POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL ANTINARCÓTICOS CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN ANTIDROGAS DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN ANTIDROGAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DOCTRINA
DIRECCIÓN DE CONTROL DE DROGAS ILICITAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS MÓDULO II PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS
2017
2
Sr. Diego Mejía Valencia General Superior COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL Sr. Nelson Villegas Ubillús General de Distrito DIRECTOR NACIONAL ANTINARCÓTICOS Sra. María Fernanda Tamayo General de Distrito DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN Sr. Nelson Fabián Machado General Inspector (Sp) ASESOR MINISTRO DEL INTERIOR Dra. Nathalia Jaramillo Del Pozo Directora de Control de Drogas Ilícitas MINISTERIO DEL INTERIOR Sr. Patricio Pérez Flores Coronel de Policía SUBDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN Sr. Javier Pérez Gordillo Mayor de Policía JEFE DE CENTRO DE CAPACITACIÓN ANTIDROGAS
Sr. Oswaldo Montalvo Cozar Mayor de Policía JEFE DEL DEPARTAMENTO DE VIRTUALIZACIÓN DE LA EEPO Sra. Adriana Muñoz Rivera Capitán de Policía JEFE DEL D.I.P.A COMPILADORES Sra. Germania Morillo Mites Cabo primero de Policía FACILITADOR D.I.P.A Sr. Edison Chillagana Tipantuña Cabo primero de Policía FACILITADOR D.I.P.A Sra. Lucy Arboleda Naranjo Cabo primero de Policía FACILITADOR D.I.P.A
3 Sra. Sonia Cuello García Cabo primero de Policía FACILITADOR D.I.P.A Sr. Wilmer Bosmediano Nicolalde Cabo primero de Policía FACILITADOR D.I.P.A Sr. Roberto Pinto Suntaxi Cabo Segundo de Policía FACILITADOR D.I.P.A DISEÑO E ILUSTRACION VIRTUAL Sr. Alex Mestanza Teniente de Policía DISEÑADOR Sr. Alex Guijarro DISEÑADOR Ing. Wiliam Pinos WEB MASTER AVAL ACADÉMICO DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL MINISTERIO DEL INTERIOR
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 5 Situación Actual del Narcotráfico ................................................................................................................................ 5 Misión ................................................................................................................................................................................... 7 Visión .................................................................................................................................................................................... 7 Servicios ............................................................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE .................................................................................. 9 OBJETIVO GENERAL:..................................................................................................... 9 UNIDAD I ........................................................................................................................... 10 PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS ..................................................................... 1 1.
HIS TORIA ORIGEN DEL CONS UMO DE LAS DROGAS ..................................................................10
1.1. CONCEPTOS DE USOS, CONSUMOS Y ADICCIONES .................................. 12 1.2. FASES EVOLUTIVAS DEL CONSUMO DE DROGAS...................................... 14 1.3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ....................................................... 15 UNIDAD II ......................................................................................................................... 26 2.
CONCEPTOS Y NIVELES DE PREVENCIÓN ........................................................................................ 26
2.1.
Conceptos:......................................................................................................................................................... 26
2.2.
Ni veles de Prevención: ................................................................................................................................... 27
2.3.
Objeti vos de la Prevención:.......................................................................................................................... 28
2.4.
Modelos y Estrategias de Prevenci ón: ....................................................................................................... 29
2.4.1.
Es trategias Preventi vas: ................................................................................................................................ 32
2.5.
Es trategias Metodológicas:........................................................................................................................... 33
2.5.1.
La Enseñanza:.................................................................................................................................................. 34
2.5.1.1. 2.5.2.
Elementos del Proceso de l a Enseñanza y su Evoluci ón .................................................................. 34 El Aprendizaje:................................................................................................................................................ 35
5 INTRODUCCIÓN Situación Actual del Narcotráfico
El negocio del narcotráfico mueve miles de millones de dólares, involucra a los estados, está infiltrado en las altas esferas de poder de naciones ricas y pobres, abarca un mercado mundial,
envenena
a
miles
el corazón del sistema de forma contundente, la sociedad moderna
y
refleja
los
de
seres
humanos,
que
desafía
pone en tela de juicio los valores de
elementos
más
hondos
de
una crisis y
un
desmoronamiento, capaz de conducir a millones de personas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas veces parece no valer la pena de ser vivido. El narcotráfico plantea
que el cultivo de las sustancias narcóticas puede realizarse en un
determinado país, la materia prima procesarse en el país productor u otro país; el país destinatario del producto terminado puede encontrarse lejos del país productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el territorio de otros países como puentes, antes de llegar a su destino. y mercadeo,
involucrando
Esta complejidad de producción, traslado del producto diferentes
países,
convierte
al
narcotráfico
en
una acción delictiva múltiple que involucra diferentes países, lo que ha conllevado a considerarlo como un delito universal. Por lo cual este fenómeno del uso y consumo de drogas es de creciente preocupación en el país, las consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas, antropológicas son cada vez mayores, referidas estas tanto a la producción, al tráfico, como al consumo. Al igual que otros países de América Latina, se sostuvo durante un largo tiempo que solo éramos un lugar de tráfico y consecuencialmente el fenómeno de las drogas tenía efectos solo colaterales para el conjunto de la sociedad. Esta visión comienza a ser abandonada ya afines de la década de los 80 por el Estado, ante la evidencia de que el país no estaba ausente de la gravedad de este fenómeno, con todas las implicancias que de ello se derivan.
Estudio de la ONUDC en Relación a la Problemática Mundial y Nacional de las Drogas 2016
6
Panorama Mundial.
La ONU en su Informe Mundial sobre las Drogas 2016, presenta un panorama general de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, estimulantes de tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas, así como sus efectos en la salud. También se examinan los datos científicos disponibles sobre el policonsumo de drogas, la demanda de tratamiento para problemas de abuso de cannabis y la evolución de la situación en algunas partes del mundo tras haberse legalizado el consumo de cannabis con fines recreativos.
Se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014. Aunque considerable, esa cifra no parece haber aumentado en los últimos cuatro años.
El número de muertes relacionadas con las drogas, que en 2014 se calculó en alrededor de 207.400, es decir, 43,5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años, ha permanecido estable en todo el mundo, aunque sigue siendo inaceptable y evitable. Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas, que en la mayoría de los casos se deben a los opioides
El cannabis, cuyos consumidores sumaron 183 millones en 2014, sigue siendo la droga de consumo más frecuente en el mundo, seguida de las anfetaminas. El uso indebido de opiáceos y opioides sujetos a prescripción médica, cuyos consumidores se estiman en 33 millones de consumidores, es menos habitual, pero los opioides siguen siendo sustancias destacables por sus efectos potencialmente nocivos para la salud. El hecho de que se haya registrado un marcado aumento del consumo de heroína en algunos mercados.
El panorama mundial del consumo de drogas resulta más difuso porque muchas personas que consumen drogas, sea de manera ocasional o habitual, tienden a ser policonsumidoras que utilizan más de una sustancia simultánea o sucesivamente.
Panorama Nacional
7
En el Ecuador la cuarta encuesta nacional sobre uso y consumo de drogas realizada a estudiantes mujeres y hombres, de 12 a 17 años de edad por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP),
a través del
Observatorio Nacional de Drogas en el año 2012 presenta información relevante para comprender el problema de las drogas, de manera concreta el consumo de éstas y el impacto que generan en la sociedad.
Los resultados de la encuesta en mención nos permiten conocer que existe un 8,63% de estudiantes a nivel nacional que han consumido cigarrillo y un 33,1% de estudiantes ha consumido alcohol ya sea de manera esporádica, regular, frecuente o de posible abuso. En cuanto al consumo de drogas ilegales a nivel nacional se pudo conocer que un 2,18% de estudiantes ha consumido inhalantes, un 3,60% ha consumido marihuana, un 0,61% ha consumido pasta base, un 1,20% ha consumido cocaína, un 0,47% ha consumido heroína y un 0,6% ha consumido éxtasis ya sea de manera experimental, ocasional, regular frecuente o de abuso conflictivo, según lo constante en la cuarta y última encuesta nacional sobre uso y consumo de drogas. Misión Es misión de la Dirección Nacional Antinarcóticos planificar, dirigir, coordinar y supervisar las operaciones policiales de prevención, investigación y control de los delitos de drogas garantizando los derechos ciudadanos, en apoyo a la seguridad ciudadana. Visión Ser una organización competente, comprometida como los principios éticos, respaldada por los avances tecnológicos y reconocida por su alta efectividad en el trabajo contra el narcotráfico, bajo los conceptos de seguridad ciudadana, respeto al debido proceso y a las garantías constitucionales de la comunidad. Servicios Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC)
8 Centro Regional de Capacitación Antidrogas (CRCA) Departamento de Información y Prevención Antidrogas (DIPA) Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) Unidad de Lavado de Activos (ULA) Unidad de Químicos Unidad de inteligencia antinarcóticos (UIAN) Unidad de Información en Coordinación Conjunta con la Comunidad Europea (UIACE) Unidad de Inteligencia de Puertos y Aeropuertos (UIPA) Unidad Contra el Tráfico del Consumo Interno (UCTCI) Unidad Contra el Crimen Organizado (ULCO) Unidades Antinarcóticos Zonales y Subzonales.
NORMATIVAS LEGALES DEL SERVICIO POLICIAL ANTINARCÓTICOS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Artículo 163 Artículo 364 Artículo 381 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL: Artículo 4 Artículo 57
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL: Artículo 220 Artículo 221 Artículo 222 Artículo 223
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIOECONÓMICO DE LAS DROGAS Articulo 11 Articulo 12
9 Articulo 15 Articulo 17
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Objetivo General: Incrementar el interés y la participación de los servidores policiales a nivel nacional en temas de prevención integral al consumo de drogas mediante, el proceso de capacitación y el estudio del fenómeno socioeconómico y cultural de las drogasen el país, con la finalidad de hacer frente al problemática de las drogas, elevando el nivel de conocimientos para brindar un mejor servicio a la comunidad en sus respectivas jurisdicciones.
Objetivos Específicos: Capacitar al personal policial a nivel nacional en materia de prevención integral al consumo de drogas. Conocer los conceptos y estrategias preventivas más relevantes que se deben manejar cuando se habla de drogas. Desarrollar una actitud crítica y constructiva en los servidores policiales sobre los efectos y consecuencias que pueden generar el uso y consumo de drogas. Educar a los servidores policiales para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable frente al uso de las drogas. Concienciar al personal policial sobre los factores de riesgo que inducen al consumo de las diferentes drogas. Exponer el estudio del contexto sociocultural relacionado con el uso de las drogas y proporcionar alternativas de estilos de vida saludable. Promover el conocimiento sobre los factores de protección que disminuyan la vulnerabilidad ante el consumo de las drogas. Fortalecer y elevar el nivel de conocimientos en materia de prevención integral de drogas, que sirva como una herramienta asertiva en sus procedimientos cotidianos.
10 UNIDAD I
1.
HISTORIA ORIGEN DEL CONSUMO DE LAS DROGAS El uso de drogas no es algo nuevo, desde la antigüedad el hombre ha utilizado sustancias que alteran el sistema nervioso, estas han sido utilizadas con fines religiosos, para huir de la realidad, por placer o fines médicos. Pues se dice que en China el cáñamo ha sido cultivado desde 4000 años atrás y que en América el imperio Andino sacaba grandes cosechas de coca que eran utilizadas como analgésico y energizarte. Han sido muchas las sustancias nocivas utilizadas pero las que son más difundidas son: la cafeína, el tabaco, el cannabis y la cocaína. Se dice que la fermentación de algún fruto o miel puede ser el origen del primer psicoactivo. Pues según las investigaciones de los arqueólogos ya existían las vasijas desde el año de 8000 a.C. las cuales eran utilizadas para almacenar la miel. Ya que la miel fermentada y diluida en agua probablemente haya sido el primer vino para el consumo humano. Otra droga que es utilizada desde tiempos muy antiguos es el cannabis originario de Asia Central y ha sido cultivado desde hace más de 10 mil años, según fuentes arqueológicas el cannabis era empleado como fuente de fibras textiles (cáñamo) para hacer alpargatas, cuerdas, sacos ropa y velas de barcos.
Sus efectos alucinógenos fueron descubiertos en el Oriente pues lo Chinos afirmaban que el cáñamo tomado en exceso hacia ver a monstruos, pero si se hacía a largo tiempo se podían comunicar con espíritus e incluso hacía que su cuerpo fuera más ligero. Según Elisa Guerra, en tiempos remotos, durante la prehistoria, la flora europea ofrecía numerosas especies de plantas y hongos con propiedades psicoactivas que podían alterar la percepción y modificar el estado anímico incluso hasta alcanzar un estado de trance: la adormidera o amapola del opio, el cáñamo, la efedra, la belladona, el beleño negro, la mandrágora, el estramonio, el cornezuelo y setas alucinógenas como la Amanita muscaria.
En Europa Medieval su uso principal del cannabis era utilizado en las hechicerías y tiempo después los médicos lo utilizaron para distintos remedios.
11 En Alemania el doctor Hildegard Von Bergerlo recomendaba para el dolor de cabeza, pero si la persona era de mente débil, le resultaría difícil dejar de consumirla. Durante todo el siglo XIX fue empleada con fines recreativos y médicos tiempo después fue sustituida por medicinas mucho más eficaces que esta. En los años 60s la cultura hippie y reggae extendieron su uso y esto pasó hacer la rebeldía de la juventud, en la actualidad los cannaboides son consumidos a gran escala en el occidente y existen tres presentaciones distintas: la marihuana el hachís y su aceite. El uso de la cocaína en América como sustancia nociva es tan antigua como el uso del alcohol, se calcula que las hojas de coca ya eran masticadas por los andinos desde hace 5 mil años. La planta de coca crecía al principio de manera silvestre, hasta que en el siglo X a.C. fue cultivada por los indios de chibcha en Colombia. En la cultura Inca la utilizaban para rituales, regalos especiales o medicamentos. La hoja era masticada por los trabajadores para disminuir los derivados de la altitud, el hambre y la fatiga. Con fines médicos para problemas gastrointestinales catarros y contusiones. A partir de los 70s del siglo pasado Colombia y Bolivia dominaron el comercio mundial de cocaína con grande exportaciones a Europa occidental y Estados Unidos generando una epidemia de consumo nunca antes vista, en algunos países se crearon peligrosas mezclas de esta como: el crack basuco, base libre y merla con un alto nivel de contenido toxico pero su precio era bajo. Hoy la adicción de la cocaína sigue siendo la más preocupante en el mundo pues miles de millones de inversiones son utilizadas al tratamiento de desintoxicación y la prevención del consumo. En cuanto al origen del tabaco a pesar de que se afirma que ya estaba presente en las antiguas civilizaciones de China su origen más conocido es en América.
En 1855 el consumo de Tabaco creció rápidamente de forma alarmante gracias a la invención
de
la
máquina
de enrollar cigarrillos.
Actualmente existen muchos
problemas de salud generados por el tabaco, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió al tabaquismo como la principal causa de muerte. Las nuevas generaciones se han vuelto adictas a las costumbres del consumo a pesar de las advertencias y consecuencias que esta genera. Como la nicotina que aunque es una de las sustancias que más adicción causa sigue teniendo muchos seguidores.
12 1.1. Conceptos de Usos, Consumos y Adicciones 1.1.1. Uso de drogas.- El uso de drogas hace referencia a los actos y motivaciones socio culturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Hablamos de uso de drogas, cuando este es ocasional, relacionado con solo unos pocos acontecimientos, sin llegar a que
se
produzca
dependencia
ni habituación
a
la
sustancia,
ni
repercusiones negativas en áreas importantes de la vida de la persona.
1.1.2. Uso cultural.- El imaginario cultural de las drogas es el conjunto de procesos de apropiación y usos de sustancias en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores asociados al uso que se configura subordinado a la dimensión simbólica, en relación a experiencias, prácticas y creencias que circulan en un contexto social dado.
1.1.3. Uso social o recreativo.- Se trata de un uso circunstancial de drogas. Se busca compartir experiencias, acontecimientos. En estos casos, la droga facilita el tránsito a la alegría, al sufrimiento, a la pena.
1.1.4. Abuso de drogas.- Es el uso repetido de una droga en situaciones que implican riesgos psicofísicos para la persona, que sigue consumiendo a pesar de la potencial afectación. 1.1.5. Tolerancia a las drogas.- Es la necesidad de consumir más droga para conseguir los mismos efectos que sintió en las primeras veces y mantenerlo. El cuerpo con la misma cantidad de droga, no sufre los mismos
cambios
que anteriores veces,
porque el cuerpo
se va
insensibilizando a la droga y necesita de dosis mayores para sentir los cambios de placer. A medida que el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor cantidad para producir los mismos efectos. La tolerancia no es igual para las diferentes sustancias o individuos. 1.1.6. Dependencia.- Tras un uso habitual más o menos prolongado, la persona necesita consumir la sustancia de que se trate para no experimentar
13 síntomas
de
abstinencia y para afrontar su vida cotidiana.
Esta
dependencia puede ser:
1.1.6.1. Dependencia Física.- El organismo se ha habituado a la presencia de la droga, de manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de abstinencia propio de cada droga. La dependencia física está muy asociada a la tolerancia. Es el proceso que se da, por ejemplo, con el alcohol. En los primeros consumos afecta notablemente aún a dosis muy bajas. Sin embargo, si el consumo se hace habitual, el organismo se va adaptando al tóxico como medida de protección. 1.1.6.2. Dependencia
Psíquica.-
Sentimiento
de satisfacción y un
impulso psíquico que requiere la administración regular de la droga para producir placer o evitar el malestar. La privación de la droga provoca malestar, ansiedad, irritabilidad, tristeza, trastorno depresivo, etc. Una vez que cesa el consumo puede tardar en adaptarse a una nueva vida sin la sustancia. Esta interrupción deja un vacío y permite la reaparición del malestar que el consumo trataba de cubrir. Esto explica en gran medida las recaídas, que forman parte del lento proceso que permite consolidar una vida sin drogas.
1.1.7. Adicción.-
Adicción
o
dependencia
es
un
estado
de
necesidad
psicofisiológica que se expresa en el consumo compulsivo de drogas, cuya dependencia produce un deterioro del control del uso y alteración de la cognición. Su reducción o suspensión brusca provoca síndrome de abstinencia. Se produce como consecuencia de repetidos abusos. Se presenta tolerancia o habituación, es decir, necesidad de aumentar progresivamente las dosis para conseguir los mismos efectos, presencia de síntomas ante la abstinencia y necesidad persistente de consumirla. En la adicción se subordinan los aspectos socioculturales.
14
1.1.8. Síndrome de Abstinencia.- Cuando se interrumpe la administración de algunas drogas en un consumidor habitual, el organismo sufre trastornos físicos y psíquicos. Los síntomas dependerán de la droga utilizada y del nivel de consumo, pudiendo aparecer desde ligeros síntomas de ansiedad o irritabilidad hasta llegar a un estado de coma. Esta situación se alivia con la administración de la misma droga o de otra análoga, que tenga una acción farmacológica similar.
1.1.8.1. Hábito.- Estado que resulta del consumo repetido de la droga. Existe un deseo de tomarla (no compulsivo) por el placer y bienestar que produce. Posiblemente se puede presentar una tendencia a aumentar la dosis, pues el individuo es capaz de controlar su relación con esta.
1.1.8.2. Dependencia.- Es la situación provocada por el consumo continuado de una droga (compulsivo), que obliga a seguir tomándola para sentir sus efectos psicofísicos o para cortar el malestar que supone su privación (Síndrome de Abstinencia).
1.2. Fases Evolutivas del Consumo de Drogas Toda persona que consume drogas y abusa de ellas, termina tarde o temprano en una adicción que lo hace depender de ellas, marcándose claramente tres etapas, la Iniciación, la Afirmación y la Necesidad o Dependencia. 1.2.1. Etapa de Iniciación.- Primeros contactos del sujeto con la droga, por cualquier causa o motivo.
1.2.1.1. Primera Fase.- Consumo Experimental u Ocasional, factores de riesgo que pueden incidir en el consumo, por curiosidad, experimental, individual y social, en esta fase no hay búsqueda activa de la sustancia.
15 1.2.2. Etapa de la Afirmación.- El sujeto ya conoce los efectos que produce la droga, pudiendo elegir desde ese momento, si continúa con el uso de esta o no, o de lo contrario incrementar la dosis. Se caracteriza por un consumo habitual dirigido a sentir los efectos placenteros de la droga.
1.2.2.1. Segunda Fase.- Consumo Funcional (placentero) o Habitual, dentro
de
este
predisposición
proceso
se
encuentra
el
consumo
biológico-familiar,
consumo
social,
por
recreativo-
evolutivo, generando esto un placer y adaptación de la sustancia en el organismo.
1.2.3. Etapa de la Necesidad o Dependencia.- El sujeto presenta la dependencia Psicológica y/o dependencia física. Se caracteriza por la obsesión y compulsión de administrarse la droga.
1.2.3.1. Tercera Fase.- Consumo Problemático o Excesivo, se trata de un consumo perjudicial, en esta fase ya se puede observar algunas consecuencias negativas en la parte personal, familiar, social y biológica,
en este nivel de consumo se ha generado la
dependencia o adicción (considerada por OMS un problema de salud mental, enfermedad).
1.3. Factores de Riesgo y Protección 1.3.1. Factores de Riesgo.- Se entiende por factor de riesgo un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y el abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento). El enfoque basado en los factores de riesgo se fundamenta en la observación del hecho de que no todas las personas, familias ni comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir un daño. En unos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de drogas es mayor que en otros que se encuentran en las mismas circunstancias. La influencia social, que es una importante fuerza moduladora de la conducta
16 de consumo de drogas, es especialmente intensa cuando se trata de personas o grupos que forman parte del entorno social más próximo (ambiente micro social). Así, la familia y el ambiente escolar desempeñan un papel esencial en el inicio del consumo de drogas.
De esta forma, es notorio que las causas del consumo de drogas pueden ser muy diversas y que, generalmente, ese consumo es el fruto de una compleja interacción entre las características de la sustancia, el individuo y el medio social en el que éste vive. Los factores de riesgo se han clasificado en tres grandes grupos: 1. Vinculados a la sustancia. 2. Vinculados a las características del individuo. 3. Vinculados al contexto social. 1.3.1.1. Factores de Riesgo Vinculados a la Sustancia.- La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental en su consumo, sino que adquiere importancia en la medida en la que cumple determinada función para el consumidor y en el marco de un contexto que le otorga un significado concreto. No obstante, la composición química y la capacidad adictiva de algunas sustancias hacen que su consumo entrañe riesgos.
1.3.1.2. Factores de Riesgo Vinculados a las Características del Individuo Considerando que el contexto social puede ejercer presión (intensa o mínima) para que un individuo consuma drogas, que lo haga o no es una decisión individual de cada persona, ceder o rechazar tal presión. De este modo se pone de manifiesto la importancia que las características individuales tienen en el inicio o el mantenimiento del consumo de drogas, puesto que, en función de ellas, cada persona da diferente significado e interpreta de una manera u otra las influencias ambientales.
17 Algunas de las variables propias y características de cada persona que han sido relacionadas con la mayor probabilidad de consumo de drogas son las que a continuación se detallan: 1. Edad.- La presencia a edades tempranas (13 años) de rasgos de
personalidad
como
agresividad,
aislamiento
social,
depresión, impulsividad y desadaptación social baja resistencia a
la
frustración
satisfacciones
y
y
búsqueda
aventuras,
constante
de
emociones,
aumentan los riesgos de la
iniciación en él.
2. Baja Autoestima.- La forma en la que la persona se valora a sí misma (defectos y cualidades) ha mostrado que tiene mucha influencia en el consumo de drogas. Es uno de los aspectos de la personalidad que más se deteriora a medida que avanza el proceso de adicción y que más atención requiere durante el tratamiento de la drogodependencia. La autoestima es una variable intensamente vinculada a la auto eficacia, es decir, al sentimiento de ser competente y capaz, cuyo desarrollo es de gran importancia, ya que es más probable que se inicie en el consumo de drogas una persona que no se siente capaz de enfrentarse a la oferta de drogas o resolver problemas que la vida le plantea.
3. Elevada Búsqueda de Sensaciones.- Las personas que muestran una elevada búsqueda de sensaciones se caracterizan por una tendencia a experimentar las nuevas e intensas, con frecuencia sin reparar en los riesgos que esto implica.
4. Falta de Conformidad con las Normas Sociales.- La sociedad regula numerosas conductas, entre las cuales está el consumo de drogas. En algunos casos, mediante disposiciones legales (drogas ilegales, prohibición de venta de bebidas
18 alcohólicas y cigarrillos a menores de edad y otros) y, en otros, mediante normas éticamente aceptadas, como tomar bebidas alcohólicas
en
determinadas
ocasiones
o
compromisos
sociales, políticos, culturales o lugares en los que se pueden consumir. Los individuos que tienden a transgredir las normas que regulan el comportamiento de las sociedades pueden verse impulsados a consumir drogas para contraponer su conducta a la norma.
1.3.1.3. Factores Vinculados al Contexto Social.- A través del contacto con los demás, las personas aprenden a ejecutar numerosas conductas, no sólo mediante la observación de otros que actúan como modelos, sino también a través del refuerzo que se obtiene de los demás cuando aprueban el comportamiento que se ha realizado. El consumo de drogas no es diferente a otras conductas y en consecuencia, está influenciado por multitud de procesos sociales que se producen en los distintos ámbitos en los que uno se relaciona con los demás: familia, trabajo, grupo de amigos, vecindario, etc. Las influencias sociales que afectan el consumo de los SPA van más allá del ambiente inmediato, de forma que se relacionan con fenómenos generales propios de sociedades de mayor avance (publicidad, hacinamiento en las grandes ciudades, etc.), siendo incluso objeto de regulación por medio de normas propias
de
cada
cultura
(mediante
el establecimiento
de
parámetros sobre sustancias legales e ilegales, edades mínimas para consumir, lugares para fumadores, etc.) Las personas, independientemente
de
sus
características individuales,
están
influidas en sus conductas relacionadas con el consumo de drogas no sólo por los individuos próximos a ellas y por sus grupos de pertenencia más inmediatos (ambiente micro social), sino también por las características de la sociedad en la que viven (ambiente macro social).
19
1.
Factores Microsociales.- En los ambientes en los que se desenvuelven
los
sujetos
se
producen
interacciones
personales permanentes, porque los participantes tienen alta capacidad de influencia sobre la conducta de los demás.
2.
Factores Macrosociales.- Son factores de carácter socio estructural referidos a las características culturales o sociales que sirven de contexto general al consumo de drogas.
1.3.1.4. Factores Relacionados con el Ámbito Familiar: 1.
Baja
Cohesión
Familiar.-
La
cohesión familiar hace
referencia a la fuerza de los lazos que unen a los miembros de la familia y se traducen en conductas tales como: Hacer muchas cosas juntos, tener intereses y amigos en común, establecer coaliciones, compartir el tiempo, reunirse con motivos especiales, crear más lazos de unión (padrinos), etc.
Los hijos de familias muy cohesionadas tienen menor probabilidad
de implicarse en el consumo de drogas,
posiblemente porque son objeto de mayor control por parte de los padres, tienen menos oportunidades de recibir ofertas y viven en un medio de mayor seguridad afectiva.
La existencia de lazos afectivos fuertes y de comunicación fluida entre los miembros de la familia es muy importante para la estabilidad emocional de sus componentes. Por el contrario, un clima familiar conflictivo (discusiones, ruptura familiar,
violencia
doméstica,
etc.)
o
falta
de
afecto
(incomunicación, frialdad afectiva, etc.) puede favorecer la posibilidad de implicarse en el consumo de drogas.
20 2.
Estilo Educativo Familiar.- Uno de los aspectos más importantes de la educación familiar es el establecimiento de normas que regulen la convivencia y la vida de los más pequeños, a través de mantener una disciplina firme pero razonable, ejercida por padres cálidos y comunicativos en un clima de afecto incondicional.
3.
Consumo
de
Drogas
en el Ámbito
Familiar.- La
observación de la conducta de otras personas, especialmente las que sirven al individuo como modelo, es una de las formas más importantes de aprendizaje de nuevas conductas. Si los hijos miran a sus padres o hermanos mayores que fuman para relajarse o beben para divertirse, aprenderán a obtener de la misma forma esos efectos deseables.
1.3.1.5. Factores Relacionados con el Ámbito Escolar 1.
Falta de Integración Escolar.- Buena parte
del
tiempo
de niños y adolescentes transcurre en el ambiente escolar. Si éste es percibido como un medio hostil, en el que son rechazados y en el que no pueden establecer relaciones interpersonales positivas con sus pares, puede que busquen el apoyo y la compañía de otros estudiantes, generalmente mayores en edad, y tener experiencias negativas que, en situación de dificultad social o marginación, aumentan las posibilidades de implicarse en el consumo de drogas.
2.
Consumo de Droga en el Medio Escolar.- Es importante la prohibición del tabaco)
por
consumo de drogas (bebidas alcohólicas y parte
de
adultos
(autoridades,
docentes,
funcionarios administrativos, padres, madres y otros) en la institución
educativa (escuelas,
colegios,
universidades y
21 otras) y más entre los estudiantes, ya que ello contribuye a reducir el número de ofertas y la presión hacia el consumo.
3.
El consumo de drogas por los amigos.- Es probablemente el mayor factor de riesgo en el inicio al consumo de dichas sustancias, de forma que, si los amigos de un adolescente consumen cigarrillos u otras sustancias, es mucho más probable que él también lo haga.
El riesgo aumenta notablemente si al consumo por parte de los amigos se añaden otros factores, como la alta dependencia del grupo, la falta de habilidades sociales para enfrentar la oferta y otros.
1.3.1.6. Factores Relacionados con el Ámbito Laboral.- Existen distintos factores relacionados con la actividad laboral que pueden incrementar la probabilidad de que una persona se implique en el abuso de drogas:
1.
Organización del proceso productivo.- Entre los factores relacionados con la organización del proceso productivo se destacan:
Jornadas
de
trabajo
demasiado
prolongadas,
rotaciones horarias, ritmos de trabajo demasiado intensos (estrés laboral), sobrecarga de trabajo, elevados niveles de tensión
y
escasas
posibilidades
para
la
promoción
profesional.
2.
Ambiente
laboral.- Dentro
del ambiente laboral cabe
destacar como factores de riesgo: La conflictividad laboral, la inestabilidad en el puesto de trabajo, los ambientes de gran complejidad, la presencia de consumidores en el ámbito laboral, la presión de los jefes y compañeros, la tolerancia en
22 el centro de trabajo al consumo de drogas como el tabaco y la accesibilidad
a determinadas drogas como
las bebidas
alcohólicas.
1.3.2. Factores de Protección.- Un factor de protección es un atributo o característica individual, una condición situacional o ambiental que inhibe, reduce o amortigua la probabilidad del uso o abuso de drogas o una transición en el nivel de involucramiento con las drogas. Los factores de protección no suelen presentarse de forma aislada, sino que en la realidad interactúan, se complementan o incluso unos incluyen a otros. Por ejemplo, para la toma de decisiones con respecto al consumo de drogas, influyen las actitudes con respecto a las drogas o ciertos valores sociales. También ocurre que, favoreciendo la competencia individual para la interacción social que capacita para la autoafirmación, se repercute en el auto concepto y la autoestima.
1.3.2.1. Factores de Protección Vinculados al Individuo.- En general, el ser humano cuenta con aptitudes que le permiten adecuarse funcionalmente a las condiciones cambiantes del entorno y dar respuestas adaptadas a esas nuevas situaciones. En algunas ocasiones, estos cambios son tan novedosos o bruscos que los recursos
individuales
insuficientes.
utilizados
Favorecen
el
hasta
desarrollo
el de
momento aspectos
resultan psico-
relacionales que fortalecerán las capacidades del individuo para hacer frente a los cambios de las condiciones del entorno. Los problemas relacionados con el consumo de drogas, tienen sus factores de protección, como:
1.3.2.2. Los Valores.- Los valores son un tema de todos los días, y educar en
ellos
es
requisito
indispensable
para
formar
buenos
ciudadanos. La clarificación de los valores contribuyen a mejorar aspectos individuales de gran importancia, como la autoestima y
23 la autoconfianza, reúnen además aquellos como la convivencia, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la cooperación, la participación, el diálogo y otros. Educar a los individuos en estos valores
constituye
el marco
para
un desarrollo
individual
adecuado que facilite la capacidad de encuentro y de coexistencia con el otro.
1.3.2.3. Actitudes
Positivas
hacia
la
Salud.- Las actitudes son
«predisposiciones aprendidas para actuar de modo favorable o desfavorable ante un objeto, persona, grupo o situación». Sirven para manifestar los valores que se tienen, ejercen una función adaptativa y comprometen todas las dimensiones del individuo: cognitiva, afectiva y conductual. Promueven la formación o el cambio
de actitudes positivas hacia la salud y favorecen
comportamientos incompatibles con el consumo de drogas.
1.3.2.4. Capacidad de Tomar Decisiones.- La exposición a factores de riesgo como la presión de grupo y del entorno hacia el consumo de drogas se contrarresta con el fortalecimiento de la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma y responsable. Se trata de formar en un repertorio de competencias que fomente la autonomía,
el
autocontrol
personal
y
la
aceptación
de
responsabilidades. Estos recursos permiten afrontar y resolver mejor las situaciones intra e interpersonales dotando al individuo la capacidad de elegir.
1.3.2.5. Factores de Protección Vinculados al Contexto Social.- La influencia y la interacción con el entorno son una fuente de enseñanza
natural para
los
individuos
y
muchos
de los
aprendizajes que se realizan en ellos son funcionales. Los factores protectores vinculados al contexto social los encontramos en dos niveles:
24 1.
Factores Microsociales.- Se han identificado cuatro ambientes importantes en los que las personas desarrollan su convivencia: familia, escuela, trabajo y comunidad.
2.
Factores Macrosociales.- Son los factores de protección que surgen desde, para y por la sociedad. Tienen la capacidad de favorecer cambios en los hábitos de comportamiento de los grupos y los individuos.
1.3.2.6. Factores Relacionados con el Ámbito Familiar
1. Apego Familiar y Clima Afectivo Positivo.- Es un factor de protección que implica el sentimiento de pertenencia. El vínculo a un grupo de referencia representa para el individuo un espacio que comparte y en el que también puede refugiarse, el lugar en el que se reconoce y en el que adquiere la seguridad necesaria para afrontar las dificultades que se dan en la vida cotidiana.
2. Fluido Nivel de Comunicación.- Es necesario reafirmar una buena comunicación, porque se conoce que la incomunicación y el aislamiento son de los peores castigos que se pueden provocar a un ser humano. Sin comunicación, en cualquiera de sus variedades, las personas estarían en una situación de aislamiento tal que llegarían a peligrar su salud física y/o mental e incluso su vida. El humano es un ser social por naturaleza y la comunicación es su vehículo para la interacción con el entorno, es la herramienta que, utilizándose de forma adecuada, favorece el desarrollo individual y el grupal. El grupo familiar, al ser el primer núcleo de socialización del individuo, requiere de especial apoyo para potenciar un grado de comunicación fluido que ejerza un efecto protector en sus miembros. Esto implica abrir la posibilidad de que todos sus
25 miembros puedan expresar sus sentires, sus pensamientos, sus creencias, sin el riesgo de ser castigados o reprochados por ello, promover la comunicación en el marco del respeto, la escucha activa y la tolerancia evitando desvalorizar, ridiculizar o menospreciar lo que se expresa.
3. Los límites y las responsabilidades.- En cualquier familia hay unas bases explícitas o implícitas de la organización de la convivencia, de las responsabilidades y de las funciones de cada uno de sus miembros. El modo en el que se organiza esa convivencia cambia de acuerdo con la situación de la etapa evolutiva de sus miembros; del mismo modo ocurre con las funciones y las responsabilidades. En los estudios sobre familias
que
sufren
problemas
de índole relacional,
se
evidencia la disfuncionalidad de sus límites, ya sea porque son excesivamente rígidos o, (permisivos).
por el contrario,
muy débiles
26 UNIDAD II
2. CONCEPTOS Y NIVELES DE PREVENCIÓN El enfoque preventivo debe estar centrado en la persona. Por lo tanto, las estrategias de prevención no se dirigirán específicamente a la sustancia, sino que adoptarán un enfoque integral centrándose en las oportunidades de cambio e interacción entre los recursos personales y ambientales que conformarán estilos de vida saludables e instrumentos individuales útiles (autoestima, valores y toma de decisiones, entre otras). Los programas de prevención están diseñados generalmente para desarrollarse en ambientes como el hogar, el colegio o la comunidad, los mismos que pueden ser adaptados para otros espacios. Además, los programas se diseñan también según las características de la población: Para toda la comunidad (prevención universal), para los que tienen mayor riesgo (prevención selectiva), para personas ya involucradas con las drogas y que tienen otros problemas conductuales (prevención indicada). Los programas sobre prevención deben establecer un sistema de evaluación que permita valorar la adecuación de lo logrado con los objetivos preventivos. 2.1. Conceptos 2.1.1. Prevención Universal.- Estaría dirigida a la población en general (local, regional o nacional). Sus acciones son amplias, menos intensas, menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos.
2.1.2. Prevención Selectiva.- Es aquella que se dirige a un subgrupo poblacional que muestra un riesgo de ser consumidor mayor que el promedio. Se dirige a grupos de riesgo (niñas de la calle, adolescentes infractores, etc.).
2.1.3. Prevención Indicada.- Es más intensa y costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad, que suele ser de consumidores o de quienes tienen ya problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.
27 2.2. Niveles de Prevención El marco de intervención de la prevención al uso indebido de drogas ha tenido cambios importantes debido a la dinámica del problema y al avance de las investigaciones y estrategias de intervención. Dentro del área de la prevención se puede hablar de niveles, de acuerdo al momento que se actúa (el cuándo), la forma (el cómo) y la población objetivo (para quién). Las clasificaciones de los niveles de prevención se han realizado atendiendo varios referentes, como:
2.2.1. Prevención
Primaria.-
Es
entendida
como
las
acciones
o
actividades que se realizan para evitar que se presenten elementos que conduzcan a un individuo al consumo de drogas, o la aparición de conductas o factores que propicien su uso y/o abuso. Las actuaciones propuestas se ubican, entonces, antes de que la persona tenga contacto alguno con la droga.
2.2.2. Prevención Secundaria.- Se refiere al abordaje, las medidas o estrategias que podemos utilizar cuando en una población o comunidad ya están presentes problemas de tipo psicosocial,
se
plantea la finalidad de reducir, contener o extinguir la incidencia y la prevalencia. Estas actuaciones se dirigen, por tanto, a colectivos en los que ya se ha detectado una relación con el uso de drogas.
A través de la prevención secundaria se interviene para detectar un problema
y
evitar
consecuencias
mayores
y
complicaciones
posteriores. En lo que al comportamiento con las drogas se refiere, se trata
de detectar precozmente los consumos para evitar la
consolidación de su uso problemático.
2.2.3. Prevención
Terciaria.-
Se
enmarca
en
la
intervención
de
poblaciones o comunidades ya afectadas mediante el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción de los individuos en diferentes áreas (familiar, social y laboral).
28
Asimismo, Prialé, al referirse a los niveles de prevención, nos plantea que estas acciones se agrupan clásicamente en tres grandes niveles, que vienen a ser los que se conocen para prevenir cualquier daño de salud transmisible o no transmisible. 2.3. Objetivos de la Prevención 1.
Conocer los conceptos básicos más relevantes que se deben manejar cuando se habla de drogas.
2.
Educar a los seres humanos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable de las drogas (Becoña, 2002).
3.
Modificar
las
condiciones
del
contexto
sociocultural
y
proporcionar
alternativas de estilos de vida saludable (FAD, 1997). 4.
Promover la presencia de factores de protección que disminuyan la vulnerabilidad ante el consumo (Martínez, 2003).
5.
Ejercer control sobre el consumo desde edades tempranas, inoculando factores precipitantes al consumo desde una visión evolutiva del ser humano (García Rodríguez & López C., 1998).
6.
Aumentar la capacidad de la población para la toma de decisiones libres y responsables.
7.
Agrandar el grado de información sobre el consumo de drogas y las adicciones en el ámbito comunitario teniendo en cuenta los contextos específicos y los distintos actores implicados.
8.
Reducir los daños asociados al consumo de sustancias adulteradas.
9.
Retrasar la edad de inicio en el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos y sustancias no prescritas así como otras actividades adictivas (Becoña, 2002).
10. Evitar que los niños, niñas y adolescentes se inicien en el consumo de drogas y otras adicciones. 11. Promover que los niños, niñas y adolescentes no fumen, beban alcohol, tomen medicamentos o energizantes sin conocimiento, por lo menos, antes de los 18 años.
29 2.4. Modelos y Estrategias de Prevención Los modelos se centran en la teoría que sustenta el accionar preventivo en un área definida, los modelos preventivos se ubican en la explicación del fenómeno que se intenta prevenir. Modelo Ético Jurídico, Modelo enfoque Médico Sanitario, Modelo Psicosocial, Modelo Socio Cultural, Modelo de Prevención Integral y Modelo Biopsicosocial. Cuadro Nro. 1. Modelos de Prevención de Drogas MODELO
Ético jurídico
APORTE
OBJETIVOS
Sustenta que el abuso de sustancias ilegales es una conducta delictiva, causante de las drogodependencias, ante la que se deben adoptar medidas punitivas.
•Dificultar la Los agentes que más disponibilidad de la cabida son los sustancia. directamente relacionados con la de la •Aislar al represión drogodependiente producción, el tráfico del resto de la y el consumo sociedad. (jueces, policías, etc.). •Convertir la amenaza y el castigo Conduce a un estado en estrategias permanente fundamentales para de vigilancia que alcanzar sus vulnera los objetivos. principios elementales de la libertad individual. Curar al Es preciso considerar drogodependiente y que en el consumo mantenerlo aislado de drogas están del resto de la implicados tres sociedad para evitar vértices de un mismo contagios y triángulo: la preservar así la salud sustancia, el pública. • Informar individuo y el acerca de los riesgos entorno. Por tanto, que conlleva el carece de valor consumo de drogas considerar a la para el organismo. • sustancia como la Prevenir y curar causante de la como si de cualquier drogodependencia, otra enfermedad en la que la persona infecciosa se tratará. es un ser pasivo sin
Sustenta la idea que el drogadicto como víctima de una enfermedad.
Medico Sanitario
Destaca la droga como agente agresor, no ya corruptor, de la salud pública, sin importar el estatus legal de la misma
DESVENTAJAS
30
Psicosocial
Sociocultural
responsabilidad en el consumo de la misma (idea de drogodependiente = enfermo). Desde este modelo no se da suficiente importancia a las consecuencias físicas de consumo de drogas ni a las consideraciones legales sobre las mismas.
Se sustenta en el reconocimiento de la complejidad de cada individuo y del peso que tienen los factores psicológicos y ambientales sobre sus decisiones.
Ofrecer alternativas positivas al consumo de drogas con el fin de reducir la demanda de éstas. Tratar al drogodependiente como a una persona con dificultades de Destaca el ser humano adaptación, con sus necesidades maduración o Aunque desde este desarrollo. psicológicas y sociales, modelo se tiene en relegándose a un segundo cuenta la interacción plano la sustancia que, Dar cabida a los de factores droga, por sí misma, no programas generales individuo y entorno, justificaría la génesis del de prevención se presta poca problema. inespecífica y atención a las educación para la condiciones salud destinados a macroeconómicas o frenar los problemas políticas de la adictivos, así como sociedad en la que de otra conducta ese individuo está desadaptativa. inmerso.
Argumenta que para «una verdadera política preventiva no puede hacer abstracción de la estructura socioeconómica dentro de la que crecen los consumidores de drogas ni dejar de considerar el aspecto cultural del uso de ciertas sustancias por parte de grupos concretos. El entorno cultural determina, a su vez, los tipos de drogas y las formas de consumo» (Massün).
Mejorar las condiciones de vida y crear un ambiente en el que las necesidades que se cubren mediante el consumo de drogas se puedan satisfacer a través de otras conductas menos perjudiciales. Implicar a la sociedad en su conjunto, sobre todo los sistemas educativo y sanitario, para que disminuya la aceptabilidad social
Poca atención se presta desde este modelo a las características de la sustancia. Excesiva responsabilidad atribuida a la sociedad en su conjunto como causante de los problemas de drogas, en detrimento de la responsabilidad individual
31
Geopolítico Estructural
Conceptualiza el consumo de drogas y el narcotráfico como fenómenos globales consustanciales a las circunstancias que crean y mantienen el subdesarrollo y propician la dependencia de los países latinoamericanos Destaca el marco geopolítico de América Latina, responsable de las peculiaridades del problema de la droga en aquellas latitudes.
Prevención Integral
Concibe a la prevención como «movilización de la población alrededor de propósitos culturales afirmativos, en busca de consensos representativos y de valores que, actuando sobre el núcleo de las convicciones cotidianas, ayuden a construir y regular la convivencia ciudadana». La prevención integral es una práctica científica (profesional) y social (comunitaria) que involucra y cobija simultáneamente los estamentos sociales (instituciones-científicoscomunidad), los sectores poblacionales (hombres y mujeres, adultos, jóvenes
de las drogas y que varíen los valores que están manteniendo su utilización. Superar enfoques clásicos, que resultan ineficaces. Educar y mejorar las condiciones de vida de los pequeños narcotraficantes, que, más que delincuentes, son víctimas del analfabetismo y la pobreza. Modificar los factores sociopolíticos, económicos y culturales que originan y perpetúan el consumo de drogas.
Este modelo en plena en plena fase de desarrollo conceptual y aún no se han desarrollado suficientemente sus posibilidades y límites
32
Modelo Biopsicosocial
y niños), los niveles socioeconómicos (bajos, medios, altos), los roles ocupacionales (padres de familia, maestros, estudiantes, médicos, comunicadores sociales, dirigentes, funcionarios). En síntesis, todos los frentes posibles de acción social preventiva. Modelo Biopsicosocial enfocados en tres parámetros que son el Biológico, Psicológico y Social.
Prevenir los efectos y consecuencias del consumo de diferentes drogas, en tres factores fundamentales Este Modelo aclara que Biológico, todo proceso de Psicológico y Social. enfermar, o padecimiento, deberían Modificar tres activar una respuesta en asertivamente los tres planos – escenarios de los biológica, psicológica y individuos, a fin de los daños social, pues en los tres se evitar origina y en los tres tiene Biopsicosociales que repercusión. originan el consumo de drogas.
2.4.1. Estrategias Preventivas
2.4.1.1. Asertividad.- Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones,
de
manera
libre,
clara,
sencilla
y
equilibrada,
comunicándolos en el momento justo y oportuno a la(s) personas indicadas. Ejemplo o características de personas asertivas: 1. Se aceptan, sin depender de sus logros ni de la aceptación de los demás. 2. Saben comprender y manejar adecuadamente sus sentimientos y los de los demás. 3. Se respetan y valoran, así como a los demás.
33 4. Son capaces de expresar y defender sus derechos, respetando los derechos de los otros. 5. Pueden comunicarse con personas de todos los niveles. 6. Expresan adecuadamente sus opiniones, deseos. 2.4.1.2. Resiliencia.- Es un conjunto de atributos y habilidades que nacen con la persona y sirven para afrontar adecuadamente situaciones adversas y riesgosas. La Resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, una tragedia, una amenaza, como problemas familiares, de relaciones, salud, trabajo o financieros. Ejemplo Características de Resiliencia: 1. Habilidad para enfrentar las situaciones adversas y traumáticas. 2. Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo a las circunstancias,
al desarrollo del individuo y a la calidad de
estímulos que le rodean. 3. Adecuado control de emociones en situaciones difíciles de riesgo, optimismo y persistencia ante el fracaso. 4. Habilidad para manejar constructivamente el dolor, el enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores. 5. Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos. 6. Capacidad para captar la atención y apoyo de los demás.
2.5. Estrategias Metodológicas Las
estrategias
metodológicas
permiten
identificar
principios,
criterios
y
procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades.
34 Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.
2.5.1. La Enseñanza El término
«enseñanza»,
en palabras sencillas,
equivale a transmitir
conocimientos o instruir, acciones que requieren intencionalidad y una relación de comunicación. La enseñanza también puede ser entendida como el conjunto de acciones que desarrolla el formador través de las cuales se ayuda a que el estudiante formado invierta experiencias y desarrolle actividades, orientándolo con precisión por medio de técnicas adecuadas.
2.5.1.1. Elementos del Proceso de la Enseñanza y su Evolución Tres elementos básicos caracterizan el proceso de enseñanzaaprendizaje: el participante, el formador, el conocimiento, pero, además de éstos, hay cuatro elementos que corresponden al planteamiento
y
al desarrollo
del proceso
administrativo
de
enseñanza: 1. Las intencionalidades (el para qué), que son los propósitos o fines. 2. Los contenidos (el qué), que son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares. Los contenidos se relacionan con el pensar, el sentir y el actuar humanos. 3. La metodología (el cómo), que corresponde a la forma o manera de ofrecer los contenidos para asegurar el logro de los propósitos establecidos. El papel protagónico es ejercido unas veces por el docente y/o formador, otras veces por los estudiantes y en otras ocasiones es compartido.
35 Los recursos (el con qué), son los elementos con los que se expresan los contenidos o experiencias de la enseñanza. En ocasiones se utiliza la palabra, el discurso del formador y/o docente como vehículo para transmitir el saber y a veces se utiliza la escritura en sus múltiples formas. Los altavoces o parlantes que amplifican el sonido de la voz; los proyectores de acetatos, de filminas o de opacos que aumentan el tamaño de las palabras, los proyectores audiovisuales o películas son recursos.
Hay un último elemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje que mide su efectividad. La evaluación (o grado de logro), que se refiere a todas las actividades que permiten establecer en qué medida se alcanzaron los propósitos del proceso de la enseñanza.
2.5.2. El Aprendizaje El
proceso
de
enseñanza-aprendizaje
está
interrelacionado
y
es
complementario al proceso de aprendizaje. Para que el enseñar adquiera plena significación,
tiene que darse el aprender, lo que implica la
participación del estudiante como constructor activo de su aprendizaje. El estudiante no se limita a asumir pasivamente los estímulos que le vienen dados, sino que los confronta con experiencias y conocimientos adquiridos anteriormente.
El aprendizaje es un proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos y adopta nuevas estrategias para aprender y actuar. El concepto de aprendizaje incluye adquirir
conocimientos,
comportamientos,
enriquecer
modificar las
actitudes
propias
y
perspectivas
relaciones y
de
reflexiones,
desarrollar perspectivas innovadoras y abordar con sentido crítico los hechos y las creencias.
36 2.5.2.1. Tipos de Aprendizaje 1. Aprendizaje por Recepción.- La mayoría de las nociones adquiridas por el estudiante le son dadas, no las descubre por sí mismo, y las recibe en su mayor parte de manera verbal.
2. Aprendizaje por Descubrimiento.- Su rasgo esencial es que el contenido principal de lo que será aprendido no se da, sino que la tarea de aprendizaje distintiva y previa consiste en descubrir algo. Después de realizado el aprendizaje por descubrimiento, el contenido descubierto se hace significativo. 3. Aprendizaje Significativo.- Sucede cuando los contenidos se relacionan de modo no arbitrario y sustancial, es decir, no «al pie de la letra», con lo que el participante ya sabe, las ideas se relacionan con algún aspecto relevante que ya existe en su estructura cognoscitiva,
como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición. 4. El aprendizaje por repetición.- Ocurre cuando la tarea de aprendizaje consta de asociaciones arbitrarias: el estudiante carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativa y también si el participante adopta la actitud simple de entender las nociones de modo arbitrario y al pie de la letra.
2.5.3. La Didáctica.- La palabra didáctica proviene del griego «didacktike», en sentido general relativo a la enseñanza o al «arte de enseñar»; en sentido técnico, es la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos de enseñar a partir de la teoría pedagógica.
Disciplina normativa que sirve para planificar, regular, guiar la práctica de la enseñanza; potenciar el conocimiento para mejorar la práctica.
37 2.5.3.1. Desde el Razonamiento 1. Método inductivo.- Parte de hechos concretos para llegar a principios generales o conceptos. Se basa en la experiencia, en la observación de los hechos. 2. Método deductivo.- Se parte de generalizaciones, conceptos o principios para analizar hechos particulares. 3. Método analógico o comparativo.- Contrasta modelos y sintetiza las características comunes o generales. 2.5.3.2. Desde las Actitudes Deseables de los Participantes
1. Método
pasivo:
Se
acentúa
la
actividad
del formador,
permaneciendo los participantes en actitud pasiva, receptiva. 2. Método activo: Se tiene en cuenta para el desarrollo de la clase la interrelación del grupo.
La metodología ampliada en el proceso educativo preventivo que consideramos en nuestra experiencia formativa debe tomar en cuenta que deben ser metodologías que: Estimulen la participación. Posibiliten la disensión.
2.5.3.3. Técnicas para Facilitar el Aprendizaje
1. Las Supernotas.- Para no caer en el error de querer anotar todo lo que se escucha, se han creado técnicas que faciliten la actividad de tomar apuntes. En las supernotas se compagina el hecho de tomar notas o apuntes con una integración significativa de nuevas ideas, que facilita mayor posibilidad de retención y recuerdo.
38 Las supernotas consisten en unos gráficos o viñetas secuenciales que recogen el pensamiento fundamental expuesto en una reunión o charla, entre otros.
2. Los mapas Conceptuales.- Es un recurso que presenta un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y que resume los conceptos de lo aprendido ordenándolos jerárquicamente. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales en la parte superior y los más específicos en la parte inferior.
3. Los Mapas Mentales.- Tony Buzán es considerado el padre de los
mapas
mentales
y
utiliza
la
expresión
«pensamiento
irradiante» para referirse a los procesos cerebrales que establecen múltiples relaciones o asociaciones ramificadas de pensamiento que proceden de un punto central o se conectan con él. El mapa mental pretende
reflejar
gráficamente
este
movimiento
de
irradiación del pensamiento a partir de una imagen o palabra central.
Representa
una
realidad
multidimensional
que
comprende espacio, tiempo y color. 2.5.3.4. Técnicas y Estrategias para el Trabajo con Grupos
1.
Talleres.- El desarrollo de talleres aspira a ser la herramienta correcta que permita al formador y al participante: El análisis y el
mejoramiento
retroalimentación
de de
la los
información
a
participantes,
través realizar
de
la una
planificación del trabajo de manera participativa y democrática y la concentración colectiva frente a un tema. 2.
Lluvia de Ideas.- Es más eficiente cuando se aplica a un grupo reducido de participantes: Permite que sus miembros expongan con mayor libertad su opinión sobre un tema o frente a los
39 problemas que se traten, con la finalidad de producir ideas originales o soluciones nuevas.
3.
Estudios de Casos.- Esta técnica es importante, sobre todo cuando se trata de la descripción de un problema o una situación significativa que esté acorde con los propósitos del programa formativo.
4.
Análisis FODA.- (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) es una herramienta metodológica utilizada en el proceso de planeamiento estratégico, la que es utilizada en diversos ámbitos, ya sea por individuos o por organizaciones.
2.5.3.5. La Motivación y la Comunicación en el Proceso Formativo.- La motivación se define como el conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen determinada actividad.
Este concepto
implica convertir su
interés en acciones concretas, dirigirse hacia metas concretas predeterminadas y con esfuerzo y persistencia, conseguirlas.
40 GLOSARIO
Adolescencia.- La adolescencia hoy es una cultura, un modo de vivir, de interpretar el mundo, un conjunto de lenguajes, creencias, mitos, normas y valores. La adolescencia es la interacción del sujeto con el mundo, cuya pertenencia no es privativa del adulto.
Autoestima.- La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.
La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas significativas, principalmente los padres. Adicto.- Esta palabra proviene del latín “addict”, Addictus era el deudor que por falta de pago terminaba siendo adjudicado o entregado como esclavo a su acreedor. En la Antigua Roma existía una gran diferencia social y económica entre los patricios (la clase privilegiada) y los plebeyos (el resto de la población), y fue justamente por estas desigualdades sociales que surgió el vocablo „adicto‟.
Los plebeyos, empobrecidos a causa de las guerras, contraían deudas que difícilmente lograban pagar y como la ley no establecía un límite a la tasa de interés, la situación se convertía en un verdadero abuso por parte de los patricios prestamistas.
Dicha ley ordenaba que si el deudor no pagaba a tiempo sería adjudicado (addictus) a su acreedor y reducido a servidumbre, perdiendo su libertad. Aquí es donde la ley utiliza el término addictus para referirse, justamente, al deudor que por incumplimiento era entregado como esclavo a su acreedor. Comunicación.- El proceso mediante el cual se desarrollan las relaciones interpersonales, permite influenciarse entre sí, a través de mensajes transmitidos recíprocamente entre dos o más personas. Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner
41 en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
Cognición.- Es la acción y consecuencia de conocer. Otra posible definición es el acto de conocer. En dicho acto están comprendidos todos los procesos mentales que se puedan considerar como una experiencia de conocimiento, como podría ser imaginar, razonar, examinar, percibir, etc. que difieren de la voluntad y de experiencia sentimental.
Conducta Desadaptada.- Es aquella que genera intranquilidad y desarmonía, es cuando no nos adaptamos, ni al medio, ni a los demás, cuando no respetamos reglas y conductas ajenas, cuando irrespetamos los derechos de otros. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento antisocial, existencia de un comportamiento inestable. La inadaptación del individuo engloba aspectos físicos, psíquicos y sociales.
También, Barlow & Durand (2001) describe que esta
conducta es, la disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente
Estereotipo.- Es una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a otras características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables. La palabra, como tal, se compone de las raíces griegas στερεός (stereós), que significa „sólido‟, y τύπος (týpos), que traduce impresión o molde. Factores de Protección.- Se entiende por factor de protección a cualquier condición situacional individual, social o ambiental que, de manera directa o indirecta inhibe, reduce o mitiga la probabilidad de que una persona se relacione con el uso o consumo de drogas. Factores de Riesgo.- Son situaciones o características que aumentan la probabilidad de que un individuo se inicie en el uso de drogas, y que por consiguiente, adquiera el hábito problemático del consumo de drogas.
42
La Globalización.- Es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar interconectado.
La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que se llevó las transacciones financieras y se expandió los negocios, entonces se limitó el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. Así podemos observar que el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.
Método.- conjunto de operaciones ordenadas con la que se pretende obtener un resultado.
Modelo.- es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan
productos
de
la
misma
naturaleza.
La
palabra
proviene
del
italiano “Modelo”. Según la Real Academia Española, un modelo es una representación que simboliza la perfección en todos los aspectos naturales que posee y en la forma en la que la sociedad reacciona ante ello
Prejuicio.- La palabra prejuicio, reconoce su origen etimológico en el vocablo latino “praejudicium”, que significa “juicio previo” por lo tanto, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias. En otras palabras, un prejuicio es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla.
La falta de argumentos sólidos para sostener lo que se expresa o piensa es lo que caracteriza a un prejuicio, que puede basarse o conducir a un estereotipo (donde se califica
43 del mismo a todos los que integran ese grupo) o ser producto de elaboraciones de nivel individual, aunque en general tienen una profunda carga social.
Reducción de Daño.- La reducción de daños describe las políticas, estrategias y programas orientados a la disminución de daños derivados de los usos y consumos de drogas, así como la política antidrogas sin afectar necesariamente el uso, es decir, la reducción de daños no necesariamente implica la abstinencia. Es aplicable en diversos campos: salud, educación, económico, cultural, familiar, social. Es necesario entender que la reducción de daños no promociona los usos y no están relacionados a mayor consumo, es una forma de reducir sus efectos negativos y de su política.
Reintegración Social.- Proceso de atención integral que contribuye a preservar o recuperar el ejercicio de derechos y obligaciones de las personas con uso problemático y consumidoras de drogas. Tratamiento.- Constituye una etapa de la atención integral desarrollada con la intervención voluntaria de la persona afectada por el consumo compulsivo problemático de drogas destinada a tratar los problemas de salud o de otra índole causados por el uso de drogas con el propósito de mejorar el desempeño social del sujeto. Técnica.- Conjunto de métodos de una ciencia, arte, etc.
Valores.- Un valor es, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos.
Valores Humanos.- Son aquellos conceptos universales conductores de la acción que se encuentran en todas las culturas, todas las sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos interactúan con los demás
Los valores humanos no siguen las leyes de la ciencia física. No pueden ser agotados. Los valores humanos se multiplican a medida que se apliquen, que se utilizan, se expresan y se ejecutan. Cuando esto sucede, el beneficio es mutuo tanto para el emisor como para el receptor.
44 Antropología.- Es la ciencia que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego, compuesto por "anthropos"(hombre, humano) y "logos" (conocimiento) La Antropología estudia los orígenes del ser humano tanto en las características físicas como las características biológicas y de la diversidad cultural como costumbres sociales y creencias. La antropología supone la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales
SPA.- Sustancias Psicoactivas (Drogas)
45 BIBLIOGRAFÍA Alonso D, Freijo E, Freijo A. (1996), La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar. Madrid. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Becoña, E, (2002), Bases científicas de la prevención delas drogodependencias, Madrid, Ed. Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre Drogas. Becoña, E, (1999), Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas, Madrid, Ed. Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre Drogas. Calafat A, Monserrtar J., Becoña E., Fernández C., Gil, E., Palmer A., Sureda P., Torres M. (2000), Salir de marcha y consumo de drogas, Madrid, Plan Nacional de Drogas. CONACE (1996), Drogas, conceptos básicos y herramientas para la prevención, Guía metodológica, Santiago de Chile. CONSEP, Dirección General de Prevención (1994), Manual de capacitación en prevención integral, Dirección General de Prevención del CONSEP, Quito. (Documento inédito). CONSEP (2008), Formación de formadores, Módulo III, Consideraciones Básicas para el desarrollo de programas preventivos, Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Imprenta Visión, Quito.
CONSEP (1996), Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas, SEVIP, A/H Editorial, Quito. CONSEP, Guía preventiva de drogas, Información básica sobre drogas, s.f.e. UNODC, OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGAY EL DELITO, Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer: Estudios monográficos y experiencia adquirida, Nueva York, 2005, 106 pp. UNODC, OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, Estándares internacionales en la prevención de drogas, 2012. VARIAS AUTORAS, Intervención en drogodependencias con enfoque de género, Instituto de la Mujer, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, España, 2007, 184 pp.
46 ďƒź UNODC Resumen mundial sobre drogas 2016
NETGRAFĂ?A
https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf visitado 24 de marzo 2017 http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/oid/pub_spa.asp (2016) visitado 24 de marzo 2017 http://www.trabajo.gob.ec/wp.content/uploads/2016/06/Programa-integral.pdf(2016) visitado 24 de marzo 2017 http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publica ciones/pdf/bases.pdf visitado 24 de marzo 2017 http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/drogas- y-alcohol-en-laprehistoria-europea_8241 visitado 24 de marzo 2017 http://documents.mx/documents/conducta-desadaptativa-pdf.html visitado 24 de marzo 2017 https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf visitado 03 de abril 2017