<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 1 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 22:19
PROHIBIDA SU VENTA
www.diario adn.com.co
Bogotá MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010 AÑO 1. NÚMERO 387 - ISSN 2145-4108
HISTORIACONSABOR Cambios de la gastronomía colombiana. Especial de Bicentenario. ● Pág. 7
Distrito peleará por impuesto al deporte IDRD apelaría decisión judicial que tumbó el cobro de la contribución. ● Pág. 2
Mundo
El primer ministro. REUTERS
Cameron, nueva era británica ● Página 5
Deportes
Ronaldinho, uno que no irá. AFP
Astros que se perderán el Mundial ● Página 13
ADENTRO
Emily Jtyana, Emely Masemola y Phumzile Masemola, de la tribu surafricana Ndebele, muestran el atuendo tradicional de Kwaggafonten, cerca a Johannesburg. AFP
Culturas
Sube la fiebre mundialista Ndebele es una de las tribus que se podrán visitar en Suráfrica. ● Página 14
PÁGINA 11
Exposición sobre arte del siglo XX La plástica nacional aborda lo cotidiano.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 2 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:01
2
El dato
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Bogotá Pico y placa
Particular
1,2,3y4 Público
A sanción del alcalde pasó el proyecto de fortalecer la atención a víctimas sexuales.
DECISIÓN APELACIÓN
Impuesto al deporte, en vilo
3y4
Cobro se hace con la factura de la ETB a más de dos millones de bogotanos.
Acueducto Cortes
Andrea Linares Bogotá
Los datos
● El
Como el cobro de este impuesto es voluntario, la ETB implementó un anexo al recibo de pago normal. Sin embargo, el demandante asegura que los bogotanos terminan pagándolo porque va sumado al total del cobro.
Habrá cortes de agua por cuatro horas desde la Autopista Norte hasta la carrera 55, entre la calle 177 a la cll. 198. B. Mirandela, Villanova Sector II, Nueva Zelandia.
Planetario Reformas El 18 de mayo se iniciarán los trabajos de la segunda fase de remodelación y se llevarán a cabo en la cúpula de proyecciones del Planetario de Bogotá.
Autopista Norte
Habrá restricción de carril en la calzada occidental entre las calles 190 y 192. Esto hace parte de la ampliación de la A. Norte a 6 carriles, incluido el de TM, por cada sentido entre la 182 y 192.
Distrito contempla la posibilidad de apelar la decisión judicial que ordenó suspender el cobro del impuesto al deporte por el impacto negativo que esta medida tendría en la puesta en marcha de varios programas deportivos y culturales de la ciudad. Así lo manifestó la directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), Ana Edurne Camacho, quien considera que eso afecta los intereses de la ciudad. Anualmente, los bogotanos aportan al Distrito, a través de este impuesto, alrededor de 30.000 millones de pesos. Este pago, que actualmente se cobra con el recibo de la ETB a más de dos millones de hogares, es voluntario, según el IDRD, desde el año 2003, cuando fue derogado por un acuerdo del Concejo. Desde ese entonces, las empresas de telefonía dejaron de incluir el cobro en sus facturas. Solo la ETB lo mantuvo. Hermann Gustavo Garrido, quien demandó el cobro de esta contribución, insiste en que dicho recaudo es indebido, porque está derogado y que el Distrito optó por cobrarlo como pago ‘voluntario’, “pero muchas veces no lo es”, dice. Según él, los recursos que se obtienen a través de este recaudo han llegado a financiar la burocracia del IDRD. La directora del Instituto asegura que los dineros
Impuesto, en la factura. ARCHIVO
Eventos como el Festival de Verano son financiados con este impuesto, dice el IDRD. MAURICIO MORENO
Los estratos 1 y 2 no pagan la contribución. El costo en estrato 3 es de 715 pesos, en el 4 de 1.431 pesos, en 5 de 2.861 y en el estrato 6 de 5.722. Cada año se recaudan cerca de 30.000 millones de pesos.
La frase “Proyectos muy importantes para Bogotá quedarían a la deriva”. Ana Edurne Camacho DIRECTORA IDRD.
se invierten en programas gratuitos como vacaciones recreativas, lunadas, conciertos, festival de verano y festiparques, así como el matenimiento y mejoramiento de parques, entre otros.
Se intensifica vacuna por época de Mundial Feria Mueble La feria Mueblemanía, ubicada dentro del pabellón de eventos de Cafam Floresta, llega con las últimas tendencias de muebles con precios de fábrica. Abierto de 10 a 8 p.m.
● Se intensificarán las jornadas de vacunación en los colegios públicos y privados contra sarampión y rubéola para niños entre uno y ocho años. La Secretaría de Salud explicó que su preocupación se debe a la salida masiva de ciudadanos a Sudáfrica con motivo del Mundial de Fútbol. “En la actualidad el continente africano registra activos brotes de sarampión, que pueden ser con-
traídos por los viajeros y pueden ser transmitidos a población vulnerable como son los menores de ocho años”, afirma el comunicado oficial. Los puntos estarán habilitados hasta el próximo 31 de mayo. Los organismos de salud aclararon que se debe aplicar de la vacuna aunque se tenga el refuerzo de los cinco años. Hospitales, parques y centros comerciales también tendrán puntos de vacunación.
Director: José Fernando Millán C. (fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez , Alejandra Rodríguez, Sebastián Ciontescu y Laura Juliana Muñoz. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G., Claudia Jimena Díaz B. y Henry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza y los servicios de CEET, AFP, EFE y Reuters. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Gustavo Home González. Publicidad: 6585200, ext. 4614. Jefe de producto ADN Bogotá: Claudia Echeverry, ext. 3625. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Bogotá: Avenida Eldorado No. 59-70. Tel. 2940100. redaccionbogota@diarioadn.com.co. “COPYRIGHTS © 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved”.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 3 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:02
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
El dato
Bogotá
La capital tiene 1'612.401 jóvenes entre 14 y 26 años. La mayoría ( 53%) son hombres. PREFERENCIAS PARTICIPACIÓN
A los jóvenes los une la ilusión del cambio
A candidatos les falta afinidad con adolescentes, dice informe. Redacción Bogotá ● A los jóvenes bogotanos les gusta el trabajo comunitario, les interesan los asuntos públicos, sienten que sus preferencias no se reflejan en propuestas electorales y tienen fortaleza organizativa y liderazgo. Estas son algunas conclusiones del informe ‘Jóvenes produciendo sociedad’, de la Secretaría de Integración Social, la Universidad Minuto de Dios y Oxfam (Gran Bretaña), que analiza la participación juvenil en la ciudad y está contenido en un libro del mismo nombre lanzado recientemente. A propósito de las próximas elecciones, el estudio encontró un punto débil entre las propuestas de los candidatos a la Presidencia. “Sus microeconomías (las de los jóvenes) no se ajustan a los planteamientos macroeconómicos de los candidatos”, afirmó el subdirector de juventud de la Secretaría de Inte-
El 24 por ciento de los bogotanos está entre los 14 y 26 años. ADN
El apunte Los intereses de los grupos juveniles ● A los jóvenes entre los
14 y los 26 años les interesa más participar en sus propios proyectos, los une el sentimiento del cambio social y desde sus
grupos comunitarios adoptan posiciones críticas respecto al orden social y económico de su ciudad. También usan mecanismos distritales.
gración Social, Fernando Salazar. “Nos dimos cuenta cuáles son sus preferencias y comprobamos que adolescentes no son apolíticos como se piensa”, agregó. Con esta caracterización se busca fortalecer la participación de los muchachos en las agendas locales de la ciudad y así desarrollar propuestas que los beneficien de forma directa. El informe también señala que han emergido nuevas estéticas y lenguajes entre los jóvenes como una forma de pensar el mundo. Persisten culturas juveniles con reflexiones ideológicas y políticas como punkeros, raperos, metaleros y a estas se han sumado ‘tribus urbanas juveniles’ como emos, skate, flogger y happy punk, que han comenzado a tomar fuerza desde el 2003. Estos jóvenes “tienen encuentros deportivos, recreativos, musicales o por actitudes ‘patéticas y sufrientes’ (como los emo)”, de acuerdo con la publicación. De estas últimas se calcula que existen 20 agrupaciones.
3
En breve Hay 560 pacientes tras un transplante
Habrá más policías en las elecciones
nas en lista de espera para un transplante de órganos en Bogotá pasó de 387 en diciembre de 2009 a 563 en abril de 2010. Los más requeridos son riñones, hígado y corazón. El Distrito hizo un llamado a que familiares de fallecidos permitan transplante de órganos.
la seguridad en las próximas elecciones, la Policía anunció que del 20 al 24 de mayo se instalarán puestos de mando unificado en las diferentes sedes políticas de la ciudad. Son 18.700 los uniformados previstos para vigilar a Bogotá el día de elecciones presidenciales.
BOGOTÁ. La cifra de perso-
BOGOTÁ. Para garantizar
El clima
Hoy
20˚ Cielo nublado, lloverá en la tarde. Será un día bastante húmedo.
Mañana 21˚ Habrá cielo nublado, con lloviznas e intervalos soleados.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 4 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:02
4
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Bogotá
Xprésate
Envíenos sus fotos noticiosas de Bogotá. redaccionbogota@diarioadn.com.co
ASESORÍA ECONOMÍA
Para que el amor al arte sea productivo La cultura se alinea con el sector económico. Redacción Bogotá
Se dice que quienes trabajan en la industria del teatro, danza, literatura y artes lo hacen “por amor al arte”, porque en ese sector no se generan ingresos suficientes. Por eso, varios artistas deben tener un trabajo alterno para poder subsidiar sus proyectos culturales. “Todas las noches ensayo con mi grupo de teatro y presentamos obras cuyo costo es simbólico. Para mantenerme, durante el día trabajo en un almacén de ropa”, cuenta Alexandra Avellaneda, de un grupo independiente de artes escénicas. Debido a esa brecha entre cultura y productividad, nació una alianza entre la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Cultura y la Organización de Estados Iberoamericanos para crear un programa gratuito de acompañamiento a estas industrias. El objetivo es que implementen planes de negocios que les permitan desarrollarse como empresas. “Se ha visto que organizaciones culturales no son administradas con visión de crecimiento desde el punto de vista económico, sostenibilidad y comercialización”, asegura Juan Carlos Rondón, coordinador del programa. “Lo bueno es que son emprendedores por excelencia”, agrega. La asesoría incluirá áreas de gestión relaciona●
El programa incluye todas las artes, con excepción de música. ADN
Los datos Los requisitos y el formulario estarán disponibles en www.oei.org.co hasta el 24 de mayo cuando cierra la convocatoria. Se busca una mayor competitividad a través de alianzas con organizaciones dedicadas a la investigación, producción, distribución, etc.
das con infraestructura, estrategias de marketing, uso y desarrollo de tecnologías, recursos humanos, gestión financiera y gestión contable. Este programa no tiene costo para las organizaciones, pero, según advierte Rondón, deberán hacer importantes inversiones de tiempo para garantizar el éxito de su proyecto.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 5 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:02
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Elecciones
Mundo
¿Qué le quiere preguntar a la candidata Noemí Sanín? Mail: cariba@eltiempo.com.co y chrpar@eltiempo.com.co
REINO UNIDO POLÍTICA
Cameron, nuevo premier
Tras la renuncia de Brown, el conservador toma las riendas. Claudia Rahola Londres, AFP ● El líder conservador Da-
vid Cameron se convirtió ayer en el nuevo primer ministro británico, tras la renuncia del laborista Gordon Brown, y anunció la formación de un gobierno de coalición “fuerte y estable” con los liberal demócratas de Nick Clegg. “Tengo el objetivo de formar una coalición completa y verdadera entre los conservadores y los liberal
El apunte El desenlace
● Brown, pese a ser gran perdedor de los comicios, se aferró al cargo que “heredó” en junio de 2007 de Tony Blair.
Cameron, junto a su esposa Samantha, en su residencia oficial.EFE
demócratas”, dijo en su primer discurso como primer ministro ante el número 10 de Downing Street, que a partir de ahora será su residencia oficial. Cameron, de 43 años, será el primer ministro británico más joven en casi dos siglos, y el primer conservador desde 1997. Clegg será el viceprimer ministro del gobierno que también incluirá otros cuatro liberal demócratas. Este anuncio pone fin a cinco días de incertidumbre política tras la elección, el pasado jueves, de un parlamento sin mayoría absoluta en el que los conservadores de Cameron fueron los que obtuvieron más votos y escaños (306), y los liberal demócratas fueron terceros con 57 diputados.
Cenizas siguen truncando vuelos
La evolución de la nube de ceniza volcánica sobre el espacio aéreo español obligó a cerrar el tráfico en los aeropuertos de Jerez de la Frontera, Sevilla y Badajoz. Esto ha obligado a suspender alrededor de unos cuarenta vuelos en las tres terminales. También permanecen cerrados cuatro aeropuertos en las Islas Canarias. La decisión del cierre de estos aeródromos se debe ●
Van 4 aeropuertos cerrados.EFE
a que la ceniza procedente del volcán islandés en erupción, Eyjafjalla, se encuentra a bajos niveles, lo que dificulta el despegue y el aterrizaje de aviones. Otros 23 vuelos con salida o llegada al aeropuerto de El Prat, en Barcelona,
también fueron cancelados ayer. En España se constituyó una comisión de coordinación para hacerle frente a los efectos de la nube de ceniza volcánica en el espacio aéreo y en la red aeroportuaria de AENA. –Efe–
5
E.U. promete seguir con ayuda antidrogas Si bien es mucho lo que se ha avanzado en la última década, los éxitos son “totalmente reversibles” si E.U. no sigue respaldando la lucha contra las drogas en Colombia o desaparece el esfuerzo sostenido del Gobierno Nacional. Con ese renovado compromiso, y mensaje al nuevo mandatario que se posesione el próximo 7 de agosto, el presidente Barack Obama delineó su visión sobre el futuro de la lucha antidrogas en el país. El planteamiento hace parte de la muy esperada Estrategia Nacional contra las Drogas 2010, en la que Obama hace una revisión total de los esfuerzos que viene haciendo su país para controlar producción y consumo y plantea una “hoja de ruta” para los próximos cinco años. En el capítulo correspondiente a Colombia, el gobierno demócrata dice que
●
Presidente Barack Obama. AFP
se hará énfasis en la erradicación voluntaria y manual de cultivos ilícitos, pero insiste en que la fumigación seguirá siendo una herramienta importante “en áreas remotas e inseguras” para la erradicación manual. En líneas generales, la Casa Blanca promete una “estrategia balanceada” que también hará hincapié en programas sociales.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 6 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:02
6
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Elecciones
Colombia
¿Qué le quiere preguntar al candidato Jaime Araújo? Mail: cariba@eltiempo.com.co y chrpar@eltiempo.com.co
TECNOLOGÍA MERCADO
Piratería cede terreno
El país tiene la tasa de este delito más baja en Latinoamérica. “Pone a los consumidores de productos ilegales expuestos a riesgos en la seguridad de su información”, explicó Keith Beeman, presidente mundial de antipiratería de Microsoft. A la fecha, la Dian ha realizado más de 80 auditorías a sociedades comerciales y más de 60 compañías están siendo investigadas por la Fiscalía.
Redacción ADN Bogotá ●A
pesar de contar con el índice de piratería más bajo de la América Latina (55 por ciento), esta actividad es una de las peores enemigas de la generación de empleo en el país. La Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria la compara con el contrabando y la Fiscalía asegura que la falsificación de software en Colombia es una de las más sofisticados del mundo. Al igual que las grandes organizaciones delincuenciales, el ‘mercado negro’ informático tiene sus respectivos dueños, en su mayoría “clanes familiares”, encargados de la falsificación del producto (con sofisticados equipos para una imitación casi perfecta del producto original), y finalmente, están los vendedores que hacen contacto directo con los compradores, en cualquier esquina de las ciudades. De acuerdo con el más reciente estudio de International Data Corporation (IDC) y Business Software Alliance (BSA) en el último año, la tasa de piratería de software en Colombia se redujo en un punto (del 56% al 55%) pero las pérdidas económicas por piratería aumentaron de 136 millones de dólares a 244 millones de dólares en
Cómprelos en sitios reconocidos y siempre exija factura. JÚPITER
Piratería informática Valor de las falsificaciones de programas informáticos por país en 2009 en millones de dólares E.U.
8.400 7.600
China Rusia
2.600
Francia
2.500
Brasil Alemania India
2.300
Total
2.000 mundial 2.000 51.400
Japón
1.800
Italia
1.700
millones de dólares
G.Bretaña
1.600 Colombia 244
Fuente: AFP
Gráfico CEET
este periodo. El diluvio de programas pirateados –según afirmaron expertos durante la Jornada de Formación en Propiedad Intelectual realizado ayer en Bogotá– se debe en su mayoría al crecimiento del número de computadores personales. De acuerdo con la Policía, este delito se ha convertido como un negocio cada vez más común y rentable para que los criminales engañen al público e incluso roben información personal.
Regresan ‘cuerpos de paz’ Los cuerpos de paz de E.U. regresarán a Colombia tras casi tres décadas de ausencia, para desarrollar proyectos de cooperación y asistencia social en diferentes regiones del país, anunció ayer el canciller Jaime Bermúdez. El funcionario y el director de los Cuerpos de Paz, Aaron S. William, firmaron en Washington el acuerdo para restablecer dicho programa de iniciativas de ayuda social. La decisión de Colombia podría despertar suspicacias y críticas de países vecinos como Venezuela, con el que Bogotá mantiene una crisis diplomática por la autorización que dio a militares estadounidenses para usar siete bases y realizar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, según analistas.
●
Jaime Bermúdez, canciller. Efe
El Cuerpo de Paz es una agencia federal independiente de E.U. que envía a voluntarios a más de 70 países a trabajar con gobiernos, escuelas, ONG y empresas en las áreas de educación, negocio, tecnología de información, agricultura y ambiente. “Es una verdadera señal de interés, cooperación y amistad entre los dos países”, dijo Bermúdez, quien no precisó la cantidad de voluntarios que llegarán al país dentro del programa de cooperación. –Reuters–
En breve Recapturaron a A. ‘El turco’ Hilsaca
Rechazan que se manipulen sondeos
Fiscalía recapturaron ayer al empresario cartagenero Alfonso ‘El turco’ Hilsaca, luego que un fiscal revocara la libertad dada hace 2 meses. Es investigado por presuntos nexos con ‘paras’.
mas encuestadoras negaron ayer en un foro que haya alguna manipulación en encuestas presidenciales. Dicen que las variaciones en resultados se deben a la época en las que se aplican.
CARTAGENA. Agentes de la
BOGOTÁ. Las principales fir-
Caracas liberaría a tres colombianos
‘El turco’ Hilsaca, ayer. FISCALÍA
BOGOTÁ. La liberación de 3 de los 8 colombianos detenidos en Venezuela, acusados por el gobierno de espionaje, estaba prevista anoche. Aún no se resuelve la situación de las otras 5 personas.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 7 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:02
En Navidad se organizaba un baile que paraba a las 11:30 p.m. A esa hora los invitados iban a la ‘misa de gallo’ y regresaban para seguir la fiesta hasta el amanecer. La comida,
bicentenario
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
al menos en Bogotá, era tamal, chocolate, almojábanas, garullas, queso, ajiaco y dulces en almíbar (moras, brevas y cáscaras de limón. En otros sitios, papayuela y guayaba).
1810-2010
GASTRONOMÍA
El sabor delahistoria Las frases
Un recorrido por los acontecimientos que marcaron la cocina colombiana.
“En 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada, detrás de unos panes, llegó a la Sabana”.
Textos: Jenny Gámez A. Diseño: Claudia Díaz
Si cada comida tiene detrás una historia ¿cuál es la de la cocina colombiana? Para descubrirlo hay que echar muy atrás la película, incluso hasta el mismo saber indígena. Y para acompañarnos en ese viaje está Verónica de Ospina, economista y profesora de historia de la gastronomía de la Academia Verde Oliva. “Antes de la conquista estaban establecidos los indígenas: calima en el Valle, de San Agustín al sur del Huila, muiscas en el altiplano, etcétera. ¿De qué se alimentaban? De maíz, que fue el cereal de América. Tenían pimientos, ají, achiote, sal y miel para endulzar. En el centro del país había tubérculos como yuca, papa, arracacha, cubios, sibios y chuguas. Y frutas como piña, uchuva, aguacate, papaya y muchas otras. Pero el maíz, que daba para hacer pan y bollos, era base de la alimentación. En cambio, los animales eran pocos: se comía cuy, curí, aves de monte y pescados”, cuenta nuestra guía. Sin embargo, a los españoles, que entraron a territorio colombiano por las costas para concretar la conquista, no les iría bien con la dieta nacional. “Ellos comían más que los indígenas y por eso empezaron a traer productos como trigo, caña ●
“La papa salada es una de las pocas preparaciones auténticas de Colombia”. Verónica de Ospina,
PROFESORA DE HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA
Verónica de Ospina, maestra. A MORENO/ADN
de azúcar, uva, arroz, ganado vacuno y porcino. Sabemos que, en 1538, don Gonzalo Jiménez de Quesada viajó detrás de unos panes y llegó a la sabana para fundar Bogotá, que sería el centro del país. La base alimenticia del español era la carne, que acompañaba con lentejas, garbanzos, zanahorias, remolachas, pimienta, canela, clavos, mostaza… todo era importado, aunque hoy parezca autóctono. De hecho, con la ganadería llegaría la leche y se incorporarían los lácteos a la dieta”. En los fogones, que en sus inicios no eran más que tres piedras sobre leña en los patios de las casas, ocurriría lo que la historia llama ‘mestizaje’. “El momento clave de la evolución de la cocina es cuando los españoles ven la necesidad de integrar su comida a los recursos nuestros y surge como base la sopa. La referencia es la ‘olla podrida española’,
7
cuya versión criolla se llamó puchero -según el autor Xavier Domínguez, en su libro ‘La Mesa del Buscón’, el nombre viene de la olla en la que se cocinaba-. ¿Qué era eso? Una técnica de cocción en la que en abundante agua se cocinaban todos los ingredientes: hierbas, carnes, verduras, todo junto. De ahí nacen los sancochos y todas las sopas que conocemos hoy. La cocina no será más indígena ni española sino mestiza, aunque predomina la europea, en parte porque la población indígena disminuyó dramáticamente”. Ospina recuerda que en el libro ‘El florero de Llorente’, de Arturo Abella, se habla ya “del olor en las plazas de mercado a ajiaco ahumado y a fritanga con papa criolla y maíz ‘totiao’. Eso se consumió y se consume desde el club social hasta la cancha de tejo”. Esa es la esencia de la cocina nacional actualmente: pocos cambios reales desde los ancestros y el mismo rico sabor.
La dieta del Libertador Simón Bolívar tomaba entre 2 y 3 copas de vino y entre 1 y 2 copas de champaña. Usaba mucho ají. Apreciaba la arepa y el buen pan y prefería carnes y legumbres. Él hacía su ensalada.
Según Verónica Ospina, las cocinas ancestrales eran depósitos donde se machacaban los productos, pero se cocinaba en los patios.
1810-2010
La sal de Nemocón y Zipaquirá fue la primera industria de América latina. Los muiscas del altiplano cundiboyacense intercambiaban panes por otros productos.
lEChONa tOlImENsE
Región minera famosa por las minas del Sapo, que soportaron la economía local hasta entrado el s. XIX.
l En el libro ‘El Estuche’, de John Truth (1884) se describe de esta curiosa forma la receta del champús: “se pila un poco de maíz y se avienta para que quede limpio. Enseguida se pone agua –tres días en tierra caliente y cuatro en tierra fría- y se limpia cada grano del ojo o punto negro. Luego se echa el maíz, reservando una pequeña cantidad en agua caliente, y se pone a cocinar hasta que el maíz esté tierno. Se hace un melao con panela y se agregan hojas (no cogollos) de naranjo agrio. Últimamente, se echa zumo de lulo, piña o naranja. Se endulza el champús con almíbar”.
del Valle para el mundo
Payandé
Buenos Aires
Valle de san juan
IBaGuÉ
OtrOsplatOsCENtENarIOs
Ingredientes • 4 hojas de plátano • ½ libra de arroz • ½ libra de harina de maíz • 1 libra arveja • 1 pollo • 1 libra de cerdo Preparación: Se elabora una masa con el arroz cocido y la harina de maíz. Se cocina la arveja y se hace una sola masa con los anteriores ingredientes. Se agregan el pollo y el cerdo a la masa. Se pone una porción en la hoja de plátano, se cierra y se amarra y se pone a cocinar.
tamal tOlImENsE
Reconocida como la capital musical de Colombia, fue sitio de residencia de importantes miembros de la realeza neogranadina y protagonistas de la Independencia.
l
Beltrán
Guataquí
Según la cocinera barranquillera Josefina Cassiani, el sancocho de guandú es un plato representativo en la Costa y es reconocido por sus propiedades energizantes. Para prepararlo, se lavan los granos de guandú y se dejan remojar al menos un día. Se cocina en olla a presión –antes se hervía durante días- y se añaden carne salada y cerdo. Luego, en una olla con agua, se pone a cocinar la mezcla con maíz y plátano verde. Al final, se añaden el ñame y el plátano amarillo y se deja cocer todo hasta que esté blando.
sabor de la costa
Guaduas
Pto. Bogotá
Facatativá
Melgar
Nilo
Agua de Dios
Tocaima
Apulo
Albán
Sasaima
la mesa
l Tal como ocurrió en todo el país, el maíz fue la base de la alimentación. Si bien su sabor apenas ha tenido cambios, hoy los procesos industriales permiten comprar la harina del maíz en los supermercados y no pasar por el proceso de moler en pilón. En la región antioqueña se consume la arepa blanca, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar cualquier comida.
El toque antioqueño
Colombia
ZONA DETALLADA
Cota
Chía
Ingredientes • 2 libras de papa pastusa pelada y partida en rodajas • 1 libra de papa sabanera pelada y partida en rodajas • 1 taza de guascas • 18 tazas de agua • 2 pollos medianos despresados • 5 mazorcas partidas en trozos • 3 tallos de cebolla larga • 1 libra de papa criolla • 2 cubos de caldo de gallina • 1 ramita de cilantro Preparación: En una olla grande ponga a hervir la cebolla, el cilantro y el pollo con el agua. Saque de la olla el cilantro y la cebolla, añada los cubos de caldo y pimienta al gusto. Adicione la papa sabanera, continúe la cocción a fuego medio durante 30 minutos. Cuando el pollo esté blando, sáquelo de la olla, déjelo enfriar, desmenúcelo y reserve. Agregue la papa criolla y la pastusa y verifique la sazón. Siga cocinando hasta que las papas estén blandas, entonces adicione las hojas de guasca y las mazorcas. Cocine durante 15 minutos. Añada el pollo desmenuzado y cocine de 5 a 10 minutos más. Sirva bien caliente y presente aparte crema de leche fresca, alcaparras y ají.
El ajIaCO
Desde su fundación es el centro de la actividad política, económica, social y cultural de la Nueva Granada.
Con información del Ministerio de Cultura. Fotos: Libro Sabores de Colombia-RJS y Archivo ADN .
BOGOtÁ
Preparación: Se revuelve el maíz con ceniza de leña. Se pone en agua fría y se deja reposar de un día para otro. Se lava con abundante agua para retirar toda la ceniza. Se pone a hervir con los clavos, la panela y la canela hasta que quede un líquido espeso. Se baja a fuego mínimo durante seis horas. Se hierve la leche y aún hirviendo se agrega al peto. Se sirve con panela rayada.
Ingredientes: • 1 libra de maíz peto • ½ de panela • 5 clavos de olor • 7 ramas de canela
pEtO
CUNDINAMARCA
Ingredientes • 1 litro de leche • 1 libra de azúcar • 1 coco
arEquIpE
Preparación: Se le quitan las escamas y las vísceras al pescado. Se sofríen en un sartén profundo el ajo, las cebollas y los tomates. Se aparta una parte para el guiso. Cuando las cebollas están tomando un tono transparente, se agregan agua y los nicuros y se dejan hervir hasta que se cocinen (en promedio 15 minutos). Para el guiso, se sofríen la cebolla y el tomate previamente apartados y se sirve la preparación sobre el pescado.
Preparación: Se pone a hervir la leche con el azúcar revolviendo constantemente. Cuando la leche empieza a espesar, se agrega la fruta rayada y se sigue revolviendo hasta que alcance una textura un poco más aguada que la del arequipe, pues al enfriarse se endurecerá un poco.
Siberia Funza
El Rosal
Madrid Mosquera
La Vega
Fue la estación comercial que comunicaba a Santafé Anapoima con el sur del Virreinato de Nueva Granada.
Preparación: Se cocina la ahuyama en agua, se pone a escurrir y se hace un puré. Se hace una crema con la mantequilla (revolviendo mucho), el azúcar y los huevos. Se agrega la ahuyama y la harina. Si se quiere, se puede poner vainilla o canela. Se expande en un molde y se lleva al horno por media hora a 300 grados cent.
Ricaurte
Vianí
Alto del trigo Villeta
Ingredientes • 4 nicuros • 3 tiras de cebolla larga picada • 2 cebollas cabezonas picadas • 3 tomates picados • 2 dientes de ajo machacados • Sal al gusto
NICurO EN salsa
Sitio estratégico en la historia de la Independencia. Allí tendrían eco las ideas revolucionarias de José Antonio Galán y sería la cuna de Policarpa Salavarrieta.
CUNDINAMARCA
Cambao
Girardot
Ingredientes: • ½ libra de ahuyama • ½ libra de harina • 2 huevos • 100 gr. de mantequilla • 100 gr. de azúcar • 1 cucharadita de polvo royal • Sal al gusto
Flandes
Nariño
tOrta dE ahuyama
Chicoral
Gualanday
Armero
ambalema
TOLIMA
Alvarado
TOLIMA
honda
Principal puerto fluvial del Virreinato de Nueva Granada. Produjo tal auge económico que se volvió centro aristocrático, punto turístico y ejemplo de desarrollo arquitectónico.
Guayabal
La Sierra
Falan
mariquita
Bastión científico de la Expedición Botánica. Región rica en sal, oro y plata.
Famoso en la colonia por las plantaciones de tabaco, que fueron consideradas las más importantes del Virreinato de Nueva Granda.
Preparación: Se lavan las tripas con limón y sal. Se prepara el arroz con las arvejas y los cilantros. Se pone a cocinar la sangre hasta que tome un color oscuro. Se revuelven todos los ingredientes, se rellenan con ellos las tripas de cerdo y se amarra con fuerza. Finalmente, se frita en aceite muy caliente.
Ingredientes • 1 litro de sangre de cerdo • ½ libra de arroz • 2 tripas de cerdo • ¼ libra de arveja • 4 ramas de hierbabuena finamente picada • 2 ramas de cilantro común finamente picado • 2 ramas de cilantro cimarrón finamente picado • Limón y sal
mOrCIlla
Ingredientes • 1 marrano de dos arrobas • 3 libras de arroz • 1 cabeza de ajo • Pizca de comino • Hojas de tomillo • Hojas de laurel • 3 libras de arveja amarilla • 2 cervezas
Preparación: Se deshuesa la marrana y se descartan las vísceras. Se pica la carne en trozos y se adoba con el ajo, la cebolla y los condimentos. Aparte, se cocinan las arvejas y el arroz. Para armar, se rellena el cuero en capas: una de carne, una de arveja y una de arroz hasta agotar la preparación. Finalmente, se pone la lechona en el horno de 7 a 8 horas. Las dos primeras horas, el horno a 350 grados cent., y luego a 150 grados cent.
En los caminos que hace 200 años recorrieron los héroes de la Independencia encontraron delicias que el tiempo ha sabido conservar. Las recetas no han sufrido cambios sustanciales y la mayoría se ha transmitido por generaciones usando siempre el vehículo de la tradición oral. La ruta Mutis, que tuvo la doble condición de haber visto pasar a los héroes de las batallas libertadoras y a los investigadores de la Expedición Botánica, es la ruta por la que ADN lo llevará de paseo. Prepare su equipaje… y su apetito.
bicentenario
9
GASTRONOMÍA
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Un paseo culinario
8
Río Magdalena
Río Magdalena
Según Verónica Ospina, las cocinas ancestrales eran depósitos donde se machacaban los productos, pero se cocinaba en los patios.
1810-2010
La sal de Nemocón y Zipaquirá fue la primera industria de América latina. Los muiscas del altiplano cundiboyacense intercambiaban panes por otros productos.
lEChONa tOlImENsE
Región minera famosa por las minas del Sapo, que soportaron la economía local hasta entrado el s. XIX.
l En el libro ‘El Estuche’, de John Truth (1884) se describe de esta curiosa forma la receta del champús: “se pila un poco de maíz y se avienta para que quede limpio. Enseguida se pone agua –tres días en tierra caliente y cuatro en tierra fría- y se limpia cada grano del ojo o punto negro. Luego se echa el maíz, reservando una pequeña cantidad en agua caliente, y se pone a cocinar hasta que el maíz esté tierno. Se hace un melao con panela y se agregan hojas (no cogollos) de naranjo agrio. Últimamente, se echa zumo de lulo, piña o naranja. Se endulza el champús con almíbar”.
del Valle para el mundo
Payandé
Buenos Aires
Valle de san juan
IBaGuÉ
OtrOsplatOsCENtENarIOs
Ingredientes • 4 hojas de plátano • ½ libra de arroz • ½ libra de harina de maíz • 1 libra arveja • 1 pollo • 1 libra de cerdo Preparación: Se elabora una masa con el arroz cocido y la harina de maíz. Se cocina la arveja y se hace una sola masa con los anteriores ingredientes. Se agregan el pollo y el cerdo a la masa. Se pone una porción en la hoja de plátano, se cierra y se amarra y se pone a cocinar.
tamal tOlImENsE
Reconocida como la capital musical de Colombia, fue sitio de residencia de importantes miembros de la realeza neogranadina y protagonistas de la Independencia.
l
Beltrán
Guataquí
Según la cocinera barranquillera Josefina Cassiani, el sancocho de guandú es un plato representativo en la Costa y es reconocido por sus propiedades energizantes. Para prepararlo, se lavan los granos de guandú y se dejan remojar al menos un día. Se cocina en olla a presión –antes se hervía durante días- y se añaden carne salada y cerdo. Luego, en una olla con agua, se pone a cocinar la mezcla con maíz y plátano verde. Al final, se añaden el ñame y el plátano amarillo y se deja cocer todo hasta que esté blando.
sabor de la costa
Guaduas
Pto. Bogotá
Facatativá
Melgar
Nilo
Agua de Dios
Tocaima
Apulo
Albán
Sasaima
la mesa
l Tal como ocurrió en todo el país, el maíz fue la base de la alimentación. Si bien su sabor apenas ha tenido cambios, hoy los procesos industriales permiten comprar la harina del maíz en los supermercados y no pasar por el proceso de moler en pilón. En la región antioqueña se consume la arepa blanca, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar cualquier comida.
El toque antioqueño
Colombia
ZONA DETALLADA
Cota
Chía
Ingredientes • 2 libras de papa pastusa pelada y partida en rodajas • 1 libra de papa sabanera pelada y partida en rodajas • 1 taza de guascas • 18 tazas de agua • 2 pollos medianos despresados • 5 mazorcas partidas en trozos • 3 tallos de cebolla larga • 1 libra de papa criolla • 2 cubos de caldo de gallina • 1 ramita de cilantro Preparación: En una olla grande ponga a hervir la cebolla, el cilantro y el pollo con el agua. Saque de la olla el cilantro y la cebolla, añada los cubos de caldo y pimienta al gusto. Adicione la papa sabanera, continúe la cocción a fuego medio durante 30 minutos. Cuando el pollo esté blando, sáquelo de la olla, déjelo enfriar, desmenúcelo y reserve. Agregue la papa criolla y la pastusa y verifique la sazón. Siga cocinando hasta que las papas estén blandas, entonces adicione las hojas de guasca y las mazorcas. Cocine durante 15 minutos. Añada el pollo desmenuzado y cocine de 5 a 10 minutos más. Sirva bien caliente y presente aparte crema de leche fresca, alcaparras y ají.
El ajIaCO
Desde su fundación es el centro de la actividad política, económica, social y cultural de la Nueva Granada.
Con información del Ministerio de Cultura. Fotos: Libro Sabores de Colombia-RJS y Archivo ADN .
BOGOtÁ
Preparación: Se revuelve el maíz con ceniza de leña. Se pone en agua fría y se deja reposar de un día para otro. Se lava con abundante agua para retirar toda la ceniza. Se pone a hervir con los clavos, la panela y la canela hasta que quede un líquido espeso. Se baja a fuego mínimo durante seis horas. Se hierve la leche y aún hirviendo se agrega al peto. Se sirve con panela rayada.
Ingredientes: • 1 libra de maíz peto • ½ de panela • 5 clavos de olor • 7 ramas de canela
pEtO
CUNDINAMARCA
Ingredientes • 1 litro de leche • 1 libra de azúcar • 1 coco
arEquIpE
Preparación: Se le quitan las escamas y las vísceras al pescado. Se sofríen en un sartén profundo el ajo, las cebollas y los tomates. Se aparta una parte para el guiso. Cuando las cebollas están tomando un tono transparente, se agregan agua y los nicuros y se dejan hervir hasta que se cocinen (en promedio 15 minutos). Para el guiso, se sofríen la cebolla y el tomate previamente apartados y se sirve la preparación sobre el pescado.
Preparación: Se pone a hervir la leche con el azúcar revolviendo constantemente. Cuando la leche empieza a espesar, se agrega la fruta rayada y se sigue revolviendo hasta que alcance una textura un poco más aguada que la del arequipe, pues al enfriarse se endurecerá un poco.
Siberia Funza
El Rosal
Madrid Mosquera
La Vega
Fue la estación comercial que comunicaba a Santafé Anapoima con el sur del Virreinato de Nueva Granada.
Preparación: Se cocina la ahuyama en agua, se pone a escurrir y se hace un puré. Se hace una crema con la mantequilla (revolviendo mucho), el azúcar y los huevos. Se agrega la ahuyama y la harina. Si se quiere, se puede poner vainilla o canela. Se expande en un molde y se lleva al horno por media hora a 300 grados cent.
Ricaurte
Vianí
Alto del trigo Villeta
Ingredientes • 4 nicuros • 3 tiras de cebolla larga picada • 2 cebollas cabezonas picadas • 3 tomates picados • 2 dientes de ajo machacados • Sal al gusto
NICurO EN salsa
Sitio estratégico en la historia de la Independencia. Allí tendrían eco las ideas revolucionarias de José Antonio Galán y sería la cuna de Policarpa Salavarrieta.
CUNDINAMARCA
Cambao
Girardot
Ingredientes: • ½ libra de ahuyama • ½ libra de harina • 2 huevos • 100 gr. de mantequilla • 100 gr. de azúcar • 1 cucharadita de polvo royal • Sal al gusto
Flandes
Nariño
tOrta dE ahuyama
Chicoral
Gualanday
Armero
ambalema
TOLIMA
Alvarado
TOLIMA
honda
Principal puerto fluvial del Virreinato de Nueva Granada. Produjo tal auge económico que se volvió centro aristocrático, punto turístico y ejemplo de desarrollo arquitectónico.
Guayabal
La Sierra
Falan
mariquita
Bastión científico de la Expedición Botánica. Región rica en sal, oro y plata.
Famoso en la colonia por las plantaciones de tabaco, que fueron consideradas las más importantes del Virreinato de Nueva Granda.
Preparación: Se lavan las tripas con limón y sal. Se prepara el arroz con las arvejas y los cilantros. Se pone a cocinar la sangre hasta que tome un color oscuro. Se revuelven todos los ingredientes, se rellenan con ellos las tripas de cerdo y se amarra con fuerza. Finalmente, se frita en aceite muy caliente.
Ingredientes • 1 litro de sangre de cerdo • ½ libra de arroz • 2 tripas de cerdo • ¼ libra de arveja • 4 ramas de hierbabuena finamente picada • 2 ramas de cilantro común finamente picado • 2 ramas de cilantro cimarrón finamente picado • Limón y sal
mOrCIlla
Ingredientes • 1 marrano de dos arrobas • 3 libras de arroz • 1 cabeza de ajo • Pizca de comino • Hojas de tomillo • Hojas de laurel • 3 libras de arveja amarilla • 2 cervezas
Preparación: Se deshuesa la marrana y se descartan las vísceras. Se pica la carne en trozos y se adoba con el ajo, la cebolla y los condimentos. Aparte, se cocinan las arvejas y el arroz. Para armar, se rellena el cuero en capas: una de carne, una de arveja y una de arroz hasta agotar la preparación. Finalmente, se pone la lechona en el horno de 7 a 8 horas. Las dos primeras horas, el horno a 350 grados cent., y luego a 150 grados cent.
En los caminos que hace 200 años recorrieron los héroes de la Independencia encontraron delicias que el tiempo ha sabido conservar. Las recetas no han sufrido cambios sustanciales y la mayoría se ha transmitido por generaciones usando siempre el vehículo de la tradición oral. La ruta Mutis, que tuvo la doble condición de haber visto pasar a los héroes de las batallas libertadoras y a los investigadores de la Expedición Botánica, es la ruta por la que ADN lo llevará de paseo. Prepare su equipaje… y su apetito.
bicentenario
9
GASTRONOMÍA
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Un paseo culinario
8
Río Magdalena
Río Magdalena
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 10 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:03
10
“El chocolate, llamado ‘regalo de América’, se hacía tostando y moliendo cacao con harina de maíz y clavos. Se llamó ‘Chucula’”, dice Ospina.
Para la experta, el chocolate “fue la bebida preferida. El café es tardío y el té no tuvo acogida, pues se consideraba aburrido”.
1810-2010
BICENTENARIO
Una historia de transformaciones Del fogón al microondas Para la profesora Verónica de Ospina, el gran cambio en la cocina no fue el paso del fogón de leña al de gas o eléctrico, a pesar de que el sabor sí se alteró. “El sabor que le da la leña a un arroz, a un sancocho o a un pan de maíz no tiene sustituto”, dice. Para ella, “la aparición del
●
horno microondas sí es la verdadera revolución en la cocina porque transforma el método de cocción, va directo a las moléculas de los alimentos y eso cambia su sabor y su aporte nutricional”, asegura. La nevera, de aparición reciente, facilita la conservación pero no cambia mucho.
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
GASTRONOMÍA
Un riesgo para la tradición Según algunos estudios del Ministerio de Cultura, la modernidad puede amenazar la difusión de las recetas tradicionales. “Son cada vez más las personas que deben adaptarse debido a la presión de las prácticas comerciales del sector (alimenticio), dejando de lado formas tradicionales de alimentación. A esto se suma la crí-
●
tica situación que afrontan los productores agrícolas, que deben abandonar el campo”, afirma una investigación sobre el Bicentenario. “Otro elemento que afecta la conservación y reproducción de la gastronomía típica es el cambio de vocación de los suelos, pues ahora se emplean para cultivos extensivos”, se añade.
¿Comida fusión o confusión? La nueva tendencia en la gastronomía divide a los expertos.
● En la evolución de la cocina, la tendencia más difundida hoy es la llamada ‘Cocina fusión’. La técnica, que surgió en Estados Unidos en los años 70 como una manera de mezclar sabores de oriente y occidente para sorprender al comensal, se define como “un estilo culinario que incorpora, mezcla o fusiona ingredientes o métodos culinarios de por lo menos dos diferentes estilos regionales o étnicos distintos”. En Colombia una de las exponentes más importantes de esta tendencia es la chef Leonor Espinosa, quien definía así su cocina: “es colombiana evolucionada. Son los sabores de Colombia. La fusión está hecha de una región con otra colombiana. Es un proceso de investigación. Para mí es muy importante rescatar aquellas recetas que nadie conoce de todas las regiones”. Sin embargo, para un experto en el
tema como Lacydes Moreno, la técnica no es ni mucho menos novedosa. “Yo la he llamado cocina de confusión. Desde el nacimiento del fuego todas las cocinas son fusión y obedecen a los intercambios culturales, a las guerras, a los cambios de las naciones y de los hombres. En 1492 se dio aquí la gran fusión porque los indígenas, que comían conejos y especies menores, vieron cómo los españoles trajeron cerdos, ganado y especias. Después todo se une a una fusión con lo árabe y lo africano que da la cocina colombiana. Toda la cocina, desde que la historia es historia
del hombre, se llama fusión, que es el intercambio entre diferentes sabores”, explica. Y va más allá: “lo que pasa es que la cocina ha perdido su centro de gravedad que era el hogar de la familia. Quieren volverla mejor y para eso inventan términos y hacen combinaciones a veces felices, a veces mediocres y muchas veces absurdas: recargan comidas que le quitan el alma al plato”, sentencia. En ese sentido, Verónica de Ospina advierte: “la comida fusión ha existido desde siempre. Cuando un producto se inserta en una cultura ya se puede hablar de fusión. Por ejemplo, las carnes se insertaron en nuestra dieta desde la Colonia y la cambiaron completamente. Asimismo, el tomate viajó desde América hasta el Viejo Continente y hoy nadie imagina la cocina mediterránea sin tomate”.
Receta de Leo Cocina y Cava. ARCHIVO/ADN
Bebidas en evolución Chicha
● Con el maíz, la palmera
y el jugo de algunas frutas fabricaban los indígenas bebidas fermentadas que conservaban en vasijas de barro, siendo la más importante de ellas la chicha. Los conquistadores la tomaron hasta cuando trajeron vinos de España. Aunque se esforzaron en limitar su consumo, las‘chicherías’se propagaron y resistieron los embates de las autoridades.
Guaraposymasatos
Elaguardiente
quechua ‘huarapi’ y designa una bebida de jugo de frutas fermentado con dulce, zumo de caña de azúcar e inclusive el fique. Aún ahora su consumo es corriente bajo el nombre de ‘aguadulce’, que disfraza su poder alcohólico. Se fermenta en tinajas de barro. En el caso del masato, se sabe que hay de distintas clases y con baja concentración alcohólica. El de arroz se consume en todo el país.
● La destilación de bebidas alcohólicas fue una de las pocas industrias que permitieron los gobiernos coloniales por la posibilidad de gravarla, modalidad que el tiempo ha multiplicado. El aguardiente proviene de la caña de azúcar y fue una alternativa para la chicha: trapiches y alambiques se sumaron al negocio.
● La palabra guarapo proviene del
Lacerveza
● La primera empresa productora
de cerveza, hecha a partir de maíz, arroz y aún quina, data de 1826 y fue fundada por Samuel Mayer. La Cervecería Nacional, se fundó el 20 de julio de 1858, fue la primera con sucursales: la de Medellín se llamó ‘Cerveza Inglesa de Loockuood’. Bavaria, la firma más conocida hoy, tuvo nombre alemán y el lema era: “la mejor cerveza fortificante’. Aunque fue de colombianos, hoy es de la multinacional SAB Miller. *Tomado del libro Mesa y Cocina en el S. XIX
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 11 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:03
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
Cultura&Ocio
El dato
Exposición en Museo Nacional estará abierta hasta agosto 29. MODERNIDAD PATRIMONIO
Artehabladelocotidiano Pinturas, revistas y otras obras de mediados del siglo XX están en exhibición.
Viviana Sánchez Bogotá ● En el Museo Nacional de
Colombia se realiza una exposición en la que las obras de arte son vistas desde la cotidianidad. Bodegones de Alejandro Obregón y Beatriz Daza comparten sala con lavadoras de hace 50 años y fotos que recuerdan a los ídolos de la Vuelta a Colombia, competencia de ciclismo. Precisamente, así se llama la muestra: Vuelta a Colombia, artes plásticas. “Reunimos obras de 60 artistas por las que se observan las relaciones que se establecían entre ellos y sus temáticas. También se tejen los problemas vigentes en el país entre 1948 y 1965”, dice Julián Serna, uno de los curadores. También se observa cómo, a través de los años, las obras se vuelven más abstractas y figurativas. “Se trata de mostrar las te-
11
PROGRÁMESE ARTES
Papeldeartistas en la República
● En el Museo de Arte y Cultura Colsubsidio (calle 36 No. 5A -19) se realiza la exposición Un país, dos miradas, sobre el papel que desempeñaron los artistas luego del proceso de Independencia. Abierta hasta agosto 29. Info: 3400770.
Julián Serna con obras de Jorge Triana (i) y Manuel Hernández.
Se recreó set de programa Visita a los museos. RODRIGO SEPÚLVEDA/ADN
máticas y cómo se reformulan hasta convertirse en resultados formales u obras de arte”, afirma el curador. Otros segmentos de la exposición están dedicados a la producción cinematográfica, informativa, política y religiosa que se desarrolló a partir del arte y viceversa. En una sala, se exhiben fragmentos de
La langosta azul y El río de las tumbas, reflejos del cine surrealista y político que simbolizaba la violencia que se vivió en el país a mediados del siglo XX. Asimismo, hay un espacio en el que se pueden consultar publicaciones como la revista Plástica, una de las primeras especializadas en arte que existió en el país.
CONCIERTO
Músicaorquestal yrecital depiano
● Como parte de las celebraciones por los 100 años del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, la Orquesta Sinfónica de la UN dará un concierto a las 7:30 p.m. en el auditorio León de Greiff. Informes: 3165000.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 12 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:03
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 13 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:07
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
El dato
Deportes
Reinaldo Rueda dio la lista de Honduras. Faltó la estrella Carlo Costly, lesionado. FÚTBOL MUNDIAL
Los ausentes de la Copa
Ronaldinho, Adriano, Totti, Van Nistelrooy y Benzema no van a Suráfrica 2010 Río de Janeiro Efe
Tras conocerse las primeras nóminas varias estrellas internacionales no serán tenidas en cuenta por sus seleccionadores para jugar el Mundial de Suráfrica 2010. Como había anunciado Dunga, no hubo sorpresas finales y se quedaron por fuera Ronaldinho, Adriano, Pato y las promesas del Santos Neymar y Paulo Henrique Ganso, quienes contaban con un amplio respaldo entre los aficionados brasileños. Otra de las novedades se presentó en la Selección de Italia, en la que el técnico Marcelo Lippi no convocó a Antonio Cassano, Francesco Totti, Alessandro Del Piero ni Fabrizio Miccoli. Totti fue uno de los más pedidos por su buen presente en la Roma, equipo que aún tiene opciones de ganar el título en el Calcio, y porque fue protagonista en el Mundial anterior. Otra sorpresa fue la ausencia del samario nacio-
●
nalizado suizo, Johan Vonlanthen, quien no apareció en la lista del entrenador Ottmar Hitzfeld. Las razones de la decisión son un misterio. Otro de los que no estará será el delantero del Real Madrid, Karim Benzema, descartado por el seleccionador galo, Raymond Domenech, quien desveló la lista de 30 pre-convocados para el gran evento. El jugador, de 22 años, ha pagado su falta de continuidad en el Real Madrid, donde perdió la titularidad en beneficio del argentino Gonzalo Higuaín. Benzema, quien hoy está involucrado en una investigación por proxenetismo, marcó ocho tantos con la casaca ‘bleu’ y lleva 27 convocatorias, la última en el encuentro de la eliminatoria para Suráfrica 2010 contra Austria.
El apunte
dos Unidos en la eliminatoria de la fase de ascenso/ permanencia en el Grupo Mundial de la Copa Davis de tenis, cuyo sorteo se celebró ayer. El equipo norteamericano cayó ante Serbia en Bel-
grado por 3-2 en la primera ronda y ahora buscará la permanencia en la pista de Colombia, que viene de ganarle a Canadá (4-1). El duelo será entre el 17 y 19 de septiembre. “Sabemos que enfrentaremos a un duro rival, un
En breve Perea jugará final de la Liga Europa
HAMBURGO (EFE). Hoy, en Hamburgo (Alemania), se jugará la final de la Liga Europa entre el Fulham inglés y el Atlético de Madrid, en donde es titular el colombiano Amaranto Perea. Será a la 1:30 p.m. (FOX Sports).
Así quedó la nómina de Brasil ● Arqueros: Júlio César
(Inter), Doni (Roma) y Gomes (Tottenham). Laterales: Maicon (Inter), Michel Bastos (Lyon), Daniel Alves (Barcelona) y Gilberto (Cruzeiro) Zagueros: Lúcio (Inter), Juan (Roma), Luisao
(Benfica) y Thiago Silva (Milán). Volantes: Gilberto (Panathinaikos), Felipe Melo (Juventus), Ramires (Benfica), Elano (Galatasaray), Kaká (Real Madrid), Júlio Baptista (Roma), Kléberson (Flamengo) y Josué (Wolfsburgo). Delanteros: Robinho (Santos), Luis Fabiano (Sevilla), Grafite (Wolfsburgo) y Nilmar.
Nómina francesa Domenech dio sorpresas
Ronaldinho, una de las grandes ausencias.
CopaDavisparaColombia ● Colombia recibirá a Esta-
13
histórico como Estados Unidos, pero tenemos que aprovechar la ventaja de jugar en casa, donde impondremos nuestras condiciones. El apoyo del público será muy importante”, dijo Felipe Berón, capitán de Colombia. –Efe–
● Arqueros: Hugo Lloris, Steve Mandanda, Cedric Carrasso y M. Landreau. Defensores: Bacary Sagna, Patrice Evra, William Gallas, Eric Abidal, Rod Fanni, Sebastien Squillaci, Adil
Rami, Marc Planus, Gael Clichy, Anthony Reveillere. Volantes: L. Diarra, A. Diarra, Jeremy Toulalan, Florent Malouda, Yoann Gourcuff, Abou Diaby, Yann M'Vila. Delanteros: T. Henry, Anelka, Gignac, Ribéry, S. Govou, Djibril Cissé, H. Arfa, M. Valbuena y Jimmy Briand.
A. Perea, defensa colombiano.
Tranquilidad para hinchas de ‘Millos’
BOGOTÁ. “Los hinchas pueden estar tranquilos que vamos a salir adelante”, dijo José Roberto Arango, facilitador de Millonarios, luego de la Asamblea en la que se aprobó la venta de activos. Arango sería presidente.
Nuevo trofeo para campeón de la Liga
BOGOTÁ. Por convocatoria,
el trofeo de la Liga Postobón será VENCI, creado por jóvenes estudiantes de diseño industrial de la Universidad Nacional de Palmira (Valle), quienes obtuvieron 4.000 votos.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 14 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:24
14 Deportes
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
SERBIA LAFIGURA
FALTAN
Nemanja Vidic, zaguero del Manchester United y uno de los mejores centrales del mundo, es líder de la defensa serbia. Temible en los cierres e infalible en el juego aéreo, el zaguero de 28 años fue elegido mejor jugador de la Premier League inglesa de la temporada 2008/09.
30 DIAS
GRUPO D
Serbia, aplaudida en Europa, va por más Unpaís Hizo una ronda clasificatoria perfecta y quiere sorprender a ‘pesos pesados’. Redacción Bogotá
De Serbia como nación se habla desde hace tan poco que se corre el riesgo de menospreciarla. Pero ojo: se trata de un equipo que, si bien ha hecho parte de tres países distintos, puede contar una larga historia dentro de los mundiales de fútbol. ¿Cómo es la historia? Serbia fue primero parte de la Yugoslavia que obtuvo el cuarto lugar en la Copa Mundo de 1962 y fue segunda en las Eurocopas de 1960 y 1968. En 1992 pasó a integrar la República Federal de Yugoslavia, que no tendría tanto éxito y apenas lograría los octavos de final del mundial de Francia 1998. El tercer nombre de Serbia se conocería el 3 de junio de 2006, tras la independencia de Montenegro. Ese año el equipo tuvo un pobre desempeño: perdió contra Holanda 1-0, contra Argentina 6-0 y contra Costa de Marfil por 2-1, el 21 de junio en Múnich, que sería recordado como el último partido internacional de este combinado. Sin embargo, tras su clasificación directa al mundial de Sudáfrica 2010, la responsabilidad de jugar
Así llegó Serbia
●
06-09-08 Serbia
2 - 0 Islas Feroe
10-09-08 Francia
2 - 1 Serbia
11-10-08 Serbia
3 - 0 Lituania
15-10-08 Austria
1 - 3 Serbia
28-03-09 Rumania 2 - 3 Serbia 06-06-09 Serbia
1 - 0 Austria
10-06-09 Islas Feroe 0 - 2 Serbia 09-09-09 Serbia
1 - 1 Francia
10-10-09 Serbia
5 - 0 Rumania
14-10-09 Lituainia 2 - 1 Serbia Primera fase en Suráfrica 13-06-10 Serbia
Vs. Ghana
18-06-09 Alemania
Vs. Serbia
23-06-10 Australia
Vs. Serbia Gráfico CEET
Un hincha serbio esperaba en Alemania el debut de su equipo, que se fue en primera ronda. ARCHIVO/ADN
por primera vez bajo el nombre de Serbia un mundial de fútbol es motivación suficiente para buscar el lucimiento. El equipo, que no juega más de azul (como cuando compartía nombre con Montenegro) sino que ahora se viste de rojo, presen-
ta como atractivo, además del defensa Nemanja Vidic, a Dejan Stankovic, internacional desde 1998 y capitán de su selección, y a los atacantes Marko Pantelic y Milán Jovanovic, muy fuertes y rápidos en el juego aéreo. La batuta estará en las
manos de Radomir Antic, cuyo nombre es suficientemente reconocido en Europa. Tras dirigir al Partizan orientó al Zaragoza, al Real Madrid y al Oviedo en España. A continuación se puso al frente del Atlético de Madrid, con el que logró el doblete nacional: los
títulos de la Liga y la Copa del Rey en la temporada 1995/1996. Llevaba cuatro años lejos del fútbol hasta que lo sedujo la selección de su país. Serbia, a pesar de las guerras y los incontables conflictos que enfrenta casi a diario, ha aprendido a desfogar su energía en una selección de fútbol que llega a Suráfrica con bajo perfil y quiere dar la sorpresa.
quese vejoven ● Serbia formó un reino medieval que evolucionó hasta convertirse en imperio en el siglo XIV. En el siglo XVI, el territorio fue conquistado por el Imperio otomano, al que perteneció hasta el siglo XIX cuando recuperó su independencia. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial formó, junto con otros territorios balcánicos, el Reino de Yugoslavia. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser parte de la República Federal de Yugoslavia, que terminó desintegrándose tras una serie de guerras en la década de 1990. Finalmente, Serbia se convirtió de nuevo en un Estado independiente en 2006, tras la disolución de la unión de Serbia con Montenegro. Hoy es miembro de Naciones Unidas, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa, cuya presidencia ostentó en 2007, y es candidato para la futura membresía de la Unión Europea. En este momento su población total es de 9.184.177 millones de habitantes.
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 15 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:07
<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 16 - 12/05/10 - Composite - MIGARI - 11/05/10 21:07
16 La Otra Página
MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010
QUINTO ELEMENTO
Miércoles universal
ElOvni:interés de todos
Alex Peña alexpena@hotmail.com
● Desde niños la mayoría de nosotros motivados por series de televisión y películas nos hemos apasionado en temas inexplicables que nos parecen lejos de la realidad pero que despiertan un gran interés y temor. Uno de esos temas es el fenómeno Ovni. En culturas antiguas, según interpretación de escritos y dibujos, el fenómeno Ovni era considerado un mito o creencia. Dejó de ser esto a partir del año 1868 cuando fue reportado por el diario el Constituyente aparentemente el primer avistamiento oficial del tiempo moderno
en la ciudad chilena de Copiapó. Se decía haber visto un grupo de estrellas cruzando el cielo. Luego en Roswell, Nuevo México, Estados Unidos, un supuesto choque de nave extraterrestre marcó el inicio de la ufología moderna, dando paso a la elaboración de libros, novelas y un sin fin películas que hacen referencia a este suceso. Aunque los escépticos dicen que este acontecimiento carece de pruebas, se han hecho investigaciones elaboras y serias referente a ello. Uno de los casos más populares de los fenómenos Ovni en Colombia, fue en
el 2003, en el que diferentes medios de comunicación revelaron testimonios y videos de un objeto volador no identificado en Cali sobre un edificio de esa ciudad. El caso más importante del momento en este tema es el de Yalcin Yalman, un vigilante de condominios que logró grabar imágenes muy claras de Ovnis sobre el mar durante el año 2007 en una pequeña población al Oeste de Estambul. A pesar de los cientos de avistamientos, el fenómeno Ovni sigue siendo un enigma para muchos que tratan cada vez más buscar pruebas de lo que en algún momento se consideraba asunto de ciencia ficción.
ARIES
TAURO
Baja: Después de semanas de mantenerse lleno de energía, los problemas con personas le pueden hacer bajar la motivación hacia el trabajo, el amor y los proyectos planeados.
Sube: Actuar prudentemente y con inteligencia le hace recibir buenos resultados económicos y laborales. Ahora hay que implementar el mismo método en las situaciones afectivas.
22 de marzo a 20 de abril
GÉMINIS
22 de mayo a 22 de junio
Baja: Un pensamiento repetitivo y diario le hace no ver claro los caminos que debe tomar en la búsqueda del cambio. Deje que todo fluya. Llegarán motivos que pondrán en orden sus ideas.
LEO
24 de julio a 23 de agosto
Ovni, una incógnita para todos.
Sube: Ordenar las ideas y poner clara la semana le ha traído un cambio de actitud, sin embargo, lo importante es mantenerse arriba. El amor puede estar confundiéndole, ir con calma le ayudará.
21 de abril a 21 de mayo
CÁNCER
23 de junio a 23 de julio
Se mantiene: Su facilidad para hacer buenas relaciones con personas que le rodean le hace mantener una energía vital y activa. La llegada de un dinero que espera le hará subir.
VIRGO
24 de agosto a 23 de sepriembre
Baja: Sentirá monotonía en el trabajo. Incomodidad al dormir y un poco de desánimos nos son más que momentos necesarios para emprender una cambio. Reconciliaciones emocionales.
Sube,baja osemantiene Cuando llega mitad de la semana queremos recargarnos de mucha energía. Subir y bajar de estado de ánimo nos permitirá detectar en que estamos fallando para dar lo mejor de nosotros en las actividades diarias. ●
LIBRA
Yadhira Carrillo, cumple 36. ADN
ESCORPIÓN
24 de septiembre a 23 de octubre
24 de octubre a 22 de noviembre
SAGITARIO
CAPRICORNIO
Se mantiene: Se tiene gran potencial, sólo hace falta creer en todo lo que puede dar. Así logrará poco a poco los objetivos. Un ser querido se acercará para ayudarle en lo económico y emocional.
Sube: Saber qué es lo que se desea en el trabajo y de quién desea estar acompañado le hará subir el ánimo de emprender ese proyecto nuevo. No tema en asumir nuevos compromisos laborales.
ACUARIO
PISCIS
Sube: Buena época para iniciar un plan de viaje con pareja, familia o amigos. Cosechará lo sembrado en meses anteriores. Prepárese para recibir noticias buenas de familia.
Baja: Mantener una meta a principio de semana y desvanecer a mitad, representa su falta de motivación. Busque otro método de productividad. Las bajadas no son buenas.
Se mantiene: La quietud de su vida afectiva representa dualidad e indecisión. Pero en realidad es un punto de equilibrio que le dará bienestar. Organice sus fianzas. Sea prudente al actuar.
23 de noviembre a 22 de diciembre
21 de enero a 19 de febrero
LA CARICATURA
Se mantiene: Caminando firme hacia el objetivo trazado podrá darse cuenta de todo lo que puede lograr. No se deje quitar esa energía activa por malos entendidos en el amor. Siguiendo así subirá.
23 de diciembre a 20 de enero
20 de febrero a 21 de marzo