Programa de conferencias

Page 1

usm.cl

Charlas Magistrales


PROGRAMA

DE CONFERENCIAS La Universidad Técnica Federico Santa María invita a su comunidad escolar a participar en nuestro programa de Conferencias Magistrales, donde destacados académicos de la Institución visitarán su establecimiento para exponer interesantes temas en las áreas de la ingeniería, ciencia y tecnología.

usm.cl

Para solicitar una conferencia debe enviarnos un correo electrónico a mariajose.faundes@usm.cl


OSCAR ORELLANA Profesor de Matemática Universidad Técnica Federico Santa María, Ph. D. New York University, USA.

"Las matemáticas: entre ficción y estructura de realidad". Por una parte, las matemáticas definen y teorizan (hablan) acerca de ciertos objetos que no se encuentran en la realidad sensible, por ejemplo, los números, funciones, infinito, punto, recta, plano, etc. Por otra parte, ciencias naturales tan prestigiosas como la física, biología, cognitivas, sociología, química, economía, finanzas (las cuales están directamente relacionadas con la realidad sensible) también se expresan a través del lenguaje matemático. A partir de lo anterior, cabe preguntarse: ¿Cómo es que una ciencia formal y tan abstracta como las matemáticas, cuyos objetos parecen sacados de la imaginación de un escritor de ficción, se pueden usar para hablar (con cierto éxito) del mundo y el universo en que vivimos?

SAMIR KOURO FERNANDO AUAT Ingeniero Civil Electrónico UTFSM. M.Sc. in Electronics Engineering, UTFSM. Ph.D. in Electronics Engineering. Thesis: “Multilevel Converters Performance Improvements”

Energías renovables El poder del sol, el viento y el mar. Conoce los principios de funcionamiento de sistemas de conversión de energías renovables como la eólica, solar y marina. También se presentaran distintas tecnologías usadas en la actualidad, la realidad en Chile, y actividades de docencia e investigación desarrolladas en este tema en diferentes carreras de la UTFSM.

MILAN DERPICH ¿Cómo llegamos a la era digital? Vivimos en el apogeo de la era digital. Desde nuestros relojes de pulsera, porta-retratos, televisores, equipos médicos, aviones y hasta la maquinaria industrial parecen funcionar en base a bits. Almacenamos nuestros recuerdos más preciados en medios digitales y una buena parte de nuestras vidas se desarrolla, a través de un ordenador. Cada día se venden y compran gigabits y terabits, a menudo sin que comprador ni vendedor sepan lo que están transando. En esta charla, trataremos de dar algunas respuestas a estas interrogantes desde un punto de vista técnico.

¿Cómo llegamos a todo esto? ¿Cuándo y cómo comenzó la idea de digitalizar la realidad? ¿Se de una moda? ¿Es el fruto de la planificación? Contando con la certidumbre matemática, podremos conocer el pensamiento de quienes concibieron esta revolución y veremos cuáles han sido las verdaderas razones por las que el mundo inició su camino hacia la digitalización.

usm.cl

Ingeniero Civil Electrónico de la UTFSM."Ph.D. in Electrical Engineering" de la universidad de Newcastle, en Australia.


RICARDO SIMPSON Datos del profesor: Ingeniero Civil Bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso, Master of Science Oregon State niversity, U.S.A. Ph. D. Oregon State University, U.S.A. Profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Tema: Biomimética: aprendiendo de la naturaleza ¿Qué es la Biomimética? La biomimética se refiere al arte de la adaptación de procesos, sustancias, dispositivos y sistemas que se asemejan a lo que la naturaleza ha ideado para el beneficio humano. Es decir, el arte de aprender, comprender, adaptarnos e inspirarnos en la naturaleza. En muchos casos, es posible que su principal motivación sea el beneficio económico, pero más importante que eso, debe ser el aprender de la naturaleza, la forma de desarrollar una forma de vida sostenible como la naturaleza "de forma natural" lo hace.

MARÍA JOSE ESCOBAR Ingeniero Civil Electrónico y Magister en Ciencias de la Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María. Doctora en Ciencias de la Universidad de Nice Sophia Antipolis, Francia.

¿Cómo vemos lo que vemos? Todo lo que vemos no es más que un puñado de señales eléctricas que, procesadas dentro de nuestro cerebro, forman nuestra percepción del mundo. Pero, ¿Cómo se realiza el cómputo del movimiento en la retina y la corteza visual?, ¿Qué tipos de células están involucradas?. Descubre más de esto en la Charla Magistral USM ¿Cómo vemos lo que vemos?

CLAUDIO DIB

FERNANDO AUAT

Ingeniero Civil Electrónico, Universidad T. F. Santa María, Chile (1982)., Doctor (Ph. D.) Física, Stanford University, California, U.S.A. (1989)., Profesor - Física Teórica de Partículas Elementales USM.

Temas: 1-Particulas Elementales. Se presenta el tema en forma histórica desde el descubrimiento del electrón, la estructura del átomo y las demás partículas subatómicas que se fueron descubriendo en experimentos, primeramente de rayos cósmicos y luego de aceleradores. Se termina con lo que hoy se conoce como partículas elementales (aquellas que no son compuestas de nada más pequeño). 2- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Descripción referente a lo que busca descubrir el acelerador de partículas más grande antes construido. Ubicado en el Laboratorio CERN, Suiza. Chile participa en ATLAS en uno de sus experimentos. Se describe el aparato experimental y la participación de los científicos chilenos. 3- Los Elementos. Se presenta el desarrollo histórico del descubrimiento de los Elementos Químicos y su origen, el cual está íntimamente ligado con la evolución del Universo. 4- Cosmología. Se describe en forma básica el Big Bang o el origen y evolución del Universo.

6- Laboratorio Subterráneo ANDES: una nueva iniciativa científica en Latinoamérica. Descripción del proyecto ANDES de construcción de un laboratorio subterráneo de gran profundidad en un túnel vial bajo la Cordillera de Los Andes. Proyecto en el que, actualmente, soy el coordinador chileno del grupo latinoamericano proponent.

usm.cl

5- La Luz. Se describe en orden histórico lo que constituye nuestra comprensión de qué es la luz y además se describen los fenómenos asociados a la luz, tales como interferencia, lentes, cámara oscura, la visión, etc.


HERNÁN ASTUDILLO AGUSTIN GONZALEZ Ingeniero Civil Electrónico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica de la UTFSM. Master y PhD en Computer Science de la Old Dominion Universite, Virginia, EEUU.

Aplicaciones de Sensores Inalámbricos en Agricultura y Salud. Los avances en Electrónica y Redes de Datos han permitido el desarrollo de sensores inalámbricos: dispositivos pequeños, con capacidades de medición y comunicación y de bajo costo y consumo de energía. Estos dispositivos se conectan en red para hacer llegar sus mediciones a centros de almacenamiento, procesamiento y monitoreo de información. Con ellos es posible desarrollar sistemas que permiten actuar oportunamente tanto en procesos productivos como en situaciones críticas para vida humana. Descubre más de esto en la Charla Magistral USM Aplicaciones de Sensores Inalámbricos en Agricultura y Salud.

Datos del profesor: Ingeniero Civil en Informática, UTFSM, M.Sc. Information and Computer Science, Ph. D. Information and Computer Science. Áreas de interés: Arquitectura de Software, Web Semántica & Metamodelos, Apoyo informático al Patrimonio, Sistemas Orientados a Objetos.

*Informática Patrimonial* La Informática Patrimonial o Heritage Computing, permite explorar, contextualizar y visitar nuestro pasado sin tener que accesar y manipular artefactos antiguos, valiosos y frágiles. Esta charla presentará las principales líneas de acción de la Informática Patrimonial, mostrando los sistemas existentes e iluminará sistemas en construcción en la UTFSM y en otras instituciones. Una visita aérea a la Roma Imperial; un paseo virtual por el Louvre; un mapa con una barrita deslizable que permite avanzar/retroceder en la historia de Nueva York; una aplicación que convierte el teléfono celular en un guía urbano de Valparaíso;un sistema que usa palabras obsoletas para calcular la fecha de manuscritos; un detector de plagios basado en reconocer patrones de pintura o escritura característicos.

LEONARDO MADARIAGA

“Diseño de Marcas: historia, casos y cómo hacerlo” El objetivo de esta ponencia será exponer sobre la relevancia que posee el diseño de una marca y los procesos que implican la producción de la misma. En esta oportunidad, pondremos énfasis en explicar que, si bien es posible diseñar un producto excelente, la marca constituye un elemento que va más allá del mero diseño. Una marca debe ser capaz de identificarnos, generar un sentimiento de pertenencia en la comunidad a la cual se dirige, potenciar la experiencia del cliente, favorecer la evolución de los productos en el tiempo, impactar en la economía (país, nuevas empresas, productos, nuevo valor). Un proceso complejo que trataremos de explicar tratando de dar respuesta a preguntas como ¿quién es el cliente?, ¿a quién está apuntando?, ¿qué estamos ofreciendo?, ¿Nos vemos diferente? y ¿cómo queremos que nos identifiquen?.

usm.cl

Ingeniero en diseño de Productos, Universidad Técnica Federico Santa María. Master in Technological Innovation and Entrepreneurship, Universidad Técnica Federico Santa María.


JUAN PEYPOUQUET Jefe de carrera Ingeniería Civil Matemática. Licenciado en Matemática. Departamento de Matemática Pura y Aplicada. Universidad Simón Bolívar. Venezuela, 2003. Doctor en ciencias de la ingeniería, mención modelación matemática. Departamento de Ingeniería Matemática — Centro de Modelamiento Matemático. Universidad de Chile. Chile, 2007. Docteur de l’Université Pierre et Marie Curie.Équipe Combinatoire et Optimisation. UPMC — Paris VI. France, 2008.

"Control óptimo en la explotación de recursos pesqueros" En esta charla presentaremos algunos modelos sencillos que permiten describir la evolución de una población de peces. Utilizando algunas herramientas matemáticas, analizaremos el problema de explotar este recurso natural de manera sustentable, obteniendo el mayor rendimiento posible."

JUAN I. YUZ Datos del Profesor: Ingeniero Civil Electrónico y Magíster en I.C. Electrónica de la UTFSM, y Doctor en Ing. Eléctrica de la Universidad de Newcastle, Australia. Ha publicado 17 artículos en revistas indexadas, 31 artículos en conferencias internacionales, un libro, 4 capítulos de libro y una patente.

Realimentación: desde la naturaleza a la Ingeniería En la naturaleza es común hallar situaciones en que el efecto de algún fenómeno tiene consecuencias sobre la causa que inicialmente lo provoca. Desde el crecimiento de organismos y la dinámica de poblaciones de predadores y presas, hasta procesos en nuestro propio cuerpo que nos permiten estar vivos. Este mecanismo básico y omnipresente se conoce como realimentación.La tecnología también ha imitado desde hace mucho este mecanismo tanto en procesos industriales como en autos, aviones, teléfonos móviles e internet. En esta charla intentaremos dejar en evidencia que la realimentación es tal vez una tecnología escondida... pero está en todas partes.

usm.cl

Para solicitar una conferencia debe enviarnos un correo electrónico a mariajose.faundes@usm.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.