<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 1 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 23:08
PROHIBIDA SU VENTA
www.diario adn.com.co
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010 AÑO 1. NÚMERO 387 - ISSN 2145-4108
HISTORIACONSABOR Cambios de la gastronomía colombiana. Especial de Bicentenario. � Pág. 7
Piratería empieza a perder terrenos Colombia, según informe, está logrando reducir índices del fenómeno.� Pág.6
Infraestructura
La vía paralela al mar. ADN
Prometen carretera en octubre � Página 2
Reflexiones
Gonzalo Gallo, ex sacerdote.
Consejos para sanar el corazón � Página 2
ADENTRO
La destreza de Diego Usma está en sus pies, a falta de brazos. Dice que aprendió a pintar desde los 15 años y que así se ha podido ganarse la vida. GUILLERMO GONZÁLEZ/ADN
Talento
El arte en los pies de Usma En el Paseo Bolívar hay una galería de un singular artista callejero.� Página 3
PÁGINA 11
‘Cine a la calle’, levanta su telón Hoy arranca festival de Alianza Francesa.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 2 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:38
2
¡Haz tu aporte!
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Barranquilla Pico y placa
Motocicletas
5y6 Taxis
1y2 Solidaridad Desfile de la Liga
La Liga de Lucha Contra El Cáncer del Atlántico invita hoy al ‘Primer Desfile de 3 Generaciones de Hombres… sólo para Mujeres’. 6:30 p.m., en el Country Club.
Limpieza Escarmiento Después de una multa de $99 millones, impuesta por Edumas, la empresa Gecolsa procedió a la limpieza de un lote que por falta de encerramiento se convirtió en basurero.
Urgencias Líneas de interés
Emergencias……......123 Bomberos................119 Policía.............112 - 156 DAS...........................153 Gaula........................147 Ambulancia............. 132 Acueducto............... 116 Energía.................... 115 Gas...........................164 Defensa Civil............144
¿Lector, qué temas quieres ver tratados en páginas ADN?
Escriba: redaccionbarranquilla@diarioadn.com.co
PERSONAJE ENTREVISTA
‘El que no ora, nunca será sanado’: G. Gallo
El ex sacerdote da esta noche una conferencia sobre el perdón, en la ciudad. Fausto Pérez Villarreal Barranquilla
Sanación del niño interior es el título de la charlataller que esta noche ofrecerá, en el Teatro Mario Ceballos Araújo de la Universidad Autónoma del Caribe, a partir de las 6:45, el ex sacerdote y conferencista de temas de superación personal, Gonzalo Gallo González. A propósito de ese evento, organizado por Cuerpo, Mente y Espíritu, Gonzalo Gallo habló en exclusiva con ADN.
●
Muchos escritores, pensadores y humanistas aseguran que los libros de superación y las charlas de ese tipo no sirven para nada, ¿qué opina usted?
Le respondo con una máxima de los alcohólicos anónimos: “Las únicas personas que no creen en el poder de la oración son las que no oran”. Así como hay quienes no valoran este tipo de ejercicios, existe
El apunte ¿Por qué se retiró del sacerdocio? ● Gonzalo Gallo nació en
Medellín, reside en Cali desde hace 24 años. Por más de un cuarto de siglo se desempeñó como sacerdote, pero hace diez se retiró porque, en sus propias palabras, “hay algunas posturas de la
Iglesia que no estoy de acuerdo, aunque las respeto”. Dice Gonzalo Gallo que “El amor es una experiencia hermosa difícil de encontrar y de vivir porque el verdadero amor es exigente”.
una gran cantidad de gente que tiene testimonio de mejoría y crecimiento espiritual gracias a estos talleres. ¿Cómo se autodefine?
Yo no me autodefino. Las personas que me conocen me definen como el hombre de las ‘eses’, es decir, servidor, servicial, solidario. ¿Soltero o casado?
Sigo con la ‘ese’.
¿Qué encontrarán los asistentes a su taller?
Esta es una charla taller cuyo objetivo es dar pautas que permitan transformar la vida a través del perdón. Haremos dinámicas de renacimiento y sanación que, estoy seguro, serán de gran utilidad para curar traumas de niños sin amor, rechazados o abusados; sacaremos la rabia, el odio y la culpa. Daremos unas pistas para cultivar y mejorar la espiritualidad. Eso suena fácil, pero en la práctica es muy difícil…
Por supuesto que no es fácil. Ninguna conferencia hace milagros. Esto requiere tiempo y una férrea voluntad por parte de quien arrastra un severo trauma. Nosotros damos la pauta y cada cual, de manera individual, debe seguir trabajando con lecturas y terapias.
"Solo a través del perdón se curan las heridas del alma", asegura el ex sacerdote Gonzalo Gallo González. ARCHIVO PARTICULAR
Vía a La Playa, en el 13%
●Hace
Movilidad Imprudencias A pesar del llamado de las autoridades para el buen uso de los puentes peatonales sobre la Circunvalar muchos vecinos se arriesgan a cruzar por zonas prohibidas.
Se estima que la obra será inaugurada en el mes de octubre.
casi tres décadas existió, pero al poco tiempo quedó convertida en un basural que cuando llovía se llenaba de lodo y no permitía el acceso ni al más potente de los vehículos. Por eso ahora fue una de las prioridades de la Gobernación del Atlántico, incluir en su plan vial la reconstrucción de la carretera que desde el barrio Las Flores, en la Vía 40, más
Son 4,5 kilómetros que van desde el barrio Las Flores hasta La Playa. cerca del río, comunica hasta el corregimiento La Playa, ya en la parte de Barranquilla que va hacia el mar. Se trata de 4,5 kilómetros de vía que se comen-
zaron a construir desde el pasado 19 de febrero con una inversión de 9.800 millones de pesos. Hasta el momento la obra va adelantada en un 13 por ciento y se espera que antes de octubre se esté inaugurando formalmente. En esta ocasión se tuvo en cuenta construirla mejor para que no vaya a tener los problemas del pasado.
Director: José Fernando Millán C. (fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Mario Salgado (carrol@eltiempo.com.co). Editor de Barranquilla: Álvaro Oviedo (alvovi@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez, Alejandra Rodríguez, Sebastián Ciontescu y Laura Juliana Muñoz. Redacción: Estéwil Quesada, Javier Franco, Fausto Pérez Villarreal, Alexandra Castellanos, Guillermo González y Carlos Capella. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G. Claudia Jimena Díaz B. y Henry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza. Servicios informativos: CEET, AFP, EFE y Reuters. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Gustavo Home González. Publicidad: 3735031 ext. 127. Jefe de producto ADN Barranquilla: María Carolina Bolívar Sierra, ext. 134. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Barranquilla: Carrera 51B N˚ 82-254, local 6. PBX: 3735031. redaccionbarranquilla@diarioadn.com.co. “COPYRIGHTS 2009 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular”.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 3 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:37
¿Usted qué haría?
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Para fomentar las sanas costumbres en la gente.
Barranquilla
EJEMPLO SUPERACIÓN
En breve
Escriba: redaccionbarranquilla@diarioadn.com.co
Un artista le puso el pie al Paseo Bolívar Diego Usma descubrió su profesión a los 15 años de edad.
izquierdo se esmera por realizar los trazos de un rostro femenino. El artista ha estará en la ciudad más o menos 15 días, luego partirá a Santa Marta para seguir con su trabajo. Además de la pintura y el dibujo, Usma le apasiona jugar fútbol, navegar por la internet y de vez en cuando echarse una bailadita. Entre las metas que tiene fijadas el pintor están: hacer una gira nacional e internacional en donde pueda mostrar su trabajo y también lograr tener un sitio fijo en donde pueda tener su propia galería. Por el momento Diego Usma seguirá dándole pie y carboncillo a sus obras y regalándole mucho arte al boulevard del Paseo Bolívar.
Daniel Escorcia Lugo Especial para ADN
● Justo en frente del alma-
cén Estreno, en el Paseo Bolívar, y en medio de una multitud de curiosos está Diego Armando Usma dibujando retratos. Para poder verlo hay que inclinar la cabeza hacia abajo, porque realiza sus obras sentado en un pequeño carrete y con los pies. El hombre de 28 años y proveniente de Santander es un artista que nació sin brazos. Inició empíricamente a dibujar cuando tenía 15 años y luego fue perfeccionando su técnica con cursos privados. Aunque domina todas las técnicas de la pintura y el dibujo. Entre las que más suele practicar son: pinturas, retratos y murales con óleo, carboncillo y aerosol, respectivamente. Usma arribó a Barranquilla desde la noche del pasado sábado y ya está deleitando con su arte a los ciudadanos que visitan a diario el Paseo Bolívar. Se instala en el lugar más fresco y espacioso que encuentre desde las nueve de la mañana y termina sus labores a las cuatro de la tarde. Luego se va a la Plaza de la Paz y termina su itinerario a las ocho de la noche. Lo ayuda siempre su esposa Sandra Patricia Torres, quien anda al pendiente de secarle el sudor y pasarle los materiales que necesite. “No me cuesta trabajo nada que tenga que ver con lo que hago”, afirma Usma mientras con su pie
El artista ha pintado en Argentina y Mexico. GUILLERMO GONZÁLEZ / ADN.
El apunte Así están los costos ● Un retrato sencillo que
Usma en medio de su trabajo.
Usma suele realizar en vivo y en directo tiene un costo de 10 mil pesos. Y si se trata de uno más elaborado, el artista pide una fotografía y entrega el trabajo al día siguiente, el costo del último está en 35 mil pesos.
Inspección a 10 colegios
Se verifica si hay eficiencia.
● A fin de verificar el cumplimiento de las normas relacionadas con el control fiscal, el contralor distrital Jorge Iglesia, inspecciona hoy 10 instituciones educativas, en desarrollo de un plan que propende por la eficiencia del sector educcativo del Distrito. En el recorrido, el funcionario incluyó a la Escuela Normal La Hacienda, los colegios José Eusebio Caro y Gabriel García Márquez; los institutos Cruzada Social, Técnico de Co-
La cifra
20
mil millones de pesos adeuda el sector ganadero al Banco Agrario por concepto de créditos.
mercio, La Magdalena, El Campito, Mundo Bolivariano, Concentración Cevillar, y el Distrital Técnico Alberto Assa. La próxima inspección cobija a la salud.
3
Ancianos recibieron Firman acta para adecuación escolar ayer los subsidios BARRANQUILLA. Ancianos
vinculdos al Programa de Protección Social al Adulto Mayor y al Subsidio Distrital, recibieron ayer el pago del subsidio de marzo y abril. No hubo trámites. Solo tuvieron que presentar la cédula de ciudadanía en el Banco Popular y el BBVA.
BARRANQUILLA. Hoy, a las
9:00 a.m., el alcalde Alejandro Char firmará el acta de inicio para la construcción de 10 aulas, 2 laboratorios, una cancha múltiple y una batería sanitaria, con una inversión de 1.230 millones de pesos, en la Institución Educativa ‘Octavio Paz’.
El Carnaval sigue de gira en hoteles
BARRANQUILLA.Siguiendo
Subsidio a los ancianos. ADN
con las ‘Noches de Carnaval 2010’, que es una muestra de la emblemática fiesta y cuya intención es la promoción permanente en los principales hoteles cada jueves, mañana el turno es para el Country International a las 8:30 de la noche.
Inauguran nueva sede del ‘San José’
BARRANQUILLA. Con la
presencia de las principales autoridades de la Compañía de Jesús, encabezadas por el padre Francisco de Roux, se inauguran las nuevas instalaciones del Colegio San José en la antigua vía a Puerto Colombia. Ceremonia a las 8:00 a.m.
El Carnaval en los hoteles.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 4 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:37
4
La frase
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Barranquilla
“Es el momento de para hacer promoción en el exterior”.
Tatyana Orozco, DIR. DE PROBARRANQUILLA.
MISIÓN EMPRESARIAL
Buscan que crezca la inversión desde Chile Probarranquilla está en Santiago cristalizando proyectos.
Javier Franco Altamar Barranquilla
En su propósito de promover al Atlántico y Barranquilla como lugar de inversión, Probarranquilla está haciendo presencia en la feria ‘Expo hormigón 2010’ que comienza hoy en Santiago de Chile. La directora ejecutiva de la entidad, Tatyana Orozco, viajó dentro de una misión organizada por la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Cámara Colombo Chilena, con el propósito de propiciar un acercamiento con compañías de ese país en los sectores de servicios empresariales, software, logística y retail. La feria va hasta el 15 de mayo. Según Orozco, es evidente que en los últimos años, Chile ha venido desarrollando proyectos multisectoriales en Colombia, y esto se debe al buen clima de negocios y a la estabilidad económica que ofrece el país. “Por esto, es el momento ideal para hacer presencia en este tipo de espacios y así, continuar nuestra labor de promoción de inversión extranjera a Barranquilla y el Atlántico”, sostuvo Orozco, que desarrollará una agenda propia de reuniones. El auge de inversiones chilenas en nuestro país se ve reflejado en empresas como Cosco (Logística y Transportes), Golden Group (Salud) y Home Center (Retail), entre otras, que en los últimos años se han instalado en Barranquilla. Se prevé que en los próximos años, Barranquilla y el Atlántico reciban inversión procedente de
En breve Sobre experiencias de regionalización
BARRANQUILLA. Para analizar experiencias de regionalización vividas en distintas regiones del mundo, estará en Barranquilla al economista chileno, Sergio Boisier. Hoy dictará la conferencia ‘El retorno del actor territorial al escenario del siglo XXI’, Uninorte, 10 a.m.
●
Conferencia en Uninorte.
Muestra de diseños y de estampación
BARRANQUILLA. Mañana
durante todo el día, los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad del Norte exhibirán una muestra de estampación y acabados textiles, que integra las técnicas desarrolladas en este campo. Será en uno de los corredores.
Invitan al coctel de apertura de la feria
BARRANQUILLA. Ayer, tras
una inspección a las obras del Cantón Norte, donde operará el Comando Conjunto Caribe, el gobernador Eduardo Verano y el comandante de la Segunda Brigada del Ejército, general Juan Pablo Yepes dijeron que estará listo en agosto. Se pretende que continué creciendo la inversión internacional en Barranquilla. ARCHIVO/ADN
El apunte Una feria especializada en construcción ● Esta misión busca la
internacionalización de la Ciudad y el Atlántico, estrategia que continúa en su propósito de identificar interlocutores estratégicos de los sectores de interés, entre
los que está el de la construcción. En este caso, la feria expondrá los productos y servicios aplicados a tecnologías en construcción y sus maquinarias para los morteros y hormigones.
Chile por más de 100 millones de dólares, correspondientes al proyecto de la Clínica Portoazul, propiedad de la firma de salud Empresas Biomédica. A esto se suma la inversión de 160 millones de dólares producto de la construcción de un centro comercial propiedad de la firma Parque Arauco.
Apoyo a campesinos morosos
La Secretaría de Desarrollo Económico del Atlántico decidió apoyar el proceso que busca normalizar la deuda que mantienen con el Banco Agrario, los pequeños y medianos productores del sector agropecuario. Se trata de un plan de alivio que contempla la reestructuración de algunos créditos y hacer condonaciones de intereses, tanto a ganaderos como a campesinos. “Nosotros como Gobernación apoyamos todos estos procesos, pues nos in●
El dato unos 6 mil millones de pesos es la deuda es de 400 ganaderos del Atlántico, quienes se han visto afectados por varios factores, especialmente el climático.
teresa que nuestros campesinos normalicen su cartera morosa, que tengan acceso al crédito para poder implementar todos estos agronegocios previsto con ellos”, dijo el secretario de Desarrollo, Luis
Humberto Martínez. Una de las condiciones exigidas para que los pequeños productores accedan a esta reestructuración, es que el valor del crédito no haya excedido los 1.000 millones de pesos y que tengan un saldo actual de capital de hasta 300 millones de pesos. La gerente regional del Banco Agrario, Sandra Naranjo, explicó que en la Región Caribe el sector ganadero tiene una cartera morosa con esta entidad, por el orden de los 20 mil millones de pesos.
Los ganaderos deben más.
Que las madres cumplan
Un llamado a las madres beneficiarias del programa Familias en Acción para que se esfuercen en cumplir con los requisitos establecidos de tal manera que no pierdan la posibilidad de acceder a los subsidios, hizo la alcaldesa de Puerto Colombia, Martha Villalba Hodwalker. La funcionaria hizo el llamado luego de reunirse, ayer por la tarde, con la coordinadora de la iniciativa gubernamental en el Atlántico, Margarita Escolar y comprobar que el nivel de cumplimiento de las madres es muy bajo. La mandataria se mostró preocupada por cuanto algunas madres beneficiarias están responsabilizando a la Administración Municipal por el no pago de los subsidios educativos o de salud, e incluso están señalando que los recursos están siendo apropiados por funcionarios de la Alcaldía con la complicidad de quienes laboran en el Banco Agrario, entidad encargada de entregar los dineros. “Esos señalamientos que están haciendo algunas personas, entre ellas madres beneficiarias, madres líderes y supuestos veedores, son muy graves y falsos porque los recursos son girados directamente desde el nivel central”, subrayó. ●
Mañana se superaría emergencia eléctrica ● Todo parece indicar que
mañana jueves 13 de mayo quedará superada la emergencia eléctrica en 11 municipios del Atlántico cuando entre en operación el transformador de repuesto traído de Valledupar Se acabarán esos racionamientos de horas nocturnas desde cuando el 30 de abril salió de servicio un transformador de voltaje de la empresa Transelca en la estación Sabanalarga. Desde ese momento, y para no dejar a oscuras medio mapa departamental, la empresa Electricaribe habilitó una línea desde una subestación suya en Baranoa. Luruaco, Repelón, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Campo de La Cruz, Suan, Candelaria, Santa Lucía, Ponedera y Palmar de Varela, lo mismo que la población de Martillo y los corregimientos aledaños a
Están en la prueba de equipos.
cada municipio, estaban de emergencia. No se sabe qué ocasionó el daño, pero Carlos Linero, gerente de producción de Transelca, dijo que una primera hipótesis apunta a que una descarga eléctrica, con motivo de la lluvia, desencadenó el hecho; a lo cual habría contribuido un desperfecto interno de la unidad.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 5 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:37
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Elecciones
Mundo
¿Qué le quiere preguntar a la candidata Noemí Sanín? Mail: cariba@eltiempo.com.co y chrpar@eltiempo.com.co
5
REINO UNIDO POLÍTICA
Cameron, el nuevo premier británico Tras la renuncia de Brown, el conservador toma las riendas.
Claudia Rahola Londres, AFP
El apunte El desenlace
● El líder conservador Da-
vid Cameron se convirtió ayer en el nuevo primer ministro británico, tras la renuncia del laborista Gordon Brown, y anunció que conformará un gobierno de coalición “fuerte y estable” con los liberal demócratas de Nick Clegg. “Tengo el objetivo de formar una coalición completa y verdadera entre los conservadores y los liberal demócratas”, dijo en su primer discurso como primer ministro ante el número 10 de Downing Street, que a partir de ahora será su residencia oficial. Este será el primer gobierno de coalición en Gran Bretaña desde la Segunda Guerra Mundial. Cameron, de 43 años, será el primer ministro británico más joven en casi dos siglos, y el primer conservador desde 1997. Clegg será el viceprimer ministro del gobierno que también incluirá otros cuatro liberal demócratas.
● Brown, pese a ser gran
perdedor de los comicios, se aferró al cargo que “heredó” en junio de 2007 de Tony Blair.
Cameron, junto a su esposa Samantha, en su residencia oficial.EFE
Los conservadores anunciaron que George Osborne, hasta ahora portavoz de Finanzas del gabinete de oposición, ocupará esa misma cartera en el nuevo gobierno. El ex líder del partido, William Hague, por su parte, será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, según la información oficial. Este anuncio pone fin a cinco días de incertidumbre política tras la elección, el pasado jueves, de un parlamento sin mayoría absoluta en el que los conservadores de Cameron fueron los que obtuvieron más votos y escaños (306), y los liberal demócratas fueron terceros con 57 diputados.
Cenizas siguen truncando vuelos
La evolución de la nube de ceniza volcánica sobre el espacio aéreo español obligó a cerrar el tráfico en los aeropuertos de Jerez de la Frontera, Sevilla y Badajoz. Esto ha obligado a suspender alrededor de unos cuarenta vuelos en las tres terminales. También permanecen cerrados cuatro aeropuertos en las Islas Canarias. La decisión del cierre de estos aeródromos se debe ●
Van 4 aeropuertos cerrados.EFE
a que la ceniza procedente del volcán islandés en erupción, Eyjafjalla, se encuentra a bajos niveles, lo que dificulta el despegue y el aterrizaje de aviones. Otros 23 vuelos con salida o llegada al aeropuerto de El Prat, en Barcelona,
también fueron cancelados ayer. En España se constituyó una comisión de coordinación para hacerle frente a los efectos de la nube de ceniza volcánica en el espacio aéreo y en la red aeroportuaria de AENA. –Efe–
Presidente de E.U., B. Obama, se pronunció sobre las drogas. AFP
E.U. promete seguir con ayuda antidrogas Si bien es mucho lo que se ha avanzado en la última década, los éxitos son “totalmente reversibles” si E.U. no sigue respaldando la lucha contra las drogas en Colombia o desaparece el esfuerzo sostenido del Gobierno Nacional. Con ese renovado compromiso, y mensaje al nuevo mandatario que se posesione el próximo 7 de agosto, el presidente Barack Obama delineó su visión sobre el futuro de la lucha antidrogas en el país. El planteamiento hace parte de la muy esperada Estrategia Nacional contra las Drogas 2010, en la que Obama hace una revi-
●
sión total de los esfuerzos que viene haciendo su país para controlar producción y consumo y plantea una “hoja de ruta” para los próximos cinco años. En el capítulo correspondiente a Colombia, el gobierno demócrata dice que se hará énfasis en la erradicación voluntaria y manual de cultivos ilícitos, pero insiste en que la fumigación seguirá siendo una herramienta importante “en áreas remotas e inseguras” para la erradicación manual. En líneas generales, la Casa Blanca promete una “estrategia balanceada” que también hará hincapié en programas sociales.
Petroleras, a responder Directivos de BP y de otras empresas involucradas en la explosión del pozo petrolero submarino se acusaron mutuamente ayer en Washington, mientras el ejército y presidiarios defendían las costas de Luisiana de un inmenso derrame de crudo. Los jefes de las petroleras, reunidos por el Comité de Energía del Senado para dos días de audien●
cias, escucharon al titular del panel, Jeff Bingaman, describiendo la explosión como una ‘cascada de errores, técnicos, humanos y regulatorios’. Las audiencias continuarán mañana, el mismo día que los activistas planean manifestarse para exigir al Gobierno congelar los activos de la firma para garantizar el pago de la limpieza y la indemnización de los afectados. –Reuters–
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 6 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:37
6
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Elecciones
Colombia
¿Qué le quiere preguntar al candidato Jaime Araújo? Mail: cariba@eltiempo.com.co y chrpar@eltiempo.com.co
TECNOLOGÍA MERCADO
Piratería continúa perdiendo terreno
El país tiene la tasa de este delito más baja en Latinoamérica. Redacción ADN Bogotá
pesar de contar con el índice de piratería más bajo de la América Latina (55%), esta actividad es una de las peores enemigas de la generación de empleo en el país. La Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria la compara con el contrabando y la Fiscalía asegura que la falsificación de software en Colombia es una de las más sofisticados del mundo. Al igual que las grandes organizaciones delincuenciales, el ‘mercado negro’ informático tiene sus respectivos dueños, en su mayoría “clanes familiares”, encargados de la falsificación del producto (con sofisticados equipos para una imitación casi perfecta del producto original), y finalmente, están los vendedores que hacen contacto directo con los compradores, en cualquier esquina de las ciudades. De acuerdo con el más reciente estudio de International Data Corporation (IDC) y Business Software Alliance (BSA) en el último año, la tasa de piratería de software en Colombia se redujo en un punto (del 56% al 55%) pero las pérdidas económicas por piratería aumentaron de 136 millones de dólares a 244 millones de dólares en este periodo. El diluvio de programas pirateados –según afirmaron expertos durante la Jornada de Formación en Propiedad Intelectual realizado ayer en Bogotá– se debe en su mayoría al crecimiento del número de computadores personales.
En breve Piden repatriación de Carlos Lehder
BOGOTÁ. Una hija del ex ca-
po Carlos Lehder, que cumplió 23 años de extraditado a E.U., le pidió directamente al Presidente Uribe una audiencia para hablar de su padre, quien en febrero le escribió una carta al mandatario en la que solicita que el Gobierno pida su repatriación. De igual manera, entabló queja ante la Comisión Interamericana de DD.HH.
●A
‘El Turco’ regresó a la cárcel
Alfonso ‘el Turco’ Hilsaca, uno de los hombres más poderosos de Cartagena, regresó a la cárcel ayer por orden de un fiscal delegado ante la Corte Suprema que lo llamó a juicio por promover y financiar grupos paramilitares. Dos meses después de que otro fiscal archivara el caso contra ‘el Turco’ y ordenara su libertad, la Fiscalía tumbó esa decisión y en cambio lo acusó por sus supuestos nexos con el jefe paramilitar ‘Juancho Dique’, quien incluso habría ordenado asesinatos para hacerle favores al polémico empresario. ‘Dique’, que es uno de los jefes ‘paras’ que están a un paso de recibir condenas en Justicia y Paz, inicialmente salpicó a Hilsaca, pero luego cambió su versión. ●
Una de las hijas de Lehder. ADN
Rechazan que se manipulen sondeos
BOGOTÁ. Las principales fir-
mas encuestadoras negaron ayer en un foro que haya alguna manipulación en encuestas presidenciales. Dicen que las variaciones en resultados se deben a la época en las que se aplican. También aceptaron la regulación que podría hacer el Consejo Nacional Electoral, sobre la manera en que se ejecutan y se analizan.
Recomiendan comprar los programas en sitios reconocidos y exigir siempre la factura. JÚPITER
Piratería informática Valor de las falsificaciones de programas informáticos por país en 2009 en millones de dólares E.U.
8.400 7.600
China Rusia
2.600
Francia
2.500
Brasil Alemania India
2.300
Total
2.000 mundial 2.000 51.400
Japón
1.800
Italia
1.700
millones de dólares
G.Bretaña
1.600 Colombia 244
Fuente: AFP
Gráfico CEET
De acuerdo con la Policía, este delito se ha convertido como un negocio cada vez rentable para que los criminales engañen a la gente e incluso roben información personal. “Pone a los consumidores de productos ilegales expuestos a riesgos en la seguridad de su información”, explicó Keith Beeman, presidente de antipiratería de Microsoft. A la fecha, la Dian ha realizado más de 80 auditorías a sociedades comerciales y más de 60 compañías están siendo investigadas por la Fiscalía.
El apunte Un lío mundial ● La piratería informática
costó más de 50.000 millones de dólares el año pasado a las compañías tecnológicas, según el informe de la BSA, que apunta principalmente a la situación en Asia. El 43% de los programas informáticas utilizados en el mundo en 2009 eran pirateados, contra 41% un año antes.
Regresan ‘cuerpos de paz’ Los cuerpos de paz de E.U. regresarán a Colombia tras casi tres décadas de ausencia, para desarrollar proyectos de cooperación y asistencia social en diferentes regiones del país, anunció ayer el canciller Jaime Bermúdez. El funcionario y el director de los Cuerpos de Paz, Aaron S. William, firmaron en Washington el acuerdo para restablecer dicho programa de iniciativas de ayuda social. La decisión de Colombia podría despertar suspica●
Jaime Bermúdez, canciller. Efe
‘El turco’ Hilsaca. FISCALÍA
cias y críticas de países vecinos como Venezuela, con el que Bogotá mantiene una crisis diplomática por la autorización que dio a militares estadounidenses para usar siete bases y realizar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, según analistas. El Cuerpo de Paz es una agencia federal independiente de E.U. que envía a voluntarios a más de 70 países a trabajar con gobiernos, escuelas, ONG y empresas en las áreas de educación, negocio, tecno-
logía de información, agricultura y ambiente. “Es una verdadera señal de interés, cooperación y amistad entre los dos países”, dijo Bermúdez, quien no precisó la cantidad de voluntarios que llegarán al país dentro del programa de cooperación. –Reuters–
Libres, 3 nacionales acusados de espías La justicia venezolana dejó anoche libres a tres de los ocho colombianos que fueron capturados por las autoridades de ese país hace 45 días, y acusados por el gobierno del presidente Hugo Chávez de hacer espionaje contra la infraestructura eléctrica de del país vecino. “Estamos saliendo, nos están haciendo el acta de salida”, le dijeron anoche los hijos del señor Ángel Giraldo, Santiago e Isabel, cuando estaban próximos a salir de la cárcel. Ellos fueron dejados en libertad junto a la hermana de Giraldo, Cruz Elba, hacia las 7 de la noche de ayer, según confirmó el mismo Ángel Giraldo. ●
Santiago e Isabel. ARCHIVO/ADN
La liberación ocurre exactamente a los 45 días establecidos por la ley venezolana para investigar si existe o no algún delito antes de formular algún cargo contra los investigados.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 7 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:37
En Navidad se organizaba un baile que paraba a las 11:30 p.m. A esa hora los invitados iban a la ‘misa de gallo’ y regresaban para seguir la fiesta hasta el amanecer. La comida,
bicentenario
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
al menos en Bogotá, era tamal, chocolate, almojábanas, garullas, queso, ajiaco y dulces en almíbar (moras, brevas y cáscaras de limón. En otros sitios, papayuela y guayaba).
1810-2010
GASTRONOMÍA
El sabor delahistoria Las frases
Un recorrido por los acontecimientos que marcaron la cocina colombiana.
“En 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada, detrás de unos panes, llegó a la Sabana”.
Textos: Jenny Gámez A. Diseño: Claudia Díaz
Si cada comida tiene detrás una historia ¿cuál es la de la cocina colombiana? Para descubrirlo hay que echar muy atrás la película, incluso hasta el mismo saber indígena. Y para acompañarnos en ese viaje está Verónica de Ospina, economista y profesora de historia de la gastronomía de la Academia Verde Oliva. “Antes de la conquista estaban establecidos los indígenas: calima en el Valle, de San Agustín al sur del Huila, muiscas en el altiplano, etcétera. ¿De qué se alimentaban? De maíz, que fue el cereal de América. Tenían pimientos, ají, achiote, sal y miel para endulzar. En el centro del país había tubérculos como yuca, papa, arracacha, cubios, sibios y chuguas. Y frutas como piña, uchuva, aguacate, papaya y muchas otras. Pero el maíz, que daba para hacer pan y bollos, era base de la alimentación. En cambio, los animales eran pocos: se comía cuy, curí, aves de monte y pescados”, cuenta nuestra guía. Sin embargo, a los españoles, que entraron a territorio colombiano por las costas para concretar la conquista, no les iría bien con la dieta nacional. “Ellos comían más que los indígenas y por eso empezaron a traer productos como trigo, caña ●
“La papa salada es una de las pocas preparaciones auténticas de Colombia”. Verónica de Ospina,
PROFESORA DE HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA
Verónica de Ospina, maestra. A MORENO/ADN
de azúcar, uva, arroz, ganado vacuno y porcino. Sabemos que, en 1538, don Gonzalo Jiménez de Quesada viajó detrás de unos panes y llegó a la sabana para fundar Bogotá, que sería el centro del país. La base alimenticia del español era la carne, que acompañaba con lentejas, garbanzos, zanahorias, remolachas, pimienta, canela, clavos, mostaza… todo era importado, aunque hoy parezca autóctono. De hecho, con la ganadería llegaría la leche y se incorporarían los lácteos a la dieta”. En los fogones, que en sus inicios no eran más que tres piedras sobre leña en los patios de las casas, ocurriría lo que la historia llama ‘mestizaje’. “El momento clave de la evolución de la cocina es cuando los españoles ven la necesidad de integrar su comida a los recursos nuestros y surge como base la sopa. La referencia es la ‘olla podrida española’,
7
cuya versión criolla se llamó puchero -según el autor Xavier Domínguez, en su libro ‘La Mesa del Buscón’, el nombre viene de la olla en la que se cocinaba-. ¿Qué era eso? Una técnica de cocción en la que en abundante agua se cocinaban todos los ingredientes: hierbas, carnes, verduras, todo junto. De ahí nacen los sancochos y todas las sopas que conocemos hoy. La cocina no será más indígena ni española sino mestiza, aunque predomina la europea, en parte porque la población indígena disminuyó dramáticamente”. Ospina recuerda que en el libro ‘El florero de Llorente’, de Arturo Abella, se habla ya “del olor en las plazas de mercado a ajiaco ahumado y a fritanga con papa criolla y maíz ‘totiao’. Eso se consumió y se consume desde el club social hasta la cancha de tejo”. Esa es la esencia de la cocina nacional actualmente: pocos cambios reales desde los ancestros y el mismo rico sabor.
La dieta del Libertador Simón Bolívar tomaba entre 2 y 3 copas de vino y entre 1 y 2 copas de champaña. Usaba mucho ají. Apreciaba la arepa y el buen pan y prefería carnes y legumbres. Él hacía su ensalada.
Según Verónica Ospina, las cocinas ancestrales eran depósitos donde se machacaban los productos, pero se cocinaba en los patios.
1810-2010
La sal de Nemocón y Zipaquirá fue la primera industria de América latina. Los muiscas del altiplano cundiboyacense intercambiaban panes por otros productos.
lEChONa tOlImENsE
Región minera famosa por las minas del Sapo, que soportaron la economía local hasta entrado el s. XIX.
l En el libro ‘El Estuche’, de John Truth (1884) se describe de esta curiosa forma la receta del champús: “se pila un poco de maíz y se avienta para que quede limpio. Enseguida se pone agua –tres días en tierra caliente y cuatro en tierra fría- y se limpia cada grano del ojo o punto negro. Luego se echa el maíz, reservando una pequeña cantidad en agua caliente, y se pone a cocinar hasta que el maíz esté tierno. Se hace un melao con panela y se agregan hojas (no cogollos) de naranjo agrio. Últimamente, se echa zumo de lulo, piña o naranja. Se endulza el champús con almíbar”.
del Valle para el mundo
Payandé
Buenos Aires
Valle de san juan
IBaGuÉ
OtrOsplatOsCENtENarIOs
Ingredientes • 4 hojas de plátano • ½ libra de arroz • ½ libra de harina de maíz • 1 libra arveja • 1 pollo • 1 libra de cerdo Preparación: Se elabora una masa con el arroz cocido y la harina de maíz. Se cocina la arveja y se hace una sola masa con los anteriores ingredientes. Se agregan el pollo y el cerdo a la masa. Se pone una porción en la hoja de plátano, se cierra y se amarra y se pone a cocinar.
tamal tOlImENsE
Reconocida como la capital musical de Colombia, fue sitio de residencia de importantes miembros de la realeza neogranadina y protagonistas de la Independencia.
l
Beltrán
Guataquí
Según la cocinera barranquillera Josefina Cassiani, el sancocho de guandú es un plato representativo en la Costa y es reconocido por sus propiedades energizantes. Para prepararlo, se lavan los granos de guandú y se dejan remojar al menos un día. Se cocina en olla a presión –antes se hervía durante días- y se añaden carne salada y cerdo. Luego, en una olla con agua, se pone a cocinar la mezcla con maíz y plátano verde. Al final, se añaden el ñame y el plátano amarillo y se deja cocer todo hasta que esté blando.
sabor de la costa
Guaduas
Pto. Bogotá
Facatativá
Melgar
Nilo
Agua de Dios
Tocaima
Apulo
Albán
Sasaima
la mesa
l Tal como ocurrió en todo el país, el maíz fue la base de la alimentación. Si bien su sabor apenas ha tenido cambios, hoy los procesos industriales permiten comprar la harina del maíz en los supermercados y no pasar por el proceso de moler en pilón. En la región antioqueña se consume la arepa blanca, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar cualquier comida.
El toque antioqueño
Colombia
ZONA DETALLADA
Cota
Chía
Ingredientes • 2 libras de papa pastusa pelada y partida en rodajas • 1 libra de papa sabanera pelada y partida en rodajas • 1 taza de guascas • 18 tazas de agua • 2 pollos medianos despresados • 5 mazorcas partidas en trozos • 3 tallos de cebolla larga • 1 libra de papa criolla • 2 cubos de caldo de gallina • 1 ramita de cilantro Preparación: En una olla grande ponga a hervir la cebolla, el cilantro y el pollo con el agua. Saque de la olla el cilantro y la cebolla, añada los cubos de caldo y pimienta al gusto. Adicione la papa sabanera, continúe la cocción a fuego medio durante 30 minutos. Cuando el pollo esté blando, sáquelo de la olla, déjelo enfriar, desmenúcelo y reserve. Agregue la papa criolla y la pastusa y verifique la sazón. Siga cocinando hasta que las papas estén blandas, entonces adicione las hojas de guasca y las mazorcas. Cocine durante 15 minutos. Añada el pollo desmenuzado y cocine de 5 a 10 minutos más. Sirva bien caliente y presente aparte crema de leche fresca, alcaparras y ají.
El ajIaCO
Desde su fundación es el centro de la actividad política, económica, social y cultural de la Nueva Granada.
Con información del Ministerio de Cultura. Fotos: Libro Sabores de Colombia-RJS y Archivo ADN .
BOGOtÁ
Preparación: Se revuelve el maíz con ceniza de leña. Se pone en agua fría y se deja reposar de un día para otro. Se lava con abundante agua para retirar toda la ceniza. Se pone a hervir con los clavos, la panela y la canela hasta que quede un líquido espeso. Se baja a fuego mínimo durante seis horas. Se hierve la leche y aún hirviendo se agrega al peto. Se sirve con panela rayada.
Ingredientes: • 1 libra de maíz peto • ½ de panela • 5 clavos de olor • 7 ramas de canela
pEtO
CUNDINAMARCA
Ingredientes • 1 litro de leche • 1 libra de azúcar • 1 coco
arEquIpE
Preparación: Se le quitan las escamas y las vísceras al pescado. Se sofríen en un sartén profundo el ajo, las cebollas y los tomates. Se aparta una parte para el guiso. Cuando las cebollas están tomando un tono transparente, se agregan agua y los nicuros y se dejan hervir hasta que se cocinen (en promedio 15 minutos). Para el guiso, se sofríen la cebolla y el tomate previamente apartados y se sirve la preparación sobre el pescado.
Preparación: Se pone a hervir la leche con el azúcar revolviendo constantemente. Cuando la leche empieza a espesar, se agrega la fruta rayada y se sigue revolviendo hasta que alcance una textura un poco más aguada que la del arequipe, pues al enfriarse se endurecerá un poco.
Siberia Funza
El Rosal
Madrid Mosquera
La Vega
Fue la estación comercial que comunicaba a Santafé Anapoima con el sur del Virreinato de Nueva Granada.
Preparación: Se cocina la ahuyama en agua, se pone a escurrir y se hace un puré. Se hace una crema con la mantequilla (revolviendo mucho), el azúcar y los huevos. Se agrega la ahuyama y la harina. Si se quiere, se puede poner vainilla o canela. Se expande en un molde y se lleva al horno por media hora a 300 grados cent.
Ricaurte
Vianí
Alto del trigo Villeta
Ingredientes • 4 nicuros • 3 tiras de cebolla larga picada • 2 cebollas cabezonas picadas • 3 tomates picados • 2 dientes de ajo machacados • Sal al gusto
NICurO EN salsa
Sitio estratégico en la historia de la Independencia. Allí tendrían eco las ideas revolucionarias de José Antonio Galán y sería la cuna de Policarpa Salavarrieta.
CUNDINAMARCA
Cambao
Girardot
Ingredientes: • ½ libra de ahuyama • ½ libra de harina • 2 huevos • 100 gr. de mantequilla • 100 gr. de azúcar • 1 cucharadita de polvo royal • Sal al gusto
Flandes
Nariño
tOrta dE ahuyama
Chicoral
Gualanday
Armero
ambalema
TOLIMA
Alvarado
TOLIMA
honda
Principal puerto fluvial del Virreinato de Nueva Granada. Produjo tal auge económico que se volvió centro aristocrático, punto turístico y ejemplo de desarrollo arquitectónico.
Guayabal
La Sierra
Falan
mariquita
Bastión científico de la Expedición Botánica. Región rica en sal, oro y plata.
Famoso en la colonia por las plantaciones de tabaco, que fueron consideradas las más importantes del Virreinato de Nueva Granda.
Preparación: Se lavan las tripas con limón y sal. Se prepara el arroz con las arvejas y los cilantros. Se pone a cocinar la sangre hasta que tome un color oscuro. Se revuelven todos los ingredientes, se rellenan con ellos las tripas de cerdo y se amarra con fuerza. Finalmente, se frita en aceite muy caliente.
Ingredientes • 1 litro de sangre de cerdo • ½ libra de arroz • 2 tripas de cerdo • ¼ libra de arveja • 4 ramas de hierbabuena finamente picada • 2 ramas de cilantro común finamente picado • 2 ramas de cilantro cimarrón finamente picado • Limón y sal
mOrCIlla
Ingredientes • 1 marrano de dos arrobas • 3 libras de arroz • 1 cabeza de ajo • Pizca de comino • Hojas de tomillo • Hojas de laurel • 3 libras de arveja amarilla • 2 cervezas
Preparación: Se deshuesa la marrana y se descartan las vísceras. Se pica la carne en trozos y se adoba con el ajo, la cebolla y los condimentos. Aparte, se cocinan las arvejas y el arroz. Para armar, se rellena el cuero en capas: una de carne, una de arveja y una de arroz hasta agotar la preparación. Finalmente, se pone la lechona en el horno de 7 a 8 horas. Las dos primeras horas, el horno a 350 grados cent., y luego a 150 grados cent.
En los caminos que hace 200 años recorrieron los héroes de la Independencia encontraron delicias que el tiempo ha sabido conservar. Las recetas no han sufrido cambios sustanciales y la mayoría se ha transmitido por generaciones usando siempre el vehículo de la tradición oral. La ruta Mutis, que tuvo la doble condición de haber visto pasar a los héroes de las batallas libertadoras y a los investigadores de la Expedición Botánica, es la ruta por la que ADN lo llevará de paseo. Prepare su equipaje… y su apetito.
bicentenario
9
GASTRONOMÍA
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Un paseo culinario
8
Río Magdalena
Río Magdalena
Según Verónica Ospina, las cocinas ancestrales eran depósitos donde se machacaban los productos, pero se cocinaba en los patios.
1810-2010
La sal de Nemocón y Zipaquirá fue la primera industria de América latina. Los muiscas del altiplano cundiboyacense intercambiaban panes por otros productos.
lEChONa tOlImENsE
Región minera famosa por las minas del Sapo, que soportaron la economía local hasta entrado el s. XIX.
l En el libro ‘El Estuche’, de John Truth (1884) se describe de esta curiosa forma la receta del champús: “se pila un poco de maíz y se avienta para que quede limpio. Enseguida se pone agua –tres días en tierra caliente y cuatro en tierra fría- y se limpia cada grano del ojo o punto negro. Luego se echa el maíz, reservando una pequeña cantidad en agua caliente, y se pone a cocinar hasta que el maíz esté tierno. Se hace un melao con panela y se agregan hojas (no cogollos) de naranjo agrio. Últimamente, se echa zumo de lulo, piña o naranja. Se endulza el champús con almíbar”.
del Valle para el mundo
Payandé
Buenos Aires
Valle de san juan
IBaGuÉ
OtrOsplatOsCENtENarIOs
Ingredientes • 4 hojas de plátano • ½ libra de arroz • ½ libra de harina de maíz • 1 libra arveja • 1 pollo • 1 libra de cerdo Preparación: Se elabora una masa con el arroz cocido y la harina de maíz. Se cocina la arveja y se hace una sola masa con los anteriores ingredientes. Se agregan el pollo y el cerdo a la masa. Se pone una porción en la hoja de plátano, se cierra y se amarra y se pone a cocinar.
tamal tOlImENsE
Reconocida como la capital musical de Colombia, fue sitio de residencia de importantes miembros de la realeza neogranadina y protagonistas de la Independencia.
l
Beltrán
Guataquí
Según la cocinera barranquillera Josefina Cassiani, el sancocho de guandú es un plato representativo en la Costa y es reconocido por sus propiedades energizantes. Para prepararlo, se lavan los granos de guandú y se dejan remojar al menos un día. Se cocina en olla a presión –antes se hervía durante días- y se añaden carne salada y cerdo. Luego, en una olla con agua, se pone a cocinar la mezcla con maíz y plátano verde. Al final, se añaden el ñame y el plátano amarillo y se deja cocer todo hasta que esté blando.
sabor de la costa
Guaduas
Pto. Bogotá
Facatativá
Melgar
Nilo
Agua de Dios
Tocaima
Apulo
Albán
Sasaima
la mesa
l Tal como ocurrió en todo el país, el maíz fue la base de la alimentación. Si bien su sabor apenas ha tenido cambios, hoy los procesos industriales permiten comprar la harina del maíz en los supermercados y no pasar por el proceso de moler en pilón. En la región antioqueña se consume la arepa blanca, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar cualquier comida.
El toque antioqueño
Colombia
ZONA DETALLADA
Cota
Chía
Ingredientes • 2 libras de papa pastusa pelada y partida en rodajas • 1 libra de papa sabanera pelada y partida en rodajas • 1 taza de guascas • 18 tazas de agua • 2 pollos medianos despresados • 5 mazorcas partidas en trozos • 3 tallos de cebolla larga • 1 libra de papa criolla • 2 cubos de caldo de gallina • 1 ramita de cilantro Preparación: En una olla grande ponga a hervir la cebolla, el cilantro y el pollo con el agua. Saque de la olla el cilantro y la cebolla, añada los cubos de caldo y pimienta al gusto. Adicione la papa sabanera, continúe la cocción a fuego medio durante 30 minutos. Cuando el pollo esté blando, sáquelo de la olla, déjelo enfriar, desmenúcelo y reserve. Agregue la papa criolla y la pastusa y verifique la sazón. Siga cocinando hasta que las papas estén blandas, entonces adicione las hojas de guasca y las mazorcas. Cocine durante 15 minutos. Añada el pollo desmenuzado y cocine de 5 a 10 minutos más. Sirva bien caliente y presente aparte crema de leche fresca, alcaparras y ají.
El ajIaCO
Desde su fundación es el centro de la actividad política, económica, social y cultural de la Nueva Granada.
Con información del Ministerio de Cultura. Fotos: Libro Sabores de Colombia-RJS y Archivo ADN .
BOGOtÁ
Preparación: Se revuelve el maíz con ceniza de leña. Se pone en agua fría y se deja reposar de un día para otro. Se lava con abundante agua para retirar toda la ceniza. Se pone a hervir con los clavos, la panela y la canela hasta que quede un líquido espeso. Se baja a fuego mínimo durante seis horas. Se hierve la leche y aún hirviendo se agrega al peto. Se sirve con panela rayada.
Ingredientes: • 1 libra de maíz peto • ½ de panela • 5 clavos de olor • 7 ramas de canela
pEtO
CUNDINAMARCA
Ingredientes • 1 litro de leche • 1 libra de azúcar • 1 coco
arEquIpE
Preparación: Se le quitan las escamas y las vísceras al pescado. Se sofríen en un sartén profundo el ajo, las cebollas y los tomates. Se aparta una parte para el guiso. Cuando las cebollas están tomando un tono transparente, se agregan agua y los nicuros y se dejan hervir hasta que se cocinen (en promedio 15 minutos). Para el guiso, se sofríen la cebolla y el tomate previamente apartados y se sirve la preparación sobre el pescado.
Preparación: Se pone a hervir la leche con el azúcar revolviendo constantemente. Cuando la leche empieza a espesar, se agrega la fruta rayada y se sigue revolviendo hasta que alcance una textura un poco más aguada que la del arequipe, pues al enfriarse se endurecerá un poco.
Siberia Funza
El Rosal
Madrid Mosquera
La Vega
Fue la estación comercial que comunicaba a Santafé Anapoima con el sur del Virreinato de Nueva Granada.
Preparación: Se cocina la ahuyama en agua, se pone a escurrir y se hace un puré. Se hace una crema con la mantequilla (revolviendo mucho), el azúcar y los huevos. Se agrega la ahuyama y la harina. Si se quiere, se puede poner vainilla o canela. Se expande en un molde y se lleva al horno por media hora a 300 grados cent.
Ricaurte
Vianí
Alto del trigo Villeta
Ingredientes • 4 nicuros • 3 tiras de cebolla larga picada • 2 cebollas cabezonas picadas • 3 tomates picados • 2 dientes de ajo machacados • Sal al gusto
NICurO EN salsa
Sitio estratégico en la historia de la Independencia. Allí tendrían eco las ideas revolucionarias de José Antonio Galán y sería la cuna de Policarpa Salavarrieta.
CUNDINAMARCA
Cambao
Girardot
Ingredientes: • ½ libra de ahuyama • ½ libra de harina • 2 huevos • 100 gr. de mantequilla • 100 gr. de azúcar • 1 cucharadita de polvo royal • Sal al gusto
Flandes
Nariño
tOrta dE ahuyama
Chicoral
Gualanday
Armero
ambalema
TOLIMA
Alvarado
TOLIMA
honda
Principal puerto fluvial del Virreinato de Nueva Granada. Produjo tal auge económico que se volvió centro aristocrático, punto turístico y ejemplo de desarrollo arquitectónico.
Guayabal
La Sierra
Falan
mariquita
Bastión científico de la Expedición Botánica. Región rica en sal, oro y plata.
Famoso en la colonia por las plantaciones de tabaco, que fueron consideradas las más importantes del Virreinato de Nueva Granda.
Preparación: Se lavan las tripas con limón y sal. Se prepara el arroz con las arvejas y los cilantros. Se pone a cocinar la sangre hasta que tome un color oscuro. Se revuelven todos los ingredientes, se rellenan con ellos las tripas de cerdo y se amarra con fuerza. Finalmente, se frita en aceite muy caliente.
Ingredientes • 1 litro de sangre de cerdo • ½ libra de arroz • 2 tripas de cerdo • ¼ libra de arveja • 4 ramas de hierbabuena finamente picada • 2 ramas de cilantro común finamente picado • 2 ramas de cilantro cimarrón finamente picado • Limón y sal
mOrCIlla
Ingredientes • 1 marrano de dos arrobas • 3 libras de arroz • 1 cabeza de ajo • Pizca de comino • Hojas de tomillo • Hojas de laurel • 3 libras de arveja amarilla • 2 cervezas
Preparación: Se deshuesa la marrana y se descartan las vísceras. Se pica la carne en trozos y se adoba con el ajo, la cebolla y los condimentos. Aparte, se cocinan las arvejas y el arroz. Para armar, se rellena el cuero en capas: una de carne, una de arveja y una de arroz hasta agotar la preparación. Finalmente, se pone la lechona en el horno de 7 a 8 horas. Las dos primeras horas, el horno a 350 grados cent., y luego a 150 grados cent.
En los caminos que hace 200 años recorrieron los héroes de la Independencia encontraron delicias que el tiempo ha sabido conservar. Las recetas no han sufrido cambios sustanciales y la mayoría se ha transmitido por generaciones usando siempre el vehículo de la tradición oral. La ruta Mutis, que tuvo la doble condición de haber visto pasar a los héroes de las batallas libertadoras y a los investigadores de la Expedición Botánica, es la ruta por la que ADN lo llevará de paseo. Prepare su equipaje… y su apetito.
bicentenario
9
GASTRONOMÍA
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Un paseo culinario
8
Río Magdalena
Río Magdalena
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 10 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:54
10
“El chocolate, llamado ‘regalo de América’, se hacía tostando y moliendo cacao con harina de maíz y clavos. Se llamó ‘Chucula’”, dice Ospina.
Para la experta, el chocolate “fue la bebida preferida. El café es tardío y el té no tuvo acogida, pues se consideraba aburrido”.
1810-2010
BICENTENARIO
Una historia de transformaciones Del fogón al microondas Para la profesora Verónica de Ospina, el gran cambio en la cocina no fue el paso del fogón de leña al de gas o eléctrico, a pesar de que el sabor sí se alteró. “El sabor que le da la leña a un arroz, a un sancocho o a un pan de maíz no tiene sustituto”, dice. Para ella, “la aparición del
●
horno microondas sí es la verdadera revolución en la cocina porque transforma el método de cocción, va directo a las moléculas de los alimentos y eso cambia su sabor y su aporte nutricional”, asegura. La nevera, de aparición reciente, facilita la conservación pero no cambia mucho.
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
GASTRONOMÍA
Un riesgo para la tradición Según algunos estudios del Ministerio de Cultura, la modernidad puede amenazar la difusión de las recetas tradicionales. “Son cada vez más las personas que deben adaptarse debido a la presión de las prácticas comerciales del sector (alimenticio), dejando de lado formas tradicionales de alimentación. A esto se suma la crí-
●
tica situación que afrontan los productores agrícolas, que deben abandonar el campo”, afirma una investigación sobre el Bicentenario. “Otro elemento que afecta la conservación y reproducción de la gastronomía típica es el cambio de vocación de los suelos, pues ahora se emplean para cultivos extensivos”, se añade.
¿Comida fusión o confusión? La nueva tendencia en la gastronomía divide a los expertos.
● En la evolución de la cocina, la tendencia más difundida hoy es la llamada ‘Cocina fusión’. La técnica, que surgió en Estados Unidos en los años 70 como una manera de mezclar sabores de oriente y occidente para sorprender al comensal, se define como “un estilo culinario que incorpora, mezcla o fusiona ingredientes o métodos culinarios de por lo menos dos diferentes estilos regionales o étnicos distintos”. En Colombia una de las exponentes más importantes de esta tendencia es la chef Leonor Espinosa, quien definía así su cocina: “es colombiana evolucionada. Son los sabores de Colombia. La fusión está hecha de una región con otra colombiana. Es un proceso de investigación. Para mí es muy importante rescatar aquellas recetas que nadie conoce de todas las regiones”. Sin embargo, para un experto en el
tema como Lacydes Moreno, la técnica no es ni mucho menos novedosa. “Yo la he llamado cocina de confusión. Desde el nacimiento del fuego todas las cocinas son fusión y obedecen a los intercambios culturales, a las guerras, a los cambios de las naciones y de los hombres. En 1492 se dio aquí la gran fusión porque los indígenas, que comían conejos y especies menores, vieron cómo los españoles trajeron cerdos, ganado y especias. Después todo se une a una fusión con lo árabe y lo africano que da la cocina colombiana. Toda la cocina, desde que la historia es historia
del hombre, se llama fusión, que es el intercambio entre diferentes sabores”, explica. Y va más allá: “lo que pasa es que la cocina ha perdido su centro de gravedad que era el hogar de la familia. Quieren volverla mejor y para eso inventan términos y hacen combinaciones a veces felices, a veces mediocres y muchas veces absurdas: recargan comidas que le quitan el alma al plato”, sentencia. En ese sentido, Verónica de Ospina advierte: “la comida fusión ha existido desde siempre. Cuando un producto se inserta en una cultura ya se puede hablar de fusión. Por ejemplo, las carnes se insertaron en nuestra dieta desde la Colonia y la cambiaron completamente. Asimismo, el tomate viajó desde América hasta el Viejo Continente y hoy nadie imagina la cocina mediterránea sin tomate”.
Receta de Leo Cocina y Cava. ARCHIVO/ADN
Bebidas en evolución Chicha
● Con el maíz, la palmera
y el jugo de algunas frutas fabricaban los indígenas bebidas fermentadas que conservaban en vasijas de barro, siendo la más importante de ellas la chicha. Los conquistadores la tomaron hasta cuando trajeron vinos de España. Aunque se esforzaron en limitar su consumo, las‘chicherías’se propagaron y resistieron los embates de las autoridades.
Guaraposymasatos
Elaguardiente
quechua ‘huarapi’ y designa una bebida de jugo de frutas fermentado con dulce, zumo de caña de azúcar e inclusive el fique. Aún ahora su consumo es corriente bajo el nombre de ‘aguadulce’, que disfraza su poder alcohólico. Se fermenta en tinajas de barro. En el caso del masato, se sabe que hay de distintas clases y con baja concentración alcohólica. El de arroz se consume en todo el país.
● La destilación de bebidas alcohólicas fue una de las pocas industrias que permitieron los gobiernos coloniales por la posibilidad de gravarla, modalidad que el tiempo ha multiplicado. El aguardiente proviene de la caña de azúcar y fue una alternativa para la chicha: trapiches y alambiques se sumaron al negocio.
● La palabra guarapo proviene del
Lacerveza
● La primera empresa productora
de cerveza, hecha a partir de maíz, arroz y aún quina, data de 1826 y fue fundada por Samuel Mayer. La Cervecería Nacional, se fundó el 20 de julio de 1858, fue la primera con sucursales: la de Medellín se llamó ‘Cerveza Inglesa de Loockuood’. Bavaria, la firma más conocida hoy, tuvo nombre alemán y el lema era: “la mejor cerveza fortificante’. Aunque fue de colombianos, hoy es de la multinacional SAB Miller. *Tomado del libro Mesa y Cocina en el S. XIX
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 11 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:54
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Cultura&Ocio
El dato
Su evento cultural al mail: alecas@eltiempo.com.co EVENTO LANZAMIENTO
Cinealacalle levantaráhoyeltelón
Comienza la fiesta en plazas, calles y parques de la ciudad. Alexandra Castellanos B. Barranquilla
Desde hoy y hasta el sábado en la Plaza de la Paz, la Plazoleta de la Iglesia Santa Marta del Barrio Simon Bolívar, el parque Sagrado Corazón y el Parque Cultural del Caribe, se levantará el telón que dará inicio a ‘Cine a la calle’, el Festival Internacional de Cortometrajes más importante del país, que este año cumple 10 años. El evento trae para esta edición más de 80 cortometrajes de 15 países como Estados Unidos, Espa●
ña, Francia, Inglaterra y Colombia que hacen parte de la muestra oficial que incluye también el trabajo de los realizadores barranquilleros Alejandro Angel, Manuel Betancourt, Lincoln Acevedo, Andrés Arias Palma, Julio Oyaga Martínez, Álex Rendón y Ronald Orozco. Y mientras Cine a la calle se toma diferentes espacios como avenidas y calles de diversos puntos de la ciudad, marchará de manera alterna y desde el 13 de mayo la jornada académica que contará con expertos que socializarán sus conocimientos a todo
El apunte Prográmese hoy ● En la Plaza de la paz se
presentarán los siguientes cortos: ‘Flat love’, de Andrés Sanz; ‘5 recuerdos’, de Oriana Alcaine y Alejandra Márquez; ‘El monstruo’, de Santiago Rocha, ‘Sombras en el viento’, de Julia Guillen Creagh; ‘Sin regreso’, de Édgar Deluque; ‘Jesusito de mi corazón’, de Jesús Pérez; ‘Grande’, de Julio Oyaga Martínez; entre otros.
tipo de público. Este año, las charlas que se dictarán, en el Teatro Amira de la Rosa, son: ‘Kinorama, catálogo de cortometrajes’, por Darilys Almanza y Esmeralda Castro; ‘Producción de campo para proyectos audiovisuales’, por María del Pilar Jiménez; ‘Dobles y combate escénico para cine y televisión’, de Juan Carlos García; ‘Cine y Literatura’, de César Alzate; y ‘Produciendo para largometrajes y cortometrajes’, por Maritza Rincón. Encuentre toda la programación a www.cinealacalle.com
11
Imperdibles EVENTO
En los 30 años debiblioteca Comfamiliar,arte y música Diferentes medios como la pintura, fotografía, caricatura, video, diseño, e instalación fueron usados por los artistas para representar las leyendas sobre espantos que se tejen en Barranquilla y sus alrededores, como el ya conocido fantasma de la novia de Puerto Colombia, el temor de muchos conductores solitarios. El montaje se llevará ca cabo hoy, a las 8 p.m. en ●
el museo del centro cultural de Comfamiliar, ubicado en la carrera 54 N˚ 59 - 167. Entrada libre. También a las 6:30 de hoy se realizará el lanzamiento del libro Tertulias musicales del caribe colombiano IV volumen, de Mariano Candela que trae diversos conversatorios con creadores como Abel Antonio Villa, Francisco Zumaqué, autor de Colombia Caribe y Pedro Biava.
Hoy hay presentación de libro e inauguración de la exposición.
El viernes, un singular recital poético
Aquí no hay discapacidad.
Elviernes sellevará caboun recital literario enel salón 3 deCombarranquilla sedeBoston,para personas oyentes y nooyentes.La cita es alas6:00 p.m.
CONCIERTO
‘León Bruno’, el viernes enelTeatroMarioCeballos Si quiere amplir la información del festival visite:www.cinealacalle.com. Para inscribrse a las jornadas: cinealacalle@yahoo.com.
Peticiones de Aerosmith ● Entre las condiciones que puesto la agrupación estadounidense Aerosmith al equipo de producción del concierto que dará en Bogotá, el próximo 20 de mayo, se destaca una particular y expresa de su baterista Joey Kramer: champú acondicionador anti-frizz de una marca específica. Así lo detalla la carta de peticiones que los representantes de la banda de Boston enviaron a la oficina del empresario Ricardo Ávila.
Aerosmith demanda un menú conformado por platos de los mejores restaurantes bogotanos, que incluya comida de la India, China, Japón y otros países. Todos los cubiertos deben ser metálicos y ninguna bebida se debe servir en lata sino en vaso de vidrio. En cuanto a las zonas de comida, todo debe ser en habitaciones para no fumadores. Curiosamente, el documento en un español precario, pues parece traducido por un sistema automático, ha puesto de
cabeza a la gente de producción. Algunas solicitudes aparecen como “20 gafas de copas”, “dos tinas de autobuses y una vajilla sucia”. En cuanto a la alimentación, el cantante Steven Tyler pidió galletas sin azúcar, frutas orgánicas, tofu, yogurt de vainilla y cerveza de raíz (root beer) Pese a todo ello, las peticiones no han sido tan exageradas, como las que han hecho otros artistas de la talla de Marilyn Manson, quien en su momento exigió 36 toallas negra
Se pidió un champú antifrizz.
● Luego de publicar los ál-
bumes Rock a Milenio I y Grandes Éxitos, la banda de rock barranquillera León Bruno lanzará este sábado su más reciente producción Vol.2, en el Teatro Mario Ceballos Araujo de la Universidad Autónoma.
El disco, que todos sus fans podrán disfrutar en vivo, compila las canciones creadas en el descanso que se dio la agrupación hace unos años. La boleta cuesta 35 mil pesos y se pueden adquirir en el almacén Tower Records.
La banda trae su nuevo trabajo titulado ‘Volumen 2’.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 12 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:54
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 13 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:53
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
El dato
Deportes
Reinaldo Rueda dio la lista de Honduras. Faltó la estrella Carlo Costly, lesionado.
13
FÚTBOL MUNDIAL
Los ausentes de la Copa
Ronaldinho, Adriano, Totti, Van Nistelrooy y Benzema no van a Suráfrica 2010 Río de Janeiro Efe
Tras conocerse las primeras nóminas varias estrellas internacionales no serán tenidas en cuenta por sus seleccionadores para jugar el Mundial de Suráfrica 2010. Como había anunciado Dunga, no hubo sorpresas finales y se quedaron por fuera Ronaldinho, Adriano, Pato y las promesas del Santos Neymar y Paulo Henrique Ganso, quienes contaban con un amplio respaldo entre los aficionados brasileños. Otra de las novedades se presentó en la Selección de Italia, en la que el técnico Marcelo Lippi no convocó a Antonio Cassano, Francesco Totti, Alessandro Del Piero ni Fabrizio Miccoli. Totti fue uno de los más pedidos por su buen presente en la Roma, equipo que aún tiene opciones de ganar el título en el Calcio, y porque fue protagonista en el Mundial anterior. Otra sorpresa fue la ausencia del samario nacio-
●
nalizado suizo, Johan Vonlanthen, quien no apareció en la lista del entrenador Ottmar Hitzfeld. Las razones de la decisión son un misterio. Otro de los que no estará será el delantero del Real Madrid, Karim Benzema, descartado por el seleccionador galo, Raymond Domenech, quien desveló la lista de 30 pre-convocados para el gran evento. El jugador, de 22 años, ha pagado su falta de continuidad en el Real Madrid, donde perdió la titularidad en beneficio del argentino Gonzalo Higuaín. Benzema, quien hoy está involucrado en una investigación por proxenetismo, marcó ocho tantos con la casaca ‘bleu’ y lleva 27 convocatorias, la última en el encuentro de la eliminatoria para Suráfrica 2010 contra Austria.
El apunte Así quedó la nómina de Brasil ● Arqueros: Júlio César
(Inter), Doni (Roma) y Gomes (Tottenham). Laterales: Maicon (Inter), Michel Bastos (Lyon), Daniel Alves (Barcelona) y Gilberto (Cruzeiro) Zagueros: Lúcio (Inter), Juan (Roma), Luisao
Nómina francesa Domenech dio sorpresas
Ronaldinho, una de las grandes ausencias.
Copa Davis para Colombia
● Colombia recibirá a Esta-
dos Unidos en la eliminatoria de la fase de ascenso/ permanencia en el Grupo Mundial de la Copa Davis de tenis, cuyo sorteo se celebró ayer. El equipo norteamericano cayó ante Serbia en Belgrado por 3-2 en la primera ronda y ahora buscará la permanencia en la pista de Colombia, que viene de ganarle a Canadá (4-1). El duelo será entre el 17 y 19 de septiembre. “Enfrentamos a un duro rival, un histórico como Estados Unidos, pero vamos a aprovechar la ventaja de jugar en casa, donde impondremos nuestras condiciones”, dijo Felipe Berón,
Santiago Giraldo será la raqueta número uno de Colombia. REUTERS
capitán de Colombia. Hay dos antecedentes: en 1974, en Bogotá, con Iván Molina y Jairo Velasco, y Darío Behar como ca-
(Benfica) y Thiago Silva (Milán). Volantes: Gilberto (Panathinaikos), Felipe Melo (Juventus), Ramires (Benfica), Elano (Galatasaray), Kaká (Real Madrid), Júlio Baptista (Roma), Kléberson (Flamengo) y Josué (Wolfsburgo). Delanteros: Robinho (Santos), Luis Fabiano (Sevilla), Grafite (Wolfsburgo) y Nilmar.
pitán, Colombia se impuso por 4-1. En 1979, en Cleveland, E.U., el país perdió 5-0, contra un equipo liderado por John McEnroe. -Efe-.
● Arqueros: Hugo Lloris, Steve Mandanda, Cedric Carrasso y M. Landreau. Defensores: Bacary Sagna, Patrice Evra, William Gallas, Eric Abidal, Rod Fanni, Sebastien Squillaci, Adil
Rami, Marc Planus, Gael Clichy, Anthony Reveillere. Volantes: L. Diarra, A. Diarra, Jeremy Toulalan, Florent Malouda, Yoann Gourcuff, Abou Diaby, Yann M'Vila. Delanteros: T. Henry, Anelka, Gignac, Ribéry, S. Govou, Djibril Cissé, H. Arfa, M. Valbuena y Jimmy Briand.
Jorge Casanova juega hoy. ADN
Junior ‘visita’al B/quilla
●Con la inclusión del volante de marca uruguayo Jorge Casanova, Junior definió su equipo para hoy ante el Barranquilla (3:30 p.m.), en el estadio Romelio Martínez, partido de la Copa Postobón. Expulsado el domingo en Cartagena, en juego por la Liga, Casanova expresó que "es un partido complicado, porque los muchachos del Barranquilla siempre tratan de dar lo mejor. Esperamos sacar los tres puntos". Barranquilla: Niño; Jiménez, Nieves, Sierra, Reyes; Caneda, Caballero, Pichón, Navarro; Fruto y Ricardo. Junior: Rodríguez; Romero, Cambindo, García, Caballero; Casanova, Umaña, Pacheco, Orozco; Ruiz y Padilla.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 14 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:53
14 Deportes
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
SERBIA LAFIGURA
FALTAN
Nemanja Vidic, zaguero del Manchester United y uno de los mejores centrales del mundo, es líder de la defensa serbia. Temible en los cierres e infalible en el juego aéreo, el zaguero de 28 años fue elegido mejor jugador de la Premier League inglesa de la temporada 2008/09.
30 DIAS
GRUPO D
Serbia, aplaudida en Europa, va por más Unpaís Hizo una ronda clasificatoria perfecta y quiere sorprender a ‘pesos pesados’. Redacción Bogotá
De Serbia como nación se habla desde hace tan poco que se corre el riesgo de menospreciarla. Pero ojo: se trata de un equipo que, si bien ha hecho parte de tres países distintos, puede contar una larga historia dentro de los mundiales de fútbol. ¿Cómo es la historia? Serbia fue primero parte de la Yugoslavia que obtuvo el cuarto lugar en la Copa Mundo de 1962 y fue segunda en las Eurocopas de 1960 y 1968. En 1992 pasó a integrar la República Federal de Yugoslavia, que no tendría tanto éxito y apenas lograría los octavos de final del mundial de Francia 1998. El tercer nombre de Serbia se conocería el 3 de junio de 2006, tras la independencia de Montenegro. Ese año el equipo tuvo un pobre desempeño: perdió contra Holanda 1-0, contra Argentina 6-0 y contra Costa de Marfil por 2-1, el 21 de junio en Múnich, que sería recordado como el último partido internacional de este combinado. Sin embargo, tras su clasificación directa al mundial de Sudáfrica 2010, la responsabilidad de jugar
Así llegó Serbia
●
06-09-08 Serbia
2 - 0 Islas Feroe
10-09-08 Francia
2 - 1 Serbia
11-10-08 Serbia
3 - 0 Lituania
15-10-08 Austria
1 - 3 Serbia
28-03-09 Rumania 2 - 3 Serbia 06-06-09 Serbia
1 - 0 Austria
10-06-09 Islas Feroe 0 - 2 Serbia 09-09-09 Serbia
1 - 1 Francia
10-10-09 Serbia
5 - 0 Rumania
14-10-09 Lituainia 2 - 1 Serbia Primera fase en Suráfrica 13-06-10 Serbia
Vs. Ghana
18-06-09 Alemania
Vs. Serbia
23-06-10 Australia
Vs. Serbia Gráfico CEET
Un hincha serbio esperaba en Alemania el debut de su equipo, que se fue en primera ronda. ARCHIVO/ADN
por primera vez bajo el nombre de Serbia un mundial de fútbol es motivación suficiente para buscar el lucimiento. El equipo, que no juega más de azul (como cuando compartía nombre con Montenegro) sino que ahora se viste de rojo, presen-
ta como atractivo, además del defensa Nemanja Vidic, a Dejan Stankovic, internacional desde 1998 y capitán de su selección, y a los atacantes Marko Pantelic y Milán Jovanovic, muy fuertes y rápidos en el juego aéreo. La batuta estará en las
manos de Radomir Antic, cuyo nombre es suficientemente reconocido en Europa. Tras dirigir al Partizan orientó al Zaragoza, al Real Madrid y al Oviedo en España. A continuación se puso al frente del Atlético de Madrid, con el que logró el doblete nacional: los
títulos de la Liga y la Copa del Rey en la temporada 1995/1996. Llevaba cuatro años lejos del fútbol hasta que lo sedujo la selección de su país. Serbia, a pesar de las guerras y los incontables conflictos que enfrenta casi a diario, ha aprendido a desfogar su energía en una selección de fútbol que llega a Suráfrica con bajo perfil y quiere dar la sorpresa.
quese vejoven ● Serbia formó un reino medieval que evolucionó hasta convertirse en imperio en el siglo XIV. En el siglo XVI, el territorio fue conquistado por el Imperio otomano, al que perteneció hasta el siglo XIX cuando recuperó su independencia. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial formó, junto con otros territorios balcánicos, el Reino de Yugoslavia. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser parte de la República Federal de Yugoslavia, que terminó desintegrándose tras una serie de guerras en la década de 1990. Finalmente, Serbia se convirtió de nuevo en un Estado independiente en 2006, tras la disolución de la unión de Serbia con Montenegro. Hoy es miembro de Naciones Unidas, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa, cuya presidencia ostentó en 2007, y es candidato para la futura membresía de la Unión Europea. En este momento su población total es de 9.184.177 millones de habitantes.
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 15 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:53
<$$US1>ADN - CARIBE-1 - 16 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:53
16 La Otra Página
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
QUINTO ELEMENTO
Miércoles universal
ElOvni:interés de todos
Alex Peña alexpena@hotmail.com
● Desde niños la mayoría de nosotros motivados por series de televisión y películas nos hemos apasionado en temas inexplicables que nos parecen lejos de la realidad pero que despiertan un gran interés y temor. Uno de esos temas es el fenómeno Ovni. En culturas antiguas, según interpretación de escritos y dibujos, el fenómeno Ovni era considerado un mito o creencia. Dejó de ser esto a partir del año 1868 cuando fue reportado por el diario el Constituyente aparentemente el primer avistamiento oficial del tiempo moderno
en la ciudad chilena de Copiapó. Se decía haber visto un grupo de estrellas cruzando el cielo. Luego en Roswell, Nuevo México, Estados Unidos, un supuesto choque de nave extraterrestre marcó el inicio de la ufología moderna, dando paso a la elaboración de libros, novelas y un sin fin películas que hacen referencia a este suceso. Aunque los escépticos dicen que este acontecimiento carece de pruebas, se han hecho investigaciones elaboras y serias referente a ello. Uno de los casos más populares de los fenómenos Ovni en Colombia, fue en
el 2003, en el que diferentes medios de comunicación revelaron testimonios y videos de un objeto volador no identificado en Cali sobre un edificio de esa ciudad. El caso más importante del momento en este tema es el de Yalcin Yalman, un vigilante de condominios que logró grabar imágenes muy claras de Ovnis sobre el mar durante el año 2007 en una pequeña población al Oeste de Estambul. A pesar de los cientos de avistamientos, el fenómeno Ovni sigue siendo un enigma para muchos que tratan cada vez más buscar pruebas de lo que en algún momento se consideraba asunto de ciencia ficción.
ARIES
TAURO
Baja: Después de semanas de mantenerse lleno de energía, los problemas con personas le pueden hacer bajar la motivación hacia el trabajo, el amor y los proyectos planeados.
Sube: Actuar prudentemente y con inteligencia le hace recibir buenos resultados económicos y laborales. Ahora hay que implementar el mismo método en las situaciones afectivas.
22 de marzo a 20 de abril
GÉMINIS
22 de mayo a 22 de junio
Baja: Un pensamiento repetitivo y diario le hace no ver claro los caminos que debe tomar en la búsqueda del cambio. Deje que todo fluya. Llegarán motivos que pondrán en orden sus ideas.
LEO
24 de julio a 23 de agosto
Ovni, una incógnita para todos.
Sube: Ordenar las ideas y poner clara la semana le ha traído un cambio de actitud, sin embargo, lo importante es mantenerse arriba. El amor puede estar confundiéndole, ir con calma le ayudará.
21 de abril a 21 de mayo
CÁNCER
23 de junio a 23 de julio
Se mantiene: Su facilidad para hacer buenas relaciones con personas que le rodean le hace mantener una energía vital y activa. La llegada de un dinero que espera le hará subir.
VIRGO
24 de agosto a 23 de sepriembre
Baja: Sentirá monotonía en el trabajo. Incomodidad al dormir y un poco de desánimos nos son más que momentos necesarios para emprender una cambio. Reconciliaciones emocionales.
Sube,baja osemantiene Cuando llega mitad de la semana queremos recargarnos de mucha energía. Subir y bajar de estado de ánimo nos permitirá detectar en que estamos fallando para dar lo mejor de nosotros en las actividades diarias. ●
LIBRA
Yadhira Carrillo, cumple 36. ADN
ESCORPIÓN
24 de septiembre a 23 de octubre
24 de octubre a 22 de noviembre
SAGITARIO
CAPRICORNIO
Se mantiene: Se tiene gran potencial, sólo hace falta creer en todo lo que puede dar. Así logrará poco a poco los objetivos. Un ser querido se acercará para ayudarle en lo económico y emocional.
Sube: Saber qué es lo que se desea en el trabajo y de quién desea estar acompañado le hará subir el ánimo de emprender ese proyecto nuevo. No tema en asumir nuevos compromisos laborales.
ACUARIO
PISCIS
Sube: Buena época para iniciar un plan de viaje con pareja, familia o amigos. Cosechará lo sembrado en meses anteriores. Prepárese para recibir noticias buenas de familia.
Baja: Mantener una meta a principio de semana y desvanecer a mitad, representa su falta de motivación. Busque otro método de productividad. Las bajadas no son buenas.
Se mantiene: La quietud de su vida afectiva representa dualidad e indecisión. Pero en realidad es un punto de equilibrio que le dará bienestar. Organice sus fianzas. Sea prudente al actuar.
23 de noviembre a 22 de diciembre
21 de enero a 19 de febrero
LA CARICATURA
Se mantiene: Caminando firme hacia el objetivo trazado podrá darse cuenta de todo lo que puede lograr. No se deje quitar esa energía activa por malos entendidos en el amor. Siguiendo así subirá.
23 de diciembre a 20 de enero
20 de febrero a 21 de marzo