Desarrollo y construcción paso 3 alternativas de solución frente al problema

Page 1

Escuelas Psicológicas PREGUNTAS

Desarrollo y Construcción Paso 3: Alternativas de Solución frente al problema

Estudiante : Andrea Díaz Flórez Tutor: Sandra Yolima Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Abril 2015


Escuelas Psicológicas Gestalt

1. Primer Pregunta ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?


Respuesta • El sentido de intervención Gestalt es el ciclo de abrir y cerrar Gestalts es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia. • El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes", por lo tanto, todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. • El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio


Escuelas Psicológicas Gestalt

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


• La técnica es confrontar los elementos congruentes haciendo que el paciente viva situaciones pasadas ( memoria) o futuras (fantasías) en el aquí y en el ahora en donde implementa la terapia de Gestalt es una psicoterapia de autoactualizacion esto es para lograr el objetivo terapéutico Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: • todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. Asimismo dentro de las palabras clave se encuentra “el aquí y el ahora”, que aunque es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo e puede emplear en personas que presenten trastornos muy diversos, siempre que se tenga en cuenta, que la aplicación se adapte a las características específicas de las personas con las que se trabaje, y que el terapeuta se encuentre en interrelación y en contacto emocional con el tipo de patología que se este tratando. Es un proceso en la cual se debe de tener en cuenta de que cada persona avanza a su ritmo.


Escuelas Psicológicas Gestalt

Tercera Pregunta ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?


• Lo que podríamos esperar de Gestalt es cuando se hace referencia a la Terapia Gestált, enmarcada dentro de la psicología humanista, se pone de manifiesto el carácter único y totalizador del ser humano, y como lo menciona Perls (1976, citado por Velásquez, 2001), “la Terapia Gestált es un principio existencial, ello significa que nosotros no sólo nos ocupamos de tratar síntomas y estructuras del carácter, sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano tiene como meta la expansión de la conciencia, en especial respecto a las necesidades y los estados emocionales y corporales del consultante. •

Se enfoca la conciencia en las formas como el consultante distorsiona, evita o transforma las emociones, las fantasías, los deseos, y los estados corporales. Esto conduce al conocimiento de estilos de vida inadecuados y de sensaciones falsas que producen el acortamiento de la persona y su neurosis, conduciéndola a que acepte sus emociones, sus necesidades y sus deseos espontáneos.


Escuelas Psicológicas Conductismo

1. Primer Pregunta ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?


• la intervención de esta escuela fue que partió de la idea según la cual toda manifestación conductual en el hombre se ajusta al modelo de la conducta refleja, la cual encadenada por estímulos incondicionados conductismo además de caracterizarse por su afán renovador y crítico, también se vio fuertemente influenciado por las investigaciones de Edward Lee Thorndike (1874-1949) donde jugó un papel muy importante la “Ley del Efecto”, cualquier acto de un sujeto que produzca un efecto satisfactorio en una situación dada.


Escuelas Psicológicas Conductismo

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


• las técnicas y procedimientos que impartieron en esta escuela es que permiten incrementar y mantener la conducta, reducir la conducta, adquirir nuevas conductas, facilitar la ocurrencia de la conducta en los lugares y momentos oportunos y la aplicación de los procedimientos operantes en • un contexto social donde se rompe el esquema temporal seguido en la exposición de la coherencia teórica. los tratamientos conductuales, que se extiende desde mediados de la década de los setenta hasta nuestros días, y el movimiento hacia la integración.


Escuelas Psicológicas Conductismo

Tercera Pregunta ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?


• Esperamos del conductismo un conocimiento creciente del control ejercido por el ambiente hace posible examinar el efecto del mundo de dentro de la piel y la naturaleza del auto–conocimiento. También hace posible la interpretación de una amplia gama de expresiones mentalistas. Por ejemplo, podemos mirar los rasgos de comportamiento que han llevado a la gente a hablar de un acto de voluntad, un sentimiento del propósito, de experiencia como distinta de realidad, de ideas innatas o adquiridas, de memorias, de sentido, y del conocimiento personal del científico, y de cientos de otras cosas o acontecimientos mentalistas. algunos se pueden “traducir por comportamientos”; otros se pueden descartar por innecesarios o inútiles.


Escuelas Psicológicas Psicoanálisis

1. Primer Pregunta ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?


• El primer objetivo de la intervención es dado que se busca el cambio de la personalidad. Los cambios o mejoras de la intervención se han dado desde diferentes fuentes como Jean Jacques Lacan, quién propuso la actual duración de la terapia, que es entre 45 y 60 minutos; o como Wilfred Bion quien realizo terapias psicoanalistas de grupo.

• En fin, las aportaciones de diferentes autores llevan a que la terapia psicoanalítica hoy día, sea una terapia con las siguientes características generales:

• Terapia en la que se permite la asociación libre y la atención flotante.: esto es que se le pide al paciente que hable de lo que desee de manera libre, y de tal forma que pueda decir cualquier cosa. Debe realizarse un encuadre, que son las normas que establece previamente el psicoanalista, referentes a al duración de la sesión de terapia (entre 45 y 60 minutos), la regularidad de las sesiones (una sesión semanal), la duración de la terapia en su totalidad (depende del avance que se logre en cada sesión), el lugar (un consultorio a modo de oficina estudio con elementos que denoten comodidad para el paciente), y el pago de las cesiones (mensualmente el valor establecido por negociación previa con el paciente).

• Proceso, es el cómo se desarrollan las sesiones de terapia. En este proceso hay aspectos que se deben tener claros a la hora de realizar la intervención terapéutica, como que se debe dejar claro y mantener exclusivamente una relación de analista-paciente nada más, o que el terapeuta solo interviene durante las sesiones cuando tiene una hipótesis clara sobre el problema por el que acude el consultante. Este proceso incluye también dos niveles, referentes respectivamente a, el contenido que se expresa en el consultante y a la relación que se establece entre terapeuta y paciente (qué genera el paciente en el analista y que genera el analista en el paciente).


Escuelas Psicológicas Psicoanálisis

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


Escuelas Psicológicas Psicoanálisis

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


• Los psicólogos psicoanalíticos utilizan un gran número de técnicas y procedimientos de intervención, que han resultado de los conocimientos adquiridos en la práctica clínica, de la psicología y de las ciencias afines. Se recogen aquellas técnicas y los procedimientos que más frecuentemente se usan en el ámbito • Técnicas Psicoanalíticas las principales técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el Psicoanálisis son la Interpretación, la Aclaración y la Confrontación y se completan con otras intervenciones racionales, incluyendo además el adecuado manejo de fenómenos del proceso terapéutico como la Alianza de Trabajo y la Transferencia y Contratransferencia. Estas se aplican dentro de las siguientes modalidades principales: • _ Tratamiento psicoanalítico convencional. _ Psicoterapia psicoanalítica de expresión (media y larga duración). _ Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal. _ Psicoterapia psicoanalítica de apoyo. _ Psicoterapia dinámica.


Escuelas Psicológicas Psicoanálisis

Tercera Pregunta ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?


• lo que esperarmos del psicoanalisis es llegar a la experiencia clínica de Freud le llevó a considerar una necesidad mucho más importante que otras es el concepto principal de toda la teoría psicodinámica y así mismo de la psicología psicoanalítica. El inconsciente es la piedra angular en esta comprensión del funcionamiento psíquico humano. “El inconsciente designa el conjunto de los hechos psicológicos que escapan a la síntesis • consciente y se convierten así en indisponibles y el psicoanálisis, propiamente dicho, se refiere más exactamente al método de investigación e intervención que Freud desarrolló y utilizó en el • trabajo con sus pacientes y que a la larga le permitió juntar los datos • sobre los cuales construyó su teoría.


Escuelas Psicológicas Humanismo

1. Primer Pregunta ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?


• La intervención humanista, existencial y experiencial • -Uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que lo más importante es llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución. • -La psicología humanista no se trata en casos clínicos sino en personas sanas pero tal vez “insatisfechas”. • La teoría que esta detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey. 1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.

• 2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas en el ser humano aparecen las metanecesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.

• 3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.

• La psicología de Carl Rogers es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos básicos:

• 1.- Confianza total en la persona del cliente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle

• 2.- Rechazo total al papel directivo del terapeuta


Escuelas Psicológicas Humanismo

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


• las técnicas que se utiliza es la propuesta por Abraham Maslow, en la cual mediante su pirámide de necesidades, elaboró una jerarquización de las necesidades del ser humano y hablaba de que se debían de satisfacer las más básicas, para que el ser humano pudiera poner atención en las de mayor complejidad y así llegar a la autorrealización. El concepto que mas manejo este autor fue el de autorrealización, que se entiende como la culminación de la tendencia al crecimiento. El proceso de esta última necesidad culmina según Maslow citado en Martorell y Prieto (2006), cuando el hombre llega a la experiencia cumbre que según este autor se siente cuando se alcanza una cuota como ser humano y un estar aquí y ahora que se puede decir que esta perdiendo el presente con la conciencia de que lo que debía de ser .


Escuelas Psicológicas Humanismo

Tercera Pregunta ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?


• esperamos el conocimiento que nos transmite Herbart de los niños no son verdaderamente libres porque aún no han adquirido un carácter, es decir, una verdadera solidez en la masa de representaciones dominante. Por otra parte, el carácter mismo, el yo adulto, es susceptible de romperse o escindirse como sucede en los casos de desdoblamiento de la personalidad, esto es, en ciertas formas de demencia. • La doctrina de las virtudes se refiere a la conformidad de la conducta con las cinco ideas morales y tiene como ramas principales la política y la pedagogía. La política se refiere en lo esencial a la idea de derecho; la pedagogía abarca las cinco ideas, pero subraya la de la perfección.


Escuelas Psicológicas Cognitiva

1. Primer Pregunta ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?


• La Estimulación Cognitiva es una disciplina de intervención psicológica que integra todo un conjunto de técnicas y estrategias sistemáticas y estandarizadas que tienen por objetivo activar y ejercitar las distintas capacidades y funciones cognitivas del individuo con el fin último de mejorar su rendimiento.


Escuelas Psicológicas Cognitiva

Segunda Pregunta ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?


• Las técnicas y procedimientos cognitivo-conductuales han demostrado ser de gran valor en el tratamiento de la mayoría de los cuadros mentales.

• Se presentan en este manuscrito aquellas técnicas de inspiración cognitivo y conductual de fácil aplicación en las consultas de atención primaria. • Las técnicas cognitivo-conductuales se pueden utilizar en asociación al tratamiento farmacológico, de hecho, la asociación de ambos tipos de tratamiento es de indicación en la mayoría de los cuadros psiquiátricos (trastornos afectivos, de ansiedad e incluso en muchas formas de psicosis esquizofrénica).


Escuelas Psicológicas Cognitiva

Tercera Pregunta ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?


• esperamos que la psicoterapia puede tocar estos temas cuando resultan por algún motivo problemáticos. Por ejemplo, puede ocurrir que la persona sea demasiado estricta y severa con sus fallos, tenga falsas creencias e ideas que le conducen sistemáticamente a la insatisfacción, que tenga valores contradictorios entre sí que le paralizan, u otros que le causan una permanente desadaptación en el ambiente en el que se desenvuelve.


Referencias •

Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio, diciembre, 1-10.

(Leer: Artículo completo). http ://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_1/1_Conocimiento_cientifico_general_y_conocimiento_ordinario.pdf

http:// datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_1/2_Retrospectivas_disciplinares_tres_historias_cortas_de_Wilhelm_Wund

Escuela Gestalt

Bustos Ruiz, Jhon F. (2013). Introducción a la psicología de la Gestalt: módulo de introducción a la psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(Leer artículo completo)

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_2/GESTALT/1_Introduccion_a_la_gestalt.pdf

• •

Escuela Psicoanalítica

Bustos Ruiz, Jhon F. (2013). Introducción al Psicoanálisis: módulo de introducción a la psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(Leer artículo completo)

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_2/PSICOANALISIS/1_Introduccion_al_psicoanalisis.pdf

• •

Escuela Conductista

Estupiñán Sánchez, Emilse. (2013). Módulo de sistemas psicológicos: Conductismo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(Leer artículo completo)

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_2/CONDUCTISMO/1_Introduccion_al_conductismo.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.