto h a venido á tener vida posteriormente; y es u n a de las mejores introducidas p o r el Gobierno americano en p r o de la Instrucción pública, secundado liberalmente p o r la Legislatura p u e r t o r r i q u e ñ a . LVIII. E l p l a n de estudios dictado p o r el Gobierno central p a r a Cuba y P u e r t o Rico, el año de 1841, dispone en su artículo 11, que en esta Isla se había de f u n d a r u n a Escuela Normal, " p a r a la correspondiente formación de m a e s t r o s . " E l Gobernador Messina en su Decreto Orgánico de 1865, a r t . 44. dice que " h a b r á u n a Escuela Normal en la C a p i t a l " . E l Gobernador Despujol en su Decreto Orgánico de 1880 dice en el a r t . 26. " s e crea u n a u n a Escuela Normal." P e r o el Real Decreto de n u e s t r a Escuela Normal es de 19 de junio de 1890, siendo ministro de U l t r a m a r don Manuel Becerra, Y el 7 de noviembre del mismo año se n o m b r a r o n los profesores:

Director. Don Antonio Galindo y Marco.

Profesores. Don J u a n P u l g a r y Alonso. " J u a n Hidalgo y Romero. " J u l i á n J i m e n o y Sevilla. " Luis Pérez Allú. Solamente vinieron á la Isla los señores P u l g a r y Pérez Allú. Los otros r e n u n c i a r o n sus cargos. Y fueron elegidos en 7 de marzo de 1 8 9 1 : Don Casimiro H e r a s y Molina, ' ' Narciso B a r á i b a r I r u r i t a . " J u a n Macho Moreno. E l mismo 7 de noviembre de 1890 fué n o m b r a d a la Directora de la Escuela Normal de M a e s t r a s : Y profesora i n t e r i n a de L a b o r e s : (1)

G a c e t a Oficial d e A g o s t o d e 1 8 8 8 .


—155 — D o ñ a A n a Mestre y Mora. Habiendo renunciado esta profesora, fué disignada en su lugar: Doña E l e n a C á m a r a y B a n d i n i . La inauguración de las Escuelas Normales fué el 8 de febrero de 1891, siendo Director don Luis Pérez Allú, quien pronunció u n elocuente discurso. LIX. E l año de 1876 se fundó el Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o , y desde sus comienzos empezó á ocuparse de i m p u l s a r la instrucción en el país. Los ateneístas Acosta, T a p i a y Jiménez Sanz hacían u n derroche de ingenio en sus conferencias educacionistas. Corchado, con su verbosidad elocuente, t r a í a u n numeroso público á escuchar sus disertaciones sobre la Justicia y sobre el Obstáculo y su causa. E l poeta Sánchez Pesquera daba sus conferencias, sobre El romanticismo y el clasicismo en el Arte. E l doctor F e r r e r , sobre la Historia de la Medicina. E l licenciado García Salgado sobre la Noción del Derecho y bases fundamentales del mismo. D o n Emiliano Power, sobre Boma y los bárbaros. E l malogrado doctor Narciso González F o n t , sobre Fisiología. El doctor José M a r í a B a r a l t sobre Anatomía. Y así muchos socios. A la vez se a b r í a n certámenes y se p r e m i a b a n Memorias y Poesías, Composiciones musicales y pictóricas. A l mismo tiempo se daban Cátedras. De inglés, p o r don Tulio L a r r í n a g a y don J u a n Zoilo H e r nández. De francés, p o r don Manuel P a n i a g u a . De alemán, p o r don A g u s t í n Stahl. De filosofía del A r t e , p o r don A l e j a n d r o Tapia. De ortología, p o r don Manuel S. Cuevas. De la teoría de la Música p o r don Felipe Gutiérrez. De la taquigrafía, p o r don J a i m e A n n e x y . E l licenciado don J u a n Morera y Martínez, en 1879, concibió la idea de u n establecimiento p r i v a d o de carácter universitario. E n 5 de noviembre de dicho año se elevó al Ministro de U l t r a m a r la solicitud p a r a la fundación de la Universidad, libre, suscrita p o r u n a pléyade de connotados hombres ele profesión. E l 11 de marzo de 1880 vino u n a Real orden denegando la auto-


— 156 — rizaeión p a r a aquel establecimiento. E l 5 de abril de 1887 el Marqués de Caraeena presentaba en la Diputación Provincial una moción pidiendo la fundación de enseñanzas universitarias en P u e r t o Rico, agregadas á la Universidad de la H a b a n a , en lo que correspondía á Medicina, J u r i s p r u d e n c i a , F a r m a c i a y Notariado. R e t i r a d a la moción p o r su autor, la hicieron suya los diputados clon Manuel F e r n á n d e z Juncos, el doctor F e r r e r y don J u a n H e r n á n d e z López; proponiendo á la Diputación se sirviese p a t r o c i n a r y tomar el acuerdo que juzgase oportuno respec-

to á u n a Universidad de Enseñanza

Ubre.

E l 7 de junio de 1887 el Gobierno Central hacía extensivo á P u e r t o Rico el beneficio de la Enseñanza Privada, que el año de 1883, se había decretado p a r a las demás provincias de la Nación. Con este Decreto podían los jóvenes puertorriqueños estudiar en su país y p a s a r luego á examinarse á la Universidad de la H a bana. Pensamiento que había acariciado el doctor F e r r e r Hernández y don E n r i q u e Alvarez Pérez, catedrático de latinidad del I n s t i t u t o Civil. E l licenciada don Manuel F . Rossy llevó de nuevo el pensamiento al seno de la Directiva del Ateneo P u e r t o rriqueño y en la sesión del 18 de abril de 1888 se t r a t ó el asunto, que fué acogido con entusiasmo p o r toda la J u n t a , que presidía clon Manuel E l z a b u r u , quien se encargó de la redacción de las Bases, reglamento interior, instalación é inauguración del pro-

yecto de La Institución

de Enseñanza Superior de Puerto

Rico.

A su vez t r a b a j a b a en M a d r i d en igual sentido el patricio clon Julio L. Vizcarrondo y había conseguido con sus gestiones cerca del Gobierno, que se p a g a r a el viaje á P u e r t o Rico de los catedráticos de la H a b a n a que viniesen á examinar los alumnos ele n u e s t r a Institución. E l 24 de agosto de 1888 el señor E l z a b u r u , á los efectos de la Ley de Asociaciones, llevaba al Gobierno las Bases ele la Institución. Mientras se establecía el nuevo p l a n de estudios había las siguientes enseñanzas en los salones del Ateneo.

Facultad de Filosofía y Letras. Metafísica.—Don Julio Ma. P a d i l l a . Historia Universal.—Don José J u l i á n Acosta. Literatura General.—Don Alberto Regulez. Lengua Griega.—Don E n r i q u e Alvarez Pérez.


Facultad de Medicina. Física.—Don J a i m e Annexi. Química.—Dr. Don José de Jesús Tizol. Botánica y Mineralogía.—Don A g u s t í n Stahl. Zoología.—Don A g u s t í n Stahl. Facultad de ciencias. Análisis matemático.—Don J u a n José Potous. Geometría.—Don J u a n Bta. Rodríguez. Química General.—Dr Don José de Jesús Tizol. Botánica y Mineralogía.—Don A g u s t í n Stahl. Idiomas. Francés.—Don Leónides Villalón. Alemán.—Don A g u s t í n Stahl. E l interés que se tomaba el Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o p o r el progreso de la instrucción en el país se ve, que era evidente. E n la sesión e x t r a o r d i n a r i a de la J u n t a General de dicho Centro, celebrada el 30 de abril de 1888, había propuesto el licenciado H e r n á n d e z López, que " e l centro de enseñanza fuera u n a verdadera Institución, con vida propia, dependiendo sólo del Ateneo p a r a la dirección y s o s t e n i m i e n t o " Y el Presidente licenciado E l z a b u r u manifestó, que " a s í lo entendía la Directiva del Ateneo." H e aquí los acuerdos de t a n memorable sesión: lo.—Creación de u n Centro de Enseñanza, bajo la dirección y dependencia del Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o , en el cual se den las enseñanzas de facultad universitaria, carreras especiales y de aplicación. 2o.—Autorizar á la Directiva p a r a la. redacción de las Bases y Reglamento interior del expresado Centro. 3o.—Que éste, lleve el nombre de Institución de Enseñanza Superior. 4o.—Que la dirección y administración de ella sea la misma del Atenneo P u e r t o r r i q u e ñ o , el cual la sostendrá con sus recursos. 5o.—Que se solicite el apoyo del público y de las Corporaciones oficiales p a r a la institución. 6o.—Que la enseñanza sea retribuida. 7o.—Que el l o . de octubre se i n a u g u r e n los cursos con la solemnidad debiela. (1) (1)

L i b r o de A c t a s .

P á g s . 12 y 13.


—158 — E n la sesión, del 22 de agosto de 1888 leyó el Presidente señor E l z a b u r u el proyecto de Bases, y con ligeras modificaciones indicadas p o r los vocales Geigel, Rossy y Ruiz del Árbol, se acordaron las siguientes: l a . — E l Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o funda, dentro de la esfera de su creación, u n a Institución ole Enseñanza Superior, usando de las facultades que le concede el a r t . l o . de sus E s t a t u t o s , que lo define como u n centro destinado á la c u l t u r a de las Ciencias, Letras y Bellas A r t e s ; y con arreglo también al a r t . 24 del Reglamento interior, que lo habilita p a r a establecer cátedras retribuidas, con la organización acordada en J u n t a general extraordinaria. 2a.—La Institución de E n s e ñ a n z a Superior, t e n d r á p o r objeto la p r e p a r a c i ó n de alumnos p a r a obtener los títulos facultativos de carreras universitarias, especiales y de aplicación, con arreglo á la Ley de Instrucción pública. 3a.—El domicilo de la Institución será p o r ahora el mismo del Ateneo. 4a.—La dirección y administración estará á cargo de la J u n t a Directiva del Ateneo. 5a.—Los recursos con que cuenta la Institución p a r a atender á sus gastos, son los mismos fondos del Ateneo y las suscripciones voluntarias, que se obtengan dentro y fuera de Isla. 6a.—La aplicación que h a b r á de darse á los fondos recaudados con este objeto, en el caso de disolución, serán siempre p a r a sostenimiento en la forma posible, de cátedras de enseñanza, que-se destinarán del mejor modo, á aquellas p a r a las que se obtuvo dicha susrcipción, á que hace referencia la base 5a. 7a,—La organización de las cátedras, matrículas, duración de cursos, etc. serán objeto de u n reglamento interior, que se redact a r á o p o r t u n a m e n t e ; y del cual se enviará copia certificada al Gobierno General p a r a los efectos legales. E n v i r t u d de estas bases se f u n d a r o n las cátedras, que hemos citado más arriba, acordadas en la sesión de 27 de septiembre de 1888. H u b o 100 inscripciones de matrícula, y 33 alumnos. E n la sesión del 25 de enero de 1889 se n o m b r a r o n los siguientes catedráticos: Dr. D o n José María B a r a l t p a r a el l o . y 2o. año de Anatomía.


— 159 — D r . Don Gabriel F e r r e r H e r n á n d e z , p a r a la Técnica Anatómica. E n agosto hubo los primeros exámenes, ante los catedráticos venidos de la H a b a n a . H u b o 55 ejercicios y 16 alumnos, en ambas facultades de Ciencias y Filosofía y Letras, examinados. E n la sesión de 17 de octubre del 89, se n o m b r a r o n los siguientes catedráticos: Ledo Don J u a n H e r n á n d e z López, de Derecho Romano. Don Ricardo Cubells, de Derecho N a t u r a l . Ledo Don J u a n R. Ramos, de Economía Política y Estadística. D r . Don Francisco del Valle Atóles, de Histología é Histoquimia. Y hubo 20 matrículas. E l Gobierno Central regaló á la Biblioteca del Ateneo 113 tomos del Diario de Sesiones. E l d i p u t a d o señor Labra, por conducto del señor F e r n á n d e z Juncos, u n a colección de sus obras. Y el librero de Madrid, señor Francisco Saavedra 12 tomos de la Historia de la A n t i g ü e d a d . E n la sesión de 21 de junio de 1890 se n o m b r a r o n los siguientes catedráticos: Ledo Don José M a r í a F i g u e r a s , de Historia de E s p a ñ a . Ledo D o n Manuel E l z a b u r u , de Economía Política. Ledo Don J u a n H e r n á n d e z López, de Historia General del Derecho. Ledo D o n Manuel E l z a b u r u , de Derecho jurídico y administrativo. D r . Don José C. Barbosa, de H i s t o r i a N a t u r a l . Don J a i m e Comas, de Geometría analítica. Don J u a n José Potous, de Geometría descriptiva y Cálculo diferencial é i n t e g r a l Ledo Don José María F i g u e r a s , de Derecho N a t u r a l . Ledo D o n E u g e n i o Lorenzo P b r o . de Derecho Canónico. Ledo Don M a n u e l E l z a b u r u , de Dereho Político. E n la sesión de 12 'de agosto de 1890 se aprobó el Reglamento interior de la Institución de E n s e ñ a n z a Superior. Volvieron los catedráticos de la H a b a n a p o r segunda vez. y fueron examinados y aprobados 204 alumnos. E n la sesión de 3 de enero de 1891 se nombró á D o n Carlos B . Meltz, p a r a la cátedra de alemán.


— 160 — E n la sesión de 18 de octubre de 1892 .se designaron los nuevos catedráticos: P b r o P e d r o H i t a , p a r a Matemática. Ledo Don Julio M. Padilla, p a r a H i s t o r i a Universal. Don M. B u s t a m a n t e , p a r a H i s t o r i a crítica de E s p e ñ a . Ledo Don Felipe Cuchí, p a r a Derecho público y administrativo. D r . Don E s t e b a n García Cabrera, p a r a Anatomía D r . Lassaleta, p a r a Fisiología H u m a n a . D r . Carreras, p a r a Higiene P r i v a d a . E n la sesión de 31 de octubre de 1893 se n o m i n a r o n los siguientes catedráticos: D r Don Ricardo H e r n á n d e z , p a r a Obstetricia. Ledo Don E n r i q u e C. H e r n á n d e z , p a r a L i t e r a t u r a general y española. Ledo Don J . E . Martínez Quintero, p a r a Historia crítica de España. Ledo Don José J a n e r , p a r a Física. D r . Don G. F e r r e r H e r n á n d e z , p a r a Química, Cap. J. A. I r i a r t e , p a r a Trigonometría. Don Antolín Nin, p a r a Dibujo. E n la sesión de l o . de j u n i o de 1894, acordó el Ateneo el traslado de las alumnas de la clase de P a r t e r a s á la H a b a n a , p a r a adquirí*.' en aquella Universidad el título facultativo, que legalice el ejercicio de su profesión. Las alumnas no p u d i e r o n ir á la H a b a n a y el Ateneo acordó exámenes particulares del l e r . curso de Obstetricia p a r a establecer la cátedra del segundo curso. F o r móse u n t r i b u n a l compuesto de los. doctores don José de Jesús Tizol, don J u a n Zoilo H e r n á n d e z y don Cayetano Coll y Tosté, p a r a examinar doce discípulas del doctor Tizol, las que pasaron á estudiar el 2o. curso de P a r t e r a s , bajo la dirección del D r . don Ricardo H e r n á n d e z , quedando el D r . Tizol como catedrático de l e r . curso ole Obstetricia, E s a s doce p a r t e r a s empezaron á p r e s t a r útiles servicios á la sociedad como comadronas entendidas de las cuales algunas gozan en la actualidad, en la Capital, de sólida reputación. J u s t o es consignar aquí, que á los esfuerzos del Ateneo Puertorriqueño por hacer progresar la instrucción en el país, correspondió la Diputación Provincial a y u d á n d o l a con mil pesos, pri-


— 161mero, y después, dos mil anualmente, desde que se iniciaron en 1888 las enseñanzas de la Institución de Enseñanza Superior; y que el Gobierno Central ordenó en 1893, que de los fondos del E s t a d o se auxiliara al Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o , todos los años con 7 mil pesos, p a r a el fomento de la enseñanza de F a c u l t a d mayor. Estos donativos de la D i p u t a c i ó n y del Gobierno estuvieron pasándosele al Ateneo hasta el 18 ele octubre de 1898, que hubo el cambio de nacionalidad en la Isla. LX. Los mismos Maestros, por su p a r t e , p r o p e n d í a n á impulsar los adelantos de la instrucción en el país. E l distinguido profesor don José Cordovés Berríos promovía p a r a diciembre de 1889 u n Certamen Pedagógico, en Lares, donde había constituido u n a Asociación de Maestros. Cordovés Berríos era u n entusiasta p r o p a g a n d i s t a y deseaba con estos torneos de la inteligencia d e s p e r t a r m a y o r afición al estudio entre sus comprofesores con razonada emulación. E n este Certamen dio el magisterio puert o r r i q u e ñ o u n a demostración palpable de sus conocimientos en el arte de la enseñanza. B a s t a citar, entre otras obras premiadas, la Memoria de don Isidoro S. Colón, director del Colegio Central de Ponce, sobre Consideraciones á los maestros en los reinados de Alfonso X y Enrique II, que obtuvo medalla de oro y diploma de honor. LXI. E l Asilo de Beneficencia, desdo su fundación—1848—se dedicó, entre otras cosas, á enseñar á los recogidos; y h a s t a admitía, como escuela correccional, niños á pensión ( a r t . l o . del Reglamento de 1856). P r i m e r a m e n t e tuvo u n preceptor y u n a preceptora únicamente. Y llama la atención que el a r t . 118 (del Reglamento citado) prohibe t e r m i n a n t e m e n t e los castigos corporales. Después se dotó la Instrucción de Maestros de talleres. Y en la sesión del 4 de abril de 1895, acordó la Diputación Provincial la creación ele u n a Escuela de Artes y Oficios, anexa al Asilo, encomendando la redacción de las Bases y Reglamento á los diputados don E n r i q u e Alvarez Pérez y Ledo don Felipe Cuchí, con l a cooperación del Ingeniero i n d u s t r i a l don J a i m e Annexi, ca-


— 162 — tedrático del I n s t i t u t o Civil. E n la sesión del 20 del mismo mes y año se aprobó el informe de la citada Comisión y designó al Ingeniero clon Pedro F e r n á n d e z p a r a dirigir los trabajos de la construcción. Se pidió á los Estados Unidos el m a t e r i a l de C a r p i n t e r í a ; á Alemania, el material de E n c u a d e m a c i ó n y Electro-Metalurgia; y á Bélgica y Norte América, el material de Tipografía y máquinas tipográficas. Los motores y calderas se obtuvieron en el país, en la fábrica de los señores A b a r c a y Compañía, así como las m á q u i n a s de Carpintería. E l día 2 de enero de 1898 se i n a u g u r ó esta Escuela, bajo la Presidencia del Gobernador don Sabás Marín. Mucho trabajó |3or esta Escuela el Vice-Presidente de la Diputación provincial don Manuel Egozcue. E l 28 de febrero del mismo año, el Director de la Escuela, don J a i m e Annexi, tuvo la desgracia de mutilarse la mano derecha, enseñando el manejo de u n a m á q u i n a á los maestros de los talleres, por cuyo accidente se nombró Director interino á don A r m a n d o Atórales. Las enseñanzas de esta Escuela, que siguen el sistema mixto de alumnos asilados y externos, comprende las asignaturas siguientes. Nociones de Aritmética, Algebra y Geometría, aplicadas á las Artes. Instrucción Superior. Construcción de resistencias de materiales. Nociones de Mecánica. Nociones de Física y Química, aplicadas á las Artes. Nociones gráficas y plásticas de Dibujo lineal, n a t u r a l , geométrico y de adorno. Modelado y vaciado e n yeso, b a r r o , cemento y carbón de piedra. P i n t u r a decorativa. Prácticas de talleres de C a r p i n t e r í a , Tipografía. Encuademación. Sastrería. Zapatería. Mecánica. Cerrejería.


—163 — Cantería. Albañilería. Modelado. Tabaquería. I n d u s t r i a s Químicas. (1) LXII. También se hicieron esfuerzos p o r la instrucción de la mujer. Ya á fines del siglo X V I I I — d i c i e m b r e de 1799—el ayuntamiento de la Capital nombraba á las Maestras de primeras letras P a u la Molinero, J u a n a Polanco, Josefa E c h a v a r r í a y María Dolores A r a u j o p a r a la educación de las niñas, en los cuatros distritos,, en que estaba dividida la ciudad en aquel, tiempo. Además de le que cobraran á las niñas pudientes, tenían u n a gratificación del A y u n t a m i e n t o del fondo de Propios de 50 pesos, cada u n a , al año. (2) E s t a s maestras enseñaban á leer, escribir, labores y la Doctrina, p a r a lo cual necesitaban licencia especial del señor Obispo. Después se fueron estableciendo p a u l a t i n a m e n t e en toda la Isla, hasta establecer los colegios especiales, que ya hemos citado, las escuelas superiores p a r a niñas de orden del Gobierno y la Escuela Normal de Maestras. E l profesor don José Corclovés Berríos, á quien y a hemos tenido o p o r t u n i d a d de citar p o r su celo p o r la instrucción en el país, fundó la Asociación para la In* trucción de la mujer, en 1885. Tomó la idea bajo su protección la Gobernadora doña Teresa Real, Condesa de V e r d ú , y el 4 de diciembre de 1885 aprobó el Gobierno General el Reglamento de esta Institución, suscrito en Lares p o r u n g r u p o de señoras y caballeros en 24 de mayo de 1885. E l profesor superior don José Francisco Díaz redactó u n Reglamento interior, que fué aprobado p o r la P r e s i d e n t a Condesa de V e r d ú en 12 de abril de 1886, siendo Secretaria doña Belén Zequeira de Cuevas. E s t a institución protegió á algunas señoritas pobres p a r a que p u d i e r a n estudiar y a d q u i r i r el título de Maestras. (1) M e m o r i a r e l a t i v a á l a E s c u e l a d e A r l o s y Oficies. P u e r t o Rico, 1898. (2) A c t a d e l C a b i l d o d e S a n ,Tuan d e D i c i e m b r e d e 1790.


— 164 — LXIII. P a r a que se vea que la instrucción pública estaba completamente organizada en toda la Isla, vamos á e n t r a r en los detalles del personal y número de alumnos de cada escuela, el año de 1897. Capital. Escuela Superior ele niños.—Profesor, clon J u a n A. B a r r e r a . Alumnos, 82. Escuela Superior de Niñas.—Profesora, doña F r a n c i s c a Gil. Alumnas, 108. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don F e l i p e F . Aguilar. Alumnos, 58. Escuela Elemental d<¡ la. clase.—Profesor, clon José B a r r e r a . Alumnos, 48. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Venancio Berdonada. Alumnos, 53. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don J u a n Cueto Alumnos, 55. Marina. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Miguel Gorbea. Alumnos, 79. Puerta de Tierra. Escuela Elemental de la. cíese.—Profesor, don P e d r o J Mascaré. Alumnos, 65. Santurce. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, clon E n r i q u e L a n d r ó n . Alumnos, 90. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Maiiuel Boada. Alumnos, 53. Capital. Escuela de Adultos.—Profesor, don José Francisco Diaz. Alumnos, 40. Escuela Elemental de la. clase, para Niñas.—Profesora ,doña E l e n a Martínez. Alumnas, 76. Escuela Elemental de la. clase para Niñas.—Profesora doña J u a n a Canales. Alumnas, 96. Escuela Elemental de la. clase para Niñas.—Profesora, doña Dolores Gavilán. A l u m n a s , 8 1 .


—165 — Escuela Elemental de l a clase para Niñas.—Profesora, doña Hipólita Agenjo. Alumnas, 84. Marina. Escuela Eemental de la. clase para Niñas.—Profesora, doña liosa Curet. Alumnas, 90. Escuela de Adidtos.—La del Presidio, con 56 alumnos. Puerta de Tierra. Escuela Elemental de 2a. clase de Niñas.—-Profesora, doña P a u s t i n a R. González. Alumnas, 94. Santurce. Escuela Elemental de 2a. clase de Niñas..—Profesora, doña María E . Iglesias. Alumnas, 60. Capital. Escuela Auxiliar Normal.—Profesor, don Gonzalo V. P a dilla. Escuela Auxiliar Normal.—Profesora, doña Elena E n r r i q u e z . Escuela Elemental—En el Asilo de Beneficencia. Alumnos 120. P a r a niñas. Alumnas, 100. Escuela Superior de San Ildefonso.—Profesoras, Hermanas do la Caridad. Alumnas, 110. Escuela de Párvulos.—Profesoras, H e r m a n a s de la Caridad. Alumnos, 175. Escuela de la Protectora de Niños.—Profesores... .Alumnos, 40. Santurce. Escuela Superior de los Padres Escolapios.—Alumnos, 140. Escuela Superior de las Madres del Corazón de Jesús.—Alumnas, 120. Bayamón. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Alvaro Martínez. Alumnos, 65. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Milagros Castaños. Alumnas, 78. Escuela Elemetal de 2a. clase.—Profesor, don Ramón H . Rodríguez. Alumnos, 60. Cataño. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Adolfo Miró.—Alumnos, 49. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Ramona Palma. Alumnas, 53.


— 166 — Guaynabo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Ramón L. Tinajero. Alumnos, 30. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Rosenda Caro. Alumnas, 32. Barrio Santa Olaya. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Vidal. Alumnos, 20. Pueblo Viejo. Escuela Rural.—Profesor, don Cornelio Zayas. Alumnos, 28. Carolina. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don A n d r é s Rodríguez. Alumnos, 85. Escuela Elementcd de: 2a. clase.—Profesora, doña Luisa F . Callejo. Alumnas, 75. Trujillo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Gregorio Dávila. Alumnos, 55. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Clara Dávila. Alumnas, 51. Barrio San Antón. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Nogueras. Alumnos, 25 Barrio Canovanillas. Escuela Rural.—Profesor, don Isaías González. Alumnos, 31. Corozal. Escuela Elemental de 2a. clase—Profesor, don Cándido P r a do. Alumnos, 65. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña J a c i n t a Maimí. Alumnas, 50. Barrio Dos Bocas. Escuela Rural.—Profesor, don Gustavo Cebollero. Alumnos. 40. Barrio Cibuco. Escuela Rural.—Profesor, don José R. Orsini. Alumnos, 29. Dorado. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Luis Gandía. Alumnos, 47. Escuela Elemental de 2a. clase,—Profesora, doña Carmen Macliicote. Alumnas, 42.


-167

-

Barrio Maguayo. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Carmen TerradeJla. Álumnas, 24. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n V a l d e r r a m a . Alumnos. 35. Loiza. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Alvaro Martínez León. Alumnos, 37. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Carmen F e r n á n d e z . Alumnas, 37. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Miguel Alvarez. Alumn o s , 61. Barrio Canóvanas. Escuela Rural.—Profesor, don Leopoldo García. Alumnos, 20. Barrio Hato Puerco. Escuela Rural.—Profesor, don Ulises Padilla. Alumnos, 65. Barrio Lomas. Escuela Rural.—Vacante. Naranjito. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Antonio Per o r a . Alumnos, 56. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, clona Antonia Valles. Alumnas, 49. Barrio Lomas. Escuela Rural.—Profesor, clon J u a n A. Zamora. Alumnos, 35. Barrio Guadiana. Escuela Rural.—Profesor, don Ricardo Narvaez. Alumnos, 35. Rio Grande. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Federico García. Alumnos, 56. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Asunción Espinosa. Alumnas, 49. Barrio Guzmán. Escuela Rural.—Profesor, don José R. de Segur, Alumnos, 35.


• 168 — Es< ue\. 35.

Barrio Guzmán Abajo. Rvral.—Profesor, don Vicente Escobar.

Escuela Elemental les. Alumnos, 70. Escuela Elemental P l á . Alumnas, 67. Escuela Elemental Llompart. Alumnos, Escuela nos, 44.

Rio Piedras. de la. clase.—Profesor, de la. clase.—Profesora,

Alumnos,

clon Pablo Moradoña Adelaida

dé 2a. clase.—Profesor, don .Miguel J . 56. Barrio Monacillos. Rural.—Profesor, don Fulgencio P i ñ e y r o . Alum-

Barrio Sabana Llana. Escuela Auxiliar.—Profesor, clon Gaspar Vilá. Alumnos, 30. Barrio Quebrada Arenas. Escuela Rural.—Profesor, don Vicente Castro. Alumnos, 33. Toa-Alta. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Ramón Morales. Alumnos, 68. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Carmen Morales. Alumnas, 77. Barrio Quebrada Cruz. Escuela Rural.—Profesor, don F é l i x Vázquez. Alumnos, 44. Barrio Pinas. Escuela Rural.—Profesor, don E n r i q u e Izquierdo. Alumnos, 27. Toa Baja. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Constantino Valdivieso. Alumnos, 33. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña A n a de Vélez. Alumnas, 40. Palo Seco. Escuela Auxiliar.—Profesor, don P e d r o Acevedo. Alumnos. 59. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña E u g e n i a Carmona. Alumnas, 57.


—169 — Barrio Candelaria. Escuela Rural.—Profesor, don Vicente Mascaré. Alumnos, 33. Trujillo Alto. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña N a t i v i d a d Pagés. A l u m n a s , 33. Barrio Quebrada Grande. Escuela Rural.—Profesor, don Carlos Castro. Alumnos, 32. Barrio Carvayo. Escuela Rural.—Profesor, don Roque Sánchez. Alumnos, 20. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Antonio Salgado.—Alumnos, 3 1 . Vega Alta. Escuela Elemental de 2a. ciase.—Profesor, don A r t u r o Castrillón. Alumnos, 45. Escuela Elementales de 2a. clase.—Profesora, doña Josefa Martínez. Alumnas, 42. Barrio Cieneguita. Escuela Rural.—Profesor, don Ramón Martínez. Alumnos, 28. Barrio Bajura. Escuela Rural.—Profesor, don H i l a r i ó n Pérez Guerra. Alumnos, 37. Barrio Maricao. Escuela Rural.—Profesor, don José J . Vareas. Alumnos, 26. Vega Baja. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Alejandro Díaz Alumnos, 90. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Gumersinda L a j a r a . Alumnas, 80. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Domingo Rodríguez. Alumnos, 40. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Mercedes Soler. Alumnos, 83. Barrio Pugnado. Escuela Rural.—Profesor, don P e d r o Lajara. Alumnos, 20.


— 170 — Barrio Yeguada. Escuela Rural.—Profesor, clon Leopoldo Sandoval. Alumnos, 16. Barrio Algarrobo. Escuela Rural.—Profesor, don J u l i o González. Alumnos, 18. Barrio Almirante. Escuela Rural.—Profesor, don Celestino Pérez Rubio. Alumnos, 30. Ar ceibo. Escuela Superior de 2a. clase.—Profesor, don J u a n E . Castillo. Alumnos, 52. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Clodomiro Acevedo. Alumnos, 66. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Domingo López. Alumnos, 64. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Luisa Torres. Alumnas, 101. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña M a r í a Sierra. Alumnas, 60. Barrio Esperanza. Escuela Auxiliar.—Profesora doña F r a n c i s c a Buscall. Alumnas, 38. Barrio Hato Viejo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Julio Jensen. Alumnos, 60. Barrio Esperanza. Escuela Auxiliar.—Profesor, don B e r n a r d o Caamaño. Alumnos, 4 1 . Barrio Dominguito. Escuela Rural.—Profesor, don Fernarclo Viñas. Alumnos, 27. Aldea Daban. Escuela Rural.—Profesor, don Hermenegildo Sanz. Alumnos, 21. Barrio Hato Abajo. Escuela Rurcü.—Profesor, don Sergio J . Ubina. Alumnos, 49. Barrio Santana. Escuela Rural.—Profesor, don M a r t í n Cobos. Alumnos, 45.


—171 — Barrio Arenalejos. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel Capetilo. Alumnos. 43. Barrio Islote. Escuela Rural.—Profesor, don A n d r é s Manso. Alumnos, 3 1 . Camuy Escuela Eemental ole 2a. clase.—Profesor, don J u a n Leponte. Alumnos, 43. Escuela Elemental ole 2a. clase.—Profesora, doña E n g r a c i a Cazuela. A l u m n a s , 3 1 . Barrio Zanjas. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Colón. Alumnos, 25. Barrio P. Gorda. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n N. Miranda. Alumnos, 35. Barrio C. Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don R a m ó n E . Quijano. Alumnos, 20. Cióles. Escuela Elemental de l a . cíase.™ Profesor, don Estoban Ríos. Alumnos, 75. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Gracia Medina. Alumnas, 94. Barrio Cialitos. Escuela Rural.—Profesor, clon Elias Martínez. Alumnos, 20. Barrio Pozas. Escuela Rural.—Profesor, don Gervasio Maldonado. Alumnos, 30. Barrio Frontón. Escuela Rural.—Profesor, don E d u a r d o Rodríguez. Alumnos, 3 1 . Hatillo. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Sebastián de Arce. Alumnos, 37. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña L a u r a Llopí. Alumnas, 3 1 . Barrio Pajuil. Escuela Auxiliar.—Profesor, don P e d r o Ascaso, Alumnos, 39.


— 172 — Barrio Capaes. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel E . Lacomba. Alumnos, 32. Barrio Cor colados. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel M a r í a Arroyo. Alumnos, 30. Barrio Aybonito. Escuela Rural.—Profesor, don José F . Correa. Alumnos, 31. Manatí. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don J u a n Colón. Alumnos, 93. Escuela Elemental de la clase.—Profesor, don Domingo R u bio. Alumnos, 115. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña E l v i r a Betancourt. Alumnas, 83. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Trinidad Algarín. Alumnas, 94. Barrio Rio Arriba N. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Chiesa. Alumnos, 42. Barrio F. N. Saliente. Escuela Rural.—Profesor, don F e r n a n d o Nadal. Alumnos, 17. Barrio F. N. Poniente. Escuela Rural.—Profesor, don Balclomero A r t ú s . Alumnos, 44. Barrio Rio Arriba S. Escuela Rural.—Profesor, don A g u s t í n Blanco. Alumnos, 40. Morovis. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, clon Gervasio Bengoa. Alumnos, 6 1 . Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Adelaida I t u r r i n o . Alumnas, 50. Barrio M. Sur. Escuela Rural.—Profesor, don David Colón. Alumnos, 43. Barrio Tornalla. Escuela Rural.—Profesor, don Carmelo Rodríguez. Alumnos, 26.


— 173 — Barrio Bailo Escuela Rural.—Profesor, clon P e d r o J . F e r n á n d e z . Alumnos, 27. Barrio Cuchillas. Escuela Rural.—Profesor, don Delfín Lafontaine. Aumnos, Alumnos, 2 1 . Quebradillas. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Manuel Babilonia. Alumnos, 57. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Rosa B . Baunchi. Alumnas, 40. Barrio Cocos. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u a n M. Medina. Alumnos, 49. Barrio San Antonio. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Francisco E s t r a d a . Alumnos, 4.4 ü tuado. Escuela Elemental de la. clase—Profesor, don José D . F o n seca. Alumnos, 70. Escuela Elemental de la. cíese.—Profesora, doña Carmen D . de B a r r e r a s . Alumnas, 124. Barrit/ Jayuya. Escuela Auxiliar.—Profesor, clon J u s t o I í e r n a n d . Alumnos, 30. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Inosencia G. de Gil. Alumnas, 2 1 . Barrio Caonillas. Escuela Rural.—Profesor, don J u s t i n o Lasuz. Alumnos, 28. Barrio Paso-Palmas. Escuela Rural.—Profesor, don Miguel Lasuz. Alumnos, 27. Barrio Caguasa. Escuela Rural.—Profesor, don Antonio Menchca, Alumnos 20. Barrio Viví-Abajo T" li Rural— P r o " -¡or, don \ n t c n i o M Guzmán. Alumnos, 24.


—174 — Barceloneta. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don J u a n Rojero. Alumncs ,64. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña P a u l a Rodríguez. Alumnas, 52. Barrio Florida. . Escuela Auxiliar.—Profesor, don Timoteo Sanz. Alumnos, 65. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña H e r m i n i a Campos. Alumnas, 42. Barrio Palmas Altas. Escuela Rural.—Profesor, don Gaspar Vicente. Alumnos, Aguadilla. Escuela Superior de 2a. clase.—Profesor, don Eladio J . Vega. Alumnos, 43. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor ,don A r t u r o Vega. Alumnos, 43. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Miguel Rodríguez, Alumnos, 86. Escuela Elemental de la. cíese.—Profesora, doña Zoraida Rivera. Alumnas, 86. Escuela Elemental de 2a. clase.— Profesora, doña F r a n c i s c a Acosta. Alumnas, 63. Escuela'Elemental ele 2a. clase.—Profesora, doña J u a n a Collazo. Alumnas, 56. Barrio Caimilal. Escuela Rural.—Profesor ,don José E . Solano. Alumnos, 30. Barrio Malezas. Escuela Rural.—Profesor, don F e l i p e Rosado. Alumnos, 27. Barrio Victoria. Escuela Rural—Profesor, don Rodolfo Acevedo. Alumnos. 2.i. Barrio Montaña. Escuela Rural.—Profesor, don Antonio Vázquez. Alumnos, 24. Barrio Guerrero. Escuela Rural.—Profsor, don J u a n Solano. Alumnos, 29.


—175 — Barrio Agitada. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, clon Manuel J . Monge. Alumnos, 37. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña María Collazo. Alumnas, 70. Guay anilla. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u a n Lino Santiago. Alumnos, 32. Mal Paso. Escuela Rural.—Profesor, don Benigno Millages. Alumnos, 25. Piedras Blancas. Escuela Rural.—Profesor, don Bpifanio E s t r a d a . Alumnos, 34. Barrio Gurabo. Escuela Rural.—Profesor, don José María Flores. Alumnos, 26. Barrio Espinal. Escuela Rural.—Profesor, don José Morales Magos. Alumnos, 25. Isabela. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profsor, don Carlos González. Alumnos, 58. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Amalia Casas. Alumnas, 54. Arenales Escuela Auxiliar.—Profesora, doña E l a d i a Rosa. Alumnas, 42. Bejuco. Escuela Rural.—Profesor, don Pcch'o E s t r a d a . Alumnos, 22. Coto. Escuela Rural.—Profesor, don Eloy Ubino. Alumnos, 28. Jobos. Escuela Rural.—Profesor, don José W . Pérez. Alumnos, 50. Arenales Escuela Rural.—Profesor, don Manuel C. E s t r a d a Alumnos, 41


Escuela Rural.—Profesor, nos, 3 1 .

Galaico. clon P e d r o E s t r a d a López.

Alum-

Lares. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesor, clon José R a m ó n García. Alumnos, 78. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesora, doña A r m a n t i n a P a r r i . A l u m n a s , 47 Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Teresa Molina. A l u m n a s , 44. Campos Esceula Rural.—Profesor, don Aquiles Terán. Alumnos, 30. Pilitas. Escuela Rural.—Profesor, don A g a p i t o Aponte. Alumnos, 35. Latorre. Escuela Rural.—Profesor, don Cornelio Jiménez. Alumnos, 24. Callejones. Escuela Rural.—Profesor, don José D . Molina. Alumnos, 26. Bartolo. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n A. Velez. Alumnos, 28. Rio Prieto. Escuela Rural.—Profesor, don José S á r r a g a . Alumnos, 25. Espinos. Escuela Rural.—Profesor, don Simplicio Lugo. Alumnos, 33. Moca. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don A l e j a n d r o Berdonado. Alumnos, 28. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesera, doña C a r m e n González. Alumnas, 5 1 . Capá. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel González. Alumnos, 19. Voladoras. Escuela Rural.—Profesor, don. Timoteo Lassalle. Alumnos, 29. Centro. Escuela Rural.—Profesor, don César García. Alumnos, 30.


— 177 — Escuela Rural.—Profesor, 39.

Marías don J w n E . Miranda.

Alumnos,

Rincón. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don E d u a r d o Morales. Alumnos, 18. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Adelia López. Alumnas, 52. Ensenada. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Adela Espinel. Alumnas, 24. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u a n B a u t i s t a P a r t i d o . Alumnos, 25. San Sebastián. Escuela Elemental de la. clase.— Profesor, don J u a n A. Duran. Alumnos, 65. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Felicita Tor : \ s . Alumnas, 54. Escuela Auxiliar.—Profesor, don R a m ó n P . Vázquez. Alumnos, 54. Erea. Escuela Rural.—Profesor, don F e r m í n B . López. Alumnos, 3 'i. Guajataca. Escuela Rural.—Profesor, don Lino Guzmán. Alumnos, 50. Salto. Escuela Rural.—Profesor, don P r á x e d e s Salas. Alumnos, 50. Hato Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don José M. González. Alumnos, 35. Caldazas. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Rosa Pérez. Alumnos, 20. Mayaguez. Escuela Superior de la. clase.—Profesor, don Patricio A m á l elo. Alumnos, 30. Escuela Superior ele la. clase.—Profesora, d a ñ a M a r í a Llovet, Alumnas, 126. ;


— 178 — Escuela Eemental ole la. clase.—Profesor, don Maximino Cuevas. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don R u p e r t o R. Colón. Alumnos, 66. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Manuel J a n e r . Alumnos. 79. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don J u a n Fonseea. Alumnos, 69. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña J u a n a A r menia de L a r a . Alumnas, 93. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Manuela Bomla. A l u m n a s , 87. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña A m p a r o Casablanca. A l u m n a s , 80. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña María G. Cámara, Alumnas, 62. Algarrobo. Escuela Rural.—-Profesor, don F e r n a n d o Oliver. Alumnos, 37. Leguísamo. Escuela Rural.—Profesor, don P e d r o Montoya. Alumnos, 40. Limón. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n A. Gandulla. Alumnos, 14. Playa. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u a n B . del Río. Alumnos, 63. Mayagüez-Arriba. Escuela Auxiliar.—Profesor, don José M. Cuevas. Alumnos, 52. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Teresa J . Pérez. Alumnas, 36. Sábalos. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u l i á n Martell. Alumnos. 29. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Carmen Vals. Alumnas, 24.


Miradero. Escuela Auxiliar.—Profesor, don F é l i x A . González. Alumnos, 47. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Monserrate Cuevas. Alumnas, 33. Montoso. Escuela Auxiliar.—Profesor, don F e r n a n d o Cuevas. Alumnos, 58. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña E n r i q u e t a Silva. Alumnas, 53. Guanajibo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Manuel A . B a r r e r a s . Alumnos, 43. Sabanetas. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Ramona I r i z a r r i . Alumnas, 43. Añasco Escuela Elemental de la. clase.-—ProTesor, don Sergio Ramírez. Alumnos, 101. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora doña Isabel Suárez. Alumnas, 79. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Fulgencio Mercado. Alumnos, 43. Playa. Escuela Auxliar.—Profesora, doña Balbina A. Yaquet. Alumnas, 43. Esculca Rural.—Profesor, don Ulpiano Crespo. Alumnos, 30. Cedro Escuela Rural.-—Profesor, don Pablo Acosta. Alumnos, 30. Piñales. Escuela Rural.—Profesor, Alumnos, 20. Cabo Rojo. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Alberto Andino. Alumnos, 75. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña A n a de la Torre. Alumnas, 4 1 .


—180 — Puerto Real. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Sandalio Mendoza. Alumnos, 38. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña M a r í a L. S t r a n g . Alumnas, 2 1 . Monte Gordo. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco J .Betances. Ll. Costa. 55. Escuela Rural.—Profesor, don Delfín C. Zapata. Alumnos, Miradero. Escuela Rural.—Profesor, clon J a c i n t o García. Alumnos, 26. Boquerón. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco Osuma. Alumnnos, 30. Sabana Grande. Escuela Elementcd de 2a. clase.—Profesor, clon Domingo Cammins. Alumnos, 55. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña E m i l i a n a Chiachini. Alumnos, 97. Maclmclial. Escuela Rural.—Profesor,, don J u a n Y u n q u e . Alumnos, 10. ídem Costa. Escuela Rural.—Profesor, clon Roger. Alumnos, 27. Santana Escuela Rural.—Profesor, don Miguel F r a n c o . Alumnos, 34. Las Marías. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesor, clon Genaro Gómez. Alumnos, 49. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña T r i n i d a d Domínguez. Alumnas, 35. Bucarabones. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Marín. Alumnos, 21. Turmias. Escuela Rural.—Profesor, clon E r m e l i n d o Agostini. Alumnos, 33. Cerróte. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Rodríguez, Alumnos, 19,


— 181 — Escuela Rural.—Profeso, 30. Escuela 34.

Anones don R a m ó n Valladares.

Pahua Escrita. Rural.—Profesor, don Rodulfo

Rivera.

Alumnos,

Alumnos,

Purísima Concepción. Escuela Rural.—Profesor, don Cosme A r a n a . Alumnos, 18. Hormigueros. Escuela Elemental de 2a. ciase.—Profesor, don Antonio López. Alumnos, 43. Escuela Elemental de 2a. clase.—Pofesora, doña Emilia Barriol. Alumnas, 43. Guanajibo. Esculo, Rural.—Profesor, don Francisco C. Rodríguez. Alumnos, 29. Maricao. Escuela Elemental ele 2a. clase.—Profesor, don Francisco E s pían. Alumnos, 78. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Luisa López. Alumnas, 70. Bucarabones. Escuela Rural.—Profesor, don Catalino Villapano. Alumnos, 32 ludiera Baja. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Ramón Bol. Alumnos,. 17. San Germán Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Rafael García Cabrera. Alumnos, 65. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Ramón Cordero. Alumnos, 29. Escuela Ehnental de 2a. clase.—Profesor, don Manuel Rosa. Alumnos, 37. Escuela Elemental da la. clase.—Profesora, doña Carmen Borras. Alumnas, 124. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Zoraida Quiñones. Alumnas, 49.


—182 — Rosario. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Miguel Cintrón. Alumnos, 45. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña R o s a u r a A r r o y o . Alumnas, 33. Sabana Eneas. Escuela Rural.—Profesor, don José R. Betancourt. Alumnos, 29. Minillas. Escuela Rural.—Profesor, don José R. Guaciani. Alumnos. 16. Caín. Escuela Rural.—Profesor, don Nicolás F e r n á n d e z . Alumnos, 22. Lajas. Escuela Elemental ele 2a. clase.—Profesor, don Aurelio Pavón. Alumnos, 49. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Luisa Hernández. A l u m n a s , 44. Candelaria. Escuela Rural.—Profesor, don Mariano Cegarra. Alumnos. 69. Lajas-Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don Modesto Cordero. Alumnos, 16. Parguera. Escuela Rural.—Profesor, don R a m ó n Ballesteros. Alumnos, 23. Llanos. Escuela Rural.—Profesor, don R a m ó n Martínez. Alumnos, 16. Ponce. Escuela Elemental de la clase.—Profesor don F e l i p e Sánchez. Alumnos, 78. Escuela Elemental de la clase.—Profsor, don Santiago González. Alumnos, 99. Escuela Eelmental de la. clase.—Profesora, don Emiliano Diaz. Alumnos, 103.


—163 — Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don J u a n Cuevas. Alumnos, 88. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesor, don Fedrico G. Dávila. Alumnos, 76. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Santos Valencia, 68. Escuela Elemental.—Profesor, don Guztavo Cristian. Alumnos, 85. Escuela Superior de la. clase.—Profesora, doña F r a n c i s c a A. Aldea. Alumnas, 30. Escuela Elemental de la clase.—Profesora, doña Emilia Rivié. Alumnas, 92. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña M a r g a r i t a Toro. A l u m n a s , 59. • Escuela Elemental de 2a. case.—Profesora, doña María Marín. Alumnas, 68. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Rosa Bern a r d i n i . Alumnas, 125. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Concepción Gómez. Alumnas, 70. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña E l e n a Colón. A l u m n a s , 70. Coto. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J o a q u í n Laslieras. Alumn s, 68. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña A n d r e a Arenas. Alumnas, 59. Canas. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Manuel Rodas. Alumnos, 46. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Zoila Rodríguez. Alumnas, 38. Mochuelo Abajo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Ángel Sacarello. Alumnos, 54. Mochuelo Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco I r i z a r r i . Alumnos, 29.


— 184 — Escuela Rural.—Profesor, nos, 45.

Portugués don José M a r í a D u r a n .

Alum

San Antón. Escuela Rural.—Profesor, don José C. Orcllana. Alumnos, 19. Escuela Auxiliar—Profesora, doña Emilia Campos. Alumnas, 39. Bucaná. Escuela Rural.—Profesor, don Salustiano Clavel. Alumnos, 35. Tibes. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel Silva. Alumnos, 40. Mocliaelo Llanos. Escuela Rural.—Profesora, doña Leoncia Diaz. A l u m n a s , 31. Magueyes. Escuela Rural.—Profesor, clon Cecilio Aponte. Alumnos, 60. Marueño. Escuela Rural.—Profesor, don Julio Peisionel. Alumnos, 20. Guaraguao. Escuela Rural.—Profesor, don Miguel Garrido. Alumnos, 35. Maraguez. Escuela Rural.—Profesor, don F e r n a n d o Crillét. Alumnos, 33. C. Abajo. Escuela Rural.—Profesor, clon Ramón R. Campos. Ponce. Escuela Superior de la clase.—Profesor, don Ramón Marín. Alumnos, 50. Capitanejo. Escuela Rural.—Profesor, don A d r i á n Ramírez. Alumnos, 39. Playa. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Rodríguez.—Alumnos, 40. Anón. Escuela Rural.—Profesor,, don Rafael Aponte. Alumnos, 30.


— 185 — Adjunta. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don J u a n del "Rio. Alumnos, 47. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Luisa Martínez. Alumnas, 50. Pellejas. Escuela Rural.—Profesor, don Felipe E s p a d a . Alumnos, 25. Guayabo Dulce. Escuela Rural.—Profesor, don Rosendo Cordero. Alumnos, 34. Portillo. Escuela Rural.—Profesor don Severo Cordero. Alumnos, 24. Hayales. Escuela Rural.—Profesor, don A r t u r o del Toro. Alumnos* 22. Aybonito. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don José Ortega. Alumnos, 8 1 . Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña M a r g a r i t a Bennazal. A l u m n a s , 92. Asomante. Escuela Rural.—Profesor, don Liborio Ortiz Alumnos, 61. Plata Escuela Rural.—Profesor, don A r t u r o C. Roque. Alumnos, 32. Barranquitas. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Castillo Rodríguez. Alumnos, 52. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña María N. González. Alumnas, 75. Cañaban. Escuela Rural.—Profesor, don Jovineano Rodríguez. Alumnos, 42. Palo- Hincado. Escuela Rural.—Profesor, don José A. Aponte. Alumnos, 27. Barros. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Felipe Negrón. Alumnos, 5 1 .


—186 — Escuela Elemental Alumnos,, 57.

de 2a. clase.—Profesor,

don Julio Ortiz.

Bermejales. don José A .Ramos. Alumnos, 29. Pasto. Rural.—Vacante. Cacaos. Rural.—Profesor, don F e l i p e S a n t a n a . Alumnos,

Escuela Rural.—Profesor, Escuela Escuela 25.

Bostijas. don José Vázquez. Alumnos, 32. Coamo. Elemental de 2a. clase].—Profesor, don Herminio W . Alumnos, 98. Elemental de la. clase.—Profesora, doña F r a n c i s c a Alumnas, 75. San Ildefonso. Rural.—Profesor, don José C. Vázquez. Alumnos,

Escuela Rural.—Profesor, Escuela Santaella. Escuela Alcántara. Escuela 35.

Llanos. Escuela Rural.—Profesor, don Pascasio Reyes. Alumnos, 5 1 . Santa Calabica. Escuela Rural.—Profesor, don Antonio V. Colón Alumnos, 61. Coamo Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don José C. Sánchez. Alumnos, 35. Pulguellas. Escuela Rural.—Profesor, don Alfredo H u e r t a s . Alumnos, 34. Hayales. Escuela Rural.—Profesor, don Rufino H u e r t a s . Alumnos, 42. P. Garda. Escuela Rural.—Profesor, don Jovino Rodríguez. Alumnos, 45. Guayanilla. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don J u a n Río Rivera. Alumnos, 74. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña V i r g i n i a Negrón. Alumnas, 48.


— 187 — Quebrada Honda. Escuela Rural.—Profesor, don Aureliano F a r r u l l o . Alumnos, 83. Playa. Escuela Rural—Profesor, don Alfredo Torres. Alumnos, 16. Juana Diaz. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, Collares Escuela Auxiliar.—Profesor, don Eladio Lebrón. Alumnos, 39. Capitanejo. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Francisco Darvea. Alumnos, 49. Guayabal. Escuela. Auxiliar.—Profesor, don Ramón G. Vázquez.Alumnos, 47. Villalba. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña R a m o n a C. Cintrón. Alumnas, 53. J acaguas. Escuela Rural.—Profesor, don Luciano Rivera. Alumnos, 22. Rio Cañas. Escuela Rural.—Profesor, don Carlos R. Marín. Alumnos, 36. Cintrona. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n C. Medrano. Alumnos, 54. Peñuelas. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesor, don Braulio R. Santos. Alumnos, 58. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña A n t o n i a F e r r e r . A l u m n a s , 33. Toa Saliente. Escuela Auxiliar.—Profesor, don J u l i o Pérez. Alumnos, 41. Rucio. Escuela Rural.—Profesor, don Bartolomé Santos. Alumnos, 46.


Santo Domingo. Escuela Rural.—Profesor, clon Francisco Baena. Alumnos, 31. Jacagua. Escuela Rural.—Profesor, don J u l i o Carlos. Alumnos, 23. Sania Isabel. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Sergio Berniz. Alumnos, 8 1 . Escuela, Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Isidora Solano. Alumnas, 54. Janea. Escuela Auxiliar.—Profesor, don José M a r í a Usera. Alumnos, 29. Felicia. Escuela Rural.—Profesor, don Guillermo Gracia. Alumnos, 34. Yauco. Escuela Elemental de la clase.—Profesor, don A r t u r o Lebrón. Alumnos, 69. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, clon Miguel Gorbea, Alumnos, 66. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don J u a n V. López. Alumnos, 72. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Carmen Camero. Alumnas, 92. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Bduarcla Soler. Alumnas, 86. Cantera.. Escuela Auxiliar—Profesor, don José Suñé Ángel. Alumnos, 36. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Inés H . Caparros. Alumnas, 30. Guánica. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Baldomero López. Alumnos, 46. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña María L. M. de Sánchez. Alumnas, 50.


—189 — Escuela nos, 50.

Rural.—Profesor,

Almacigo. clon Deogracias Vicente.

Alum-

Naranjo don J o a q u í n V. Gil. Alumnos, 29. Rancheros. Escuela Rural.—Profesor, clon Francisco Diaz. Alumnos, 3 1 . Collores. Escuela Rural.—Profesor, clon José Monserrate Cordero. Alumnos, 3 1 . Quebrada. Escuela Rural.—Profesor, don José M a r í a Lebrón. Alumnos, 40. Harinas. Escuela Rural.—Profesor, don Horacio F r a n c o . Alumnos, 49. Algarrobos. Escuela Rural.—Profesor, don Vicente Martínez. Alumnos, 26. Guayama. Escuela Superior de 2a. clase.—Profesor, don Francisco Cortés. Alumnos, 88. Escuela, Elemental de la clase.—Profesor, don Rafael Cabezón. Alumnos, 80. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Elenterio Lugo. Alumnos, 73. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Angela Domínguez. Alumnas, 127. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Zoraida García. Alumnas, 108. Jobos Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Texidor. Alumnos, 16. Guamaní. Escuela Rural—Profesor, don Manue Gallart. Alumnos, 24. Carmen. Escuela Rural.—Profesor, don J a i m e Masjuan. Alumnos, 45. Aguas Buenas. Escuela Elem-nlal de 2a. clase.—Profesor, don Ramón de las Balcenas. Alumnos, 50. Escuela Rural.—Profesor,


— 190 — Escuela Elemental ele 2a clase.—Profesora, doña M a r í a M u n diñano. Alumnas, 54. Bayamoncito. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco Martínez. Alumnos, 27. C agüitas. Escuela Rural.—Profesor, don Gervasio de la Vega. Alumnos, 28. San Asencio. Escuela Rural.—Profesor, don Abelardo Muñoz. Alumnos, 27. Arroyo. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don E n r i q u e H u i ke. Alumnos, 120. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña C a r m e n Casabalnca. Alumnas, 63. Pitahaya. Escuela Rural.—Profesor, don Antonio Llabrés. Alumnos, 34. C aguas. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don F r a n c i c o J . Chieques. Alumnos, 86 Escuela Elemental de 2a. clase.—Profsor, don Manuel González. Alumnos, 60. Escuela Elemental de la clase.—Profesora, doña Cándida. R. A g u i r r e . Alumnas, 65. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesora, doña Rafaela P a lomo. Alumnas, 84. Bairesa. Escuela Rural.—Profesor, clon Gerardo E . Martí. Alumnos, 84. Tomás Castro. . Escuela Rural.—Profesor, don Isidoro Alonso. Alumnos, 29. Beatiez. Escuela Rural.—Profesor, don Domingo A p o n t e . Alumnos, 52. Cayey. Escuela Elemental de, la. clase.—Profesor, don Salomón Dones. Alumnos, 106.


— 191 — Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Secundina J . Vacas. Alumnas, 123. Bogas. Escuela Rural.—Profesor, don José Cruz y Olio. Alumnos, 35. J a b a l l a n .

Escuela Rural.—Profesor, 34.

don Manuel J . Padella.

Alumnos,

Cer cadillo. Escuela Rural.—Profesor, don J u s t o Vidal. Alumnos, 42. Cedro. . Escuela Rural.—Profesor, don Manuel Padella. Alumnos, 42. Pasto Viejo. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel J . Polo. Aumnos, 47. Cidra. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, clon Vicente García. Alumnos, 7 1 . Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Sinforosa García. Alumnas, 32. Beatriz. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco González. Alumnos, 24. Ceiba. Escuela Rural.—Profesor, don Primitivo Silva. Alumnos, 22. Rabanal. Escuela Rural.—Profesor, don Nicomedes Millón. Alumnos, 22. Gurabo. Escuela Elemental ele 2a. clase.—Profesor, don José J . Gómez. Alumnos, 73. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña A n t o n i a Berríos. Alumnas, 64. Mamey. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n J . H e r n á n d e z . Alumnos, 26. Hato Nuevo Escuela Rural.—Profesor, don Adolfo Cavirón. Alumnos, 30


— 192 — Escuela 27.

Quebrada Infierno. Rural.—Profesor, clon Manuel Morales.

Alumnos,

Hato Grande. Escuela Elemental de la. cla.se.—Profesor, clon Narciso Varona. Alumnos, 93. Escuela Elemental ele la. clase.—Profesora, doña Josefa D. de B a r r e r a . Alumnas, 90. Hato. Escuela Rural.—Profesor, don Isidoro Vicens. Alumnos, 25. Quebrada. Escuela Rural.—Vacante. Juncos. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Celestino Rodríguez. Alumnos, 78. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, d o ñ a - E l v i r a Rosa. Alumnas, 106. G. Arriba. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Serafín del Panes. Alumnos, 4 1 . Ceiba Sur. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel Negrón. Alumnos, 37. Valeriano Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don Antonio Serrano. Alumnos, 57. Lirios. Escuela Rural.—Profesor, don Nicolás Benitez. Alumnos, 26. Sabana del Raimar. Escuela Eemental de la. clase.—Profesor, don José B . Monta! vo. Alumnos, 101. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Jacoba González. Alumnas, 87. Doña Elena. Escuela, Rural.—Profesor, don P a u l i n o Gómez. Alumnos, 28. Vega. Escuela Rural.—Profesor, don José M. Santiago. Alumnos, 42. Naranjo. Escuela Rural— Profesor, don Nebredio Pérez, Alumnos, 3 •


— 193 — Salinas. Escuela E&mental ele 2a. clase.—Profesora, doña María C 11 y Dros. Alumnas, 43. Escuela Elemental ele 2a. case.—Profesor, don José B . Martínez. Alumnos, 5 1 . Quebrada Yeguas. Escuela, Rural.—Profesor, don J o a q u í n N. Borones. Alumnos 30. Humacao. Escuela Superior de 2a. clase.—Profesora, doña Gavina í\uñtz. Alumnas, 38. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Avelino C. Peña. Alumnos, 53. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Federico García. Alumnos, 59. Playa. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Eloy Caballero. Alumnos, 62. Antón Ruiz. Escuela Rural.—Profesor, don Ramón L. Rivera. Alumnes, 30. C ataño Escuela Rural.—Profesor, don Leonor Morales. Alumnos, 34. Teja. Escuela Ripral.—Profesor, don J u a n de Dios López. Alumnos, 30. Playa. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Cristina Dávila. Alumnas, 47. Buena Vista. Escuela Rural.—Profesor, don J o a q u í n Caballero. Alumnos, 24. Humacao. Escuela Superior de 2a. clase.—Profesora, doña A n a Roque de D u p r e y . Alumnas, 67. Escuela Elementa de 2a. clase.—Profesora, doña C a r m e n G. Castañon. Alumnas, 67.


— 194 — Ceiba. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Carlos C. F i gneroa. Alumnos, 3 1 . Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña R i t a M. de Rincón. Alumnas, 42. Quebrada Seca. Escuela Rural.—Profesor, don Manuel A. Rivera. Alumnos, 24. Saco. Escuela Rural.—Profesor, don Benigno Ramírez. Alumnos, 29. Fajardo Ecuela Elemental de la. clase.—Profesor, don A r t u r o Sarraga. Alumnos, 62. Escuela Elemental de l a . clase.—Profesor, don José D . Infante. Aumnos, 68. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña M a r í a P . Sánchez. Alumnas, 65. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Concepción Muñoz. Alumnas, 88. 'Sardinera. Escuela Auxiliar.—Profesor, don E d u a r d o Flores. Alumnos, 39. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Teresa M a r t í . Alumnas, 29. Cabezas. Escuela Rural.—Profesor, don J u a n Rola. Alumnos ,29. Rio Arriba. Escuela Rural.—Profesor, don Francisco Ortiz. Alumnos, 30. Luquillo. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don Benigno F e r nández. Alumnos, 32. Escuela Elemental de 2a. case.—Profesor, don J u a n García. Alumnos, 33. Mameyes. Escuela Rural.—Profesor, don Rafael Rosach. Alumnos, 42 Pitahaya. Escuela Rural.—Profesor, don Rafael Coca.


— 195 — Mata de Plátano. Escuela Rural.—Profesor, don Gaspar Maisonet. Alumnos, 25. Sabana. Escuela Rura.—Profesor, don J u a n Santos Calvera. Alumnos, 37. Maunabo. Escuela Elemental de 2a clase.—Profesor, don Demetrio Valer. Alumnos, 6 1 . Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña I r e n e Loubriel. Alumnas, 43. Palo Seco Escuela Rural.—Profesor, don Manuel Ortiz. Alumnos, 35. Matuyas. Escuela Rural.—Profesor, don Sandalio N a v a r r o . Alumnos, 34. Naguabo. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Francisco González. Alumnos, 70. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña J o a q u i n a Govín. Alumnas, 60. Ucares. Escuela Auxiliar.—Profesor, don José Ortiz. Alumnos, 6 1 . Escuela Auxiliar.—Profesora, doña A n d r e a Nuñez. Alumnas, 60. Rio Blanco. Escuela Rural.—Profesor, don Ángel B . Rivera. Alumnos, 24. Las Piedras. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesor, don J u a n Delgado. López. Alumnos, 60. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Natalia Domingo de Gratacós. Alumnas, 54. Rio Escuela Auxiliar.—Vacante. Yabucoa. Escuela Elemental de la. clase.—Profesor, don Miguel J . Gluquer. Alumnos, 54.


— 196 Escuela Elemental ole la. clase.—Profesora, doña R i t a Torres. Alumnas, 64. Escuela Elemental de 2a. clase.—Profesora, doña Josefa Mimoso. Alumnas, 44. Playa. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña A n a Roneos. Aumnas, 25. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña J u a n a R. Casanova. Alumnas, 36. Juan Martín. Escuela Auxiliar.—Profesor, don Ramón Ortiz. Alumnos, 88. Limón. Escuela Auxiliar.—Profesor, don A r t u r o Delgado. Alumnos, 59. Aguacate. Escuela Auxiliar.—Profesor, don José C. Llabrés. Alumnos, 58. Isla de Vieques. Esceula Eementa! de la. clase.—Profesor, don José A. Sarriera. Alumnos, 69. Escuela Elemental de la. clase.—Profesora, doña Monserrate RÍOS. Alumnas, 70. Puerto Real. Escuela Auxiliar.—Profesora ,doña Amalia R. de P a d r ó n . Alumnas, 49 Mosquitos. Escuela Auxiliar.—Profesora, doña Leoncia D de U r b a n o . Alumnas, 30. Escuela Auxiliar.—Profesor, clon Miguel G. Correa. Alumnos, 25. Puerto Real. Escuela Auxiliar.—Profesor, don P e d r o María Quero. Alumnos, 45. LXIV. E 10 de febrero de 1898, el Gobernador don Manuel Macías, haciendo uso de las facultades que le confería el Real Decreto de 25 de noviembre de 1897, q u e confería l a autonomía á P u e r t o Rico, nombró Secretario del Despacho de Instrucción Pública al


— 197 — licenciado don Manuel F . Rossy; quien, á su vez, al día siguiente, nombró Sub-Secretario interino al doctor don José C. Barbosa, y p a r a otros cargos, también interinos, á los señores siguientes. Don " '' '' "

Cruz Castro, Jefe de Negociado. Salomón Dones, Oficial 3o. Lorenzo B a r r e i r o , Oficial 3o. José E Martínez Quintero, Oficial 4o. E d u a r d o Arreche, Oficial 5o.

E l dia 11 del mismo mes y año, dio el Gobernador Macías u n Decreto, á fin de que se procediera á la reorganización de los servicios, en general, en atención á los nuevos Centros creados con la formación del Gobierno Colonial. Correspondía á la Secretaría ele Instrucción Pública llevar la gestión y orden del régimen de los Institutos, Colegios de Segunda Enseñanza, públicos y privados, Escuelas Normales, Maestros de instrucción p r i m a r i a , provisión de las Escuelas públicas, autorizaciones p a r a a b r i r las particulares, expedientes del Profesorado, etc, etc. E l día 28 del mismo mes fué nombrado el doctor F e r r e r y Hernández, Director del I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a E n s e ñ a n z a y catedrático de M a t e m á t i c a s ; don Ángel Rivero de Física y Quínica, que p e r m u t ó después con el doctor F e r r e r p o r la que él venía desempeñando de Matemáticas; el doctor don J u a n Zoilo H e r n á n d e z , vice-Director, quien desempeñaba la cátedra de inglés en la misma I n s t i t u c i ó n ; y don A l e j a n d r o Montenegro, Maestro de la Escuela Superior de Niños de Mayaguez. E n v i r t u d del Decreto del Gobernador don Manuel Macías, de 20 de julio de 1898, quedó s u p r i m i d a la Secretaría de I n s t r u c ción P ú b l i c a ; pasando este organismo oficial, según disponía el art. 5 de dicho Decreto, á formar p a r t e de la Secretaría de F o mento, quedando al frente de esta Secretaría el doctor don Salvador Carbonea. E l 2 de agosto de 1898 fué nombrado don Rafael J a n e r y Soler Vice-Director del I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a E n s e ñ a n z a ; y don Antonio Rosell y Carbcncll, Jefe de la Sección de Instrucción pública en la Secretaría de Fomento. Lo último q u e se proveyó en P u e r t o Rico sobre Instrucción


— 198 — Pública bajo el régimen de Espeña, fué la publicación en la Gaceta Oficial de la Real Orden siguiente: ' Excmo s e ñ o r : — E n consideración á las razones expuestas por la J u n t a C e n t r a l de Derechos Pasivos del Magisterio de l a . Enseñanza de Cuba y P u e r t o R i c o ; S. M. el R e y (q. D. g . ) . y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido d i s p o n e r : lo.—Que se ordene á la J u n t a Provincial de Instrucción P u blica de esa Isla, proceda inmediatamente á la formación de todas las cuentas, que tenga sin r e n d i r á la expresada J u n t a Cent r a l ; exigiéndole las explicaciones necesarias sobre el incuplimiento de estos servicios y sobre la administración de los fondos á aquellos pertenecientes. 2o.—Que, mientras no le ordene otra cosa, la mencionada J u n ta Provincial continuará como hasta aquí, recaudando, administ r a n d o y rindiendo cuentas respectivas con relación á los indicados fondos de Derechos Pasivos.. .Bien entendido, que el importe total á q u e ascienda la recaudación y conforme vaya realizándose será inmediatamente remitido á la Península, sin pretexto ni excusa alguna á la disposición del Presidente de la J u n t a Central de Derechos P a s i v o s ; ó en otro caso á la disposición de V. E . dando conocimiento á este Ministerio p a r a los efectos correspondientes. 3o.—Que esa J u n t a Provincial proceda inmediatamente al arqueo de los fondos, que obren en su poder, de su caja especial, par a deducir los correspondientes á los Derechos P a s i v o s ; remitiendo á la P e n í n s u l a los saldos q u e resulten, en la forma indicada anteriormente. 4o.—Que todas las dificutades que, con motivo de esta resolución, se presenten, q u e d a r á n sometidas á la desición de V. E . en h a r m o n í a á los fines que se interesan. Lo que de Real orden comunico á V. E., encareciéndole exija el exacto cumplimiento de. la presente. Y puesto el cúmplase p o r S. E , con fecha de ayer, de su orden superior se publica en este periódico oficial p a r a general conocimiento. P u e r t o Rico 13 de octubre de 1898.—El Secretario de Gobierno General.—Benito Francia." Los profesores de Instrucción pública de P u e r t o Riño gozaban de los Derechos Pasivos del Magisterio desde que el Minis1


— 1 99— tro de U l t r a m a r clon Manuel Becerra hizo estensiva á esta Antilla lo Ley de 16 de julio de 1887, que establece en la P e n í n s u l a la jubilación p a r a el Magisterio de p r i m e r a enseñanza. E l Ministro M a u r a p o r el Real decreto de l o . de febrero de 1894 la implantó. Y el Gobernador de P u e r t o Rico le puso el cúmplase con fecha 21 de marzo de 1894. Los maestros, que envejecían ó se inutilizaban en el ejercicio de su honrosa profesión, y las viudas y huérfanos de los profesores fallecidos, tenían g a r a n t i d o u n pedazo de p a n en pago de los esfuerzos realizados en bien de la enseñanza. LXV Como este es u n trabajo de Compilación no hemos creído conveniente copiar lo y a compilado p o r el profesor don J u a n Macho Mcreno en su interesante obra, que varias veces hemos citado. E n dicho libro están reunidos cuidadosamente los Decretos Organices, á que hemos hecho referencia, los Reales Decretos sobre E s c a l a s Normales y Derechos Pasivos y u n sin n ú m e r o de Circuir res y órdenes sobre la p r i m e r a enseñanza en la isla de P u e r t o Pico. Hemos preferido en n u e s t r a labor de compilador escudriñar en los Archivos del Obispado, de la Sociedad Económica y del A ' é n e o P u e r t o r r i q u e ñ o en busca de nuevos d a t o s ; y el lector c ledará complacido, como lo estamos nosotros, de los nuevos hall zgos. Los esfuerzos realizados p o r la Instrucción en P u e r t o Rico no h a n sido efímeros; y los resultados adquiridos h a n sido bien patentes. Más de diez años v a n pasados del cambio de nacionalidad. Nuevos métodos de enseñanza se h a n i n p l a n t a d o en la Isla. Y, sin embargo, es u n deber de b u e n cronista cons i g n a r l o ; ni los jóvenes, que salen de las actuales escuelas saben más que les niños que salían de las anteriores aulas escolares; ni la enseñanza secundaria es superior á los antiguos Bachilleratos de los P a d r e s Jesuitas y del I n s t i t u t o Civil de S e g u n d a E n e ñ a n z a ; ni las escuelas bi-sexuales, establecidas, g a r a n t i z a n la moral como las antiguas uni-sexuales; y tampoco los edificios públicos construidos en la Capital p a r a destinarles á la I n s t r u c ción pública son superiores á los anteriormente edificados. E l Seminario Conciliar, el Asilo de Beneficencia, l a Casa de S a n Ildefonso, el I n s t i t u t o y los dos Colegios de S a n t u r c e son edi-


— 200 — ficios de sólida construcción, de manpostería y ladrillo, ceñidos á u n orden arquitectónico, y como libros de piedras h a r á n p a t e n t e los esfuerzos llevados á cabo por el régimen g u b e r n a m e n t a l anterior en p r o de l a enseñanza. Se h a n construido Casas Escuelas en muchas poblaciones de la Isla. P e r o la idea no es nueva. Y a el Gobernador Ruiz D a n a , en 1888, recomendaba su construcción á los Ayuntamientos, aconsejándoles consignaran en sus presupuestos c a n t i d a d apropiada. (1) Y en diez años de nuevo gobierno algo había que hacer, que no íbamos á permanecer inactivos. Tenemos f u n d a d a la Universidad de P u e r t o Rico; pero sin funcionar en facultad mayor. Tiene u n a Escuela de Agricultur a a n e x a ; pero sus discípulos no adquieren mayores conocimentos que los que salían de la Escuela de A g r i c u l t u r a de la Socied a d Económcia y del I n s t i t u t o Civil. H a y que t r a b a j a r porque esta sea u n a obra completa. Hemos adquirido la ventaja, que los jóvenes que estudien J u r i s p r u d e n c i a no t e n g a n que ir á la Universidad de la H a b a n a á a d q u i r i r el título de Abogado. L a p r i m e r a Legislatura pasó u n a ley favorable al estudio del Derecho en el país. Además, los jóvenes que poseen el idioma inglés, mediante correspondencia con la Internacional School de los Estados Unidos p u e d e n estudiar aquí y a d q u i r i r u n título profesional. LXVI. Las bibliotecas públicas también son esfuerzos en p r o de Ja instrucción pública. Las p r i m e r a s que tuvimos, a u n q u e privadas, fueron las de los conventos de Santo Domingo y S a n Francisco. La Sociedad Económica de Amigos del País, desde su fundación empezó á r e u n i r libros docentes. E n 1850 el Gobernador Pezuela inició la formación de u n a Biblioteca p a r a la Academia de B u e n a s Letras. Los P a d r e s de la Compañía de Jesús, al hacerse cargo del Seminario Conciliar, empezaron á enriquecer la que ya poseía este Centro. P o r fin, en 1880, se echaron las bases do u n a Biblioteca pública municipal, gracias á las gestiones de don Manuel F e r n á n d e z J u n c o s en su periódico El (1)

J u a n M a c h o M o r e n o . — O b r a c i t a d a , piíg. 386 y 3 8 7 .


— 201 Buscapié. A ú n continúa funcionando esta biblioteca. E n Ponce, Arecibo, Mayaguez y otras poblaciones de la Isla se iniciaron Centros de instrucción y recreo, con bibiotecas públicas. E l Colegio de Abogados, desde su fundación empezó también á formar su biblioteca, llegando á r e u n i r más de 4 mil volúmenes. E l Ateneo P u e r t o r r i q u e ñ o hizo lo mismo. E s t a s colecciones de libros h a n sido útilísimas. L a Municipal, p o r las activas demandas de su biblotecario, don Ramón Santaella, llegó á r e u n i r sei« mil libros. Curioso é interesante es el principio de esta Biblioteca y vamos á anotarlo, como demostración de lo que puede d estímulo. Dice el doctor F e r r e r : " H e c h a la p r o p a g a n d a con todo entusiasmo y tomado el acuerdo del A y u n t a m i e n t o , el señor F e r n á n d e z J u n c o s remitió 10 volúmenes á la Corporación municipal, á los que hubieron de agregarse otros 10 de cada uno de los Concejales, siendo por consiguiente el conjunto de estos donativos, el núcleo que sirvió de base p a r a la formación de aquel establecimiento." H a y que agregar las bibliotecas de los amateurs, en los diferentes pueblos de la Isla, que las h a n tenido bastante b u e n a s ; y las librerías, que desde la de don Santiago D a l m a u en 1839, las h a habido en S a n J u a n , Ponce y en otras poblaciones. LXVII La prensa periódica es también u n factor i m p o r t a n t e p a r a la instrucción de u n p a í s ; y aquí en P u e r t o Rico, desde principios del siglo pasado hemos podido contar con esta ayuda. Primeramente, la Gazeia de Puerto Rico, que se empezó á publicar el año de 1806 (algunos escritores anotan equivocadamente el año de 1807), con dos números semanales, los miércoles y los sábados, en 8o y de 8 páginas, y dando á conocer el movimiento político de E u r o p a . Se editaba en la I m p r e n t a de la C a p i t a n í a General. Después, el año de i 812, cuando la implantación e n t r e nosotros de la célebre Constitución de Cádiz, el espíritu liberal progresista se infiltró en la conciencia pública y se empezaron á publicar hojas s u e l t a s ; y p o r fin, surgió el periódico de combate. E l primero fué el Diario Económico de Puerto Rico, debido á las buenas gestiones del p r i m e r I n t e n d e n t e don Alejandro Ramírez, don


— 202 — de se publicaban artículos doctrinales sobre a g r i c u l t u r a y economía política; y donde nuestro compatriota don José de Andino, desarrolló en luminoso trabajo la necesidad de u n Banco Nacional en la Isla. E l año de 1814 apareció El Cigarrón, periódico crítico, que p o r violento y cáustico lo suprimió la Censura,

E l año de 1821 tuvimos el Diario Liberal y ele Variedades de Puerto Rico. Se enorgullecía con la frase de Horacio -.Virtutem doctrina paret. ( E l saber engalana la v i r t u d ) , que ponía al frente de cada número. Se editaba en la I m p r e n t a de don J u l i á n Blanco, abuelo de nuestro coetáneo, el ilustre patricio p u e r t o r r i queño de igual nombre y apellido. L a lectura de la colección de este período es reveladora de la g r a n libertad de i m p r e n t a que se gozaba en aquella época. Corresponde á esos tiempos también El Investigador, de igual corte y tendencias. E l año de 1822 se editó El Eco, diario noticioso de Puerto Rico. Gustóle también u s a r en cada número u n a sentencia latina educativa. Anotamos ésta: Ypsa obleclamenta opera sint, ex Ivis invenios quod possit fieri salutare. (Los mismos recreos de ben ser ocupaciones útiles y provechosas.) H a b í a el juicio p o r j u r a d o p a r a los delitos de I m p r e n t a y la Diputación Provincial elegía los miembros que habían de componer dicho J u r a d o . E s t o se hacía con arreglo á la ley de 12 de febrero de 1822, adicional á la de 22 de octubre de 1820, sobre libertad de i m p r e n t a . E l 2 de marzo de 1839 se publicó el p r i m e r número del Boletín instructivo mercantil de Puerto Rico, bajo los auspicios d e la J u n t a de Comercio. Se editaba en la i m p r e n t a de Santiago D a l m a u . Sus artículos t r a t a n de la i m p r e n t a y los periódicos; de las ventajas de la p r o p i e d a d ; del telégrafo eléctrico; y cont r a el juego de naipes. E s t e periódico, con algunas variantes, ha llegado h a s t a nuestros días. E l año de 1845 se publicó El Ramillete, semanario literario, dedicado á reflejar las aficiones literarias de la j u v e n t u d . E n 1852 se editaba en Ponce, El Ponceño, bajo la dirección del doctor Benito Vilarclell; y en 1855, en la misma ciudad, El

Fénix. E n 1854 se publicaba en esta C a p i t a l El Mercurio bajo l a direc ción de don José L. de Vizcarrondo.


— 203 — De 1856 á 1858 se publicó La Guirnalda Puerto Riqueña, bajo la direccióu de don Ignacio Guasp. E n 1863 fundó don Federico Asenjo El Fomento de Puerto Rico, revista quincenal consagrada á defender los intereses del país E n 1866 se publicó El Porvenir, periódico político, comercial y literario. E n 1869 apareció El Duende, periódico crítico, bajo la dirección de F o n t á n . Don Pascasio P . S a n c é r r i t en 1872 fundó El Progreso, que fué declarado Órgano del P a r t i d o Liberal Reformista. Acosta, Morales, Blanco y otros connotados escritores p u e r t o r r i q u e ñ o s le daban vida y calor á este vocero p o p u l a r . E n 1873, editó don Pablo E Rodríguez el periódico crítico-satírico titulado Don Simplicio, que tenía carácter acentuadamente reformista; y en el cual escribía también don José Geigel. Del mismo año, opuesto á las tendencias reformadoras de aquel ático papel e r a otro periódico crítico titulado Don Cándido, de espíritu conservador. E n 1872 empezó don José Ramón F r e y r e á publicar en Mayaguez el periódico político La Razón, donde t a n t o colaboró don J o sé M a r í a Monge con el p o p u l a r seudónimo de Justo Derecho. F r e y r e , antes, había editado u n periodiquillo ele corta vida, llamado Los Gemelos, que se r e p a r t í a en el teatro. Don A l e j a n d r o Tapia, sostenedor de las aficiones literarias en este país, dirigía, en 1870, el semanario literario La Azucena. Don J . F . Terreforte, editaba en S a n Germán, el año de 1871, el periódico político, comercial, noticiero y de anuncios, titula-

do El Tiempo. Don Román Baldorioty de Castro dirigía en 1873 el célebre periódico doctrinal político El Derecho que en la ciudad de Ponce tocaba á rebato contra el obscurantismo colonial. Don Francisco Alvarez dirigía en Manatí, en 1875, el periódico

La Voz del Norte. Don Manuel F e r n á n d e z J u n c o s fundó, en 1876, el semanario satírico El Buscapié, que aparecía los domingos. Mantuvo su vida hasta el año de 1898. Don J o a q u í n Masferrer editó en H u m a c a o , el año de 1869 el periódico satírico El Gato Flaco, que d u r ó h a s t a 1887.


— 204 — Don E d u a r d o N e u m a n dirigía en Ponce, el año de 1873, el semanario satírico El Diablillo Rojo. E n 1875 f u n d a n Pelix P a d i a l y Pederico Asenjo, El Agente de Negocios; que vino á ser periódico político bajo el r u b r o de El Clamor del País; donde colaboraron F e r n á n d e z Juncos, Corchado, P e r r e r , Díaz y B r a u ; y fué este periodista su último divector. Don R a m ó n M a r í n fundó en Ponce, en 1874, el periódico político La Crónica; y don Antonio Ruiz Quiñones, en Mayaguez, La Prensa. E l doctor don Benito Gaudier dirigía en Mayaguez el semanario médico-farmacéutico, El Laboratorio, el año ele 1879. E l mismo año f u ^ d a don P r a n c i c o P o u p a r t , El Diario; y en Cabo Rojo aparece El Eco; y en Mayaguez, La Época, bajo la dirección de don Carlos Casanova. Don Luis Muñoz Rivera funda, en Ponce, el año de 1890, el periódico político La Democracia; diario de combate, que a ú n subsisto trasladado á S a n J u a n . Don Pederico Asenjo, en 1884, editó La Revista de Agricultura, Industria y Comercio, que duró hasta 1891. Don Francisco J . A m y fundó en Ponce, el periódico literario El Estudio. Don Abelardo F o n t y Guillot, en 1889, da á luz el semanario La Instrucción Pública Y de 1891 á 1894 clon José E . Martínez Quintero, con valiosa cooperación, edita La Ilustración Puertorric[ueña. E n 1878, don José Gautier y Benitez y don Manuel E l z a b u r u , publican La Revista Puertorriqueña, periódico quincenal de lit e r a t u r a y ciencias; y con igual nombre y más l a r g a vida—de 1887 á 1893—dio á luz don Manuel F e r n á n d e z J u n c o s otra Revista de l i t e r a t u r a , ciencias y artes. E s t a colección es cada día más solicitada p o r los importantes trabajos que publicó. E n 1880 don Sotero F i g u e r o a dirigió en Ponce, El Eco. E n 1901 doña A g u s t i n a Guffain fundó en Mayaguez u n semanario espiritista, titulado Iriz de Paz. De 1885 es El Criterio, de I í u m a c a o . De 1879 El Imparcial, de Mayaguez. Poco más ó menos de igual época, El Autonomista, de José Llorens E c h a v a r r í a ; como de época anterior,


— 205 — El Asimilista, de B e c e r r a ; y El Criollo de A g u a d i l l a ; y La Integridad, de Balbás. De 1892 es El Magisterio y el Puerto Rico Alegre. De 1897 el diario La Correspondencia, que a ú n subsiste. La Revista Blanca es de ese tiempo, bajo la dirección de don Mariano Riera Palmer. H u b o u n diario La Correspondencia en 1896 que d u r ó hasta el 78. E l que dirige en la actualidad el doctor Zeno Gandía lo fundó don Ramón B López con la activa cooperación de don Francisco Ortea periodista dominicano expatriado. La Bandera Española es del año de 1892; y L a Balanza, de Regulez y Anfosso de 1895. La Reforma Agrícola, órgano de la Asociación de agricultores es de 1894; su director, don J u l i á n E . Blanco. La Verdad Médico Social, es de 1895, su director doctor Elíseo F o n t y Guillot. El Eco de las Lomas, de S a n Germán, es de 1888-89. El Liberal y El País, periódicos políticos, son de 1897. E s t e último empezó en 1894. Y de igual época son El Boletín Eclesiástico—El Mentor—Las Noticias—Pura Guasa—El Listín Comercial—El Peregrino—El Neófito—El Eco del Sur—El Boletín Masónico—La Voz de la Montaña, de Utuado.—El Fulininante, de Coamo—Don Crispín, de Yauco—Puerto Rico Andalucía—La Salud—La Mujer, etc, etc. LXVIII. i Qué mejor barómetro p a r a medir los esfuerzos hechos en pro de la instrucción en P u e r t o Rico p o r la Nación Colonizadora, que esta p r e n s a periódica, dirigida casi toda ella por hijos del país? Criollos salidos de esas escuelas, que hemos citado; muchos de ellos sin haber cursado el Bachillerato en los Jesuítas ó en el Instituto Civil y sin haber cruzado los mares en busca de mayor ilustración. Poetas, escritores, literatos, cuyos trabajos pueden firmar las plumas mejor templadas de otros países. P r u e b a evidente de que la instrucción que recibían esos jóvenes en las escuelas de sus pueblos era sólida y trascendental No basta que la semilla sea buena y el surco favorable si el cultivo no viene en ayuda de la planta. L a c u l t u r a y civilización que poseemos, que const i t u y e n n u e s t r a personalidad histórica y nuestro orgullo, es obra


— 206 — de esa Instrucción Pública recibida al calor de cuatro centurias en el seno de la Nación que nos dio vida, usos y costumbres, y además de su sangre y de su rico idioma su legendaria hidalguía. ¡ H o n o r á quien honor m e r e c e ! . . . .


i isr

T>

I C E PÁGINAS

Advertencia I.—Civilización e s p a ñ o l a del siglo X V I I . — L a cruz y la e s p a d a I I I . — F u s i ó n d e l p u e b l o e s p a ñ o l c o n el i n d í g e n a IV.—Misiones y escuelas y universidades V.—La imprenta V I . — E s p a ñ a en S a n t o D o m i n g o y C u b a V I I . — E s p a ñ a en P u e r t o R i c o VIII.— Los nuevos descubrimientos I X . — E s t a d o d e l a i n s t r u c c i ó n en 1582 X . — I n s t r u c c i ó n ¡1 l a s o m b r a d e la I g l e s i a X I . — I n s t r u c c i ó n de Dominicos y Franciscos XII.—Errores de Iñigo Abbad XII!— E s t u d i o s s u p e r i o r e s e n 1055 X I V . — L a S o c i e d a d E c o n ó m i c a de H i j o s del P a í s X V . — T r a b a j o s de Francisco T a d e o de Rivera X V I . — T r a b a j o s de Nicolás Alonso de A n d r a d e XVII.—Colaboración de Pichardo y Sanjurjo X V I I I . — E l ex-Convento de San Francisco Ñ I X . — L a E c o n ó m i c a a y u d a n d o en i n s t r u c c i ó n X X . — C á t e d r a e n S a n I l d e f o n s o e n 1825 X X I . — P r e m i o s de la E c o n ó m i c a X X I I . — C o o p e r a c i ó n del G o b e r n a d o r y del O b i s p o X X I I I . — A n t ó n L u c a s en 1580 y F r a n c i s c o R u i z en 1589 y J o r g e C a m b e r o en 1645 X X I V . — F u n d a c i ó n d e l S e m i n a r i o C o n c i l i a r en 1832 X X V . — S e m i n a r i s t a s y C o l e g i a l e s y los J e s u i s t a s X X V I . - C u e r p o d e p r o f e s o r e s d e 1832 á 1858 X X V I I . — M a e s t r o s d e p r i m e r a s l e t r a s , a n t e s d e 1848 X X V I I I . — T r a b a j o s d e l a E c o n ó m i c a en 1840 X X I X . — L a S u b - d e l e g a c i ó n d e F a r m a c i a e n 1842 X X X . — L o s t r a b a j o s del p a d r e R u f o F e r n á n d e z X X X I — R e f o r m a s del G o b e r n a d o r P e z u e l a X X X I I . — L a A c a d e m i a d e B u e n a s L e t r a s (1851) X X X I I I . — E s c u e l a s R u r a l e s (1856) X X X I V . — C a t e c i s m o de Gil E s t e v e

3 3 4 4 5 8 10 11 12 12 13 14 17 18 19 22 24 25 20 30 31 34 38 40 44 — 47 61 66 78 80 82 85 87 90 95


ÍNDICE PÁGTNAS X X X V . — C o l e g i o s e n t o d a l a I s l a (18G0) X X X V I . —Decreto Orgánico de Messina

97 (1804)

99

X X X I Í . — R e f o r m a s d e M a r c h e s i (1S66)

101

X X X V I I Í . — L a cuestión p r e c i o s y castigos

106

X X X I X . — E s t a d í s t i c a s escolares

107

V

XL.—Errores del Gobernador Sanz

]08

XLI.—Circular de Gómez Pulido

111

X L 1 I . — I n s p e c t o r e s d e E s c u e l a s (1873)

111

X L I 1 I . — F u n d a c i ó n d e l I n s t i t u t o P r o v i n c i a l . (1873)

112

XL1V.—Supresión del I n s t i t u t o p o r Sanz

116

XLV.—Maestros peninsulares

125

X L V ( b i s ) . — T r a b a j o s d e l G o b e r n a d o r L a P o r t i l l a (1876)

131

X L V I . — E s c u e l a d e S a n I l d e f o n s o (1860)

133

X L V U . — E s c u e l a M i l i t a r d e C a d e t e s (1S74)

135

X L V I I I . — D e c r e t o Orgánico de Despujol

137

(1880)

X L I X . — C o l e g i o d e l S a g r a d o C o r a z ó n d e J e s ú s (1880)

141

L . — T r a s l a d o d e los P a d r e s J e s u í t a s á S a n t u r c e

143

L I . — R e a p e r t u r a d e l I n s t i t u t o C i v i l (1882)

144

LII.—La Escuela Profesional

(1883)

151

L i l i . — S o c i e d a d P r o t e c t o r a d e l a I n t e l i g e n c i a (1880)

152

L I V . — C o l e g i o d e S t a s . e n M a y a g u e z (1884)

152

LV.—Circular

del Gobernador

D a b a n r e c o r d a n d o q u e la e n s e -

ñanza e r a obligatoria

153

L V I . — L a P r o t e c t o r a d e los N i ñ o s

153

L V I L — L a s Casas Escuelas

153

L V 1 I I . - L a E s c u e l a N o r m a l (1890)

154

L 1 X . — E l A t e n e o P u e r t o r r i q u e ñ o (1876)

155

L X . — C e r t a m e n P e d a g ó g i c o (1889)

101

L X 1 . — E s c u e l a d e A r t e s y O f i c i o s (1895)

161

L X 1 I . — E s c u e l a s d e n i ñ a s d e s d e 1799

163

L X U L — E s t a d o d e l a s E s c u e l a s e n 1897

164

LXIV.—Departamento

de Instrucción Pública

L X V . — L a compilación de M a c h o Moreno

186 '.

199

L X V I . — Bibliotecas públicas y privadas

200

L X V 1 L — El p e r i o d i s m o d e s d e 1806

206

L X VIH.-— N u e s t r a p e r s o n a l i d a d é t n i c a é h i s t ó r i c a

205



1

J

>

>

1

>

:i

\

1 i

-

7

1 '

7

.

.1

'A

.

r /

,1-'

_

^

w

^

0

/

\>

J,

1

' 3

1

-> \

7

t)

i/ í Y'j

"f

»f * y

^

~-->r*- n1 r j —

} J

V

,

•i

•• !

/

{

• '•> \.l

s~~.

/• ' A • •

1

y

. '

"/

- Í."-!^» - . v » ' v i

«C-» J»

y.

. >,\


S: ^

,; C- r"' ^

1

k •

^ 1102822347

^O-K;^^' xC>. ;

^?^-^''^/

;

: ;

^ ''^ ' ' V

'^Sr' * y

*

;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.