LA VANGUARDIA 21
S O C I E D A D
MIÉRCOLES, 1 AGOSTO 2007
Y un día el Sol se tragará la Tierra Antares y Arturo, estrellas gigantes rojas visibles en verano, muestran qué le espera a nuestra estrella en el futuro JOSEP CORBELLA Barcelona
Las estrellas, como los seres vivos, nacen, procesan energía y mueren. Si se equipara la vida del Sol a la de una persona, nuestra estrella tendría ahora unos 40 años. Pero a medida que envejezca, la Tierra se volverá más inhóspita hasta acabar convirtiéndose en un desierto inhabitable. A Arturo y Antares, dos de las estrellas más vistosas del cielo estival, ya les ha llegado el apocalipsis
U
n día el Sol se agigantará y engullirá la Tierra. Nuestro pequeño oasis, según han calculado algunos astrónomos, será incinerado en el gran horno solar y sus cenizas serán esparcidas después por el espacio para convertirse en semillas de nuevas estrellas y nuevos planetas. Pueden ver lo que le espera al Sol en el futuro si buscan esta noche la estrella Arturo, la más brillante del cielo de verano, que se localiza fácilmente prolongando el arco de la cola de la Osa Mayor. Arturo es una gigante roja –aunque se ve más naranja que roja–: una estrella que, tras agotar todo el hidrógeno de su núcleo central, ha empezado a quemar hidrógeno de la periferia, lo que la ha llevado a enfriarse, enrojecer y expandirse hasta multiplicar su volumen cerca de un millón de veces. Al tener una masa similar a la del Sol, pero ser mucho más vieja, Arturo muestra cómo será nuestra estrella cuando se jubile y se convierta a su vez en gigante roja. Pero Arturo es una gigante menor, como lo será en su día el Sol –aunque el Sol alcanzará un diámetro mayor–. Si desde la Tierra se ve tan brillante es porque se encuentra aquí al lado, a 37 años luz de distancia. Si quieren ver una gigante de las grandes, lo que los astrónomos llaman una supergigante, busquen Antares, que este mes se encuentra sobre el horizonte sur bajo el faro blanco de Júpiter. Es tan descomunal que en su interior cabrían 300 millones de soles. Situada en el centro de la constelación de Scorpio, los antiguos astrónomos árabes la llamaban el Corazón del Escorpión
Antares y Arturo, las gigantes rojas del verano Arturo
Radio: 20 millones de km
Antares Radio: unos 300 millones de km
Órbita de Marte 227 millones de km
Antares se puede distinguir sobre el horizonte sur. Este verano es fácil encontrarla bajo el faro brillante de Júpiter; también buscando el gran rombo que dibuja con Arturo, Vega y la Osa Mayor
Órbita de la Tierra
150 millones de km
OSA MAYOR
Arturo Vega
Sol Radio del Sol
0,7 millones de km
Júpiter Antares
RAFA SALAS
CIUDADANOS
El Síndic precisa que Atenció a la Infància, Salut y fiscalía erraron en el caso de Claudia MARICEL CHAVARRÍA
BARCELONA. – El Síndic de
Greuges ha detectado errores de actuación por parte de Salut y la fiscalía en el caso de los malos tratos sufridos por la niña Claudia, y de manera especial por parte de la dirección general de Atenció a la Infància i a l'Adolescència (Dgaia). En un informe hecho público ayer, el Síndic desveló “disfunciones” en diferentes organismos encargados de velar por la protección de los menores. La cadena de errores se tradujo en no actuar de urgencia ante un claro caso de maltrato a un bebé. “Las instituciones –explicó Xavier Bonal, adjunto al Síndic para la infancia– son conocedoras del protocolo, y lo demuestra el hecho de que el hospital contactara con la Dgaia y los juzgados, pero hubo un problema de apreciación: unos informes médicos diagnosticaban malos tratos y otros, que eran altamente probables, pero no fueron interpretados como tales por el servicio de atención a la infancia de Tarragona y no se activó como caso urgente”. Los Evami (flamante equipo de valoración del maltrato infantil) no se pusieron en marcha. Nadie les llamó tras la primera hospitalización. Claudia tenía cinco meses cuando ingresó en el Joan XXIII de Tarragona, el pasado 22 de abril. Presentaba fractura de fémur y una antigua lesión en la tibia. El CAP de
Arturo es una estrella brillante que se encuentra fácilmente prolongando la cola de la Osa Mayor
tal Joan XXIII a los juzgados sobre la inminencia del alta de la niña; declaraciones judiciales del padre...– no evitó que la niña fuera devuelta a sus padres. No hubo ninguna actuación en firme hasta que, dos meses después, Claudia ingresaba de nuevo, esta vez con hemorragia intracraneal. Se declaró entonces su situación de desamparo y el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona asumió las funciones tutelares. El informe del Síndic responsabiliza en particular a la Dgaia por no haber tomado una “intervención de protección inmediata”. Su titular, Rafael Ribó, explicó que la Dgaia “no asumió su papel central al no tomar la iniciativa de la actuación” y le reprocha que, pese a abrir un ex-
A pesar del diagnóstico médico de malos tratos, no se activó el caso como urgente y la Dgaia no tomó la iniciativa
JAUME SELLART / EFE / ARCHIVO
La madre de Claudia en los juzgados de Tarragona, el pasado junio Salou –donde residían los padres– la había derivado a urgencias el día antes, comunicando a los juzgados de guardia las lesiones que sufría y las sospechas de malos tratos. También el servicio de pediatría del hos-
pital llamó al juzgado e hizo constar, en su informe para el forense, que se trataba de malos tratos. Lo que sucedió después –visitas de la trabajadora social a la niña; llamadas a la Dgaia; alertas del hospi-
pediente el 7 de mayo, no programara la primera intervención con la familia hasta el 27 de junio, lo que revela según el Síndic el colapso en los servicios de atención a la infancia. En cuanto a Salut, el Síndic lamenta que el Joan XXIII diera el alta sin asegurarse de que la niña estaría protegida y que el ministerio fiscal no estuviera presente en la declaración del padre. Sus recomendaciones son formar a los profesionales en los malos tratos infantiles, mejorar la comunicación entre institucions y paliar la saturación de los equipos de atención a la infancia.c
por su intenso color rojo –un color que se aprecia mejor con prismáticos o telescopio que a simple vista–. Al Sol le queda suficiente hidrógeno para seguir ardiendo aún 5.000 millones de años antes de estallar y convertirse en una gigante roja. Para una estrella que tiene 4.600 millones de años, y en un Universo que nació hace 13.700 millones de años, uno diría que le queda aún una larga vida por delante. Pero la vida en la Tierra se extinguirá mucho antes de que el Sol agote el hidrógeno de su núcleo central, advierte Jordi Isern, director del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). Y no será por culpa de la humanidad –la humanidad
El Sol se convertirá en una gigante roja cuando agote su combustible actual dentro de 5.000 millones de años puede acabar con la propia humanidad, pero difícilmente con otras formas de vida como bacterias o insectos–. El Gran Exterminador será el propio Sol, que se vuelve más brillante a medida que quema hidrógeno, y que, igual que dio la vida a la Tierra le dará la muerte. Llegará un punto, antes de mil millones de años, que toda el agua de mares y océanos se habrá evaporado y el agua de la atmósfera se escapará hacia el espacio. “Mientras quede agua líquida, el planeta aún puede ser habitable”, explica Ignasi Ribas, del IEEC. “Pero en cuanto se acabe el agua, adiós”. Algún día habrá que ir pensando en largarse de aquí.c
TRÁFICO
La operación salida comienza sin accidentes mortales MADRID. (Redacción.) – La circulación fue normal y fluida, sin accidentes mortales, en la mayoría de las carreteras españolas en el inicio de la operación salida de primeros de agosto. La dirección general de Tráfico atribuyó esta normalidad en las carreteras a que los desplazamientos se han ido produciendo de forma escalonada, puesto que comenzaron ya el pasado fin de semana. La DGT prevé casi tres millones y medio de desplazamientos. Esta operación comenzó ayer a las 15.00 horas y concluirá a las 0.00 de mañana. La Guardia Civil ha puesto en marcha un dispositivo especial que cuenta con 8.350 agentes que estarán de servicio junto con más de 400 funcionarios y personal técnico especializado. Para el control de la velocidad, los agentes disponen de unos 250 vehículos equipados con radar para la detección de infracciones, Y desde el aire 18 helicópteros se encargarán del control de carreteras. En la operación salida de agosto del año pasado, que se produjo entre los días 28 de julio y 1 de agosto, se produjeron 37 accidentes mortales en las carreteras en los que fallecieron 40 personas y otras 59 resultaron heridas.c