ADN BOGOTA MARZO 10

Page 1

<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 1 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:57

PROHIBIDA SU VENTA

www.diario adn.com.co

Bogotá MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010 AÑO 1. NÚMERO 342 - ISSN 2145-4108

200 AÑOS DEFIESTA Recorrido por tradiciones y festividades del Bicentenario. ● Pág. 7

Las 6 ‘rutas codiciadas’ Empresarios inician puja por zonas más rentables de Sistema Integrado de Transporte.●Pág.4 ADENTRO

Abuso

Obispo Georg Ratzinger.AFP

Denuncia toca a un Ratzinger

Senador Villamizar. ARCHIVO PÁGINA 5

Justicia agita la ‘cuellopolítica’

● El hermano del Papa Benedicto XVI, el obispo Georg Ratzinger, está envuelto en un escándalo de abuso sexual contra niños, cometido en un coro religioso que él dirigía. El prelado negó saber del hecho. ● Pág. 6

Se inician procesos contra A. Villamizar. PÁGINA 11

Recobro de las droga es de 70% Excede el costo del precio de laboratorio.

Protesta

Vecinos Macarena. HÉCTOR ZAMORA Daniel A. Serna.NESTOR GÓMEZ

Momento en el que el jugador y figura del equipo carioca es asediado por fanáticos, cuando se dirigía al hotel en Bogotá.NÉSTOR GÓMEZ

PÁGINA 5

Deportes

La recaptura del narco a. ‘Kener’ Volvió a la cárcel dos días después de fuga.

Ronaldo está entre nosotros El astro brasileño jugará esta noche con Corinthians. ● Pág. 12

Macarena, en vilo por inseguridad ● Página 4


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 2 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

2

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Xpresáte

Bogotá

¿Qué vía de Bogotá cree que merece ampliarse? Escríbanos redaccionbogota@diarioadn.com.co

Pico y placa

MOVILIDAD CALLE

Público

La 153, por fin ampliada

Mujer Feria Hoy a partir de las 9 a.m. y hasta las 4 p.m. se desarrollará la ‘Feria del Servicio para las Mujeres’ en la Plaza de Lourdes. Habrá eventos, charlas y música.

Servicios Ojo con estafas El Acueducto alerta sobre estafas y recomienda pagar la factura del agua exclusivamente en los sitios autorizados que aparecen al respaldo del recibo de pago.

Redacción Bogotá ● Después de 15 años de espera, los vecinos del barrio La Sirena, ubicado en el noroccidente de Bogotá, tendrán una vía que conecta la avenida Boyacá con la autopista Norte y que solucionará los graves problemas de movilidad presentados en ese sector. Esta semana comenzaron las obras de ampliación de la calle 153, conocida como vía La Sirena. El objetivo principal de este proyecto es la construcción de la calzada sur de la calle 153, que tendrá una longitud aproximada de 1,8 kilómetros. Allí se habilitarán tres carriles que operarán en ambos sentidos de circulación. “Esta es una obra de valorización que se originó con el acuerdo 25 de 1995. Lo primero que se aprobó fue la construcción del puente de la calle 153 sobre la Autonorte, pero no se adquirieron los predios, y la obra se atrasó”, explicó José Corso, residente de la localidad. Luego, los vecinos del sector se enteraron de que con el acuerdo 97 del 2003, el Concejo de Bogotá autorizó trasladar los recursos para ampliar la avenida. Es decir, han pasado 15 años desde 1995 y hasta ahora se conoció la buena noticia del inicio de las obras en este corredor. “La zona ha crecido mucho en estos años y hay muchos más habitantes. Esperemos que la intervención sea suficiente o si no habría que pensar en habilitar otras vías para descongestionar el sector”, dijo Corso.

Esta obra solucionará graves problemas de movilidad que hay en la zona actualmente y habrá 50 mil personas beneficiadas. M. MORENO

El apunte

Prolongación de la calle 153 desde la Autopista Norte hasta la avenida Boyacá

La inversión ● En la vía, que tendrá un

ancho de 9,25 metros, también habrá espacio suficiente para el tráfico peatonal y para los ciclistas, pues los andenes tendrán un ancho promedio de 9 metros y habrá ciclorruta. En esta obra de ampliacíón se invertirán 17 mil millones de pesos, incluida la interventoría del proyecto. Esos recursos serán financiados con la valorización local.

Avenida 9

Country Club USAQUÉN 1,8 Kms. Av. 19

Club El Carmel

Autopista Norte

3

Cana l

1A

Córd oba

v. Las V

2

Calle 127

Habrá corte de agua desde las 7 de la mañana y por 24 horas en la calle 127 B a Calle 128 B entre Carrera 46 a Carrera 51 Barrio: Canódromo de la localidad de Suba.

Con retraso de 15 años se inicia la obra. Calzada sur tendrá 1,8 kilómetros.

Calle 122

Corte Agua

Calle 1 38

5y6

Calle 153

Particular

Calle 170

1,2,3y4

illas

Av. Boyacá

9 Mts. de ancho Área detallada

B O G O T Á

Gráfico: CEET.

50

mil personas se beneficiarán.

12

14

predios pendientes por comprar para la obra.

predios comprad os para la obra.

Frentes de obra: 1. Canal Córdoba hasta la avenida Las Villas. 2. Avenida Las Villas hasta la Avenida Boyacá. 3. Puente vehicular de la calle 153 con Autopista Norte hasta el canal Córdoba.

Se autorizó la entrada y salida de volquetas desde la calle 152 B a través de las carreras 55 y 56.

Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) la conectividad solucionará los grandes trancones que tienen que soportar las personas que residen en los barrios Mazurén, Cantagallo y Gilmar. “Al menos 50 mil personas se beneficiarán”, dijeron funcionarios de la entidad respecto a la obra. Por otro lado, la prolongación de la calle 153, de la carrera séptima hacia la carrera novena, está contemplada pero en el grupo dos de valorización, como lo estipula el acuerdo 180 de 2005. Para este proyecto todavía no hay fecha de inicio de las obras.

Hay pocos edificios asegurados Impuestos

Vehículos La Secretaría de Hacienda recuerda que el pago de impuesto para vehículo con descuento del 10%, vence el próximo 26 de marzo. Sin sanción hasta el 18 de junio. Sólo el 4,5 de edificios y conjuntos, asegurados. ARCHIVO PARTICULAR

De 200 mil copropiedades de Bogotá sólo 9.000 cuenta con algún seguro. “Algo preocupante, si se tiene en cuenta que no estamos exentos de que nos suceda lo de Haití, Chile y Turquía”, asegura Carlos Varela, director de la Cámara Técnica de Incendio y Terremoto de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

Estas cifras de la firma Torrefuturo, citadas por Fasecolda, dan cuenta de una problemática que se presenta por desconocimiento, mala asesoría o negligencia de quienes tienen la responsabilidad de blindar las zonas comunes de las copropiedades contra eventuales catástrofes: sismos, inundaciones, incendios.

Varela agrega que en el país menos de 10 por ciento de habitantes cuenta con algún seguro que proteja su bien inmueble, no sólo contra incendio o terremoto -que son obligatorios- sino contra terrorismo e inundaciones, entre otras pólizas. “Por eso es importante que los copropietarios estén actualizados”, aseguró.

Director: José Fernando Millán C. (fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez , Alejandra Rodríguez y Sebastian Ciontescu. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G., Claudia Jimena Díaz B. y Henry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza y los servicios de CEET, AFP, EFE y Reuters. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Gustavo Home González. Publicidad: 6585200, ext. 4614. Jefe de producto ADN Bogotá: Claudia Echeverry, ext. 3625. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Bogotá: Avenida Eldorado No. 59-70. Tel. 2940100. redaccionbogota@diarioadn.com.co. “COPYRIGHTS © 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved”.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 3 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Agenda Ciudadana

Bogotá

¿Cómo quiere usted que sea Bogotá en 20 años? Llame a 2480010 Y RESPONDA LA PREGUNTA.

ESPACIOS PARTICIPACIÓN

En breve

Los bogotanos quieren una ciudad despierta 24 horas Trece temáticas lideran la Agenda Ciudadana. Van más de 1.000 encuestas. Redacción Bogotá

Premio a donantes y sus promotores BOGOTÁ. Los comprometi-

dos con la donación de órganos y tejidos pueden inscribirse entre el 10 y 19 de marzo en la Secretaría General del Concejo para participar en “Responsabilidad Social Dona Bogotá”, un reconocimiento del Distrito a esta labor.

La alianza con ADN

● ¿Usted

cómo quiere que sea Bogotá en 20 años? Esa sencilla pregunta lanza hace dos semanas a los capitalinos ha revelado importantes tendencias en la ciudad. Una Bogotá nocturna, más movilidad, empleo, turismo, derechos, salud, educación, infraestructura, recursos públicos, ambiente, seguridad, control poblacional y cultura ciudadana hacen parte de las inquietudes más comunes de más de 1.000 bogotanos encuestados. De esas temáticas se desprenden otras, tales como la necesidad de tener Metro en la ciudad, de hacer planes de reforestación en algunos puntos y de extender al rumba y el funcionamiento de la ciudad a 24 horas, con el fin de generar más empleo. La encuesta hace parte de una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico y un grupo de académicos que quieren incentivar a la gente a ponerle agenda al Distrito. En total, 1.133 personas han participado en la convocatoria a través de correos y llamadas telefónica, siendo el rango de edad entre los 15 y los 25 años el que más participación hubo. Las personas que quieran responder la pregunta pueden hacerlo a través

3

● ADN

es el primer medio a través del cual la gente se ha enterado de la Agenda Ciudadana. Así lo revelan los resultados hasta hoy recopilados por los líderes de la iniciativa. En segundo lugar se encuentra El Tiempo; les siguen Caracol Radio y Canal Capital. Sin embargo, los promotores de la Agenda insisten en que la colaboración de los medios ha sido baja por lo que se han tenido que implementar otras estrategias de difusión.

Participantes sueñan con una ciudad que esté despierta las 24 horas para generar empleo. ARCHIVO/ADN

El apunte Participación ● La participación del

género femenino ha sido más significativa en la encuesta. En total, 660 mujeres se han comunicado para responder a la pregunta, frente a 400 hombres.

de la línea telefónica 2480010 o escribiendo al correo electrónico agendaciudadana@bogotavaadelante.gov.co. La pregunta varía el viernes próximo.

Premio a donantes. ARCHIVO P.

Se instaló la mesa de trabajo de SITP BOGOTÁ. A partir de ayer empezó a operar en la ciudad una mesa de trabajo que se reunirá todos los martes y los jueves para discutir y socializar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) así como los polémicos pliegos causantes del paro.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 4 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

4

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

La frase

Bogotá

“Por lo menos 21 policías tienen a cargo La Macarena”. Jorge Salazar COMANDANTE DE LA POLICÍA

BUSES SISTEMA

Las rutas codiciadas por transportadores Usaquén, San Cristóbal y Fontibón, entre las más deseadas. Yesid Lancheros Bogotá ●

Calculadora en mano, los grandes empresarios del transporte en Bogotá vienen haciendo cuentas de su futuro durante los próximos 24 años. Y todas las miradas apuntan a Usaquén, San Cristóbal, Engativá, Fontibón, Suba Centro y Bosa. Se trata de seis zonas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que les otorgarán mayores rentabilidades a sus bolsillos. Aunque el SITP dividió a la ciudad en 13 sectores, se prevé que la puja de los ‘cacaos’ se focalice en esas zonas. Por eso, desde ya alistan sus ofertas para quedarse con ellas, en medio de la licitación pública que está en marcha y que será adjudicada por el Distrito el próximo 2 de julio. La rentabilidad del SITP es un tema de primer orden y más cuando los grandes transportadores deberán asumir un porcentaje de pérdidas en sus utilidades, según el acuerdo firmado por la Alcaldía con los líderes del paro. La zona de Usaquén encabeza la lista porque -además de concentrar el 15,89 por ciento de la demandael empresario también manejará allí 1.424 buses, incluyendo los de TransMilenio por la Séptima . En cuestión de demanda, le sigue San Cristóbal (13,03 por ciento). Allí el ganador también se queda-

Macarena enfrenta graves problemas de inseguridad. R. SEPÚLVEDA

La inseguridad se toma la Macarena ● Unas

El negocio del Sistema Integrado de Transporte moverá 2,7 billones de pesos al año. DAVID OSORIO/ADN

El apunte ¿En manos de ETB? ● El Distrito evalúa que el

recaudo de pasajes, el control de la flota y la información al usuario sobre SITP, quede en manos de la ETB.

Pie de fuerza a Fontibón ●

La Alcaldía de Bogotá inició la construcción de más Comandos de Atención Inmediata, más conocidos como CAI, en la localidad de Fontibón. Para garantizar la seguridad en la localidad novena, el Gobierno Distrital inició la construcción de 3

Comandos de Atención Inmediata, ubicados en los barrios Hayuelos, Ciudad Salitre y Villamar. Con la construcción de estos Comandos, las autoridades pretenden dar respuesta a las denuncias de la ciudadanía, que reclaman mayor presencia de las autoridades en estos sectores. El CAI que se construye en Villamar va a reemplazar al que estaba ubicado en la carrera 100 con avenida ‘El Ferrocarril’. Con estas obras se pretende mejorar los tiempos de respuesta en emergencias como el fleteo y el paseo millonario.

rá con TM por la Décima, como ocurrirá con los ganadores de Fontibón y Engativá, que controlarán la operación de la troncal de la calle 26. Sin tener troncales, Suba Centro y Bosa desvelan a los transportadores por la cantidad de vehículos.

400 personas protestaron ayer en contra de los brotes de inseguridad que se viven hoy por hoy en el barrio la Macarena, ubicado en el centro de la ciudad. Los propietarios de los restaurantes del sector y los mismos habitantes admiten que desde finales de febrero se incrementó la vigilancia de la Policía, pero que los atracos, robos y demás, se siguen presentando. En un derecho de petición, que será entregado la semana entrante a la Secretaría de Gobierno, residentes de la zona denuncian doce casos puntuales de inseguridad, de los cuales cuatro ocurrieron este mes. El hecho más grave se presentó el pasado 22 de

enero, cuando un hombre, dueño de una casa ubicada en la calle 26 con carrera 4a. fue asesinado. “Experimentamos una preocupante oleada de delitos que evidencian la existencia de organizaciones que han puesto al barrio en su punto de mira”, señala el escrito en uno de sus apartes. La Policía no descarta que en la zona exista una banda organizada.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 5 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

1DÓLAR VALE

1EURO VALE TRM

2.572,46 pesos

COMPRA

Tribunales comienzan a mover la ‘cuellopolítica’ Esposa de senador Villamizar declarará en caso de notarías. Redacción Justicia Bogotá

El apunte Pérdida investidura

¿Indelicadeza diplomática? ● A una “indelicadeza pro-

tocolar” de la Cancillería colombiana atribuyó ayer Ángel Lockward, embajador de República Dominicana en Colombia, la renuncia a su cargo, formalizada ante su Gobierno. El diplomático dijo que fue “una indelicadeza protocolar (...) en ocasión de la visita” a Colombia, el pasado fin de semana, del presidente dominicano, Leonel Fernández. Aunque Lockward no precisó la ‘indelicadeza’, sí aludió a “información falsa que me suministró el director de protocolo en ocasión de la visita”. Julio Riaño es el jefe de protocolo de la Cancillería y está a cargo de los eventos diplomáticos.

● El otro frente que debió asumir Villamizar fue en el Consejo de Estado. En una audiencia ante 23 magistrados de la Sala Plena, la Procuraduría pidió su pérdida de investidura por tráfico de influencias. Según el representante del Ministerio Público, Diego Bravo, de las presiones denunciadas por la Notaria 11 se desprende que el Senador “se aprovechó de su condición para exigir dinero a la funcionaria”.

El senador Villamizar enfrenta proceso por concusión. ARCHIVO/ADN

El dato Los testimonios a favor de Villamizar, según la defensa, explicarían las anotaciones en agendas del congresista, sobre supuestos pagos de la Notaría 11.

sas de la Corte sobre la llamada ‘cuellopolítica’ y ahora, en el juicio, el senador liberal intenta rebatirlas con dos testimonios: el de su esposa, María Meneces Quintero, y el de María Alejandra Acevedo, una de sus allegadas políticas.

5

Colombia

VENTA

1.894,30 pesos 1.920,00 pesos

ESCÁNDALO REELECCIÓN

El caso por el carrusel de Notarías a políticos, que denunció el ex superintendente de Notariado Guillermo Cuello Baute, tuvo ayer como protagonista al senador santandereano Alirio Villamizar. En dos audiencias en el Consejo de Estado y en la Corte Suprema, el congresista tuvo que enfrentar las acusaciones que hizo en su contra la Notaria 11 de Bucaramanga de haberla nombrado a cambio de la mitad de los ingresos que produjera ese despacho. En la mañana, Villamizar asistió a la audiencia preparatoria del juicio al que fue llamado por la Corte Suprema. La Sala Penal lo acusó por el delito de concusión (cuando un servidor público presiona en forma indebida a otro) basado en la versión que entregó a los magistrados la notaria Rojas Portilla, en junio del año pasado. Ella dijo que el senador la ubicó en el cargo a cambio de una cuota mensual y que ese compromiso se selló con una letra de pago en blanco. El hecho ocurrió en agosto de 2006. Villamizar la citó en Bogotá para ofrecerle pasarla de la Notaría de El Playón (Santander) a una de Bucaramanga. La versión de Rojas se dio en medio de las pesqui-

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

1.890,00 pesos

‘Kener’ regresa a la cárcel tras recaptura ●

Dos días después de su fuga, Daniel Alejandro Serna, ‘Kener’, jefe de sicarios de la ‘Oficina de Envigado’, fue recapturado por policías de la Sijín de Medellín cerca a una finca en Titiribí (Antioquia), a 62 kilómetros de la capital antioqueña. “Me les volé a los secuestradores”, fue lo primero que dijo Serna, hombre de confianza de ‘don Berna’, cuando los uniformados llegaron hasta la finca Potosí, ubicada entre Angelópolis y Titiribí. Sin embargo, el ministro de Defensa, Gabriel SilvaLuján, aseguró que el jefe de sicarios sí estaba prófugo y no secuestrado como lo había denunciado su esposa, quien argumentaba que hombres que se identificaron como funcionarios del Inpec se lo habían llevado en una camioneta blanca.

Daniel A. Serna. NESTOR GÓMEZ

Ayer se desató una polémica sobre quién recaía la responsabilidad de la fuga del jefe de sicarios. Sobre en el Inpec o en el fiscal 29 de Medellín que le otorgó el beneficio de casa por cárcel con brazalete electrónico, pese a las advertencias de la Policía sobre su peligrosidad.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 6 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

6

La frase

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Mundo

“Iglesia no fue la única que se calló (sobre abusos a niños)”. Georg Ratzinger, OBISPO, HERMANO DEL PAPA.

ABUSOS IGLESIA

Ratzinger, en escándalo Hermano del Papa fue ‘salpicado’ por denuncias de pedofilia. Ciudad del Vaticano AFP ●

El Vaticano se enfrenta a uno de sus más difíciles momentos de los últimos años por los escándalos de pedofilia que sacuden a Alemania, Irlanda, Austria y Holanda, a lo que se suma que ha resultado salpicado el hermano del papa Benedicto XVI, el obispo Georg Ratzinger, en cuyo coro en Ratisbona, que dirigió durante 30 años, ha habido serias denuncias de abusos sexuales. Georg Ratzinger aseguró que nunca se había visto confrontado a las denuncias de abusos sexuales que ahora emergen en el coro e, incluso, se disculpó por los castigos corporales infligidos a sus alumnos. “El problema de los abusos sexuales que ahora fueron revelados nunca había sido abordado”, dijo Ratzinger, de 86 años, que dirigió de 1964 a 1994 el célebre coro de niños cantores

Georg Ratzinger, hermano del Papa, no acepta abusos a niños. AFP

El apunte Obispo culpa a la sociedad del ‘silencio’ ● Según Ratzinger, la “Iglesia no fue la única que se calló” con relación a los abusos sexuales y la violencia en la educación. “La sociedad hizo lo mismo”, dijo Ratzinger.

El vocero del Vaticano, padre Federico Lombardi, reconoció “la gravísima cuestión de los abusos sexuales de menores en entidades administradas por entes eclesiásticos”.

de Ratisbona (sur), en declaraciones publicadas ayer por el diario Passauer Neue Presse. “Nunca hablamos de ese tipo de asuntos”, dijo el religioso. En la última entrega del semanario alemán Der Spiegel, el compositor Franz Wittenbrink, que fue alumno del Coro de Ratisbona hasta 1967, dijo que un ex director del establecimiento había abusado sexualmente de varios alumnos. “Todos lo sabíamos” y “no me puedo explicar cómo el hermano del Papa no podía estar al corriente”, declaró Wittenbrink. El hermano del Papa tomó distancia además con los castigos corporales infligidos a los alumnos de este coro milenario por un director del internado. “Si hubiera sabido de la violencia exagerada con la que actuaba, hubiera dicho algo”, declaró, antes de agregar: “Pido perdón a las víctimas”.

En breve E.U., molesto con Israel por colonias WASHINGTON (Efe). Estado Unidos expresó ayer su malestar por el anuncio de Israel de construir 1.600 viviendas en asentamientos en Jerusalén, habitados por palestinos. “Es el tipo de iniciativa que socava la confianza que necesitamos”, dijo el vicepresidente Biden.

Funes pide retorno de Honduras a OEA WASHINGTON (AFP). El

presidente de El Salvador, Mauricio Funes, consideró ayer en Washington que la mejor forma de normalizar la situación de Honduras es reintegrarla a la OEA, lo que puede suceder antes de la Asamblea General del organismo en junio.

El escáner humano viola DD.HH.: ONU GINEBRA (Efe). La utilización de escáneres corporales en los aeropuertos puede constituir “muy fácilmente una violación de los derechos humanos”, dijo ayer el relator de la ONU para la protección de los Derechos Humanos en la lucha antiterrorista, Martin Scheinin.

Nigeria se mantiene en tensión ● En un ambiente muy ten-

so, las tropas nigerianas patrullan las aldeas de Jos (centro), tres días después de la masacre de al menos 500 granjeros cristianos, muertos a machetazos y quemados vivos por ganaderos musulmanes. Bajo una calma sólo aparente, ayer subyacía esa tensión en unos pueblos traumatizados que entierran desde el domingo a sus muertos. Muchas de las víctimas eran mujeres, algunas embarazadas, y niños de todas las edades. “Vamos a vengarnos”, murmuraba un joven durante un entierro el lunes en Dogo Nahawa, una de las tres aldeas atacadas. Y un periodista musulmán que cubría el funeral estuvo a punto de ser linchado. Según una fuente militar, un soldado resultó muerto el lunes en Bukuru, a 20 km de Jos, cuando intentaba calmar a los jóvenes cristianos que planeaban represalias. AFP


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 7 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

Las primeras fiestas populares fueron las de Semana Santa,que se realizan en Mompox y Popayán desde el año 1564.

BICENTENARIO

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Una de las fiestas más recientes es la de la cultura Wayúu que empezó en 1984, en Uribia departamento de La Guajira.

7

FIESTAS

1810-2010

FIESTAS POPULARES

El apunte Significado cultural ● Las fiestas populares,

Los indígenas celebraban la abundancia de alimento y los ciclos biológicos.

desde sus inicios, se crearon como una manera de marcar momentos importantes en la vida de una comunidad y fueron consideradas de manera colectiva. Son una manera simbólica de homenajear la historia y recrear nuevas realidades, una forma lúdica de representar los entornos y sus habitantes.

Las fiestas poulares son una mezcla de cultura europea, indínena y africana.

Marimonda en Carnaval. Angelica Cervera. Textos Claudia Díaz B. Diseño

D

Las fiestas populares de Colombia han sido parte fundamental del patrimonio cultural. Es el escenario en el que confluyen el mestizaje, la historia, las tradiciones y las vivencias de una región, que se reflejan por medio de diferentes manifestaciones artísticas. Mucho tiempo atrás, hacia el año 1500, antes de la llegada de los colonizadores europeos, se notaban vestigios de celebraciones por parte de los indígenas que habitaban estas tierras, quienes practicaban ritos en honor al sol, la luna, o distintas deidades para agradecer por las cosechas de alimentos, la lluvia, la tierra fértil, o por algún ciclo natural como el nacimiento, la reproducción y la muerte. En 1811, ya con la presencia de europeos y africanos en territorio colombiano, sus culturas empiezan a permear los festejos locales introduciéndoles factores como la religión o el culto a lo sagrado, y la simbología, que por medio de máscaras, plumas y color buscan recrear los animales salvajes, dando paso a un espacio para la lúdica y el entretenimiento. “El ser humano en su historia siempre ha tenido un espacio en su cotidianidad para la expansión, la celebración, la lúdica, que se ha ido reelaborando históricamente hasta las versiones que tenemos”, dice el antropólogo Ramiro Delgado Salazar.

Orígenes, primeros festejos ● En

Imagen del Carnaval del Diablo en Riosucio.

Fue así como la experiencia de apropiación de estos elementos foráneos y la convergencia con las tradiciones aborígenes, son puestos en el juego de la dramatización y la puesta en escena, en la que se representan las victorias o de-

rrotas de las batallas, se hacen críticas sociales y manifestaciones de sus realidades por medio de estéticas locales, vestuarios y ritmos musicales. “Aunque muchos elementos son tomados de afuera, nosotros los resignificamos, les dimos color, jolgorio, baile y co-

lectividad, es decir, nuestra identidad, sin importar que lo que se celebrara fuera la muerte o la derrota, o que la iglesia católica impusiera ciertos ritos. Lo que hoy somos culturalmente son vestigios europeos, africanos pero en su mayoría indígenas”, explica Delgado.

el año 1556 apareció la celebración de la Semana Santa en ciudades como Popayán y Mompox, un ritual católico que se denominaba fiesta por su carácter de celebración de la muerte y resurrección. Como la gran mayoría de los habitantes participaba de fiesta, se consideraba popular. Pero fue en el siglo XIX cuando empezaron a verse una serie de fiestas celebradas a lo largo del río Magdalena, que hacían alusión a la madre tierra y toda su fauna y flora. Estas hacían recorridos con disfraces y cantos, lo que hoy se conoce como desfiles, y se realizaban, por lo general, en épocas de reproducción. Con el tiempo, algunas fueron impregnadas por la iglesia católica y estas fiestas populares pasaron de ser celebraciones de la naturaleza, a adoraciones al santo patrono.


8

La fiesta con más días de duración es la de San Pacho en Quibdó, capital del departamento del Chocó, que va desde el 20 de septiembre al 4 de octubre de cada año.

La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957. Comenzó como una exclusiva feria taurina. Hoy sigue siendo una de las grandes plazas para realizar corridas de toros.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

El Festival internacional de música popular amazonense El Pirarucú de Oro, creado en 1987, es un encuentro donde convergen la música, la cultura y las tradiciones de la región.

FIESTAS

1810-2010

BICENTENARIO TEMÁTICAS FIESTAS

Carnavales,mezclade cultura afroindígena

Homenaje al alimento queabundaenlaregión ● Otro

Con el pasar de los años, las festividades se fueron extendiendo a lo largo y ancho del territorio. En Colombia se realizan el de Barranquilla, Negros y Blancos y el carnaval del Diablo. ● Uno de las más importantes festividades es el Carnaval de Barranquilla, que se oficializó en 1875 y se celebra cuatro días antes del miércoles de ceniza. Esta fiesta mezcla desfiles, carrozas y representaciones similares a otros canavales que se realizan en suramérica como el de Río de Janeiro en Brasil. El carnaval nació como una muestra artística en los barrios populares y ahora se constituye en un gran elemento turístico. El Carnaval de negros y blancos se celebra ente el 4 y el 6 de enero en San Juan de Pasto, capital de Nariño. Esta fiesta hace alusión a la mezcla racial en el país de los es-

pañoles y los africanos. En su programación las actividades más importantes son el precarnaval, que se realiza el 28 de diciembre, y los días del blanco y el negro. El Carnaval del diablo se celebra en Riosucio, Caldas, cada dos años, del 5 al 10 de enero. Esta fiesta nace luego de un siglo de disputas entre mulatos y americanos por la riqueza y la tierra, que fue finalizada por sacerdotes católicos. Como símbolo de reconciliación se hizo una celebración donde un personaje, el diablo, era el custodio de la fiesta, pues contrario a las creencias, el diablo no representa ningun símbolo del mal.

tipo de fiesta popular, que se crea bajo la tradición indígena de celebrar la abundacia de la cosecha, es la fiesta socieconómica. Están las Fiestas de la caña de azúcar en el Valle, las Fiestas del Fique en la Junta (Guajira), la Fiesta de la panela en Villeta (Cundinamarca), la Fiesta de la Colación en Supía (Caldas) y las fiestas de la cosecha en Risaralda y Quindío. Hay otras más reconocidas como la Feria de las Flores, que se realiza hace 50 años en Medellín (Antioquia). En ese entonces, según la historia, la programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse. Años después, para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta se propuso el desfile de los silleteros. Aunque son fiestas de asistencia masiva, su fin no es el mismo de las que hacían los aborígenes. Según Munévar, “este tipo de fiestas no son netamente reflejo de identidad, simplemente a par-

Feria de las Flores Medellín (Antioquia).

tir de una historia, en este caso la de los silleteros, o de algún elemento representativo de la región, se arma una serie de actividades, en las que la tradición de recordar o rememorar se pierde. Estas fiestas tienen un fin económico, lucrativo, que se logra a partir de la promoción de aquello que abunde en el sector”.

Fiestas que buscan laconmemoración ● Otras fiestas populares nacen

Fiesta de los Santos, unjolgoriodemúsica ● Algunas fiestas que inicialmente fueron creadas para conmemorar y rezar al santo de cada población, a través de los años se fueron convirtiendo en espacios netamente de ocio, dejando los rezos y la programación religiosa a un lado. La de San Pacho en Quibdó, capital del departamento del Chocó se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y el propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó. Ahora, esta fiesta, cuya duración es de 20 días, se convierte en un espacio adornado de banderas en el que se realizan comparsas, desfiles y la tradicional chirimía, que invitan a comer, beber festejar hasta el amanecer. Las fiestas de San Pacho congregan a la ciudadanía en las calles. Lo mismo sucede con otras festividades de este tipo, como las de San Juan y San Pedro que se desarrollan en el departamento del Tolima.

A partir del año 1850 se fueron creando varios tipos de fiestas populares, cada una con sus propios intereses, y algunas, alejándose un poco de la tradición aborigen de celebración de la historia, la identidad y la cultura.

A Fiesta de San Pacho en Quibdó, Chocó.

partir del siglo XIX las fiestas populares empiezan a tener una connotación de espacios para el baile, la danza, ‘el desorden’ y la parranda. Es así como por ejemplo, las antiguas fiestas religiosas que existían en los pueblos y veredas en las que se honraba al santo patrono, empiezan a moverse entre lo profano y lo sagrado. Por un lado están los rezos y las procesiones, y por el otro la programación de corridas de toros, cabalgatas, danzas y

cantos folclóricos. Así se fueron creando otros tipos de fiesta que se alejan del catolicismo, como son las fiestas de carnaval que pese a que nacen como una celebración previa a la semana santa, tienen como eje principal el vivir los últimos días de gozo carnal, donde todo es permisible. Igualmente se crean otras fiestas que tienen connotaciones netamente culturales, como los festivales de música, donde se realizan concursos y espectáculos; o las fiestas socieconómicas donde se exalta

Los datos En el año se realizan 27 grandes fiestas populares, cada una con más de cincuenta años de haber sido creada. Diez de estas festividades han sido nombradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. Cada mes en Colombia se realizan entre dos y cinco fiestas en diferentes municipios y corregimientos.

el producto o alimento que abunda en la región por medio de reinados y comida típica; o aquellas que buscan conmemorar una región por medio de manifestaciones artísticas. “Con el tiempo todo se volvió una excusa para hacer una fiesta, y a partir de una historia o de un elemento representativo local se arma todo un espectáculo de diversión en el que se tiene una excusa para el ocio y el descanso”, dice Óscar Munévar, historiador.

9

a partir de la conmemoración de la fundación de poblaciones. Es el caso de la Feria de Manizales, creada en 1951 con ocasión del centenario de la ciudad, cuyas actividades principales son el reinado del café, los tablados callejeros, las corridas de toros y los conciertos de trova. En este campo hay que tener en cuenta la Feria de Cali, que se realiza luego de Navidad hasta la víspera de año nuevo, y cuya programación principal gira en torno a las cabalgatas, la temporada taurina, orquestas de salsa, conciertos y una variada gastronomía.

Feria de Cali, se realiza en diciembre.

Fiestasdedanzas y cantos

Festival del folclor en Ibagué, depto. del Tolima.

● Los festivales musicales se han convertido en fiestas populares por su contenido, que mezcla ritmos autóctonos del país con instrumentos y sonidos europeos y africanos. Estas representan la permanencia de una tradición que con los años pasó de ser netamente musical, para convertirse en todo un espectáculo de movimientos, ves-

tuarios y melodías que identifican a cada región. Uno de los más importantes es el Festival de la leyanda vallenata en Valledupar (Cesar), que fue creado en 1968 en el entonces Valle de Upar, con el propósito de rescatar la riqueza folclórica y lingüística que representa el género del vallenato. Otra fiesta musical es el Festival de Mono Núñez de

Ginebra (Valle), que se celebra en julio y es uno de los más representativos de la música andina en nuestro país. También están el Festival del bambuco en Huila, las Fiestas del folclor en Ibagué, las Fiestas del Bunde en el Espinal, Tolima, el Festival de la guabina y el tiple, y el Festival de la Cumbia en el Banco, Magdalena.


8

La fiesta con más días de duración es la de San Pacho en Quibdó, capital del departamento del Chocó, que va desde el 20 de septiembre al 4 de octubre de cada año.

La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957. Comenzó como una exclusiva feria taurina. Hoy sigue siendo una de las grandes plazas para realizar corridas de toros.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

El Festival internacional de música popular amazonense El Pirarucú de Oro, creado en 1987, es un encuentro donde convergen la música, la cultura y las tradiciones de la región.

FIESTAS

1810-2010

BICENTENARIO TEMÁTICAS FIESTAS

Carnavales,mezclade cultura afroindígena

Homenaje al alimento queabundaenlaregión ● Otro

Con el pasar de los años, las festividades se fueron extendiendo a lo largo y ancho del territorio. En Colombia se realizan el de Barranquilla, Negros y Blancos y el carnaval del Diablo. ● Uno de las más importantes festividades es el Carnaval de Barranquilla, que se oficializó en 1875 y se celebra cuatro días antes del miércoles de ceniza. Esta fiesta mezcla desfiles, carrozas y representaciones similares a otros canavales que se realizan en suramérica como el de Río de Janeiro en Brasil. El carnaval nació como una muestra artística en los barrios populares y ahora se constituye en un gran elemento turístico. El Carnaval de negros y blancos se celebra ente el 4 y el 6 de enero en San Juan de Pasto, capital de Nariño. Esta fiesta hace alusión a la mezcla racial en el país de los es-

pañoles y los africanos. En su programación las actividades más importantes son el precarnaval, que se realiza el 28 de diciembre, y los días del blanco y el negro. El Carnaval del diablo se celebra en Riosucio, Caldas, cada dos años, del 5 al 10 de enero. Esta fiesta nace luego de un siglo de disputas entre mulatos y americanos por la riqueza y la tierra, que fue finalizada por sacerdotes católicos. Como símbolo de reconciliación se hizo una celebración donde un personaje, el diablo, era el custodio de la fiesta, pues contrario a las creencias, el diablo no representa ningun símbolo del mal.

tipo de fiesta popular, que se crea bajo la tradición indígena de celebrar la abundacia de la cosecha, es la fiesta socieconómica. Están las Fiestas de la caña de azúcar en el Valle, las Fiestas del Fique en la Junta (Guajira), la Fiesta de la panela en Villeta (Cundinamarca), la Fiesta de la Colación en Supía (Caldas) y las fiestas de la cosecha en Risaralda y Quindío. Hay otras más reconocidas como la Feria de las Flores, que se realiza hace 50 años en Medellín (Antioquia). En ese entonces, según la historia, la programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse. Años después, para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta se propuso el desfile de los silleteros. Aunque son fiestas de asistencia masiva, su fin no es el mismo de las que hacían los aborígenes. Según Munévar, “este tipo de fiestas no son netamente reflejo de identidad, simplemente a par-

Feria de las Flores Medellín (Antioquia).

tir de una historia, en este caso la de los silleteros, o de algún elemento representativo de la región, se arma una serie de actividades, en las que la tradición de recordar o rememorar se pierde. Estas fiestas tienen un fin económico, lucrativo, que se logra a partir de la promoción de aquello que abunde en el sector”.

Fiestas que buscan laconmemoración ● Otras fiestas populares nacen

Fiesta de los Santos, unjolgoriodemúsica ● Algunas fiestas que inicialmente fueron creadas para conmemorar y rezar al santo de cada población, a través de los años se fueron convirtiendo en espacios netamente de ocio, dejando los rezos y la programación religiosa a un lado. La de San Pacho en Quibdó, capital del departamento del Chocó se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y el propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó. Ahora, esta fiesta, cuya duración es de 20 días, se convierte en un espacio adornado de banderas en el que se realizan comparsas, desfiles y la tradicional chirimía, que invitan a comer, beber festejar hasta el amanecer. Las fiestas de San Pacho congregan a la ciudadanía en las calles. Lo mismo sucede con otras festividades de este tipo, como las de San Juan y San Pedro que se desarrollan en el departamento del Tolima.

A partir del año 1850 se fueron creando varios tipos de fiestas populares, cada una con sus propios intereses, y algunas, alejándose un poco de la tradición aborigen de celebración de la historia, la identidad y la cultura.

A Fiesta de San Pacho en Quibdó, Chocó.

partir del siglo XIX las fiestas populares empiezan a tener una connotación de espacios para el baile, la danza, ‘el desorden’ y la parranda. Es así como por ejemplo, las antiguas fiestas religiosas que existían en los pueblos y veredas en las que se honraba al santo patrono, empiezan a moverse entre lo profano y lo sagrado. Por un lado están los rezos y las procesiones, y por el otro la programación de corridas de toros, cabalgatas, danzas y

cantos folclóricos. Así se fueron creando otros tipos de fiesta que se alejan del catolicismo, como son las fiestas de carnaval que pese a que nacen como una celebración previa a la semana santa, tienen como eje principal el vivir los últimos días de gozo carnal, donde todo es permisible. Igualmente se crean otras fiestas que tienen connotaciones netamente culturales, como los festivales de música, donde se realizan concursos y espectáculos; o las fiestas socieconómicas donde se exalta

Los datos En el año se realizan 27 grandes fiestas populares, cada una con más de cincuenta años de haber sido creada. Diez de estas festividades han sido nombradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. Cada mes en Colombia se realizan entre dos y cinco fiestas en diferentes municipios y corregimientos.

el producto o alimento que abunda en la región por medio de reinados y comida típica; o aquellas que buscan conmemorar una región por medio de manifestaciones artísticas. “Con el tiempo todo se volvió una excusa para hacer una fiesta, y a partir de una historia o de un elemento representativo local se arma todo un espectáculo de diversión en el que se tiene una excusa para el ocio y el descanso”, dice Óscar Munévar, historiador.

9

a partir de la conmemoración de la fundación de poblaciones. Es el caso de la Feria de Manizales, creada en 1951 con ocasión del centenario de la ciudad, cuyas actividades principales son el reinado del café, los tablados callejeros, las corridas de toros y los conciertos de trova. En este campo hay que tener en cuenta la Feria de Cali, que se realiza luego de Navidad hasta la víspera de año nuevo, y cuya programación principal gira en torno a las cabalgatas, la temporada taurina, orquestas de salsa, conciertos y una variada gastronomía.

Feria de Cali, se realiza en diciembre.

Fiestasdedanzas y cantos

Festival del folclor en Ibagué, depto. del Tolima.

● Los festivales musicales se han convertido en fiestas populares por su contenido, que mezcla ritmos autóctonos del país con instrumentos y sonidos europeos y africanos. Estas representan la permanencia de una tradición que con los años pasó de ser netamente musical, para convertirse en todo un espectáculo de movimientos, ves-

tuarios y melodías que identifican a cada región. Uno de los más importantes es el Festival de la leyanda vallenata en Valledupar (Cesar), que fue creado en 1968 en el entonces Valle de Upar, con el propósito de rescatar la riqueza folclórica y lingüística que representa el género del vallenato. Otra fiesta musical es el Festival de Mono Núñez de

Ginebra (Valle), que se celebra en julio y es uno de los más representativos de la música andina en nuestro país. También están el Festival del bambuco en Huila, las Fiestas del folclor en Ibagué, las Fiestas del Bunde en el Espinal, Tolima, el Festival de la guabina y el tiple, y el Festival de la Cumbia en el Banco, Magdalena.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 10 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

10

El 26 de noviembre de 2001, el Congreso denominó el Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Nación.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Este año el Carnaval de Negros y Blancos fue certificado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial e Intangible de la Humanidad.

FIESTAS

1810-2010

BICENTENARIO ACTUALIDAD TURISMO

Pese a que en su mayoría las fiestas populares siguen teniendo un significado de conmemoración de la historia del pasado y un valor folclórico y cultural, algunas están perdiendo su valor.

Un factor publicitario ●

Otra problemática que suscita el estado actual de las fiestas, es el aprovechamiento por parte de las administraciónes que promocionan las fiestas populares con el fin de lograr recursos por parte de otras entidades para patrocinar dichas fiestas. “Ahora los desfiles son una pasarela de comerciales, la gente ya no se pone faldas sino que lleva una pancarta con publicidad”, dice María Gómez, de la U. del Tolima.

Las frases

Las fiestas populares, ¿patrimonio cultural para todos? ● Desde que las fiestas populares trascendieron el valor cultural de una comunidad y pasaron a ser patrimonios inmateriales, algunos no ven con buenos ojos lo que ha traído estos nombramientos. Sin duda, estas celebraciones se han convertidoen una herramienta útil

del gobierno a la hora de fortalecer el turismo en el país. Las fiestas populares dejaron de ser identidad de un pueblo para convertirse en las vacaciones de cientos de extranjeros que más allá de conocer una cultura llegan a pasar un momento de diversión.

“Si bien es cierto que las fiestas son un momento de esparcimiento, hay toda una historia detrás de ellas que se está olvidando”, dice el antropólogo Óscar Munévar. Al igual que él, varias organizaciones de fomento a la cultura, rechazan el hecho de que las fiestas

populares, tradición de los colombianos, se estén vendiendo ante el mundo como un paquete turístico con fines comerciales, como hoy sucede con fiestas como las de Río de Janeiro en Brasil, que corren el riesgo de ir perdiendo el valor histórico original.

“Las fiestas se volvieron una excusa para que la gente se emborrache”. María M. Gómez PROFESORA U. DEL TOLIMA

“Las fiestas ya no son propias, son para los extranjeros y turistas”. Óscar Munévar HISTORIADOR ANTROPÓLOGO

Desfile fiestas del bambuco

Carnaval del diablo en Riosucio (Caldas).

Fiestas para laélite ●

Una inconformdad que se ha venido presentando en las grandes fiestas populares, es que estas se están volviendo cada vez más esquivas para el pueblo, debido a que algunos actos se vuelven privados, y los públicos comienzan a cobrarse.

Un ejemplo de esto lo constituyen el Carnaval de Barranquilla y la Feria de las flores, cuyos eventos principales, aunque se realizan en las calles, para ser vistos y poderlos disfrutar es necesario pagar un valor al alcance de pocos, por un lugar donde sentarse.

Carnaval de negros y blancos en Pasto (Nariño).

Fiestasparabebedores ●

Aunque desde sus inicios las fiestas incluyeron algún tipo de licor para festejar, preocupa el hecho de que los festejos populares sean vistos en las nuevas generaciones como espacios donde todo es permitido y los excesos no son casti-

gados. “Muchos ya tienen la concepción de que las fiestas se hicieron para emborracharse, incluso la gente se programa para eso, no para disfrutar de los elementos artísticos sino para ingerir licor”, explica Munévar.

Carroza en el desfile del Carnaval de Barranquilla.

Reinados ycorridas ●

Otra modificación que han sufrido las fiestas populares, es la implementación de actividades como los reinados o las corridas de toros, que distan mucho del modo y la percepción de celebración que se tenía de las fiestas hace 200 años.

“Estos puntos hacen las fiestas triviales, les quitan un poco el significado de identidad, o por lo menos lo modifican, ahora la cultura no es adorar y agradecer sino exhibir”, dice María Mercedes Gómez, gestora cultural de la U. del Tolima.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 11 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:37

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

El dato

La Vida

El té de papaya contiene propiedades para combatir el cáncer, según U. Florida. SALUD FOSYGA

Aumenta debate por recobros de fármacos Valor de recobro excede 70% precio de venta del laboratorio. Redacción Salud Bogotá

Si se ajustaran precios, el país podría ahorrarse cada año cerca de 400 mil millones de pesos. JUPITER

mento para controlar el colesterol alto que, en promedio, es vendido por los laboratorios a $5.062 cada unidad, es recobrado al Fosyga a 10.056 pesos. También está el caso de un fármaco inmunosupresor, para pacientes trasplantados, que el laboratorio vende a 15.000 pesos la

Compras, tema favorito de mujeres en Internet ●

Compartir información sobre compras es la actividad más frecuente de mujeres en Internet. Esto aseguró el 92 por ciento de las mujeres encuestadas en un sondeo de Microsoft Advertising. “Lo que ellas quieren en Internet es comprar más, compartir más y tener un rol más participativo con las marcas”, afirmó María Clara Narváez, gerente comercial de mercadeo de Microsoft Advertising para Región Andina. De acuerdo con los resultados de la encuesta, ellas podrían prescindir del televisor (47%), seguido por el celular (42%) y tan solo el

A mitad de semana Por Natalia Diaz B.

¿Por quién votar?

E

● Un

nuevo debate empieza a crecer en el país a causa de la Emergencia Social, esta vez por cuenta de lo que el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) –que administra los recursos del sistema– se ve obligado a pagar cada año por medicamentos no POS, recobrados por las EPS. Análisis hechos a partir de información consignada en la base de datos del Fosyga, permiten inferir que decenas de medicamentos, a los que acceden los afiliados vía tutela o mediante la aprobación de los comités técnico científicos de las EPS, al parecer son cobrados a este Fondo a costos que superan de lejos su valor comercial. En los considerandos del decreto que declaró la Emergencia, se enuncian los resultados de un estudio hecho por Afidro (que agremia a las multinacionales farmacéuticas), según el cual “se pudo evidenciar que para algunos fármacos el valor del recobro excede notablemente el precio promedio de venta de los laboratorios”; de hecho, “en algunos casos el número de medicamentos recobrados es superior al número de unidades reportadas como vendidas por laboratorios”. El estudio indica, por ejemplo, que un medica-

El dato Recomiendan a los anunciantes que dejen que ellas hablen de sí mismas y de necesidades, ya que prefieren tener un rol activo dentro del mundo digital.

11% de un computador con acceso a Internet. También se conoció que 16% de ellas se considera experta estando al tanto de lo más avanzado. Al respecto, el 75% aseguró que la tecnología hace parte de su vida en un nivel básico, mientras el 9% afirmó no tener contacto con artefactos digitales.

11

unidad; en promedio, aparece recobrada a 25.616 pesos. De acuerdo con Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, la intermediación hace que fármacos “acaben siendo recobrados al Fosyga a precios desbordadamente altos”.

stamos a pocos días de tener que acudir a las urnas en eso que han titulado la ‘fiesta de la democracia’ y no siento que estemos en una campaña electoral para elegir a 166 representantes a la cámara y 102 senadores. Para esta altura del calendario, en otras épocas, el país estaría empapelado con carteles de los centenares de candidatos a ocupar una de esas sillas. Eso tiene una ventaja: no aguantarse tanta perorata de tanto candidato. Pero también tiene su desventaja: ser indiferente y no tener mucha motivación para salir a votar el próximo domingo. Y eso que ese día hay cuatro motivos para votar, aunque no hay que votar en los cuatro. Además de elegir congresistas, se puede ayudar a escoger el candidato o candidata del partido Conservador y del partido Verde y también al representante en el Parlamento Andino. Sería bueno escoger un Congreso más selecto después de tantos escándalos como el de la ‘parapolítica’ o de tantos cambios por la reforma política. Así que tocó ser responsables con la democracia y ponerse a investigar por quién votar. ndbrochet@hotmail.com

En breve El interés sexual difiere en la vejez MADRID (Efe). Los índices

de actividad sexual varían en la vejez. La mayor diferencia está entre 75 y 85 años, donde casi cuatro de cada diez hombres eran sexualmente activos, frente a menos de dos mujeres por cada diez de ellas (el 17%).

Crece interés en ellos. ARCHIVO

No variar rutina de ejercicios es dañino NUEVA YORK (Reuters).

Renovar la rutina de ejercicios es difícil, pero es fundamental para evitar el problema mayor de sufrir una lesión (tendinitis, bursitis, fascitis) por hacer demasiada actividad, dijeron expertos en preparación física.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 12 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:38

12

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

El dato

Deportes

Hoy, a las 5:10 p.m., Once Caldas recibe a Monterrey por el grupo 2 de la Libertadores.

FÚTBOL LIBERTADORES

El arribo de Ronaldo ‘alborotó’ a fanáticos

Fifa sigue hoy con la revisión

Llegó el ídolo del Corinthians, que juega hoy en El Campín. Jenny Gámez A. Bogotá ● No fue distinto a la llega-

da de una estrella de rock. Versiones encontradas sobre la hora de llegada al aeropuerto Eldorado –algunos decían que sería a las 3:30 p.m. y que habría medidas de seguridad de jefes de Estado; otros, que sería a las 5:30 p.m., como en efecto ocurrió–, muchos fans armados de cámaras, pocos policías y cientos de despistados felices por haber coincidido con un personaje famoso. Así fue la llegada de Ronaldo, delantero de Corinthians, a Bogotá. El goleador histórico de los mundiales pisará hoy la gramilla de El Campín a las 7:50 p.m., cuando enfrente al Medellín por el grupo I de la Copa Libertadores. Es el momento que con auténtica pasión ha esperado Leonardo Sanmiguel, quien apareció ayer en el aeropuerto, armado de su balón nuevo y uno de sus guayos, con la ilusión de lograr un autógrafo de quien no duda en llamar “mi ídolo”. Madrugó, por las dudas. Pero no contaba con la feria de codazos, empujones, gritos y jalones que acompañaron el desplazamiento de Ronaldo desde la salida internacional hasta el bus del equipo. “Estuve a las 3:00 p.m. en el aeropuerto, aunque sabía que Ronaldo llegaba a las 5:30 p.m. Pero mejor estar pendiente. Traté (risas) de acercarme en el aeropuerto pero como no pude pues me vine al hotel y traté de entrar. Cuando me vieron con el balón se dieron cuenta que era hincha. Entonces lo esperé en la puerta y le toque el brazo, me miró, fue super emocionante. No tengo el autógrafo pero bueno, esto fue mucho mejor”, dijo. Leonardo compró la bo-

leta más cara para el partido de hoy, a las 7:50 p.m. ”Tengo la silla número 10 –asegura orgulloso– Era para que Ronaldo hubiera ido a jugar a mi tierra, a Neiva, si no hubiéramos perdido la final con Medellín… nos fregaron, ni modo”, recordó. Pero eso no impedirá

La frase “Yo entro como sea... ¿Cuánto vale una noche en este hotel?”. Leonardo Sanmiguel, FAN DE RONALDO, DESESPERADO POR ACERCARSE A SU ÍDOLO.

que cumpla el sueño de ver a Ronaldo, en vivo y en directo, jugando fútbol a solo unos metros de su silla. No importa si no le habla, si la única foto de su colección es la de su ídolo revisando su blackberry. Sus descendientes sabrán que alguna vez pudo tocar a su estrella.

Emmanuel Eboue hizo un gol.

Goleado sefueel Oporto ●

Fanáticas se pegaron a la ventana y al grito ‘¡Ronaldo, Ronaldo!’ lograron un saludo. NÉSTOR GÓMEZ/ADN

Seguidores no pudieron contener la emoción al ver al afamado brasileño Ronaldo. RODRIGO SEPÚLVEDA

El apunte Todo listo para el partido de hoy ● Medellín, que hoy será

local en Bogotá, formaría con Aldo Bobadilla; Ricardo Calle, Anselmo de Almeida, Leiton Jiménez, Juan Valencia, Luis Arias, Juan E. López, Juan E. Ortíz, Nelson Barahona, Felipe Pardo y Edison Giménez. Corinthians, con Felipe;

Alessandro, William, Chicao (P. André), Roberto Carlos; Ralf, Elías, Tcheco, Danilo; Jorge H. y Ronaldo. Roberto Carlos, la otra estrella en la ciudad, había dicho: “Para quien ya jugó en La Paz, los 2.600 metros de Bogotá no son nada”.

El Arsenal, sin Cesc Fábregas pero con un objetivo clarísimo y una actitud arrolladora, logró ayer en el estadio Emirates humillar a un Oporto con fisuras defensivas con un rotundo 5-0 que le metió en los cuartos de final de la Liga de Campeones. Demoledor y contundente. El equipo del francés Arsene Wenger mostró madurez pese a su juventud y regaló un festival de goles, con el danés Nicklas Bendtner, autor de tres goles, como protagonista destacado. Nasri y Eboué completaron la faena. Los colombianos decepcionaron: en el medio falló Freddy Guarín y Falcao García tuvo una única opción que desperdició. En el otro duelo del día, El Bayern Múnich firmó su pase a cuartos a pesar de perder por 3-2 ante Fiorentina. En la ida habían ganado los alemanes 2-1. Hoy habrá duelos de lujo: Manchester United Vs. Milán (2:45 p.m. Directv 610) y Real Madrid Vs. Lyon (2:45 p.m., FOX).–Efe–

● Sólo un estadio entre el Pascual Guerrero y el del Deportivo Cali será sede de Mundial Sub-20 de 2011, tal como lo anunció el vicepresidente mundial de la Fifa, Jack Warner. Sin embargo, Warner, presidente de la comisión organizadora del certamen, anotó que en el caso en que alguna de las siete sedes restantes no cumpla con los requerimientos establecidos, esta región podría tener dos sedes. Eso sí, el directivo señaló que en la próxima visita, en agosto próximo, espera “no ver más maquetas, sino avances concretos en las obras”, dijo. El alcalde de esta capital, Jorge Iván Ospina, pidió la inauguración del certamen en la ciudad. Hoy la delegación de la Fifa es esperada en Bogotá, donde tendrá una reunión con el alcalde Samuel Moreno y posteriormente una visita a El Campín y una rueda de prensa. La Fifa había revisado ya los escenarios de Barranquilla, Cartagena y Medellín.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 13 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:38


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 14 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:38

14 La Otra Página

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

LA SELVA DE CEMENTO Por Santiago Díaz López

SU HORÓSCOPO PARA HOY Por Ricardo Villalobos

Escuche a laspersonas quetienenlaexperiencia

LA CARICATURA

En un día como este es posible entender que todos hemos recorrido unos trechos del sendero de la vida y que por esto, cada quien cuenta con un tesoro que es la experiencia; por esa razón vale la pena asumir una actitud receptiva ante lo que se pueda

aprender de quienes nos rodean y contar con el ánimo de tomar la enseñanza que los demás puedan ofrecer. Es un día positivo para escuchar la voz de la experiencia y a raíz de esto, realizar correctivos en la propia vida. Es día para pulir defectos.

ARIES

TAURO

22 de marzo a 20 de abril

21 de abril a 21 de mayo

Asuma sus compromisos familiares con el mejor de los ánimos ya que las cosas saldrán bien. Dispóngase con su particular sentido común a superar los escollos en su profesión.

Una comunicación clara será la clave para superar los escollos presentes en el amor. Aproveche este día para planear su futuro y establecer las bases de lo que quiere en el trabajo.

GÉMINIS

CÁNCER

22 de mayo a 22 de junio

23 de junio a 23 de julio

Ábrase camino en su profesión con mayor firmeza ya que las oportunidades están a la vuelta de la esquina. No permita que las exigencias de su pareja le afecten más de lo debido.

Hoy es un día magnífico para conocer a alguien más en el amor. Asuma sus compromisos legales con el mejor de los ánimos, ya que el éxito definitivamente está en su camino.

LEO

VIRGO

24 de julio a 23 de agosto

24 de agosto a 23 de septiembre

Asuma sus compromisos laborales con una mayor firmeza y planee mejor sus acciones. Escuche atentamente las opiniones de su pareja y no se detenga ante nimiedades.

Una actitud mucho más flexible en su trabajo le traerá enormes beneficios. Asuma una actitud conciliadora en el trabajo que así las cosas funcionarán mejor.

LIBRA

ESCORPIÓN

24 de septiembre a 23 de octubre

24 de octubre a 22 de noviembre

Atienda sin excederse los compromisos familiares. Abrase camino con mayor determinación en su trabajo y tenga presente que las acciones de este día le traerán buenos resultados.

Esté pendiente para respaldar a sus seres queridos porque requerirán no sólo de su opinión. Trabajé, pero no se exceda porque su salud puede verse afectada.

SAGITARIO

CAPRICORNIO

23 de noviembre a 22 de diciembre

23 de diciembre a 20 de enero

Hoy se dará cuenta que el dinero fluye y que no requiere realizar grandes esfuerzos. Día propicio para establecer los soportes de unos acuerdos mucho más firmes en el amor.

No asuma más compromisos de los que debe en su trabajo, ya que de esa manera no tendrá de qué quejarse mañana. Fluya ante las presiones y exigencias de su pareja.

ACUARIO

PISCIS

21 de enero a 19 de febrero

20 de febrero a 21 de marzo

Así perciba que las cosas en su trabajo no funcionan como espera requiere realizar un mayor esfuerzo. Ante las dolencias de este día requiere una buena disposición de su lado.

Día adecuado para renovar sus acuerdos en el amor y darle un vuelco a su relación afectiva. En el ámbito laboral podrá establecer muy buenas bases de para su futuro.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 15 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:38

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

La frase

15

Cultura&Ocio

“La actuación es lo que necesito para poder sentirme viva todos los días”. Teresa Gutiérrez, ACTRIZ

LUTO ARTES

LADESPEDIDA aTeresaGutiérrez,‘mamá’deTV La actriz fue de las pioneras en el desarrollo de la radio y la pantalla chica.

El símbolo de los estudios. ADN

Salvavidas aestudios del león ● Seis empresas presenta-

En ‘La abuela’, Gutiérrez era Brígida, una mujer malvada. ADN Redacción Bogotá ●

En las horas de la tarde de ayer, la actriz Teresa Gutiérrez apoyó su cabeza en el hombro de su nieta, la también actriz Majida Isa, y se durmió para siempre. Falleció de muerte natural, a los 82 años, en Bogotá, ciudad que le gustaba porque era elegante. “Me tocó una Bogotá deliciosa, en la que hacía mucho frío y no se salía sin guantes ni abrigo. Vivía en Palermo y la ciudad estaba llena de loquitos, pero loquitos conocidos”, decía la artista. Sus primeros pasos en la radio los dio cuando tenía 14 años de la mano de su papá, Carlos, que era director de la Emisora Nueva Granada; y de su tío Fernando, el locutor de la HJN, primera emisora que funcionó en Bogotá. El locutor Jorge Antonio Vega recuerda que años más tarde, a finales de la década del 40, Gutiérrez ingresó a las emisoras Nuevo Mundo (hoy Caracol). Juntos trabajaban en los programas musicales y de concursos. “Teresa grababa un alto porcentaje de las cuñas. Era la

Humberto Dorado y Teresa Gutiérrez actuaron juntos en novelas como ‘Calamar’, en 1989. ARCHIVO/ADN

Los datos La televisión, las cartas y el cigarrillo eran las tres grandes pasiones de Teresa Gutiérrez. Podía pasarse horas enteras jugando solitario y viendo telenovelas. Aunque al principio le costó, hace diez meses dejó de fumar. El primer esposo de Teresa Gutiérrez fue el compositor y cantante Alberto Granados. Con él tuvo dos hijos: María Margarita, quien también ejerce la actuación en Colombia, y Luis Alberto, quien eligió la administración de empresas.

El plan favorito de Teresa era quedarse en casa con sus nietos. ADN

Actrices Teresa Gutiérrez y Amparo Grisales. ARCHIVO/ADN

Gutiérrez aprendió a actuar en radio. ADN

voz favorita de las agencias por el estilo y la fuerza de su voz”, dice Vega. Tras pasar una temporada en Argentina, donde nacieron sus hijos Miguel (Varoni) e Ilia, y luego de la muerte de su segundo esposo, Américo Bellotto, la locutora regresó al país y se vinculó a la televisión en la década del 50. En esa época se actuaba en directo y había un mes de ensayo previo antes de salir al aire. Lo primero que hizo fue una obra de Dickens bajo la dirección de Bernardo Romero Lozano. En los años siguientes, Teresa Gutiérrez actuó en más de 40 novelas, entre ellas La abuela (1979). En esta producción colombiana, escrita por Julio Jiménez, Gutiérrez interpretaba a una mujer malvada llamada Brígida Paredes. Su último trabajo lo realizó en Los Victorinos, de Telemundo. Para Ramiro Meneses, director de esta novela, el humor negro era uno de los sellos distintivos de la actriz. “Siempre fue una mujer vital. Nunca se vio enferma, se veía siempre fuerte. Si no le parecía alguna observación simplemente decía ‘yo no hago eso y ya’”, concluye el director.

rían ofertas, hasta el próximo 19 de marzo, para salvar a los estudios de Hollywood Metro-GoldwynMayer que se declararon en bancarrota a finales del año pasado. Time Warner, Lions Gate y Elliott Management son algunos de los emporios que participarían en la nueva ronda. Varios de ellos estuvieron involucrados en una ronda previa de ofertas no oficial. Qualia Capital también estaría diseñando un plan para reestructurar parte de la deuda de los estudios en acciones y luego inyectar efectivo en la empresa para mantenerla operando en caso de que la venta no se produzca. La Metro Goldwyn Mayer fue fundada el 16 de abril de 1924. Desde ese momento, adoptó como símbolo al león que aparece en el logo que acompaña a sus películas. En 85 años, el catálogo de MGM suma unos cuatro mil títulos entre los que se encuentran James Bond y La pantera rosa. -Reuters-

EL LIBRO DEL DÍA

AUTOR: LILIANABADOC EDITORIAL: LA OTRAORILLA

● Sabino, personaje

central de Presagio de carnaval, supo que se acercaba una desgracia cuando escuchó a Mijaíl hablar del carnaval. En esa fiesta, todos los hombres son iguales, pero no están exentos de un trágico final.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 16 - 10/03/10 - Composite - PATPAT - 09/03/10 22:38

16 Cultura&Ocio

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

CONCIERTO ROCK

HoraceroparaMetallica El cuarteto californiano se presenta hoy, por segunda vez, en el Parque Simón Bolivar. Sebastián Ciontescu Bogotá

Cierres y desvíos por concierto Metallica

● Acabó la espera para los

Carrera 30 (NQS

)

a. Cr

68 lle Ca

36

Av

en ida 6

Parque Simón Bolívar

8

53

60

lle

era

Ca

63 lle a C Car r

ida en v A

o rad o d El

. Av 53

s

ja

lle Ca

Ro

miles de fanáticos de la banda californiana Metallica, que desde que vino por primera vez en 1999, aumentó el caudal de seguidores. En aquella ocasión muchos se quedaron por fuera o simplemente eran muy pequeños para asistir al concierto. Una de la bandas más importantes de la historia del trash metal en el mundo, cumple su promesa de volver a tocar en Bogotá después de 11 años de haber visitado el país. Esta vez, será bajo el World Magnetic Tour 2010, en alusión a su más reciente trabajo en estudio Death Magnetic y en el que estará el nuevo integrante de la banda, el bajista Robert Trujillo, quien reemplazó en el puesto a Jason Newsted, al lado de Kirk Hammett, James Hetfield y Lars Ulrich. Kirk Hammett recuerda episodios de la primera ocasión: “Era un público muy entusiasta en cuanto a la idea de tenernos allá ¡Recuerdo que un tipo encendió una bengala en medio de la gente! Fue como ¡Wow!, aquí están tan metidos en lo nuestro que las cosas están locas... Fue una experiencia espectacular para nosotros y ahora vamos a buscar eso”. Metallica vuelve recargado con un álbum pesado, que se asemeja a trabajos como Master of Puppets, Kill em’ all, Ride the Lightining y ...And Justice for All.

Av

en

id

a

Cierres Al sur Al norte Al occidente Al oriente

Bo ya

cá Infografìa CEET

La antesala delconcierto ● La

James Hetfield, guitarrista, vocalista y líder de la banda. EFE

banda Mastodon, será la encargada de abrir el concierto más esperado del año. Esta banda, oriunda de Atlanta, Georgia (Estados Unidos), es considerada por la crítica como una de las más importantes de este siglo. Se fundó en 1999 y su estilo musical incluye riffs de guitarra pesados, una batería marcada por el jazz, y temas instrumenta-

Los datos La entrada para el público será a partir de las 2 de la tarde, se estima que Mastodon comience a tocar a las 7 p.m. y Metallica a las 8 p.m. Mastodon aparece entre las 10 bandas más importantes del metal del siglo XXI en todo el mundo, junto a nombres como Lamb of God y Opeth.

les inspirados en la admiración de la banda por el rock y el metal progresivo. Se más reciente álbum, Crack the Skye, lanzado en marzo de 2009, vendió 41.000 copias en su primera semana en los Estados unidos y debutó en el puesto número 11 de la lista de ventas de la Billboard. La cuota colombiana estará a cargo de la banda Deep Trip que fue elegida a través de un concurso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.