¿POR QUÉ ES MENTIRA QUE LAS AMÉRICAS ERAN UNA COLONIA? Miguel J. De Puigdorfila
Ya hemos establecido que nunca hubo imperio, y que se llamaba Reino de las Españas de Europa e Indias, hasta la constitución de Cádiz que se llamó sencillamente Nación Española
Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados en 'las colonias'..., FALSO, FALSO, FALSO, mentira podrida. Las colonias no tienen ni diputados, ni senadores, ni participan de los parlamentos:
NO se ha visto un canadiense o australiano o jamaiquino primer ministro de Inglaterra...
Esta es la lista de Presidentes del Consejo de Ministros O Presidente de Gobierno (título de Primer Ministro en el sistema inglés, Premier en el francés) de Las Españas que ERAN CRIOLLOS NO PENINSULARES- o electos por el Parlamento o nombrados por el rey: 1. Don José Luyando, natural de Guadalajara MX Presidente en 1813 y 1823 2. Don José Miguel de Carvajal y Manrique, de Lima, Perú, en 1814 3. José María Pando y Ramírez de Laredo, de Lima, Perú, en 1823 4. Carlos Martínez de Irujo y McKean Washington EEUU, en 1843 5. Fernando Fernández de Córdova, Buenos Aires, en 1872 6. José Gutiérrez de la Concha, Córdova Argentina. en 1863-64 7. Juan Bautista Topete y Carballo, San Andrés Tutxla, México, en 1869 y 1870 8. Marcelo Azcárraga Palmero, Manila, Filipinas, en 1897, 1901y 1904 *Juan Prim, de Barcelona, Primer Ministro de ESP que fue Gobernador de Puerto Rico,
Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados, FALSO FALSO FALSO, mentira podrida... Lista de los PRESIDENTES del Congreso de Diputados/Cortes Españolas (SPEAKER OF CONGRESS / PARLIAMENT en el sistema inglés), con su jurisdicción en América: Entre 1810 y 1813- Presidentes de la Legislatura, y simultáneamente diputados por: 1. Pres. Florencio del Castillo Solano. Presidente de las Cortes y natural de Ujarrás de Cartago (Costa Rica), diputado por la jurisdicción de Oaxaca (México) 3. Pres. Pedro José Gordillo y Ramos Aunque nació en Canarias, representó a Cuba. 4. Pres. José Miguel Gordoa y Barrios. natural de Guadalajara (México) por el Reino de Nueva Galicia
5. Pres. José Miguel Guridi y Alcocer, natural de San Felipe Iztacuixtla (Tlaxcala, México), por Reino de Tlaxcala 6. Pres, José María Gutiérrez de Terán, natural de Cd. de México, por el Reino de Nueva España (México),. 7. Pres. Andrés de Jaúregui de Aróstegui, de Cuba, 8. Pres. Antonio Larrazábal y Arrivillaga natural de Antigua (Guatemala); por la Capitanía General de Guatemala. 9. Pres. Joaquín Maniau Torquemada: natural de Xalapa, Veracruz. México, Por el Reino de Nueva España 10. Pres. Andrés Morales de los Ríos y Gil: natural de Cd. de México, Por el Reino de la Nueva España 11. Pres. Vicente Morales Duárez natural de Lima, Perú, por el Reino del Perú. 12. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles de Puebla de los Ángeles (México) Por Reino de México/Nueva España Presidente en Legislatura de 1810-1813. y 1813-14 13. José Pablo Valiente y Bravo, no se aclara su lugar nacimiento, Por la Capitanía General de Cuba
Legislatura de 1814: 1. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles, natural de Puebla de los Ángeles (México), por el Reino de Nueva España 1814-20 periodo de Antiguo Régimen (Década Ominosa) donde el rey Fernando VII, Disuelve las Cortes En 1820 Restablecimiento de las Cortes Constitucionales -contemporáneo con las Guerras Civiles/De Independencia de América.
Legislatura de 1821 • repite presidencia José María Gutiérrez de Terán natural de Cd. de México por Nueva España (México) en 1823 México se separa pacíficamente.
Legislatura de 1823: Se pactó la independencia de México, en 1823 México se separa pacíficamente vía el Pacto Trigarante, el Plan de Iguala y el Abrazo de Córdova. cientos de miles de mexicanos se mudan a España, tras el colapso de los acuerdos tras los golpes de estado en México en 1825. 1. Pres. Tomás Gener y Buigas de Matanzas (Cuba) Diputado por la (provincia de Ultramar) Isla de Cuba LISTA DE Diputados iberoamericanos en las Cortes de Cádiz, y sus jurisdicciones: Por Puerto Rico: Ramón Power y Demetrio O'Dally
Por Cuba: Pedro José Gordillo y Ramos, Pedro Pablo Valiente y Bravo, Andrés de Jaúregui de Aróstegui
Por México/Nueva España (reinos de Nueva Galicia, Nuevo León, Tlaxcala etc.): Presidente José María Gutiérrez de Terán, José María Couto, Andrés Savariego, Francisco Munilla, Salvador Sanmartín, Octavio Obregón, Máximo Maldonado.
Por el Reino de Santa Fe de Bogotá (jurisdicción del Nuevo Reino de Granada): José Caicedo y José Mejía Por el Reino del Perú: Don Dionisio Inca Yupanqui (príncipe inca y representante de los Incas en las Cortes), Vicente Morales Duárez, Ramón Felíu, Antonio Zuazo, Blas Ostolaza, Francisco Salazar, José Antonio Navarrete y Pedro García Por el Reino del Río de la Plata (Gobernaciones de Alto Perú -hoy Bolivia. Paraguay, Buenos Aires): Francisco López Lisperguer, Luís Velasco, y Manuel Rodrigo Por la Capitanía General de Chile: Joaquín Leyva y Miguel Riesgo
Por la Capitanía General de Guatemala: Andrés y Manuel del Llano, Antonio Larrazábal
Por la Presidencia de Santo Domingo: José Álvarez de Toledo y Francisco de Mosquera Por la Presidencia de Montevideo -hoy Uruguay Francisco de Zufriategui
Por la Capitanía General de Caracas: Esteban Palacios, Fermín de Clemente, Manuel Riesco José Domingo Rus.
La coordinación de los diputados de ambos hemisferios era absoluta, sincera e indiscriminada: Todos eran del mismo afán: el liberalismo constitucional y sacar a los franceses de la Península. Los ideales Liberales españoles de las Cortes de Cádiz fueron los detonantes del liberalismo de Hispanoamérica -ni la violenta y sanguinaria revolución francesa ni la estadounidense que ya habían fracasado en su intento el Venezolano Francisco Miranda y los Mallorquines Gual-y-España y Picornell Venezolano.
Estos eventos de desarrollo político mesurado en Cádiz y las Américas ocurren simultáneamente con las Insurrecciones Bolivarianas y la violentísima y sanguinaria insurrección platense. En 1817 en el congreso de Viena para la Reconstrucción de Europa tras las Guerras Napoleónicas, EE. UU. e Inglaterra acuerdan evitar a toda costa que los diputados tuvieran éxito en restablecer la paz, que estaban logrando, y que los ejércitos realistas derrotaran como estaban derrotando a los insurrectos. Deciden repartirse América entre ellos: de Panamá al norte para EE. UU., para el Sur, Inglaterra. Amenazaron a todos los gobiernos de Europa, (Francia, Austria-Hungría, Prusia, Savoya, Nápoles, Rusia), recién salidos y exhaustos tras 20 años de guerra, con financiar revoluciones republicanas y liberales. Solo Rusia ayudó a España.
Mientras los diputados trataban de mantener el país unido, las Logias del rito escocés de Nueva York y Londres, canalizaron dinero y armas a la Logia Lautaro de Buenos Aires. Las insurrecciones dieron al traste con cualquier negociación que Fernando VII pudiera haber realizado: pues históricamente el gobierno de las Españas, nunca negoció con insurrectos en ningún sitio, mientras que solía conceder sus peticiones luego del final de la contienda. Dada la Ocupación Francesa y la imposibilidad de hacer más de las Cortes Generales extraordinarias, sin un ejecutivo (la Corona), contra el deseo de la mayoría de los pueblos de América, imposibilitado el Parlamento a hacer más, y la ineficacia y rehusó de negociar con insurrectos, (cosa que tampoco hizo el Pres. Lincoln quien nunca negoció con el Sur otra cosa que el cese inmediato de hostilidades) y paranoia y sordera selectiva de Fernando VII, que pasó de "el Deseado" al "Narizotas" - porque no podía ver más allá de su nariz- como reza la declaración de independencia de Venezuela: no podían cruzarse de brazos y ver como colapsaba la Cosa Pública de unos reinos tan excelsos. El consenso es que si Fernando VII hubiera sido como su abuelo Carlos III, no habría habido Guerras de Independencia, estas habrían sido programadas y pacíficas. Pues ya el Conde de Aranda -Don Pedro Pablo Abarca de la Bolea- Presidente del Consejo de Castilla, y el rey Carlos III estaban redactando los planes para las independencias tan temprano como el s. XVIII