I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
SUMARIO 1. EDITORIAL 2. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 3. ARTÍCULOS: -
LA 2 (Pedro Carrasco Fonseca/ Profesor de Religión).
-
Accidentes de tráfico (Ángel Gutiérrez y Sergio Bermejo/ 3º Diversificación).
-
Feminismo (Irene Céspedes y Carmen Parejo/ 3º Diversificación).
-
El Carpfhising (Juan Ramón y Rafael Rodríguez/3º Diversificación).
-
El Deporte (Antonio Pereira, Sergio Gallardo y Carlos Durán/4º Diversificación).
-
La Historia de la música Rock en España (Jonathan Moreno/4º Diversificación).
-
La agricultura (Juan Alberto Fdez, Vicente Abril y Javier Vaquera/4º Diversificación).
-
Violencia psicológica (Ara Albenca, Zaira Merino/4º Diversificación).
-
Respetemos las normas (Ara López/ 4º Diversificación).
-
Manuel Machado en Ahillones (Carmen Vizuete/ 1ºESO).
-
La Feria de las Ciencias en el centro (Emilia Ruiz Calderón/Profesora de Física y Química).
4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 5. ENTREVISTAS 6. SECCIÓN LITERARIA 7. GALERÍA ARTÍSTICA 8. RECETARIO 9. ENTRETENIMIENTOS 10. DESPEDIDA Coordinadora y redactora:
Diseño de portada y maquetación:
Ana Belén Martín Rodríguez
Carmen Castillejo Falcón
EDICIÓN: IESO “Cuatro Villas” Berlanga (Badajoz) Septiembre 2012 I.S.S.N: 1889-5476
NOTA: El IESO “Cuatro Villas” no suscribe las opiniones que cada autor expone en las páginas de esta revista.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
EDITORIAL 1. “DIEZ AÑOS DE TRABAJO E ILUSIÓN CONSTRUYENDO NUESTRO I.E.S.O.
CUATRO VILLAS”
Este ha sido un curso especial porque nuestro centro, el I.E.S.O. Cuatro Villas, ha cumplido diez años de crecimiento, esfuerzo e ilusión. Para valorar adecuadamente su trayectoria a lo largo de estos años es necesario volver la vista atrás y recordar durante unos instantes cuándo y cuáles fueron sus inicios… El I.E.S.O. Cuatro Villas comenzó su andadura en septiembre del curso escolar 2002/2003, gracias al esfuerzo de la Administración autonómica y local, y de las familias de Berlanga, que hicieron posible ampliar y acercar los recursos educativos al entorno próximo de los alumnos/as de Ahillones, Berlanga, Maguilla y Valverde de Llerena. Los profesores llegamos a un edificio acogedor, de gran iluminación, y con nuevas instalaciones, aunque también con algún cable aún colgando y, al que, ante todo, había que llenar de vida, que debíamos “construir entre todos”. Los comienzos no fueron fáciles... Por un lado, debíamos crear nuestras normas de organización y funcionamiento y, sobre todo, nuestras señas de identidad, no tanto sobre el papel, algo que hicimos elaborando nuestro Proyecto Educativo en arduas sesiones de trabajo vespertino, sino, principalmente, debíamos conseguir crear unas señas de identidad consensuadas y compartidas por todos los miembros de la comunidad educativa, que se reflejasen en nuestra práctica diaria y en nuestro trabajo como equipo. Por otro lado, recibimos a nuestros alumnos, cada uno de ellos con sus propios intereses, ilusiones y expectativas. Debíamos motivarles y conseguir que sintiesen nuestro centro como su segunda casa, y eso no fue difícil, porque contábamos con algo esencial, que ha caracterizado la idiosincrasia de nuestro centro, con un grupo de profesores que ha trabajado con ilusión, que se ha implicado en todo aquello que ha sido necesario, que comenzó por crear grupos de trabajo para elaborar nuestros documentos de
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
centro y que atendía a la diversidad casi exclusivamente desde sus aulas, ya que los recursos en dicho momento eran escasos, pero siempre demostrando un gran esfuerzo, interés e implicación. Estos fueron nuestros comienzos a partir de los cuales fuimos construyendo nuestro centro. A lo largo de estos años hemos mejorado nuestras instalaciones, dando respuesta a las necesidades que han surgido como consecuencia de nuestro crecimiento: adaptamos el gimnasio para realizar actividades de centro, reparamos la pista polideportiva, reconvertimos espacios en aulas, creamos la sala de atención a padres, reubicamos la biblioteca para hacerla más accesible y luminosa, convirtiéndose con ello en un espacio acogedor y multifuncional que ha incrementado su uso por la comunidad educativa, ..., pero además, y principalmente, nos hemos enriquecido con las aportaciones de todos: profesores, alumnos, familias, personal laboral, entorno,..., y hemos crecido en otros ámbitos que son la esencia del centro, que favorecen la consecución de los fines del sistema educativo extremeño y el desarrollo de nuestras señas de identidad, entre las que destacamos las siguientes: En primer lugar, debemos garantizar una educación de calidad que, desde la equidad y el respeto a las capacidades individuales, persiga el desarrollo integral de nuestros alumnos. En este sentido, la atención a la diversidad es un principio que caracteriza nuestra labor en el centro, a través del cual pretendemos promover el máximo desarrollo posible de nuestros alumnos, y fomentamos la igualdad de oportunidades para que el máximo número de alumnos/as consiga los objetivos de la etapa y continúe formándose a través de enseñanzas postobligatorias, evitando con ello el abandono escolar prematuro. Dicha atención a la diversidad es posible gracias a la implicación del profesorado, que en todo momento está dispuesto a aplicar las medidas que han sido necesarias para ayudar a progresar a los alumnos: el seguimiento individualizado, la tutoría con padres, las reuniones de coordinación, los refuerzos educativos, las adaptaciones curriculares,..., son ejemplos de dichas actuaciones. A dichas actuaciones hay que añadir los recursos que nos ha proporcionado la Administración Educativa y que son esenciales para atender a las necesidades de diversos alumnos, entre los que destacamos: la creación del Programa de Diversificación Curricular en el curso 2003/2004, a través del cual muchos alumnos con dificultad para progresar consiguen su título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, el desarrollo del PROA desde el curso 2007/2008, la implantación del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar Informática en el curso 2009/2010, y la puesta en marcha, durante el curso 2010/2011, con carácter experimental, de un programa de profundización del conocimiento destinado a
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
promover el máximo desarrollo de las capacidades de los alumnos que sobresalen académicamente.
Programa de Profundización
Prácticas de taller-alumnos del PCPI
Además, hemos adquirido otros recursos personales esenciales para promover la equidad, como son los recursos especializados de las maestras de pedagogía terapéutica y de compensación educativa, necesarios para dar respuesta a las necesidades educativas de un grupo de alumnos que por sus características personales o socioculturales tienen dificultades para progresar. Estas medidas hacen referencia a un logro importante: ayudan a conseguir los objetivos educativos y a formarse integralmente a alumnos que por sus necesidades e intereses hubiesen abandonado el sistema educativo, o no hubiesen desarrollado al máximo sus capacidades, por lo que son fundamentales dentro de una educación pública y de calidad, a través de la cual garanticemos el cumplimiento, por un lado, del derecho de todas las personas a la misma y, por otro lado, del deber que tenemos de dar respuesta a las necesidades e intereses que presenten, garantizando su máximo desarrollo posible y favoreciendo que consigan su formación integral y continua a través de diferentes vías educativas. Nuestro principal objetivo debe ser que el mayor número posible de alumnos/as que accedan a nuestra etapa, con independencia de la vía educativa que utilicen y de los recursos que necesiten, consigan su Graduado en ESO, indicativo de que han adquirido las competencias básicas necesarias para incorporarse con éxito en la sociedad. Durante este curso académico 2011/2012, el 95% de los alumnos/as de 4º de ESO han obtenido el título de Graduado en ESO en el mes de junio, y el resto seguro que lo obtendrán en septiembre. Si analizamos la evolución del número de alumnos/as que en los cinco últimos
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
cursos académicos han accedido a 4º curso de ESO en nuestro centro, comprobamos que desde el curso 2007 hasta la actualidad, el 90% de dichos alumnos han conseguido la titulación correspondiente, dato muy relevante si tenemos en cuenta que la previsión de alumnos titulados en ESO en España durante el curso 2010 era del 76,2%. Por otro lado, también es necesario destacar que todos los alumnos/as que han cursado 4º de ESO durante este curso escolar tienen previsto, en su proyecto de futuro próximo, cursar estudios postobligatorios. Si volvemos la vista atrás, comprobamos como el 95% de los alumnos/as, que finalizaron con éxito la etapa durante el curso 2010/2011, han continuado cursando estudios de Bachillerato o CFGM, dato que ha caracterizado la trayectoria del centro a lo largo de su evolución, ya que sólo el 5% de los alumnos/as que han titulado no han continuado formándose. Este dato es importante si tenemos en cuenta que en el año 2009 el 31,2% de la población española, y el 34,5% de la población extremeña, no continuó formándose tras realizar la educación obligatoria y que estaba previsto reducir dicho porcentaje en el 2010 al 23,9%. a nivel español y al 10% a nivel europeo. Al preguntarnos qué fue de aquellos alumnos/as que finalizaron la etapa en cursos anteriores e iniciaron dichos estudios postobligatorios, nos llena de satisfacción comprobar cómo dos de nuestras alumnas obtuvieron un premio extraordinario de Bachillerato y cómo otros alumnos y alumnas, han obtenido matrícula de honor al finalizar dichas enseñanzas, dos de ellas durante el curso anterior y otras dos durante el presente curso escolar. Sin duda, hay que dar la enhorabuena a dichos alumnos/as ya que es una recompensa merecida a su esfuerzo, interés y motivación de logro. También debemos realizar una mención especial a sus familias, pilar esencial de la educación, y debemos reconocer la labor de los maestros y profesores que han guiado dicho proceso de formación, en el cual el IESO Cuatro Villas dejó su aportación. Todos estos datos son indicativos del grado de consecución de uno de nuestros objetivos, que el máximo número de alumnos/as consiga los objetivos de la etapa y continúe en el sistema educativo con éxito. Estos datos sobre el acceso y evolución en la educación postobligatoria de nuestro alumnado, son relevantes para considerar que nuestra educación es de calidad dentro del marco europeo. Otros fines del sistema educativo extremeño que creemos prioritario potenciar, a través del desarrollo de nuestras señas de identidad son los siguientes: fortalecer la participación de la comunidad educativa, educar a los alumnos/as en el ejercicio de los valores democráticos de
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
convivencia, promover el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera, fomentar la capacidad emprendedora, favorecer el desarrollo de las competencias básicas y potenciar el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Para conseguir dichos objetivos hemos desarrollado diversas actuaciones... Con la colaboración de nuestro educador social se creó el AMPA, organismo que promueve la formación y participación de los padres en el centro y con cuya colaboración realizamos diversas actuaciones entre las que destacamos las jornadas formativas sobre prevención del consumo de drogas, educación emocional, primeros auxilios, la colaboración en la feria del libro, adquisición de agendas escolares, graduación de alumnos, e incluso la realización de algún viaje de ocio organizado por y para los padres, del que se trajeron muy gratos recuerdos y muchas ganas de volver a repetir. Promovemos la participación de los alumnos y la asunción de responsabilidades. Para potenciarla disponemos de Juntas de Delegados, fomentamos la participación de los alumnos en las sesiones de evaluación,.. Desde el curso 2008/2009 creamos anualmente comisiones de aula a través de las cuales favorecemos su participación en el cuidado y mantenimiento del aula y centro, organización de actividades complementarias y extraescolares, y mediación de conflictos, ya que otro de nuestros principios fundamentales es educar a los alumnos/as en el ejercicio de los valores democráticos de convivencia promoviendo la mediación y el diálogo como forma de resolver los conflictos. Así mismo, contamos con la colaboración de hermanos mayores que realizan el seguimiento de alumnos que necesitan una atención más individualizada. A lo largo de estos años hemos realizado múltiples actividades complementarias y extraescolares que han favorecido la participación de los alumnos, la adquisición y consolidación de contenidos, el desarrollo de la competencia social y ciudadana, el desarrollo de la autonomía personal,..
Feria de las Ciencias
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Así mismo, hemos realizado intercambios escolares, promoviendo el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera y el conocimiento de otras culturas, hemos participado en olimpiadas matemáticas, recital poético musical, certámenes de lectura,…
También hemos promovido la colaboración con el entorno y con las Administraciones locales en diversas actuaciones entre las que destacamos, por su singularidad, las jornadas de convivencia que hemos realizado anualmente durante cuatro cursos escolares y que han desplazado nuestro centro a las localidades de procedencia de nuestros alumnos, para potenciar el conocimiento de su entorno, y la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa
Ahillones Berlanga
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Convivencia en Maguilla
Te lo cuento
Convivencia en Valverde de Llerena
Todas las actuaciones anteriormente mencionadas son indicios de cómo trabajamos en el centro, de cómo potenciamos el sentimiento de comunidad educativa y de cómo nos esforzamos para que nuestras señas de identidad se conviertan en realidad. Existen otras actuaciones esenciales y que es necesario resaltar, como son, las desarrolladas en colaboración con diversos organismos locales, sociales y educativos entre las que destacamos la colaboración con los Ayuntamientos, la coordinación con el Servicio de Inspección Educativa, CPR de Azuaga, EOEP y los centros educativos de la zona. Debemos seguir mejorando, con las aportaciones de todos, tenemos que seguir construyendo, pero si miramos hacia atrás y recordamos el día 16 de septiembre de 2002 en el que se abrieron las puertas del centro, nos damos cuenta de todo lo que hemos progresado y de los logros que hemos conseguido, entre los que destaca por su importancia, el hecho de haber sido uno de los dos centros de Educación Secundaria de nuestra Comunidad seleccionados para participar en un proyecto de Consolidación de las Competencias Básicas a nivel nacional durante el curso 2010/2011 y el participar en el Proyecto de Competencias Básicas en Extremadura, gracias al asesoramiento que hemos recibido del CPR de Azuaga durante los cuatro cursos académicos en los que hemos desarrollado nuestro proceso de formación. También nos enorgullecemos de la recepción durante el presente curso escolar de un premio “Tomás García Verdejo” a las buenas prácticas educativas en Extremadura, a
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
de haber recibido varios premios y reconocimientos en distintos certámenes audiovisuales de la mano del compañero Enrique Freire, destacando el premio especial en el festival de cine internacional de Valencia 2012 y en Italia. Por último, es necesario destacar los logros conseguidos por alumnos/as de 4º de ESO durante este curso como reconocimiento a sus esfuerzos e ilusiones. Enhorabuena a Javier Vaquera Valencia por haber recibido el cuarto premio en el concurso de ortografía regional 2012, a Isabel Murciano, Marina Herrojo y Javier Vaquera Valencia por haber sido seleccionados para participar en estancias formativas en el Reino Unido durante el mes de agosto, a Catalina Ortiz y Juan Lozano por haber sido becados por la Fundación Concurso de ortografía
Española de la Ciencia y la Tecnología y el MEC y a Antonio Enrique Gómez por haber recibido el décimo premio
de los extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria que concede la Consejería de Educación. Estamos orgullosos de estos logros, porque son indicativos de que vamos en la línea adecuada que potencia una educación de calidad, pero hay otros datos que también nos satisfacen enormemente, como es el hecho de que todo esto lo hemos conseguido gracias a la coordinación con distintos organismos educativos y sociales del entorno, y a la implicación de la comunidad educativa. Sin el interés y participación de profesores, alumnos, familias, personal laboral, personal de mantenimiento del centro,.., que ha convivido con nosotros, nada de lo que hemos conseguido sería posible. Nos proporciona una gran satisfacción que los alumnos, profesores y padres que nos han acompañado durante estos años manifiesten su añoranza y el bienestar por haber compartido una etapa de su vida con nosotros. Gracias por “construir y llenar de vida nuestro, vuestro IESO Cuatro Villas”. Adela Escobar Guerrero (Orientadora y Directora del centro)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
2. DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Durante el curso escolar 2011-2012 se han desarrollado varias actividades programadas desde el Departamento de Orientación dirigidas a los alumnos y alumnas de nuestro centro. Distinguimos actividades desarrolladas con los alumnos de 3º de ESO y otras con los alumnos de 4º de ESO. Actividades dirigidas al alumnado de 3º de E.S.O integradas en una “UDI de alimentación y salud” elaborada dentro del Plan de Acción Tutorial: •
“Actividad formativa de prevención de toxicomanías”, impartida por Juan José Márquez, técnico especialista en prevención de drogas de la Junta de Extremadura. Esta actividad también se hizo extensiva a los padres en horario vespertino.
•
“Charla formativa de hábitos saludables de alimentación” impartida por Ángeles Hernández Pachón, psicóloga del Centro de salud de Llerena.
Actividades dirigidas al alumnado de 4º de E.S.O: •
•
“Charla de Educación Sexual”, impartida por Planificación Familiar de Azuaga. “Charlas de Orientación de la oferta educativa de los Institutos de Educación Secundaria de Azuaga y de Llerena e impartidas por trabajadores del I.E.S. Llerena, I.E.S. “Miguel Durán” e I.E.S. “Bembézar”de Azuaga.
Mª José Martín Herrezuelo (Educadora Social)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
3. ARTÍCULOS LA 2 Quienes vemos la televisión relacionamos la 2 (de TVE) con los documentales. Esas siestas en el Serenge+ti con unos leones que bostezan casi tanto como nosotros, o con una estampida de ñus que parece la salida de nuestros alumnos a la calle (por cierto, nunca he entendido porqué insisten en cruzar el río por el mismo lugar corriendo el riesgo de que el cocodrilo de turno se los coma, ¡cosas de la vida!). Esto viene a colación ya que muchos días tengo la impresión, en el trayecto desde mi casa (Fuente de Cantos) a Berlanga -por la carretera de Cantagallo-, de estar viviendo un auténtico documental sobre la naturaleza, digno de la 2. Ya conozco el almendro que suele florecer primero, pero no hay problema, al poco tiempo florecen los demás, es cuestión de paciencia. Si seguimos hablando de las flores tengo que destacar unas que me gustan muchísimo: las jaras, el verdor de las cunetas salpicado de pintas blancas. ¡Y qué decir de la colza! con un color amarillo tan vivo que levanta el ánimo. Para no ser monótono no faltan las rojas amapolas que de forma dispersa llaman la atención. Olivos, encinas, alcornoques, eucaliptos, pinos y otros árboles frutales completan el catálogo arbóreo. Algo parecido podríamos contar de la fauna que me acompaña. Me he dado cuenta en estos cuatro años que a finales de febrero a la misma hora (sobre las 8 de la mañana) y por el mismo lugar, pasan bandadas de aves que desconozco, alineadas en forma de V con una disciplina casi militar. Patos buscando un lugar en el que pasar el día. Los más simpáticos: las perdices con sus perdigones. Las liebres me causan admiración y susto, pueden ser peligrosas para la conducción, igual que algún pobre perro abandonado. Algún raposo también se ha cruzado y he sido acompañado por algún ciervo (o venado, que no los distingo). De lejos, toros y vacas y en el cielo, vigilante y observador, algún halcón o familiar del mismo.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Pero lo que más me ha impresionado han sido las sensaciones que me han provocado ciertos momentos. En los días más cortos me ha acompañado por el espejo retrovisor una luna llena digna de la mejor película de terror. El sol no ha faltado nunca a su cita. En ocasiones molesto, unas veces tímido entre las nubes, en ocasiones jugando con la sierra pero siempre regio, majestuoso y señorial, recordándome que es fuente de vida. Las molestas nieblas también tienen
su
atractivo,
sobre
todo
cuando dejan entrever parte de los árboles que aparecen como seres extraños. Niebla y nubes que crean figuras y juegos de luces que dan paso a la fantasía. Pasando por el pilón de Ahillones he visto cómo con el contraste del frío parece que el agua se evapora, una suave cortina de humedad que recrea el ambiente para que aparezca cualquier detective londinense. No falla, antes de pasar Ahillones y al entrar en Berlanga la temperatura baja un par de grados. Al final de todo esto, la maravilla de la creación: el ser humano, un grupo de doscientos y pico de adolescentes coreando toda clase de ruidos, gritos y sonidos. Despistes andantes (dicho con cariño) esperando no sabemos qué de la vida. Personas que tienen la responsabilidad de hacer este mundo algo mejor y, mientras tanto, están en nuestras manos. Termino esta reflexión con la oración de San Francisco de Asís que ya el año pasado dejé en la revista: Alabado seas, mi Señor … especialmente en el hermano sol … por la hermana luna y las estrellas… por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno … Por el hermano fuego que es bello, alegre y vigoroso y fuerte. Por la hermana nuestra madre tierra la cual nos sostiene y gobierna. Pedro Carrasco Fonseca (Profesor de Religión)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
ACCIDENTES DE TRÁFICO Un accidente de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a la acción arriesgada o irresponsable de un conductor, de un pasajero o de un peatón, pero en muchas ocasiones también a fallos mecánicos repentinos, a errores de transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el tráfico o incluso a deficiencias en la estructura de tránsito. Causas •
Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave se considera aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay heridos graves, heridos leves, y el que origina daños materiales a los vehículos afectados.
•
Conducir bajo los efectos del alcohol y drogas.
•
Adelantamientos en lugares prohibidos.
•
Conducir a exceso de velocidad.
•
Saltarse los semáforos.
•
Vehículo en condiciones no adecuadas.
•
Condiciones no aptas de salud física y mental.
•
Inexperiencia del conductor al volante.
•
Peatones que cruzan por lugares inadecuados. Consecuenias La gravedad de estas situaciones reflejan las secuelas que pueden dejar los accidentes de
tráfico. El 40% de las minusvalías que se producen en España están causadas por estos accidentes, que constituyen la primera causa de lesión medular como consecuencia de un traumatismo y también de incapacidad laboral entre la población joven. Se calcula que cada año aparecen quinintos nuevos casos de paraplejia en nuestro país por traumatismo de tráfico y el 75% de éstos se producen entre jóvenes. Ángel Gutiérrez y Sergio Bermejo (Alumnos de 3º de Diversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
FEMINISMO El movimiento feminista es el movimiento que trabaja para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual. El movimiento feminista, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social. El movimiento feminista está compuesto por diferentes elementos sin una estructura jerárquica. Aunque no se basa en un conjunto de principios formales, su idea central es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos. En los últimos años, tanto las diferencias como las similitudes entre mujeres han pasado a ser objeto de investigación académica. El movimiento feminista sigue tres líneas de actuación: exploración de una nueva solidaridad y conciencia (que facilita la valoración de las posiciones política y social), realización de campañas a favor de temas públicos y el estudio del feminismo. Estatus tradicional Ya desde los albores de la historia es patente el dominio del hombre en las distintas sociedades. Puede suponerse que el dominio masculino se remonta al paleolítico como resultado de la valoración de la caza como actividad fundamental. Todo ello induce a que las mujeres se encuentren en una situación de desventaja en la mayoría de las sociedades tradicionales. Su educación se limita a aprender habilidades domésticas y no tienen acceso a posiciones de poder. El matrimonio es una forma de protección aunque con una presión casi constante para dar a luz hijos, especialmente varones. En estas sociedades una mujer casada adquiere el estatus de su marido, vive con la familia de él y no dispone de ningún recurso en caso de malos tratos o de abandono.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
En la Edad Media, bajo la legislación feudal, las tierras se heredaban por línea masculina e implicaban poder político, lo que favorecía aún más la subordinación de la mujer. Hubo, sin embargo, algunas excepciones. En la antigua Babilonia y en Egipto las mujeres tenían derecho a la propiedad y en la Europa medieval podían formar parte de los gremios artesanos. Algunas mujeres instruidas lograron destacar en la antigua Roma y en el Renacimiento europeo. El gran cambio El Siglo de las Luces (con su énfasis político en la igualdad) y la Revolución Industrial (que originó enormes cambios económicos y sociales) crearon un ambiente favorable a finales del siglo XVIII y principios del XIX para la aparición del feminismo y de otros movimientos reformadores. En la Francia revolucionaria los clubes republicanos de mujeres pedían que los objetivos de libertad, igualdad y fraternidad se aplicaran por igual a hombres y mujeres. Pero la aprobación del Código Napoleónico, basado en la legislación romana, cortó en Europa cualquier posibilidad reivindicativa en ese sentido. En Inglaterra, Mary Wollstonecraft publicó Vindicación de los derechos de la mujer (1792), el primer libro feminista que pedía la igualdad en un tono decididamente revolucionario. Con la Revolución Industrial la transformación de los trabajos manuales (realizados desde la antigüedad por las mujeres de forma gratuita) hacia un modelo de producción masiva mecanizada permitió a las mujeres de las clases bajas trabajar en las nuevas fábricas. Esto supuso el comienzo de su independencia y proletarización: las condiciones de trabajo no eran buenas y sus salarios, inferiores a los de los hombres, estaban controlados legalmente por sus maridos. Al mismo tiempo se consideraba que las mujeres de la clase media y alta debían permanecer en casa como símbolo decorativo del éxito económico de sus maridos. La única alternativa para las mujeres respetables de cualquier clase era el trabajo como profesoras, vendedoras o doncellas. En Europa surgieron algunos grupos feministas que no tuvieron gran repercusión. La Iglesia católica se opuso al feminismo argumentando que destruía la familia patriarcal. En los países agrícolas se mantenían las ideas tradicionales y en las sociedades industriales las reivindicaciones feministas tendían a ser sofocadas por el movimiento socialista. El feminismo tuvo mayor aceptación en Estados Unidos y en Gran Bretaña, protestante en su mayor parte y muy industrializada.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Conclusiones •
La mujer tenía un mundo muy reducido, lo tenía reducido a su hogar. Estaba discriminada porque no tenía unos derechos civiles y políticos: la mujer casada vivía en una subordinación legal respecto al marido y, en el terreno político, ninguna mujer tenía derecho al voto.
•
Su objetivo principal era conseguir el voto o sufragio, lo que se quería era no sólo la actividad política sino acabar con los agravios que padecían en el terreno laboral.
La lucha por los derechos de la mujer Susan Brownell (1820-1906), destacada reformadora social estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino falleció antes de que se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de 1920). Anthony se convirtió en pedagoga y ejerció la docencia hasta la edad de 30 años. Mujer liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853 en el movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió la causa abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista Americana. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la Liga de Mujeres Leales para luchar en favor de la emancipación de los esclavos. Finalizado el periodo de la Reconstrucción posterior a la Guerra Civil, protestó contra la violencia infligida a los negros y exigió la total participación de éstos en el movimiento sufragista femenino. La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851, cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para modificar la legislación existente. Después de la guerra, Anthony y Stanton consideraron que el objetivo primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por lo que en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para conseguir una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal derecho. Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los esclavos recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban siendo excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
y Stanton publicaron un periódico, Revolution, en el que denunciaron las injusticias que sufrían las mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888 participó en la creación de la Asamblea Internacional de Mujeres, donde estaban representados 48 países. Dimitió a los 80 años del cargo de presidenta de la National American Woman Suffrage Association, si bien continuó participando regularmente en sus convenciones hasta su fallecimiento, ocurrido el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York). Irene Céspedes Rodríguez y Carmen Parejo Muñoz. (Alumnas de 3º Diversificación)
EL CARPFHISING El Carpfhising es una modalidad de pesca que consta en sacar pocos peces pero de gran tamaño. El peso de los peces que normalmente se suele coger oscila entre los 7 y 20 kilos; esta pesca se ha convertido en una de las más famosas en los últimos años. Se practica en países como en Francia, Italia, Inglaterra y sobre todo en España. Aquí en Extremadura hay varios pantanos en los que podemos realizar esta nueva modalidad de pesca, como los de Orellana, Sierra Brava y Horno Tejero. En la localidad de Maguilla se ha formado una sociedad llamada “CARPFISHING MAGUILLA”. Los encargados de la gestión y coordinación son Fernando Lara Bernardino, Juan Fernando Rico Ramos y Fernando Fernández. Una de las características de esta forma de pesca es que el cebo tiene forma de bola con muchos complementos y sabores, los hay de cangrejo, fresa, piña, plátano, carne... Es una pesca con la que te diviertes mucho, que nos permite pasar el día con nuestros amigos y con la gente que conocemos en estos lugares. Además aprovechamos, mientras esperamos una picad, para practicar también con los juegos de mesa.
Los materiales esenciales que se
necesitan son: tres cañas, juego de alarmas, tres carretes, sacadera, moqueta en la que se pueda
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
apoyar el pez sin hacerle daño y un trípode o picas en lo que se puedan apoyar las cañas. Lo más importante de esta pesca es la captura y la suelta del pez sin ningún tipo de daño. Juan Ramón Fernández y Rafa Rodríguez Sánchez (Alumnos de 3º Diversificación) EL DEPORTE ¿Qué es el deporte? El deporte es aquella actividad física en la que se debe respetar un conjunto de reglas y que puede ser realizada con afán competitivo. Aunque la capacidad física suele ser clave para el resultado final de la práctica deportiva, otros factores también son decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento del deportista. Inicios de deporte Se conocen grabados y restos de lo que parece ser una serie de competiciones deportivas en la china antigua, hace más de 6000 años, al igual que en otras civilizaciones antiguas como la siria o la griega. Las competiciones olímpicas que han alcanzado más fama han sido las de Grecia, en la ciudad de Olimpia. Tipos de deportes 1.- El deporte recreativo: aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce. 2.- El deporte competitivo: aquel que es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo. 3.- El deporte educativo: aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y de potenciar los valores del individuo. 4.- El deporte salud: aquel cuyo objetivo fundamental es colaborar en el desarrollo de una mejor calidad de vida. Antonio Pereira, Sergio Gallardo y Carlos Durán (4º Diversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
LA HISTORIA DE LA MÚSICA ROCK EN ESPAÑA Década de los '50: Comienzos El rock llegó a España en un tiempo en que fue observado de reojo, denostado y hasta prohibido. La influencia de bandas y cantantes extranjeros se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Fórmula V, Los Mustang, Pop Tops, etc. En Madrid, los soldados estadounidenses aportaron a la divulgación de la nueva onda musical. Los chicos iban a comprar discos a Liverpool e Inglaterra en inglés de contrabando traídos por los marineros que recalaban en el primer puerto Atlántico de Inglaterra. Década de los '60 y los '70 Los artistas raramente vivían de las ventas
de sus discos, y
en cambio actuaban de punta a punta de España,
cuándo y cómo
los llamasen. Normalmente intercalaban sus
propios temas con
versiones de grupos anglosajones y canciones populares
españolas previas a
la aparición del rock. La imagen de los Beatles fotografiados con la montera torera o con la Guardia Civil en su visita a España, ya en verano de 1965, fue todo un símbolo que dio la vuelta al mundo. Aún a comienzos de los '60, los discos de rock seguían llegando censurados, con dos o tres canciones menos y otras portadas, y a los artistas locales se les seguía mirando con lupa. Poco después, algunos decían que el Rock and Roll había muerto y lo que triunfaba era el twist, por ello asociaban a algunos artistas con dicho estilo. Mike Ríos cantando un tema de Paul Ankas con unos amigos llegó a la televisión y hasta al cine. En los '70 con el “Himno de la Alegría” (9ª sinfonía de Beethoven) pasó a apodarse Miguel Ríos. Así apareció el denominado 'RocKsinfónico'.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Bruno Lomas fue otro referente para el rock español, conocido por versionar 'La Casa Del Sol Naciente' de The Animals. Ganó importantes premios y trabajó en el cine y el teatro. Otros artistas, entre ellos Lone Star, Los Relámpagos, Los Grimm, etc., llegaron a triunfar en el país en la misma época. A finales de los '60, en Sevilla, comenzó a fusionarse el rock progresivo con el flamenco. En esa escena fueron importantes bandas como Smash, con un estilo que podría denominarse como 'rock andaluz'. Paralelamente también surgió una escena de rock progresivo en Cataluña (más focalizada en Barcelona), que avanzó con fuerza a comienzos de los '70, con bandas como Màquina, Om, o Sisa. Esta escena fue conocida como 'rock catalán'. Década de los '80: 'La movida' El rock fue influenciado por el 'new wave' y el 'punk', surgiendo un movimiento surgido como 'la movida madrileña'. Grupos no sólo madrileños y no ligados al movimiento se corresponden con un periodo de gran creatividad en la cultura popular española; con cineastas como Pedro Almodóvar o fotógrafos como Alberto García-Alix. Asimismo se recuerda en relación el programa de televisión 'La Bola de Cristal', en el que hacían actuaciones musicales artistas Loquillo y Alaska. En este periodo podemos destacar a grupos como Loquillo, Parálisis Permanente, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Héroes del Silencio, Alaska y los Pegamoides, Los Toreros Muertos, Las Vulpes, Glutamato Ye-ye, entre otros. En el hard rock a grupos como Barón Rojo, Leño o Barricada. A nivel de grandes audiencias triunfaron grupos como Mecano, Duncan Dhu, o La Unión, de los cuales en muchas ocasiones se discute el que se puedan vincular a la movida, pero que sin duda tenían relación con el momento artístico que se vivía. Héroes del Silencio fue otro de los grupos que triunfaron masivamente en los 80, siendo los que más proyección internacional alcanzaron, entrando ya de
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
lleno en los primeros 90 con una propuesta que combinaba letras elaboradas y barrocas con un poderoso rock electroacústico. Los años '90 Desde entonces, distanciándose de la generación anterior de la movida, el rock en España se ha diversificado en
subgéneros (aunque sin que
ningún grupo escapara a otras
influencias), como 'SexySadie'
en el pop rock; 'La Polla
Records', 'Eskorbuto' o 'El
Último KeZierre' en el punk
rock; 'Saratoga', 'Tierra Santa'
o 'El Mägo de Oz' en el heavy
metal; 'La habitación Roja' o
'Los Hermanos Dalton' en el rock alternativo; entre mucho otros. Con influencias de Leño, y posteriormente de la carrera en solitario de su cantante, Rosendo, se creó una generación de grupos de estilo similar que se pueden englobar en el llamado rock urbano, como Platero y Tú, Extremoduro o Barricada, y éstos a su vez se convertirían en ejemplo para grupos como Marea. Otros grupos destacados son Ska-P, Reincidentes, La Fuga, Doctor Deseo, Boikot o Soziedad Alkoholika. Muchos de ellos han utilizado desde entonces su música y letras como forma de protesta social o política a favor del anticapitalismo, el antifascismo, el inconformismo, la igualdad, la libertad. Otros simplemente tratan sobre los problemas cotidianos de la vida o el clásico tema del amor, la amistad, la felicidad, la poesía, la fiesta. El 2000 Estos años representan la eclosión del indie rock en España donde destacan Vetusta Morla, Love of Lesbian o LoriMeyers. Grupos como Pereza aún destacan en una tradición pop rock clásica de radio fórmula. El llamado rock duro es abanderado por nuevos grupos como Sober o La raíz, y algunos de los '90 como Extremoduro son hoy nº 1 en los discos más vendidos del país dejando
atrás
a
artistas
y
estrellas
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
internacionales. Además hay un auge del uso del inglés representado por grupos como Sex Museum o TheMonomes. Jonathan Moreno (Alumno de 4º de Diversificación)
LA AGRICULTURA
La Comarca “Campiña Sur” se extiende sobre el extremo suroriental de la baja Extremadura lindando con las estribaciones de Sierra Morena, que establece la divisoria con Andalucía.
El
apelativo
geográfico
de
alude a la cualidad del paisaje
abierto.
El
poblacional se concentra en
núcleos de notable entidad,
sensiblemente
entre sí, aunque también hay
distanciados
más
Campiña sistema
que destacar la existencia de
zonas
abruptas
y
accidentadas, reflejo de su
localización cercana a Sierra
Morena.
La principal actividad económica de los trece municipios que conforman “Campiña Sur”, descansa fundamentalmente en el sector agrícola (grandes extensiones de cultivo de secano).
* ¿Qué es? La agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza. Esta actividad comprende todos los esfuerzos humanos por mejorar los suelos para la siembra, realizando todas las transformaciones que sean necesarias.
* ¿Cómo surgió? Se cree que la agricultura surgió por accidente cuando las personas desechaban las semillas de las frutas y verduras que comían y empezaron a observar que de esos desechos crecían frutos y alimentos nuevos.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Sistemas de cultivo Policultivo y monocultivo
Agricultura intensiva/ extensiva
Regadío y secano
Policultivo
Monocultivo
Intensiva
Extensiva
Paisajes de regadío
Cultivos secano
Espacio dividido en muchas parcelas y hay una gran variedad de especies.
Se especializa en el cultivo de un solo producto.
Se practica en lugares muy poblados donde el terreno es escaso y caro.
Lugares donde hay mucho terreno y poca mano de obra. El objetivo es obtener mucha cantidad de productos a bajo precio.
El agua necesaria para el desarrollo de los cultivos se extrae del subsuelo o embalses y luego se conduce hasta los campos.
En principio tiene que servir solo con el agua de la lluvia.
de
J. Alberto Fernández, Vicente Abril y Javier Vaquera (Alumnos de 4º Diversificación)
VIOLENCIA PSICOLÓGICA La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en los cuales se produce una forma de agresión. En todos los casos, es una conducta que causa un perjuicio a la víctima. Puede ser intencionada o no intencionada; es decir, el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Esto es desde el punto de vista psicológico. Desde el punto de vista jurídico, tiene que existir la intención del agresor de dañar a su víctima. La amenaza es una forma de agresión psicológica. Cuando la amenaza es dañina o destructiva directamente, entra dentro del campo de la conducta criminal, la que está penada por la ley. La violencia psicológica implica una restricción, aunque no haya uso de la fuerza física. La coacción psicológica es una forma de violencia. Ara Albenca Herrojo y Zaira María Merino Morante (Alumnas de 4º de Diversificación) RESPETEMOS LAS NORMAS Como alumna del I.E.S.O “Cuatro Villas” de Berlanga les digo a todos los demás alumnos que no se olviden de respetar las normas del centro que existen para que podamos convivir todos mucho mejor. A continuación señalo algunas:
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
-
No salir del centro sin autorización.
-
No suplantar la personalidad de otra persona.
-
No fumar.
-
No faltar el respeto.
Como consejo os digo que no olvidéis estas normas esenciales y otras que aquí no aparecen y que no son menos importantes. Las consecuencias del incumplimiento de estas normas nos perjudica a todos ¡Piensa antes de actuar! Ara López Valencia (4º Diversificación)
MANUEL MACHADO EN AHILLONES Manuel
Machado
Ruiz,
el
destacado poeta español, aunque nació en Sevilla en el año 1874 estaba muy relacionado con Extremadura ya que el bisabuelo paterno de Manuel Machado, José Álvarez Guerra, era natural de Zafra y fue un personaje influyente en la vida política española. Era el padre de Cipriana Álvarez Durán (abuela paterna de “los Machado”) la que vivió su infancia y parte de su vida adulta en Llerena. Era conocida por el apodo de “la mujer de los cuentos” por su amor a la literatura principalmente a los romances. Además, escribió un libro de cocina extremeña. La estancia de Manuel Machado en Ahillones comenzó aproximadamente en el año 1910, fecha en que se casó con Eulalia Cáceres, la cual era parienta de la familia Maeso Durán, natural de Ahillones. La pareja vivió aquí hasta la publicación de La Lola se va a los puertos, (1929), reconocida obra que relata la historia de Lola, una bella cantaora de Flamenco de San Fernando (Cádiz), a la que todos los hombres desean, incluido el hacendado Don Diego que la invita a su finca. Allí Lola conoce a José Luis, el hijo de Don Diego, del que acaba enamorándose. Carmen Vizuete Barrerna (Alumna de 1º A)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
LA FERIA DE LA CIENCIA EN EL DÍA DEL CENTRO “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo comprendí.” Confucio Las prácticas de laboratorio suelen ser muy atractivas para el alumnado. Se adquieren competencias científicas a la vez que fomentan el trabajo en equipo, punto esencial que los prepara para el futuro y les ayuda en su desarrollo personal y profesional. Cuando nos planteamos en este curso cómo podríamos participar activamente en el día del Centro, nos gustó la idea propuesta por nuestra compañera Pepi, haríamos una feria de las Ciencias. Ella nos comentó en qué consistía y la verdad es que nos ilusionamos desde el principio. Nos planteamos que los alumnos fueran los verdaderos protagonistas. Y así, comenzamos el proyecto pidiendo voluntarios en nuestras clases y convocándolos a una reunión donde les íbamos a mostrar en imágenes qué queríamos hacer. La verdad es que nos sorprendió la respuesta y logramos reunir un grupo bastante numeroso de alumnos. Nos pusimos manos a la obra. Pensamos en prácticas adecuadas a cada nivel que no fuesen difíciles de preparar y que resultasen atractivas. Hicimos pequeños grupos de alumnos, les proporcionamos el protocolo de las actividades y nos reunimos con cada uno de ellos para ayudarles a ponerlas en práctica. Además, tendrían que realizar un mural explicativo que les sirviera de escenario para la feria. Se organizó la feria con la inestimable ayuda de algunos alumnos de 3º de Diversificación que colaboraron en montar los stands con mesas y en colgar los murales informativos en el gimnasio. El gran día, antes de la apertura de la feria, ultimamos algunos detalles. Los alumnos estaban un poco nerviosos, tendrían que explicar en qué consistía su práctica y mostrarla a los visitantes. Aquello que se aprende de forma teórica es más fácil de entender si se hace en la práctica. Y lo hicieron muy bien. Recibieron las felicitaciones de todos aquellos que se sorprendieron por hechos que hasta ahora habían pasado desapercibido ante sus ojos, como por
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
ejemplo, por qué pesamos menos en la piscina, por qué se vacía el suavizante de la lavadora si nos excedemos del límite de llenado, qué componentes tiene la leche, cómo se descompone la luz en el arco iris, qué bacterias beneficiosas tomamos con el yogurt, cómo toman las plantas el agua y muchos más... La experiencia ha resultado muy positiva. Desde aquí quiero agradecer a los alumnos el esfuerzo realizado y la ilusión manifiesta. Y cómo no, a mis queridas compañeras de departamento Pepi e Isabel que han puesto todo su empeño para que la feria estuviese a punto y resultara del agrado de todos. Emilia Ruiz Calderón (Profesora de Ciencias Naturales)
4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como cada año, el Departamento de Actividades Complementarias y/o Extraescolares ha sido el encargado de gestionar la puesta en marcha de las mismas. A continuación mostramos el testimonio gráfico de algunas de ellas. Pero si no quieres perderte ninguna de las fotos que ilustran cada una de las actividades realizadas, entra en el portal del centro: http://iesocuatrovillas.juntaextremadura.net y a la izquierda encontrarás un enlace llamado “extraescolares”. En el primer trimestre, del 17 al 20 de noviembre, los alumnos de 3º ESO fueron afortunados al poder visitar la gran ciudad de Roma. En esta gran aventura les acompañaron los profesores Pedro Carrasco y Juan José Barbado. Seguro que ninguno olvidará este viaje. Ciao.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Durante este trimestre, destacamos actividades comunes como la que celebramos el 25 de Noviembre con motivo del Día Internacional de la Lucha contra la Violencia de Género. Para este día los alumnos de 4º de Diversificación prepararon, con su tutora Ana Belén Martín, un debate que se llevaría a cabo tras visionar la película “Sara no estás sola”. En él participaron los alumnos de 3º ESO y PCPI.
Alumnos visionando la película
Alumnos de 3ºDiv. dirigiendo el debate
Desde la materia de Educación Plástica y Visual se realizaron marca-páginas con los alumnos de 1º ESO, que al final de la jornada lectiva se repartirían entre los miembros de la Comunidad Educativa.
Por supuesto no podían faltar actividades como la celebración de Halloween, el concurso de “Tartas monstruosas” o la “Feria del libro”.
Varias tartas
Tarta finalista
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Alumnos de 3º en la Feria del Libro
Alumnos de 4º en la feria del Libro
Para finalizar el trimestre amenizamos con villancicos y disfraces.
Villancicos en el hall del centro
Disfraces con glamour
Comenzamos el 2º trimestre celebrando una de las fechas más destacadas en nuestro calendario escolar, el día 27 de enero, Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Los alumnos de Educación Plástica y Visual de 4º ESO realizaron una “Instalación” bajo el lema de Gandhi: “El hombre crea muchos muros y pocos puentes”- “¿Tú que construyes?”.
Y como ya viene siendo habitual, después de realizar diversas actividades como la creación de un mural con mensajes de paz, finalizamos la jornada con el lanzamiento de globos.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
También nos ocupamos de que nuestros alumnos estén en forma y practiquen deporte, para ello el profesor Enrique Freire, se encargó de que los alumnos de 3º y 4º ESO, los días 1 y 6 de febrero, respectivamente, pasaran un día de Multiaventuras en Llera, practicando piragüismo por el río Matachel, senderismo y rutas en bici, entre otras actividades.
Y siguiendo con el deporte en plena naturaleza, el día 13 de marzo y acompañados por las profesoras Carmen Castillejo y Adela Escobar, los alumnos de 3º ESO tuvieron la oportunidad de conocer, gracias al programa “Conoce Extremadura: Rutas por espacios naturales”, uno de los enclaves más espectaculares de nuestra comarca como son “Los Barruecos” en Malpartida de Cáceres. En esta salida, también visitaron el famoso Museo Vostell.
Charla sobre la orografía
Explicación de los grabados rupestres
Para finalizar este 2º trimestre, llegó una de las excursiones más esperadas por los alumnos de 4º ESO, la de final
de
realizaron
etapa. una
Este
año
Excursión
cultural y lúdica a Praga, del 22 al 26 de marzo, junto a las profesoras Mariló Murillo y Esther Paz.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Tras las vacaciones de Semana Santa, volvemos llenos de energía para comenzar el 3er y último trimestre. Los alumnos de 1º ESO se desplazaron el 17 de abril hasta Villafranca de los Barros (“Creavita”), para disfrutar de una jornada de convivencia repleta de actividades que compartieron con alumnos de otros centros de la zona.
Este año celebramos la Semana Escolar del Libro (23 al 27 de abril) acercando a los alumnos el “mundo del cómic”. Para ello contamos con la presencia de un compañero, Antonio Roguera, profesor de filosofía en el IES “Miguel Durán” de Azuaga, que dio una charla sobre el tema, tan desconocido para muchos. Además, y gracias a su amabilidad, también pudimos disfrutar de una exposición de carteles, cómics y de figuras en miniatura de muchos de los personajes emblemáticos de este mundo. Asimismo, quisimos seguir fomentando uno de nuestros principales objetivos: la lectura. Y en este sentido, se llevó a cabo, durante los primeros recreos, una lectura pública de una de las obras clásicas de nuestra literatura El Lazarillo de Tormes, con la participación de alumnos de 1º ESO y de 3º ESO.
Lecturas públicas en el hall
Carteles explicativos sobre el cómic
Alumnos visionando cómics
Charla sobre el cómic
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Otra de nuestras ya conocidas actividades extraescolares es la visita al Teatro de Regina para disfrutar de alguna representación. Esta vez, los alumnos de 1º ESO se desplazaron hasta dicho teatro el 7 de mayo, junto a los profesores Mª Ángeles Robledo y Francisco Parra. Allí pudieron ver las siguientes representaciones: 10:30. Fragmentos Cortos en Ingles. IES “Suárez de Figueroa” Zafra. Dirigidos por Mara. 11:00. Sainetes de Ayer y de hoy. Autores Varios. IES “Bembézar” Azuaga. Dirigidos por Mari Fe Grueso y Blanca Prieto. 12:00. La criada amorosa (Carlo Goldoni). IES “Bembézar” Azuaga. Dirigida por Blanca Prieto.
Al igual que en años anteriores, no podían faltar nuestros concursos. Con motivo de las vacaciones navideñas, se realizaron los siguientes: “Concurso de árboles eco-navideños
“Concurso de postal navideña”
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
“Concurso de lectura: Léete un libro por Navidad y los reyes te premiarán.”
También destacamos el popular “Concurso de tartas monstruosas” con motivo de la celebración del Día de Halloween (28 de octubre).
En este curso 2011/12 y en relación con uno de nuestros principales objetivos: Fomentar la lectura, hemos llevado a cabo una actividad conjunta, denominada “Libros Viajeros”. Cada grupo se encarga de ir completando “su libro viajero”. El primer ciclo ha escrito acerca de las historias de nuestros mayores, el segundo ciclo ha elaborado un anuario sobre su experiencia a lo largo de curso, y 3º y 4º de Diversificación ha recopilado información de cada una de las fechas destacadas de nuestro calendario escolar y que celebramos en el centro, como el Día de la Paz y la no Violencia, el Día Mundial del Sida, Día Internacional de la lucha contra la Violencia de Género, etc.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
En esta misma línea, y para acercar a nuestros alumnos de 1º de ESO al espacio de la biblioteca, se han realizado, desde las tutorías, “Gymkanas”.
5. ENTREVISTAS En esta sección transcribimos algunas de las entrevistas que nuestros alumnos han realizado a diferentes miembros de la comunidad educativa, como a la administrativa del centro, a uno de nuestros alumnos y a una madre. Entrevista a Mª José Bernabé Vicioso (Administrativa del centro) Como alumnas de 3º Diversificación decidimos hacerle esta entrevista a la administrativa de nuestro centro, Mª José Bernabé Vicioso, pues siempre nos ha parecido muy agradable y trabajadora, pero nunca hemos sabido mucho de ella y en qué consiste su trabajo en el Instituto. P: ¿Cuál es tu nombre? R: Mª José. P: ¿Qué estudiaste? R: FP1 rama Administrativo y comercial, que equivale actualmente a un ciclo formativo de grado medio. P: ¿Te costó mucho aprobar? R: No, no me resultó difícil.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
P:¿Cómo se llama tu profesión? R: Auxiliar administrativo. P: Hoy en día, ¿qué estudios habría que realizar para trabajar en lo mismo que tú? R: Habría que hacer un ciclo formativo de grado medio que se llama “Gestión administrativa”. P: ¿En qué consiste tu trabajo? R: Consiste en hacer escritos, matricular a los alumnos, estar pendiente del correo diario, y entre otras cosas lo que son las tareas administrativas de un centro, tramitación de becas, tramitación de títulos y la ausencia del profesorado. P: ¿Te encuentras a gusto en tu trabajo? R: Muy, muy agusto, contenta y feliz, aquí me siento como en casa. P: ¿Has trabajado aquí desde siempre? R: No, desde siempre no, aquí llevo trabajando desde junio del 2005, aunque trabajando en lo mío llevo 20 años en total, de los cuales 7 aquí. P: ¿Te gustaría continuar más años en nuestro centro? R: Sí, me encantaría. P: ¿Te gustaría añadir algo más? R: Me hubiese gustado estudiar más, pero por circunstancias de la vida lo he ido aparcando de momento, pero nunca es tarde. Un saludo y muchas gracias por dedicarnos un ratito de tu tiempo en esta entrevista, María José.
Carmen Parejo Muñoz e Irene Céspedes Rodríguez (Alumnas de 3ºDiversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Entrevista a Henry Santiago Daza Borja (alumno emigrante de 3º ESO) En esta ocasión realizamos una entrevista a nuestro compañero Henry, emigrante de Bolivia. Elegimos a Henry para conocer cómo se ha adaptado a nuestro país y qué diferencias percibe en la educación entre su país y el nuestro. P: ¿Cuál es tu nombre? R: Me llamo Henry Santiago Daza Borja. P: ¿De qué país eres? R: Soy de Bolivia. P: ¿Por qué emigró tu familia? R: Porque no había trabajo en mi país. P: ¿Cuántos miembros sois en tu familia? R: Somos cinco en total. P: ¿Y todos estáis aquí? R: Sí, mis padres y mis dos hermanos. P: ¿Os adaptasteis bien? R: Sí p. ¿Qué diferencias encontraste entre un país y otro? R: Las casas, las costumbres, las personas y la forma de ser. P: ¿Cómo llegasteis hasta Berlanga? R: Porque mis padres trabajaban ya aquí. P: ¿Hay mucha diferencia entre la educación de un país y otro?
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
R: Sí, porque allí las clases estaban compartidas por dos cursos, el sistema educativo es muy diferente y el trato con los profesores es muy estricto. P: ¿Qué tipos de instalaciones hay? R: Era un solo edificio, solía haber ocho aulas. Los materiales son los mismos que aquí. P: Cuando llegaste, ¿notaste mucho el cambio? R: Sí, porque no conocía a nadie, las cosas eran muy diferentes. P: ¿Estás contento aquí o te gustaría volver a tu país? R: Estoy bien, pero quiero ir a visitar a mis abuelos y al resto de mi familia. P: ¿Te gustaría decirnos algo más? R: Sí, que los juegos de aquí eran muy diferentes a los de allí y que al principio me costó hacer amistades pero ahora tengo muchos amigos. P: Gracias por tu colaboración. R: De nada. Carmen Parejo Muñoz e Irene Céspedes Rodríguez (Alumnas de 3ºDiversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
6. SECCIÓN LITERARIA LLÁMALO SUEÑO
Emprendí un viaje en busca de la ternura
me hicieron olvidar
con la voz por delante;
las traiciones de todos los santos.
perseguí una utopía coloreada,
El arco iris de la gravedad
sufrí los deslizamientos del deseo,
me condujo al corazón de la ira,
la indignación de Gracián
a los meridianos de sangre,
y el desgobierno de la vida.
a la bruma infinita,
El nudo de mil otoños y
al reconocimiento del ruido y la furia.
la simple seriedad de la belleza Paco Parra 17-10-11 Azuaga
MAPA Con los pies en el cielo busqué la esquina inferior del cuadro,
un adiós desde lejos, pálido anhelo de justicia.
las semillas de gracia, la escritura y la máscara,
Parra 19.10.11
Azuaga
DESPEDIDA Y CIERRE Al otro lado del río
Podía llover,
no había nada;
no lo sé,
un perro equivocado
o perdurar el eco
ladraba lastimeramente.
del último desfile.
En el agua, el reflejo de un balance, el sol tembloroso y la mano alzada del olvido.
Paco Parra 9.11.11
Azuaga
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
PETITE FOLIE
QUESTION MARKS
Je compte
Quirêved'un autre monde?
un, deux, trois voitures,
Qui parle toutbas?
quatremômes, cinqpépés,
Quidit la véritétout le temps?
six regards.
Quidort à mes côtés? Quivient et, tout de suite, s'en va?
Faudrait bien s'enfuir.
Qui, dans la nuit, pleure?
Direau-revoir.
Qui me prend de la main?
Diremerci.
Qui, à la fin de la journée, sent que je suispaslà? Paco Parra
Paco Parra
11.11.11 Azuaga
15.11.11 Azuaga
“AL FINAL DEL TÚNEL SIEMPRE HAY LUZ” Quiero dirigir esta carta, desde lo más profundo de mi corazón, a todas las mujeres que conviven hoy con un maltratador. Al igual que hice yo en una época de mi vida. Un día conocí a la persona que yo creía que era mi alma gemela, pero no tardó en mostrar su verdadera cara, aquel dulce corderito era el más feroz de los lobos. Sus halagos se volvieron insultos, sus buenos modales se volvieron voces y reproches, sus caricias, golpes. Yo estaba tan ciega y enamorada que sólo bastaban un par de palabras de perdón para que yo volviera a caer en sus redes. El fatídico día de mi boda con él escribí mi sentencia. Perdí todo mi derecho a vivir, me convertí en una marioneta que manejaba a su antojo. Él decidía cómo tenía que vestir, qué tenía que hablar, a dónde tenía que ir, incluso lo que debía pensar. Aun así todo estaba mal, llegué a pensar que yo era la culpable. Me anuló, me golpeó, me humilló.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Hasta que un día decidí que todo esto tenía que acabar. Me llené de valor, dejé de vivir mi pena a solas y la grité a los cuatro vientos. Lo denuncié y rompí todas las cadenas que me ataban al maltrato y al dolor. Con esta carta os quiero dar ánimos a todas las mujeres que estáis viviendo ese infierno y de esa forma acabar con él. Para que sepáis que se puede escapar del maltratador y comenzar una nueva vida. Y cuando logréis salir de ese infierno, no miréis atrás, no escuchéis a los que intenten recordaros el pasado, porque no sois dignas de lástima pero sí merecedoras de que aplaudan vuestro valor. Os deseo que seáis felices, como yo lo soy hoy, y que todo lo malo vivido quede en el recuerdo como tan solo una pesadilla que os tocó vivir. Y recordar que siempre hay una luz al final del túnel, por muy largo que éste parezca.
Marina Herrojo Mejías (Alumna de 3º B)
“… Para la persona que más amé…”
No mereces ni que te dirija la palabra. Me marcho, abandono tu vida, como tú abandonas la mía. No quiero que te aproveches más de mi debilidad. Quiero retomar todo este tiempo que tú me hiciste perder. Mientras tú estabas de bares, yo trabajaba. Contigo no tenía derecho a nada, ni siquiera podía ver a mi familia, ni salir con mis amigas, ni vestir como quisiera. Para ti solo era un objeto más. Pero todo esto se acabó. Dejaré de ser el cuerpo donde descargas tu ira incontrolada. He conseguido librarme de las cuerdas con las que fuertemente me tenías atada y amordazada. Ahora, quítate tú la venda de los ojos, y date cuenta de que no eres el rey del mundo. Dejaré sólo tras de mí, un camino de dolor, sangre y lágrimas. Volveré a tomar las riendas de mi vida y no pensaré jamás en el pasado… Elena Grillo Guardado (Alumna de 3º A)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
MOMENTOS
Logré volcar tu nube de agua, acariciando las escorias del alma, amansando el cuerpo que se retuerce, calmando el desasosiego de la hambruna, besando la nuca de las pulgas, durmiendo en la veleta de tu espalda.
Anónimo
7. GALERÍA ARTÍSTICA El eje vertebrador de la materia de Educación Plástica y Visual es saber ver y saber hacer ; y estos son los objetivos referentes de mi trabajo en el aula: darles las pautas a los alumnos para que aprendan a analizar imágenes a través de una lectura objetiva y subjetiva, y desarrollarles su capacidad creativa para realizar un dibujo, pintura, grabado, fotografía. Así, han sido muchos y variados los ejercicios y actividades llevados a cabo en los grupos de 1º, 3º y 4º de ESO. Destaco una actividad espontánea y muy enriquecedora desarrollada con los alumnos de 1º de ESO (A): Homenaje a Antoni Tapiés al día siguiente de su fallecimiento. Después de explicarles a los alumnos quién fue este artista, el sentir que personalmente tengo hacia el Informalismo, su estilo, y mostrarles sus obras en un libro, nos pusimos manos a la obra. Casi empapelamos el suelo del aula con nuestro soporte, hojas de periódico, y los alumnos comenzaron a interpretar obras de Tápies entre risas y manos impregnadas en témperas ¡Qué mejor homenaje al pintor de la esencia de la materia!
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Los alumnos de 3º de ESO realizaron una Instalación artística sobre el ahorro del agua. Una Instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la
década de 1970. La
instalación
recurso que elimina
es
un
el concepto de arte
como
comercial con valor de
cambio, y amplía
fronteras
lo
artístico, buscando
lo
poético
la
reflexión
de y
cualquier objeto, lugar,
objeto
en
momento, acto o
suceso. La instalación crea ambientes a partir de objetos sacados de su contexto o por asociaciones extrañas, produciendo sobre éstos una nueva significación. Su existencia es efímera e irrepetible, y se produce precisamente vinculada a cada espacio y cada tiempo. Con motivo del Día de la Paz y bajo el lema de Gandhi “El hombre construye demasiados muros y pocos puentes”, los alumnos de 4º de ESO realizaron una Instalación en el hall del centro. Para ello, en el aula de Plástica forraron ladrillos con imágenes pacíficas y otras de violencia, pintaron una carretilla y unos tubos de negro y blanco simbolizando el yin y el yang, y realizaron un cartel con el lema por un lado y por el otro se podía leer la frase “¿Y tú qué construyes”?, destinado a ir colgado en el hall encima de la carretilla cargada de ladrillos “pacíficos y violentos”. A su alrededor había más imágenes esparcidas y un trípode donde se explicaba qué es una instalación. Durante los recreos, esta expresión artística fue completada con la música de Los Beathes.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Este grupo de 4º de ESO, ha realizado una UDI sobre el artista holandés Vicent Van Gogh que ha consistido en la realización de una Presentación sobre su biografía y obras, interpretaciones de sus cuadros con la técnica de la grisalla y fotomontajes basados en los mismos con el Programam informático Gimp. Aunque cualquiera de estas actividades hubiese servido de producto final de la UDI, preferí hacer una que implicase a todo el grupo y en la que cada uno de los alumnos se sintiera parte imprescindible del Proyecto. Éste consistió en realizar una Presentación con fotografías de obras de Van Gogh proyectadas sobre sus cuerpos vestidos de blanco. Se incluyó en cada diapositiva versos de un poema de Borges. El resultado final nos emocionó a todos.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
8. RECETARIO ESPINACAS CON PASAS Y PIÑONES Ingredientes (4 personas): 2kg de espinacas frescas 200 g de uvas pasas 100 g de piñones Aceite de oliva Sal
Preparación:
1º.- Lave y elimine los tallos de las espinacas y escáldelas en agua hirviendo con sal durante 7-10 minutos. Al finalizar la cocción enfríelas con agua fría y escúrralas bien. Córtelas en trozos y resérvelas. 2º.- Ponga las pasas a remojar durante 1 hora en agua fría; escúrralas. En una sartén con un poco de aceite, refría los piñones y las pasas a fuego medio hasta que se doren los piñones y se ablanden las pasas. 3º.- Añada las espinacas cortadas y, sin dejar de remover con cuidado, refría todo a unos 2-3 minutos. 4º.- Sirva directamente en el plato recién hechas y acompáñelas con unas rebanadas de pan frito.
PALETILLA DE CORDERO RELLENA Ingredientes (4 personas): 1 Paleta de cordero 1 Cebolla 2 Rodajas de pan casero 2 Dientes de ajo 2 Pimientos de piquillos 6 Cucharas de aceite de oliva virgen Sal y pimienta Perejil.
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Preparación: 1º.- Extraiga el hueso de la paleta, separe la carne alrededor del hueso con un cuchillo bien afilado y, con cuidado, extienda la carne. Rocíe con un poco de aceite y salpimente. 2º.- En un bol desmenuce la miga de pan y agregue la cebolla, el ajo y el perejil, todo bien picado. Añada un chorro de aceite. Salpimiente. Mezcle todo y rellene la carne con la preparación. Ponga el pimiento a tiras en el centro. 3º.- Cierre la carne cosiéndola con hilo de algodón grueso o utilizando una red o malla. 4º.- Dore la carne en una sartén con un poco de aceite. Ponga la carne con el aceite en una bandeja en el horno y cocínela durante 90 minutos, regándola con aceite de vez en cuando. Sírvala caliente, acompañada de verduras hervidas.
MOUSSE DE CHOCOLATECON NUECES Ingredientes (4 personas): 125 g de chocolate negro. 100 cl de nata liquida. 4 huevos. 3 cucharadas de azúcar 75 g de nueces troceadas Sal.
Preparación:
1.- Ponga un cazo con la nata y el azúcar a fuego suave. Añada el chocolate troceado. Remueva hasta que se deshaga y retírelo del fuego. 2.- Separe la clara de las yemas .Incorpore al chocolate 3 yemas, una a una y remueva. 3.- Bata las claras a punto de nieve, con una pizca de sal. 4.- Cuando el chocolate esté frio, añada claras batidas. Remueva con cuidado lentamente, sin romper la espuma hasta que se iguale la mezcla. Vierta la mouse en copas y añada las nueces por encima. Métalas en el frigorífico por lo menos 2 horas antes de servir.
Francisco Gutiérrez Cuenda (Alumno de 3º de Diversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
9. CHISTES, COLMOS, ADIVINANZAS. Dice un ciego: ¡Veo sombras! Dice un sordo: ¡Oigo pasos! Dice un cojo: ¡Sea quien sea, lo agarramos corriendo!
Un niño no especialmente brillante le pregunta a su madre: -¡Mami! ¿Cuál es mi fecha de nacimiento? -El 14 de Marzo. -¡Ostras, qué coincidencia! ¡Igual que el día de mi cumpleaños!
A ver Jaimito, si yo dijera «fui rica» sería pasado, pero si digo «soy guapa», ¿qué es? - Que tiene demasiada imaginación…
Oye, Pedro, ¿tus vacas fuman? - No, ¿por qué? - Entonces se te está quemando el establo.
¿Por qué - Para
los de tu pueblo ponen el hielo encima del TV? congelar la imagen.
¿Por qué en tu pueblo no hay leche fresca? - Porque no nos cabe la vaca en la nevera.
Un francés quería ir a un safari y contrató a un guía mexicano y se fueron al safari. Estando en plena selva apareció un tigre, el mexicano corrió y el francés le gritó: - ¡Esperra, esperra! Y el mexicano le responde: - ¡ No!, corramos, que no es perra es ¡tigre!
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
Un campesino va sobre su asno cuando de pronto pasa un Ferrari a una gran velocidad, más adelante el campesino ve el Ferrari parado y aprovecha para hacerle una pregunta al conductor: -¿Cómo es que ese carro corre tanto? - Eso es debido a que está pintado de rojo y verde.- le contesta el conductor provechándose de la inocencia del campesino. Una vez que llega al pueblo compra dos latas de pintura, una roja y otra verde para pintar su asno. Cuando el campesino pinta con pintura roja al animal, éste se incorpora debido al picor que le produce en la piel y sale disparado por el camino. El campesino lo observa y dice: - ¡Y eso que todavía le falta la pintura verde!
¿Cuál es el colmo de una sardina? Que le den la lata.
¿Cuál es colmo de un caballo? Tener silla y no poder sentarse.
¿Por qué la Torre de Pisa está inclinada? ¡¡Porque tuvo más reflejos que las Torres Gemelas!! ¿Qué diferencia hay entre un árbol y un borracho? Que el árbol comienza en el suelo y termina en la copa; y el borracho empieza por la copa y acaba en el suelo. Ángel Gutiérrez y Sergio Bermejo (Alumnos de 3º Diversificación)
I.E.S.O “Cuatro Villas”
Te lo cuento
10. DESPEDIDA Siempre recordaré el día que fui a Berlanga, a visitar el IESO Cuatro Villas. Al principio pensé “¡Dios mío!, ¿dónde está Berlanga?” y casi sin darme cuenta y después de cinco años, aquí estoy. Siempre me quedará el recuerdo de César, el día en el que, junto con otros compañeros, me recibieron con sonrisas y amabilidad. A partir de ese momento fue un año increíble, tuve la suerte de conocer a los que hoy en día son grandes amigos míos, y que, aunque a veces hayamos tenido opiniones contrarias, hemos sabido llevar un camino común y hacer de este Instituto un lugar de convivencia y complicidad. Por supuesto, a todo esto también han contribuido los alumnos que a lo largo de estos años, han ido pasando por aquí y dejando su huella en el centro y, cómo no, en mi persona. No puedo irme sin dar las gracias a mis compañeros con los que llevo cinco años trabajando y que tanto me han aportado, también a aquellos que se han ido yendo, muy a su pesar, porque todos querían llevarse el IESO Cuatro Villas cerca de sus casas y es fácil entender por qué. He aprendido mucho de vosotros, os llevaré siempre en mi corazón y cuando pase por Berlanga o esté cerca de esta tierra, nunca dudaré en visitaros, pues mi recuerdo es especial y la emoción me abruma al pensar en todos los momentos vividos, y en el compañerismo que me habéis demostrado a lo largo de estos años, en la ilusión con la que hacemos los cortos de Enrique o los cursos de Javi, en las risas que nos echamos en el curso de Inglés... Hoy mi recuerdo también va para otras muchas personas con las que, fuera de este centro, he entablado amistad y que son maravillosas. Actualmente que, desde los medios de comunicación, se juzga y quizás en exceso la figura del profesorado, debo decir que en Berlanga, los profesores, mis compañeros, son un ejemplo de implicación y de esfuerzo en el trabajo, guiados, como no, por la Dirección del centro, ¡siempre tan orientada! Finalmente deseo que sigáis trabajando con el mismo entusiasmo y tesón como hasta ahora habéis demostrado. Siempre me sentiré parte del IESO Cuatro Villas. ¡Hasta siempre!
Manuela Díaz Baquero (Profesora de inglés y Jefa de estudios)