Boletín No. 61

Page 1

Boletin Institucional No. 061• Volumen IV • 7 a 20 de Julio de 2012

Avanza elaboración de Plan de Acción 2012-2014

Aspecto general de la reunión celebrada para analizar el plan de acción del presente trienio.

E

ncabezado por la rectora Ana Sofía Mesa, se viene desarrollando sesiones para la elaboración del Plan de Acción 2012-2014 de la universidad del Atlántico. Con la participación de todos los vicerrectores, decanos y jefes de oficina el desarrollo de la reunión ha permitido que se actualicen todas las líneas bases del Plan Estratégico 20102019, que es la bitácora de acción de la institución. La reunión se ha desarrollado con presentaciones, talleres y discusiones que han permitido el fortalecimiento de las tareas que se vienen desarrollando en todas las instancias de la universidad. Por su parte el vicerrector de docencia Remberto de la Hoz, ha realizado reuniones con todos los decanos para armonizar las acciones académicas para que estén en consonancia con este propósito. Los vicerrectores, Freddy Díaz, Administrativo y Financiero; Rafaela Vos de Investigación y extensión; Carlos Bell Lemus de Bienestar Universitario, también vienen desarrollando sus análisis y ajustes con el fin de armonizar plenamente sus proyectos a la nueva hoja de ruta de la universidad para los próximo tres años. Todos los jefes de oficina han participado activamente así como los funcionarios responsables de procesos que son transversales en el funcionamiento de la universidad del Atlántico. Los motores establecidos en el Plan de Estratégico 2009 -2019 y en los que ha hecho énfasis la rectora Ana Sofía mesa que debe servir como guía para la estructuración de este plan de acción son los siguientes: 1

BARRANQUILLA - COLOMBIA


Desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y las artes.

• Investigación y Desarrollo Científico: El 80% de los grupos de investigación son reconocidos en categoría A1 y A (40% A1 y 40% A) con alta producción intelectual en revistas indexadas nacionales e internacionales, con al menos tres centros de investigación y desarrollo tecnológico en diversas disciplinas, y con el 50% de los estudiantes articulados a los semilleros de investigación. • Innovación y Desarrollo Tecnológico: La UA es referente obligado de la actividad productiva de la región de la Cuenca del Caribe y está ubicada en los primeros lugares en el número de registro de patentes y spin off. Y para ello participa en el Parque Tecnológico del Caribe, pertinente para la innovación científica y tecnológica que da respuesta a las necesidades regionales, nacionales e internacionales. • Investigación y Creación Artística: La UA es referente en el desarrollo de las artes y las industrias culturales y en la reflexión sobre la memoria y la identidad cultural del Gran Caribe. Es protagonista a nivel nacional y se destaca su participación a nivel internacional en la creación artística, ocupando importantes lugares en concursos, salones y festivales en artes visuales, artes sonoras, arte literario, artes escénicas y demás expresiones del arte.

Formación humanística, científica de excelencia y pertinencia.

• Cualificación de la Planta Docente: Profesores altamente cualificados con formación de doctor (80%), de los cuales el 20% tiene postdoctorado, el 20% restante tiene maestría, comprometidos en el ejercicio de la docencia, investigación y extensión. Reconocidos por su alto compromiso como dinamizadores de producción de conocimiento y transformación social y humana. • Formación integral: Ciudadanos comprometidos con el desarrollo humano de la región, que promueven el sentido y la defensa de lo público y no participan de las prácticas negativas tradicionales del país, como la intolerancia, la corrupción, el clientelismo y la politiquería. • Pertinencia e Innovación Curricular: La Universidad ofrece formación por competencias, en ciclos propedéuticos, en pregrado y en articulación con los postgrados, en áreas claves del desarrollo regional. El 100% de los planes curriculares flexibles, interdisciplinares y pertinentes, utilizando diversas modalidades presenciales y virtuales. • Ampliación y diversificación en forma sostenible de la oferta académica: La UA tiene un mínimo de 25.000 estudiantes, de los cuales el 90% están en pregrado y el 10% en postgrado (3% en doctorado y 7% en maestría). Funcionan 10 doctorados y 28 maestrías en áreas estratégicas: ingeniería (gestión eficiente de la energía; calidad; procesos) (5), matemáticas (1), estadística, física, química, química y farmacia (2), ciencias ambientales, biología, derecho (3), economía (2), administración (4), artes (1),nutrición clínica, ciencia y tecnología de alimentos, educación, geofísica, historia, lingüística, filosofía, literatura del Caribe, ecoturismo.

Aspectos de la reunión que con los diferentes decanos desarrollo el vicerrector de docencia Remberto de la Hoz para prepara el informe para el plan de acción del trienio 102-1914 2


• Excelencia Académica: La Universidad del Atlántico y todos sus programas de pregrado y postgrado se encuentran acreditados por los más altos estándares nacionales e internacionales.

Relaciones universidad y sociedad, vinculación con el entorno.

• Relación Universidad - Estado – Empresa: La universidad ha generado una institucionalidad que se fundamenta en tres pilares: Comité Universidad – Empresa – Estado del Atlántico, realización de ruedas de negocios, y el Parque Tecnológico del Caribe, logrando que por lo menos el 50% de los grupos de investigación tengan proyectos y brinden servicios de asesoría, consultoría, interventoría y capacitación. La Universidad participa activamente en el diseño, evaluación e implementación de las políticas públicas de acuerdo con las necesidades de productividad y desarrollo integral de la región. • Vinculación con los egresados: Existe una red conformada por el 80% de los egresados que se vincula con la Universidad en programas de postgrado y de educación continua, grupos de investigación, spin-offs, start-ups, en su financiación mediante becas y bonos para los estudiantes. • Apropiación Social del Conocimiento: La Universidad lidera modelos de aprendizaje y construcción colectiva con la comunidad, entendidos estos como reflexión conjunta, planeación compartida y acción coordinada, de manera interactiva y no secuencial, mediante aprendizaje colaborativo, modelos de innovación y desarrollo social, redes sociales, diálogo de saberes, de pregrado.

Convivencia social y ciudadanía.

• Internacionalización: La Universidad del Atlántico cuenta con una estructura curricular homologada con distintas instituciones del Caribe y América Latina, y el mundo, facilitando la movilidad internacional en doble vía de profesores y estudiantes, de manera que recibe estudiantes internacio-

Jackelin Rojas de la oficina de Relaciones Internacionales 3


La Rectora Ana Sofía Mesa expresando sus puntos de vista sobre los informes presentados. nales en todos los programas de pregrado. El 20% de los docentes son profesores visitantes del extranjero y el mismo porcentaje de los nuestros visitan instituciones extranjeras de alto nivel. El 20% de los títulos de pregrado y postgrado se ofrecen con opción de doble titulación con universidades de alto nivel en el exterior, somos referente en el entorno académico y cultural del Gran Caribe.

Bienestar universitario, democracia y convivencia.

• Desarrollo Humano Integral: Una comunidad universitaria que ha logrado la integración, el bienestar bio-psicosocial y el bienvivir). Al menos el 80% de sus miembros (profesores, estudiantes, empleados, trabajadores y pensionados) participa en actividades de la vida universitaria. • Cultura Ciudadana, Convivencia y participación: El 100% de la comunidad universitaria facilita espacios de diálogo y construcción de paz, respeta y defiende lo público, convive y respeta las diferencias, armonizando los conflictos. • Acceso a la Universidad y Equidad en las Condiciones: Un 50% de los estudiantes del SISBEN 1,2 y 3 acceden a exenciones de matrícula, créditos con subsidio de mantenimiento, Plan Padrino y becas por el tipo de programa al que ingresan. El 100% de los estudiantes del SISBEN 1,2 y 3, de las minorías étnicas que se identifiquen con deficiencias de acuerdo al SPADIES cuenta con programas de acompañamiento. El 100% de los estudiantes de municipios diferentes a Barranquilla hacen parte del Plan Padrino.

Rafaela Vos Obeso, Vicerrectora de investigación y extensión.

Freddy Díaz, vicerrector administrativo y financiero durante su exposición.

Modernización de la gestión universitaria

• Viabilidad financiera: La Universidad del Atlántico es auto sostenible en un 50% y garantiza el 100% de su función misional. • Sistemas modernos de gestión: Un modelo de administración articulado a la función misional de la Universidad con el 100% de los procesos modernos, efectivos y transparentes, su talento humano altamente calificado, acreditación de alta calidad a nivel nacional e internacional y con seguridad jurídica. Al finalizar estas reuniones, se elaborará el documento que contenga todos los elementos que servirán como guía para seguir con el proceso de modernización de la universidad del Atlántico.

Todos concentrados en el trabajo para hacer bien la tarea. 4


A MEDIADOS DE AGOSTO

Primer Informe de Auditoría Integral sobre Unidad de Salud

Aspectos generales de la instalación de la auditoría integral de la unidad de salud de la Universidad del Atlántico

A

mediados del mes de agosto será presentado el primer informe de la auditoría integral que realiza en la Unidad de Salud de la universidad del Atlántico la firma “Investigaciones & Consultoría Social Ltda.” La instalación de la misma se hizo con la presencia de representantes de diferentes instancias de la universidad del Atlántico, incluidos directivos de Asojua y Aspu. De esta forma este equipo de profesionales de alto nivel inició la Auditoría Integral anunciada por la Administración Departamental y la Rectora de la Universidad del Atlántico, Ana Sofía Mesa, para conocer el estado actual y entregar recomendaciones y propuestas de solución que permitan superar la coyuntura crítica que hoy registra la Unidad de Salud dirigida por la doctora Pura Serrano Al acto protocolario de instalación de la auditoría además de funcionarios de la empresa Investigaciones & Consultoría Social Ltda, asistieron el Vicerrector Administrativo de la Universidad del Atlántico, Freddy Díaz, quien será el interventor del contrato; la Asesora de Calidad, María Eugenia Córdoba; y la decana de la Facultad de Química, Clara Fay, quien también será interventora, en representación de la entidad educativa. 5


Pura Serrano (de negro) directora de la Unidad de Salud, durante la instalación de la auditoria.

(Fotos Tirso Andueza)

Actuando a nombre de las organizaciones sindicales y en calidad de comisionados a la auditoría participaron Soledad Sánchez Pérez, de la Asociación de Jubilados de Antiatlántico, Asojua; Gustavo López, de Asojua; Jorge Ahumada, delegado de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, ante la Junta Administradora de la Unidad de Salud, al igual que Walberto Torres; César Vásquez, delegado de los pensionados en la Junta Administradora de la Unidad y Rosario Jimeno, Presidente de Asojua. Una vez cumplida la instalación de la primera jornada de trabajo de la Auditoría Integral, los asistentes deliberaron alrededor de la metodología que será utilizada y la transparencia con la que se adelantará el proceso, de tal manera que cada uno de los actores esté debidamente informado de los pasos que se dan y las conclusiones que surgen de cada una de las etapas previstas. La idea es que la Auditoría emita un primer informe el próximo 17 de Agosto y presente sus recomendaciones finales a mediados del mes de Octubre, para que sean examinadas por la Junta Administradora de la Unidad de Salud y luego por el Consejo Superior de la Universidad que preside el Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre Berardinelli

establecerán el cumplimiento de las normas y técnicas contables aplicadas en la información financiera a auditar, y que estén dentro del marco legal del código de comercio, y las leyes 222 de 1995 y 603 del 2000, el decreto 2649 de 1993, la resolución 400 del 2000 de la Contaduría General de la Nación y demás normas legales aplicadas a los procedimientos del régimen de salud de este país, entre otros aspectos de singular importancia. Del mismo modo serán revisados los costos de los servicios de Salud y el comportamiento de los gastos en la compra de medicamentos. La metodología de la auditoría se concentra en: a. Investigación y análisis: • Examen y evaluación de la documentación • Entrevistas • Evaluación de la gestión • Examen y verificación de la documentación b. Diagnostico: • Reverificación de hallazgos c. Recomendaciones y conclusiones d. Procesamiento y presentación de la Información

LOS ALCANCES DE LA AUDITORÍA

“Investigaciones & Consultoría Social Ltda.”, fue constituida a través de la Escritura Pública No.797 del 10 de Julio de 1.997, otorgada en la Notaría Primera de Barranquilla, inscrita en la Cámara de Comercio, el 11 de Julio de 1.997, e inscrita en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales con el NIT No. 802.006.572.8. y acreditada en el cumplimiento de los requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, por parte del Departamento Administrativo de Salud del Atlántico. Nació por iniciativa de un grupo de profesionales, con experiencia en el proceso de integración y con una gran inquietud por participar en el proceso de desarrollo que se estaba gestando en la Región, los cuales vieron en la Consultoría la posibilidad de realizar un valioso aporte al anhelado desarrollo del Caribe Colombiano. El Talento Humano de Investigaciones Consultoría Social Ltda., está constituido por personas altamente calificadas que responden al objeto para cada uno de los servicios, con alto sentido de responsabilidad y pertenencia por la Empresa.

LA EMPRESA AUDITORA

El objetivo es promover la eficiencia y la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico. Inicialmente serán auditados los procesos Administrativos y Financieros, así como los científicos y asistenciales. Los auditores analizarán los informes de Control Interno y de los Entes de Control, revisarán el manejo de los recursos financieros recibidos por la Unidad de Salud provenientes de la Universidad del Atlántico u otras entidades, examinarán los informes periódicos presentados por el director en cumplimiento del artículo 7 inciso g. del Acuerdo 0013 de noviembre de 2008, estudiarán el Presupuesto Anual, previamente expedido por la Junta Administradora de la Unidad de Salud (JAUS) y aprobado por el Consejo Superior de la Universidad dentro del presupuesto de la institución, supervisarán las políticas de protección de activos, inspeccionarán las pólizas de reaseguro para enfermedades de alto costo, evaluarán la contabilidad y 6


SELECCIONAN OBRA DE ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES PARA EL

XIV Salón Regional de Artistas

E

l semillero de investigaciones (en construcción) adscrito al Grupo de Investigaciones “Feliza Bursztyn”, Red, Arte y Cultura, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, fue seleccionado entre más de 138 propuesta artísticas provenientes de todos los rincones de la Costa Caribe para participar del XIV Salón Regional de Artistas. El Salón Regional de Artistas es uno de los eventos expositivos más importantes de la plataforma artística del Caribe colombiano y la antesala a los Salones Nacionales de Artistas. Este evento es promovido por el Ministerio de Cultura y la Fundación Arteria. Según Juan Carlos Dávila, docente y Coordinador Semillero de Investigación (ec) “Feliza Bursztyn”, Red, Arte y Cultura participa con su propuesta “Paro de Artistas”, que forma parte de las 18 obras que fueron seleccionadas por el jurado y que se encuentran actualmente exhibidas en la sede del Salón Regional en la ciudad de Santa Marta en el edificio antigua Gota de Leche (Calle 22 N. 3-54).

El semillero de investigación (ec) está integrado por los estudiantes de noveno semestre Beatriz Mallarino, Linda Montoya, Gladis Robles, Ernesto Delgado, Joshua Martínez, Manuel Ramírez, Leonard Quijada y el profesor Juan Carlos Dávila. El grupo es apoyado por la Facultad de Bellas Artes, la Vicerrectoría de Investigaciones y de Bienestar de la Universidad del Atlántico. El XIV Salón Regional de artistas estará abierto al público entre el 5 de julio y el 10 de agosto de 2012, luego hará itinerancia por las principales ciudades de la costa caribe colombiana. 7


Santa Marta, 5 de julio de 2012

DE C L A R A C I O N Buenas noches: Planteamos una propuesta en términos de una práctica y no en términos de una obra, es decir, tomamos distancia de lo que comúnmente se denomina una “obra de arte” para asumir su función desde un concepto ampliado, proponiendo un trabajo interdisciplinar y colaborativo entre las personas. Para ello, buscamos construir un espacio de estudio, reflexión y propuesta en torno a las siguientes líneas de investigación e intereses:

El Colectivo En Construcción se permite leer el siguiente comunicado: Declaramos la toma oficial del XIV Salón Regional de Artistas en Santa Marta y anunciamos la OKUPACIÓN de sus instalaciones como un acto simbólico de resistencia. Con la toma pretendemos situar el arte en la praxis vital y ampliar el concepto curatorial que normalmente es reducido a una muestra de vitrinas que serán consumidas por los espectadores. El Colectivo En Construcción se declara en Paro y se abstiene de enviar cualquier obra que alimente el circuito de exposiciones, proponiendo una revisión del sistema actual del arte y la utilización de la obra como un objeto mas de consumo, imposible de desligar de la estructura de mercado que determina qué tipo de obra es valiosa y cual no. Por lo anterior pretendemos construir un sistema de participación colectiva, arrancándole al curador y al galerista el poder del significado sobre la obra y su circulación, como partes del complejo engranaje del sistema del arte. Las fuerzas del mercado son dominantes y los artistas han aprendido a aceptar y disfrutar el hecho de que pueden ser tan críticos con el sistema como quieran y aún así ser recompensados, principalmente porque sus críticas están aisladas herméticamente de la sociedad en la vitrina de un museo. Los artistas se han visto comprensiblemente seducidos por las recompensas que la máquina capitalista tiene para ofrecerles. Graham Coulter-Smith El Paro de Artistas es una propuesta ético-estética en construcción que pretende una interacción real con el espectador y con la vida cotidiana. Nuestra propuesta está comprometida en cuestionar los alcances del papel del artista en la sociedad y la inmersión real del espectador en la obra. La propuesta parte de situaciones reales y cotidianas que ponen de manifiesto las relaciones conflictivas entre el establecimiento, los artistas y el espectador. Ésta se desarrollará a partir de lo que comúnmente entendemos como un Paro, proponiendo ir más allá de la interrupción voluntaria de una actividad para entenderlo como un estado creativo, un gesto que pretende movilizar ideas y acciones en pro de un cambio. Se hace necesario “parar” para mirar con distancia la situación actual del arte y el papel que el artista juega en todo esto.

1. Las relaciones entre Arte y Vida

Retomamos la idea de romper con el concepto tradicional de obra de arte como algo valioso y eterno, minando la falsedad de la composición armoniosa y criticando la institución burguesa sobre la que se sustenta. Pretendemos reintegrar el arte en la praxis vital, es decir, lo que acontece en el diario vivir y no lo circunscrito en el espacio del museo.

2. Las relaciones entre el Artista y el Museo

En esta relación queremos abrir la discusión en torno a la idea del museo como el lugar seguro para la obra, un lugar que ampara y que el arte identifica como sede de la inmortalidad. El Museo como el lugar que institucionaliza y legitima la obra ante los demás, muchas veces tildado como un mausoleo, en palabras de Adorno, en donde el arte se cosifica. Según Adorno los museos “son como tradicionales sepulturas de obras de arte, y son testimonios de la neutralización de la cultura”. El museo expone el narcisismo manifiesto en el deseo inconsciente – y no tan inconsciente – de vida eterna, del artista y de la obra, se entiende el museo como el lugar donde nace la relación profunda entre el artista y el público.

3. La crisis de la identidad artística:

Las barreras que han existido entre el espectador y la obra son traídas a la discusión por medio de unas estrategias que se encargan de desmitificar la identidad artística. Esta siempre ha estado asociada al reconocimiento que le dan los museos como parte del aparato social que construye dicha identidad y la legitima, en detrimento de una identidad del espectador. Pretendemos en este tema ir más allá de la dimensión psicológica del término, y analizar sus alcances

8


rentes estrategias que ponen en cuestión los supuestos sobre los que se ha erigido la institución artística y el concepto de arte. - Plantear una manera propia de afrontar un problema en los términos de un trabajo interdisciplinar y colaborativo, alejándonos de la finalidad primordial de los soportes. - Implicar activamente al espectador introduciéndolo en la obra como elemento vital para su realización. - Proponer métodos de interacción que saquen al espectador de un papel puramente observador y lo lleven a un compromiso creativo.

sociológicos. Nociones como singularidad, originalidad y aura, surgen como un valor de culto, su valor social depende de la mistificación del artista como genio creativo, que está fundamentalmente institucionalizada.

ANTECEDENTES

Frente a los levantamientos e inconformidades que surgen cada vez en el mundo contra el sistema capitalista y otras reivindicaciones sociales de diversa índole, creemos que los artistas no podemos mantenernos al margen de situaciones que piden a gritos la imperiosa necesidad de pronunciarse frente a los abusos de unos pocos y frente al colapso al que hemos sido llevados por los dirigentes y algunas minorías de este planeta. Creemos que es necesario “parar” y reflexionar en torno a las relaciones que el arte puede mantener con esas manifestaciones populares, tomando una postura más crítica y comprometida respecto al papel del artista en la sociedad, específicamente en nuestro contexto local.

DEMANDA

Demandamos la construcción de una política cultural justa y equitativa para todos los artistas y por los artistas. Con esto estamos invitando a todos a conformar las mesas de trabajo donde se recopilarán las diferentes demandas específicas propuestas por cada participante, de paso organizaremos las distintas actividades que se llevarán a cabo en la gran concentración el día lunes 9 de julio también en la sede del salón Regional.

OBJETIVOS DEL PARO DE ARTISTAS

- Generar espacios de reflexión en torno al papel del arte en la sociedad y su relevancia en la transformación social del individuo. - Reflexionar sobre la actividad artística en el contexto local mediante la acción directa y el activismo propositivo. - Desafiar el sistema artístico mediante dife-

MANIFIESTO

¿Por qué paramos los artistas? Parar es una forma de seguir preguntándonos en torno a lo que cada uno de nosotros entendemos por arte: Para nosotros parar es detenerse y re-

9


flexionar, poner el dedo en la llaga, enfatizar una idea, sacar a la luz un problema, mejor aún, parar es reclamar el derecho que todos tenemos de exigir una democratización de la cultura para que ésta deje de ser elitista y excluyente; pararnos, pero a la vez, movilizarnos. Lo hacemos no porque creamos que como artistas somos indispensables, sino para mostrar que hay otras alternativas, que el fin del arte no es la remuneración económica, no debería dar un estatus social al individuo, no debería ser un capricho o una ridiculez… el arte es un modo de vida, un acto de resistencia, una manera de pensar, de “pararnos en el mundo” , ser en el mundo y plantear una posición. Paramos porque creemos profundamente que hay que hacer una pausa en lo que estamos haciendo para no ser movidos por la inercia y recoger de ella las migajas que nos da el sistema actual. Paramos porque creemos en el trabajo colectivo, en el espíritu crítico y siempre inconforme y luchador del artista, porque sabemos que un paro lo constituyen todos y cada uno de los artistas inconformes. Paramos porque creemos que necesitamos un cambio en la visión que se tiene sobre la obra de arte, incluso la que nosotros mismos como individuos tenemos de nuestro quehacer, así que ponemos la discusión sobre la mesa. Y no intentamos dar las respuestas, solo generar preguntas: ¿Qué es un artista? ¿Cuál es su rol en la sociedad? ¿Qué puede aportar a ella?... Y es que uno de los problemas del arte radica precisamente en los prejuicios que la sociedad ha construido sobre el mismo, al punto de llegar a verlo como una actividad alejada de sus preocupaciones diarias, una actividad de seres especiales, y cuyo carácter intangible y abstracto lo hace extraño e inaccesible para la sociedad, poco práctico para solucionar las necesidades inmediatas de sobrevivencia, en los términos de finalidad práctica y económica, productiva y capitalista. Nuestro paro es sin duda político. Exigimos el de-

recho al intercambio libre y generoso de la cultura y la educación, y no sólo en términos institucionales, sino en términos democráticos, libres y genuinos. “Parar es pedir a la gente que pueda hacer algo en libertad”. “Parar es parir”, un acto de creación, dar a luz, detenerse para reflexionar. El Paro es también democrático, propicia los espacios de discusión, ofrece y defiende la interlocución. Sabemos que no tenemos todas las respuestas, pero vale la pena dar el primer paso. Creemos en la posibilidad de un cambio. No buscamos legitimación de nadie, reclamamos el espacio y las condiciones para que se propicie una transformación en el individuo, el arte es la manera que los artistas tenemos para dar respuesta a las situaciones que nos rodean, o bien sea para preguntarnos por ellas. Muchos comparten la idea de que el arte no redime a nadie, entonces, ¿para qué sirve el arte? No lo sabemos con claridad, lo que sí sabemos es que puede ser un medio de resistir la barbarie y la alienación rampante, en un mundo que rechaza el pensamiento crítico… luego, como vemos, tenemos muchas razones para resistir. En nuestra región vivimos en un estado de permanente recesión económica que ha repercutido en una recesión cultural mayor. Encontramos una región marginada y empobrecida, con un alto índice de analfabetismo, de desempleo y desigualdad, no solo en el aspecto económico sino también en los aspectos culturales y educativos. Una región que acepta y celebra silenciosamente, a veces no tan silenciosamente, los marcados prejuicios que se tienen del artista: Se dice que el artista no tiene ninguna función en la sociedad, que no hace más que quejarse, hablar de política, hacer subversión, que vivimos en las nubes. A la pregunta de por qué paramos respondemos: paramos porque algo no está bien, algo no está funcionando bien, ¿qué es ese algo? No lo sabemos con seguridad, pero al parar estamos abiertos a la discusión. PARO DE ARTISTAS…EN CONSTANTE RESISTENCIA!!! 10


Mejorando el clima laboral

C

on gran éxito y participación el pasado mes de junio, se desarrolló el Ciclo de actividades orientadas a disminuir el Riesgo Psicosocial y mejorar el Clima Organizacional de la Universidad del Atlántico en las sedes Centro, Bellas Artes y Norte. Para el desarrollo de estas actividades se contó con la colaboración del Dr. Dairo Goenaga Psicólogo Especialista en Salud ocupacional de Positiva Compañía de Seguros, asistieron 216 funcionarios, a quienes les agradecieron su participación invitándolos a asistir a todas las actividades que programamos para el resto del año 2012.. Actualmente se encuentran abiertas las inscripciones para la conformación de las Brigadas del Plan de Emergencias y Evacuación de la sede norte, cuya capacitación se hará la colaboración de Positiva Compañía de Seguros. Los funcionarios, docentes, estudiantes y contratistas interesados en formar parte de ellas pueden acercarse a la Oficina de Talento Humano, preguntar por las encargadas de Salud Ocupacional para realizar la inscripción o a los correos: talentohumano@mail.uniatlantico.edu.co, nadiamoncaleano@mail.uniatlantico.edu.co. 11


12


Multiculturalismo y procesos de educación artísticas

E

l profesor Miguel Mejía Bedoya, Para su cierre de curso organizó una vistosa puesta en escena para mostrar el “multiculturalismo y procesos en educación artística”, con los estudiantes vinculados a su catedra. El evento se realizó en la plazoleta del bloque D de educación y allí no solo se vieron algunos cuadros dramáticos, sino también bailes y muestras gastronómicas de nuestra costa Caribe. De esta forma el profesor Mejía Bedoya fortalece los aspectos artísticos de sus estudiantes, sino que también permite que el resto de la comunidad universitaria admire y acompañe el trabajo de sus compañeros.

Profesor Miguel Mejía Bedoya, con sus estudiantes. 13


14


Donan Togas para el coro

La Rectora Ana Sofía Mesa entrega al maestro Eleazar Torreglosa, director del coro, las togas donadas por Daniel Touriño (atrás de suéter morado) para mejorar en su uniforme a los jóvenes que hace parte del mismo. Aparecen otros funcionarios de la Universidad.

T

reinta y tres togas con sus respectivas camisas y corbatas donó Daniel Touriño, dueño de Almacén Iberia para el coro de la universidad del Atlántico. La donación fue posible por la gestión de Roberto Henríquez, asesor de la rectoría, cuando fungía como secretario general de la universidad. Daniel Touriño siempre ha colaborado con la institución ya que siempre obsequia las tarjetas de grado y en esta oportunidad aceptó la solicitud de mejorar el vestuario del grupo de coro que es dirigido por el maestro Eleazar Torreglosa Peña. Dicha donación fue entrega a la rectora Ana Sofía Mesa y asistieron además de Daniel Touriño, Roberto Henríquez, Gaspar Hernández Caamaño, actual secretario general, Ledis Roncallo en representación de la vicerrectoría de docencia y miembros del grupo de coros. Actualmente el coro está compuesto por los siguientes estudiantes: Karen Alexandra Escorcia Villegas, música; Laura Fernanda Molina Angulo, artes plásticas; María Isabel Henríquez Giraldo, administración de empresas; Eder Torreglosa Tabares, idiomas; Laura Victoria Torregrosa Polo, contaduría pública; Edder Luís Pérez Laurens, idiomas; Ximena Acosta Osorio, arquitectura; José David Torregrosa Pérez, música; Ingrid Sargedis Montero Casares, artes plásticas; Amy Cristina Serrano Massiry, filosofía; Carolina María Martínez Hernández, historia; Naike Loraire Silvera Páez, arquitectura; Vanessa Marcela Sánchez Fontalvo, ingeniería industrial; Rodolfo Díaz Granados Lidueña, arquitectura; Diana Carolina Roncancio Acendra, artes plásticas; Carlos Alfredo Morales Camacho, música; Javier Otero Buelvas, arquitectura; Habbib Montaño Coronado, música; Stefany Milena Cotera Díaz, música; Madeleyne Camargo Movilla, arquitectura; Cristian Collante, Música. Diomedez Meza Carvajal, música; Cristian David Quiñonez García, música; Fernando Botero Zapata, música y Flor Ángela Borja Laborde, derecho. Al final de la sencilla ceremonia uno de los miembros del coro agradeció el obsequio, mientras que la rectora los aupó para que continuaran mejorando su participación en los festivales y ceremonias que participan. 15


Taller con Arlington Pardo

C

on una nutrida asistencia se desarrolló el Primer taller “Desarrollo de los valores a través de la creatividad y la cultura musical” teniendo como ponente a Arlington Pardo. El taller fue organizado por el grupo “Arte-Acción” en su proyecto “la actividad artística como estrategia pedagógica en la formación de valores ciudadanos” que tiene como asesora del proyecto a la doctora Vera Rúa Cabarcas. Aunque es un taller abierto a todos los estudiantes de la universidad del Atlántico, el grueso de los participantes estaba vinculado a la facultad de bellas artes. 16


17


LA COMUNIDAD SORDA Y SUS LENGUAS En el marco de la exposición Ajá! Y ¿Qué lengua hablamos en el caribe? Se desarrolló la conferencia La Comunidad Sorda y sus lenguas. El objetivo fue dar a conocer al público sordo y oyente la importancia la importancia de la lengua de señas en la vida de las personas sordas. Además, socializar los avances del programa de inclusión del sordo de la Universidad del Atlántico. La encargada de orientar la conferencia fue la Licenciada Oris Mercado Maldonado; actual Coordinadora del Programa de Inclusión a Población Diversa de la Universidad del Atlántico y Especialista en Atención a personas con Discapacidad. Su experiencia desde hace más de 20 años como Intérprete de la Lengua de Señas Colombiana, le ha permitido liderar espacios de inclusión para las personas con carencias auditivas.

PARA PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES

Galapa y Uniatlántico refirmaron convenio

Boletín Institucional de la Universidad del Atlántico elaborado con la participación de todos los estamentos de esta institución. RECTORA Ana Sofía Mesa de Cuervo

La Universidad del Atlántico y el municipio de Galapa ratificaron el convenio interadministrativo para la realización de prácticas de las estudiantes de la Facultad de Nutrición y Dietética. El Alcalde de esta población, José Vargas Palacio, destacó la labor que desarrolla este programa con el diagnóstico y seguimiento nutricional de la comunidad. Los sectores beneficiadosson: las veredas Alpes de Sevilla, Petronitas, Juan Mina, Tres de Mayo, Doce de Septiembre y el corregimiento de Paluato. Estas acciones tambien se desarrollan en la ESE Hospital de Galapa y el Programa de Atención a la Primera Infancia. Adicionalmente se trabaja en el seguimiento nutricional con los comedores escolares para garantizar que ofrezcan un menú balanceado.

CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. José Antonio Segebre Representante Presidencia de la República: Dr. Héctor Rodelo Sierra Representante MEN: Cecilia Alvarez Correa Representante Sector Productivo: Dra. Beatriz Vélez Representante Ex rectores: Dr. Guillermo Rodríguez Figueroa Universidad del Atlántico: Clara Fay Vargas Representante Profesores: Dr. José Gabriel Coley Representante de Egresados: Carlos Prasca Representante de Estudiantes: Cristóbal Colón Marín VICERRECTORES Vicerrector de Docencia: Remberto de la Hoz Vicerrector Bienestar Universitario: Carlos Bell Lemus Vicerrector Investigación y proyección Social: Rafaela Vos Obeso Vicerrector Administrativo, Financiero:Freddy Díaz DECANOS Facultad de Educación: Janeth Tovar Facultad de Ciencias Humanas: Fidel Llinas Facultad de Ciencias Económicas (e): Fabian Botero Plata Facultad de Arquitectura: Wilson Anichiarico Facultad de Ciencias Básicas: Luis Carlos Gutiérrez Moreno Facultad de Ingeniería: Víctor Vacca Escobar Facultad de Ciencias Jurídicas (e): Alvaro Lastra Facultad de Bellas Artes (e): Carlos Bell Lemus Facultad Química y Farmacia: Clara Fay Vargas Facultad de Nutrición y Dietética: Liliana Morales Museo de Antropología: María Trillos Secretario General: Gaspar Hernandez Caamaño Relaciones Internacionales: Jacquelin Rojas Solano Egresados: Jairo Soto Planeación: Ángel Britton Control Interno: Jaime de Santis Informática: Mauricio Vengoechea Comunicaciones: Gilberto Marenco Better Las opiniones aquí consignadas pertenecen a quien las expresen y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad del Atlántico ni su Consejo Superior. Diseño y Diagramación: Jorge Enrique Hurtado F. • Universidad del Atlántico - © 2012

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.