<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 1 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:36
Medellín VIERNES 10 DE JULIO DE 2009 AÑO 0. NÚMERO 189- PROHIBIDA SU VENTA
Sonido y color llegan al cine Segunda entrega del especial sobre los cien años de Hollywood. • Pág. 8
‘No son un problema’ Subsecretaria de Metrojuventud habló de los jóvenes, de su semana y de su alcance.
●
Pág. 3
Contaminación
ADENTRO PÁGINA 10
Facebook, más que pasatiempo Es un negocio que recibe millones.
Concejo pide más control.
La ciudad se excede en ruido
Reunión fue por separado.
● La contaminación audi-
PÁGINA 5
tiva fue debatida en el Concejo de Medellín. Los ediles y líderes comunales exigieron mayor control de las autoridades. Se arriesgaron incluso a proponer soluciones a este problema. ● Página 3
La mediación por Honduras avanza O. Arias se reunió con Zelaya y Micheletti PÁGINA 15
Medellín es la sede de la salsa
Emprendimiento
Se reúnen los mejores bailarines.
Esta semana fue el gran Foro. La construcción del bulevar de La 70 no impide gozar en uno de los sitios tradicionales para el entretenimiento. DANIEL BUSTAMANTE / ADN PÁGINA 6
Infraestructura
Limitan a Piedad en liberaciones
Alegría a pesar de las obras
Senadora solo estaría para las entregas.
Comercio ofrece descuentos y espectáculos a sus clientes.
Mostraron iniciativas novedosas ● Página 2
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 2 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:36
2
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
La frase
Medellín
“Empresas alimenticias son unos de nuestros clientes”. Victoria Santamaría. EMPRENDEDORA.
Corte agua Por lavado del tanque de El Volador, no habrá agua en lugares de las comunas de Robledo y Laureles, entre las 9:00 p.m. de mañana y 6:00 a.m. del domingo.
Obra social Caminata familiar Del CC El Tesoro parte el domingo, a las 8:00 a.m. la carrera y caminata familiar de ‘Soñar Despiertos’. Es a favor de los niños con enfermedades terminales. Inscripción: 3621055 ext.151 3146820305. Recreativa: $50 mil. Competitiva: $25 mil.
Restricción Pico y Placa Taxis: 7 Particulares: 0-1-2-3 Motos: 2-3 En particulares y taxis rige el último dígito. En motos de dos tiempos rige el primero.
Investigación Incentivos El Museo Universitario de la U. de A. convoca a los ‘Incentivos a la investigación’. Informes en http://museo.udea. edu.co.
Índice
TENDENCIA INNOVACIÓN
Medellín está viviendo un boom emprendedor Afluencia a Foro de Emprendimiento sorprendió a visitantes y organizadores. nar alergias, enfermedades respiratorias y en general para mejorar las defensas de las personas que lo consumen. “Ganamos varios concursos de emprendimiento y hoy en día estamos en pruebas con consumidores directos y empresas del mercado de alimentos que quieren mejorar sus productos”, dijo Victoria Santamaría, fundadora de Progal BT y una de las beneficiadas por el boom del emprendimiento que vive Medellín.
Redacción Medellín ● Con las actividades de la
versión 5 del Foro del Emprendimiento, que termina hoy en Medellín, se confirmó que en la ciudad se respira por doquier esta nueva manera de hacer negocios. La asistencia de más de cuatro mil emprendedores a la primera sesión del certamen, el pasado martes, no sólo sorprendió a los organizadores sino hasta a los mismos conferencistas. Entre estos estaba José Pacheco, director del Centro de Emprendimiento del Instituto Metropolitano de Masachusets (MIT), con sede en Boston (Estados Unidos). Para él, la cantidad de emprendedores que asistieron ese día al Foro, sumado a lo que calificó como buenas propuestas que se presentaron, representan una gran fortaleza de la ciudad en ese campo. “Si propuestas emprendedoras como las que he visto acá hubieran aparecido en Boston u otros lugares de Estados Unidos seguramente ya hubieran recibido dinero de inversiones de riesgo”, señaló. Una de las que más impresionó a Pacheco fue la de Progal BT, una empresa de biotecnología que se concentra en la producción del Progal, un polvo elaborado a partir de hongos y que sirve para elimi-
El apunte
‘Estoy sorprendido’ ● Esto dijo el invitado más
Progal produce en una semana un hongo que normalmente tarda tres meses. JAVIER AGUDELO/ADN
importante al V Foro del Emprendimiento, sobre lo que se encontró en Medellín. Según él la voluntad que tienen todos los estamentos de la ciudad y el ímpetu de los ciudadanos por crear nuevas empresas son elementos que darán mucho éxito a proyectos innovadores de la ciudad.
Medellín
●2
Mundo
●5
Colombia
●6
Xprésate
●7
Todo listo para la lectura
Vida
● 10
● Empezó la cuenta regre-
Deportes
● 12
Cultura
● 14
La otra página
● 16
Feria del Libro ya calienta motores. ● Pág. 14
FERIA LIBRO
siva para que los amantes de la lectura se gocen la tercera edición de la Feria del Libro y la Cultura, actividad que se cumplirá del 11 al 20 de septiembre en las instalaciones del Jardín Botánico. La programación este año abarcará más de 130 actividades académicas, 960 talleres dedicados exclusivamente a los niños, Este año habrá más de 150 expositores en el Jardín Botánico /ADN exposiciones artísticas y
presentaciones musicales de grupos y cantantes como Petrona Martínez, Jorge Velosa y Mojarra Eléctrica, entre otros. Además participarán 37 invitados extranjeros, entre escritores y analistas provenientes de países como Francia, España, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Venezuela e Irlanda. Ellos compartirán con 110 invitados nacionales los escenarios de-
dicados a la reflexión sobre el mundo literario. Habrá espacios para rendir homenajes a Julio Cortázar y a Edgar Allan Poe, para conversar sobre qué leen los diplomáticos y los músicos; talleres sobre cómic e ilustración, un conversatorio sobre Cuba en Medellín y otro llamado ‘Todos venimos de África’. La Alcaldía espera que el número de visitantes supere los 300.000.
Director:José Fernando Millán C.(fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Editor de Medellín: Jorge Iván García J. (jorgar@eltiempo.com.co). Redactores editores: Estefanía Colmenares, Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Ana Carolina Zapata. Redacción: Edy Natalia Rojas Rolón, Felipe Sosa Vargas, Juan Diego Urrea, Juan David Correa, Néstor Alonso López y Daniel Bustamante. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G. y Daniel Pescador López. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza. Servicios informativos: CEET, AP, AFP y EFE. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Carlos Olmos. Publicidad: 2507988, ext. 130. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Medellín: Transversal 39B No.1C-14 Tel. 2507988. redaccionadnmedellin@eltiempo.com.co COPYRIGHTS 2009 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 3 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:36
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
Xprésate
3
Medellín
¿Cómo se puede disminuir el nivel de ruido en la ciudad? Envíe su aporte a redaccionmedellin@diarioadn.com.co
‘Energía de jóvenes contagió a la ciudad’ La Subsecretaria de Metrojuventud habla sobre los jóvenes. Eddy Natalia Rojas Rolón Medellín ● Que más de cinco mil jó-
venes hayan llegado de todos los rincones de la ciudad para participar en una marcha por el derecho a ser joven, fue la primera alerta para Jimena Puyo, subsecretaria de Metrojuventud: los ‘pelaos’ de Medellín marcarían historia este año. Y así es. La semana de la juventud, que culmina el próximo domingo no sólo registra una alta participación, sino que en ella se están formulando nuevas propuestas en pro del desarrollo de este grupo de población.
Según OMS, el ruido causa 200.000 muertes anuales. ARCHIVO / ADN
El control al ruido pasa por cada uno ●
El aumento del parque automotor, el ruido producido por vehículos que aceleran sin estar en movimiento, la ausencia de silenciadores y el uso de pitos y sirenas, son las mayores causas de contaminación auditiva. En debate del Concejo de Medellín analizaron el porqué de los altos índices de contaminación auditiva y se plantearon posibles soluciones. Los concejales y los representantes de la comunidad pidieron más control por parte de las autoridades ambientales y de la Administración Municipal. Según Federico Gutiérrez, el concejal citante, “la solución es individual y
¿Cuál es el balance de la Semana de la Juventud?
Una semana en la que la juventud ha disfrutado al máximo de la ciudad pudiendo expresarse libremente desde la cultura, el arte, el encuentro y la reflexión. Una semana que nos demuestra que la juventud de Medellín, lejos de ser un problema social, es la población más activa y comprometida con la defensa, la construcción y el disfrute de la ciudad.
La cifra
99,1 los decibeles de ruido en los cruces viales. De 70 a 80 es lo permitido. colectiva. Tiene que partir de cada uno de los ciudadanos, pero la Administración también debe definir sus roles para que entre todos no se ‘chuten la pelota’”. Hubo propuestas como hacer campañas de cultura ciudadana, pantallas acústicas en cruces viales y avanzar en la consolidación de un sistema sólido e integral de transporte.
¿Qué ha sido lo más destacable de la iniciativa?
En general el entusiasmo y orgullo con que han participado jóvenes de toda la ciudad; la conciencia que tienen de sus derechos y deberes, y la cantidad de jóvenes organizados apostándole a procesos que apunta a intereses comunes muy importantes. Destaco la Marcha Carnaval por el derecho a ser joven, una iniciativa que logró la asistencia de cinco mil jóvenes que rompieron con los esquemas tradicionales.
La asistencia a los certámenes es muestra de la apropiación de los jóvenes de sus espacios ADN ¿Qué logró mostrarle la juventud a Medellín?
Que esta ciudad está llena de su vitalidad. Esta nueva generación viene con un empuje increíble, constituyéndose en una población protagonista en la transformación. Demostraron que están aprovechando al máximo los espacios y oportunidades que les brindan. Jimena Puyo. Metrojuventud.
¿Qué sigue ahora para
A partir del próximo 25 de julio comienza el ciclo de conciertos clasificatorios de Altavoz. El Festival Internacional será el 10, 11 y 12 de octubre. También estamos preparando a un grupo de jóvenes que representarán a la ciudad en el Campamento de la Paz en Barcelona (España), en septiembre. En fin, hay mucho trabajo para hacer.
Salazar, incapacitado varios días
Salazar regresó enfermo.
● Cinco días internado en la Clínica Medellín de El Poblado completa hoy el alcalde Alonso Salazar debido a complicaciones en su salud padecidas desde el lunes, cuando regresó de su viaje a Corea del Sur. De acuerdo con la valoración del médico internista Antonio de Castro, el Alcalde “ingresó a la Clínica por síntomas respiratorios asociados a malestar general y bronco espasmo. La infección por el virus
Los apuntes Alonso Salazar viajó a Corea del Sur el sábado 27 de junio para conocer las prácticas de excelencia en movilidad, señalización y semaforización de ese país. En su visita logró que Seúl, capital coreana, manifestara interés por un hermanamiento para la planeación, movilidad, economía y tecnología.
¡Click!
Metrojuventud?
AH1N1 se descarta por el cuadro clínico y la evolución presentada”. Agregó el especialista que el mandatario local ha presentado alteración de la glicemia pero todo ha sido controlado. El funcionario deberá permanecer una semana más bajo observación y control permanente de los galenos. Nora Elena Salazar, secretaria general del Municipio, oficia como alcaldesa encargada.
La calle del recuerdo es uno de los atractivos turísticos más importantes de Guatapé y el oriente antioqueño. Museos, el embalse y la Piedra son otras atracciones famosas de este pueblo. DANIEL BUSTAMANTE / ADN
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 10/07/09 - Black - PATPAT - 10/07/09 00:36
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 10/07/09 - Cyan - PATPAT - 10/07/09 00:36
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 10/07/09 - Magenta - PATPAT - 10/07/09 00:36
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 10/07/09 - Yellow - PATPAT - 10/07/09 00:36
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 5 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:36
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
El dato
5
Mundo
No hubo cara a cara entre Zelaya y Micheletti. Comisiones se reunieron anoche. CENTROAMÉRICA GOLPE
Honduras: ¿está cerca un arreglo a la crisis?
¡Click!
Con reuniones por separado, comenzó la mediación de Arias. San José AFP ●
Las negociaciones para superar la crisis política hondureña comenzaron ayer con reuniones separadas del mediador Óscar Arias (presidente de Costa Rica) con el golpista hondureño Roberto Micheletti y con el derrocado Manuel Zelaya. Arias dialogó primero con Zelaya y después con Micheletti, a quienes recibió en su residencia particular, en San José. “Hemos avanzado en una primera etapa. El presidente Arias escuchó mi posición y la de sectores sociales y políticos que me han acompañado, y que es (exigir) la restitución inmediata del presidente electo” por el pueblo hondureño, dijo Zelaya a la prensa al culminar su cita. “Estoy seguro de que Óscar Arias llegará a una solución”, dijo Micheletti al llegar a la capital costarricense, tras insistir en que él es el “Presidente constitucional” de Honduras.
Brasil es la potencia mundial, al menos en el fútbol. Eso parece haberle dicho el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva (d) a su colega de E.U., Barack Obama, al regalarle la camiseta de la Selección. EFE
Ricos y ‘pobres’, sin acuerdo sobre clima
Por separado, el presidente Arias (i) se reunió con Michelleti (foto) y Zelaya, ayer en San José. AFP
Luego de la reunión y poco antes de partir de nuevo a Tegucigalpa, dio por comenzado el diálogo y aseguró que dejó instalada su comisión de trabajo. Decenas de personas aprovecharon este encuentro para manifestarse ante la casa del presidente costarricense reclamando la
reinstauración de Zelaya en el poder. Ni Zelaya ni Micheletti parecen dispuestos a transigir sobre el único punto en juego: la Presidencia. La ministra de Comunicación costarricense, Mayi Antillón, aseguró que las primeras reuniones bilaterales entre el media-
dor y los protagonistas de la crisis hondureña son “parte de un proceso que esperamos dé resultados”. Desde Washington, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se mostró optimista. “Hay un amplio margen para un compromiso”, dijo Insulza ayer.
● La segunda jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-8 en la ciudad italiana de L'Aquila concluyó ayer con nuevos compromisos en materia de comercio y economía, pero sin un total consenso sobre las medidas a adoptar contra el cambio climático. Las potencias emergentes (G5) y las industriales (G8) prometieron ayer no recurrir al sálvese quien
pueda del proteccionismo para luchar contra la crisis financiera mundial. La cumbre de L’Aquila arrojó por otro lado un resultado matizado en la lucha contra el cambio climático, dado que hubo acuerdo sobre el objetivo de limitar el calentamiento global a 2º centígrados pero sin fijar las metas de reducción que lo alcanzaría. Esa discusión debe resolverse antes de la reunión de la ONU a fin de año. –Efe y AFP–
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 6 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
6
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
La frase
Colombia
“¿Cómo garantizará la independencia si fue ternado por el Presidente?”. Corte Suprema, PREGUNTA A CANDIDATOS A FISCAL GENERAL
CONFLICTO SECUESTRADOS
Piedad fue limitada en gestiones de liberación Gobierno permitiría varias liberaciones. Córdoba estaría solo en las entregas. Redacción Bogotá Guillermo Fino. ARCHIVO/ADN ● La labor que tendría Pie-
dad Córdoba para la liberación de los secuestrados en poder de las Farc se limitaría solo a estar presente el día de su entrega por parte de la guerrilla. La confirmación la hizo el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, quien dijo que el Gobierno no quiere dar lugar a interpretaciones en los límites que deben tener los autorizados (Piedad, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia). Esto busca circunscribir el papel de Piedad al de receptora de los secuestrados, evitando, por ejemplo, que haga su propio ‘lobby’ con otros gobiernos, lo que busca, según el Gobierno, que no haya “show político”, pero deja a la congresista maniatada. Valencia Cossio enfatizó en que “ella está autorizada para la entrega; eso hay que tomarlo textual”. Y agregó: “Si la guerrilla de forma unilateral quiere liberar a los secuestrados el Gobierno está dispuesto a propiciar los mecanismos para que eso suceda, en un acto puramente humanitario (...) sin más preámbulos y sin más fiesta”. En el Gobierno creen que la senadora dio señas de estar manejando el tema en el mismo tono, cuando en la carta del mismo
Capturan otra vez a G. Fino ●
Piedad Córdoba no podría hacer contactos directos con las Farc. Aquí, durante las pasadas gestiones de liberación de plagiados. ARCHIVO
El apunte Se espera primero a Moncayo y a Calvo ● Con la autorización se
espera que se avance en la entrega de los dos primeros militares, ya anunciados por las Farc en meses pasados. Ellos son el recién ascendido sargento del Ejército Pablo Emilio
Moncayo (quien lleva 11 años secuestrado) y el soldado Josué Daniel Calvo Sánchez, plagiado desde el pasado 20 de abril. Las Farc exigen la presencia de Piedad en estas liberaciones.
miércoles le pidió cita a Uribe “con la debida discreción con que estamos de acuerdo debemos manejar este tema”. Ayer trascendió que el Gobierno estaría dispuesto a que las Farc entreguen en varias operaciones, durante un periodo de tiempo definido, a los 24 uniformados en su poder.
Se le apuesta a que las Farc tomen la decisión política de anunciar de una sola vez, la liberación de todos los policías y militares. Algo que los analistas consideran complejo, si se tiene en cuenta que esa guerrilla ha insistido en el intercambio como la única salida de la selva para los plagiados.
Independencia, preocupación de Corte ante posible Fiscal ●
Los tres candidatos a ser Fiscal general de la Nación expusieron ayer sus propuestas y posiciones ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que deberá elegir a uno de ellos para suceder a Mario Iguarán, a quien se le cumple su período. Los aspirantes (Virginia Uribe Betancur, Camilo Ospina y Juan Ángel Palacio) respondieron por cerca de dos horas las inquietudes de los magistrados, entre ellas las estrategias
que podrán en marcha y el hecho de que ninguno es abogado penalista. Pero una en particular llamó la atención: “¿Cómo garantizará la independencia de su cargo por el hecho de haber sido ternado por el Presidente?” “Tengo claro que el funcionario judicial debe ser independiente; mi compromiso será únicamente con la justicia”, dijo Camilo Ospina, que es considerado como el aspirante más cercano al presidente Álvaro
Uribe dentro de la terna. Fue su secretario jurídico, su Ministro de Defensa y su Embajador en la OEA. Por su lado, Palacio garantizó su independencia con su formación como juez que, dijo, le obliga “sólo a aplicar la ley”. La señora Uribe dijo que su trayectoria no se ha movido en el campo de lo político y que eso es garantía de independencia. "He sido objetiva, muy respetuosa y no creo en el choque entre los poderes”, afirmó.
Ospina, ex embajador en la OEA, es uno de los candidatos. ARCHIVO
El cuestionado ex director de la Dian y ex concejal Guillermo Fino no solo acaba de perder la libertad por el fallo de la Corte Suprema que revivió la condena de 70 meses de cárcel que le impuso un juez por exigirle plata a un contratista del ISS cuando fue presidente de esa entidad, porque considera que sus “graves actos de corrupción son un peligro para la sociedad”. La Sala Penal también revocó el beneficio que le habían dado inicialmente de casa por cárcel y ordenó que sea trasladado a un centro penitenciario que, según fuentes judiciales, podría ser La Picota de Bogotá. Fino fue capturado la noche del miércoles y ayer estuvo todo el día en el búnker de la Fiscalía. La Corte Suprema consideró que el Tribunal Superior de Armenia, que tumbó la condena inicial, cometió graves errores en la valoración del proceso que lo llevaron a ordenar la absolución. Para el tribunal es un hecho que Fino, como director del Seguro Social, pidió en el 2002 una millonaria coima por un contrato de 48 mil millones de pesos; que la plata se la entregaron a través de un comisionista, Jesús Antonio Buriticá, quien la convirtió en dólares, y que luego este intentó extorsionarlo porque Fino no le pagó el dinero que le había prometido por sus servicios.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 7 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
El Lector Opina
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
Xprésate Faltó colaboración efectiva de vecina
redaccionmedellin@diarioadn.com.co Todas las opiniones que envíe a ADN deben ir acompañadas de su nombre
completo, número de cédula, edad, profesión, ciudad y correo electrónico. Procure ser concreto y recuerde que solo usted es responsable de lo que dice. Asociación nacional de veteranos de la Fuerza Pública (Analvet).
La foto del día
***
Esa no es la mejor forma de prevenir
En el apartamento, por la calle 11 de El Poblado, nos sorprendió una candelada. Se veía y sentía el humo. La empleada de servicio que hacía la quema dijo que la patrona, del edificio Río Claro, la mandó a quemar unos papeles. No valieron razones de que eso no se hacía, que era antiecológico y peligroso. Llamé a la portería de Río Claro y el portero me dijo que desde temprano habían echado agua, que había avisado a la señora causante del perjucio, que las brasas seguían y las quejas también. La señora, según los porteros, es muy estricta y exigente, pero parece que sólo cuando ella o sus intereses se afectan. No es, por lo visto, ni educada ni considerada con los demás. En el edificio donde vivo, Manantial, hay muchos recién nacidos y ese olor y cenizas no es bueno para nadie. Consuelo Piedrahita
***
Propuesta para el Metro y la Feria Ya llega una nueva edición de la Feria de las Flores y sería conveniente que: 1. Instalaran en las estaciones del Metro los horarios de los museos, Parque Explora, Jardín Botánico y parques temáticos, de modo que los turistas tuvieran toda la información cultural. Y bienvenida si se puede acompañar dicha información en inglés. 2. Y qué tal si cada estación se presenta con su nombre engalanado con flores y así darle un toque de alegría y atracción. Tiberio Arbeláez
***
No deben inculpar a todos los militares A falta de pruebas y hechos reales que develen la verdad en sucesos investigados, hace carrera la teoría
Extraer arena del río Medellín es una práctica de muchas décadas en la ciudad. En las cercanías al barrio Moravia es normal encontrar hombres que, de manera tradicional, aún utilizan canoas y palas para encontrar su sustento. El oficio se niega a desaparecer, además es fuente de empleo de muchas familias. DANIEL BUSTAMANTE / ADN
de que 'siempre habrá un tonto a quien echarle la culpa', y esos 'chivos expiatorios' los encuentran sin esfuerzo en la Fuerza Pública. No contentos con detener por los hechos del Palacio de Justicia al general Jesús Armando Arias Cabrales y al coronel Alfonso Plazas Vega, mientras que los verdaderos responsables dan cátedra de moralidad en el
LA CARICATURA DEL DÍA
Parlamento, ahora ordenan investigar al general Miguel Alfredo Maza Márquez y al coronel Óscar Peláez Carmona por el magnicidio de Luis Carlos Galán. El mismo procurador que archivó la investigación contra las segundas partes de un cohecho fallado por la propia Corte Suprema de Justicia, presiona a la Fiscalía para que dicte las órde-
REPORTERO CIUDADANO Mala condición de úna carretera Es lamentable el estado de deterioro de la vía que conecta el área urbana de Itagüí con su zona veredal, exáctamente con el sector Los Gómez. Su obsolescencia, desacertada ubicación y escasa señalización, son condiciones que, lamentablemente, se constituyen en ideales para la inseguridad y propician accidentes viales. Solicitamos a las autoridades que trabajen en una solución, para que no haya tragedias que lamentar. Fundación Vía y Celeste.
nes de detención contra estos oficiales, antes de que expiren los plazos establecidos por ley para el archivo definitivo del proceso. Capitán Juan Alfonso Fierro Manrique - Presidente
El Senado sancionó la ley antitabaco y falta la conciliación ante la Cámara de Representantes. Unos lo consideran como una victoria, yo no. No queremos ver a los menores de edad fumando y esa es una de las razones, la única a mi parecer con algo de razón, porque desde nuestra Constitución estamos en obligación de proteger a los menores y la forma que se les ocurrió para defenderlos es impidiendo la venta del cigarrillo individual o prohibir la venta de medias cajetillas con un contenido de 10 unidades. Me quedó la inquietud: ¿ésta si es la forma más efectiva para evitar el consumo del tabaco entre los menores?. Me parece una medida mediocre, restringe la invidualidad, razón vital también de nuestra ley de leyes. Cómo vamos a prohibir de esta manera algo permitido desde hace mucho tiempo, que por costumbre se sabe que es aprobado por la ley. Es más fácil combatir el tabaquismo para menores y sancionar a los establecimientos que le vendan a menores, hacerlos con una medida policiva y con el pago de altas multas a quien sea sorprendido. Julián Praolini Ospina
***
Reconocimiento a empleada de ADN Aprovecho para felicitar la amable atención, dedicación y simpatía de su empleada en la UPB, quien diariamente, con una sonrisa, nos entrega su periodico. Silvia Luz Zapata
¿Usted qué opina? ¿Cree que la nueva facilitación de Piedad Córdoba permitirá esta vez el regreso de todos los secuestrados? 4,7
16,8
35,7
% Sí
13,0
29.8
No En un nuevo show político Sí, pero no todos Las FARC no los liberarán Gráfico CEET
Xprésate ¿Hay mucha información en facebook? Vote en nuestra página web: www.diarioadn.com.co
¿Usted qué haría? ¿Le parece cara o barata la energía de EPM? Este año he tenido un aumento del 15% de enero a junio, entonces en diciembre ¿cuánto iremos a pagar? ¡Las tarifas están desbordadas! Con razón la gente no paga, porque no tienen con qué. ¿Qué podemos hacer los usuarios frente a este abuso?. Y el señor Luis Pérez que no hable muy duro, pues el señor Chucho Aristizábal trabaja con EPM desde hace como 12 años, así que trabajó con él. María Teresa Gómez
7
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
8
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
9
Las dobles
0 0 1años
HOLLYWOOD 1929-1949
Sonido y color en la época dorada Segunda entrega de la serie. El cine vive la Gran Depresión, una guerra mundial y a la Tv. Carlos Ibarra S. (texto) Daniel Pescador (diseño)
D
L Al finalizar la década de los 20 y comenzar la de los 30, los jóvenes estudios de Hollywood comenzaron a enfrentar varios desafíos mundiales. No solo en ese período se produjo el “crash” o la Gran Depresión de la economía mundial (1929), que obligó a que en Hollywood primaran más las gestiones de los productores que la dirección, la historia o los actores en las películas; sino que enfrentó al período de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la popularización de la televisión (1937), que en un principio se vio como una competencia para las salas de cine. Esos eventos obligaron a Hollywood a ‘reinventarse’ y consolidarse para las siguientes dos décadas. Surgieron entonces el sonido y el color en las películas. El cantante de Jazz (1927) la primera cinta con audio. En la siguiente década aumentaron las producciones sonoras. No obstante, hubo resistencia al principio. Incluso, Charles Chaplin fue uno de los que persistieron en el cine mudo, con Tiempo modernos (1936) y El
gran dictador (1940). Con la llegada del sonido también arribaron las musicales, que tendrían su máxima expresión al comienzo de las años 50 (el gran clásico es Cantando bajo la lluvia, de 1952). Apareció además el concepto de las bandas sonoras. Por ello, empezó a desaparecer de los teatros el pianista que acompañaba las cintas mudas. la primer gran banda que se reconoce es la que acompañó el filme de King Kong (1933), a cargo de Max Steiner. El color apareció tímida y rudimentariamente en 1917 con el formato Technicolor (a dos tonos), y el 1934 se subió a tres, en la película El gato y el violín. Pero Becky Sharp (1935) el primer largometraje rodado completamente en color. Allí se estandarizó la utilización de esta técnica. No obstante, filmar en color traía muchas complicaciones, más costos, cámaras grandes y pesadas y demasiada luz. Por eso, por década y media más se siguió produciendo películas en blanco y negro. Es el caso de clásicos del cine como Casablanca (1942) o El ciudadano Kane (1941), que se filmaron en blanco y negro. La televisión, que se masificó en 1937 con sus noticieros (que desplazaron a los informes que se pasaban en las salas de cine) y las series y comedias de las mañanas, hizo pensar que se acabaría el cine. Otra vez, Hollywood se ‘reinventó’: produjo grandes películas épicas y de aventura, que se salía de los alcances de la Tv. Entre ellas se destacan Sinuhé el egipcio, BenHur y El manto sagrado, todas en la década de los 50.
Los apuntes Becky Sharp
Janet Gaynor
Estrenada en los cines en el año de 1935, fue el primer largometraje filmado totalmente en color. Antes, “El gato y el violín” (1934) fue producida en Technicolor.
Fue la primera actriz en ganar un Oscar, en 1929, por sus papeles en “El séptimo cielo” y “Amanecer”. Emil Jannings fue mejor actor por “La última órden”.
Casablanca (1942)
Tiempos modernos
Junto a “El Ciudadano Kane” (1941), fueron dos cintas filmadas en blanco y negro, pese a que el color llegó al cine en 1935. Dificultades en la producción, las causas.
Esta película de Charles Chaplin (1936), y “El gran dictador” (1940) fueron mudas, aunque el sonido se experimentó en el cine muchos años antes, en 1927.
Imagen de la cinta Becky Sharp (1935), filmada totalmente en color.
Los Oscar, la crisis y la guerra mundial •
El actor Humphrey Bogart (de pie) interpreta a Rick Blaine en el clásico ‘Casablanca’ (1942), una de las cintas que se enmarcó en la Segunda Guerra Mundial. FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
Estreno de película ‘El cantante de jazz’ (1927), primera cinta sonora.
Escena de ‘El ciudadano Kane’ (Orson Welles). La primer gran banda sonora se oyó en la película de King Kong (1933).
Al comienzo de estas dos décadas también nace otro de los íconos de Hollywood: los premios Oscar. La primera ceremonia se hizo el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel de Los Angeles. En ese entonces, la película El cantante de Jazz solo recibió una mención especial, pues era la única película sonora; todas las demás eran mudas. En esa primera ceremonia ganó Alas, de Paramount Famous Lasky, como mejor película. La Gran Depresión de 1929 per-
mitió al cine de la época experimentar películas con gran contenido de crítica social. De ese estilo se destacan filmes como Scarface (1932) o Hampa dorada (1931), que le dio paso a los géneros de gángsters y al cine negro. Pero el mismo afán de producir cintas que abstrayeran a los expectadores de la dura realidad, y atraerlos a las salas, de popularizó el género de terror, con prometedores efectos especiales. Surgieron entonces cintas como Drácula (1931, de Tod Browning) y Frankenstein (1931, dirigida por James Whale). Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Hollywood (controlados por los judíos) pudieron prestar servicios de propaganda a los Aliados. Pero al finalizar la guerra, la justicia obligó a los estudios a solo producir películas y los apartó de la distribución.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 10 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
10
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
La frase
La Vida
“El activo más importante de Facebook es el capital social”. Chris Hughes, CO FUNDADOR FACEBOOK.
TECNOLOGÍA REDES SOCIALES
‘Facebook no es un sitio donde se pierde tiempo’ El co fundador de Facebook y hombre de Internet de Obama visitó Colombia. Christian Pardo Quinn Bogotá ●
Para ser uno de los personajes más importantes en el mundo, por haber cambiado en menos de cinco años la manera en la que las personas se relacionan, a Chris Hughes no le gusta ser visto como un gurú digital sino como un ‘nerd feliz’ que sabe sacarles provecho a las nuevas tecnologías. A sus 25 años, el co fundador de la red social Facebook goza de renombre en la Casa Blanca y es llamado por el presidente estadounidense Barack Obama, como su “hombre de Internet”. Hughes fue el genio que construyó la estrategía en la Web 2.0 para que el senador por el estado de Illinois consiguiera la Presidencia de E.U., el 4 de noviembre del 2008. “La idea no era hacer ruido. Era hacer una página web sencilla, con un botón gigante para donar y buenas fotos del candidato. Un lugar donde la gente realmente sintiera que era escuchada”, explica el joven empresario. La idea funcionó. Más de 3 millones de personas donaron a través de my.barackobama.com. Gran parte del dinero que entró a la campaña provino de los bolsillos de la gente del común (cada uno dio 80 dóla-
El presidente Barack Obama.
res en promedio). En total se recogieron más de 500 millones de dólares. “Ahora la información viene a nosotros y esa evolución nos ha lleva–do a mejorar nuestra capacidad para escoger y crear en Internet”, dice Hughes. Habla de que en Colombia, donde Facebook representa el 2,2 por ciento (más de 5 millones de personas) del total de usuarios (225 millones de personas), ya se comprobó el poder de las redes sociales. “Lo vieron en la marcha del 4 de febrero contra el secuestro, las protestas ya no se organizan llamando a 6 personas por teléfono sino convocando a miles en pocos minutos a través de un mensaje o una foto en Twitter (otra red social) o Facebook. Con un grito en Internet basta”, asegura. Chris Hughes, en su intervención en Megatendencias Globales, foro patrocinado por la ETB. C. PARDO.
Servicios gratuitos son el futuro ●
Para Chris Sacca, uno de los genios detrás de iniciativas como Google Earth y Google Maps, el futuro de Internet estará en ofrecer servicios gratuitos pero que a la vez representen “dinero” para las compañías. Un punto de vista en el que coincide también Alberto Pardo, experto en comercio electrónico, quien ayer compartió auditorio con Sacca y Hughs, durante un foro que se realizó en Bogotá sobre marketing y estrategias digitales. Pardo, gestor de Deremate.com, anotó que “las nuevas generaciones no entienden por qué se les cobra por un servicio, por acceso a la información,
La cifra
140
caracteres es lo máximo en un mensaje enviado por Twitter.
por la descarga de una canción cuando en Internet todo es gratuito”. En la opinión de Pardo “hay un reto enorme para adaptar el mercado a estas nuevas generaciones que están todo el tiempo conectadas a Internet”.
Zona X Por La Roja
Los celos, malditos celos
“
Ese hombre es mío” es una canción, no se lo tome a pecho. No se engañe, ‘el amor’ no es sinónimo de cárcel y no lo convierte ni en cazador ni en presa. Aunque sienta que usted y su pareja son uno, cada cual respira y piensa autónomamente. Analice: el mundo es demasiado grande como para que usted sea el único que le despierta sentimientos. Eso es normal. No es sano que la falta de confianza en sí mismo lo haga imaginar a su pareja teniendo sexo con todos los cercanos. Ese sentimiento que no nos deja estar tranquilos porque pensamos que hay otra persona a la que le sobra lo que no tenemos, simplemente refleja nuestra baja autoestima, nuestros miedos y algunos traumas del pasado. Ese deseo de poseer a la persona amada está bien a la hora de tener sexo pero por más planes en común, nadie es de su propiedad. laroja2008@live.com
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 11 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 12 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
12
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
La cifra
Deportes
17.000 millones de pesos serán invertidos en el estadio El Campín para el mundial de 2011.
FÚTBOL FINALIZACIÓN
Así se arman los equipos del país Junior mantendrá base que viene de pelear título. Panorama. Redacción Barranquilla ●
Teófilo Gutiérrez dejó de ser promesa del fútbol barranquillero y terminó como máximo goleador de la Copa Mustang I. Y este domingo, en casa de Millonarios, debe empezar el torneo confirmándolo. El atacante, nacido en la capital del Atlántico hace 24 años, es ahora uno de los símbolos del Junior, junto al capitán y conductor Giovanny Hernández. Ausente de la primera fecha, por acumulación de tarjetas amarillas, Gutiérrez trabaja con Junior, pero en cualquier momento podría ir al exterior. Se dice que hay un fuerte interés del River Plate de Argentina aunque las más serias opciones provienen de equipos europeos. “En lo personal, estoy tranquilo. Creo que hice las cosas bien. En lo colec- Teófilo Gutiérrez entrena con Junior pero la posibilidad de ir al exterior sigue ahí. CARLOS CAPELLA/ADN tivo, creo que nos faltó tranquilidad y saber que decir que tiene la primera entregaste todo en la canopción? cha. Ese es el fútbol. Hay La primera opción es del que darle gracias a Dios Junior. por todo. Lo más impor¿Y cómo está la situación Atlético Junior tante es el compromiso ahora? Nómina Freddy que tuvimos en la cancha Hay que estar trabajanGrisales y más fueron las alegrías do. Que Dios se encargue Arqueros: que las tristezas para la Adrián Berbia (uru), Dídier Muñoz, José Luis Chunga. de eso (el futuro a otro gente”, dijo sobre el pasaDefensas: equipo del exterior). Si es do torneo en que Junior Roller Cambindo Ibarra, Haider Romero Romero, John de estar en Junior, arreglaValencia, Francisco Alvear, Camilo Ceballos, César Fawcett, concluyó segundo, detrás ré. Estoy con los comproBraynner García, Bernardo Cabezas, Roberto Carlos Cortés y del campeón Once Caldas. Haider Palacio Alvarez. misos que quiere 'el profe' ¿Cómo va la posible ida al Volantes: (Julio Comesaña, el técniexterior? Dúmar Ricardo Rueda, Alex Jaramillo, Jhonathan Boiga, co). Yo jugaré con Junior, Jaime Córdoba, Mathías Damián Riquero, Vladimir Hernández Mi representante maneno hay problema. Rivero, Francisco Rodríguez y Giovanni Hernández . ja eso: el club que quiera Sobre la movida de jugaDelanteros: que ponga el billete... Hay Emerson Acuña, Teófilo Gutiérrez Roncancio, Luis Frutos, dores, ayer el presidente varios clubes de España e Luis Carlos Ruiz, Yamil Chará y Carlos Bacca. de Millonarios confirmó DT: Julio Avelino Comesaña. Inglaterra que están inteque Ricardo Ciciliano vuelLlegaron: resados. Vamos a esperar. ve al equipo azul. Otro que Freddy Grisales, Hernando Patiño ¿Podría ir a Asia? quiere ‘volver a casa’ es Salieron: Si es para el bien mío, Jaime Córdoba, quien ha Luis Yanes, Jorge Díaz y Ricardo Ciciliano. Jaime Córdoba voy donde sea. aún no se ha reportado a entrenamientos. dicho que espera quedar liwww.futbolred.com Gráfico CEET bre para ir al América. ¿Cuál equipo podemos
PARTIDO MAÑANA
El‘bombardero’sedespedirá ●
Boletas entre 10 mil y 30 mil.
La despedida del máximo goleador del fútbol colombiano en todos los tiempos, Iván René Valenciano, será por lo alto, mañana en el metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla. La jornada comenzará a las 3:00 p.m.con un espectáculo del artista Álvaro Ricardo. Después, los amigos de Valenciano, colombianos
comandados por Carlos ‘Pibe’ Valderrama se medirán a internacionales como el holandés Édgar Davids, los uruguayos Paolo Montero y Darío Silva; los chilenos Fabián Estay, Cristian Montecinos, Sebastián Rozental e Iván 'Bam-Bam' Zamorano; los argentinos Héctor 'El Rambo' Sossa y Daniel A. Tílger. El juego está pactado
para las 5:00 p.m. Con sus 217 goles en el fútbol profesional colombiano, 158 con Junior, Valenciano es el jugador con mayor romance con las redes y un temible artillero que brilló con la selección. “Espero que el público me acompañe en este adiós oficial y disfrute el espectáculo”, manifestó Valenciano, hoy con 37 años.
Torneo Finalización 2009 Todos contra todos Fecha 1 (Julio 12) Nacional Vs. Equidad Viernes 10, 8:00 p.m. TV Cerrada Cúcuta Vs. América Sábado 11, 6:20 p.m. RCN O. Caldas Vs. Pereira Sábado 11, 8:15 p.m. TV Cerrada B. Chicó Vs. Huila Domingo 12, 3:30 p.m. Cartagena Vs. Santa Fe Domingo 12, 3:30 p.m. Cali Vs. Envigado Domingo 12, 3:30 p.m. TV Cerrada Pasto Vs. Medellín Domingo 12, 3:30 p.m. Tolima Vs. Quindío Domingo 12, 3:30 p.m. Millonarios Vs. Junior Domingo 12, 6:00 p.m. RCN Fecha 2 (Julio 18) Huila Vs. Tolima Quindío Vs. Millonarios Junior Vs. Cúcuta América Vs. Nacional Equidad Vs. O. Caldas Pereira Vs. Pasto Medellín Vs. Cali Envigado Vs. Cartagena Santa Fe Vs. B. Chicó Fecha 3 (Julio 25) Huila Vs. Santa Fe B. Chicó Vs. Envigado Cartagena Vs. Medellín Cali Vs. Pereira Pasto Vs. Equidad O. Caldas Vs. América Nacional Vs. Junior Cúcuta Vs. Quindío Millonarios Vs. Tolima Fecha 4 (Agosto 1) Millonarios Vs. Huila Tolima Vs. Cúcuta Quindío Vs. Nacional Junior Vs. O. Caldas América Vs. Pasto Equidad Vs. Cali Pereira Vs. Cartagena Medellín Vs. B. Chicó Envigado Vs. Santa Fe Fecha 5 (Agosto 08) Huila Vs. Envigado Santa Fe Vs. Medellín B. Chicó Vs. Pereira Cartagena Vs. Equidad Cali Vs. América Pasto Vs. Junior O. Caldas Vs. Quindío Nacional Vs. Tolima Cúcuta Vs. Millonarios Fecha 6 (Agosto 15) Cúcuta Vs. Huila Millonarios Vs. Nacional Tolima Vs. O. Caldas Quindío Vs. Pasto Junior Vs. Cali América Vs. Cartagena Equidad Vs. B. Chicó Pereira Vs. Santa Fe Medellín Vs. Envigado Fecha 7 (Agosto 22) Huila Vs. Medellín Envigado Vs. Pereira Santa Fe Vs. Equidad B. Chicó Vs. América Cartagena Vs. Junior Cali Vs. Quindío Pasto Vs. Tolima O. Caldas Vs. Millonarios Nacional Vs. Cúcuta Fecha 8 (Agosto 29) Nacional Vs. Huila Cúcuta Vs. O. Caldas Millonarios Vs. Pasto Tolima Vs. Cali Quindío Vs. Cartagena Junior Vs. B. Chicó América Vs. Santa Fe Equidad Vs. Envigado Pereira Vs. Medellín Fecha 9 (Septiembre 12) Santa Fe Vs. Millonarios Envigado Vs. Cúcuta Medellín Vs. Nacional Pereira Vs. O. Caldas Equidad Vs. Pasto América Vs. Cali Junior Vs. Cartagena Quindío Vs. B. Chicó Tolima Vs. Huila Fecha 10 (Septiembre 19) Huila Vs. Pereira Medellín Vs. Equidad Gráfico CEET
Envigado Vs. América Santa Fe Vs. Junior B. Chicó Vs. Quindío Cartagena Vs. Tolima Cali Vs. Millonarios Pasto Vs. Cúcuta O. Caldas Vs. Nacional Fecha 11 (Septiembre 26) O. Caldas Vs. Huila Nacional Vs. Pasto Cúcuta Vs. Cali Millonarios Vs. Cartagena Tolima Vs. B. Chicó Quindío Vs. Santa Fe Junior Vs. Envigado América Vs. Medellín Equidad Vs. Pereira Fecha 12 (Octubre 03) Huila Vs. Equidad Pereira Vs. América Medellín Vs. Junior Envigado Vs. Quindío Santa Fe Vs. Tolima B. Chicó Vs. Millonarios Cartagena Vs. Cúcuta Cali Vs. Nacional Pasto Vs. O. Caldas Fecha 13 (Octubre 17) Pasto Vs. Huila O. Caldas Vs. Cali Nacional Vs. Cartagena Cúcuta Vs. Chicó F.C. Millonarios Vs. Santa Fe Tolima Vs. Envigado Quindío Vs. Medellín Junior Vs. Pereira América Vs. Equidad Fecha 14 (Octubre 21) Huila Vs. América Equidad Vs. Junior Pereira Vs. Quindío Medellín Vs. Tolima Envigado Vs. Millonarios Santa Fe Vs. Cúcuta B. Chicó Vs. Nacional Cartagena Vs. O. Caldas Cali Vs. Pasto Fecha 15 (Octubre 24) Cali Vs. Huila Pasto Vs. Cartagena O. Caldas Vs. B. Chicó. Nacional Vs. Santa Fe Cúcuta Vs. Millonarios Vs. Medellín Tolima Vs. Pereira Quindío Vs. Equidad Junior Vs. América Fecha 16 (Octubre 31) Huila Vs. Junior América Vs. Quindío Equidad Vs. Tolima Pereira Vs. Millonarios Medellín Vs. Cúcuta Envigado Vs. Santa Fe Vs. O. Caldas B. Chicó Vs. Pasto Cartagena Vs. Cali Fecha 17 (Noviembre 07) Cartagena Vs. Huila Cali Vs. B. Chicó Pasto Vs. Santa Fe O. Caldas Vs. Envigado Nacional Vs. Medellín Cúcuta Vs. Pereira Millonarios Vs. Equidad Tolima Vs. América Quindío Vs. Junior Fecha 18 (Noviembre 15) Huila Vs. Quindío Junior Vs. Tolima América Vs. Millonarios Equidad Vs. Cúcuta Pereira Vs. Nacional Envigado Vs. Pasto Medellín Vs. O. Caldas Santa Fe Vs. Cali B. Chicó Vs. Cartagena Gráfico CEET
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 13 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
Deportes 13
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
MEDELLÍN DEBUT
VERDES COMIENZO
Nacional juega hoy ● Atlético Nacional, con la
mente puesta en retornar a sus épocas gloriosas, comienza esta noche su tránsito por el torneo Finalización a las 8:00, cuando reciba a La Equidad. El equipo, contrario a lo que se esperaba, tendrá pocos cambios en su alineación base. El argentino Ramón Cabrero, nuevo técnico, explicó que la continuidad de hombres como José ‘Ringo’ Amaya y Humberto Mendoza “se debe a que tienen méritos
Nacional Nómina
suficientes para estar en este equipo”. Cabrero dijo que apenas está conociendo a sus jugadores y que el concepto real lo tendrá en tres o cuatro meses, casi al final del torneo. Anoche se conoció que falta poco para que Jairo Patiño, el ‘Viejo’, de grata recordación en la hinchada verdolaga, firme contrato y retorne al equipo. Esta noche empieza otro examen verdolaga, y solo sirve ganar.
DT. Ramón Cabrero
Arqueros: Gastón Pezzuti (arg), Eduardo Blandón y Christian Vargas. Defensas: Humberto Mendoza, Walter Moreno, Andrés Orozco, Dermival de Almeida Baiano (bra), Estiven Vélez, Jair Iglesias y Marlon Piedrahita. Volantes: José Amaya, Jairo Palomino, Diego Toro, Daniel Arango, Cristian Correa, Víctor Ibarbo, Giovanni Moreno, Edwin Cardona, Santiago Ceferino, Daniel Santa y Wéimar González. Delanteros: Carlos Rentería, Sergio Galván, Yeison Devoz, Orlando Berrío, Ezequiel Maggiolo (arg) y Yeison Devoz. DT: Ramón Cabrero. Llegaron: Gastón Pezzuti, Ezequiel Maggiolo, Marlon Piedrahita y Yeison Devoz. Se tiene en carpeta a John Valencia y a Jairo Patiño. Salieron: Carlos Barahona, Juan Carlos Mosquera, Jimmy Bermúdez,
El histórico Leonel fue asistente en varios equipos pero nunca había sido DT en propiedad. Mañana será su debut. JAVIER AGUDELO / ADN
El objetivo de ‘Leo’ es alcanzar el título Esperanzanaranja www.futbolred.com
Gráfico CEET
ENVIGADO CALI
Leonel Álvarez habló de sus intenciones como DT del DIM. Felipe Sosa Vargas Medellín ● Leonel
Álvarez grita duro en los entrenamientos e impone autoridad. Desea que su equipo, el Independiente Medellín, en el que debutará mañana como técnico, logre el mayor anhelo de los hinchas: título. "No tenemos un margen de error para equivocarnos como otros equipos", dijo e hizo clara alusión a que, después de terminar como último del Apertura, al equipo sólo le sirve una campaña destacada y ojalá con título. El Independiente Medellín tuvo en menos de seis meses un tránsito de la gloria a la desesperación. En diciembre jugó la final del torneo Finalización y logró cupo a Copa Libertadores, pero en mayo terminó como último del Apertura. Ahora quiere regresar a los días de gloria. "La filosofía del Medellín es tener buen fútbol y necesitamos el apoyo del jugador doce, de la hinchada", dijo Álvarez y les pidió a los hinchas que llenen siempre el estadio. Pero sabe algo: "eso lo van a hacer si el equipo juega bien".
Medellín Nómina
Luis F. Mosquera
Arqueros: Aldo Antonio Bobadilla, Bryan López, Bairon García. Defensas: Andrés Ortiz, Juan David Valencia, Samuel Vanegas, Hernán Pertuz, Juan Gómez, Juan David Muriel, Andrés Felipe Mosquera, Leiton Jiménez, Marino García, Ricardo Calle, Elkin Mosquera y César Quintero. Volantes: William Arboleda, Rafael Arles Castillo, John Javier Restrepo, Yohn Geiller Mosquera, Luis Fernando Mosquera, Javier Calle, Juan Esteban Ortiz, Roger Cañas y Giovanni López. Delanteros: Jackson Arley Martínez, Jeison Rentería, Diego Valdés, Luis Carlos Arias, Johnny Díaz y César Rivas Chará. DT: Leonel Álvarez Llegaron: Luis Fernando Mosquera, Juan David Valencia y César Rivas Chará. Se tiene en carpeta a John Valencia y a Juan Parodi. Salieron: Juan Guillermo Cuadrado, Jair Benítez, Iván Arturo Corredor, Isidro Candia, Ayron del Valle, Sebastián Botero, Carlos Daniel Hidalgo y Diego Aroldo Cabrera. Gráfico CEET www.futbolred.com
El apunte ‘La campaña la salvan los jugadores’ ● Álvarez dijo con orgullo que debutar como técnico con el DIM es una oportunidad linda y grande. Quiere lograr triunfos pero sabe que necesita del aporte total de los jugadores. "Se necesita buen manejo de grupo, pues ese mismo grupo salva cualquier
campaña. Yo necesito futbolistas inteligentes, con oficio, que entreguen el alma y el corazón". La pretemporada ha sido bien trabajada, según sus palabras, pero confiesa que hubiera sido conveniente la llegada de los refuerzos unos días antes.
'Leo' debutó en 1983 como jugador precisamente en el DIM. Ahora, 26 años después y con 44 cumplidos, comenzará su carrera como técnico en el equipo que, por casualidad (¿o causalidad?) de la vida, siempre le ha dado esa primera oportunidad. Quiere lograr triunfos pero sabe que necesita de sus jugadres. "El técnico necesita buen manejo de grupo pero ese mismo grupo es el encargado de salvar la campaña. Yo necesito jugadores inteligentes, con oficio, que entreguen el alma y el corazón". En Medellín -la ciudadla gente quiere a Leonel. Los hinchas de Nacional no olvidan que los mejores partidos del otrora volante de contención fueron con la camiseta a rayas verdes y blancas, dos décadas atrás. Los hinchas rojos lo vieron surgir como jugador y ahora observarán su inicio como técnico. Y tienen muchas esperanzas en él. Hoy termina la pretemporada, la que calificó de excelente, y confía en que mañana en la visita al Pasto comience el camino que debe terminar en una campaña destacada. Ojalá con título.
●
Con la ilusión de repetir y de mejorar lo que se logró en el semestre anterior, Envigado se prepara para su primer juego del torneo Finalización, mañana ante el Cali en el estadio Pascual Guerrero de la capital del Valle. Aunque salieron jugadores importantes, como Fredy ‘Totono’ Grisales, para este semestre los naranjas contarán con una nómina similar a la anterior, con la que aspiran clasificar a los cuadrangula-
Envigado Nómina
res y ojalá llegar por primera vez a una final de la Primera A. Para lograrlo, ya se unieron al grupo el lateral Eduardo Moreno y el volante Johnny Acosta, de muy buen desempeño con el Pereira. “Todavía estamos pendientes de la negociación de Dorlan Pabón, de lo que pase con Eder Muniver y de finiquitar detalles. Mientras tanto seguimos trabajando”, dijo el técnico Óscar Aristizábal.
Néider Morantes
Arqueros: Roberto Mosquera, Levid Martínez y Víctor Hugo Soto Azcarate. Defensas: Duván Hernández, Eduardo Moreno, Luis Pérez, Elvis Perlaza, Wilmar Rentería, Juan Camilo Saiz, Gabriel Jaime Álvarez, Daniel Saldarriaga, Farid Díaz Rhenals, Carlos Andrés Gallego y Marco Fidel Echavarría. Volantes: Camilo Giraldo, Johnny Acosta, Eder Munive, Alexis Ossa, www.futbolred.com Juan Fernando Leal, Neider Yesid Morantes y Alexander Orrego. Delanteros: Faider Fabio Burbano, Carlos Andrés Peralta, Jorge Horacio Serna Castañeda, Carlos Andrés Álvarez y Rodrigo Saraz. DT: Óscar Aristizábal Llegaron: Eduardo Moreno y Johnny Acosta. Suena David Córdoba. Salieron: Dorlan Mauricio Pabón, Marlon Piedrahita, Fredy Grisales, Leonardo Pekarnik, Lucas Ponfil, Mauricio González, Carlos Mario Arboleda, Jorge Aguirre, Juan Pablo Tobón y Mario García. www.futbolred.com Gráfico CEET
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 14 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
14
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
La frase
Cultura&Ocio
“México prepara una destacada delegación de escritores y artistas” Florencio Salazar, EMBAJADOR DE MÉXICO
CULTURA CORFERIAS
FERIADELLIBRO
empiezaacalentarsusmotores Elfuturode Centro de Mompox. ARCHIVO
México, país invitado, prepara una delegación de lujo. Habrá mucha cultura. Redacción Bogotá ● A un mes de su inaugura-
ción, la 22 Feria Internacional del Libro de Bogotá ‘calienta motores’ para ofrecer a sus visitantes una variada programación con mas de 600 actos culturales y académicos y 412 expositores, ubicados en Corferias. Este año, México es el país invitado de honor. Por ello, el embajador Florencio Salazar Adame anunció hace poco que su país prepara una destacada delegación de escritores y artistas, así como una rica muestra cultural de música, cine y gastronomía, que se podrá apreciar en un pabellón de 3.000 metros cuadrados.
José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Jorge Volpi, Alberto Ruy Sánchez y Enrique Krauze encabezan el grupo de escritores que conforman la delegación de ese país. Además, los visitantes podrán apreciar una variada exhibición de los diferentes sellos editoriales de la industria mexicana, una exposición del pintor Francisco Toledo y una muestra de la Casa de La Moneda de México. La delegación internacional de invitados la complementan, la escritora chilena Carla Guelfenbein, los estadounidenses Francisco Goldmann (‘El arte del asesinato político’) y James Van Praagh, uno de los creadores de la serie de televisión ‘Ghost Whisperer’.
Novedades Entre los escritores colombianos que estrenan publicación en la feria del Libro está Patricia Lara, con su novela ‘Hilo de sangre azul’.
Mauricio Vargas, también lanzará su biografía sobre Sucre; Roberto Burgos, presentará su libro de cuentos ‘Una siempre es la misma’.
En la feria se verán 600 actos culturales y 412 expositores. ADN
Jaime Castro, llega con el libro ‘Ni golpe de estado, ni vacío de poder’; Germán Izquierdo, con un libro sobre el perfil del humorista Jaime Garzón.
Mompox ● Hoy el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural decidirá si aprueba o no la propuesta para el nuevo Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico de Mompox. El plan es de importancia vital pues de él dependerá el uso que se podrá dar al centro histórico y a los lugares de influencia. Las arquitectas María C. Garcés, María Eugenia Martínez y Olga Pizano, quienes tuvieron acceso al proyecto, sostienen que puede ser nocivo para el centro histórico, pues reduce el área protegida solo a las casas construidas en la Colonia, dejando de lado ejemplos de arquitectura posterior, que están amparados actualmente.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 15 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
Tu Ciudad 15
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
Agenda local
El dato
Diez artistas internacionales estarán en congreso de salsa.
ESPECTÁCULO BAILE
PROGRÁMESE
Medellín esla sededelasalsa
Mañananochede tango ylunallena
Este fin de semana es el congreso nacional. Angélica Cervera Aguirre Medellín ●
Movimientos ágiles y acrobáticos de pies y cadera al son de guaracha, guaguancó, boogaloo y chachachá, es lo que la ciudad verá este fin de semana en el Colombia Salsa Congress. Este espectáculo contará con la participación de 10 artistas provenientes de Puerto Rico, Cuba, Italia, Emiratos Árabes, Venezuela y Estados Unidos, entre los que se encuentran Junio y Emily Alabi,
una pareja de hermanos bailarines norteamericanos, considerados como los mejores del mundo luego de haber ganado siete campeonatos. También estará el bailarín Edwin Rivera, conocido por sus majestuosas coreografías y por su participación en la película El Cantante, en honor a Héctor Lavoe. Dentro del Congreso habrá un campeonato que servirá de eliminatoria por nuestro país para el cuarto campeonato anual de salsa del mundo, y una
programación académica con talleres de baile y conferencias dictadas por Albert Torres, creador del evento más grandes de salsa: el ESPN World Salsa Championships. El acto de apertura será en el Teatro de la Universidad de Medellín, hoy a partir de las 6:30 p.m. El plato fuerte del día será la primera semifinal de baile con 18 parejas que demostrarán sus dotes rítmicas en este género caribeño. Se presenta el grupo Galé. Información y reservas en el tel: 266 35 02.
● El Café Restaurante Lunamoré, en su Luna llena de Tango, tiene el show ‘El otro tango’, con los artistas Juan F. Tobón y Sebastián Gutierrez, en el canto, y los bailarines Luisa Fernanda Gómez y Mauricio Londoño. Mañana a las 8:30 p.m. Informes y reservas en el 230 82 14.
Imperdible DEPORTE
Telemedellín, decaraalos JuegosSuramericanos2010 ● Telemedellín transmiti-
rá la cuarta y última parada de la Copa Élite de Voleibol Nacional Masculino 2009, en la que participan los representativos de Antioquia, Valle, Bolívar y Bogotá. Como parte de la preparación de su equipo técnico y periodístico de cara a los Juegos Suramericanos Medellín 2010, el canal local emitirá en directo los tres partidos de la Selección Antioquia.
Fiesta deremate delasvacaciones ●
Esta noche la discoteca Santana, ubicada en el Centro Comercial Aves María, tendrá un show en vivo a partir de las 10:00 p.m. con Los Cantores de Chipuco y el dúo de rock pop del momento, Pasabordo. Este concierto, es parte de la fiesta de despedida de vacaciones que realiza la emisora Radiotiempo.
Emily y Junior, una pareja de hermanos considerados los mejores bailarines del mundo. PARTICULAR
CARTELERA DE CINES MAYORCA Up: 2:10, 3:15, 4:15, 5:20, 7:25, 9:30 p.m. Transformers: 2:15, 5:25, 6:45, 8:20, 9:50 p.m. La era del hielo: 2:20, 3:00, 4:35, 5:15, 6:50, 7:30, 9:10. 9:45, 12:00 p.m. La propuesta: 2:35, 4:50, 7:05, 9:20 p.m. La venganza de la casa del lago: 2:50, 5:00, 7:15, 9:25 p.m.
AVES MARÍA La era del hielo: 1:5, 2:20, 3:30, 4:35, 5.40, 6:50, 8:00, 9:05 p.m. Up: 3:00, 5:05, 7:10, 9:15 p.m.
Transformers: 3:40, 6:40, 9:40 p.m. 17 otra vez: 2:40, 4:50, 7:00, 9.10 p.m.
P. DEL NORTE La era del hielo: 2:40, 3:50, 5:00, 7:15, 9:30 p.m. Transformers: 2:10, 5:10, 6:40, 8:10, 9:40 p.m. Up: 3:10, 5.20, 7:30, 9:35 p.m.
AMÉRICAS La clase: 2:30, 4:30, 9:35 p.m. Riverside: 5:20, 7:25, 9:30 p.m. Los viajes del viento: 2:00, 7:05 p.m. Eres muy guapo: 2:35, 4:45, 6.55, 9:05 p.m.
CARREFOUR 65 La era del hielo: 2:00, 3:00, 4:00, 5:00, 6:00, 7:00, 8:00, 9:00, 10:00 p.m. Transformers: 2:30, 5:30, 8:30, 9:50 p.m. La propuesta: 2:30, 4:45, 7.00, 9:15 p.m. La venganza de la casa del lago: 2:20, 4:50, 7:20, 9:45 p.m. Up: 3:20, 5:40, 7:45 p.m.
PREMIUM PLAZA Up: 2:15, 3:20, 4:30, 5:40, 7:45, 9:50 p.m. Terminator: 7:20, 9.40 p.m.
La era del hielo: 2:00, 3:00, 4:00, 5:00, 6:00, 7:00, 8:00, 9:00, 10:00 p.m. Transformers: 2:30, 5:30, 8:30 p.m. La propuesta: 2:45, 5:00, 7:15, 9.30 p.m.
TERMINAL SUR Up: 1:35, 3:25, 5.15, 7.00 p.m. Ángeles y demonios: 9:10 p.m. Una noche en el museo: 1:45 p.m. Transformers: 3:35, 5:00, 6:45, 9.15 p.m. Terminator: 2:55, 7:45 p.m. Transportador: 9:40 p.m.
EL TESORO La era del hielo: 11:55, 12:05, 12:50, 2:00, 2:10, 2:55, 4:05, 4:15, 5.00, 6:10, 6:20, 7:20, 8:30, 8:20, 9:35, 10:25, 10:40 p.m. Ángeles y demonios: 1:55, 4:40, 7.30, 10:15 p.m. Up: 1:20, 3:30, 5:35, 7:40, 9:45 p.m. Transformers: 12:55, 1:10, 3:55, 4:10, 7:00, 7.10, 10:00, 10:10 p.m. 17 otra vez: 1:00, 3:15, 5:40, 8:00, 10:30 p.m. La venganza de la casa del lago: 12:45, 3:20, 5:45, 8.10, 10:35 p.m. La propuesta: 12:20, 2:45, 5:20, 7:50, 10:20 p.m.
LECTURA
Jóvenes leen ysedivierten ●
Con motivo de la semana de la juventud este fin de semana es la Parada Juvenil de la lectura, con actividades y juegos como Diversombras y La escalera del terror, en diferentes lugares como El Museo de Arte Moderno de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto. Serán 24 horas de entretenimiento y diversión. La programación completa en el tel: 276 14 15.
Hoy desde las 9:00 p.m. será el encuentro contra Bolívar. Mañana, a las 3:30 p.m., Antioquia vs Bogotá, y el domingo desde las 10:00 a.m. los compromisos de Bogotá vs Bolívar y Antioquia vs Valle, a las 12:00 p.m. La cuarta parada de la Copa Élite se llevará a cabo en el Coliseo de la Universidad San Buenaventura de Bello. Más información en www.telemedellín.tv.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 16 - 10/07/09 - Composite - PATPAT - 10/07/09 00:37
16 La Otra Página
VIERNES 10 DE JULIO DE 2009
SU HORÓSCOPO PARA HOY Por Ricardo Villalobos
Dediquetiempoa laactividad física ● Se
trata de un fin de semana magnífico para iniciar, retomar o fortalecer las actividades físicas, gimnásticas y deportivas en la certidumbre de mantenerse en ellas y de obtener los resultados esperados. Vale la pena llenarse de argumentos sobre la importancia del ejercicio para la salud física, mental y emocio-
nal y abrir los espacios tendientes a que esta búsqueda, deje de ser una teoría y un anhelo personal, para convertirse en parte de la cotidianidad. Las rutinas que se establezcan cuentan con una energía magnífica que brinda la posibilidad de obtener excelentes resultados y llenarse de nuevos bríos para la vida.
ARIES
TAURO
GÉMINIS
CÁNCER
22 de marzo a 20 de abril
21 de abril a 21 de mayo
22 de mayo a 22 de junio
23 de junio a 23 de julio
Comprométase económicamente porque las decisiones que tome serán las mejores. Podrá superar las diferencias que trae del pasado en el campo sentimental.
Organícese mejor para que pueda dedicar más tiempo a su pareja. Apunte lo más alto que pueda en su profesión ya que las condiciones para el logro del éxito son las mejores.
Día de grandes soluciones en su trabajo de allí el valor de una gestión más firme y sobre todo consciente. A la hora de comprometerse con tantas cosas no olvide sus palabras dadas en el amor.
Déjese llevar por la intuición en su trabajo que de esa manera no cometerá errores. Vivirá momentos coyunturales y de gran crisis en el amor que deberá sortear con paciencia.
LEO
VIRGO
LIBRA
ESCORPIÓN
24 de julio a 23 de agosto
24 de agosto a 23 de septiembre
24 de septiembre a 23 de octubre
24 de octubre a 22 de noviembre
Pese a que las cosas están dadas para tomar favorables decisiones en el amor, requiere de prudencia. Mantenga la línea que trae en su profesión y trate de obtener provecho de todo.
La nueva dinámica en su trabajo contará con el respaldo de quienes espera. Evite los altercados en el campo sentimental porque se pueden herir susceptibilidades.
Promueva los encuentros en el amor y busque la manera de coincidir ya que son días de plenitud y de concordia. Esté pendiente para darle un vuelco a su forma de trabajo y a su forma de compromiso.
Aunque las contradicciones manifiestas en su vida sentimental pueden pasar a mayores una actitud serena puede minimizar todo. Las nuevas opciones en su trabajo serán buenas.
SAGITARIO
CAPRICORNIO
23 de noviembre a 22 de diciembre
23 de diciembre a 20 de enero
Comparta sus apreciaciones sobre la vida con su pareja ya que puede encontrar buenos puntos de coincidencia. Hoy contará con la suficiente inspiración en su profesión.
Como las contradicciones manifiestas en su vida sentimental pueden pasar a mayores requiere mirar las cosas con toda la serenidad del mundo. Habrá momentos difíciles, pero saldrá avante.
ACUARIO
PISCIS
21 de enero a 19 de febrero
20 de febrero a 21 de marzo
Su carga laboral aumentará significativamente y requerirá organizarse muy bien para cumplir con todo. Como su sensibilidad estará a flor de piel, deberá manejar todo con prudencia.
Debe duplicar sus esfuerzos en el campo profesional porque puede cometer graves errores. No permita que los cuestionamientos de su pareja le intranquilicen más de la cuenta.