Boletín UA

Page 1

Boletin Institucional No. 072• Volumen V • 1 al 30 de Marzo de 2013 • Barranquilla - Colombia

El nuevo programa profesional

Con la presencia de personalidades de la danza regional y local y presidido por el vicerrector de docencia, Remberto de la Hoz se realizó el lanzamiento oficial del programa profesional de danza de la universidad del Atlántico.

E

l programa organizado por la Vicerrectoría de Docencia y la Facultad de Bellas Artes, tuvo como escenario el teatro de dicha facultad y como conferencista central a la maestra en danza y también poeta, Mónica Gontovnik. En la mesa principal estuvieron además del vice docencia, la vicerrectora de investigación y extensión, Dra. Rafaela Vos Obeso y el vicerrector de bienestar encargado, Jaime de Santis, así como el decano de Bellas Artes, encargado, Guillermo Carbó y Mónica Lindo de las Salas quien tiene las funciones de coordinadora del nuevo programa. Se desarrolló una programación cultural con muestras de diferentes expresiones danzadas dirigidas por reconocidos exponentes de la danza en la ciudad, entre ellos: La bailarina de danza contemporánea Martha Ligia Gómez, la compañía de danzas Matuna dirigida por Federman Brito; la bailarina clásica Carolina Lleras Primo del Ballet de Barranquilla, el grupo de danzas Palma Africana de la Maestra Carmen Meléndez y la comparsa Torito en Carnaval de la Corporación Cultural Barranquilla. 1


El programa Profesional en danza cuenta con el liderazgo de un equipo interdisciplinario dirigido por la Docente Investigadora Mónica Lindo, quienes desde el 2.009 trabajó estrategias que pudieran dar cumplimiento a las necesidades de formación en danza desde el punto de vista profesional, lo cual se expresa como una debilidad común en todo el país, tal y como se hizo evidente en las mesas sectoriales de danza y en la construcción del plan decenal de danza “Colombia un País que baila” promovido por el Ministerio de Cultura. El proyecto académico se nutrió de los aportes de personalidades de la danza a nivel nacional e internacional como: Carlos María, bailarín y curador de artes escénicas radicado en Inglaterra; Martha Ospina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Luis Viana de la Universidad de Antioquia; Álvaro Restrepo del Colegio del Cuerpo, los delegados departamentales de danza Gary Julio Escudero, Pedro Murillo, Ciro Olaya, entre otros. También maestros de la danza a nivel local cómo Martha Ligia Gómez, Maribel Egea, Carmen Meléndez, Lucy Vengoechea, Yudi Rincón de Manotas, Marleny Cortes, Gloria Peña, y la docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Lucia Vélez. De igual forma se tuvo la participación internacional con la Doctora en Ciencias del Arte, Bárbara Balbuena Gutiérrez especialista en Teoría e Historia de la Danza cubanas y profesora e investigadora en el Instituto Superior de Arte de Cuba. 2


3


4


Exitosa gestión de rectores del SUE Caribe en Cuba y Jamaica

De exitosa fue calificada la Misión Académica SUE Caribe en Cuba y Jamaica de acuerdo al informe final presentado por la doctora Diana Lago de Vergara, asesora académica SUE CARIBE.

L

os Rectores de las Universidades Estatales del Caribe Colombiano Atlántico, Cartagena, Córdoba, Guajira, Magdalena, Popular del Cesar y Sucre, en Misión Académica del 23 al 28 de Febrero/2013, con la coordinación del Dr. Alfonso Munera Cavadías Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la participación decidida de los Embajadores de Colombia en Cuba, Excelentísimo Dr. Gustavo Bell, Jamaica Excelentísimo Dr. Luis Guillermo Martínez, hoy tienen logros de colaboración académica con intereses de articulación en Cuba y Jamaica. Su Misión Diplomática se unió a los intereses de las Universidades con resultados significativos y pertinentes para la Educación Superior.

En Cuba

Académicos de las Universidades de la Habana, las Doctoras Yolanda Ricardo, Claudia Arzaza, se comprometen pares de los Doctorados del SUE CARIBE en Ciencias Sociales y Ciencias Ambientales, en la Universidad Pedagógica y Universidad UCI, se hicieron contactos definidos como pares académicos en programas de Doctorado Ciencias de la Educación, en publicaciones conjuntas y movilidad de docentes y en Proyectos de Investigación de docentes y tesis doctorales las Universidades del SUE CARIBE. 5


En Jamaica, Universidad of The West Indies – MONA.

Se firmó Convenio de colaboración académica, el cuadro UWI SUE colaboración, da cuenta de los intereses concertados y el Plan de Acción SUE, concreta en proyectos el compromiso de todos y el liderazgo de los grupos de cada Universidad con el propósito de responder a la confianza y compromiso, otorgado en la Integración de la Educación. Entre las instituciones visitadas durante la Misión estuvieron además de las mencionadas, la Embajada de Colombia en Cuba, Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cuba, el Ministerio de Educación de Cuba, la Universidad de Ciencias Informáticas UCI de Cuba, y la Embajada de Colombia en Jamaica, en la que se trataron temáticas relacionadas con la Investigación de Tesis Doctorales en Educación, los Proyectos de Investigación docentes, las Pasantías de investigación y la Formación en Educación virtual. 6


Texto del acuerdo preliminar entre Universidad of The West Indies y el SUE Caribe:

7


RECONOCIMIENTO A:

ALBERTO TORREGROSA CANCHILA Egresado distinguido

E

l egresado Alberto Rafael Torregrosa canchila graduado de la Facultad de Química y Farmacia, graduado el 23 de diciembre de 1983, quien en la actualidad se desempeña como miembro del equipo investigador y conferencista de la prestigiosa Compañía ZEUS Scientific, domiciliada en la ciudad de New Jersey en los Estados Unidos, visitó su antigua universidad para beneplacito de profesores yc ompañeros de estudios El reconocido investigador fue invitado por el Docente Coordinador del Grupo de Investigación Inmunología y Biología Molecular INFARMA y Coordinador del Comité Misional de Investigación de la Facultad de Química y Farmacia, Mg. Alfredo Lagares Guzmán, quien le programó una conferencia titulada “Inmunoensayos en Diagnósticos-enfoque en Sistemas Multiplexados” en el Salón Julio Enrique Blanco de nuestra Alma Mater, que contó con la presencia de docentes, egresados y estudiantes de la Facultad. Posteriormente recibió en la oficina de al Decanatura un pergamino de reconocimiento, de manos de la Decana Clara Fay de Vargas, por sus aportes a la ciencia y por dejar siempre en alto el buen nombre de la Universidad. 8


El jefe de la Oficina de egresados, reconoce el sentido de pertenencia y gratitud del Distinguido graduado Alberto Torregrosa con la Universidad y su Facultad de QuĂ­mica y Farmacia. 9


Abdón Sierra Gutiérrez, nuevo Doctor en Ciencias Jurídicas

Momentos en que era leída el Acta Veredicto por la Dra. María Eugenia Soto Hernández con la presencia del nuevo Doctor en Ciencias Jurídicas.

C

on la tesis “Estado social de derecho y solidaridad social: límites al principio de autonomía privada” el Dr. Abdón Sierra Gutiérrez, Magistradode la SalaCivildel Tribunal Superior del Atlántico, optó el título de doctor en Ciencia Jurídicas. Su tesis fue presentada en la Universidad de Zulia, de la república bolivariana de Venezuela en donde curso el doctorado en Ciencias Jurídicas, y de acuerdo al jurado examinador expresó el veredicto de “Aprobado sobresaliente, mención: Publicación”. El Dr. Sierra Gutiérrez es docente catedrático del Programa de Pregrado en Derecho y de las Especializaciones que ofrece la universidad en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 10


Acta veredicto

11


Multiculturalidad, Interculturalidad y Proyección Social en Jornada de Francofonía

Durante tres días se llevó a cabo una nueva versión de la jornada “La Francophonie, la fête qui unit le monde”, evento anual que reúne a los estudiantes de Licenciatura de Idiomas Extranjeros de la Universidad del Atlántico en una sola lengua de trascendencia cultural y de relevancia mundial: el francés.

E

n su XII edición, tuvo el enfoque: Multiculturalidad, Interculturalidad y Proyección Social: «La Francophonie, la fête qui unit le monde», y trajo como siempre, invitados nacionales e internacionales, de la Alianza Francesa y de otras ciudades del país. Este año para la Francofonía, los estudiantes de Décimo semestre propusieron un evento de tres días del 19 hasta el 21 de Marzo donde el marco común fue la puesta en escena del francés como lengua que unifica y vivifica experiencias. La Francofonía, que designa la comunidad de personas y países que usan el francés, es una organización internacional de la que son miembros de pleno derecho cuarenta y nueve estados, además de cuatro miembros asociados y diez miembros observadores. La mayoría de los estados miembros son francófonos. 12


La Francofonía proclama entre sus principios y valores fundamentales los siguientes: -La democracia y los Derechos Humanos. -El respeto y promoción de la diversidad cultural y lingüística. -La solidaridad y el desarrollo sostenible. Como propuesta de los estudiantes de Décimo semestre del programa de Licenciatura en Idiomas Extranjeros de la Universidad del Atlántico se realizará la Francofonía 2.013 dentro del marco de una celebración donde la lengua francesa predispone un propósito académico y fraterno conjuntamente con el trabajo multicultural que subyace bajo este criterio. El programa de Idiomas Extranjeros de la Universidad Del Atlántico realizó su primera fiesta de Francofonía en el año 2001, y desde ese entonces no ha perdido continuidad, para venir a convertirse en un icono, una tradición y una cultura. En sus inicios se trabajaban distintos aspectos que podrían clasificarse en los lingüísticos y los culturales. Dentro de los lingüísticos podemos mencionar: Desarrollo de vocabulario, gramática, expresión oral, expresión artística, y conocimiento de la lengua en general, los cuales son evaluados por el cuerpo docente en sus respectivas aulas y en la celebración del evento. En el aspecto cultural encontramos todo lo referente a la investigación de aspectos sociales, demográficos, etnográficos, geográficos, históricos, gastronómicos y otros relacionados a los países de habla francófona que se suelen sortear entre los múltiples cursos del programa. Ambos aspectos se consolidan y fusionan en un acto para el cual los estudiantes se preparan alrededor de noventa días, y finalmente exponen en algún espacio de la universidad, reunidos en forma de feria, donde cada curso tiene un stand alusivo al país que les corresponde.

El cronograma estipulado para cada uno de los tres días fue el siguiente: Lugar Salon Amilcar Guido (Antiguo Salon Magdalena)

Hora 01:00 p.m. a 03:00 p.m. 03:00 p.m. a 06:30 p.m.

Martes 19 Obras de teatro representadas por los estudiantes de Idiomas Extranjeros. Presentación de películas (Largo metraje y corto metrajes) de habla francesa. Miércoles 20 08:00 a.m. a “L’utilisation des courts-métrages en cours de 10:00 p.m. Fle” 10:10 a.m. a Videoconferencia: “ Inmigrar a Quebec” 12:00 p.m. 12:30 p.m. a “Apprendre le Français a travers le ciné et le jeu” Salon Amilcar Guido 02:20 p.m. (Antiguo Salon 02:30 p.m. a “Une didactique de l’enseignement de la Magdalena) 04:20 p.m. conjugaison en français” 04:30 p.m. a Concurso de Conocimiento 05:20 p.m. 05:30 p.m. a Concurso de Deletreo 06:30 p.m. Jueves 21 Exposición de Stands de países francófonos y Biblioteca 08:00 a.m.a muestra gastronómica Central 12:00 p.m. Acto principal, concurso canción Francesa 2013 y Premiación 13


14


Avanza VIVELAB Atlántico

Por: Fabian Leotteau

Gerente Vivelab Atlántico-Universidad del Atlántico

Angélica Bolívar y Emil Osorio miembros del grupo VIDENS editando un video para el ViveLab Atlántico.

El ViveLab Atlántico está integrado por: Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa CUC, Universidad de Caldas (Convenio de Cooperación), Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundación ProBarranquilla, ParqueSoft Cali, SENA Atlántico, ITSA, Secretaría de TIC de la Gobernación del Atlántico como ente territorial y Universidad del Atlántico como entidad ejecutora y se da a partir de la integración Universidad – Empresa – Estado, el cual se fundamenta en la implementación del Plan Nacional Vive Digital Nacional en el Departamento del Atlántico, articulado al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

El Secretario de TIC firmando el documento, Jorge Restrepo, La Vicerrectora y Fabián Leotteau.

on el objeto de generar formación técnica en cine digital, producción de videojuegos, video animación en 2d y 3d, videos digitales, diseño web, aplicaciones Apps, entre otros enfocados en el desarrollo de contenidos digitales en la ejecución de proyectos de arte interactivo, emprendimiento digital en el sector de la producción de Contenidos Digitales. El ViveLab Atlántico estará enfocado en formación, investigación, desarrollo de contenidos y emprendimiento en el diseño e implementación de escenarios interactivos, facilitando además, herramientas tecnológicas para diversos usos, creación de comunidades virtuales, creación de mundos simbólicos en multimedia, entre otros a fin de fomentar modelos y procesos de investigación e innovación, a través del Ecosistema Digital en el Departamento del Atlántico.

Dr. Fabián Leotteau Gerente ViveLab Atlántico, María Luisa Caícedo Asistente de ViveLabs Nacional MinTIC y la profesora Claudia Baloco de la UA.

C

15


Los gerentes de ViveLabs de todo el país en el marco de Colombia 3.0 de MinTIC en Corferia Bogotá en octubre de 2012. El ViveLab Atlántico cuenta con el respaldo de la Rectora Ana Sofía Mesa de Cuervo, la Vicerrectoría de Investigación en cabeza de la doctora Rafaela Vos Obeso, la oficina de Planeación con su Jefe Ángel Britton, la oficina de Informática con su jefe Mauricio Vengoechea, la oficina de Compra y Suministro, la oficina de jurídica de la Universidad del Atlántico, los profesores investigadores Claudia Baloco, Aleida García, Javier Roldán, Samuel Buelvas, Eliécer Salazar y Fabián Leotteau, quienes están acompañados de un grupo de semilleros de investigación que hacen parte de los equipos de trabajo del ViveLab Atlántico. Este proyecto tiene como objetivo general: “Fortalecer el emprendimiento y competitividad en el Departamento del Atlántico mediante la oferta y demanda de productos, bienes y servicios en el orden regional, nacional e internacional por parte de las industrias culturales y creativas, generadoras de contenidos digitales que contribuyan a la consolidación del Centro de Desarrollo de Contenidos Digitales ViveLab Atlántico”.

CONOCIMIENTO TRADICIONAL Festivales Artesanías

ARTES ESCÉNICAS Música, Danza, Marionetas, Circo, y Opera

PATRIMONIO CULTURAL Museos, Bibliotecas, sitios Arqueológicos

ARTES VISUALES Antiguedades, Escultura, Fotografía, Pintura.

LITERATURA Y PUBLICACIONES Libros, Prensa y otras Publicaciones

AUDIVISUALES Cine, Televisión, Radio.

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

DISEÑO Interiores, Gráficos, Modas, y Joyería

SERVICIOS CREATIVOS Servicios y Cultura, Arquitectura, Publicidad. MEDIA INTERACTIVA Animaciones, Videojuegos, Contenidos, Sofware Digitales

Jorge Restrepo Gerente ViveLabs Nacional de MinTIC, firmando el acta de inicio, izquierda el Secretario de Tic de la Gob. del Atlántico, derecha la Vicerrectora Rafaela Vos Obeso y Fabián Leotteau Gerente del ViveLab El proyecto ViveLab Atlántico será un espacio físico y virtual para fomentar la creación de nuevas empresas, fundamentadas en el desarrollo de Contenidos Digitales y Aplicaciones Móviles, con disponibilidad de un espacio de networking que garantice el emprendimiento en el sector de la producción audiovisual digital, generando puestos de trabajo con mano de obra calificada, competitiva y focalizada. Con la creación del ViveLab Atlántico, se busca generar un gran impacto en la región en el sector de producción de contenidos digitales; a partir de los grupos de investigación vinculados al proyecto, quienes aportan sus experiencias en proyectos de investigación e interdisciplinarios de intercambio y desarrollo de contenidos. Asimismo, las experiencias en proyectos en e-art y e-culture en la redes de tecnologías avanzadas le permitirán intercambiar y generar nueva producción en contenidos digitales en el orden nacional e internacional. Por su parte el aporte que hace cada una de las instituciones que pertenecen a esta alianza, es de suma importancia debido a la generación de nuevos productos y desarrollo de contenidos digitales en mercados nacionales e internacionales con una alta calidad en competitividad, innovación y formación. 16


La profesora Claudia Baloco, el Secretario de TIC y Yanneth Chaparro de la gobernación.

Ecosistema Digital

Con el diseño y puesta en marcha del Ecosistema Digital ViveLab Atlántico, las Universidades, las Empresas y Centros Culturales de la región podrán mejorar y fomentar la creatividad como habilidad tecnológica esencial para el siglo 21, por lo que la investigación en las nuevas tecnologías impulsan el crecimiento económico. La Universidad del Atlántico cómo ente ejecutor del proyecto ViveLab Atlántico ha desarrollado reuniones internas en varias oportunidades con el propósito de cumplir con los obejtivos trazados del proyecto, de acuerdo a esto las oficinas que se han reunido y se siguen reuniendo son las de Planeación, la oficina de Compra y Suministro, la oficina de Informática, la oficina de jurídica y Vicerrectoría de Investigación como ente representante del proyecto ViveLab. El ViveLab Atlántico, dentro de sus objetivos es el de incentivar y promover la creación, generación, apropiación y adaptación de desarrollo de contenidos digitales enfocados en cine digital, videos, videojuegos, animación en 2d y 3d, aplicaciones apps a través de la formación en el Training Center, involucrando procesos innovadores; en donde se contará con expertos aprovechando sus metodologías y procesos de emprendimiento, en donde se pueda garantizar la ubicación de nuevos productos y servicios tecnológicos. De igual manera se desarrollará proyectos diseñados por los semilleros de investigación y jóvenes, al igual que la creación de un programa de producción audiovisual, un programa de Maestría en Ciencias, Artes y Tecnologías, apoyados por la Universidad de Caldas, asesoría y seguimiento para generar industrias culturales y creativas que desarrollen contenidos digitales y aplicaciones móviles para jóvenes universitarios.

La rectora de la Universidad Ana Sofía Mesa ha apoyado decididamente este proyecto que colocará la institución a la vanguardia en el campo de la producción digital. 17


Las metas propuestas son:

• Generar + 100 empleos en Contenidos Digitales, Aplicaciones Móviles, Videojuegos y otras aplicaciones. • Incrementará la oferta y demanda de Contenidos Digitales con más de 20 aplicaciones móviles anualmente. • Formar Técnicos, Tecnólogos, Ingenieros, emprendedores, Artistas Audiovisuales y potenciales actores en la industria cultural y creativa. • Investigará en el Desarrollo de Contenidos Digitales y su aplicación en el mercado nacional e internacional. Actualmente, la Universidad del Atlántico como ente ejecutor del proyecto, se encuentra cumpliendo sus tiempos dentro del proceso de adecuación de lugar en donde quedará el ViveLab, según requerimientos y Manual de Ejecución exigidos por MinTIC. De igual manera el proceso y procedimiento de compra de equipamiento para la puesta en marcha del ViveLab, según el Manual de Ejecución y el Manual de Contratación exigido por MinTIC a poyados en las normas de la Universidad del Atlántico como ente del estado. MinTIC apoya los ViveLabs de Colombia mediante el envío, seguimiento y ejecución de los Manuales de Seguimiento, Ejecución, Contratación e Imagen Corporativa, todo ello registrado en el “Convenio Especial de Cooperación 0689-2012 para la puesta en marcha del ViveLabs Atlántico, celebrado entre FiduBogtá S.A. la Gobernación del Atlántico y la Universidad del Atlántico”. Por lo anterior, la Universidad del Atlántico ha recibido la asesoría de las directivas de ParqueSoft Cali y de la Universidad de Caldas de Manizales, quienes ya inauguraron sus ViveLabs y están desarrollando cine digital en sus respectivas ciudades.

Angélica Bolívar y Ada Pereira, miembros del grupo VIDENS diseñando al plano para el ViveLab Atlántico.

18


Abiertas pre-inscripciones

e-infraestructura Innovación educativa Repositorios Digitales e-Salud Cultura digital Gobernanza de internet RENATA invita a la comunidad académica a preinscribirse en el “2 Encuentro Internacional de e-Ciencia, 2Eie”, evento que se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo de 2013 en Santiago de Cali, en el que participarán expertos en tecnología para la ciencia, la educación y la innovación de Japón, Italia, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Chile, España y Colombia. Diligenciar formato de pre inscripción: http://www.eieciencia.org/index.php/pre-registro Acerca del 2Eie

El 2Eie, Santiago de Cali, tendrá como anfitriona a la Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca, RUAV, y le ofrecerá a los asistentes las experiencias más importantes del mundo asociadas a eSalud, innovación educativa, gobernanza de internet, cultura digital, e-Infraestructura y acceso abierto, como invitación a la reflexión sobre las actuales formas de trabajar de manera colaborativa mediante el uso de redes académicas avanzadas. El 2Eie es el espacio más apropiado para la articulación entre los distintos realizadores de proyectos colaborativos de América Latina. El 2Eie está dirigido a miembros de la comunidad académica y científica, la empresa y el Gobierno. Ver programa del 2Eie: http://www.eieciencia.org/index.php/programa Ver conferencistas: http://www.eieciencia.org/index.php/conferencistas

Despliegue del Encuentro

El 2Eie le ofrecerá a sus asistentes: - 10 conferencistas internacionales - 6 conferencistas nacionales - Cumbre de rectores - 4 paneles: eSalud, Acceso Abierto, e-Infraestructura, Cultura Digital - Acto cultural

Cómo participar

RENATA y RUAV acogerán a 500 invitados presenciales en las instalaciones del Centro de Convenciones Valle del Pacífico, a las afueras de Santiago de Cali. La asistencia presencial al evento no tendrá ningún costo. Los interesados en asistir al 2Eie deberán diligenciar el formato de pre inscripción al encuentro hasta el martes 23 de abril. RENATA y RUAV enviarán un correo electrónico a 500 de los pre inscritos con la invitación para asistir de manera presencial al evento, los demás recibirán un correo electrónico con la información para la conexión de manera remota a través de RENATA o de Internet a la transmisión en directo de las actividades del 2Eie. El envío del formato de preinscripción no garantizará la invitación por parte de RENATA y RUAV al mismo. Los invitados presenciales deberán hacerse cargo de su transporte y manutención. La invitación al 2Eie incluye el ingreso a las instalaciones del evento, participación en las conferencias, refrigerios y almuerzos durante el Encuentro. RENATA y RUAV facilitarán dos horarios de transporte en dos puntos de Cali para desplazamientos hasta el Centro de Convenciones Valle del Pacífico y, al final de las jornadas, desde allí, hasta Cali. Lo anterior no implicará que RENATA y RUAV se responsabilicen por el transporte de todos los invitados al Encuentro. Ver agenda académica y más información: www.eieciencia.org RENATA es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y propicia la colaboración entre las instituciones académicas y científicas de Colombia con las redes académicas internacionales y los centros de investigación más desarrollados del mundo.

9 y 10 de mayo de 2013

Pre-inscripciones hasta el 23 de abril 19


Bienvenida Carnavalera 2013

Grupo de música folclórica Universidad y Tradición

C

on gran éxito se realizó el pasado 6 de febrero la actividad “Plaza Carnaval 2013” una bienvenida que dio muestra al multicolor y polifacético carnaval, revelando el talento artístico-cultural barranquillero y de la comunidad UniAtlántico, con el fin de dar inicio a las actividades académicas del primer semestre de 2013. La Plazoleta del Bloque D, fue el escenario idóneo para mostrar al rey momo infantil, Las reinas populares del carnaval de barranquilla, el disfraz de la llorona representado por la docente María de Pilar Reales, el grupo de teatro Aluna con una escena de la obra “Joselito carnaval”, y la participación de los Grupo de Danza: Colegio Alberto Pumarejo, Marimondas de Soledad, DanzAtlántico y el Grupo de música folclórica Universidad y Tradición. La invitación que fue extendida a todos los estudiantes, docentes administrativos, pensionados de la Universidad del Atlántico y a la comunidad en general.

Grupo de danza Marimondas de Soledad

Reinas populares del carnaval de Barranquilla 20


“Aluna Mimos Clown” Repite Congo de Oro y participa en

Por segundo año consecutivo el grupo de teatro “ALUNA MIMOS CLOWN” de la Universidad del Atlántico, ganó el Congo de Oro en el Encuentro de Comedias organizado por Carnaval de Barranquilla S.A.

C

on la presentación de la obra “Joselito delirios de muerte”, el grupo dirigido por María del Pilar Reales, nuevamente logró obtener este reconocimiento durante el Encuentro realizado en el marco de la celebración del Carnaval de Barranquilla 2013, en el cual participaron diferentes grupos de la ciudad los días 9 y 10 de Febrero en el Parque Metropolitano y Olaya. Por otro lado “ALUNA MIMOS CLOWN”, estuvo presente en la clausura del I Encuentro de Socialización de Experiencias entre Secretarías y Mecanismos de Género en Colombia, realizado en Barranquilla los días 7 y 8 de Febrero del 2013. Evento que contó con la asistencia de 30 representantes de Secretarías de la Mujer y Oficinas de Género del país y 150 mujeres del Atlántico, quienes también lograron apreciar y disfrutar la puesta en escena de la obra “JOSELITO DELIRIOS DE MUERTE”.

Reseña Histórica

El grupo de teatro “Aluna” de la universidad del Atlántico, re-nace en el año 2007, bajo la dirección de la egresada de la facultad de Bellas Artes María del Pilar Reales. Este es un grupo de jóvenes aficionados de actores conformado por jóvenes estudiantes de diferentes programas y facultades de la universidad, quienes le apuestan al arte escénico a partir de un espíritu investigativo alrededor de sus creaciones. Su objetivo primordial es fortalecer la cercanía con el arte escénico al interior de la universidad, en la región caribe, en el país y en el extranjero a través de puestas escénicas que inviten a la reflexión de manera lúdica y dinámica en la que coincidan la mayor cantidad de lenguajes expresivos, en aras de alimentar la intención comunicativa de sus diferentes montajes. Desde el año 2009 viene participando consecutivamente en el encuentro de comedias del carnaval de Barranquilla. 21


I Encuentro de Socialización de Experiencias entre Secretarías y Mecanismos de Género en Colombia Este año el grupo se proyecta con el montaje “Joselito memorias de muerte”. Esta puesta en escena comenzó a gestarse a finales del semestre pasado, con un elenco renovado dado que el proceso anterior y este año ha participado en los siguientes eventos: - Encuentro de carnaval del grupo de investigación Atropomúsica, Universidad del Atlántico 2013 - Encuentro Nacional de Secretarias de la mujer, Gobernación del Atlántico 2013.

Trayectoria del Grupo:

A lo largo de su trayectoria se han destacado los siguientes montajes: • Romeo y Julieta (2008) • A la diestra de Dios Padre (2009), Disangelio (2010) Madre Monte (2011) Mientras dormimos (2012) los últimos tres montajes han hecho presencia en los diferentes eventos locales y festivales de eventos académicos nacionales y festivales regionales universitarios de teatro.

La Obra: “Joselito memorias de muerte”

“Joselito Memorias de Muerte” nace como iniciativa del grupo de abordar en el encuentro de comedias un suceso propio de nuestra leyenda como lo es “Joselito Carnaval” en este ejercicio el grupo de manera colectiva se ha dado a la tarea de investigar sobre los distintos lenguajes expresivos que integran la intención comunicativa de nuestra fiesta carnestolendicas. Haciendo énfasis en una estética de expresión corporal, gestual y verbal (décimas y letanías) propia de nuestra idiosincrasia y cultura.

Argumento:

En esta oportunidad el grupo de teatro “Mimos clown Aluna Uni-Atlántico” Toma como base el argumento de la representatividad que la leyenda de Joselito tiene en estas fiestas carnestolendicas y en el imaginario colectivo de los Barranquilleros, recreando el conflicto a través del cual Joselito “El espíritu del carnaval” debe escapar de la muerte burlando la seguridad del cielo, para poder disfrutar de las fiestas y diferentes celebraciones de su amado carnaval de Barranquilla, sin poder escapar de su destino el día martes, cuando la misma muerte cansada de su travesía por encontrarlo lo reta a un duelo a través de un baile, donde finalmente lo vence. El tema de este montaje hace alegoría a los dos grandes temas universales de pugna entre vida y muerte, elementos que constantemente y en todas las instancias del universo se contradicen al tiempo que se complementan.

La Directora:

Egresada del programa de Arte dramático con especialización en Educación Artística y Maestría en Educación. Interpreta en los carnavales el personaje la llorona, con el que ha ganado en distintas versiones “Congo de oro” a mejor disfraz del carnaval en la modalidad de nuevas tendencias teatrales, se desempeñó como actriz y co-directora del grupo “Núcleo teatro” al lado del maestro Jairo Vergara y en el colectivo “Harem Teatro” que dirige la Maestra Mabel Pizarro. En la actualidad Trabaja como directora del grupo de teatro de la universidad del Atlántico desde el año 2007 y en procesos de sensibilización, reconocimiento, y autonomía del ser a través del arte escénico en mujeres vulneradas, con la universidad del Norte

Ficha técnica y artística del montaje.

El grupo está conformado por: Nueve actores, una directora Artística, Un maquillador y técnico de música. Ramiro Palencia: Joselito Ana Alfaro: Muerte Luis Julio Carvajal: San Pedro y Gay Diana Figueroa: Mujer de baile Dania Alonso Galindo: Mujer embarazada de Joselito, narradora Darling Melo: Escolta de la muerte Shaina Hernández: Escolta de la muerte Laura Torregrosa: Puertas del cielo- Decimera Ximena Acosta: Puertas del cielo- Decimera Jesús olivero: Músico percusionista Libardo Echeverría Bravo: Maquillador y técnico musical 22


O F I C I N A D E REL ACIONES INTERNACIONALES

e d o l c i C

e n i C

lés g n I e n á m m p e l 0 A 3 : s a a6 m 0 o 3 i : d 4 I en 515H de nde Klassenzimmer ge S alón Das flie

4 11 18 25 2 9 16 23

) (Alemánrls i ABRIL Mean G (Inglés) nn du kannst e Renn w n) ABRIL (Alemá chland s t u Crash ) e D ABRIL in (Inglés a-willkommen y Aleman n) ABRIL (Alemá t Locker MAYO The Hur (Inglés) der von Bern n MAYO Das Wu n) (Alemá et e s OgreI nC O Wall Str ) i r MAYO K y r (Inglés a Spellmeye D E L AT L Á N T AD ekk MAYO or: A nna-RebA S U N I V E R S I D p M DirigidEoN T E S D E I D I O CUPO LIMITADO ASIST Capacidad 25 personas

Con el respaldo de: 23


Seminario de LabVIEW 2013-1 en el Programa de Ingeniería Mecánica

Diferentes aspectos de la conferencia del ingeniero Juan Penagos.

El profesor Javier Roldan Mckinley, uno de los organizadores del evento con el conferencista Ing. Juan Penagos. Los profesores Javier Roldán Mckinley y Guillermo Valencia Ochoa organizaron un Seminario de LabVIEW que fue dictado por el Ingeniero Juan Penagos de la empresa National Instruments en el Laboratorio de Robótica 608A. El seminario tuvo como objetivo presentar a los participantes, a través de un enfoque práctico, los fundamentos de LabVIEW-2012 mediante el uso del hardware Compact-DAQ para la adquisición de datos analógicos de temperatura. Se contó con la participación de 40 estudiantes. Esta es una actividad del grupo de investigación “Diseño de Sistemas Mecánicos y Robóticos para la Producción Industrial – DIMER”, dirigida especialmente a estudiantes de la asignatura Instrumentación Industrial de noveno semestre del Programa de Ingeniería Mecánica, y a estudiantes del Programa quienes actualmente están adelantando trabajos de grado que requieren del uso de sistemas de adquisición de datos. 24

Boletín Institucional de la Universidad del Atlántico elaborado con la participación de todos los estamentos de esta institución. RECTORA Ana Sofía Mesa de Cuervo CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. José Antonio Segebre Representante Presidencia de la República: Dr. Héctor Rodelo Sierra Representante MEN: Patricia Martinez Barrios Representante Sector Productivo: Dra. Beatriz Vélez Representante Ex rectores: Pedro Falco Universidad del Atlántico: Clara Fay Vargas Representante Profesores: Dr. José Gabriel Coley Representante de Egresados: Danilo Rafael Hernandez R. Representante de Estudiantes: Cristóbal Colón Marín VICERRECTORES Vicerrector de Docencia: Remberto de la Hoz Vicerrector Bienestar Universitario (e): Jaime H. de Santis Vicerrector Investigación y proyección Social: Rafaela Vos Obeso Vicerrector Administrativo, Financiero:Freddy Díaz DECANOS Facultad de Educación: Janeth Tovar Facultad de Ciencias Humanas: Fidel Llinas Facultad de Ciencias Económicas (e): Fabian Botero Plata Facultad de Arquitectura: Wilson Anichiarico Facultad de Ciencias Básicas: Luis Carlos Gutiérrez Moreno Facultad de Ingeniería: Víctor Vacca Escobar Facultad de Ciencias Jurídicas (e): Alvaro Lastra Facultad de Bellas Artes (e): Guillermo Carbó E. Facultad Química y Farmacia: Clara Fay Vargas Facultad de Nutrición y Dietética: Liliana Morales Museo de Antropología: María Trillos Secretario General: Gaspar Hernandez Caamaño Relaciones Internacionales: Jacquelin Rojas Solano Egresados: Jairo Soto Planeación: Ángel Britton Control Interno: Informática: Mauricio Vengoechea Comunicaciones: Gilberto Marenco Better Las opiniones aquí consignadas pertenecen a quien las expresen y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad del Atlántico ni su Consejo Superior. Diseño y Diagramación: Jorge Enrique Hurtado F. • Universidad del Atlántico - © 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.