ADN BARRANQUILLA MARZO 3

Page 1

<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 1 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:58

PROHIBIDA SU VENTA

www.diario adn.com.co

Barranquilla MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010 AÑO 1. NÚMERO 337 - ISSN 2145-4108

200 AÑOS DELUCHA Amenazados, indígenas colombianos pelean por sobrevivir. ● Pág 7

Pico y placa, inmodificable La Secretaría de Movilidad Distrital dice que aún no se han tomado nuevas medidas.● Página 2 Elecciones

ADENTRO

Aspiran, pese a lío jurídico

PÁGINA 5

Se calienta el caso ETA-Farc Tensión en relaciones de España-Venezuela

● Página 6

Educación

Hoy, en Armenia, 8:30 p.m. PÁGINA 12

Quindío, nuevo reto juniorista El ataque del Junior lo comandará Bacca.

Los árboles de la Escuela de Bellas Artes sirven de punto de entrenamiento del Colectivo Artístico Performance. GUILLERMO GONZÁLEZ/ADN

Malabares

El RUNT cumple las expectativas

Arte combinado, en el aire

Un balance dice que el nivel es del 71,9%.

Acrobacias y danza contemporánea, propuesta de M. Viaña

PÁGINA 4

El ‘Colegio de Shakira’. ADN

Primer año de un esfuerzo ● Página 4


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 2 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:11

2

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

¡Xprésate!

Barranquilla

Lectores, ustedes tienen un espacio para opinar. redaccionbarranquilla@diaroadn.com.co

Pico y placa

¡Click!

Motocicletas

5y6 Taxis

1y2 Semaforización Control vial La Secretaría de Movilidad instaló semáforos peatonales en la calle 30 con carreras 1 y 2 y en la calle 19 con carrera 5B (Simón Bolívar), ante la necesidad preventiva.

Movilidad ¡Mucho cuidado! Los vecinos de la calle 61 con carrera 30, en el barrio Los Andes piden a gritos que se resane el pavimento, que desde hace años registra un evidente deterioro.

Urgencias Líneas de interés Emergencias…….....123 Bomberos................119 Policía.............112 - 156 DAS..........................153 Gaula........................147 Ambulancia............. 132 Acueducto............... 116 Energía.................... 115 Gas...........................164 Defensa Civil...........144

Tránsito Mal hábito Ha sido imposible que la mayoría de conductores de motos use el exclusivo carril demarcado en la Circunvalar, y con el que se busca evitar accidentes.

Mientras algunas personas sortean los afanes del día a día, otras aprovechan un rato de solaz, para tomárse un descanso en medio de sus tareas diarias sobre todo hacia el mediodía después del almuerzo, cuando el calor barranquillero asoma con fuerza a medida que la temporada de brisas está por terminar. De acuerdo con las autoridades ambientales ese calor aumentará como consecuencia del ‘Fenómeno del Niño’, que se prolongará hasta mayo. GUILLERMO GONZÁLEZ/ADN

COMUNIDAD TRANSPORTE

Pico y placa, sin cambio Hasta nueva orden seguirá en el horario de 6:00 a.m. a 9:00 de la noche. El apunte

Fausto Pérez Villarreal Barranquilla

Medida positiva

En la edición del lunes 22 de febrero de este año, el secretario de Movilidad, Alfredo Piñeres Olave, anunció el cambio de horario del pico y placa para los taxis que se desplazan en Barranquilla: Ya no sería de 6:00 de la mañana a 7:00 p.m., como rige en la actualidad, sino de 7:00 a.m. a 12:00 de la noche. Sin embargo, la medida no entró en funcionamiento porque el decreto no se concretó con los alcaldes del Área Metropolitana. Así las cosas, queda el horario que venía aplicándose. Muchos taxistas que solo tenían conocimiento de lo expresado inicialmente por el secretario de Movilidad, salieron a trabajar desde muy temprano hasta las 6 y 30 de la mañana. Por supuesto, varios de esos taxis fueron inmovilizados y sus conductores

● Álvaro Forero G., presidente Conaltaxis capítulo Barranquilla, expresó en nombre esa agremiación -que agrupa 10 empresas-, que la medida del pico y placa impuesta a los vehículos particulares en Carnaval, debería seguir aplicándose en el futuro. “Hubo trabajo para los taxistas y no se presentaron accidentes en la ciudad”, dijo.

La norma no se aplicará los festivos, como se había informado. ADN

recibieron comparendos porque estaban en el ruedo en horas que no les correspondía. “El Secretario de Movilidad se esmeró en dar una información que no estaba confirmada y después no se preocupó en corregirla. Exigimos respeto y que nos solucione el problema

en el que nos ha metido”, señaló Adalberto Camacho, presidente de la Sociedad de Conductores de Taxis de Barranquilla (Sincontraxbar). En respuesta, el secretario de Movilidad dijo que el cambio de horario no había sido oficializado, y que él nunca había afirmado que habría cambio de pico placa. “Aquí hubo una mala interpretación”, dijo el funcionario. No obstante, se comprometió a solucionar el impasse ocasionado con los vehículos que, por confusión, salieron a laborar en el día de pico placa. “El decreto 205 sigue vigente. Revisaremos los motivos por los cuáles fueron inmovilizados los vehículos y determinaremos si hay exoneración o no de la medida”, agregó Piñeres Olave. Gustavo Iglesias, veterano taxista, dijo que el lunes, en su pico y plata, prefirió no salir por precaución, pues no se confirmó el cambio de horario.

Director: José Fernando Millán C. (fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Mario Salgado (carrol@eltiempo.com.co). Editor de Barranquilla: Álvaro Oviedo (alvovi@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez, Alejandra Rodríguez y Sebastián Ciontescu. Redacción: Estéwil Quesada, Javier Franco Altamar, Fausto Pérez Villarreal, Alexandra Castellanos, Guillermo González y Carlos Capella. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G. Claudia Jimena Díaz B.y Henry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza. Servicios informativos: CEET, AFP, EFE y Reuters. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Gustavo Home González. Publicidad: 6585200 ext. 4614. Jefe de producto ADN Barranquilla: Victoria Eugenia Marenco Gouzy, ext. 134. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Barranquilla: Carrera 51B N˚ 82-254, local 6. PBX: 3735031. redaccionbarranquilla@diarioadn.com.co. “COPYRIGHTS 2009 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular”.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 3 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:11


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 4 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:11

4

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

¿Usted qué haría?

Barranquilla

Para lograr que la gente vote a conciencia en las elecciones. Escriba: redaccionbarranquilla@diarioadn.com.co

ACOMPAÑAMIENTO SISTEMA

En breve

Continúa avanzando el RUNT en Barranquilla

Sanción a vehículos escolares BARRANQUILLA. Por incumplir normas de tránsito relacionadas con el transporte escolar, la Secretaría de Movilidad impuso 28 comparendos e inmovilizó 17 vehículos, dentro de los operativos que cobijó a cuatro instituciones.

Se hizo monitoreo a cómo está funcionando el sistema en toda la Costa. Redacción ADN Barranquilla ● El registro en Barranqui-

lla suma 109.296 automotores, de los cuales 30.282 son motocicletas y 79.014, automotores. Se trata de las últimas cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) que empezó operaciones a finales del primer semestre de 2009, y que fueron dadas a conocer ayer luego de una visita realizada a la ciudad por funcionarios de la concesión. En esa reunión se escucharon las inquietudes de los organismos de tránsito de Barranquilla, Aguachica, Mompox, San Andrés, Sabagrande, Cartagena, Santa Marta, Galapa, Banco, Valledupar, Puerto Colombia, Ciénaga, Sahagún, Maicao, Montería y Soledad. Fue un encuentro para continuar con el proceso de acompañamiento y detectar donde se debe enfatizar para la capacitación. Las cifras entregadas también revelaron que en Barranquilla hay expedidas 56.079 licencias de conducción. Son datos a corte del 27 de febrero según los cuales, se han realizado en la ciudad 10.026 trámites a través del nuevo sistema. Ahí se ven con claridad cómo en la zona hay 12 centros de enseñanza automo-

Amplían plazo para los documentos BARRANQUILLA. Las ma-

dres titulares beneficiarias de Familias en Acción en el Distrito de Barranquilla, tienen plazo hasta el viernes 5 de marzo para actualizar los documentos de sus hijos vinculados al programa. Falta mucha gente.

Niegan petición de revocatoria

A nivel nacional, el RUNT arroja que el 71 por ciento de los vehículos circulan sin revisión técnico mecánica vigente. ARCHIVO/ADN

El dato De los 11.453.164 de Licencias de Conducción enviadas al RUNT por los organismos de tránsito, han pasado las validaciones 8.243.390; es decir, el 71,97 por ciento cumplió . Con el resto, la información no puede ser cargada por presentar inconsistencias.

vilística, 11 Centros de reconocimiento de conductores y 12 centros de diagnóstico automotor interactuando con el RUNT. En el ámbito nacional se han procesado 7.370.520 vehículos (con corte 23 de Febrero de 2010), de los cuales 5.826.870 han cumplido con la validación en el RUNT.

Se fortalece el sueño de Shakira ● Desde Ginebra (Suiza) y a través de la presidenta de la Fundación Pies Descalzos, María Emma Mejía, Shakira felicitó a los cerca de 1.500 niños el colegio que fundó en el corregimiento La Playa, en Barranquilla, y que ayer martes cumplió su primer año. Fue el sueño de Shakira cuando cursaba bachillerato. “Esa fue su promesa y hoy es la más contenta de que sea una realidad con su primer aniversario. Este año le apostaremos al bilingüismo”, dijo Mejía a los asistentes. El cumpleaños del colegio de la Fundación Pies

Descalzos contó con una programación elaborada por los mismos estudiantes. Hubo mariachis, danza, canto y conmovedores discursos del rector Néstor Martínez, las secretarias de Educación y Cultura, Lucía Ruiz y Diana Acosta, respectivamente.

Fue un acto especial el de la celebración del año. CARLOS CAPELLA/ADN

BARRANQUILLA. La Dirección Nacional de Monumentos negó la petición de revocatoria de la declaración como tal del edificio de la Caja Agraria, para tramitar su demolición. La solicitud la hizo la Asociación Cívica ‘Por Amor a Barranquilla’.

¿Para qué la Región Caribe?, en el Amira ● Con la presencia del pre-

sidente del Congreso, Javier Cáceres; el ministro del Interior, Fabio Valencia, y los gobernadores de los ocho departamentos de Caribe, el viernes 5 de marzo se llevará a cabo en el Teatro Amira De la Rosa el conversatorio ‘¿Para qué Región Caribe?’ En el evento también estarán el ex congresista Amylkar Acosta Medina; el director académico del Observatorio del Caribe Colombiano, Antonio Hernández Gamarra; la ex Directora del Corpes, Elvia Mejía; el politólogo del Instituto Iberoamericano de Educación, Bernardo Ramírez del Valle; el analista de la Universidad del Norte, Jairo Parada Corrales y el director del Centro de Estudios Económicos Regionales, Adolfo Meisel. Además de las intervenciones de los dirigentes políticos y académicos, habrá un debate en el cual po-

Avanza proceso de autonomía.

drán participar todos los asistentes al evento, que se desarrollará desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, participará con la ponencia ‘Hacia un modelo de Estado regional en Colombia’, mientras que el ministro Valencia disertará sobre la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 5 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:58

El dato

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

Según la Nasa, el sismo en Chile corrió en 8 cms. el eje de rotación de la tierra y recortó el día en 1,26 microsegundos.

Mundo

TERREMOTO TRAGEDIA

Ayudas empiezan a distribuirse en Chile Unos 14.000 militares vigilan las zonas afectadas por sismo.

Mario Naranjo Concepción (Chile), Reuters ● Chile comenzó a repartir ayuda humanitaria a cuentagotas a las personas que quedaron en la calle por el poderoso terremoto y los tsunamis que han azotado al país, y extendió el toque de queda para llevar calma a la segunda ciudad de la nación, tras una ola de saqueos. Con su furia, el sismo de magnitud 8,8 derrumbó el sábado pasado edificios y arrasó con puentes y caminos en el centro y sur del país, dejando cientos de muertos y heridos, decenas de miles de chilenos en la calle y daños de miles de millones de dólares. Los muertos treparon el martes a cerca de 800, dijo la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Además, el Gobierno había reportado ayer más temprano 500 heridos. El sismo, con epicentro en el sur de Chile y uno de los más poderosos de la historia, generó olas que barrieron pueblos junto al Pacífico sin que se activara la alerta de tsunamis. El puerto de Talcahuano quedó destruido, incluyendo su base naval, y tapado por el lodo. La fuerza del mar dejó barcos regados tierra adentro. “Vivimos 3 noches sentados en la calle y calentados quemando neumáticos”, dijo Antonio González, un chofer que perdió su casa por el tsunami. En Talcahuano, y en varias localidades, la ayuda había comenzado a fluir poco a poco por la tarde, demorada por la destrucción de carreteras y los cortes de energía causados por el sismo, de acuerdo con el Gobierno. En Concepción, la se-

Los reguladores bancarios de China tomarán medidas para limitar las primas de los empleados de banco y evitar excesivos riesgos en estas entidades, informó hoy el diario oficial China Daily. Según las nuevas regulaciones citadas por el diario, las primas no podrán en ningún caso triplicar el

Revelan el nombre del contacto de ETA-Farc ● Un auto judicial que rela-

ciona al gobierno venezolano con ETA y las Farc ha creado una nueva polémica entre Venezuela y España, aunque, según Caracas, ninguno de los dos países tiene la intención de que perjudique a las relaciones bilaterales. Al día siguiente de que el Gobierno del presidente Hugo Chávez rechazara como “inaceptables” e “infundadas” las denuncias del juez Eloy Velasco, el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) venezolana, Roy Daza, señaló que la acusación del magistrado “está viciada” porque nunca ha oído a las partes involucradas. Las evidencias del juez se basaron, en gran parte, en los correos electrónicos encontrados en el computador del jefe guerrillero Raúl Reyes, muerto en marzo de 2008. Velasco señaló al pre-

Venezuela deberá explicar. AFP

sunto etarra Arturo Cubillas Fontán como la persona clave en la cooperación ETA-Farc. Cubillas reside en Venezuela, donde en el 2005 fue nombrado por Chávez director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura.

El dato El ex presidente Andrés Pastrana, que figuraba como uno de los objetivos de las Farc en España, cuando vivía en Madrid entre 2002 y 2005, le pidió una respuesta clara a Venezuela sobre denuncias de la justicia española.

Comida y agua potable comenzaron a ser distribuida entre los damnificados del terremoto. REUTERS

El apunte

La cifra

E.U. ofrece apoyo

la cifra a la que llegan los muertos por terremoto y tsunami en Chile.

● La secretaria de

gunda ciudad más poblada de Chile, el Gobierno mantuvo hasta ayer el toque de queda que le permite a sus habitantes salir de sus casas por pocas horas, para mantener a raya a saqueadores.

Estado de E.U., Hillary Clinton, llevó teléfonos satelitales y ofertas de más ayuda a Chile, donde permaneció unas horas ayer como parte de su gira por la región. “Estamos listos para ayudar de la manera en que el gobierno de Chile nos pida”, dijo Clinton, quien estuvo en Santiago proveniente de Buenos Aires y anoche llegó a Brasil.

800

Limitan primas de empleados bancarios ●

5

salario base de estos empleados, y este último concepto no puede exceder el 35 por ciento de la remuneración total. Además, las primas no podrán ser aumentadas si el comportamiento del banco en el año previo (en conceptos como beneficios o administración de riesgos) no se ajustan a de-

terminados criterios establecidos por el organismo regulador. El diario afirma que las medidas se toman dado que “altas primas animan a los bancos a tomar excesivos riesgos, poniendo en peligro la seguridad de las empresas”. Gobierno teme un sobrecalentamiento de la economía.–Efe–

Es una medida de austeridad.

Irán recibiría este mes otra sanción de ONU ● El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría analizar este mes el programa nuclear de Irán y las propuestas de Occidente para una cuarta ronda de sanciones contra Teherán. El embajador Emanuel Issoze-Ngondet, quien preside el Consejo de Seguridad en marzo, dijo que el tema nuclear de Irán no estaba en la agenda del cuerpo de 15 países para marzo, pero que los miembros del consejo aún podrían sostener una reunión sobre los planes de Teherán. “Creemos que el tema podría estar en la mesa”, dijo Issoze-Ngondet. Bajo condición de anonimato, diplomáticos de Occidente dijeron que Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania tenían preparado un borrador con una propuesta, que esperan que China y Rusia apoyen, para una cuarta ronda de sanciones contra Irán por rehusarse a frenar su programa de enriquecimiento de uranio.

Pdte. de Irán, Ahmadinejad. Efe

Los cuatro países esperaban asegurarse un acuerdo con Rusia y China para esta semana, y despachar el tema al Consejo de Seguridad para analizarlo. Sin embargo, ha sido difícil negociar con China, dijeron los diplomáticos. “Aún no sabemos qué piensa China”. –REUTERS–


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 6 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:11

6

Colombia

TRM

2.570,41 pesos

SALUD CRISIS

Procuraduría pidió tumbar Emergencia Le pide a la Corte declarar inexequibles decretos expedidos. Redacción Justicia Bogotá ●

El procurador Alejandro Ordóñez le pidió ayer a la Corte Constitucional que deje sin efecto el decreto mediante el cual el Gobierno declaró la Emergencia Social. En su concepto al alto tribunal, que no es de obligatorio cumplimiento, Ordóñez resaltó que si bien hay una crisis en el sector de la salud en el país, esto obedece a “fallas estructurales” y no a situaciones sobrevinientes que justificaran la declaración del estado de excepción, mediante el cual el Ejecutivo se arroga facultades de legislar. En opinión del Procurador faltó mayor vigilancia y control en la actualización del POS. “Para declarar la Emergencia Social debían presentarse situaciones que agraven o que la perturbación no pueda ser conjurada”, señaló. Según el informe del Ministerio Público, la crisis del sistema “se ha venido incrementando paulatina y progresivamente, en virtud de problemas de financiación que, valga decir, no están en los recursos sino en el flujo de los mismos”. También dice que “hay problemas de gestión; de intermediación; de la afiliación estancada para el régimen contributivo; de fal-

El juicio que se le sigue al ex director del DAS, Jorge Noguera, sigue arrojando revelaciones: una ex funcionaria del organismo aseguró ayer que los informes sobre espionaje y seguimiento a sindicalistas terminaban en la Presidencia de la República. Martha Leal, ex subdirectora de análisis del Departamento Administrativa de Seguridad (DAS), señaló que enviaba reportes diarios y semanales a Palacio sobre la actividad sindical que era ‘espiada’ por el organismo. La funcionaria (detenida en el marco de las investigaciones que se adelan-

COMPRA

1.880,00 pesos VENTA

1.895,86 pesos 1.910,00 pesos

Líos judiciales para 18 candidatos a Congreso ● Siete candidatos al Congreso por el Partido de ‘la U’, dos de Cambio Radical, tres liberales, dos del PIN, dos del Partido Conservador y dos del Polo aparecen mencionados en expedientes que siguen activos en la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía. No obstante, ellos no tienen condenas y por lo tanto no hay impedimento legal para que aspiren a un cargo de elección popular. La mayoría de procesos tiene que ver con el escándalo de la parapolítica y otros con la farcpolítica.

La lista la encabeza ex representante de Caquetá Luis Fernando Almario, que aspira a volver a la curul que dejó cuando la Corte Suprema ordenó investigarlo. Almario, que por casi dos décadas fue el principal ‘cacique’ conservador de Caquetá, se presenta por el PIN. Almario fue salpicado por ex ‘paras’, pero su lío más complicado es el caso del asesinato de los Turbay Cote, a manos de las Farc: estuvo preso y fue llamado a juicio, pero el proceso fue anulado por decisión de un juez.

Elección a Congreso se realizará el próximo 14 de marzo. ARCHIVO

Otras cuentas pendientes Asociaciones de enfermos presentaron 42 demandas ante la Corte Constitucional. ARCHIVO/ ADN

ta de mayor inspección, vigilancia y control , y de corrupción”, atribuibles a todos los actores del sistema, desde el Gobierno hasta los usuarios. Aun así dice que la Emergencia no se justificaba: “La crisis de la salud no es producto de hechos que sobrevengan de manera repentina e imprevista que no se hayan podido advertir, porque de tiempo atrás ha venido sucedien-

‘Informes de espionajes iban a Palacio’: ex DAS ●

1DÓLAR VALE

1EURO VALE

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

Leal enfatizó que

esa información terminaba en la Presidencia. tan por las ‘chuzadas’ del DAS a magistrados, políticos de oposición y periodistas) precisó que hacía estimaciones de inteligencia sobre dirigentes políticos de todas las vertientes. Para ello, señaló Martha Leal, recibía informes sobre seguimientos, hojas de vida y perfiles de las personas que eran objeto de espionaje que hacía el organismo de inteligencia.

Los datos Según Procuraduría, son inconstitucionales las normas que aumentaron las tarifas del IVA a las bebidas alcohólicas, tipo cervezas. Emergencia solo establece cargas a un determinado grupo de consumidores y no distingue entre ellos su capacidad contributiva o de pago.

do de manera recurrente y progresiva, la vulneración al goce efectivo del derecho a la salud, que se evidencia en la desatención de los pacientes y el incremento paulatino de decisiones de tutela que ordenan la prestación del servicio por fuera del POS”. Y agrega que el Gobierno podía usar las vías ordinarias construir las soluciones que el sistema de salud necesita.

● Otro peso pesado del PIN que tiene expediente judicial es el ‘gatico’, Héctor Julio Alfonso López, que renunció a su curul después de que la Corte le abrió una indagación preliminar por parapolítica hace tres años. Los dos nombres figuran en un informe de la Corporación Arcoiris sobre parapolíticos que fueron elegidos en el 2006 y que repiten aspiración cuatro años después, a pesar de que muchos de ellos en su mo-

mento renunciaron a sus curules para evitar ser indagados por la Corte. Según el rastreo de Arcoiris, el Partido Liberal tiene a dos candidatos investigados por parapolítica: Mauricio Parody, cuyo caso lo tiene la Corte, y Héctor Javier Osorio Botello, del Huila. Bajo la bandera de ‘La U’ aparecen Dilian Toro, Luis C. Restrepo, Armando Benedetti, Mauricio Lizcano, Jorge Visbal, Manuel Guillermo Mora y Mussa Besaile.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 7 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:11

A lo largo del periodo colonial, el Rey Carlos V empezó a dar los primeros resguardos. Lo hizo en zonas de concentración indígena.

BICENTENARIO

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

En 1945, empiezan a dar leyes en las que se quiere que los resguardos se articulen a las nuevas leyes agrarias. Indígenas luchan.

1810-2010

7

INDÍGENAS

BICENTENARIO ABORÍGENES

Yaneth Ramirez. Textos Claudia Díaz B. Diseño

D

Los indígenas que habitan hoy el territorio colombiano no han parado de batirse en batallas desde antes de las guerras de Independencia (1810-1824). Y aún así, los 102 pueblos que siguen en pie, tienen la firme convicción de continuar sus propias luchas. Si bien un grupo de aborígenes hizo parte de las tropas patriotas y otros defendieron a la Corona, no perdieron de vista su identidad, cultura y territorio. “No dejaron de ser ellos y de adaptarse a las circunstancias”, resume el historiador Héctor Cuevas. En cada región, la Independencia tuvo sus particularidades y hubo claros apoyos. Por ejemplo, los paeces en Huila y Cauca, caracterizados por su ánimo combatiente, pelearon contra los españoles. También los muiscas del altiplano cundiboyacense lucharon contra el sistema fiscal español desde la Revolución de los Comuneros (en 1781). En los Llanos fueron decididamente patriotas, en contraposición a Pasto (que abarcaba la ciudad y poblaciones vecinas) y Santa Marta. Allí la fuerza de los aborígenes fue a favor de la Corona. “Hay que entender que los españoles representan al Rey quien les garantizaba la posesión de las tierras de los resguardos”, dice el historiador Alonso Valencia, de Univalle. Una mirada aborigen la da hoy el embera William Carupia: “Fuimos perseguidos como hasta ahora, pero luchamos para sobrevivir e identificar el propio gobierno, la cultura y el territorio. Esa lucha la seguiremos dando”.

A lo largo de su historia, han sido ejemplo de lucha y también de negociación

más de 200 años de resistencia

Reproducción de libro A. Agualongo y su tiempo.

Pasto, un centro de la historia del país ● Los pastusos han cargado hasta hoy con los costos de la posición que asumieron los indígenas de esa región en la Independencia. Fueron incondicionales de los españoles y recibieron beneficios, pero también sufrieron el sacrificio de muchas vidas en manos patriotas. El historiador Alonso Valencia recuerda que muchos murieron por los llamados ‘matrimonios patrióticos’: cogían a dos pastusos del mismo sexo, los amarraban espalda contra espalda y los tiraban por los voladeros. “Bolívar tiene un decreto terrible, donde ordena que Pasto sea eliminado, que las gentes sean llevadas a Guayaquil y Quito, que sea poblada con gente diferente, que todas las propiedades sean quita-

El apunte Agualongo, líder que luchó en el sur

to da s Lo

el principal opositor de los patriotas. Nació en Pasto en 1780 y murió en Popayán a los 44 años. Combatió 13 años a los republicanos y fue capturado en 1824. Le ofrecieron perdonarle la vida si apoyaba la Constitución de la República de Colombia y se negó. Su último deseo: vestir el uniforme de los realistas y sus palabras finales: “Viva el Rey”.

s

● Agustín Agualongo fue

Imagen de los indígenas cuiquer, de Pasto, aparecida en ‘América Pintoresca’.

das”, dice el investigador. Pero historiadores y antropólogos tienen claras las razones del apoyo en Pasto y Santa Marta. Cuando tenían un problema con un terrateniente generalmente el caso iba a la Corona, que siempre fallaba en su favor. “Esta historia es la que nos ha hecho creer que (los pastusos) son tontos, atrasados y tradicionalistas, pero en realidad son hábiles negociadores y muy fieles a quien los protegió”, señala Valencia.

En 1812, un combate a favor de Agualongo, terminó en el fusilamiento del patriota Joaquín de Caizedo y Cuero y de Alejandro Macaulay.

Tanto realistas como patriotas mezclaron a los indígenas en sus ejércitos y a ellos les tocó luchar, sin estar preparados, con palos y machetes, cuenta la historiadora Zamira Díaz.


8

El líder paez Quintín Lame, entre los años 1910 y 1917, retomó la lucha por el territorio y comandó un levantamiento armado para recuperar tierras.

En 1970 nace el Cric para retomar la lucha por la tierra, al ver que algunas comunidades se han deculturado y han perdido su lengua. El Cric empieza a construir su legislación.

1810-2010

BICENTENARIO

Masacre del Nilo, sin saldar ● Este

20 de marzo, se volverán a encontrar delegados del Gobierno Nacional y de la comunidad paez a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo que los tendrá frente a frente es una vieja deuda del Estado que aún está pendiente de pagar: la masacre de 20 paeces en la hacienda El Nilo en 1991, en la que un grupo armado ilegal contó con la colaboración de miembros de la Fuerza Pública. Aunque el Estado reconoció su responsabilidad en los hechos ante la Corte, el 7 de septiembre de 1995, y comenzó a buscar una solu-

Toma por incumplimiento.

ción de la mano de los indígenas, aún hay cuentas pendientes. El acuerdo incluía la entrega de 15 mil hectáreas de tierra. Hoy quedan pendientes por entregar, 2.534 que según Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), debió comprar el Gobierno con la vigencia del 2009. Pero Cunda y los dirigente paeces esperan que en esta nueva cita en la Corte, el Gobierno también se comprometa a la no repetición, con los planes de vida y el juicio a los responsables de la masacre.

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

En 1972 se realiza un congreso nacional indígena en Vitoncó, en el que se establece por escrito el derecho a la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos aborígenes.

INDÍGENAS

SOS por riesgo de extinción

Reflexión de Onic Luis Evelis Andrade Casama

En el país hay 102 pueblos indígenas, pero apenas se conservan 65 lenguas. Llamado de entidades. ●

Desde el año pasado, distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos han advertido sobre el inminente peligro de extinción de algunas comunidades indígenas por el conflicto armado, los megaproyectos y la falta de acciones efectivas del Estado. Los llamados a proteger unos 30 pueblos los han hecho desde la Corte Constitucional, el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Organización Indígena de Colombia (Onic) y la semana pasada, Amnistía Internacional. Según Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, son más de 32 los pueblos en riesgo de desaparecer, 20 de ellos no tienen más de 500 aborígenes; 18 no pasan de 200 y 10 pueblos apenas cuentan con unos 100 integrantes. Los más vulnerables, dijo Andrade, son los de la Amazonia y la Orinoquia, porque son poblaciones más aisladas y es más difícil que tengan acceso a la salud. Además, los indígenas yukpa, de la serranía del Perijá, en Cesar, que perdieron sus territorios, y los chimilas, de las sabanas de San Ánge (Magdalena), aislados por razones de orden público. En el país hay 1’375 mil indígenas, más de 600 resguardos y pendientes de constitución unos 60 para 400 mil indígenas que no tienen reconocimiento legal, según el presidente de la Onic. “Este año ya registramos mil desplazados por motivación política”, aseguró. Ante el riesgo de subsistencia, la Corte Constitucional emitió el Auto 004 del 2009, en el que ordena proteger los derechos fundamentales de los pueblos indí-

Llamado de Amnistía Internacional ●

Los indígenas luchan hoy por preservar su lengua y las manifestaciones artísticas y culturales. Aquí una representación artística en Vaupés. ADN

El apunte Plan de salvaguarda ● Esta figura se refiere a la

definición de medidas de defensa y protección para enfrentar los riesgos específicos de cada una de las comunidades indígenas en peligro de extinción. Una condición es que deben definirse con la participación de las comunidades, incluyendo a ancianos, mujeres, hombres y niños. Según la Corte C. los planes deberán ser parte de la política pública de atención al desplazamiento.

genas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. En su decisión, el tribunal habla del “mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades”. Considera el punto de vista cultural, el desplazamiento y la dispersión de sus miembros, además de los riesgos físicos, por muerte natural o violenta. La cifra de la Onic es contundente: hay 102 pueblos indígenas y apenas se conservan 65 lenguas. Si no se actúa pronto, la situación empeorará.

En un reciente informe, la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el peligro que corren hoy 32 grupos indígenas en el país “como consecuencia del conflicto armado, proyectos económicos a gran escala y la ausencia de apoyo del Estado”. Los más afectados en el 2009, según la ONG, fueron, los awá, pues de los 114 indígenas asesinados, más de la mitad pertenecían a esa etnia. Amnistía retoma cifras de la Organización Indígena de Colombia (Onic), según las cuales más de 1.400 hombres, mujeres y niños indígenas murieron a causa del conflicto entre el 2002 y el 2009. Pero también sufrieron el secuestro 90 indígenas y 195 fueron víctimas de desaparición forzada, mientras que hubo 4.700 amenazas colectivas. La ONG llamó al Gobierno a asumir “seriamente sus obligaciones” y a “actuar para proteger a los pueblos indígenas”.

La posición desde Gobierno ● Luego de conocerse el último informe de Amnistía Internacional, el ministro del Interior, Fabio Valencia, expidió un comunicado en el que enumera las acciones del Estado colombiano para garantizar derechos a los indígenas. Dijo que se ha promovido la protección a la vida e integridad personal con “enfoque diferencial” a 300 líderes de pueblos y organizaciones indígenas. Otro resultado que mencionó fue la prioridad a los

Protesta de awás por masacres. ADN

awá para diseñar su plan de salvaguarda y que el 9 de marzo será concertado con el Gobierno. Sobre los pueblos indígenas declarados por la Corte Constitucional en riesgo de extinción dijo que se ha avanzado con el pueblo nasa, con presencia en 6 departamentos; el kofan, en 2 departamentos y con el totoró. Y dice que está en discusión el plan de garantías para los pueblos indígenas.

Por el respeto a los pueblos La conquista española significó un impacto catastrófico sobre los pueblos originarios del continente. Los españoles no respetaron ninguna figura de organización de los pueblos que habitaban estas tierras; sometiendo por la fuerza e implementando el exterminio y la esclavitud, para instaurar sus leyes y creencias. Luego de años de una intensa persecución y exterminio, la Corona española dicta normas para poner fin a los múltiples abusos y al incontrolado genocidio del pueblo indígena, pero estas medidas en el fondo buscaban proteger y consolidar el proceso de colonización. La Independencia no fue garantía de respeto a los derechos de los pueblos indígenas; a nuestras formas de gobierno, a nuestra autonomía, y territorialidad. Aunque la participación de los pueblos en la campaña libertadora fue un eslabón importante, y así lo hizo ver Bolívar, promulgando varios decretos en su favor, en la práctica fueron invisibilizados por los gobiernos. Nos hemos movido en un péndulo, entre el reconocimiento y la invisibilización de nuestra historia, como cuando el general Uribe expuso la reducción de indígenas, en febrero de 1907, y ahora con los señalamientos del Gobierno y de los diferentes grupos armados del conflicto como colabora-

dores de unos y de otros, desconociendo nuestra autonomía y entera disposición a contribuir a la paz verdadera. En las últimas décadas, hemos tenido victorias políticas, con la promulgación de leyes, resoluciones y decretos favorables a nuestros derechos, orientados a garantizar la pervivencia de nuestros pueblos, también he-

En el Bicentenario

las preguntas son por ley forestal o estatuto rural. mos aportado en la construcción de la sociedad nacional, entendiéndose como un estado plurinacional, multiétnico (Constitución de 1991). A la vez que esto ha ocurrido, hemos vivido una serie de desmontes de derechos. Hoy, el Bicentenario nos plantea serios cuestionamientos, ¿cómo se expide una ley forestal, un estatuto de desarrollo rural (que violaban nuetros derechos fundamentales) y otra serie de medidas legales como la resolución del Incoder que desconoce los resguardos coloniales? El Estado y la sociedad tienen una deuda histórica con nosotros. No somos estorbo para la sociedad, ni obstáculo al desarrollo. Somos mundos, con valores y sabiduría, que pueden contribuir –como en la gesta libertadora– a solucionar los conflictos del país.

Agradecimientos A los profesores de Univalle, Alonso Valencia y Nancy Motta; a la profesora de la U. del Cauca Zamira Díaz; al historiador Héctor Cuevas; a Rafael Salazar, de la Academia de Historia, al antropólogo Wilder Guerra, la Acin, OÍA. Y a la ONIC, por suministrar información y el Archivo Histórico y Fotográfico de esa organización.

Los pueblos de mayor riesgo, según la Organización Indígena de Colombia Falta de tierras, presencia de actores armados, intereses económicos de estos y otros actores y precarias condiciones, las amenazas.

El pueblo indígena Yamalero tiene 30 miembros. Están en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Son nómadas, obligados al sedentarismo.

Pueblo Makaguaje, con 50 miembros. Habita la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá, en desembocadura del río Caguán.

9

Pueblo Pisamira, con 54 miembros.Su territorio, en resguardo Parte Oriental del Vaupés. Desde hace décadas el núcleo principal está en Yacayacá.

Pueblo Tsiripu, con 73 miembros. Habita el resguardo Caño Mochuelo, en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Comparte territorio con 8 pueblos indígenas.

Pueblo Eduria, con 74 integrantes. Situado en Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare. Sus procesos organizativos son débiles.

El riesgo para los Nukak ●

Las ‘plagas’ les llegaron a los Nukak Makú, a la par con su aparición en el casco urbano de Calamar (Casanare). Esta comunidad nómada, que salió de las selvas del Guaviare para hacerse visible en 1998, cada vez padece más a causa del conflicto armado, el hambre y las enfermedades. Se calcula que su población hace 20 años era de 1.500 individuos. Ahora no pasan de 500. Hasta fueron afectados por la Operación ‘Jaque’, en la que quedaron en libertad Íngrid Betancourt y un grupo de uniformados secuestrados que te-

Un niño Nukak Makú.

nían las Farc. Varios de sus miembros fueron señalados como informantes. A finales del año pasado, en el Primer Congreso Internacional sobre Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños por Organizaciones al Margen de la Ley, el alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas, dijo que en los últimos 5 años se registraron 256 casos de desplazamiento por esta causa, y la gran mayoría eran de las comunidades Guayabero y Nukak Makú. “Lo que más preocupa es la falta de programas alternativos y de presencia institucional”.


8

El líder paez Quintín Lame, entre los años 1910 y 1917, retomó la lucha por el territorio y comandó un levantamiento armado para recuperar tierras.

En 1970 nace el Cric para retomar la lucha por la tierra, al ver que algunas comunidades se han deculturado y han perdido su lengua. El Cric empieza a construir su legislación.

1810-2010

BICENTENARIO

Masacre del Nilo, sin saldar ● Este

20 de marzo, se volverán a encontrar delegados del Gobierno Nacional y de la comunidad paez a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo que los tendrá frente a frente es una vieja deuda del Estado que aún está pendiente de pagar: la masacre de 20 paeces en la hacienda El Nilo en 1991, en la que un grupo armado ilegal contó con la colaboración de miembros de la Fuerza Pública. Aunque el Estado reconoció su responsabilidad en los hechos ante la Corte, el 7 de septiembre de 1995, y comenzó a buscar una solu-

Toma por incumplimiento.

ción de la mano de los indígenas, aún hay cuentas pendientes. El acuerdo incluía la entrega de 15 mil hectáreas de tierra. Hoy quedan pendientes por entregar, 2.534 que según Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), debió comprar el Gobierno con la vigencia del 2009. Pero Cunda y los dirigente paeces esperan que en esta nueva cita en la Corte, el Gobierno también se comprometa a la no repetición, con los planes de vida y el juicio a los responsables de la masacre.

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

En 1972 se realiza un congreso nacional indígena en Vitoncó, en el que se establece por escrito el derecho a la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos aborígenes.

INDÍGENAS

SOS por riesgo de extinción

Reflexión de Onic Luis Evelis Andrade Casama

En el país hay 102 pueblos indígenas, pero apenas se conservan 65 lenguas. Llamado de entidades. ●

Desde el año pasado, distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos han advertido sobre el inminente peligro de extinción de algunas comunidades indígenas por el conflicto armado, los megaproyectos y la falta de acciones efectivas del Estado. Los llamados a proteger unos 30 pueblos los han hecho desde la Corte Constitucional, el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Organización Indígena de Colombia (Onic) y la semana pasada, Amnistía Internacional. Según Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, son más de 32 los pueblos en riesgo de desaparecer, 20 de ellos no tienen más de 500 aborígenes; 18 no pasan de 200 y 10 pueblos apenas cuentan con unos 100 integrantes. Los más vulnerables, dijo Andrade, son los de la Amazonia y la Orinoquia, porque son poblaciones más aisladas y es más difícil que tengan acceso a la salud. Además, los indígenas yukpa, de la serranía del Perijá, en Cesar, que perdieron sus territorios, y los chimilas, de las sabanas de San Ánge (Magdalena), aislados por razones de orden público. En el país hay 1’375 mil indígenas, más de 600 resguardos y pendientes de constitución unos 60 para 400 mil indígenas que no tienen reconocimiento legal, según el presidente de la Onic. “Este año ya registramos mil desplazados por motivación política”, aseguró. Ante el riesgo de subsistencia, la Corte Constitucional emitió el Auto 004 del 2009, en el que ordena proteger los derechos fundamentales de los pueblos indí-

Llamado de Amnistía Internacional ●

Los indígenas luchan hoy por preservar su lengua y las manifestaciones artísticas y culturales. Aquí una representación artística en Vaupés. ADN

El apunte Plan de salvaguarda ● Esta figura se refiere a la

definición de medidas de defensa y protección para enfrentar los riesgos específicos de cada una de las comunidades indígenas en peligro de extinción. Una condición es que deben definirse con la participación de las comunidades, incluyendo a ancianos, mujeres, hombres y niños. Según la Corte C. los planes deberán ser parte de la política pública de atención al desplazamiento.

genas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. En su decisión, el tribunal habla del “mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades”. Considera el punto de vista cultural, el desplazamiento y la dispersión de sus miembros, además de los riesgos físicos, por muerte natural o violenta. La cifra de la Onic es contundente: hay 102 pueblos indígenas y apenas se conservan 65 lenguas. Si no se actúa pronto, la situación empeorará.

En un reciente informe, la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el peligro que corren hoy 32 grupos indígenas en el país “como consecuencia del conflicto armado, proyectos económicos a gran escala y la ausencia de apoyo del Estado”. Los más afectados en el 2009, según la ONG, fueron, los awá, pues de los 114 indígenas asesinados, más de la mitad pertenecían a esa etnia. Amnistía retoma cifras de la Organización Indígena de Colombia (Onic), según las cuales más de 1.400 hombres, mujeres y niños indígenas murieron a causa del conflicto entre el 2002 y el 2009. Pero también sufrieron el secuestro 90 indígenas y 195 fueron víctimas de desaparición forzada, mientras que hubo 4.700 amenazas colectivas. La ONG llamó al Gobierno a asumir “seriamente sus obligaciones” y a “actuar para proteger a los pueblos indígenas”.

La posición desde Gobierno ● Luego de conocerse el último informe de Amnistía Internacional, el ministro del Interior, Fabio Valencia, expidió un comunicado en el que enumera las acciones del Estado colombiano para garantizar derechos a los indígenas. Dijo que se ha promovido la protección a la vida e integridad personal con “enfoque diferencial” a 300 líderes de pueblos y organizaciones indígenas. Otro resultado que mencionó fue la prioridad a los

Protesta de awás por masacres. ADN

awá para diseñar su plan de salvaguarda y que el 9 de marzo será concertado con el Gobierno. Sobre los pueblos indígenas declarados por la Corte Constitucional en riesgo de extinción dijo que se ha avanzado con el pueblo nasa, con presencia en 6 departamentos; el kofan, en 2 departamentos y con el totoró. Y dice que está en discusión el plan de garantías para los pueblos indígenas.

Por el respeto a los pueblos La conquista española significó un impacto catastrófico sobre los pueblos originarios del continente. Los españoles no respetaron ninguna figura de organización de los pueblos que habitaban estas tierras; sometiendo por la fuerza e implementando el exterminio y la esclavitud, para instaurar sus leyes y creencias. Luego de años de una intensa persecución y exterminio, la Corona española dicta normas para poner fin a los múltiples abusos y al incontrolado genocidio del pueblo indígena, pero estas medidas en el fondo buscaban proteger y consolidar el proceso de colonización. La Independencia no fue garantía de respeto a los derechos de los pueblos indígenas; a nuestras formas de gobierno, a nuestra autonomía, y territorialidad. Aunque la participación de los pueblos en la campaña libertadora fue un eslabón importante, y así lo hizo ver Bolívar, promulgando varios decretos en su favor, en la práctica fueron invisibilizados por los gobiernos. Nos hemos movido en un péndulo, entre el reconocimiento y la invisibilización de nuestra historia, como cuando el general Uribe expuso la reducción de indígenas, en febrero de 1907, y ahora con los señalamientos del Gobierno y de los diferentes grupos armados del conflicto como colabora-

dores de unos y de otros, desconociendo nuestra autonomía y entera disposición a contribuir a la paz verdadera. En las últimas décadas, hemos tenido victorias políticas, con la promulgación de leyes, resoluciones y decretos favorables a nuestros derechos, orientados a garantizar la pervivencia de nuestros pueblos, también he-

En el Bicentenario

las preguntas son por ley forestal o estatuto rural. mos aportado en la construcción de la sociedad nacional, entendiéndose como un estado plurinacional, multiétnico (Constitución de 1991). A la vez que esto ha ocurrido, hemos vivido una serie de desmontes de derechos. Hoy, el Bicentenario nos plantea serios cuestionamientos, ¿cómo se expide una ley forestal, un estatuto de desarrollo rural (que violaban nuetros derechos fundamentales) y otra serie de medidas legales como la resolución del Incoder que desconoce los resguardos coloniales? El Estado y la sociedad tienen una deuda histórica con nosotros. No somos estorbo para la sociedad, ni obstáculo al desarrollo. Somos mundos, con valores y sabiduría, que pueden contribuir –como en la gesta libertadora– a solucionar los conflictos del país.

Agradecimientos A los profesores de Univalle, Alonso Valencia y Nancy Motta; a la profesora de la U. del Cauca Zamira Díaz; al historiador Héctor Cuevas; a Rafael Salazar, de la Academia de Historia, al antropólogo Wilder Guerra, la Acin, OÍA. Y a la ONIC, por suministrar información y el Archivo Histórico y Fotográfico de esa organización.

Los pueblos de mayor riesgo, según la Organización Indígena de Colombia Falta de tierras, presencia de actores armados, intereses económicos de estos y otros actores y precarias condiciones, las amenazas.

El pueblo indígena Yamalero tiene 30 miembros. Están en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Son nómadas, obligados al sedentarismo.

Pueblo Makaguaje, con 50 miembros. Habita la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá, en desembocadura del río Caguán.

9

Pueblo Pisamira, con 54 miembros.Su territorio, en resguardo Parte Oriental del Vaupés. Desde hace décadas el núcleo principal está en Yacayacá.

Pueblo Tsiripu, con 73 miembros. Habita el resguardo Caño Mochuelo, en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Comparte territorio con 8 pueblos indígenas.

Pueblo Eduria, con 74 integrantes. Situado en Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare. Sus procesos organizativos son débiles.

El riesgo para los Nukak ●

Las ‘plagas’ les llegaron a los Nukak Makú, a la par con su aparición en el casco urbano de Calamar (Casanare). Esta comunidad nómada, que salió de las selvas del Guaviare para hacerse visible en 1998, cada vez padece más a causa del conflicto armado, el hambre y las enfermedades. Se calcula que su población hace 20 años era de 1.500 individuos. Ahora no pasan de 500. Hasta fueron afectados por la Operación ‘Jaque’, en la que quedaron en libertad Íngrid Betancourt y un grupo de uniformados secuestrados que te-

Un niño Nukak Makú.

nían las Farc. Varios de sus miembros fueron señalados como informantes. A finales del año pasado, en el Primer Congreso Internacional sobre Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños por Organizaciones al Margen de la Ley, el alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas, dijo que en los últimos 5 años se registraron 256 casos de desplazamiento por esta causa, y la gran mayoría eran de las comunidades Guayabero y Nukak Makú. “Lo que más preocupa es la falta de programas alternativos y de presencia institucional”.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 10 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:28

10

En 1987, un grupo del M-19 a cargo de Antonio Navarro sacó restos del líder Agualongo de la capilla Cristo de Agonía. Los regresó en1990

BICENTENARIO

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

En 1982 surge la Onic y recoge las banderas de las comunidades indígenas del país. Hoy, 46 organizaciones la conforman.

1810-2010

INDÍGENAS

ANCESTROS CAUCA

Pueblo nacido para luchar Por lo menos 3 legendarios líderes les enseñaron a los paeces a defenderse. ● En las principales movi-

lizaciones de los indígenas en las últimas décadas, los pueblos caucanos, especialmente los paeces, han sido el más fuerte motor. El impacto de esas movilizaciones ha sido tan contundente, que las protestas les han valido para ser señalados de caer en manipulaciones políticas y hasta de estar infiltrados por grupos armados ilegales. La semana pasada, cuando las Farc atacaron varios municipios del norte del Cauca, el presidente Álvaro Uribe se quejó: “Tuvimos resistencia en un resguardo indígena para capturar narcotraficantes. Eso no se puede permitir”. Y ordenó a la Fuerza Pública entrar a los territorios indígenas, bajo el argumento de que “ningún lugar puede convertirse en ‘republiqueta’ de delincuentes”. Pero la historia que los propios paeces cuentan muestra que han luchado ‘desde siempre’ para conservar la autonomía en sus territorios. Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), recuerda que el ‘historial’ viene desde la Cacica Gai-

Movilización indígena en octubre del 2008 por la Panamericana, debido al incumplimiento del Gobierno en la entrega de tierras. ADN

tana. En la primera mitad del siglo XVI, esta mujer gobernaba los pueblos indígenas de los alrededores de Timaná (Huila) y lideró la captura y asesinato del español Pedro de Añasco, porque quemó vivo a su hijo. Luego Juan Tama, un lí-

La frase La única forma de de ser atendidos, son las tomas a la Panamericana”. Consejo Regional INDÍGENA DEL CAUCA, CRIC.

der también espiritual, defendió entre 1700 y 1708 la autonomía e integridad de los resguardos. A comienzos del siglo XX, Manuel Quintín Lame, comandó un levantamiento contra terratenientes que les quitaron sus tierras y estuvo varias veces

Con participación en política ●

Uno de los logros que obtuvieron las comunidades indígenas con la Constitución de 1991 fue el derecho a sus propias curules en el Congreso. Desde ese momento,

Lo s

han pasado por Senado y Cámara figuras como las del taita Floro Tunubalá, Lorenzo Muelas, Ramiro Estacio, Efrén Tarapués, Gerardo Jumí, Francisco Rojas Birry, Lorenzo Almendra y Orsinia Polanco se hicieron conocer en el país. Sin embargo, los resultados no han sido tantos como quisieran las comundidades. “Nos ha tocado un panorama difícil, no ha sido posible concretar propuestas, porque so-

mos minoría”, reconoce Luis Evelis Andrade de la Onic. A su turno, el embera Gerardo Jumí dice que algunos han cumplido un papel importante de control político y denuncia y otros, uno muy pasivo. Sin embargo, dice que a ese espacio no se puede renunciar.

Los que buscan curul en la Cámara de Representantes son 8 líderes. Lo harán por la Alianza Social Indígena, el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia y el Polo.

preso. En la década del 80, 20 años después de su muerte, surgió un grupo de defensa armada con su nombre. Se desmovilizó en 1991, “dados los logros en la Constitución”, según el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). Después, han sido recurrentes las tomas de la vía Panamericana porque, según la organización, es “la única manera de ser atendidos por el Gobierno, al menos para dialogar”.

Hacia el futuro, las comunidades indígenas insistirán en la defensa de su autonomía y también se centrarán en fortalecer la gobernabilidad y la justicia en sus territorios. Pero también quieren poder avanzar en la construcción de su propio sistema de salud y de educación, según el presidente de la Onic, Luis Evelis Andrade. Otra cosa en la que quieren hacer énfasis es en que están dispuestos también a dar la lucha por buscar la paz en el país. “No la paz entendida como la ausencia de conflicto, sino las condiciones dignas para los pueblos”, dice Andrade. Y por condiciones dignas, se refiere a la equidad entre regiones y entre los distintos sectores de la sociedad. Además, se enfocarán en ganarse su lugar de participación en los debates nacionales e internacionales para que sus aportes sean tenidos en cuenta. Otra lucha futura, pero a corto plazo, es frenar el riesgo de extinción en el que están hoy más de 30 pueblos indígenas del país. Una buena herramienta es el auto de la Corte Constitucional que establece el camino que debe seguir el Gobierno para protegerlos.

Kimy Pernía, asesinado.

El apunte Lucha de emberas

s to da

Al Senado aspiran 12 líderes por el Movimiento Social Indígena, Alianza Social I., Movimientos de Autoridades Indígenas y el Polo.

Ahora, el derecho territorial

● En los últimos años de

Lorenzo Muelas.

su vida, Kimmy Pernía, emberá katío, se opuso a la construcción de la represa de Urrá. En una audiencia, el jefe ‘para’ S. Mancuso dijo que Castaño le ‘pidió prestado’ a un sicario. Le envió a ‘El Paisa’ y en junio del 2001, Kimmy apareció muerto. Luego Mancuso admitió que el cuerpo lo desenterraron y lanzaron al Sinú.

Jesús Piñacué y Ramiro Estacio, en el Congreso. ADN

Las frases “Es difícil que 1 ó 2 indígenas logren aprobar leyes favorables a ellos.

“El llamado es acompañar a los líderes que salgan elegidos”.

Luis Évelis Andrade,

Gerardo Jumí,

PRESIDENTE ORGANIZACIÓN INDÍGENA NACIONAL.

LÍDER EMBERÁ CHAMÍ, DE ANTIOQUIA.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 11 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 12 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12

12

El dato

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

Salvador Cabañas salió del hospital tras 35 días interno, por un balazo en la cabeza.

Deportes FÚTBOL ARMENIA

Bacca comanda ataque Junior visita esta noche (8:30 ) al Quindío, en partido de la Liga Postobón. Redacción Barranquilla

Flórezno iríamás

Con dos cambios forzados en su formación titular, Junior de Barranquilla visita esta noche (8:30 p.m.) en Armenia al Quindío, partido de la Liga Postobón, el torneo de fútbol profesional colombiano. El defensor central Braynner García ocupará la posición de defensor central de Román Torres, convocado por a selección nacional de Panamá. El delantero Carlos Arturo Bacca estará en el frente de ataque en lugar de Martín Arzuaga, suspendido por una fecha por acumulación de tarjetas amarillas. Junior marcha tercero en el torneo, con 11 puntos, mientras Quindío es último, con apenas una unidad. "No importa la posición y su mal momento. Quindío es difícil y más como local. Vamos a salir a jugar como cualquier rival de riesgo", manifestó el delantero suplente Emerson 'Piojo' Acuña. Junior perdió su último partido como visitante, en Medellín frente al Nacional, el único en que ha caído en la presente temporada. “Saldremos por los tres puntos. Junior es un equipo que juega igual en casa que por fuera”, declaró el lateral derecho Hayder Palacio, quienlanzó la pelota para el primer gol de Víctor Cortés en el 3-0 sobre

● Aunque

El antioqueño Braynner García reaparecerá como defensor central del Junior, esta noche en Armenia. GUILLERMO GONZÁLEZ / ADN

El dato De Armenia, Junior viajará directamente a Medellín para enfrentar al Medellín, el sábado en Envigado (Antioquia). El equipo viajará a Pereira para luego trasladarse el viernes a Medellín.

Elduelo Buen fútbol a cien esperado días de Suráfrica ●

El duelo Real Cartagena Vs. Medellín, primero y segundo en la tabla de posiciones de la Liga Postobón, se roba todas las miradas en la jornada de hoy. El técnico del visitante ha dicho claramente: “a Cartagena vamos por el primer puesto”. Y ante ese grito de batalla el equipo local tiene que reaccionar como lo ha hecho durante todo el torneo: con goles de todas las facturas y con una fortaleza en su patio a prueba de todo. Cartagena no ha cedido ni un solo punto en su casa y contra un rival de peso como el campeón de Colombia quiere salir a demostrar que su éxito no es flor de un día. Esta noche se sabrá de qué está hecho el líder.

el Deportivo Cali. La más segura formación del Junior es: Didier Muñoz; Hayder Palacio, Braynner García, John Valencia, César Fawcett; Jorge Casanova, John Jaramillo, Luis Ruiz, Giovanny Hernández; Víctor Cortés y Carlos Bacca.

¡Click!

● Los duelos Alemania-

Argentina y FranciaEspaña serán lo más destacado en la fecha Fifa de hoy, que aprovecharán los clasificados a Suráfrica 2010 para pulir nóminas. Así mismo, Uruguay visita a Suiza, Honduras a Turquía y Paraguay al club vasco de la Liga española Athletic en Bilbao, entre Henry, suplente. otros. Antes, Brasil había vencido 2-1 a Irlanda, en Londres. En Saint-Denis se medirán dos equipos en contraste: los franceses temen una gran decepción en Suráfrica, mientras la ‘roja’ maravilla y es favorita a ganar el Mundial. FALTAN

100

DÍAS

no lo ha oficializado y difícilmente lo hará, Junior de Barranquilla no permitirá que Javier Flórez, el futbolista que mató a un hombre en julio pasado en la ciudad, juegue nuevamente con su camiseta. “La orden vino de arriba”, dijo una fuente que pidió reserva, confirmando la versión entregada inicialmente por el periodista Jorge Cura en su noticiero informativo en Emisora Atlántico, propiedad de la familia Char, también propietaria del club. Flórez reapareció el pasado miércoles en Valledupar en la derrota 1-0 frente al equipo de la Primera B, Valledupar, en el inicio de la Copa Postobón. “A los directivos no le gustó que Flórez jugara por las reacciones que hubo en el país y la orden ya fue dada al técnico Diego Umaña”, agregó la fuente. El DT, empero, dijo que no sabe nada del tema.

Tabla de posiciones PJ PG PE PP GF GC DG Ptos. Pos. Equipo 1. R. Cartagena 6 5 1 0 13 7 6 16 6 4 1 1 7 4 3 13 2. Medellín 6 3 2 1 11 5 6 11 3. Junior 6 3 1 2 8 5 3 10 4. Nacional 6 3 1 2 7 9 -2 10 5. Equidad 6 2 3 1 13 9 4 9 6. Huila 6 2 3 1 9 7 2 9 7. Pereira 6 2 3 1 8 8 0 9 8. Envigado 5 2 2 1 9 5 4 8 9. Tolima 5 2 1 2 23 10 2 7 10. O. Caldas 6 2 1 3 7 7 0 7 11. Cortuluá 12. Millonarios 6 2 1 3 6 10 -4 7 6 1 3 2 5 7 -2 6 13. Santa Fe 6 2 0 4 8 11 -3 6 14. Cali 6 1 2 3 5 8 -3 5 15. América 6 1 2 3 5 8 -3 5 16. B. Chicó 6 1 2 3 2 6 -4 5 17. Cúcuta 6 0 1 5 0 9 -9 1 18. Quindío Convenciones: PJ: partidos jugados. PG: partidos ganados. PE: partidos empatados. PP: partidos perdidos. GF: goles a favor. GC: goles en contra. Gráfico CEET

Próxima fecha

El presidente boliviano Evo Morales (der.) le entregó el Fuego Suramericano al alcalde de Medellín, Alonso Salazar, acompañado de los mejores deseos para las justas, que empiezan el 19 de marzo. EFE

Miércoles 3 de 2010 Equidad Vs. Santa Fe 3:30 p.m. Nacional Vs. O. Caldas 3:30 p.m. R. Cartagena Vs. Medellín 8:30 p.m. TV Cerrada Envigado Vs. Cortuluá 8:30 p.m. Pereira Vs. América 8:30 p.m. Tolima Vs. Huila 8:30 p.m. Cali Vs. Cúcuta 8:30 p.m. Quindío Vs. Junior 8:30 p.m. Millonarios Vs. B. Chicó Jueves 4, 8:30 p.m. TV Cerrada Gráfico CEET


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 13 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 14 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12

14

La frase

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

Cultura&Ocio

“Mostraremos arte de vanguardia en una ciudad en transformación”. Luis Miguel Úsuga. SEC. CULTURA CIUDADANA. MEDELLÍN.

PROGRAMACIÓN CULTURAL

LOSJUEGOS sevistendeactividadesculturales Además de las justas deportivas, habrá una programación de primer nivel. por medio de Culture Fit, y se presentarán de manera itinerante en el Parque de los Deseos con funciones a las 7:00 y 9:30 p.m. La música y la danza tendrán también su espacio dentro de la programación cultural con la presentación del bailador flamenco Rafael Amargo, quien estará del 26 al 28 en el Teatro Pablo Tobón Uribe, presentando un espectáculo que girará alrededor de la danza contemporánea y clásica, con bailes tradicionales colombianos como el mapalé y la cumbia. Y por último, pero no menos importante, en el Museo de Antioquia se abrirá en el marco del certamen deportivo la exposición ‘Botero Vs. Greenaway’, una instalación audiovisual en la que más de 170 obras del maestro Fernando Botero tomarán vida gracias a la intervención del cineasta galo Peter Greenaway, que reunirá video, música, fotografías y hasta una entrevista con Botero.

Redacción Medellín ●Faltan

15 días para que se inicien los IX Juegos Suramericanos en Medellín, la cita deportiva más importante de la ciudad y del país este año, que además de las competencias de alto nivel, tendrán para la ciudad una amplia oferta cultural que nada tendrá que envidiarle a las grandes capitales del mundo. En primer lugar están los espectáculos de inauguración y clausura de los Juegos en el estadio Atanasio Girardot, donde estarán los montajes de gran formato del director belga Franco Dragone, quien ha trabajado con su compañía para el Circo del Sol. Los espectadores podrán apreciar, por primera vez en la ciudad, instalaciones, números y malabares aéreos acompañados de un importante despliegue tecnológico. También estarán las reconocidas compañías artísticas Comediants y Fura dels Baus, colectivos españoles que han recorrido el mundo y que gozan de gran reconocimiento por sus propuesta innovadoras de arte callejero, música ópera, mimo, clown, comedia y títeres, siempre involucrando al público presente. Además a lo largo de los Juegos, que se cumplirán del 19 al 30 de marzo, se cumplirá la muestra ACA FIT, una reunión de bailarines, actores y profesionales de las artes escénicas, que fueron convocados

El apunte Concha Buika

El bailador Rafael Amargo dará un espectáculo que fusionará flamenco y mapalé. D. BUSTAMANTE/ADN

● La cantante española estará en concierto en Medellín durante la época de los Juegos, aunque su presentación, el 24 de marzo en el Teatro Metropolitano, obedece al Festival Iberoaméricano de Teatro de Bogotá. que extenderá su programación hasta la capital antioqueña.

MÚSICA RÉCORD

Jackson siguetriunfando ● La versión en español de

El cantante norteamericano Michael Jackson murió en 2009. AFP

We are the World, Somos el mundo, de Michael Jackson, se convirtió en la canción más descargada en iTunes ayer, un día después de su estreno en radio y televisión, según informó la revista Billboard. En la grabación del tema participaron 70 reconocidos artistas latinos. Los ingresos obtenidos se

destinarán a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití. Tras ser presentada por la cadena Univisión, varios artistas acudieron el lunes por la noche al programa de televisión El show de Cristina para interpretar la canción. El cantante colombiano Juanes cantó las primeras estrofas, seguido de Ricky

Martin, mientras Shakira, Pitbull y Daddy Yankee interpretaron otras estrofas de la canción. El tema Somos el mundo, producido por Emilio Estefan y Quincy Jones junto a Univisión, también cuenta con las voces de los mexicanos Luis Miguel, Gloria Trevi y Belinda. Se desconoce, por ahora, la cifra recaudada hasta el momento. -Efe-

Margarita R.de Francisco. ADN

Estrenan adaptación de‘Gabo’ ● La película Del amor y otros demonios, inspirada en la novela homónima de Gabriel García Márquez y dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo, se verá por primera vez en el país hoy, durante la edición 50 del Festival de Cine de Cartagena. La cinta, una coproducción de Colombia, Costa Rica, España y México, ahonda en el amor prohibido entre Sierva María (Eliza Triana) y el sacerdote Cayetano Delaura (Pablo Derqui), en plena época de la Inquisición. El reparto lo completan Margarita Rosa de Francisco, el mexicano Damián Alcázar y el español Joaquín Climent. “Me interesé en el contraste de los cuadros de Caravaggio, la luz y la sombra como complemento, tal como el amor y los demonios en la película”, dice el director de fotografía, Marcelo Camorino, de 56 años. Sobre la película, este argentino comenta: “Hacía tiempo que no veía un filme terminado y tenía la sensación de que lo había hecho bien”. En salas, el filme se estrenará el 26 de marzo.

En breve Cancelan entrega del Premio Planeta MADRID (Efe). El fallo del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América, previsto para este jueves, se pospuso debido a la tragedia que vive Chile tras el terremoto del sábado. Un total de 486 obras competían por el reconocimiento.

Vetan a productor de ‘Zona de miedo’ ÁNGELES (Efe). La Acade-

mia de Hollywood anunció que prohibirá el acceso a la 82 edición de los Óscar al productor de The Hurt Locker, Nicolas Chartier, quien transgredió las normas de los premios al pedir el voto para su película.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 15 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12

Tu Ciudad 15

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

El dato

Agenda local

¿Nuevo restaurante? Escriba a alecas@eltiempo.com.co

EXPOSICIÓN INAUGURACIÓN

PROGRÁMESE

Tributo en honor alpoetaC.Obeso

LITERATURA

JuanCarlosEnsuncholanza sulibro‘Del blog al papel’ ● El poeta, periodista y ci-

La muestra se realizará desde este viernes. Alexandra Castellanos B. Barranquilla Claudia Llosa, la directora

Polémico y rebelde. Esas son dos de las palabras que mejor describen las letras del Candelario Obeso, el primer poeta negro que hubo en Colombia. En su época no dudo en apartarse de las normas conservadoras católicas, habló de la mujer como un un ser independiente y escogió como su voz el lenguaje de los humildes campesinos de la ribera del río Magdalena. La vida del poeta nacido en Mompox y que se suicidó en 1884 se podrá apreciar en la exposición ‘Bogando en un río de letras’ que se inaugurará el viernes en la Pinacoteca de la Aduana, Biblioteca Piloto del Caribe. La muestra, que cuenta con el apoyo del Banco de la República y la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, consta de 15 láminas históricas y biográficas de Candelario, quien también se desempeñó como novelista, catedrático y dramaturgo, que darán inicio al ciclo ‘Poesía del Caribe en el Bicentenario’, que programa diferentes fechas preparatorias de la tercera versión del Festival Internacional de Poesía en el Caribe ‘Poemarío’. La exposición, que ya paseó por Mompox, Cartagena, Medellín, Quibdo, Ibagué y Cali, inicia este viernes con las visitas guia-

14 poetas seunieron ●

Fueron en total 14 los poetas nacionales e internacionales que participaron en las jornadas de ‘Poetas bajo palabra 2009’, una iniciativa de la fundación Casa de Hierro, que busca llevar un poco de poesía, arte y sensibilidad a las diferentes centros de reclusión del Atlántico. El resultado de este trabajo se publicó bajo el mismo nombre ‘Poetas bajo palabra’ y se lanzará este viernes a las 6 y 30 p.m. en la librería La mancha del Quijote. Cuando: Viernes 6:00p.m. Donde: Cra53N˚75- 129 local3. Cuánto: Entradalibre.

Últimos días de ‘Latetaasustada’ ● Una enfermedad que transmite el miedo de madre a hijo a través de la leche materna, entreteje la historia de esta cinta dirigida por la peruana Claudia Llosa, galardonada en los festivales de cine de Berlín, Guadalajara, Bogotá y La Habana. La película estará hasta mañana en la Cinemateca del Caribe, sala Country, en funciones de 4:30, 7 y 9 p.m.

Candelario Obeso fue el primer poeta negro de Colombia.

das de diferentes colegios, luego viene la Tertulia Barlovento, el Club de Lectura y el Encuentro Literario. Los horarios de la

muestra, que va hasta el 30 de marzo, son: lunes a viernes: 8 a.m. a 5 p.m. en jornada continua, y sábados de 8 a.m. a 1 p.m.

Cuando: Desde elviernes8:00a.m.Donde: Pinacoteca de laAduana. Cuanto: Entrada libre.

Imperdible

neasta colombiano Juan Carlos Ensuncho dará a conocer a todo su público su nueva obra La voz desconocida que recoge 68 textos periodísticos, críticos y creativos de su blog que se pasean por sus principales intereses: la música, la literatura, el cine y en general la crítica cultural. Ensuncho, nacido en San Marcos (Sucre), se ha pasado los últimos 15 años entre Barranquilla, Cartagena y Bogotá. En el 2004 publicó su poemario El poeta en el hotel y además ha estado dedicado a trabajar en varios documentales y corto. En la actualidad es el director del Festival de Cine Independiente de

Mompox. Desde el 2005 comenzó labores con su blog que le da título a su nueva obra literaria que se lanza mañana. Cuando: Jueves,6:30p.m. Donde: BIbliotecaPiloto delCaribe. Cuanto: Entradalibre.


<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 16 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:12

16 La Otra Página

MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010

LA SELVA DE CEMENTO Por Santiago Díaz López

SU HORÓSCOPO PARA HOY Por Ricardo Villalobos

Ponga a un lado el interés personalyentiendaa otros

LA CARICATURA

Es un día magnífico para resolver diferencias con terceros, determinar lo que entorpece la buena marcha en las relaciones interpersonales y hallar salidas y soluciones definitivas a todo aquello que hace turbio el ambiente y que impide la compren-

sión y el entendimiento. Por esto vale la pena poner a un lado los intereses personales con el fin de que los intereses colectivos puedan prevalecer y colocar un grano de arena para que en el escenario en donde corresponde actuar sea el más adecuado.

ARIES

TAURO

22 de marzo a 20 de abril

21 de abril a 21 de mayo

Escuche el parecer de terceros y tenga presente que la precipitación es muy mala consejera porque puede llevarle a hacer o a decir lo que no debe especialmente en su trabajo.

Déle importancia a las dolencias que surjan en este día porque lo más probable es que con el tiempo tengan una mayor trascendencia. Haga lo posible por conciliar con su pareja.

GÉMINIS

CÁNCER

22 de mayo a 22 de junio

23 de junio a 23 de julio

Podrá despejar su situación económica certeramente y obtener dineros extra que pueden ser un alivio para su situación. Apoye a su pareja porque pasará por momentos críticos.

Ceder demasiado terreno ante las presiones de la familia puede incidir negativamente sobre su vida sentimental. Dirija sus esfuerzos de una manera más firme en el trabajo.

LEO

VIRGO

24 de julio a 23 de agosto

24 de agosto a 23 de septiembre

Apóyese en su experiencia o en lo que ha estudiado para que así su trabajo funcione mejor. Día excelente para que busque el cauce que le permita superar las diferencias en el amor.

Búsquele el lado positivo a lo que ocurre en el amor y no se deje afectar por los cuestionamientos de su pareja. Contará con respaldo para avanzar con firmeza en el área económica.

LIBRA

ESCORPIÓN

24 de septiembre a 23 de octubre

24 de octubre a 22 de noviembre

No pemita que sus altibajos anímicos se conviertan en la fuente de mayores conflictos en su profesión. El de hoy es un día excelente para resolver diferencias con su pareja.

Hoy se sentirá aprueba de allí la importancia de sacar a flote sus recursos internos. Una actitud mucho más comprensiva le hará más llevadera sus cosas en el amor.

SAGITARIO

CAPRICORNIO

23 de noviembre a 22 de diciembre

23 de diciembre a 20 de enero

Las circunstancias se acomodarán para que pueda salvar las diferencias en el amor. Actúe con mayor firmeza en lo económico, ya que podrá alcanzar las metas trazadas.

Colóquese en el lugar de su pareja y tenga presente sus puntos de vista ya que de esa manera todo funcionará mejor. Día de éxitos en su actividad profesional, tenga prudencia.

ACUARIO

PISCIS

21 de enero a 19 de febrero

20 de febrero a 21 de marzo

Promueva la reconciliación y la superación de los conflictos pasados en el amor. Día excelente para planificar viajes y especialmente para aprender nuevas cosas.

Las contradicciones propias de este día pueden llevarle a tomar erradas decisiones en el amor. Centre su energía en el trabajo y haga las cosas lo mejor que pueda para lograr el éxito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.