Boletin Institucional No. 059• Volumen IV • 16 de Junio de 2012
BARRANQUILLA - COLOMBIA
Éxito total de las Votaciones Electrónicas
Por: Gilberto Marenco Better Fotos: Oficina de informatica
E
El día de las elecciones electónicas los estudiantes tuvieron todas las garantías para ejercer su derecho al voto. No hubo ningún incidente y a las 8:05 pm se tenían los resultados oficiales.
n cinco minutos los estudiantes de la universidad del Atlántico supieron cuáles son sus nuevos representantes al Consejo Superior y demás cuerpos colegiados, gracias al éxito absoluto de las elecciones electrónicas que terminaron a las 8:00 de la noche del viernes 15 de junio. Esto ha sido considerado un hito en la historia de la universidad del Atlántico y un nuevo producto que puede ofrecerse a otras instituciones similares para que también utilicen el software, creado por la oficina de informática de la institución. Roberto Henríquez, asesor de la rectoría y coordinador del proceso electoral y Mauricio Vengoechea, ingeniero jefe de informática manifestaron que se rompieron todas las expectativas y que en un hecho histórico en las universidades públicas colombianas, se celebraron unas elecciones electrónicas en donde los estudiantes pudieron votar sin problemas y desde cualquier computador a su alcance. 1
En estas elecciones votaron 5259 estudiantes que escogieron sus representantes que estaban representados en 80 planchas inscritas. En las horas de la mañana algunos estudiantes protestaron porque supuestamente no podían ingresar a sus cuentas de correo, pero en una sala y con un proyector delante de todos los que allí se encontraban pudieron ejercer su derecho, quedando demostrado que sus denuncias eran falsas. La Vicerrectoría de docencia, en cabeza de Carlos Bell y de acuerdo con todos los candidatos elaboró pendones a cada una de las instancias colegiadas, para evitar la contaminación visual que genera este tipo de contiendas, además realizaron 5 debates internos y uno a través de la radio. Se imprimieron más de cincuenta mil volantes para invitar a los estudiantes que activaran su correo institucional y que participaran sin presiones en el debate electoral y se publicaron avisos en los principales periódicos regionales, así como se publicitaron a través de los noticieros radiales de Barranquilla. Tambien hubio varios debates en Noticias Ya, de la Voz de la Costa, dirigido por Oswaldo Sampayo y que permitió que la ciudadanía conociera la forma como se llevaba las justas electorales.
Freddy Díaz, rector encargado alabó la actitud civilizada de los estudiantes, quienes han venido demostrando en las últimas elecciones un gran madurez política respetando los procesos y adelantando debates sobre la problemática real que afronta la universidad pública en Colombia. Gaspar Hernández, secretario general de la universidad señaló que de acuerdo a los resultados fueron escogidos los siguientes estudiantes como representantes estudiantiles para el periodo 2012- 2014, los siguientes: Consejo Superior: Consejo Académico:
Cristóbal Colon Marín y Suplente: Feyer Campos 1656 votos. Wilson Rafael Sanmartín Mendoza - Kenny Alberto Coy Suarez, 1384 votos y José David Redondo Ochoa - Cenia Isabel Morales Romero con 992 votos. Bienestar Cristina Lucía Bustillo Paredes - Yubitza Jhojana Rovira Montalvo con 1422 votos y Universitario: Álvaro Enrique Tapias Carmona Dustin Estith Olascuaga Ramos con 760 votos. Comité de Admisiones: Kathleen Salazar Ramírez – José Miguel Anillo Palma con 1554 votos. Junta Ciudadela Alejandro Consuegra Torres - Guillermo de Jesús Bohórquez Hernández Universitaria: con 1843 votos Facultades: Arquitectura: Reales Fábregas Luis Miguel - Madera Palacio Fred Bellas Artes: Villalba Castro Jhoan Alberto - Caballero Argumedo Karlos José Ciencias de la educación: Niño Araque Sergio Enrique - Londoño Prado Yordy De Jesús Ciencias económicas: Velilla Gómez Raúl Alfonso - Acevedo Arrieta Ernesto Ciencias Humanas: Andrea del Pilar Moya Zamudio – Estefanie Cantillo Domínguez Ciencias jurídicas: Ardila Miguel Camilo Pérez Herrera Jiseth Danelis Ingeniería: Maldonado Cantillo Víctor Luis - Manotas Daza José Danilo; Hoyos Quintero Tatiana Carolina - Rebolledo Gómez Cindy Paola; Química y Farmacia, Casadiego Torrecilla Yamila - Reyes Vargas Ana Milena La auditoria de sistema estuvo a cargo de la firma Network Segurity Team, que certificó la trasparencia del proceso de votación electrónica. En este proceso participaron activamente funcionarios adscritos a la Rectoría, Secretaría general, Vicerrectoría de Bienestar universitario, Oficina de Informática y Comunicaciones y Admisiones. 2
Durante los d铆as previos a las elecciones la universidad brindo todo el apoyo logistico a los candidatos para que pudieran realizar su labor proselitista.
Con absoluta tranquilidad los estudiantes recibieron los resultados de las elecciones electr贸nicas. 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Balance de gestión en la Unidad de Salud, hace su directora Pura Serrano Monroy
A
pesar de las limitaciones económicas la unidad de Saluda de la Universidad del Atlántico se ha logrado mantener un buen servicio asistencial de primer nivel en sus instalaciones y de segundo a cuatro nivel a través de su red de prestadores externos, afirmó Pura Elisa Serrano Monroy, directora de esa entidad al presentar los resultados de su gestión durante el último año. “En el año 2012 se han registrado 7 fallecimientos por complicaciones derivadas de un grave estado de salud, a pesar de haber sido atendidos debidamente los casos con todas las garantías de calidad”, explicó la funcionaria. A pesar de las restricciones en el flujo de caja, la Unidad de Salud viene prestando servicios de buena calidad a sus 2.618 usuarios tanto a nivel regional como nacional, es decir en su sede central de Barranquilla y particularmente en la ciudades de Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, y Santa Marta, entre otras. La Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico fue creada mediante Acuerdo Superior 009 de agosto 18 de 1999. Con base en el Acuerdo Superior 001 del 14 de enero de 2008, se acogió a la ley 647 que definió el carácter especial del régimen de las universidades estatales para contar con su propia infraestructura de seguridad social en salud. La Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico es hoy una unidad administrativa que se encarga de proveer los servicios de salud a su población afiliada. La Unidad brinda el servicio asistencial de primer nivel a sus afiliados en sede propia. El resto de la atención está a cargo de una red de prestadores externos. Al 31 de mayo de 2012, la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico tenía una población de 2.618 usuarios, de los cuales 1. 307 son cotizantes y 1.159 beneficiarios. 116 corresponden a cotizantes adicionales y otros 36 a convenio entre universidades. 13
Pura Elisa Serrano Monroy, Directora Unidad De Salud De La Universidad Del Atlántico
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO UNIDAD DE SALUD Impacto de la situación nacional en la unidad
Aunque la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico pertenece a un régimen especial, no se puede desconocer que ha sido impactada con la situación de crisis que afecta la estructura financiera y de servicios del sector a nivel nacional, manifestó la señora Serrano Monroy. “Recordemos que durante el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe se decretó a finales de 2009 el estado excepcional de emergencia social y en Julio 7 de 2011 la Corte Constitucional ordenó inyectar 1 billón de pesos al sistema por la difícil situación en que se hallaba; durante el Gobierno actual del Presidente Juan Manuel Santos, el tema de la crisis financiera está más vigente que nunca. Al resquebrajamiento financiero, se le suma el progresivo deterioro en la salud de la población colombiana, especialmente lo relacionado con la salud mental”, expuso la Directora de la Unidad de Salud de UniAtlántico. Agregó que en este contexto, la Unidad de Salud no escapa a las repercusiones negativas que se sienten producto de un panorama operativo y financiero complejo para la totalidad del sector en el país.
Estructura de aportes que afecta a la unidad de salud
Para la Directora de la Unidad de Salud es claro que los recursos que capta no alcanzan para financiar la operación. La financiación de la Unidad de Salud proviene de los siguientes conceptos: 1. Aportes salariales obrero-patronales de los empleados activos de la Universidad del Atlántico en proporción del 12,5% de los cuales se resta el aporte de solidaridad por el 1,5%. 2. Aportes de los pensionados de la Universidad y del Seguro Social del 12%, de los cuales se resta el rubro de solidaridad del 1%. 3. Aportes de los cotizantes adicionales: Por acuerdo previo, un grupo de cotizantes ha venido aportando solo el 1% sobre el salario; pese a este porcentaje bajo, se les presta el servicio normalmente y sin restricciones. Algunos cotizantes aportan la UPC que fija el Gobierno. 4. De los 116 adicionales, 86, o sea el 74% son mayores de 60 años. El pago efectuado por los cotizantes adicionales no guarda concordancia con el gasto que originan y causan. En este punto, ha habido resistencia por parte de algunos miembros de la Junta de la Unidad de Salud para modificar ese porcentaje, en procura de equilibrar el ingreso contra el gasto, y fijar la UPC propia de la Unidad de Salud. La a Unidad de Salud no hace recobros al Fondo de Solidaridad y Garantías, Fosyga. La Unidad de Salud cubre financieramente la totalidad del costo del servicio prestado a la población, es decir, los servicios especiales y el plan abierto, son pagados por la Unidad sin recibir apoyo financiero del gobierno a través de los recobros a los cuales si acceden las E.P.S. del SGSSS. A pesar de estas circunstancias, la Unidad de Salud ha atendido los procedimientos de alto nivel, tales como trasplantes de carácter inminente, entre otros, ofreciendo las garantías correspondientes a todos los pacientes.
Lo que ocurre con el POS ampliado y una población mayor
La Directora de la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico sostiene que en esta materia concurren varios aspectos que merecen particular atención: 1. Medicamentos: La Unidad de Salud no cuenta con un portafolio o manual propio destinado al perfil epidemiológico de la Unidad, lo cual ocasiona la entrega de medicamentos costosos y de marca prescritos por los prestadores externos sin restricción, que no están contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS). En el año 2011 con el apoyo de la facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico, se logró realizar el proyecto “implementación del Servicio Farmacéutico de la Unidad de Salud”, que demostró, entre otros factores, el impacto financiero de manejar una prescripción abierta con medicamentos comerciales y su repercusión en la sostenibilidad de la Unidad de Salud. Este listado de medicamentos ajustado al perfil epidemiológico de la Unidad de Salud aún no ha sido aprobado por la Junta Administradora y aunque se ha logrado control del gasto en el rubro de medicamentos, se siguen presentando muchas prescripciones de “marca” por parte de la red prestadora externa. 2. Plan básico ampliado abierto: La unidad de salud ha operado por años ofreciendo servicios amplios y extendidos que no se ofrecen en el POS. La Dirección de la Unidad de Salud presentó una propuesta del plan de beneficios ante los miembros de la Junta Administradora en el 2011, con el fin de racionalizar el uso de los servicios, y el cobro de cuotas moderadora y copagos. Para su definición se acordaron reuniones de mesas de trabajo con los miembros de la Junta Administradora. Permanece la atención a nivel nacional a todo usuario de la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico que resida en otras ciudades de la Costa Caribe y/o del interior del país o que deba estar transitoriamente en alguna de ellas. 3. Población de alto riesgo y con patologías crónicas: El total de usuarios de la Unidad de Salud es de 2.618 de los cuales el 59% corresponde a usuarios mayores de 55 años. En estudios de factibilidad realizados por algunas E.P.S del SGSSS, el número de usuarios para lograr el punto de equilibrio debería ser de más de 5.000 usuarios. La Unidad de Salud, además de estar desfasada por tener un número bajo de usuarios, cuenta con un porcentaje alto de pacientes afectados por patologías crónicas y diagnósticos cuyos procedimientos de atención son de alto costo (Diálisis, Quimioterapias, trasplantes, enfermedades cardiovasculares, entre otros). 4. Afiliaciones: Al no ingresar personal de planta a la Universidad del Atlántico, no es posible apalancar la sostenibilidad financiera de la Unidad con empleados nuevos y más jóvenes, lo cual compensaría en parte los altos costos. La tendencia es que el número de usuarios está disminuyendo para agravar la situación.
14
Soluciones de corto, mediano y largo plazo para la unidad de salud
Son cinco los puntos que contiene una solución de corto, mediano y largo plazo para la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico, según precisa su Directora. Ellos son: 1. Habilitacion de la unidad de salud: En el año 2011 las diferentes áreas de la Unidad de Salud trabajaron articuladamente en el mejoramiento, logrando la habilitación en Diciembre de 2011 por parte de la Secretaria de Salud, lo cual garantiza y da seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios. Para el 2012 uno de los objetivos de la Dirección con el área de la Garantía de la Calidad para lograr la acreditación, es definir nuevos planes de acción con el objetivo de corregir las debilidades y cumplir a cabalidad las condiciones básicas de capacidad tecnológica, científica, suficiencia patrimonial y financiera, indispensables para permanecer en el sistema de salud. 2. Crecimiento de la poblacion: Adoptar estrategias de mercadeo que tienen otras Universidades, para alcanzar el crecimiento del número de usuarios con el fin de obtener nuevos recursos y prestar un mejor servicio. 3. Establecer cuotas moderadoras y copagos: En el plan de beneficios propuesto por la Dirección, se encuentran estas cuotas cuyo objetivo es moderar y racionalizar el uso de los servicios. Estas cuotas ya las vienen aplicando algunas unidades de Salud de las Universidades estatales 4. Vademecum propio: Implementación del plan de mejoramiento del servicio farmacéutico. 5. Comision tecnica de directores de unidades de salud SUE (Sistema Universitario Estatal): Las Unidades de Salud de las Universidades estatales se unieron e instalaron esta comisión a finales del año 2010, liderada por la Doctora Ana Sofía Mesa De Cuervo, rectora de la Universidad del Atlántico, con el fin de estudiar en conjunto la causas y soluciones a la crisis financiera que están atravesando todas las Unidades de Salud de las Universidades Estatales. Esperamos resultados positivos y concretos de esta Comisión. 6. La Comisión contrato un actuario a nivel nacional para explorar otras posibilidades de solución al resto de unidades de salud Estatales. Actualmente el actuario realiza un estudio técnico y financiero del Plan de Salud de todas las Universidades Estatales, con el objetivo de determinar la viabilidad operativa, financiera y actuarial de cada una. Cada universidad con la respectiva autorización de su rector, paga lo que le corresponde del estudio actuarial de acuerdo con el número de usuarios registrados.
La unidad está abierta a la revisión de todos sus actos
La Directora de la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico, Pura Elisa Serrano Monroy, afirmó que respeta la opinión de todos los actores de la institución de educación superior y la comunidad de usuarios, pero sostuvo que cualquier tipo de problemas que se presente en estos momentos no es por malos manejos ni desviación de recursos ni alguna otra irregularidad. “Me duele profundamente que traten de desprestigiarnos injustamente y que algunos medios de información le hagan el juego a ciertos voceros que solo buscan destruir para el beneficio personal; lo que se ha dicho son injurias y calumnias que nada tienen que ver con una auditoría realizada a la unidad de salud; si existe una petición de una comisión del Consejo Superior para efectuar una auditoria pero al momento no ha comenzado ni sabemos cuándo se cumplirá”, indicó la funcionaria. Precisó que todo desembolso que hace la Unidad de Salud tiene unos protocolos que se inician con la simple relación o intención de pago firmada por la Directora, para que el Ordenador del Gasto que es la Rectora de la Universidad del Atlántico autorice el egreso a través de la firma en una orden de pago final. Con este procedimiento, quedan blindados los fondos correspondientes a los aportes salariales de los usuarios, advirtió. Igualmente expresó que los estados financieros de la Unidad de Salud de UniAtlántico son entregados periódicamente a los entes de control (Contraloría y Supersalud) dentro de los términos que exige la ley, lo cual fundamenta la existencia de un sistema contable y unos estados financieros que se manejan acorde con los principios contables. “Nuestros estados financieros han sido entregados a las organizaciones sindicales y a sus directivas cuando así lo han requerido; aquí no ocultamos información porque somos transparentes. En este orden de ideas y teniendo en cuenta que los informes financieros reposan en los archivos de los entes de control, es imposible los cambios de rubro sin justificación legal”, puntualizó la señora Pura Elisa Serrano Monroy. Finalmente argumentó que de común acuerdo con la rectora de la Universidad del Atlántico, se trata de aplicar lo expresado por el señor Gobernador José Antonio Segebre Berardinelli en el sentido de avanzar en la solución de los problemas estructurales de la Unidad, lo cual tiene que ver directamente con la situación financiera y la provisión de los fondos que se requieran. Barranquilla Junio 22 de 2012 Firmado Pura Elisa Serrano Monroy Directora Unidad de Salud de La Universidad del Atlántico.
15
Lanzan dos nuevos números de la Revista Historia Caribe
D
os nuevos números de la Revista Histoira Caribe fueron lanzadas a ala comunidad academica por su equipo editorial de esta publicación semestral, la cual se ha constituido en la revista especializada en temas históricos más importante con que cuentan la región Caribe colombiana. El evento se desarrolló en el salón Amilcar Guido y fue presidida por la vicerrectora de investigación y extsnesión, doctora rafael Vos, así como el decano de la facultad de humanidades, Fidel Llinas, el editor de la revista profesor Luis Alarcon Meneses y miembros de la comunidad academica. Variedad de artículos, diversidad de temas, predominan en el contenido de los últimos números de Historia Caribe, categorizada en B dentro del índice nacional de publicaciones periódicas Publindex. El número 18 lo componen los siguientes 9 artículos: • María Teresa Cortés y Oliva Gargello. Manuel Fernández Juncos: pensamiento liberal y autonomismo en El Buscapié (Puerto Rico, siglo XIX). • José Carlos Brandi Aleixo. Antonio Da Fontoura Xavier: Diplomata e Escritor. • Jorge Conde y Luis Alarcón. Conceptos y connotaciones de república y republicanismo en Colombia, 1810-1828. • José Wilson Márquez Estrada. Control Social y Construcción de Estado. El Código Penal de 1837 y su Influencia en la Legislación Criminal del Estado Soberano de Bolívar: 1870-1880. 16
• Hernando Castro Vargas. Influencia y control político en la renta de licores del Departamento del Atlántico (1904-1919). • Orlando Villanueva Martínez. Antisociales, alias y vida cotidiana en Bogotá, 1963. • Vicente Raga Rosanelly. De la Historia a las Historias: sobre un posible debate entre Koselleck y White • Tomás Caballero Truyol. Créditos, monedas, comerciantes y prestamistas. El mercado financiero en Barranquilla entre 1849 y 1903. • Alberto Ducuara Manrique. Raices de la agroindustria en el Huila El Arroz, pionero de un incipiente desarrollo industrial (1930 – 1990). Por su parte Negros, pardos o “afrodescendientes”, educación, formación ciudadana y manuales escolares constituyen cada uno de los dossier que agrupan los artículos del número 19 de Historia Caribe: • Armando Martínez Garnica. Arrabal, prejuicio moral y demanda de instrucción: elementos para comprender el estatus de los caballeros pardos en la transición a la sociedad republicana. • Ángela Lucía Agudelo González. Raza y geografía en la representación de la población de la región Caribe durante la primera mitad del siglo XX • José María Aguilera Manzano. El mundo de color en Cuba y su papel en el proceso de edificación de la identidad • Alfredo Bueno Jiménez. Representación gráfica de la esclavitud negroafricana en el Caribe español por el taller de Bry • Héctor Hernán Alfaro Alfaro y Roberto Andrés Flores Castro. La huella de la sangre africana en el Maule colonial (1716-1778) • Hernando Castro Vargas. Milicias de todos los colores en el partido de Tierradentro a finales del siglo XVIII • Ángel Rinaldy. Nación moderna: ciudadanos letrados. El compromiso de la elite cartagenera en la educación popular durante la república 1820-1840 • Armando Luis Arrieta Barbosa. Visiones, concepciones y enfoques sobre tiempo, espacio y sociedad en los libros escolares de ciencias sociales en Colombia a fines del siglo XX • Amelia Beatriz García y Glenda Miralles. La Patagonia en manuales y libros de lectura. El discurso escolar sobre el “indígena”: entre la invisibilidad y la reparación histórica. Estos números de la revista mantienen la sesión Memoria documental la cual tiene el propósito de dar a conocer fuentes para la historia del Caribe. Así mismo ambos números incorporan reseñas y noticias alusivas a temas de historia. La revista Historia Caribe cuenta con dos versiones, una impresa y otra on line la cual puede ser consultada en la página web de Universidad del Atlántico.
Aspecto de la mesa principal aparecen: la vicerrectora de investigación y extensión, Rafaela Vos Obeso, el decano de la facultad de humanidades, Fidel Llinas Zurita y los historiadores, Luis Alarcón y Jorge Conde, durante el acto de lanzamiento en el salón Amilcar Guido.
17
Campeones Regionales de Ascún
La Universidad del Atlántico fue premiada ayer en Cajacopi La Española por consagrarse campeona regional de Ascún Deportes por décima segunda ocasión, seguida por la CUC y la Universidad de Córdoba. En el evento, cumplido del 12 de mayo al 5 de junio en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, los atlanticenses se consagraron en ajedrez masculino, pesas masculino y femenino, taekwondo masculino y femenino y karate.(Tomado de El Heraldo)
Sergio Roca, campeón suramericano y panamericano en pesas Boletín Institucional de la Universidad del Atlántico elaborado con la participación de todos los estamentos de esta institución. RECTORA Ana Sofía Mesa de Cuervo CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. José Antonio Segebre Representante Presidencia de la República: Dr. Héctor Rodelo Sierra Representante MEN: Cecilia Alvarez Correa Representante Sector Productivo: Dra. Beatriz Vélez Representante Ex rectores: Dr. Guillermo Rodríguez Figueroa Universidad del Atlántico: Clara Fay Vargas Representante Profesores: Dr. José Gabriel Coley Representante de Egresados: Carlos Prasca Representante de Estudiantes: Franklin Miguel Ortega Julio VICERRECTORES Vicerrector de Docencia: Remberto de la Hoz Vicerrector Bienestar Universitario: Carlos Bell Lemus Vicerrector Investigación y proyección Social: Rafaela Vos Obeso Vicerrector Administrativo, Financiero:Freddy Díaz
El juvenil barranquillero Sergio Roca Varilla se consagró campeón panamericano y suramericano de levantamiento de pesas en desarrollo del torneo realizado la semana pasada en Viña del Mar, Chile. Los dos eventos se desarrollaron en las categorías Sub-15 y Sub-17. Roca, participando en la categoría de los 69 kilogramos de los Sub-17, alcanzó una medalla de oro en la modalidad de arranque y otra de bronce en total en el torneo panamericano, mientras que en el suramericano, logró oro en arranque y plata en envión y total. Sergio Roca, destacado como una de las promisorias figuras de las pesas en el Atlántico y Colombia, es estudiante de la Universidad del Atlántico y es entrenado por Yuranis Benavides. 18
DECANOS Facultad de Educación: Janeth Tovar Facultad de Ciencias Humanas: Fidel Llinas Facultad de Ciencias Económicas (e): Fabian Botero Plata Facultad de Arquitectura: Wilson Anichiarico Facultad de Ciencias Básicas: Luis Carlos Gutiérrez Moreno Facultad de Ingeniería: Víctor Vacca Escobar Facultad de Ciencias Jurídicas (e): Alvaro Lastra Facultad de Bellas Artes (e): Carlos Bell Lemus Facultad Química y Farmacia: Clara Fay Vargas Facultad de Nutrición y Dietética: Liliana Morales Museo de Antropología: María Trillos Secretario General: Gaspar Hernandez Caamaño Relaciones Internacionales: Jacquelin Rojas Solano Egresados: Jairo Soto Planeación: Ángel Britton Control Interno: Jaime de Santis Informática: Mauricio Vengoechea Comunicaciones: Gilberto Marenco Better Las opiniones aquí consignadas pertenecen a quien las expresen y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad del Atlántico ni su Consejo Superior. Diseño y Diagramación: Jorge Enrique Hurtado F. • Universidad del Atlántico - © 2012