ADN BOGOTA MAYO 31

Page 1

<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 1 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 22:34

PROHIBIDA SU VENTA

www.diario adn.com.co

Bogotá LUNES 31 DE MAYO DE 2010

AÑO 1. NÚMERO 400 - ISSN 2145-4108

El Portugal de Cristiano

ParaelMundial deSuráfrica, Portugal quiere seruna delas selecciones protagonistas. ● Página 15

Segunda vuelta Santos-Mockus

Empiezan a moverse las alianzas para los comicios del 20. ● Página 5

Bogotá

Las medidas ambientales por el metro

ADENTRO

● Página 2

Cultura

PÁGINA 14

Colombia vuelve con empate 1-1

La Selección enfrentó ayer a la de Nigeria.

Se presentan en Bogotá. ADN

46,5%

Juan M. Santos (PartidodeLaU). 6.757.670votos

21,4%

¿Cómo les fue a los otros?

GERMÁNVARGAS

GUSTAVOPETRO

NOEMÍSANÍN

RAFAELPARDO

10,1% 9,1% 6,1% 4,3% 1.471.296 votos

1.329.347 votos

892.175 votos

636.236 votos

Antanas Mockus (PartidoVerde). 3.118.174votos

Herederos de Astor Piazzolla ● Página 23

PÁGINA 4

Las mujeres hoy, más fumadoras

Ofensiva de OMS en Día del No Fumador.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 2 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:16

2

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

Xprésate

Bogotá Pico y placa

Particular

3,4,5y6 Público

5y6

Acueducto Cortes de agua

Habrá cortes de agua desde las 10:30 de la mañana y por tres horas en la carrera 13 a carrera 15 entre calle 116 a calle 119 Barrios: Santa Bárbara, Campo Alegre de Usaquén.

Colegios Conflictos La Alcaldía de Engativá capacitó a los niños y jóvenes de los colegios distritales de la localidad, para que mediante formas propicias puedan resolver conflictos.

Debate Concejo

Hoy la agenda del Concejo de Bogotá está muy apretada. Entre los proyectos de acuerdo que se analizarán está el del proyecto que busca crear un nuevo corredor de ciclovía en la vía a la Calera.

Metro necesita medidas contra choque ambiental Megaproyecto impactará el medio ambiente de Bogotá, pero hay soluciones.

Vías

Los datos

Laura Juliana Muñoz Redacción Bogotá

Para el concejal Roberto Sáenz, no contar con información estructural, como la ambiental, del metro puede ser “catastrófico para las finanzas públicas y un daño ecológico irreparable”.

● Si no hay un plan de ma-

nejo ambiental, el metro de Bogotá se convertiría en un proyecto poco ‘verde’ con fuertes repercusiones para la calidad de vida de los ciudadanos. Incremento de escombros y sedimentos, contaminación auditiva, aumento de material particulados (hollín), alteración del suelo (por lo que será subterráneo), afectación de la calidad del agua, reducción del espacio público y consumo desmedido de energía son algunos de los choques que tendría desde la etapa de construcción este medio de transporte. Fue por ello que el secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto, le hizo una serie de recomendaciones a la Secretaría de Movilidad, pues “un adecuado manejo del tema ambiental, desde la etapa de diseño, optimizará los beneficios de rentabilidad social del proyecto”, afirmó. Que si va o no por la Séptima, su papel fundamental en el Sistema Integrado de Transporte, cuánto va a costar y cuándo va a estar listo. No obstante, poco o nada se ha dicho sobre la parte ambiental del metro: “debe haber un análisis a profundidad de los beneficios y perjuicios del metro al medio ambiente.

● Según le escribió en

Desde el fin de semana se autorizó el cierre de parcial de un carril de la calzada norte de la calle 94 entre las carrera 15 y 18. Las obras, que durarán dos meses, son por la rehabilitación de redes de alcantarillado de la zona.

Escríbenos, redaccionbogota@diarioadn.com.co

MOVILIDAD AMBIENTE

Medidas de prevención Cierre

Con metro ¿hay más ventajas o daños para el ambiente?

una misiva el secretario de Ambiente, Juan Nieto, a su homólogo en Movilidad, los temas que “deben diseñarse con prontitud son los relacionados con el manejo de escombros y los programas de arborización”, pues requieren de tiempo. Asimismo, habría que realizar un control de sedimentos en las excavaciones, adecuar el espacio público en el área de influencia directa y realizar un programa de residuos líquidos, combustibles y aceites.

El metro se moverá con energía, lo cual disminuirá emisión de gases. No obstante, en su etapa de construcción, la maquinaria empleada puede generar demasiado material particulado para la ciudad.

Consejos para evitar accidentes con el gas

El secretario de Ambiente expuso impacto del metro. DAVID OSORIO

El apunte También es bueno ● El hecho de que el

tráfico capitalino fluya más rápido es una cuota positiva del metro, pues los buses y busetas emitirían menos material particulado al no frenar con frecuencia ni llevar sobrecupo. El famoso ‘hollín’ es el causante de enfermedades respiratorias.

Y esa cuota debe ser pública y es lo que no está claro todavía”, alega Manuel Amaya, ingeniero civil y geógrafo. Para José Cuello, director de sistemas de información ambiental, también hay que hablar de los efectos positivos como las pocas emisiones de gas que va a generar por ser un medio que se moverá con energía eléctrica o que sus usuarios sacarán menos su vehículo particular.

● Con el fin de reducir el número de personas intoxicadas con monóxido de carbono, prevenir accidentes en instalaciones internas y redes externas de gas natural y hacer un uso adecuado de la línea de emergencias 164, Gas Natural S.A., ESP adelanta desde 2009 el programa ‘Viviendas Seguras’. Con el fin de integrar las acciones que realiza la compañía en materia de seguridad, se realizan actividades que buscan generar entre los clientes y usuarios del servicio un adecua-

do uso del gas natural y prevenir la ocurrencia de accidentes. Durante 2009, se presentaron en la ciudad explosiones en redes internas y externas de gas, incendios en viviendas, fogonazos en hornos y estufas, intoxicaciones con monóxido de carbono y casos de hurto y vandalismo en la infraestructura de gas natural. Por esas razones, es necesario que se tengan en cuenta las recomendaciones que se promueven a través de ‘Viviendas Seguras’.

Director: José Fernando Millán C. (fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez , Alejandra Rodríguez, Sebastián Ciontescu y Laura Juliana Muñoz. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G., Claudia Jimena Díaz B. y Henry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza y los servicios de CEET, AFP, EFE y Reuters. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Gustavo Home González. Publicidad: 6585200, ext. 4614. Jefe de producto ADN Bogotá: Claudia Echeverry, ext. 3625. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Bogotá: Avenida Eldorado No. 59-70. Tel. 2940100. redaccionbogota@diarioadn.com.co. “COPYRIGHTS © 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved”.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 3 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:16

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

Xprésate

Bogotá

Envíenos sus comentarios, quejas y sugerencias a ADN.

Escríbanos redaccionbogota@diarioadn.com.co

CLIMA INVIERNO

Río se desbordó en La Calera

Fuertes lluvias causaron emergencias ayer en municipio de Cundinamarca. Redacción Bogotá

Las fuertes lluvias y el desbordamiento de una quebrada y un río causaron graves emergencias ayer en el municipio de La Calera. Al cierre de esta edición, había restricción después del peaje de Los Patios por la caída de algunas ramas y troncos, producto también del granizo que cayó en ese sector. Los elementos pesados que quedaron en la vía tuvieron que ser removidos por maquinaria de la Policía de Carreteras de Cundinamarca. Dos voluntarios de la Defensa Civil, que atendían el desbordamiento de la que-

brada La Toma y el río Teusacá, tuvieron que ser trasladados a un puesto de salud por principios de hipotermia. El coronel Fabio Castañeda, comandante de la policía del departamento, señaló que un puesto de votación del casco urbano debió ser trasladado por las fuertes precipitaciones que se extendieron por más de seis horas. Varios barrios del municipio están inundados, pues el agua se tomó gran parte de la zona comercial de la Calera, según confirmó Mauricio Riveros, de la Defensa Civil de Cundinamarca. Las autoridades mantienen la alerta en ese departamento, pues según reportes del Ideam, las llu-

El dato La semana pasada hubo inundaciones en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, donde más de 450 viviendas resultaron afectadas.

Así fue la última inundación en La Calera por invierno (2008). ADN

Choque múltiple en Autopista Sur

Seis personas heridas dejó un grave accidente que involucró a 11 carros en la autopista Sur con con Avenida Villavicencio (calle 62B No. 70-45 sur), sector del Perdomo. Según testigos del hecho, un colectivo de transporte público afiliado a la empresa Cootransandinos se quedó sin frenos cuando entraba a Bogotá, lo que habría producido el accidente. El vehículo chocó de forma violenta a otros 10 automotores. La Secretaría Distrital de Salud reportó que en el lugar del accidente fueron valoradas en ambulancias

6

personas permanecen en observación tras el accidente de tránsito que se registró ayer en la Autopista Sur.

Heridos fueron trasladados.ADN

dente sufrió trauma craneoencefálico severo y múltiples fracturas en su cuerpo. El coronel Juan Francisco Peláez, comandante de la Policía de Tránsito, dijo que, según las informaciones preliminares, el accidente está relacionado con un falla mecánica en los frenos del colectivo. La entidad descartó que la culpa del accidente hubiera sido por pavimento liso, pues a la hora de la colisión (dos de la tarde) aún no estaba lloviendo. Sin embargo, las investigaciones continuarán para determinar las causa del suceso.

Nuevas reglas al expropiar No habrá expropiación por vía administrativa de un inmueble si el Distrito no cuenta primero con todos los estudios técnicos, jurídicos, económicos y sociales de una obra. Esta medida fue adoptada después que se aprobara un proyecto de acuerdo por la Plenaria del Concejo de Bogotá. De la autoría de la bancada del movimiento Mira, esta iniciativa buscaba frenar cualquier tipo de irregularidades en este tipo de procedimientos administrativos. Ahora, el acuerdo que espera sanción del Alcalde Mayor, ordena de manera expresa un procedimiento más riguroso a la hora de realizar este tipo de diligencias en la capital. ●

En breve

Pague a tiempo el impuesto de carros dico de la Clínica del Occi-

La cifra

20 personas, de las cuales seis tuvieron que ser trasladadas a los hospitales de Bosa, La Misericordia (una mujer embarazada), Kennedy y la Clínica de la Policía, por la gravedad de sus heridas. El paciente que más sufrió en el accidente fue el conductor del colectivo, quien según el reporte mé-

vias no darán tregua. La tempestad que se registró ayer dejó más de 40 viviendas afectadas. En algunos sectores de Bogotá también hubo emergencias relacionadas con el invierno. En el norte. cerca al centro comercial Unicentro, varios parqueaderos tuvieron que ser evacuados por los encharcamientos. Las autoridades hacen un llamado a mantener las alcantarillas libres de basura.

3

BOGOTÁ. El próximo 18 de junio vence el plazo para que los propietarios de carros cumplan con el pago del tributo correspondiente a la vigencia 2010. A través de la página www.haciendabogota.gov.co se puede liquidar y realizar el pago.

Reconocimiento a la Media Maratón

BOGOTÁ. Por segundo año consecutivo, la Media Maratón fue reconocida por la Federación Mundial de Atletismo con el sello de oro, que solo tienen 24 carreras en el mundo. Además tiene el honor de ser la única con el sello en Suramérica.

Estudiantes creen en la prevención

BOGOTÁ. La Biblioteca Vir-

A pagar antes de junio 18. ADN

gilio Barco recibirá hoy a los estudiantes de colegios distritales que participan en el II Encuentro de Juventudes en Salud Mental Escolar ‘Prevenir es mi cuento’. Se hablará de tabaquismo y drogadicción.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 4 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 22:27

4

La frase

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

Mundo

“Las publicidades intentan engañar a las mujeres”.

Douglas Bettcher, FUNCIONARIO DE LA OMS

FUMADORES GÉNERO

Mujeres libres de humo

La OMS busca restringir publicidad de cigarrillos dirigida al sexo femenino. Ginebra (Suiza) Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este fin de semana más acción contra la publicidad de tabaco dirigida a mujeres y adolescentes, sobre todo en los países en vía de desarrollo. Las mujeres representan un potencial mercado para los productos de la industria tabacalera y son objeto de agresivas campañas ligadas a la moda, el deporte y el entretenimiento, según un comunicado de la agencia de Naciones Unidas. “La estrategia de mercado de la industria está teniendo su impacto deseado”, dijo Douglas Bettcher, director de libre iniciativa de tabaco de la OMS, en una rueda informativa. “Más y más niñas en todo el mundo están comenzando a fumar. Esta es una advertencia muy grave que hay que tener en cuenta”, agregó. En la víspera del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy, la OMS emitió su sondeo sobre el consumo de cigarrillo entre los adolescentes. Según el reporte, de 151 países, la mitad informó que las adolescentes fuman a la par que los varones, e incluso los llegan a superar en algunas partes de América Latina, sobre todo en Chile, Colombia y México, al igual que en Europa del Este.

Los hombres representan el 80 por ciento de los 1.000 millones de fumadores del mundo, de acuerdo con la OMS. Entre los adultos, el 40 por ciento de los hombres fuma, en comparación con apenas el 9 por ciento de las mujeres. En los grandes mercados emergentes como en China e India, el 60 por ciento de los hombres fuma, contra el 3 al 5 por ciento de las mujeres, lo que deja un enorme mercado cautivo, según expresaron funcionarios de la agencia. “La industria del tabaco está gastando fuertemente en seductores avisos que se dirigen especialmente a las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos”, dijo Bettcher. “Las publicidades intentan enga-

El apunte Publicidad que no dice la verdad ● Según voceros

de la OMS, en países como Japón se han desarrollado campañas, que no siempre advierten sobre efectos nocivos del tabaco, como diseñar paquetes rosados para atraer

Las mujeres son víctimas en publicidad de tabacaleras. ARCHIVO/ADN

ñar a las mujeres para que crean que el uso de tabaco está asociado con la belleza y la liberación”, señaló. Alrededor de 5 millones de personas mueren todos los años por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y cánceres relacionados al tabaco, incluyendo a 1,5 millones de mujeres, según la OMS. Otros 430.000 adultos mueren anualmente por ser fumadores pasivos, de

El apunte Fumadoras pasivas, también víctimas

● El humo de segunda

mano afecta en forma desproporcionada a las mujeres y provoca en ellas casi 400 mil muertes prematuras al año. El 64 por ciento de las muertes prevenibles por exposición al humo del cigarrillo se produce en mujeres, muchas de las cuales nunca han probado el cigarrillo.

los cuales dos de cada tres son mujeres. Un tratado del 2003, ratificado por 160, países recomendó imponer una prohibición total de la publicidad, la promoción y el marketing de los productos del tabaco. Sin embargo, sólo 26 países cumplieron. En el 2005, en Estados Unidos se gastaron más de 13.000 millones de dólares en publicidad y promoción de tabaco, según la agencia.

● “La industria ha estudiado qué atrae a las mujeres tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo”, dijo Adepeju Olukoya, del departamento de género, mujer y salud de la OMS. La compañía tabacalera Philip Morris International, por su parte, dijo en un comunicado que no dirige su publicidad a los niños ni usa imágenes o contenidos que puedan resultar atractivos para los menores. “Creemos que las regulaciones pueden alcanzar el equilibrio justo entre limitar efectivamente el marketing de los productos de tabaco y preservar la capacidad de las tabacaleras de comunicarse con los fumadores adultos”, agregó el fabricante de los cigarrillos Marlboro. La compañía dijo que se opone a fijar una restricción total sobre las estrategias de marketing para el tabaco, pero que apoya las leyes que restringen la publicidad, como prohibiciones en algunos medios, la televisión y la radio. Otro problema al que se enfrentan tanto la industria como los consumidores es el contrabando. Las posibles sustancias nocivas que podrían contener en mayor cantidad estos cigarrillos son objeto de análisis.

El dato Philip Morris es la mayor empresa de tabaco del mundo, compuesta por dos sociedades para sus operaciones en Estados Unidos y el resto del mundo.

Ciudades le apuestan a reducir consumo ● El

Humo de terceros afecta. ADN

adolescentes. En Egipto, siguiendo esta línea, una marca creó un paquete de cigarrillos similar al de un envase de perfume con el fin de reforzar la supuesta relación que existe entre el producto y la feminidad.

Mercado y salud: en disputa

consumo de cigarrillo en las mujeres está relacionado con, por lo menos, 12 enfermedades graves. Entre ellas, cáncer de piel, osteoporosis y cáncer uterino. El panorama en Bogotá demuestra que, aunque los hombres fuman más, las mujeres se constituyen en el 44 por ciento del total de consumidores de tabaco. Su consumo, según la Secretaría Distrital de Salud, está actualmente relacionado con enfermedades como sordera, abortos (así la madre suspenda el consumo durante la gestación) y hasta arrugas. Por esta razón, esta semana, distintos sectores

del Distrito arrancan una campaña para evitar el consumo en las mujeres. “Tenemos derecho a respirar aire libre de humo de cigarrillo. Pero el Gobierno Distrital se une a la iniciativa mundial de apuntar a frenar el consumo de las mujeres”, dijo el Secretario Distrital de Salud, Héctor Zambrano. La Liga Colombiana de Lucha contra el Cáncer también tomó partido con respecto a esta problemática. “Vamos a luchar en contra de mitos como que fumar adelgaza o que si fumas se te quita el hambre”, explicaron voceros de esta campaña. Dentro de las acciones que se realizarán, el próxi-

Campaña para frenar el consumo de cigarrillo en mujeres. FOTOLIA

El dato La Organización Mundial de la Salud, este año, enfoca el día mundial del no fumador en mujeres.

mo jueves 3 de junio se darán a conocer los riesgos para la salud de las mujeres que están en contacto con el humo y que consumen tabaco, a través de un foto museo que pretende

generar una acción de sensibilización y dar a conocer las recomendaciones medicas e institucionales sobre los perjuicios que desencadena el consumo de tabaco. El evento se realizará en el centro comercial Plaza de las Américas El viernes 4 de junio, “las Mujeres Sin Cigarrillo” ingresarán a los bares de la zona T de Bogotá y expondrán los riesgos y efectos secundarios del consumo del cigarrillo, junto con los inspectores de los hospitales. A través de la entrega de mensajes pedagógicos, se invitará a los consumidores a depositar los cigarrillos en lugares específicos de los bares y evitar su consumo.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 5 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 23:28

Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

“No reconozco enemigos en la política nacional ni en el exterior”, dijo anoche Juan Manuel Santos.

5

“Hemos alcanzado una meta que parecía imposible. (...) Si somos innovativos vamos a ganar”, dijo Antanas Mockus.

ELECCIONES PRESIDENCIA

Santos-Mockus, el 20

La amplia diferencia del candidato de La U fue el hecho destacado de la jornada electoral. Redacción ADN

Tres semanas más se aplazó la decisión sobre quién será el sucesor del presidente Álvaro Uribe. El próximo 20 de junio la decisión de los electores estarán entre Juan Manuel Santos, de La U, y Antanas Mockus, del Partido Verde. La noticia de ayer fue sin duda la sorpresiva diferencia que le tomó Santos a Mockus, de más de 3,5 millones de votos, cuando las encuestas indicaban que sería una disputa muy pareja. Escrutado el 99 por ciento de las mesas de todo el país, Santos estuvo a punto de ganar ayer la Presidencia de la República con el 46,5 por ciento de los votos. Mientras que Mockus alcanzó el 21,4 por ciento de los sufragios. Pasadas las 4:30 de la tarde la tendencia se empezó a notar y se mantuvo hasta pasadas las 7 de la noche, cuando solo faltaba por escrutar el 0,39 por ciento de las mesas. Mientras Mockus solo ganó en el departamento de Putumayo, Santos obtuvo la mejor votación en los demás departamentos del país. Uno de los hechos más significativos se registró en Bogotá, donde el candidato de La U le sacó 350 mil votos al ex alcalde, cuando los cálculos preveían que la alianza de Mockus, Peñalosa y Lucho garantizaría la victoria verde. En la Costa Atlántica, por ejemplo, Gustavo Petro fue segundo en los escrutinios de todos los departamentos –menos La Guajira–, detrás de Santos, cuando se esperaba que Mockus obtuviera un mejor resultado. Más trabajo verde Sobre lo que viene, la tranquilidad está por los lados de las toldas de Santos, por la amplia ventaja alcanzada y porque, segu-

Juan Manuel Santos depositó el voto en el Liceo Francés, en el norte de Bogotá. AFP

¿Cómo quedan las cargas electorales?

Ayer se esperaban más votos.

El apunte El uribismo, intacto pese a controversias ● Humberto de La Calle,

ex vicepresidente de la República, dijo ayer que “el uribismo está intacto (...) Uno tiene que reconocer que hay un hecho de opinión

Antanas Mockus votó en la Hemeroteca Nacional, centro occidente de Bogotá. AFP

importante, pese a las últimas semanas con tantas controversias”. En las últimas semanas se ahondó el escándalo por interceptaciones ilegales a magistrados.

● Ya empezaron a moverse las campañas de Santos y Mockus para capturar votos de otros candidatos. Germán Vargas dijo anoche que Cambio Radical se pronunciará oportunamente. Con casi millón y medio de votos “quedó convertido en un verdadero bocado de cardenal en términos electorales”, se- Vargas se uniría a Santos. gún Marcela Prieto, del Instituto de Ciencia Política. Gustavo Petro dijo que hoy las directivas del Polo decidirán qué camino tomará para la segunda vuelta. Por los lados de Noemí Sanín, congresistas conservadores buscarán unirse a Santos. El liberal Rafael Pardo dijo anoche que pedirá al Partido dejar en libertad a los electores. Petro estaría con Mockus.

ramente la gente de Cambio Radical y del Partido Conservador se sumarán a la campaña. En cambio, el trabajo arduo está por los lados del Partido Verde. A juicio de Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, deberá “mostrarle a la gente que puede ser no sólo un canalizador de insatisfacción sino una alternativa viable de gobierno o una alternativa viable de una oposición bien estructurada”. Por su parte, el politólogo Rubén Sánchez señaló que el equipo de Mockus deberá apuntarle a captar una gran tajada de los votos abstencionistas. Precisamente, en cuanto a la participación de los electores, las expectativas de la Registraduría de llegar a los 16 millones de votos se quedó corta ayer, ya que la cifra no alcanzó los 15 millones, con lo que la abstención fue del 51 por ciento.

En breve De casi 30 millones de colombianos habilitados para votar, ayer acudieron a las urnas algo más de 14,7 millones de personas. Hace cuatro años la abstención fue del 55%. Ayer bajó al 51%.

Hubo 171 mil votos nulos, ayer. La senadora Piedad Córdoba dijo ayer en Twitter que el apoyo a Mockus, fue “ficticio y mediático”. Agregó que “el establecimiento creó un candidato como Mockus para legitimar elecciones”.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 6 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 22:26

6

Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

De los 29.983.279 ciudadanos convocados a las urnas ejercieron este derecho 14.699.845.

Andrés Felipe Arias señaló que el Partido Conservador tenía que apoyar a Juan Manuel Santos.

POLÍTICOS ALIANZAS

Los que no salieron elegidos

Los otros candidatos opinaron sobre los resultados de las elecciones a la Presidencia. Algunos anunciarían alianzas en el transcurso de esta semana.

GustavoPetrodicequeleseguiránapostandoalaequidadenelpaís ● El aspirante presidencial por el Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, dijo ayer que los resultados son independientes de su compromiso con los miembros de su partido y con el país. “Nuestra propuesta de

equidad sigue siendo totalmente válida”, dijo. El candidato del Polo, que obtuvo el 9,15 por ciento del total de votos, señaló que el Partido seguirá adelante con su proyecto de gobierno. Además, dijo que los re-

sultados demuestran lo equivocadas que estaban las encuestas y las calificó como ‘las grandes perdedoras’ de la jornada. “Por desgracia este tipo de herramientas sirven para que la gente se una a los ganadores y no para in-

formar sobre los planes de Gobierno de cada uno de los candidatos”, aseguró Petro. No descartó ni confirmó alguna alianza con los Verdes, hasta concretar una reunión con los miembros de su partido.

NoemíSanínnuncasepresentó

● La candidata por el Par-

GermánVargas fuelasorpresa ● “No

me siento con el derecho a representar a tantos colombianos que votaron por mí”. Así contestó el candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, a la pregunta de qué posición tendría su partido en la segunda vuelta. El aspirante confirmó que en el transcurso de la próxima semana se reunirá la junta de parlamentarios para auscultar la opinión de cada uno de ellos y tomar una decisión para segunda vuelta. Germán Vargas obtuvo casi un millón y medio de votos, ubicándolo en tercer lugar en las elecciones de ayer. Esto significó un triunfo, ya que las encuestas lo ubicaron en sexta posición con un porcentaje menor al 5 por ciento. El aspirante agradeció a todos los que lo apoyaron y recordó que la gente “votó por un programa”. También reconoció las calidades de sus rivales en la contienda electoral y se comprometió a seguir luchando por el país en el escenario que le toque.

La candidata conservadora, Noemí Sanín, le habló a la prensa a través de un video. FEDERICO PUYO/ADN

tido Conservador, Noemí Sanín, agradeció, a través de un video, a sus seguidores. “Felicito a todos mis compañeros de contienda, especialmente a los dos que resultaron ganadores, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus. Gracias a todos los que me dieron su voto, cada uno de ellos es un compromiso par seguir dedicando a mi vida a luchar por la prosperidad, la equidad y la seguridad de nuestra patria”, dijo en un video que no duró más de dos minutos. Por su parte Fernando Araújo, presidente del Partido Conservador, señaló que “esta es una expresión muy clara de la

democracia colombiana, fueron unas votaciones muy altas. El martes a las 11 de la mañana nos reuniremos con el Director Nacional, nuestros congresistas y nuestra candidata para tomar una decisión y saber cuál es el paso a seguir”, explicó Araújo.

RafaelPardodicequedejanentotallibertadatodossusvotantes

● Rafael

Pardo, candidato del Partido Liberal, dijo que tras la derrota el movimiento le da la libertad a sus integrantes para se adhieran o no a otros partidos. “Reconozco el triunfo de los doctores Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, quienes por decisión legíti-

ma del pueblo estarán en la segunda vuelta”, dijo. Añadió que como jefe de los liberales propone que “teniendo claro que miles de liberales comparten los ideales de lucha contra la corrupción que represen-

ta el Partido Verde, Antanas Mockus, y muchos otros simpatizan con la opción del candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, considero que lo mejor hoy es dejar en libertad a la dirigencia y mili-

tancia del partido para que cada uno vote en conciencia, con el propósito de preservar la unidad del partido”. Sobre su futuro, Pardo le dijo a los liberales que seguirá sirviendo al país.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 7 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 22:05

Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral recibió 45 reportes de constreñimiento al elector.

COMBATES CAPTURAS

La gente votó sin sobresaltos

No hubo graves problemas de orden público. Redacción Bogotá ● A pesar de algunos com-

bates y hostigamientos aislados que se presentaron en el país, especialmente en el suroccidente, no hubo mayores sobresaltos en el orden público durante las elecciones de ayer. Departamentos como Caquetá, Arauca, Guaviare y Meta, donde las Farc son fuertes, pasaron el día sin novedad. Según el ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, ayer murieron cuatro soldados en combates en Cauca y Nariño y se desactivaron siete artefactos explosivos en carreteras del país. El hecho más notorio del día fue la incautación de 694 millones de pesos en efectivo que iban para Tumaco (Nariño). Según las cuentas del Gobierno, hubo una disminución del 78% en los actos violentos con respecto a la anterior elección presidencial.

Votante en Cali. J. ROMERO/ADN

De las 617 personas que fueron capturadas ayer por la Policía Nacional, solo seis lo fueron por delitos electorales. La Policía también aprovechó para detener, en puestos de votación, a 15 personas que tenían cuentas pendientes con la justicia. Otro aspecto que marcó el desarrollo de la jornada fue el clima: 114 mesas en todo el país tuvieron que ser trasladadas por la lluvia, mientras que ocho no pudieron ser instaladas. En ciudades como Bogotá y Cali, las personas votaron bajo un intenso sol en la mañana. Por la tarde hubo lluvias aisladas que no impidieron la concurrencia a las urnas.

El apunte Así fue el día en otras regiones ● En Medellín, según la

Registraduría, sufragaron 1.9 millones de personas y hubo una abstención de casi el 50%, menor a la

registrada en las pasadas elecciones. En el Atlántico, se registró una abstención del 67 por ciento.

El dato Las Farc quemaron dos carros y hostigaron cuatro puestos de la Fuerza Pública, pero en ningún municipio del país hubo necesidad de trasladar mesas por razones de seguridad.

7

En el Valle, la MOE dijo que el 35% de mesas se abrieron sin todos los jurados. Otros ciudadanos asumieron la labor.

OEA da parte de tranquilidad ● Los 85 veedores de la Mi-

sión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) entregaron un parte de normalidad sobre la jornada de ayer. El jefe de la Misión, Enrique Correa, considera que Colombia le cumplió a la democracia. “Nosotros dijimos en la mañana que íbamos a poner atención para detec-

tar situaciones que dieron origen a irregularidades en las elecciones del pasado 14 de marzo. Nuestros observadores no tuvieron evidencias directas de ninguna de esas irregularidades”, manifestó. La Misión de la OEA estuvo presente en 18 departamentos. Las conclusiones finales de su trabajo serán entregadas hoy.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 8 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:26

8

Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

Los artículos más decomisados en la jornada fueron camisetas y manillas alusivas a los partidos políticos.

La capital derrotó la abstención

ELECCIONES JORNADA

En el Centro, personas buscaban su mesa para sufragar. EFE

Actos simbólicos en la Plaza de Bolívar. EFE Personas con discapacidad recibieron ayuda. MILTON DÍAZ/ADN

Votación masiva en Bogotá

Así fue la jornada electoral en los dos centros de votación más importantes. Los datos

Redacción Bogotá

La congestión y el tráfico en las calles de la ciudad reflejaron la participación masiva de los electores, que tuvieron que bajarse de los buses para llegar más rápido a sus puestos de votación. La jornada electoral comenzó con un sol intenso, al punto que varias personas se desmayaron en las filas por deshidratación y fuerte dolor de cabeza. A dos horas del cierre de las mesas de votación los truenos se sintieron en la ciudad. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que siguiera llegando la gente a centros de votación como Corferias. De hecho, los vendedores ambulantes aprovecharon el clima para ganarse la vida vendiendo plásticos para la lluvia, minutos a celular, ‘mecato’ y cigarrillos. Debido a la concurrencia, la gente se demoraba desde la puerta de ingreso hasta la mesa de votación alrededor de 10 minutos. Varios de los electores aseguraron que fue fácil, rápido y organizado. En este punto de votación, el más frecuentado del país, el roce entre un hombro y otro era inevitable, había ‘ríos de gente’ buscando las mesas de votación. La Policía y los asistentes de la Registraduría, distribuidos en todo el lugar no daban abasto con todas las preguntas e inquietudes.

Vendedores ambulantes aprovecharon afluencia de gente para el ‘rebusque’, vendiendo comida y minutos a celular.

Un esplendoroso sol estimuló a miles de bogotanos a acudir masivamente a las 11.425 mesas instaladas en toda la ciudad.

La ‘ola’ de calor hizo que 20 personas fueran atendidas por fuertes dolores de cabeza y desmayos en el recinto ferial. En los centros de mayor afluencia de votantes en la capital, Corferias y Unicentro, se produjeron los trancones más caóticos.

En Corferias hubo 480 mesas de votación de las 11.425 habilitadas en toda la ciudad. ANDREA MORENO/ADN

En contraste, en la Plaza de Bolívar, a pocos minutos de finalizar la jornada electoral, se respiraba tranquilidad, las personas caminaban lentamente hasta la mesa para sufragar y no había tanto ruido, sólo a las 4 p.m., cuando retumbaron en el Palacio de Liévano los aplausos y gritos para celebrar la clausura de los comicios.

● El triunfo de Juan Manuel Santos, con el 40,34 por ciento de los votos (1'130.685), el bajonazo de la votación del Polo Democrático Alternativo y la derrota de la abstención, que bajó 7,28 por ciento en relación con las elecciones presidenciales del 2006, enmarcaron los resultados de la jornada electoral de ayer en Bogotá. Al cierre del conteo del 100 por ciento de las 11.425 mesas instaladas en la ciudad, la Registraduría reportó 2'832.482 votos, frente a 2'201.824, que se registraron en las elecciones del 2006. La abstención pasó del 47,63 por ciento al 40,32 por ciento. Las grandes derrotas en la ciudad fueron las de los partidos tradicionales: el Conservador, con su candidata Noemí Sanín, sólo alcanzó el 4,37 por ciento de los votos (122.592) y el Liberal, con Rafael Pardo, el 2,68 por ciento (75.196). Los resultados de las elecciones de ayer en Bogotá también ratificaron que a los ciudadanos los mueve más la elección de Presidente que la de congresistas, pues ayer votaron 850 mil personas que no lo hicieron en las elecciones de marzo pasado.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 9 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 22:05

Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La tranquilidad en las ciudades contrastó con algunos hostigamientos de la guerrilla en zonas rurales.

ELECCIONES ANÁLISIS

Perdieron las encuestas

Fueron 29'997.574 los colombianos que estuvieron habilitados para votar en esta primera vuelta.

Llegó reivindicación del registrador C. Sánchez

● Uno de los grandes gana-

Firmas que hicieron sondeo explican el por qué del desatino. Redacción Bogotá

¿Se equivocaron las encuestas que vaticinaron un empate entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus? En opinión de César Valderrama, de Datexco, y la firma Napoleón Franco, no se trató de un error. Según Valderrama, uno de los problemas fue que las encuestas dejaron de ‘fotografíar’ la intención de voto en la última semana por orden del Consejo Nacional Electoral. En Datexco se hizo el último sondeo hace 13 días, “cuando faltaban 500 metros para la meta. Si me dejan tomar la foto a dos o tres metros de la meta, el resultado sería distinto”, dice Valderrama. Los encuestadores, por ejemplo, no pudieron medir el efecto que tuvieron los tres últimos debates de esta semana. Otro punto que pudo in-

Según pronósticos, Mockus y Santos iban a estar casi parejos. EFE

cidir en la diferencia entre encuestas y resultados en las urnas fue la cantidad de debates que tuvo esta contienda. Para Napoleón Franco los sondeos de opinión juegan un papel fundamental, porque cuando los encuestadores mostraron un posible empate técnico entre Santos y Mockus, otros candidatos, como Vargas Lleras y Petro, lograron modificar sus estrategias y conectarse mejor con los electores. Hoy, como principales protagonistas del debate, los encuestadores insisten en que se debe regresar a la antigua legislación, que les permitía medir la intención de voto hasta última hora. Por lo pronto, estas firmas puede decir que pese a la amplia diferencia entre Santos y Mockus, no se les puede desconocer que sí acertaron en que habrá segunda vuelta.

9

Carlos A. Sánchez, registrador.

Los datos En Bogotá aumentó la votación en 600 mil votos de las elecciones de marzo a las de ahora. Fue el lugar del país en el que creció más el sufragio. El registrador le atribuye el éxito al esfuerzo de los jurados de votación, fuerza pública, a UNE y 21 mil funcionarios de la Registraduría.

dores de ayer fue el registrador, Carlos Ariel Sánchez porque, a diferencia de las elecciones para Congreso del 14 de marzo pasado, los resultados se entregaron antes de lo previsto. A las 7:30 de la noche el 99% de las mesas ya estaban escrutadas. Según dijo Sánchez, el éxito se lo atribuye a una preparación que se había hecho también para el 14 de marzo: “lamentamos que en esa fecha no pudimos demostrar de qué éramos capaces”. El registrador espera que para la segunda vuelta haya más votos: “el efecto de la segunda vuelta es jalar mucho más la votación”, dijo. Esta vez hubo 14’710.000 sufragantes. También anunció digitalizarán todas las actas de escrutinio de mesa, se harán las revisiones municipales ante comisiones y cada testigo electoral tendrá el dato del preconteo de la mesa, el dato del E- 14 firmado por los jurados para poder comparar si hay errores y corregirlos.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 10 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 31/05/10 00:51

10 Colombia

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La campaña de Santos agregó la palabra ‘trabajo’ a la ya remarcada ‘seguridad’. Para él, será el objetivo de su gobierno.

Mockus subrayó que su partido puede alcanzar los resultados buscados sin sacrificar los principios y sin picardía.

ELECCIONES DISCURSOS

Coqueteo a los perdedores Candidatos ganadores comienzan ahora una contrarreloj para conquistar los votos ajenos.

‘Noreconozcoenemigos’ ‘Soloperdimoselparcial’ Carlos Ibarra Socarrás Bogotá

Christian Pardo Quinn Bogotá

● No eran todavía las 5 de la tarde de ayer, cuando las primeras decenas de seguidores que se agolpaban en uno de los estrechos salones del hotel convertido en cuartel general del partido de ‘la U’, en el norte de Bogotá, vitoreaban lo que parecía ser la aplastante victoria del candidato Juan Manuel Santos. Entonando cánticos que más bien se parecían a los que gritan los fanáticos en una final de fútbol, a veces con arrebatos parecidos a las alabanzas evangélicas, jóvenes vestidos de naranja profetizaban el triunfo de su candidato, que se consolidó tan solo una hora y media después. En ese ambiente dominado por el desorden propio de un día de eleccio-

● Al conocer los primeros boletines de la Registraduría, las olas del Partido Verde se aquietaron en el centro de convenciones Gonzálo Jiménez de Quesada de Bogotá, donde cientos de simpatizantes de Antanas Mockus esperaban ansiosos con arengas y girasoles los resultados de las votaciones presidenciales. A las 7:00 de la noche y al conocer que el aspirante por los verdes alcanzaba apenas el 21,49% de los votos, se canceló la alerta de tsunami y los ‘tenores’ hicieron su aparición. “Solo perdimos el parcial y vamos por el final”, admitió el profesor Mockus, al tiempo que con orgullo afirmó que su partido ahora es la segunda fuerza política del país. Reconoció el ímpetu de

Santos anunció que

Mockus señaló que

su gobierno será de unidad con los otros partidos.

nes, apareció Santos acompañado de su familia (su esposa María Clemencia y sus tres hijos), azuzado por el bullicio de sus seguidores y con la idea clara de lo que debía ser su discurso: conquistar los votos que se le escaparon hacia sus adversarios, lo que le impidió ganar, de una, en la primera vuelta. “No reconozco enemigos en la política nacional ni en gobiernos extranjeros”, dijo, para luego comenzar un rosario de coqueteos a los candidatos que a esa hora ya habían reconocido su derrota. No se limitó a saludar a la conservadora Noemí Sanín y al jefe de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, a quienes llamó ‘leales y aliados’ de la seguridad democrática. “Espe-

Juan M. Santos, durante su discurso de anoche, en Bogotá. AFP

Las frases “Ganó Colombia y su democracia (...) Recibo este resultado con humildad”. “Las elecciones no giraron en torno a las Farc, sino a empleo y educación”. Juan Manuel Santos CANDIDATO PRESIDENCIAL, PARTIDO DE ‘LA U’.

ro que lo sean en mi gobierno también; les extiendo mi invitación (...) para trabajar unidos”. También lanzó guiños y

flores a los opositores Rafael Pardo (Liberal) y a Gustavo Petro (Polo), a quienes convocó “a que me acompañen, en lo fundamental, a construir una patria justa, próspera y con equidad social”. Incluso, y lejos de todo pronóstico, saludó a su inmediato rival Antanas Mockus y a sus seguidores, a quienes les reconoció “una campaña llena de entusiasmo y patriotismo”. Con alusiones a sus padres y abuelos, al presidente Álvaro Uribe y a las Fuerzas Militares y de Policía, Santos anunció que su gobierno será de “unidad”, lo que prevé una campaña con miras a recoger los pedazos desperdigados en los que quedaron convertidos los partidos tradicionales del país.

dejará las puertas abiertas para las alianzas.

la ‘ola verde’ en las redes sociales, pero instó a sus seguidores a multiplicarse en las próximas semanas para conseguir la victoria en la segunda vuelta. “Queremos ganar pero no a cualquier precio, queremos gobernar pero no de cualquier manera. Con honestidad y sin picardía”, manifestó. El ex acalde de Bogotá Lucho Garzón se mostró contento con los resultados. “Hace dos meses nadie apostaba nada por nosotros para llegar a la segunda vuelta, pero lo logramos”, indicó. En su discurso, Mockus abrió las talanqueras del Partido Verde a sus rivales: Gustavo Petro, Germán Vargas, Noemí Sanín y Rafael Pardo y los invitó a un ‘Tocosan’ (todos contra Santos) el próximo 20

Antanas Mockus le pidió anoche a la ‘ola verde’ multiplicarse. AFP

Las frases “Hemos decidido que la nuestra será una fuerza tranquila”. “Queremos ganar pero no a cualquier precio”. ANTANAS MOCKUS CANDIDATO PARTIDO VERDE

de junio. “Santos ha demostrado que está convencido de que el fin justifica los medios. Además está apoyado por una clase política cuyo comportamiento ha debilitado la confianza en las instituciones”, señaló. El candidato dijo que le apostará a un acercamiento público y transparente entre los partidos, no con acuerdos tradicionales. “Aquí no hay nada para repartir, solo principios e ideales para compartir. Minga sí, piñata no”, advirtió.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 11 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 23:16

Colombia 11

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

“Petro es un excelente candidato con un muy mal partido”, afirmó Juan Esteban Constaín, catedrático.

Si quieren acercarse, Petro y Mockus tendrán que superar las discusiones que los distanciaron en las últimas semanas.

ANÁLISIS COLECTIVIDADES

Crisis de partidos tradicionales

Los liberales y conservadores no obtuvieron votaciones para consolidarse. Redacción ADN ● A la hora de hacer los ba-

lances, los partidos Liberal y Conservador fueron los grandes perdedores de la jornada electoral de ayer. Entre los dos apenas sumaron millón y medio de votos, casi la misma votación que alcanzó el liberal Horacio Serpa Uribe hace cuatro años. Ayer, el liberal Rafael Pardo sumó 636.236 votos, menos de la mitad conseguida por el partido en el 2006. Y muy lejos de los 3,5 millones de votos que logró Serpa en el 2002, cuando fue vencido por Álvaro Uribe. Quedó claro también que los barones políticos del Liberalismo no movieron al electorado para las presidenciales. En dos meses, entre las elecciones para Congreso y ayer, se per-

dieron más de un millón de votos. “Es innegable que la maquinaria del Partido Liberal y los apoyos políticos de la colectividad en las bases, por ejemplo a nivel regional, no se movilizaron todos en toda su capacidad para favorecer a Pardo”, explicó Andrés Molano, académico de la Universidad del Rosario. El analista también recordó que se hizo “una campaña muy floja desde el punto de vista de su concepción y estructuración”. A los conservadores no les fue mejor con su candidata, la ex ministra Noemí Sanín. En las presidenciales del 98 fue una sorpresa

Rafael Pardo alcanzó lo justo para no devolver anticipos. ADN

El apunte Conservadores buscan a Santos ● Anoche mismo algunos

líderes conservadores buscaron acercarse a Juan Manuel Santos para no perder cuotas

burocráticas. “Ante los pésimos resultados de Noemí Sanín (...), el Directorio Conservador debe convocar a un

congreso extraordinario para entregarle la dirección a Arias”, dijo el representante Heriberto Sanabria.

y en el 2002 fue superada como los demás por el entonces candidato Álvaro Uribe. Después de un largo exilio en la diplomacia, volvió para pelear la candidatura azul, que ganó con más de 1,1 millones de votos en una consulta abierta, que en su momento diversos analistas dijeron que era ‘inflada’, pues muchas personas participaron de ella para votar en contra del aspirante uribista Andrés Felipe Arias, involucrado en escándalos de corrupción tras el paso por el Ministerio de Agricultura. En las elecciones de Congreso, los conservadores obtuvieron 2,5 millones de votos, pero ayer Sanín solo consiguió 900 mil. Muchos votos conservadores se quedaron con el candidato uribista, como en las dos anteriores elecciones. A los conservadores les queda apoyar a Juan Manuel Santos y compartir, como con Uribe, el poder.

Gustavo Petro, del Polo. ADN

El apunte El Polo sumó más ● El resultado electoral de Gustavo Petro demostró, según Juan Esteban Constaín, catedrático de la Universidad del Rosario, “que logró reponerse del golpe que significó la aparición de una opción de centro como Antanas Mockus, que le quitaba al Polo un potencial muy grande entre lo que se denomina voto de opinión”, pues aumentó la votación que el Polo sacó en los comicios de Congreso (menos de un millón de votos y ahora obtuvo 1,3 millones).


Así funciona el Estado

12

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

13

Todos sus poderes y organismos ejercen las labores de control necesarias para el debido funcionamiento del país.

El poder ejecutivo

Se elige por voto popular.

Lo representa el Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, directores de departamentos administrativos, superintendentes, gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo

El poder judicial

La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. El poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y las Altas Cortes.

Está representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Promulga y modifica las leyes, reforma la Constitución y ejerce control político sobre las acciones del Gobierno.

Congreso

El Presidente de la República

Es la suprema autoridad y de él dependen los departamentos administrativos, como el *DANE, DAS, DNP, DAFP, DANESocial y el DAPR. Es representado por el Vicepresidente en foros y agendas bilaterales definidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Altas Cortes Corte Constitucional

Consejo de Estado

Los congresistas se escogen por voto popular.

Cuida la integridad y supremacía de la Constitución. Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que hacen los ciudadanos contra los actos reformatorios del texto.

Resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que involucran a dos entidades estatales.

Los ministerios

Están compuestas por la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura.

Interior y de Justicia

Cultura

Diseña, promueve y aplica las políticas culturales. También trabaja por la consolidación del emprendimiento deportivo.

Coordina los asuntos políticos, de orden público y justicia, con el fin de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Senado

Relaciones Exteriores

Formula, planea, coordina, ejecuta y evalúa la política exterior de Colombia y las relaciones internacionales.

Cámara de Representantes

102

166

integrantes. Hacienda y Cr Crédito Público

Transporte Transport

Define, formula y ejecuta la política económica del país, paí prepara leyes y cretos en materia materi fiscal, tributaria decretos y aduanera, cosas. uanera, entre otras ot

Participa en la formulación de políticas en materia de tránsito trá adem de y transporte, además orar planes y programas pro elaborar de e desarrollo económico. eco

Tecnologías ías de la Inform Información y Comunicaciones las Comunic Promociona en el ciona la inversión invers e las comunicaciones comunica sector de y sarrollo de tecnologías. tec el desarrollo s, protege al usuario us Además, en ca ell tema de la calidad del servicio.

Defensa

Preserva y defiende la soberanía e integridad del territorio nacional. Agrupa a las Fuerzas Militares y mantiene el orden constitucional y la estabilidad institucional.

Los ministros son escogidos y removidos de su cargo, en cualquier momento, por el Presidente de la República.

cultura y Desar Agricultura Desarrollo Rural mula, coordina y evalúa las Formula, íticas que promueven prom políticas el sarrollo competitivo compet desarrollo y ostenible de los procesos sostenible agropecuarios y rurales.

mbiente, Vivienda Viv Ambiente, y sarrollo Territorial Terr Desarrollo

ntribuye y promueve promu Contribuye el desarrollo sostenible a través trav de la formulación ulación y adopción adopció de políticas as ambientales y de vivienda. viviend

ección Social Protección

d todo lo Es el ente regulador de concerniente oncerniente a la salud sal de los colombianos y maneja lo relacionado con el tema laboral del país. p

Nacion Educación Nacional

Establece las políticas y lineamien-or educativo colom-tos del sector arantiza el acceso biano, y garantiza equitativo a la educación.

Comerci Industria y Turismo Comercio,

Fiscal General de la Nación

La Corte Suprema de Justicia escoge el Fiscal General de una terna que presenta el Presidente de la República.

Corte Constitucional

Adopta la política nacional en materia mate de exploración, explotación, transporte y procesamiento de proce minerales e hidrocarburos, entre otras cosas.

Corte Suprema de Justicia

La componen 23 magistrados. Los candidatos son presentados por el Consejo Superior de la Judicatura, pero la sala plena de la Corte Suprema los elige por un periodo individual de ocho años.

Consejo de Estado

Lo componen 27 magistrados. El Consejo Superior de la Judicatura abre la convocatoria para los aspirantes, pero la sala plena del Consejo de Estado los escoge por un periodo individual de ocho años.

8 AÑOS Cada uno

Fiscal

las comunidades 2 por afrodescendientes. las comunidades 1 por indígenas. en representación de los residentes 1 colombianos en el exterior. 1 para minorías políticas.

2

se eligen en representación de las comunidades indígenas.

El recorrido de un proyecto de ley

Consejo Superior de la Judicatura

Máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria. Juzga al Presidente de la República, a los miembros de las Altas Cortes y al Fiscal General de la Nación.

Dicta los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la administración de Justicia. Adopta y propone proyectos de ley relativos a la administración de Justicia.

Fiscalía General de la Nación

Investiga los delitos, califica los procesos y acusa ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal.

Los organismos de control Contraloría

Se encarga de vigilar la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

**A cada circunscripción territorial le corresponden 2 representantes y uno más por cada 250.000 habitantes.

Este se debe someter a 4 debates, 2 en cada una de las cámaras. Un congresista propone un proyecto de ley de medio ambiente, por ejemplo. Este llega a la comisión quinta del Senado, donde se debaten estos temas. La comisión lo estudia y, al aprobarlo, se discute en la plenaria del Senado. El proyecto pasa a la comisión quinta de la Cámara de Representantes, donde también se debaten los temas de medio ambiente. Si se aprueba, se debate en la plenaria de la Cámara. Finalmente, el proyecto llega a sanción presidencial, pero el primer mandatario tiene la autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

Procuraduría

Esta formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia se hace con fines preventivos.

Defensoría del Pueblo

Trabaja bajo la dirección del Procurador General. Vela por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.

Las reformas a la Constitución se tramitan en dos vueltas, es decir, en ocho debates.

La organización electoral Registraduría Nacional del Estado Civil

Organiza las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos.

Consejo Nacional Electoral

Supervisa el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones, y efectúa el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.

Administrativo Nacional de la Economía Solidaria y DAPR, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

nas y Energía Minas

Todos los funcionarios tienen un periodo de cuatro años, menos los magistrados de las Altas Cortes, que entran y salen en distinto orden, y de forma individual, cada ocho años.

Son nueve magistrados elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho años. El Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado presentan las ternas.

161 5 restantes:

Se eligen por circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital)**.

Corte Suprema de Justicia

Departamento Administrativo Nacional de Estadística; DAS, Departamento Administrativo de Seguridad; DNP, *DANE, Departamento Nacional de Planeación; DAFP, Departamento Administrativo de la Función Pública; DANSOCIAL, Departamento

activida empresarial y el Apoya la actividad desarrollo económico del país. Así como la gestión turística de las regiones.

Así se eligen

100

se eligen por voto popular en todo el país.

integrantes

Fuente: Congreso Visible, Universidad de los Andes; Presidencia de la República, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Defensa, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Tecnologías de la Información, Ministerio de Transporte, Ministerio de cultura, Congreso de la República, Fiscalía General de la Nación, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Contraloría General, Procuraduría General, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil. Jefe de infografía: Juan Pablo Noriega. Coordinador de infografía: Carlos Morales. Investigación: Alejandro Rojas Cardozo. Infografía: Hugo Torres.

Consejo Superior de la Judicatura

Sala administrativa: son seis magistrados con periodos individuales de ocho años. Uno es escogido por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia y tres por el Consejo de Estado.

8 AÑOS Cada uno

Contralor General

Lo elige el Congreso en pleno, en el primer mes de sus sesiones, para un periodo igual al del Presidente de la República. La terna la presentan la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Procurador General

Lo escoge el Senado de la República de una terna presentada por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Defensor del Pueblo

Lo elige la Cámara de Representantes de una terna elaborada por el Presidente de la República.

Consejo Nacional Electoral

Se compone de nueve miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, mediante el sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos.

Registrador Nacional

Lo escogen los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos.

Sala jurisdiccional: son siete magistrados con periodos individuales de ocho años. El Congreso de la República los escoge de ternas enviadas por el Gobierno Nacional.

8 AÑOS Cada uno

8 AÑOS Cada uno

8 AÑOS Cada uno

Contralor

Procurador

Defensor

Registrador


Así funciona el Estado

12

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

13

Todos sus poderes y organismos ejercen las labores de control necesarias para el debido funcionamiento del país.

El poder ejecutivo

Se elige por voto popular.

Lo representa el Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, directores de departamentos administrativos, superintendentes, gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo

El poder judicial

La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. El poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y las Altas Cortes.

Está representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Promulga y modifica las leyes, reforma la Constitución y ejerce control político sobre las acciones del Gobierno.

Congreso

El Presidente de la República

Es la suprema autoridad y de él dependen los departamentos administrativos, como el *DANE, DAS, DNP, DAFP, DANESocial y el DAPR. Es representado por el Vicepresidente en foros y agendas bilaterales definidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Altas Cortes Corte Constitucional

Consejo de Estado

Los congresistas se escogen por voto popular.

Cuida la integridad y supremacía de la Constitución. Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que hacen los ciudadanos contra los actos reformatorios del texto.

Resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que involucran a dos entidades estatales.

Los ministerios

Están compuestas por la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura.

Interior y de Justicia

Cultura

Diseña, promueve y aplica las políticas culturales. También trabaja por la consolidación del emprendimiento deportivo.

Coordina los asuntos políticos, de orden público y justicia, con el fin de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Senado

Relaciones Exteriores

Formula, planea, coordina, ejecuta y evalúa la política exterior de Colombia y las relaciones internacionales.

Cámara de Representantes

102

166

integrantes. Hacienda y Cr Crédito Público

Transporte Transport

Define, formula y ejecuta la política económica del país, paí prepara leyes y cretos en materia materi fiscal, tributaria decretos y aduanera, cosas. uanera, entre otras ot

Participa en la formulación de políticas en materia de tránsito trá adem de y transporte, además orar planes y programas pro elaborar de e desarrollo económico. eco

Tecnologías ías de la Inform Información y Comunicaciones las Comunic Promociona en el ciona la inversión invers e las comunicaciones comunica sector de y sarrollo de tecnologías. tec el desarrollo s, protege al usuario us Además, en ca ell tema de la calidad del servicio.

Defensa

Preserva y defiende la soberanía e integridad del territorio nacional. Agrupa a las Fuerzas Militares y mantiene el orden constitucional y la estabilidad institucional.

Los ministros son escogidos y removidos de su cargo, en cualquier momento, por el Presidente de la República.

cultura y Desar Agricultura Desarrollo Rural mula, coordina y evalúa las Formula, íticas que promueven prom políticas el sarrollo competitivo compet desarrollo y ostenible de los procesos sostenible agropecuarios y rurales.

mbiente, Vivienda Viv Ambiente, y sarrollo Territorial Terr Desarrollo

ntribuye y promueve promu Contribuye el desarrollo sostenible a través trav de la formulación ulación y adopción adopció de políticas as ambientales y de vivienda. viviend

ección Social Protección

d todo lo Es el ente regulador de concerniente oncerniente a la salud sal de los colombianos y maneja lo relacionado con el tema laboral del país. p

Nacion Educación Nacional

Establece las políticas y lineamien-or educativo colom-tos del sector arantiza el acceso biano, y garantiza equitativo a la educación.

Comerci Industria y Turismo Comercio,

Fiscal General de la Nación

La Corte Suprema de Justicia escoge el Fiscal General de una terna que presenta el Presidente de la República.

Corte Constitucional

Adopta la política nacional en materia mate de exploración, explotación, transporte y procesamiento de proce minerales e hidrocarburos, entre otras cosas.

Corte Suprema de Justicia

La componen 23 magistrados. Los candidatos son presentados por el Consejo Superior de la Judicatura, pero la sala plena de la Corte Suprema los elige por un periodo individual de ocho años.

Consejo de Estado

Lo componen 27 magistrados. El Consejo Superior de la Judicatura abre la convocatoria para los aspirantes, pero la sala plena del Consejo de Estado los escoge por un periodo individual de ocho años.

8 AÑOS Cada uno

Fiscal

las comunidades 2 por afrodescendientes. las comunidades 1 por indígenas. en representación de los residentes 1 colombianos en el exterior. 1 para minorías políticas.

2

se eligen en representación de las comunidades indígenas.

El recorrido de un proyecto de ley

Consejo Superior de la Judicatura

Máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria. Juzga al Presidente de la República, a los miembros de las Altas Cortes y al Fiscal General de la Nación.

Dicta los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la administración de Justicia. Adopta y propone proyectos de ley relativos a la administración de Justicia.

Fiscalía General de la Nación

Investiga los delitos, califica los procesos y acusa ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal.

Los organismos de control Contraloría

Se encarga de vigilar la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

**A cada circunscripción territorial le corresponden 2 representantes y uno más por cada 250.000 habitantes.

Este se debe someter a 4 debates, 2 en cada una de las cámaras. Un congresista propone un proyecto de ley de medio ambiente, por ejemplo. Este llega a la comisión quinta del Senado, donde se debaten estos temas. La comisión lo estudia y, al aprobarlo, se discute en la plenaria del Senado. El proyecto pasa a la comisión quinta de la Cámara de Representantes, donde también se debaten los temas de medio ambiente. Si se aprueba, se debate en la plenaria de la Cámara. Finalmente, el proyecto llega a sanción presidencial, pero el primer mandatario tiene la autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

Procuraduría

Esta formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia se hace con fines preventivos.

Defensoría del Pueblo

Trabaja bajo la dirección del Procurador General. Vela por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.

Las reformas a la Constitución se tramitan en dos vueltas, es decir, en ocho debates.

La organización electoral Registraduría Nacional del Estado Civil

Organiza las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos.

Consejo Nacional Electoral

Supervisa el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones, y efectúa el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.

Administrativo Nacional de la Economía Solidaria y DAPR, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

nas y Energía Minas

Todos los funcionarios tienen un periodo de cuatro años, menos los magistrados de las Altas Cortes, que entran y salen en distinto orden, y de forma individual, cada ocho años.

Son nueve magistrados elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho años. El Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado presentan las ternas.

161 5 restantes:

Se eligen por circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital)**.

Corte Suprema de Justicia

Departamento Administrativo Nacional de Estadística; DAS, Departamento Administrativo de Seguridad; DNP, *DANE, Departamento Nacional de Planeación; DAFP, Departamento Administrativo de la Función Pública; DANSOCIAL, Departamento

activida empresarial y el Apoya la actividad desarrollo económico del país. Así como la gestión turística de las regiones.

Así se eligen

100

se eligen por voto popular en todo el país.

integrantes

Fuente: Congreso Visible, Universidad de los Andes; Presidencia de la República, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Defensa, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Tecnologías de la Información, Ministerio de Transporte, Ministerio de cultura, Congreso de la República, Fiscalía General de la Nación, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Contraloría General, Procuraduría General, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil. Jefe de infografía: Juan Pablo Noriega. Coordinador de infografía: Carlos Morales. Investigación: Alejandro Rojas Cardozo. Infografía: Hugo Torres.

Consejo Superior de la Judicatura

Sala administrativa: son seis magistrados con periodos individuales de ocho años. Uno es escogido por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia y tres por el Consejo de Estado.

8 AÑOS Cada uno

Contralor General

Lo elige el Congreso en pleno, en el primer mes de sus sesiones, para un periodo igual al del Presidente de la República. La terna la presentan la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Procurador General

Lo escoge el Senado de la República de una terna presentada por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Defensor del Pueblo

Lo elige la Cámara de Representantes de una terna elaborada por el Presidente de la República.

Consejo Nacional Electoral

Se compone de nueve miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, mediante el sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos.

Registrador Nacional

Lo escogen los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos.

Sala jurisdiccional: son siete magistrados con periodos individuales de ocho años. El Congreso de la República los escoge de ternas enviadas por el Gobierno Nacional.

8 AÑOS Cada uno

8 AÑOS Cada uno

8 AÑOS Cada uno

Contralor

Procurador

Defensor

Registrador


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 14 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:13

14

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La frase

Deportes

“Quisiera que no solo se ayude al fútbol, sino a otros deportes”. Angie Torres, tenista de la categoría Sub 16.

TENIS SEMILLERO

A golpe de raqueta

Historia de cuatro jóvenes que luchan duro para poder ser grandes tenistas. Redacción ADN

Dejar huella en los torneos ATP y WTA y que el mundo del tenis los reconozca por ser los mejores de Colombia es el sueño de Ricardo Pabón, Camilo Sánchez, Angie Torres y Andrea Ternera. Su compromiso es total. No importa si llueve o tienen gripa. Todos los días entrenan en la Academia Colombiana de Tenis, en Bogotá, como deportistas de alto rendimiento. “Hacemos natación a veces, preparación física en el gimnasio y eso sí, todos los días, la parte técnica y táctica del tenis”, dice Camilo, quien sueña con conocer a Roger Federer. Solo cuando viajan modifican su rutina. ¿Fiestas? Muy poco. “Vivimos una adolescencia distinta. No estamos en los centros comerciales o de fiesta, aunque en ocasiones es bueno compartir con los amigos, pero en realidad, nuestro mundo está en las canchas”, dice Angie. Por ahora, Medellín, Villavicencio, Pasto y Cali han sido sus destinos este año dentro del Circuito Colombia, de la Federación Colombiana de Tenis. Luego estarán en Pereira, Manizales, Armenia, Ibagué, Barranquilla y Cartagena. Mientras sueñan, viven y disfrutan del tenis, sus padres hacen sacrificios para apoyarlos. Aunque sienten que van a ‘tirar la toalla’ si no llega patrocinio –los gastos son enormes–, persisten porque ven beneficios. Son jóvenes a quienes el deporte ●

El apunte En busca de ayuda ● Para que el esfuerzo y

el espíritu deportivo de estos muchachos no se pierda es necesaria la sumatoria de voluntades

Lo que dicen ellos

Angie Torres, entrena desde los 7 años y es 12 en sencillos sub 16. “Quisiera que no solo se ayude en el fútbol, sino en otros deportes y que nos apoye Coldeportes”. Camilo Sánchez está en la categoría sub 21. “Mi meta es estar entre los 16 primeros antes de que termine el año y lo voy a lograr. Es difícil llegar a ser profesional, pe●

Doblete de McLaren Chile venció ayer a en el GP de Turquía Irlanda en amistoso

nico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes) ganó el Gran Premio de Turquía de F1, por delante de su compatriota y compañero de equipo Jenson Button, que fue segundo. Fernando Alonso (Ferrari) terminó octavo.

ro seguiré trabajando y ganar una beca en E.U.”. Andrea es la más joven, con 14 años, es 19 en sencillos en Sub 16 y su meta es ser profesional. “Es una carrera y como tal la voy a tomar”. Ricardo Pabón, de 17 años, entrena desde los 3 años y para él, el tenis es doblemente benéfico, pues le ayuda a mantener controlada su diabetes.

su ‘segundo hogar’, la Academia Colombiana de Tenis, semillero de figuras como Mauricio Hadad o Fabiola Zuluaga.

El italiano Ivan Basso (Liquigas) ganó ayer el Giro de Italia por segunda vez tras la última etapa, una contrarreloj de 15 kilómetros en Verona que ganó el sueco Gustav Larsson (Saxo Bank). A sus 32 años, Basso ganó por segunda vez la ronda italiana, cuatro años después de su primera victoria, a la que siguió un mal momento profesional para el ciclista, implicado en la llamada ‘Operación Puerto’ y suspendido por dopaje. “Para mí esta victoria es una segunda oportunidad. Voy a cumplir 33 a finales de este año y todavía puedo esperar ser protagonis●

SANTIAGO (Reuters). La se-

lección chilena de fútbol derrotó ayer como local 1-0 a Irlanda del Norte, en una jornada que cierra los amistosos que disputa el equipo en el país antes de viajar el próximo sábado a Suráfrica para jugar el Mundial.

BAYREUTH (AFP). México

goleó ayer a Gambia por 5-1, en un partido amistoso disputado en Bayreuth (Alemania), con lo que suma su primer triunfo de la gira europea tras caer con las selecciones de Inglaterra (3-1) y Holanda (2-1).

Los cuatro son sobresalientes.

les ha permitido ver un mundo mejor, libre de vicios. “Son responsables, tienen criterio. Que viajen solos, estén en una ciudad que no conocen, que tengan que hacer alcanzar un apretado presupuesto es clave para su vida, y han ido aprendiendo y demostrando responsabilidad”, dice la mamá de Camilo. “El esfuerzo de los padres es muy grande, por eso, viajar me ha vuelto muy organizada con el dinero y el cuidado de mis implementos deportivos”, agrega Angie.

El defensa Carlos Valdés anotó el gol colombiano del empate 1-1 frente a la selección de Nigeria, que jugará el Mundial. El partido amitoso se disputó en un recinto cerrado en la localidad de Milton Keynes, a unos 72 kilómetros de Londres. Valdés le dio la ventaja al equipo de Hernán Darío Gómez a los 12 minutos del primer tiempo, tras un remate con pierna zurda, que ratificó el gran momento futbolístico que mostró el conjunto colombiano en la mayor parte del juego. Sin embargo, Nigeria, que no convenció mucho en su comportamiento, logró empatar a los 25 minutos del segundo tiempo a través de Lukman Haruna. Colombia formó con David Ospina; Iván Vélez, Carlos Valdés, Mario Alberto Yepes (Cristian Zapata), Luis Núñez; John Valencia, Abel Aguilar, Dayro Moreno, Hugo Rodallega (Adrián Ramos); Giovanni Moreno (Yulián Anchico) y Jackson Martínez (Dorlan Pabón). -EFE●

El volante Jhon Valencia. AFP

Ivan Basso, rey del Giro de Italia

México levantó su cabezá y goleó 5-1

Lewis Hamilton, el ganador. EFE

jóvenes deportistas, a quienes les sobra talento. Solo así ese entusiasmo dará más frutos. Pues ellos están diez horas en

Camilo Sánchez, Angie Torres, Andrea Ternera y Ricardo Pabón tienen en el tenis su gran pasión. El esfuerzo es grande y no se rinden.

En breve ESTAMBUL (EFE). El britá-

de quienes vean en ellos la oportunidad de ayudar o de ejercer la responsabilidad social, al apoyar a estos y otros

Empate apuerta cerrada

El italiano Ivan Basso ganó. EFE

Los datos El campeón de la montaña fue el australiano Matthew Lloyd. En la clasificación por puntos ganó su compatriota Cadel Evans. El mejor entre los ciclistas jóvenes fue el australiano Richie Porte. Mientras que entre los equipos el mejor por puntos y tiempo fue Liquigas.

ta de las grandes carreras por etapas”, dijo el italiano, y admitió que ya está pensando en el Tour de Francia y en su principal favorito, el español Alber-

to Contador. “Estos dos últimos años (Contador) está a un nivel increíble. Tengo un gran respeto por él, iré al Tour como vine al Giro, con serenidad, tranquilidad y un equipo unido”, aseguró. En su primera victoria, en 2006, Basso logró ventajas espectaculares, dejando a su perseguidor, el español José Enrique Gutiérrez, a más de 9 minutos. Este año, Basso fue menos espectacular pero consiguió imponerse gracias al apoyo de su equipo Liquigas, el más fuerte en las tres semanas de la carrera. El mejor colombiano fue Mauricio Ardila, en el puesto 15. VERONA (AFP)


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 15 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14

Deportes 15

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

PORTUGAL LAFIGURA

FALTAN

Cristiano Ronaldo, el futbolista más caro de la historia, está llamado a ser una estrella en el Mundial de Suráfrica. Es un jugador que tiene un talento excepcional con

11 DIAS

varias características: tiene desborde, rapidez, gran remate de media distancia, olfato y carácter. Real Madrid pagó por él 96 millones de euros en 2009.

GRUPO F

Más que una estrella

Portugal no es sólo Cristiano Ronaldo. Ha sido protagonista en los mundiales Redacción Bogotá ● Hay que

hacer el esfuerzo de mirar a Portugal como mucho más que el equipo en el que juega Cristiano Ronaldo. Es justo reconocer que si fue finalista en la Eurocopa 2004 y semifinalista en Alemania 2006 algo más que una estrella mediática ha de tener. Y lo tiene. Portugal jugará en Suráfrica su quinto mundial, después de la cita de 1966, cuando terminó en el tercer lugar; las de 1986 y 2002, cuando se despidió en primera fase y la de Alemania 2006, en la que alcanzó la semifinal (fue cuarto). En la última década la selección lusa ha estado en todos los mundiales y ha participado en las tres citas de la Eurocopa, con un balance alentador: en 2000 fue semifinalista, en 2004 llegó a la gran final y en 2008 se despidió en cuartos. Sí, es cierto que todavía le falta ganar un título, pero nadie puede negar que es un protagonista indiscutible. Y lo mejor es que además de Cristiano Ronaldo, a quien nadie puede negarle su talento, otros menos famosos pero igual de ren-

Simao y el propio Ronaldo un arma letal para resolver partidos: la media distancia. Comparten sus jugadores el gran talento de los brasileños en dichos cobros y eso es lo que más tendrán que vigilar sus rivales en Suráfrica. Que nadie se confíe en el hecho de que los dirigidos por Carlos Queiroz hubieran tenido que jugar la repesca para clasificar a es-

didores están llamados a solucionar los problemas en la cancha. Es el caso del eficiente Nani, el extremo del Manchester United; Deco (Chelsea), el cerebro del equipo; Liedson da Silva (Sporting de Lisboa), un auténtico guerrero en ataque; el muy rápido Simao Sabrosa (Atlético de Madrid) y el fuerte Ricardo Carvalho (Chelsea). Portugal tiene con Deco,

ta cita, tras quedar segunda en su grupo de clasificación en Europa, por detrás de Dinamarca y por delante de la Suecia de Zlatan Ibrahimovic. Portugal se crece en este tipo de citas y aunque tenga un grupo tan difícil como el G (con Costa de Marfil, Brasil y Corea del Norte) tiene mucho más que ofrecer que la fama mundial de Cristiano Ronaldo.

Así llegó Portugal 06-09-08 Malta 0-4 Portugal 10-09-08 Portugal 2-3 Dinamarca 11-10-08 Suecia 0-0 Portugal 28-03-08 Portugal 0-0 Albania 01-04-09 Portugal 0-0 Suecia 06-04-09 Albania 1-2 Portugal 05-09-09 Dinamarca 1-1 Portugal 09-09-09 Hungría 0-1 Portugal 10-09-09 Portugal 3-0 Hungría 14-10-08 Portugal 4-0 Malta Repechaje

En Alemania, al mando de Luis Figo, Portugal terminó en el cuarto lugar. Cristiano Ronaldo tomará el timón esta vez. ARCHIVO/ADN

Unpaísparavivirmuytranquilo

● Portugal es un país sobe-

14-11-08 Portugal 1-1 Bosnia 18-11-08 Bosnia 0-1 Portugal Primera ronda en Sudáfrica 15-06-10 Costa de Marfil Vs. Portugal 21-06-10 Portugal Vs. Corea del Norte 25-06-10 Portugal Vs. Brasil Gráfico CEET

rano miembro de la Unión Europea, reconocido como un estado democrático de derecho. Su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el sudoeste de Europa, en la Península Ibérica.

El país ha sido testigo de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3.100 años. Tartesos, celtas, fenicios y cartagineses, griegos, romanos, germanos, musulmanes, judíos y otras culturas han dejado huella en la

cultura, la historia, el lenguaje y la etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como su imperio, que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Actual-

mente es un país desarrollado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y miembro fundador de la Eurozona y la Otan. Es uno de los 20 países del mundo con mejor calidad de vida. Tiene 11.317.192 habitantes.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 16 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14

16

El dato

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La Vida

Otros sectores potenciales son los call centers, las empresas de software y la cosmética.

EDUCACIÓN PROYECCIÓN

Lo que más estudian no es lo que tiene más demanda Ingeniería y la salud llevan la delantera en el futuro laboral. Laura Juliana Muñoz Redacción Adn ● En Colombia no hay una

sincronía entre los pregrados que más se están estudiando y los que mejor futuro laboral tienen. Según el nivel de formación, las carreras que más matriculados presentan son tecnología en electrónica, administración de empresas, derecho y, la sorpresa de la última década en técnicos profesionales, servicio policial. Con respecto a las ocupaciones con mejores pronósticos, el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, confirmó que “en ciencias de la salud, de los que se graduaron en 2007, en sólo un año el 80% ya tenía trabajo”. Por la misma línea siguieron ingeniería y arquitectura. Pero la “carrera del futuro” no sólo se trata de la que logre vinculación laboral más rápido o un sueldo fijo más alto. Para Burgos hay que mirar hacia donde se van a hacer mayores inversiones en investigación como sistemas, telecomunicaciones, biotecnología o biomédica. El rector de la Universidad de la Sabana, Obdulio Velásquez, asegura que

Tendencias apuntan a las comidas ● Lina Pérez, que está a punto de ser bachiller, no se identifica con ninguna de las carreras que los expertos recomiendan, pues lo de ella, dice, es la gastronomía: “lo malo es que mucha gente lo ve como una moda”. Ella, por ejemplo, tiene un proyecto más ambicioso que ‘simplemente’ saber cocinar: tener una cadena de restaurantes que ella misma pueda administrar. Para expertos, la gastronomía está tomando fuerza por la cultura del país, por lo novedosa y por la posibilidad que brinda de hacer empresa. Al final, independientemente de qué carrera se elija, los profesionales que obtienen los empleos, aunque haya pocos puestos, serán los que estén mejor formados, con más aptitudes y capacidad de adaptación al cargo.

Las ciencias de la salud, como enfermería y medicina, son las carreras con más demanda. ARCHIVO

El apunte Hay más Policías ● Fabián Giraldo, quien

optó por estudiar servicio policial, asegura que es una solución para quienes tienen pocos recursos debido a la estabilidad económica, a las prestaciones sociales que tiene y a la construcción de futuro.

han disminuido las matrículas en ingeniería, “lo cual es un contrasentido, pues para el desarrollo de la ciencia y tecnología, a lo que le apuestan grandes inversionistas, se requieren ingenieros”. En suma, más que un pregrado específico, Colombia necesita profesionales que generen negocios y que su educación esté permeada por la cien-

cia, la tecnología y la investigación, que en el mundo moderno parecen ser los pilares de la tan mencionada como esquiva competitividad.

El petróleo, la mejor inversión en pregrado

● Recién se gradúan de un

pregrado, los profesionales que mejor salario tienen en Colombia son los ingenieros de minas, geólogos y politólogos. Incluso tienen salarios que están por encima del promedio de alguien que ya se especializó. En cambio, los que menos ganan son los graduados de bellas artes, optometría y educación. Así lo determinó el Observatorio Laboral para la Educación con base en cifras de la última década. Según el informe, quienes estudiaron ingeniería de minas, metalurgia y afines ganan, en promedio, $3’066.000; geología, $3’027.000; y ciencia política y relaciones exteriores, $2’427.000. Las cifras más bajas las tuvieron bellas artes con un ingreso básico de $988.000; educación, $1’177.000; optometría, $1’136.000; y artes visuales y plásticas, $1’125.000. Por nivel de estudios, las personas con pregrado ganan $1’424.000; con especialización, 2’635.000; con

El dato El portal graduadoscolombia.edu. co reúne datos sobre la relación entre la educación superior y el mundo laboral.

Geólogos, con buen sueldo. ADN

maestría, 3’241.000; y con doctorado, 4’852.000. Para la Asociación Colombiana de Universidades, el proceso educativo debe responder a las cadenas productivas explotables, como biocombustibles, carbón y café.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 17 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14

La Vida 17

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

PREGRADO PRECIOS

Los costosos útiles de la U

El valor del semestre no debe ser lo único en el presupuesto. 5

1

Arquitectura: según Alejandra Berrío, estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Manizales, su mesada tuvo que ser más alta de lo normal por cuenta de las exigencias de sus profesores. “Los primeros semestres no tanto, pero cuando empiezan a exigir en los trabajos, se iba un dineral”. Los planos siempre sobrepasaban los 100 mil pesos, las maquetas no eran inferiores a 80 mil pesos y cada figura que las conformaba costaba mínimo 3 mil pesos”.

La cifra

20

mil pesos diarios pagan universitarios por fotocopias. Fotografía: los 2 fanáticos de las imágenes tienen que pagar un alto costo por esta carrera universitaria. Andrés Torres, estudiante del Politécnico, comenta que los gastos más pequeños son el papel fotográfico de distintos grados, las películas , los

Odontología: algunas facultades incluyen los materiales. Según Eimi Alfonso un instrumental (paquete de pinzas) puede estar entre un millón y dos millones de pesos y se cambia en cada semestre. Además, los tratamientos que se realizan en los procesos de aprendizaje, son costeados por los estudiantes. Estos pueden estar entre 75 mil pesos y 360 mil pesos.

L

os útiles de la universidad se convierten en dolor de cabeza a largo plazo. Algunas carreras resultan más costosas por los implementos que se exigen para el desarrollo de las clases, que por el mimos costo del semestre. La solución es simple. Hay que investigar antes de elegir para no tener sorpresas en el primer día. Hay que cotizar, indagar con egresados y realizar una planeación para que este tipo de costos adicionales, no descuadren el presupuesto de los estudiantes.

químicos, rollos y carretes. Todo sumado sobrepasa los 400 mil pesos. Lo caro resulta ser la cámara análoga (de 500 mil aproximadamente) y luego se tiene que adquirir una digital, que estaría entre 1.500.000 y 4 millones.

Ingenierías: en esta 4 categoría ingresan la

Con calculadora en mano para la U. FOTOLIA Gráfico: esta es una 3 deDiseño las carreras más

comunes, pero también de las que más materiales exige desde el primer semestre. “La mayoría de trabajos exigen por ejemplo, impresiones en plotter, que pasan

de Telecomunicaciones, Electrónica y Mecatrónica. Acá los mayores costos van por cuenta de los laboratorios que tienen que realizar los estudiantes en la mayoría de materias. “En una clase se pueden gastar unos 100 mil pesos”, dice Gilberto Fajardo. ¿Lo más caro? El osciloscopio (más de un millón) y multímetro (300).

los 100 mil pesos”, explica Maty Alarcón, universitaria de la Tadeo. Elementos como el aerógrafo, las tintas y el compresor pueden robarse la mayor parte del presupuesto. “También hay que tener un PC con mucha memoria”.

Gastos de fotocopias y de libros ● Otro de los gastos que más afecta el bolsillo de los estudiantes es el del material editorial que solicitan los profesores. “En un solo día como mínimo, me gasto 10 mil pesos en fotocopias”, señala Santiago Díaz, estudiante de comunicación social. Esto sin contar con los libros que se piden, que sobrepasan los 35 mil pesos. Lo que han hecho muchas instituciones en todo el país es fortalecer los mecanismos de préstamo de libros en las bibliotecas. De esta manera se ha incrementado el número de ediciones por título, se ha fortalecido el sistema de consulta por Internet (para mantener al día información como disponibilidad y fecha de entrega) y se ha sincronizado el trabajo con los profesores, para que estos recomienden material que está en la Universidad y para que asesoren a las bibliotecas sobre los títulos que se necesitan. Las tesis también se han convertido en un importante material de consulta que puede conseguirse en universidades.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 18 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14

18 La Vida

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

SOCIEDAD PRESIONES

Así escogen su profesión los estudiantes en el país

Los factores económicos y sociales influyen en decisión final. María Paula Forero Bogotá ● La decisión sobre qué ca-

rrera estudiar supone para los jóvenes un ejercicio individual de exploración y autoconocimiento. Sin embargo, llega un momento en el que tienen que enfrentar la realidad. Un joven en Colombia no sólo puede pensar en sus intereses o inquietudes a la hora de escoger la carrera profesional. Para el sicólogo César Gómez, los factores fundamentales son socioeconómicos “porque la educación está centrada en la privatización”, dice. Además, el panorama universitario ha empezado a comportarse como mercado, reconoce Gómez: el estudiante actúa como cliente y se genera un criterio de satisfacción que

se mide a través del imaginario social “pobre” que existe sobre el oficio, dice. No obstante, la situación se ha enriquecido en la medida en que se han legitimado carreras como música, danza o plástica, expresa Felipe Rojas, sicólogo. “La gente ha aceptado que de eso se puede vivir”. De todas formas, para él, en la escogencia intervienen la aceptación familiar y el reconocimiento por parte del entorno social. Por otro la-

El apunte

Otros factores para tener en cuenta ● De acuerdo con los

expertos, otra falencia a la que se enfrentan quienes deben escoger una carrera está dentro del sistema actual de educación media y universitaria, pues va en

contravía de la exploración vocacional desde edades tempranas. Las personas también deben decidir si su formación será técnica o universitaria, de acuerdo con sus posibilidades.

FOTOLIA

do, a los jóvenes se les concibe como incapaces de decidir sobre su cuerpo, la sexualidad y lo político, pero, paradójicamente, se les pide, según Gómez, “que tomen una decisión radical para toda la vida: la de escoger qué quieren ser”. Idealmente, el estudiante debería decidir qué carrera estudia a partir de problemas y de preguntas, dice Gómez. No se trata de reconocer en qué materias ha sido bueno o malo en el colegio ni en “quiénes quieren ser sino quiénes son”. El joven también debería pensar si quiere ejercer un oficio o producir conocimiento, dice el experto. La pregunta sobre qué se va a hacer en un futuro se irá resolviendo durante el camino.

Icfes, ahora Saber

Las pruebas del Icfes cambiaron de nombre. A partir de este año, los exámenes que presentan los estudiantes de quinto, noveno y undécimo grados, y los de pregrado, se llamarán pruebas Saber y estarán articuladas entre sí. Así lo determinó en días pasados el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (antes Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) como parte de la reforma ordenada el ●

año pasado por el Congreso de la República. De acuerdo con la entidad, la tarea de realizar las pruebas se suma al reto de hacer mediciones que muestren el estado de la educación y su evolución, así como realizar investigaciones sobre la calidad. Actualmente se preparan las pruebas de Ingreso a la Educación Superior que presentarán los estudiantes de grado once, de calendario A, el 12 de septiembre.

Cursos en España

● La Fundación Botín, de España, presentó un programa que ofrecerá becas a 40 estudiantes de varios países para participar en un programa de capacitación en Estados Unidos y España. Se trata del primer programa que la fundación realiza en latinoamérica. Será un curso que irá de finales de septiembre a finales de diciembre de este año. El tema central será el trabajo en el sector público. “Queremos que jóvenes con buenos resultados académicos y vocación de servicio público puedan hacer un curso. No hay un lí-

El dato Para mayores informes sobre este programa para estudiantes, ingresar a la página de la Fundación Botín: www.fundacionmbotin.org

mite por país”, explicó Íñigo Sáez de Miera, director de la Fundación. El proceso de selección comenzará en cada universidad interesada en participar. Cada institución podrá escoger hasta tres estudiantes de pregrado. Se escogerán 40 candidatos de América Latina.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 19 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 20 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:14

20 La Vida

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

INTERESES ECONOMÍA

Ayuda crediticia a alumnos Universidades y otras entidades ofrecen alternativas para pagar matrículas. Los datos

Viviana Sánchez Bogotá

El valor de cada semestre de universidad es uno de los factores que padres y estudiantes consideran al momento de escoger carrera. En ocasiones, pesa más la incapacidad para realizar esa inversión económica que los gustos de los futuros profesionales. Sin embargo, entidades como el Icetex ofrecen alternativas para que los jóvenes de todo el país financien sus estudios técnicos, tecnológicos o universitarios con intereses que no superan los que ofrecen entidades bancarias y con la garantía de que no se modificarán hasta que se reembolse el crédito. De acuerdo información suministrada por la oficina de prensa de la entidad, a estos créditos pueden acceder personas que quieran comenzar una carrera o quienes ya la estén cursando, en cualquier semestre. El otorgamiento de las ayudas se realiza según el desempeño académico y el estrato de cada aspirante. En el caso de los bachilleres, el desempeño se mide según los resultados del Icfes, mientras que los estudiantes ya matriculados deben comprobar que tienen un promedio superior a 3.4. Debido al alto nivel de solicitudes que se reciben al año, unas 100 mil de todo el país, hay una línea de corte. Si hay dos personas con igual promedio, pero diferentes estratos, el crédito

Aspirantes y estudiantes de universidades públicas y privadas se benefician. ADN

Cuotas son una opción

● En el caso de la Universi-

dad Javeriana, hay planes de financiación a corto, mediano y largo plazo. Según el primer sistema, los pagos se hacen en dos, tres o cuatro cuotas. Este sistema no tiene ninguna relación con el desempeño académico de los estudiantes, solo deben estar a paz y salvo cuando soliciten el crédito. A pesar de que los costos de los programas de pregrado en las universidades públicas son menores que en las privadas, las primeras también ofrecen ayudas para los aspirantes y estudiantes de los estratos 0, 1 y 2, especialmente. Los bachilleres indígenas reciben beneficios en la inscripción, aunque no todos se matriculan según fuentes de la Universidad Nacional. Ahí, los estudiantes de estratos superiores pagan valores mayores por sus matrículas.

Según el Icetex, hay gobernaciones y alcaldías con las que se están estableciendo alianzas para que focalicen todos sus recursos hacia la educación.

Los créditos del Icetex se otorgan a quienes deseen estudiar en cualquier universidad pública o privada en todo el territorio nacional.

El apunte Sostenimiento

● En el caso de personas

provenientes de zonas o ciudades diferentes a Bogotá, en ocasiones, el subsidio que otorga el Icetex no es para pagar la matrícula semestral, sino para apoyar a los futuros alumnos en su sostenimiento en la ciudad a la que lleguen a estudiar.

se otorga a quienes tengan niveles socioeconómicos inferiores. Hay dos líneas: con el crédito a mediano plazo, se presta el valor total de la matrícula. El 60% se cancela durante la época de estudios y el 40% restante más los intereses, al mes siguiente de la terminación del último período financiado. Con el crédito a largo plazo Acces, por otra parte, se beneficia a estudiantes que demuestren méritos académicos.

Becas para los mejores estudiantes

Las universidades también tienen políticas para apoyar a quienes no pueden asumir pagos semestrales. Según Juan Carlos Campo, jefe de Becas y Ayudas Económicas de la U. de la Sabana, en esa institución hay programas para estudiantes con buen rendimiento académico, jóvenes con calidades humanas e intelectuales ejemplares y personas que tengan familiares estudiando en esa universidad. Según Campo, el 24% de los estudiantes de pregrado de La Sabana tienen algún tipo de ayuda financiera. En 2009, esta institución otorgó 2.751 becas. Los recursos provienen de donaciones de empresas y de recursos propios de la universidad. De los beneficiados, el 63% son de Bogotá, el 30% de municipios de Cundinamarca y el 7% de otras ciudades del país. ●


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 21 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:15

La Vida 21

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

ESTUDIO JÓVENES

Los universitarios están desertando cada vez más

Según las cifras, uno de cada dos estudiantes no se gradúa. Sebastián Ciontescu ADN

Las universidades y el Ministerio de Educación se esfuerzan cada vez más por detener la deserción de los jóvenes de los centros de educación superior del país. Es que las cifras hablan por sí solas. Según la Pedagógica, el 50 por ciento de los estudiantes que ingresa a esa institución no termina la carrera. Cifra muy parecida a la que maneja la Universidad de la Sabana, que estima en cerca del 48 por ciento los alumnos que no terminan sus estudios. Para Patricia Gómez, directora del Programa de Integración de la Universidad de La Sabana, la culpa no solo la tienen las instituciones. “El papel que desempeñan los padres de familia es fundamental para que los jóvenes sigan estudiando. Cuando el joven pasa del colegio a la universidad por lo general los padres no están listos para afrontar esta etapa”, asegura. La docente hace énfasis en que este es un problema multicausal del que hacen parte tres factores: el académico, que tiene que ver con la preparación con ●

Las causas puntuales de la deserción son una incógnita. ARCHIVO/ADN

la que llegan los estudiantes a la universidad; problemas de orientación profesional (los jóvenes no se sienten a gusto con la carrera), y el nivel de autonomía que puedan tener a la hora de pasar de un sistema escolar a un sistema universitario. María del Carmen Hernández, sicóloga de la Universidad Pedagógica habla de otras causas: “el tema de la deserción es apa-

El apunte Un problema de todos ● En el momento de

culpar a alguien, tanto Patricia Gómez como María del Carmen Hernández, afirman que es un problema conjunto entre los padres de

familia, los alumnos, las universidades y el Estado. También afirman que los jóvenes muchas veces prefieren trabajar una vez graduados del colegio que ir a la Universidad.

sionante porque todos los días resultan nuevas variables, por ejemplo, si los estudiantes vienen de afuera de la capital muchas veces no aguantan el primer semestre porque no se adaptan a la ciudad y a vivir solos”, afirma. No obstante, la causa puntual por la que los jóvenes dejan la universidad es una incógnita, “en una encuesta pedimos a los estudiantes que mencionaran la experiencia más significativa cuando ingresan a la Universidad, para saber qué les preocupa y un gran porcentaje afirmó que era la forma como irían vestidos, así que la deserción universitaria se puede dar por muchos factores”, sentencia Hernández.

Convocatoria para el fomento estudiantil El Ministerio de Educación invita a las universidades para que inscriban hasta el 18 de junio los proyectos, estrategias o experiencias que estén ejecutando en favor del aumento de la retención y graduación en educación superior. Estos programas deberán demostrar una ejecución mínima de un año y resultados positivos, la institución debe tener en cuenta un mecanismo de seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes apoyados. El fortalecimiento de las acciones tendientes a fomentar la permanencia y graduación en educación superior constituye un propósito común para las instituciones de educación superior y el Ministerio de Educación. ●

Para prevenir la deserción. ADN

El dato El objetivo principal de esta convocatoria es prevenir en grandes proporciones la deserción estudiantil en universidades.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 22 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:15

22 La Otra Página

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

QUINTO ELEMENTO

Mitos y creencias

Mitodelgato negro ylo quesepiensa hoy deél Álex Peña alexpena@hotmail.com

● Los gatos no sólo han te-

nido que acomodarse a la tortuosa domesticación del ser humano, sino a ser protagonistas de creencias y mitos que se tejen acerca de su existencia. En cada parte del mundo las creencias son distintas, en algunos países, son símbolo de buena suerte, en otros, es utilizada su presencia en los matrimonios como símbolo de felicidad. En nuestra cultura, los gatos son vistos como animales místicos y si un

gato negro se nos atraviesa mientras caminamos, la creencia popular les atribuye mala suerte. Para comprender un poco este mito debemos trasladarnos al antiguo Egipto donde los gatos eran necesarios para acabar con la abundancia de ratones que se refugiaban en graneros. Fue tanta la importancia y agradecimiento que se les dio en esa época, que eran considerados un símbolo sagrado. Para entonces, quien se atrevía a matar un gato era castigado con la pena de muerte. Tiempo después, fue-

ron objeto de persecución: eran utilizados en rituales de hechiceros. Quien tuviera un gato negro en la casa era tildado de satánico. Ahí nació la creencia de la mala suerte que, aparentemente, nos trae el gato si se nos atraviesa en nuestro camino. En pleno siglo XXI aún hay personas que mantienen vigente este mito. Lo cierto es que los gatos, aunque independientes en su comportamiento, hoy por hoy son compañeros firmes del ser humano, y junto con los perros se disputan el titulo de ‘mejor amigo del hombre’.

ARIES

TAURO

En el mes que inicia debe tener claros los objetivos en lo profesional. También, aclare sus sentimientos. “Si no sabe a dónde va, cualquier camino es bueno”.

Los momentos de cambios y evolución se acercan, en poco tiempo disfrutará de una nueva vida. “El presente es el periodo en el que el futuro pasa por un ‘mientras’ antes de trasformase en pasado”.

22 de marzo a 20 de abril

GÉMINIS

22 de mayo a 22 de junio

Deje que todo fluya y no se acelere. Llegarán momentos de abundancia y amor. “El progreso es la habilidad del hombre para hacer complejo lo que es sencillo”.

CÁNCER

23 de junio a 23 de julio

Evalúe sus comportamientos en lo laboral, determine si en verdad es feliz con lo que hace. Inicie nuevos rumbos. “Para abrirse un nuevo camino hay que ser capaz de perderse”.

LEO

VIRGO

Es momento de buscar nuevas estrategias de productividad, asuma mayores retos. Lo económico mejorará a mitad de semana, tenga paciencia. “La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio”.

Sentirá que los proyectos van a paso lento, conéctese con personas que le darán la mano en asuntos laborales. “Mil cosas avanzan, novecientas noventa y nueve retroceden, esto es el progreso”.

24 de julio a 23 de agosto

Gato es amigo del hombre. ADN

21 de abril a 21 de mayo

24 de agosto a 23 de septiembre

Hayqueliberar elpasado ● En ocasiones, vivimos en el pasado o en el futuro más que en nuestro presente, esto no nos permite aprovechar lo que ocurre en el ahora. Para tener claro qué es el ahora, es importante liberar el ayer y proyectar el mañana.

Clint Eastwood cumple 80 años.

LIBRA

ESCORPIÓN

Reciba las señales de la vida para iniciar lo que tenía en mente. Una llamada le podría llenar de expectativas laborales. “Es mejor no esperar nada y hacer lo posible, que entusiasmarse y no hacer nada”.

Llénese de paciencia y optimismo para poder avanzar en su vida académica y laboral, puede dar un giro. “Las buenas noticias siempre llegan demasiado tarde, las malas, demasiado pronto”.

SAGITARIO

CAPRICORNIO

Las situaciones negativas en el trabajo y el amor son para usted un aprendizaje, no caiga en impulsividades. “Después de algunas noches, debería uno cambiar el nombre, porque ya no se es el mismo”.

Es tiempo de cuidar la salud e iniciar cambios de hábitos alimenticios. Haga ejercicio. Podría caer en estrés y tensión. “Envejecer es como ser castigado un día tras otro por un crimen que no has cometido”.

24 de septiembre a 23 de octubre

23 de noviembre a 22 de diciembre

ACUARIO

21 de enero a 19 de febrero

Llegan momentos de abundancia, sentirá que sus sueños se han cumplido. Aproveche su energía para trazar un nuevo camino. “El porvenir pertenece a los innovadores”.

LA CARICATURA

24 de octubre a 22 de noviembre

23 de diciembre a 20 de enero

PISCIS

20 de febrero a 21 de marzo

Cambiará métodos a la hora de realizar sus labores cotidianas. Evite la monotonía y conserve un ambiente conciliador. “Yo mismo, al decidir que todo cambia, ya he cambiado”.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 23 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:15

LUNES 31 DE MAYO DE 2010

La frase

Cultura&Ocio

“Mi música es nueva, pero debo respetar al Piazzolla original”.

Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, MÚSICO ARGENTINO

INSTRUMENTOS EVOLUCIÓN

PIAZZOLLA

EL LIBRO DEL DÍA

Imperdibles INSCRIPCIONES

Tallerdecreación literaria

evolucionahaciaeljazz

Hasta el próximo viernes 11 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar en el segundo grupo de los Talleres de Literatura Ciudad de Bogotá 2010 organizados por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el colegio Gimnasio Moderno. Podrán participar escritores, estudiantes de literatura, docentes, ●

Músicos presentarán espectáculo tanguero. Redacción Bogotá

AUTOR: ÁNGELAPOSADA EDITORIAL: DESTINO PÁGINAS: 248

Daniel ‘Pipi’ Piazzolla cuenta que en la sala de su casa, en Argentina, hay un piano de cola. Su hija de cuatro años lo toca, mientras que su hermano de siete meses la escucha. Algo similar le ocurrió a él cuando era pequeño y su abuelo, el compositor Astor Piazzolla, entonaba sus melodías que se convirtieron en referente obligado para los tangueros en el mundo. Con el tiempo, ‘Pipi’ también se hizo músico y, aunque siempre le pedían que cantara las composiciones de su abuelo, encontró una nueva forma de rendirle homenaje no solo a través del tango, sino del jazz. Tras haber grabado cinco álbumes con su grupo Escalandrum, el músico presentará en Bogotá Piazzolla por Piazzolla, un proyecto musical que se convertirá, próximamente, en su nuevo trabajo discográfico. “Esta música tiene influencias del jazz, del tango moderno argentino y del folclor argentino. Hacemos mucho énfasis en el tema compositivo”, dice el artista. El trabajo llega en momentos en que en Argentina, paradójicamente, el gusto por el tango nuevo está en receso. De acuerdo con ‘Pipi’ Piazzolla, “hay músicos que tienen propuestas nuevas, pero no

● En ‘El calamar del

23

abismo’, Simón, Isabel, Lucas, Juana y la tía Abigail viajan a las profundidades del mar para encontrar un ser mitológico: el calamar colosal. La historia está llena de acción y suspenso.

periodistas y las personas interesadas en la creación literaria. Los talleres incluyen sesiones de escritura de novela, cuento y crónica y se realizarán entre junio y noviembre.

Cuándo: hastaelviernes 11dejunio.Cuánto: 400 milpesos.Informes: enla páginawww.fgaa.gov.co.

En breve Padres de Coleman piden investigación

LOS ÁNGELES. Dos días

después de la muerte del actor Gary Coleman, ocurrida el pasado viernes, sus padres pidieron a las autoridades estadounidenses investigar las causas del deceso, pues no tienen claro cómo falleció su hijo, según afirmaron a la revista People. Integrantes del sexteto argentino Escalandrum. ARCHIVO PARTICULAR

El apunte Los dos conciertos

● La agrupación

argentina Escalandrum, que estuvo en Colombia hace dos años, tocará mañana y el miércoles en el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez (calle 26 No. 25-40). Informes y boletería en el teléfono 5936300 y en la página web www.tuboleta.com.

hay lugares dónde tocar porque la gente busca el tango tradicional”. Como dice su nieto, se sigue prefiriendo al Piazzolla “genio” que revolucionó la música argentina. “Él logró su lugar a fuerza de sacrificios. Era un gran músico de tango que tenía influencias del jazz y de lo clásico”. Ahora le toca a él, a ‘Pipi’, el turno de acercar esa música a quienes preguntan por ella en las nuevas generaciones.

Una noche con cuatro mujeres comediantes

Gabo no pudo votar ayer en México

MÉXICO. El premio Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez no pudo ejercer su derecho al voto, pues no ha podido inscribir su cédula en el país donde reside. El director de la Fundación Nuevo Nobel, Jaime Abello Banfi, confirmó la noticia.

Luz Amparo Álvarez. ARCHIVO

Hoy,en elTeatro Fanny Mikey, LuzA. Álvarez, Cristina Toro ydoscomediantes másestarán en conversación con JuliánArango alas 8:30p.m.


<$$US1>ADN - BOGOTA-1 - 24 - 31/05/10 - Composite - PATPAT - 30/05/10 21:15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.