<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 1 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:58
PROHIBIDA SU VENTA
www.diario adn.com.co
Medellín MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010 AÑO 1. NÚMERO 337 - ISSN 2145-4108
200 AÑOS DELUCHA Amenazados, indígenas colombianos pelean por sobrevivir. ● Pág 7
Otra forma de estafar a propietarios Inquilinos aviviatos venden las casas. ● Pág. 4 Bienestar
ADENTRO PÁGINA 6
Piden la nulidad de los decretos Procuraduría rechaza la emergencia social.
Abrirá el 19 de abril. ADN
Un spa Arde el fuego suramericano para la Alcalde recibe el símbolo de Juegos. Pág. 12 U. Eafit En sitio arqueológico de Tiwanaku (Bolivia), Salazar recibió el Fuego Suramericano. CORTESÍA ALCALDÍA
Deportes
●
● Página 2
Programa cultural durante los Juegos ● Además de las competencias deportivas de alto nivel, los novenos Juegos Suramericanos Medellín 2010 se convertirán en un gran escenario cultural, en el que la ciudad gozará de muestras únicas como el espectáculo de Culture Fit en las ceremonias de in-
auguración y clausura, los colectivos Comediants y Fura dels Baus, la presentación del bailador de flamenco Rafael Amargo y la intervención audiovisual del francés Peter Greenaway sobre las obras del maestro Fernando Botero, entre otras. ● Página 14
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 2 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:18
2
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
Medellín Movilidad
SALUD NOVEDAD
UPB en las redes
En la vía principal de San Javier, entre la Conexión Vial Túnel de Occidente y la Cll. 48 A no pueden circular vehículos cuya carga supere las 4 toneladas.
Gastronomía Para jóvenes El Centro de Formación Integral para el Trabajo tiene abiertas las inscripciones para que jóvenes entre 13 y 18 años participen en los cursos de gastronomía que harán a partir de este sábado de 1 a 5 de la tarde. Mayores informes en el teléfono 444 45 60 Ext. 109.
Según las directivas la mayoría de los equipos que se utilizarán en el CAF fueron importados desde Estados Unidos. DANIEL BUSTAMANTE/ADN
Restricción Pico y Placa Taxis: 1 Particulares: 6-7-8-9 Motos: 4-5 La multa equivale a 248.450 pesos, más la inmovilización del vehículo.
Solidaridad Donación sangre Este sábado habrá jornada de donación de sangre en diferentes puntos de la ciudad. Las captaciones serán de 10 a.m. a 5 p.m.
Teléfonos Emergencias Policía: 112 y 251 17 00 Bomberos: 285 32 20 DAS: 340 58 00 Cruz Roja: 350 53 00 Defensa Civil: 292 47 12 y 292 47 08. Gaula: 165
U. Eafit tendrá spa, sauna y peluquería Serán parte de centro de acondicionamiento físico de esa U. Juan Diego Urrea U. Medellín ●
La universidad moderna, según dicen, debe ser más que un centro de estudios, un espacio para la formación integral de personas. La Universidad Eafit parece estar tomando muy en serio este concepto y a partir del próximo 19 de abril, sus estudiantes, docentes y trabajadores tendrán a su disposición el Centro de Acondicionamiento Físico o CAF, como desde ya lo llaman los gestores de la idea. Se trata de un equipamento de mil metros cuadrados en el que convergen gimnasio, un área de racondicionamiento, frutera, sauna, un spa y hasta una peluquería. Según el rector de la institución, Juan Luis Mejía, la idea surgió en septiembre del año pasado cuando en algunas encuestas con la comunidad universitaria se pedía un mejoramiento del ‘incipiente gimnasio’ que hasta ahora estaba ubicado en el costado
norte del campus. “Ahora la idea es tener este centro que estará enfocado, más que a lo estético, al bienestar de las personas puedan tener su propio plan de mejoramiento físico adaptado a sus propias necesidades”, explicó
Mejía a ADN. Para esto el CAF contará con un equipo de médicos deportólogos, fisioterapéutas y otros especialistas que llevarán que asesorarán a los usuarios y les expliquen qué requiere cada uno dependiendo de su
El apunte Esperan gran impacto en la comunidad ● Los cálculos de la
administración de la Universidad Eafit auguran que una vez el CAF entre en funcionamiento será utilizado por alrededor de 2 mil personas cada
semana con horarios que irán de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. y turnos que serán asignados de acuerdo con los tiempos libres académicos de cada uno de los usuarios.
físico. Va a haber también un software con seguimiento, a cada uno, de su evolución física. Los equipos ya llegaron y fueron nacionalizados. “Esperamos que con este centro de acondicionamiento la universidad se convierta cada vez en un espacio más completo y autosuficiente para toda la comunidad que pertenece a ella”, concluyó Mejía. Para la construcción del CAF Eafit realizó una inversión de 3 mil millones de pesos. La idea es que equipo humano y técnico sean de primera categoría.
● La Universidad Pontificia Bolivariana decidió entrar en la era de la web 2.0 y ahora estará en varias de las redes sociales más importantes para difundir sus contenidos informativos a una audiencia más joven y amplia. A través de estas redes la UPB espera divulgar nuevos proyectos, noticias, eventos e historia, entre otros aspectos. Según las directivas de ese centro universitario, el ingreso se hizo pensando en que en los últimos 15 años la web ha pasado de ser un grupo de herramientas de trabajo a convertirse en un espacio global de información con más de mil millones de usuarios. Algunas de las redes en las que entró la UPB fueron Twitter, con el nombre @upbcolombia; dos grupos oficiales de Facebook; un perfil de Youtube; una actualización de su página de Wikipedia y un perfil de fotos en Flickr.
ITM y su emisora ●
Desde el pasado jueves 18 de febrero, el Instituto Tecnológico Metropolitano tiene una nueva emisora web, donde se difundirán sus contenidos de radio. Se trata de Itmradio que será usada para ayudará al ITM a construir comunidad. Para escucharla los interesados deben hacerlo por la página http://itmradio.edu.co. La programación de la nueva emisora se enfocará en temas relevantes para la comunidad académica y científica, además en la frecuencia habrá noticias de la actualidad local, regional y nacional.
Director:José Fernando Millán C.(fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Editor de Medellín: Jorge Iván García J. (jorgar@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez , Alejandra Rodríguez y Sebastián Ciontescu. Redacción: Eddy Natalia Rojas Rolón, Juan Diego Urrea, Angélica Cervera, Daniel Bustamante, Juan David Correa, Juan Fernando Rojas y Néstor López. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G., Claudia Jimena Díaz B. y Henrry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza. Servicios informativos: CEET, AP, AFP y EFE. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Carlos Olmos. Publicidad: 2507988, ext. 130. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Medellín: Transversal 39B No.C1-14 Tel. 2507988. redaccionmedellin@diarioadn.com.co COPYRIGHTS 2009 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 3 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:18
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:19
4
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
La frase
Medellín
“Las escrituras son públicas y de libre acceso a cualquiera”. Samuel Quintero. EX NOTARIO. MEDELLÍN.
DENUNCIA SEGURIDAD
Estafadores ahora roban casas a través de agencias La facilidad para acceder a las escrituras de las propiedades es tema crítico Víctor Vargas Rodríguez Medellín ●
Carlos Pérez* pasó por su casa en el barrio Laureles después de dos meses de haberla arrendado. No comprendió por qué en ella había materiales de construcción y obreros. Bajó de su auto para indagar lo que sucedía y se encontró con algo más grave que unas modificaciones físicas: ¡su casa tenía otro dueño! Un nuevo dueño que con escrituras en mano le ‘demostró’ a Carlos que era el nuevo propietario de su vivienda. Rabia, impotencia e incredulidad fueron los primeros sentimientos que se apoderaron de él: le habían robado su casa. ¿Pero cómo pudo pasar esto? “Quiero que esto no le pase a nadie más”, dijo con angustia el afectado por esta modalidad de robo que no requiere de armas para despojar a confiados ciudadanos de sus propiedades y de paso, estafar al nuevo propietario en algo que parece tener toda una organización delictiva detrás del hecho. En octubre Carlos consignó su casa en una agencia,“para evitarme los riesgos de una negociación directa”. En noviembre le informaron que alguien cumplía todos los requisitos y que su casa sería arrendada. Alcanzó a cobrar dos meses de arriendo antes de darse cuenta del robo de su casa.El arrendatario logró burlar todos los estu-
dios de la agencia, posiblemente falsificó información bancaria y comercial. Accedió con documentos falsos a las escrituras originales de la casa, las modificó y con ellas la vendió. “Esta modalidad es frecuente. Es un delito muy complejo que puede combinar una variedad de conductas como estafa, falsificación, fraude procesal,
El apunte No se confíe, tome tiempo para verificar ● Jorge Ruiz, abogado
que trabaja para una prestigiosa firma inmobiliaria, recomienda que al comprar una propiedad solicite a quien vende una copia de la escritura. Vaya a la notaría y compare que los
nombres y números de identificación coincidan. Haga lo mismo con el certificado de tradición y libertad que expide catastro, son documentos públicos e información de fácil acceso para los estafadores.
concurso para delinquir, entre otros”, explica Beatriz Franco, Fiscal de la Unidad de Patrimonio Económico, quien agregó que no se puede culpar de inmediato a la agencia o la aseguradora que realizó el estudio de los documentos presentados por los ladrones, “cada caso es diferente”, concluyó. *Nombre cambiado a petición de la fuente.
Reunión Metroplús y sector transporte MEDELLÍN. Miembros del sector transporte estarán hoy en un conversatorio para profundizar sobre el empleo del gas natural como combustible del Metroplús, sus beneficios ambientales, económicos y sociales.
Concejo trabajará tema de seguridad MEDELLÍN. El Concejo Municipal anunció que la situación de seguridad, el avance de las obras físicas y las políticas de desarrollo económico serán su prioridad de debate en el periodo de sesiones que comenzó.
Comfama entrega subsidios para casa MEDELLÍN. Comfama en-
trega hoy 193 subsidios de vivienda por 2.080 millones de pesos, para que las familias beneficiadas completen el pago de una vivienda nueva, construyan una nueva o o mejoren la existente.
Sea todo un gestor ● En las calles de Medellín
Tome todas las precauciones necesarias para verificar que quien le vende un inmueble es el verdadero propietario. Archivo particular.
Hieren a dos estudiantes ● En
las afueras de un colegio del occidente de esta ciudad, ayer fueron baleados dos alumnos que al cierre de esta edición permanecian delicados. Hacia las 12:40 del mediodía, dos hombres a bordo de una moto dispararon contra un joven y una joven, ambos de 15 años, los cuales ingresaban a estudiar en la jornada de la tarde en la institución Santa Rosa de Lima. La rectora, Laura Vásquez, aseguró que no se han presentado antecedentes de violencia en el plantel. Sin embargo, vecinos
En breve
le dijeron a ADN que en este colegio se expresan los conflictos barriales, pues buena parte de los 1.500 adolescentes que reciben clases allí habitan las comunas 12 y 13, donde ocurren pugnas entre bandas delincuenciales.
El episodio sangriento es el primero que se da este año contra la comunidad educativa. En el 2009, según la coordinadora de Derechos Humanos de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), Fanny Ruiz, los estudiantes asesinados fueron 11. Horas antes el comandante de la Policía Metropolitana, coronel Luis Eduardo Martínez, criticó el pacto entre bandas que se vive en la ciudad al informar de 138 asesinatos en esta ciudad en febrero, y que la mayoría son por el conflicto entre combos.
Dos motorizados dispararon al mediodía de ayer. JAVIER AGUDELO / ADN
se buscan 257 jóvenes que, por seis horas al día, ayuden a mejorar la movilidad urbana en las zonas más congestionadas. El aviso clasificado es de la Secretaría de Tránsito que seleccionará a 257 jóvenes para convertirlos en Gestores Pedagógicos. La convocatoria estará abierta entre el 23 y 26 de marzo. Los aspirantes deben ser estudiantes mayores de 18 años matriculados en programas de pregrado de educación superior o de formación técnica o tecnológica y con un promedio acumulado igual o superior a 3.5. Los Gestores realizarán turnos de seis horas diarias, con una intensidad máxima mensual de 125 horas. Se les dará un reconocimiento económico de 4.546 pesos por hora. Mayor información en www.medellin.gov.co/ transito.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 5 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:59
El dato
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
Según la Nasa, el sismo en Chile corrió en 8 cms. el eje de rotación de la tierra y recortó el día en 1,26 microsegundos.
Mundo
TERREMOTO TRAGEDIA
Ayudas empiezan a distribuirse en Chile Unos 14.000 militares vigilan las zonas afectadas por sismo.
Mario Naranjo Concepción (Chile), Reuters ● Chile comenzó a repartir ayuda humanitaria a cuentagotas a las personas que quedaron en la calle por el poderoso terremoto y los tsunamis que han azotado al país, y extendió el toque de queda para llevar calma a la segunda ciudad de la nación, tras una ola de saqueos. Con su furia, el sismo de magnitud 8,8 derrumbó el sábado pasado edificios y arrasó con puentes y caminos en el centro y sur del país, dejando cientos de muertos y heridos, decenas de miles de chilenos en la calle y daños de miles de millones de dólares. Los muertos treparon el martes a cerca de 800, dijo la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Además, el Gobierno había reportado ayer más temprano 500 heridos. El sismo, con epicentro en el sur de Chile y uno de los más poderosos de la historia, generó olas que barrieron pueblos junto al Pacífico sin que se activara la alerta de tsunamis. El puerto de Talcahuano quedó destruido, incluyendo su base naval, y tapado por el lodo. La fuerza del mar dejó barcos regados tierra adentro. “Vivimos 3 noches sentados en la calle y calentados quemando neumáticos”, dijo Antonio González, un chofer que perdió su casa por el tsunami. En Talcahuano, y en varias localidades, la ayuda había comenzado a fluir poco a poco por la tarde, demorada por la destrucción de carreteras y los cortes de energía causados por el sismo, de acuerdo con el Gobierno. En Concepción, la se-
Los reguladores bancarios de China tomarán medidas para limitar las primas de los empleados de banco y evitar excesivos riesgos en estas entidades, informó hoy el diario oficial China Daily. Según las nuevas regulaciones citadas por el diario, las primas no podrán en ningún caso triplicar el
Revelan el nombre del contacto de ETA-Farc ● Un auto judicial que rela-
ciona al gobierno venezolano con ETA y las Farc ha creado una nueva polémica entre Venezuela y España, aunque, según Caracas, ninguno de los dos países tiene la intención de que perjudique a las relaciones bilaterales. Al día siguiente de que el Gobierno del presidente Hugo Chávez rechazara como “inaceptables” e “infundadas” las denuncias del juez Eloy Velasco, el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) venezolana, Roy Daza, señaló que la acusación del magistrado “está viciada” porque nunca ha oído a las partes involucradas. Las evidencias del juez se basaron, en gran parte, en los correos electrónicos encontrados en el computador del jefe guerrillero Raúl Reyes, muerto en marzo de 2008. Velasco señaló al pre-
Venezuela deberá explicar. AFP
sunto etarra Arturo Cubillas Fontán como la persona clave en la cooperación ETA-Farc. Cubillas reside en Venezuela, donde en el 2005 fue nombrado por Chávez director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura.
El dato El ex presidente Andrés Pastrana, que figuraba como uno de los objetivos de las Farc en España, cuando vivía en Madrid entre 2002 y 2005, le pidió una respuesta clara a Venezuela sobre denuncias de la justicia española.
Comida y agua potable comenzaron a ser distribuida entre los damnificados del terremoto. REUTERS
El apunte
La cifra
E.U. ofrece apoyo
la cifra a la que llegan los muertos por terremoto y tsunami en Chile.
● La secretaria de
gunda ciudad más poblada de Chile, el Gobierno mantuvo hasta ayer el toque de queda que le permite a sus habitantes salir de sus casas por pocas horas, para mantener a raya a saqueadores.
Estado de E.U., Hillary Clinton, llevó teléfonos satelitales y ofertas de más ayuda a Chile, donde permaneció unas horas ayer como parte de su gira por la región. “Estamos listos para ayudar de la manera en que el gobierno de Chile nos pida”, dijo Clinton, quien estuvo en Santiago proveniente de Buenos Aires y anoche llegó a Brasil.
800
Limitan primas de empleados bancarios ●
5
salario base de estos empleados, y este último concepto no puede exceder el 35 por ciento de la remuneración total. Además, las primas no podrán ser aumentadas si el comportamiento del banco en el año previo (en conceptos como beneficios o administración de riesgos) no se ajustan a de-
terminados criterios establecidos por el organismo regulador. El diario afirma que las medidas se toman dado que “altas primas animan a los bancos a tomar excesivos riesgos, poniendo en peligro la seguridad de las empresas”. Gobierno teme un sobrecalentamiento de la economía.–Efe–
Es una medida de austeridad.
Irán recibiría este mes otra sanción de ONU ● El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría analizar este mes el programa nuclear de Irán y las propuestas de Occidente para una cuarta ronda de sanciones contra Teherán. El embajador Emanuel Issoze-Ngondet, quien preside el Consejo de Seguridad en marzo, dijo que el tema nuclear de Irán no estaba en la agenda del cuerpo de 15 países para marzo, pero que los miembros del consejo aún podrían sostener una reunión sobre los planes de Teherán. “Creemos que el tema podría estar en la mesa”, dijo Issoze-Ngondet. Bajo condición de anonimato, diplomáticos de Occidente dijeron que Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania tenían preparado un borrador con una propuesta, que esperan que China y Rusia apoyen, para una cuarta ronda de sanciones contra Irán por rehusarse a frenar su programa de enriquecimiento de uranio.
Pdte. de Irán, Ahmadinejad. Efe
Los cuatro países esperaban asegurarse un acuerdo con Rusia y China para esta semana, y despachar el tema al Consejo de Seguridad para analizarlo. Sin embargo, ha sido difícil negociar con China, dijeron los diplomáticos. “Aún no sabemos qué piensa China”. –REUTERS–
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 6 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:19
6
Colombia
TRM
2.570,41 pesos
SALUD CRISIS
Procuraduría pidió tumbar Emergencia Le pide a la Corte declarar inexequibles decretos expedidos. Redacción Justicia Bogotá ●
El procurador Alejandro Ordóñez le pidió ayer a la Corte Constitucional que deje sin efecto el decreto mediante el cual el Gobierno declaró la Emergencia Social. En su concepto al alto tribunal, que no es de obligatorio cumplimiento, Ordóñez resaltó que si bien hay una crisis en el sector de la salud en el país, esto obedece a “fallas estructurales” y no a situaciones sobrevinientes que justificaran la declaración del estado de excepción, mediante el cual el Ejecutivo se arroga facultades de legislar. En opinión del Procurador faltó mayor vigilancia y control en la actualización del POS. “Para declarar la Emergencia Social debían presentarse situaciones que agraven o que la perturbación no pueda ser conjurada”, señaló. Según el informe del Ministerio Público, la crisis del sistema “se ha venido incrementando paulatina y progresivamente, en virtud de problemas de financiación que, valga decir, no están en los recursos sino en el flujo de los mismos”. También dice que “hay problemas de gestión; de intermediación; de la afiliación estancada para el régimen contributivo; de fal-
El juicio que se le sigue al ex director del DAS, Jorge Noguera, sigue arrojando revelaciones: una ex funcionaria del organismo aseguró ayer que los informes sobre espionaje y seguimiento a sindicalistas terminaban en la Presidencia de la República. Martha Leal, ex subdirectora de análisis del Departamento Administrativa de Seguridad (DAS), señaló que enviaba reportes diarios y semanales a Palacio sobre la actividad sindical que era ‘espiada’ por el organismo. La funcionaria (detenida en el marco de las investigaciones que se adelan-
COMPRA
1.880,00 pesos VENTA
1.895,86 pesos 1.910,00 pesos
Líos judiciales para 18 candidatos a Congreso ● Siete candidatos al Congreso por el Partido de ‘la U’, dos de Cambio Radical, tres liberales, dos del PIN, dos del Partido Conservador y dos del Polo aparecen mencionados en expedientes que siguen activos en la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía. No obstante, ellos no tienen condenas y por lo tanto no hay impedimento legal para que aspiren a un cargo de elección popular. La mayoría de procesos tiene que ver con el escándalo de la parapolítica y otros con la farcpolítica.
La lista la encabeza ex representante de Caquetá Luis Fernando Almario, que aspira a volver a la curul que dejó cuando la Corte Suprema ordenó investigarlo. Almario, que por casi dos décadas fue el principal ‘cacique’ conservador de Caquetá, se presenta por el PIN. Almario fue salpicado por ex ‘paras’, pero su lío más complicado es el caso del asesinato de los Turbay Cote, a manos de las Farc: estuvo preso y fue llamado a juicio, pero el proceso fue anulado por decisión de un juez.
Elección a Congreso se realizará el próximo 14 de marzo. ARCHIVO
Otras cuentas pendientes Asociaciones de enfermos presentaron 42 demandas ante la Corte Constitucional. ARCHIVO/ ADN
ta de mayor inspección, vigilancia y control , y de corrupción”, atribuibles a todos los actores del sistema, desde el Gobierno hasta los usuarios. Aun así dice que la Emergencia no se justificaba: “La crisis de la salud no es producto de hechos que sobrevengan de manera repentina e imprevista que no se hayan podido advertir, porque de tiempo atrás ha venido sucedien-
‘Informes de espionajes iban a Palacio’: ex DAS ●
1DÓLAR VALE
1EURO VALE
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
Leal enfatizó que
esa información terminaba en la Presidencia. tan por las ‘chuzadas’ del DAS a magistrados, políticos de oposición y periodistas) precisó que hacía estimaciones de inteligencia sobre dirigentes políticos de todas las vertientes. Para ello, señaló Martha Leal, recibía informes sobre seguimientos, hojas de vida y perfiles de las personas que eran objeto de espionaje que hacía el organismo de inteligencia.
Los datos Según Procuraduría, son inconstitucionales las normas que aumentaron las tarifas del IVA a las bebidas alcohólicas, tipo cervezas. Emergencia solo establece cargas a un determinado grupo de consumidores y no distingue entre ellos su capacidad contributiva o de pago.
do de manera recurrente y progresiva, la vulneración al goce efectivo del derecho a la salud, que se evidencia en la desatención de los pacientes y el incremento paulatino de decisiones de tutela que ordenan la prestación del servicio por fuera del POS”. Y agrega que el Gobierno podía usar las vías ordinarias construir las soluciones que el sistema de salud necesita.
● Otro peso pesado del PIN que tiene expediente judicial es el ‘gatico’, Héctor Julio Alfonso López, que renunció a su curul después de que la Corte le abrió una indagación preliminar por parapolítica hace tres años. Los dos nombres figuran en un informe de la Corporación Arcoiris sobre parapolíticos que fueron elegidos en el 2006 y que repiten aspiración cuatro años después, a pesar de que muchos de ellos en su mo-
mento renunciaron a sus curules para evitar ser indagados por la Corte. Según el rastreo de Arcoiris, el Partido Liberal tiene a dos candidatos investigados por parapolítica: Mauricio Parody, cuyo caso lo tiene la Corte, y Héctor Javier Osorio Botello, del Huila. Bajo la bandera de ‘La U’ aparecen Dilian Toro, Luis C. Restrepo, Armando Benedetti, Mauricio Lizcano, Jorge Visbal, Manuel Guillermo Mora y Mussa Besaile.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 7 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:19
A lo largo del periodo colonial, el Rey Carlos V empezó a dar los primeros resguardos. Lo hizo en zonas de concentración indígena.
BICENTENARIO
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
En 1945, empiezan a dar leyes en las que se quiere que los resguardos se articulen a las nuevas leyes agrarias. Indígenas luchan.
1810-2010
7
INDÍGENAS
BICENTENARIO ABORÍGENES
Yaneth Ramirez. Textos Claudia Díaz B. Diseño
D
●
Los indígenas que habitan hoy el territorio colombiano no han parado de batirse en batallas desde antes de las guerras de Independencia (1810-1824). Y aún así, los 102 pueblos que siguen en pie, tienen la firme convicción de continuar sus propias luchas. Si bien un grupo de aborígenes hizo parte de las tropas patriotas y otros defendieron a la Corona, no perdieron de vista su identidad, cultura y territorio. “No dejaron de ser ellos y de adaptarse a las circunstancias”, resume el historiador Héctor Cuevas. En cada región, la Independencia tuvo sus particularidades y hubo claros apoyos. Por ejemplo, los paeces en Huila y Cauca, caracterizados por su ánimo combatiente, pelearon contra los españoles. También los muiscas del altiplano cundiboyacense lucharon contra el sistema fiscal español desde la Revolución de los Comuneros (en 1781). En los Llanos fueron decididamente patriotas, en contraposición a Pasto (que abarcaba la ciudad y poblaciones vecinas) y Santa Marta. Allí la fuerza de los aborígenes fue a favor de la Corona. “Hay que entender que los españoles representan al Rey quien les garantizaba la posesión de las tierras de los resguardos”, dice el historiador Alonso Valencia, de Univalle. Una mirada aborigen la da hoy el embera William Carupia: “Fuimos perseguidos como hasta ahora, pero luchamos para sobrevivir e identificar el propio gobierno, la cultura y el territorio. Esa lucha la seguiremos dando”.
A lo largo de su historia, han sido ejemplo de lucha y también de negociación
más de 200 años de resistencia
Reproducción de libro A. Agualongo y su tiempo.
Pasto, un centro de la historia del país ● Los pastusos han cargado hasta hoy con los costos de la posición que asumieron los indígenas de esa región en la Independencia. Fueron incondicionales de los españoles y recibieron beneficios, pero también sufrieron el sacrificio de muchas vidas en manos patriotas. El historiador Alonso Valencia recuerda que muchos murieron por los llamados ‘matrimonios patrióticos’: cogían a dos pastusos del mismo sexo, los amarraban espalda contra espalda y los tiraban por los voladeros. “Bolívar tiene un decreto terrible, donde ordena que Pasto sea eliminado, que las gentes sean llevadas a Guayaquil y Quito, que sea poblada con gente diferente, que todas las propiedades sean quita-
El apunte Agualongo, líder que luchó en el sur
to da s Lo
el principal opositor de los patriotas. Nació en Pasto en 1780 y murió en Popayán a los 44 años. Combatió 13 años a los republicanos y fue capturado en 1824. Le ofrecieron perdonarle la vida si apoyaba la Constitución de la República de Colombia y se negó. Su último deseo: vestir el uniforme de los realistas y sus palabras finales: “Viva el Rey”.
s
● Agustín Agualongo fue
Imagen de los indígenas cuiquer, de Pasto, aparecida en ‘América Pintoresca’.
das”, dice el investigador. Pero historiadores y antropólogos tienen claras las razones del apoyo en Pasto y Santa Marta. Cuando tenían un problema con un terrateniente generalmente el caso iba a la Corona, que siempre fallaba en su favor. “Esta historia es la que nos ha hecho creer que (los pastusos) son tontos, atrasados y tradicionalistas, pero en realidad son hábiles negociadores y muy fieles a quien los protegió”, señala Valencia.
En 1812, un combate a favor de Agualongo, terminó en el fusilamiento del patriota Joaquín de Caizedo y Cuero y de Alejandro Macaulay.
Tanto realistas como patriotas mezclaron a los indígenas en sus ejércitos y a ellos les tocó luchar, sin estar preparados, con palos y machetes, cuenta la historiadora Zamira Díaz.
8
El líder paez Quintín Lame, entre los años 1910 y 1917, retomó la lucha por el territorio y comandó un levantamiento armado para recuperar tierras.
En 1970 nace el Cric para retomar la lucha por la tierra, al ver que algunas comunidades se han deculturado y han perdido su lengua. El Cric empieza a construir su legislación.
1810-2010
BICENTENARIO
Masacre del Nilo, sin saldar ● Este
20 de marzo, se volverán a encontrar delegados del Gobierno Nacional y de la comunidad paez a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo que los tendrá frente a frente es una vieja deuda del Estado que aún está pendiente de pagar: la masacre de 20 paeces en la hacienda El Nilo en 1991, en la que un grupo armado ilegal contó con la colaboración de miembros de la Fuerza Pública. Aunque el Estado reconoció su responsabilidad en los hechos ante la Corte, el 7 de septiembre de 1995, y comenzó a buscar una solu-
Toma por incumplimiento.
ción de la mano de los indígenas, aún hay cuentas pendientes. El acuerdo incluía la entrega de 15 mil hectáreas de tierra. Hoy quedan pendientes por entregar, 2.534 que según Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), debió comprar el Gobierno con la vigencia del 2009. Pero Cunda y los dirigente paeces esperan que en esta nueva cita en la Corte, el Gobierno también se comprometa a la no repetición, con los planes de vida y el juicio a los responsables de la masacre.
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
En 1972 se realiza un congreso nacional indígena en Vitoncó, en el que se establece por escrito el derecho a la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos aborígenes.
INDÍGENAS
SOS por riesgo de extinción
Reflexión de Onic Luis Evelis Andrade Casama
En el país hay 102 pueblos indígenas, pero apenas se conservan 65 lenguas. Llamado de entidades. ●
Desde el año pasado, distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos han advertido sobre el inminente peligro de extinción de algunas comunidades indígenas por el conflicto armado, los megaproyectos y la falta de acciones efectivas del Estado. Los llamados a proteger unos 30 pueblos los han hecho desde la Corte Constitucional, el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Organización Indígena de Colombia (Onic) y la semana pasada, Amnistía Internacional. Según Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, son más de 32 los pueblos en riesgo de desaparecer, 20 de ellos no tienen más de 500 aborígenes; 18 no pasan de 200 y 10 pueblos apenas cuentan con unos 100 integrantes. Los más vulnerables, dijo Andrade, son los de la Amazonia y la Orinoquia, porque son poblaciones más aisladas y es más difícil que tengan acceso a la salud. Además, los indígenas yukpa, de la serranía del Perijá, en Cesar, que perdieron sus territorios, y los chimilas, de las sabanas de San Ánge (Magdalena), aislados por razones de orden público. En el país hay 1’375 mil indígenas, más de 600 resguardos y pendientes de constitución unos 60 para 400 mil indígenas que no tienen reconocimiento legal, según el presidente de la Onic. “Este año ya registramos mil desplazados por motivación política”, aseguró. Ante el riesgo de subsistencia, la Corte Constitucional emitió el Auto 004 del 2009, en el que ordena proteger los derechos fundamentales de los pueblos indí-
Llamado de Amnistía Internacional ●
Los indígenas luchan hoy por preservar su lengua y las manifestaciones artísticas y culturales. Aquí una representación artística en Vaupés. ADN
El apunte Plan de salvaguarda ● Esta figura se refiere a la
definición de medidas de defensa y protección para enfrentar los riesgos específicos de cada una de las comunidades indígenas en peligro de extinción. Una condición es que deben definirse con la participación de las comunidades, incluyendo a ancianos, mujeres, hombres y niños. Según la Corte C. los planes deberán ser parte de la política pública de atención al desplazamiento.
genas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. En su decisión, el tribunal habla del “mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades”. Considera el punto de vista cultural, el desplazamiento y la dispersión de sus miembros, además de los riesgos físicos, por muerte natural o violenta. La cifra de la Onic es contundente: hay 102 pueblos indígenas y apenas se conservan 65 lenguas. Si no se actúa pronto, la situación empeorará.
En un reciente informe, la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el peligro que corren hoy 32 grupos indígenas en el país “como consecuencia del conflicto armado, proyectos económicos a gran escala y la ausencia de apoyo del Estado”. Los más afectados en el 2009, según la ONG, fueron, los awá, pues de los 114 indígenas asesinados, más de la mitad pertenecían a esa etnia. Amnistía retoma cifras de la Organización Indígena de Colombia (Onic), según las cuales más de 1.400 hombres, mujeres y niños indígenas murieron a causa del conflicto entre el 2002 y el 2009. Pero también sufrieron el secuestro 90 indígenas y 195 fueron víctimas de desaparición forzada, mientras que hubo 4.700 amenazas colectivas. La ONG llamó al Gobierno a asumir “seriamente sus obligaciones” y a “actuar para proteger a los pueblos indígenas”.
La posición desde Gobierno ● Luego de conocerse el último informe de Amnistía Internacional, el ministro del Interior, Fabio Valencia, expidió un comunicado en el que enumera las acciones del Estado colombiano para garantizar derechos a los indígenas. Dijo que se ha promovido la protección a la vida e integridad personal con “enfoque diferencial” a 300 líderes de pueblos y organizaciones indígenas. Otro resultado que mencionó fue la prioridad a los
Protesta de awás por masacres. ADN
awá para diseñar su plan de salvaguarda y que el 9 de marzo será concertado con el Gobierno. Sobre los pueblos indígenas declarados por la Corte Constitucional en riesgo de extinción dijo que se ha avanzado con el pueblo nasa, con presencia en 6 departamentos; el kofan, en 2 departamentos y con el totoró. Y dice que está en discusión el plan de garantías para los pueblos indígenas.
Por el respeto a los pueblos La conquista española significó un impacto catastrófico sobre los pueblos originarios del continente. Los españoles no respetaron ninguna figura de organización de los pueblos que habitaban estas tierras; sometiendo por la fuerza e implementando el exterminio y la esclavitud, para instaurar sus leyes y creencias. Luego de años de una intensa persecución y exterminio, la Corona española dicta normas para poner fin a los múltiples abusos y al incontrolado genocidio del pueblo indígena, pero estas medidas en el fondo buscaban proteger y consolidar el proceso de colonización. La Independencia no fue garantía de respeto a los derechos de los pueblos indígenas; a nuestras formas de gobierno, a nuestra autonomía, y territorialidad. Aunque la participación de los pueblos en la campaña libertadora fue un eslabón importante, y así lo hizo ver Bolívar, promulgando varios decretos en su favor, en la práctica fueron invisibilizados por los gobiernos. Nos hemos movido en un péndulo, entre el reconocimiento y la invisibilización de nuestra historia, como cuando el general Uribe expuso la reducción de indígenas, en febrero de 1907, y ahora con los señalamientos del Gobierno y de los diferentes grupos armados del conflicto como colabora-
dores de unos y de otros, desconociendo nuestra autonomía y entera disposición a contribuir a la paz verdadera. En las últimas décadas, hemos tenido victorias políticas, con la promulgación de leyes, resoluciones y decretos favorables a nuestros derechos, orientados a garantizar la pervivencia de nuestros pueblos, también he-
En el Bicentenario
las preguntas son por ley forestal o estatuto rural. mos aportado en la construcción de la sociedad nacional, entendiéndose como un estado plurinacional, multiétnico (Constitución de 1991). A la vez que esto ha ocurrido, hemos vivido una serie de desmontes de derechos. Hoy, el Bicentenario nos plantea serios cuestionamientos, ¿cómo se expide una ley forestal, un estatuto de desarrollo rural (que violaban nuetros derechos fundamentales) y otra serie de medidas legales como la resolución del Incoder que desconoce los resguardos coloniales? El Estado y la sociedad tienen una deuda histórica con nosotros. No somos estorbo para la sociedad, ni obstáculo al desarrollo. Somos mundos, con valores y sabiduría, que pueden contribuir –como en la gesta libertadora– a solucionar los conflictos del país.
Agradecimientos A los profesores de Univalle, Alonso Valencia y Nancy Motta; a la profesora de la U. del Cauca Zamira Díaz; al historiador Héctor Cuevas; a Rafael Salazar, de la Academia de Historia, al antropólogo Wilder Guerra, la Acin, OÍA. Y a la ONIC, por suministrar información y el Archivo Histórico y Fotográfico de esa organización.
Los pueblos de mayor riesgo, según la Organización Indígena de Colombia Falta de tierras, presencia de actores armados, intereses económicos de estos y otros actores y precarias condiciones, las amenazas.
El pueblo indígena Yamalero tiene 30 miembros. Están en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Son nómadas, obligados al sedentarismo.
Pueblo Makaguaje, con 50 miembros. Habita la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá, en desembocadura del río Caguán.
9
Pueblo Pisamira, con 54 miembros.Su territorio, en resguardo Parte Oriental del Vaupés. Desde hace décadas el núcleo principal está en Yacayacá.
Pueblo Tsiripu, con 73 miembros. Habita el resguardo Caño Mochuelo, en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Comparte territorio con 8 pueblos indígenas.
Pueblo Eduria, con 74 integrantes. Situado en Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare. Sus procesos organizativos son débiles.
El riesgo para los Nukak ●
Las ‘plagas’ les llegaron a los Nukak Makú, a la par con su aparición en el casco urbano de Calamar (Casanare). Esta comunidad nómada, que salió de las selvas del Guaviare para hacerse visible en 1998, cada vez padece más a causa del conflicto armado, el hambre y las enfermedades. Se calcula que su población hace 20 años era de 1.500 individuos. Ahora no pasan de 500. Hasta fueron afectados por la Operación ‘Jaque’, en la que quedaron en libertad Íngrid Betancourt y un grupo de uniformados secuestrados que te-
Un niño Nukak Makú.
nían las Farc. Varios de sus miembros fueron señalados como informantes. A finales del año pasado, en el Primer Congreso Internacional sobre Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños por Organizaciones al Margen de la Ley, el alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas, dijo que en los últimos 5 años se registraron 256 casos de desplazamiento por esta causa, y la gran mayoría eran de las comunidades Guayabero y Nukak Makú. “Lo que más preocupa es la falta de programas alternativos y de presencia institucional”.
8
El líder paez Quintín Lame, entre los años 1910 y 1917, retomó la lucha por el territorio y comandó un levantamiento armado para recuperar tierras.
En 1970 nace el Cric para retomar la lucha por la tierra, al ver que algunas comunidades se han deculturado y han perdido su lengua. El Cric empieza a construir su legislación.
1810-2010
BICENTENARIO
Masacre del Nilo, sin saldar ● Este
20 de marzo, se volverán a encontrar delegados del Gobierno Nacional y de la comunidad paez a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo que los tendrá frente a frente es una vieja deuda del Estado que aún está pendiente de pagar: la masacre de 20 paeces en la hacienda El Nilo en 1991, en la que un grupo armado ilegal contó con la colaboración de miembros de la Fuerza Pública. Aunque el Estado reconoció su responsabilidad en los hechos ante la Corte, el 7 de septiembre de 1995, y comenzó a buscar una solu-
Toma por incumplimiento.
ción de la mano de los indígenas, aún hay cuentas pendientes. El acuerdo incluía la entrega de 15 mil hectáreas de tierra. Hoy quedan pendientes por entregar, 2.534 que según Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), debió comprar el Gobierno con la vigencia del 2009. Pero Cunda y los dirigente paeces esperan que en esta nueva cita en la Corte, el Gobierno también se comprometa a la no repetición, con los planes de vida y el juicio a los responsables de la masacre.
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
En 1972 se realiza un congreso nacional indígena en Vitoncó, en el que se establece por escrito el derecho a la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos aborígenes.
INDÍGENAS
SOS por riesgo de extinción
Reflexión de Onic Luis Evelis Andrade Casama
En el país hay 102 pueblos indígenas, pero apenas se conservan 65 lenguas. Llamado de entidades. ●
Desde el año pasado, distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos han advertido sobre el inminente peligro de extinción de algunas comunidades indígenas por el conflicto armado, los megaproyectos y la falta de acciones efectivas del Estado. Los llamados a proteger unos 30 pueblos los han hecho desde la Corte Constitucional, el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Organización Indígena de Colombia (Onic) y la semana pasada, Amnistía Internacional. Según Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, son más de 32 los pueblos en riesgo de desaparecer, 20 de ellos no tienen más de 500 aborígenes; 18 no pasan de 200 y 10 pueblos apenas cuentan con unos 100 integrantes. Los más vulnerables, dijo Andrade, son los de la Amazonia y la Orinoquia, porque son poblaciones más aisladas y es más difícil que tengan acceso a la salud. Además, los indígenas yukpa, de la serranía del Perijá, en Cesar, que perdieron sus territorios, y los chimilas, de las sabanas de San Ánge (Magdalena), aislados por razones de orden público. En el país hay 1’375 mil indígenas, más de 600 resguardos y pendientes de constitución unos 60 para 400 mil indígenas que no tienen reconocimiento legal, según el presidente de la Onic. “Este año ya registramos mil desplazados por motivación política”, aseguró. Ante el riesgo de subsistencia, la Corte Constitucional emitió el Auto 004 del 2009, en el que ordena proteger los derechos fundamentales de los pueblos indí-
Llamado de Amnistía Internacional ●
Los indígenas luchan hoy por preservar su lengua y las manifestaciones artísticas y culturales. Aquí una representación artística en Vaupés. ADN
El apunte Plan de salvaguarda ● Esta figura se refiere a la
definición de medidas de defensa y protección para enfrentar los riesgos específicos de cada una de las comunidades indígenas en peligro de extinción. Una condición es que deben definirse con la participación de las comunidades, incluyendo a ancianos, mujeres, hombres y niños. Según la Corte C. los planes deberán ser parte de la política pública de atención al desplazamiento.
genas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. En su decisión, el tribunal habla del “mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades”. Considera el punto de vista cultural, el desplazamiento y la dispersión de sus miembros, además de los riesgos físicos, por muerte natural o violenta. La cifra de la Onic es contundente: hay 102 pueblos indígenas y apenas se conservan 65 lenguas. Si no se actúa pronto, la situación empeorará.
En un reciente informe, la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el peligro que corren hoy 32 grupos indígenas en el país “como consecuencia del conflicto armado, proyectos económicos a gran escala y la ausencia de apoyo del Estado”. Los más afectados en el 2009, según la ONG, fueron, los awá, pues de los 114 indígenas asesinados, más de la mitad pertenecían a esa etnia. Amnistía retoma cifras de la Organización Indígena de Colombia (Onic), según las cuales más de 1.400 hombres, mujeres y niños indígenas murieron a causa del conflicto entre el 2002 y el 2009. Pero también sufrieron el secuestro 90 indígenas y 195 fueron víctimas de desaparición forzada, mientras que hubo 4.700 amenazas colectivas. La ONG llamó al Gobierno a asumir “seriamente sus obligaciones” y a “actuar para proteger a los pueblos indígenas”.
La posición desde Gobierno ● Luego de conocerse el último informe de Amnistía Internacional, el ministro del Interior, Fabio Valencia, expidió un comunicado en el que enumera las acciones del Estado colombiano para garantizar derechos a los indígenas. Dijo que se ha promovido la protección a la vida e integridad personal con “enfoque diferencial” a 300 líderes de pueblos y organizaciones indígenas. Otro resultado que mencionó fue la prioridad a los
Protesta de awás por masacres. ADN
awá para diseñar su plan de salvaguarda y que el 9 de marzo será concertado con el Gobierno. Sobre los pueblos indígenas declarados por la Corte Constitucional en riesgo de extinción dijo que se ha avanzado con el pueblo nasa, con presencia en 6 departamentos; el kofan, en 2 departamentos y con el totoró. Y dice que está en discusión el plan de garantías para los pueblos indígenas.
Por el respeto a los pueblos La conquista española significó un impacto catastrófico sobre los pueblos originarios del continente. Los españoles no respetaron ninguna figura de organización de los pueblos que habitaban estas tierras; sometiendo por la fuerza e implementando el exterminio y la esclavitud, para instaurar sus leyes y creencias. Luego de años de una intensa persecución y exterminio, la Corona española dicta normas para poner fin a los múltiples abusos y al incontrolado genocidio del pueblo indígena, pero estas medidas en el fondo buscaban proteger y consolidar el proceso de colonización. La Independencia no fue garantía de respeto a los derechos de los pueblos indígenas; a nuestras formas de gobierno, a nuestra autonomía, y territorialidad. Aunque la participación de los pueblos en la campaña libertadora fue un eslabón importante, y así lo hizo ver Bolívar, promulgando varios decretos en su favor, en la práctica fueron invisibilizados por los gobiernos. Nos hemos movido en un péndulo, entre el reconocimiento y la invisibilización de nuestra historia, como cuando el general Uribe expuso la reducción de indígenas, en febrero de 1907, y ahora con los señalamientos del Gobierno y de los diferentes grupos armados del conflicto como colabora-
dores de unos y de otros, desconociendo nuestra autonomía y entera disposición a contribuir a la paz verdadera. En las últimas décadas, hemos tenido victorias políticas, con la promulgación de leyes, resoluciones y decretos favorables a nuestros derechos, orientados a garantizar la pervivencia de nuestros pueblos, también he-
En el Bicentenario
las preguntas son por ley forestal o estatuto rural. mos aportado en la construcción de la sociedad nacional, entendiéndose como un estado plurinacional, multiétnico (Constitución de 1991). A la vez que esto ha ocurrido, hemos vivido una serie de desmontes de derechos. Hoy, el Bicentenario nos plantea serios cuestionamientos, ¿cómo se expide una ley forestal, un estatuto de desarrollo rural (que violaban nuetros derechos fundamentales) y otra serie de medidas legales como la resolución del Incoder que desconoce los resguardos coloniales? El Estado y la sociedad tienen una deuda histórica con nosotros. No somos estorbo para la sociedad, ni obstáculo al desarrollo. Somos mundos, con valores y sabiduría, que pueden contribuir –como en la gesta libertadora– a solucionar los conflictos del país.
Agradecimientos A los profesores de Univalle, Alonso Valencia y Nancy Motta; a la profesora de la U. del Cauca Zamira Díaz; al historiador Héctor Cuevas; a Rafael Salazar, de la Academia de Historia, al antropólogo Wilder Guerra, la Acin, OÍA. Y a la ONIC, por suministrar información y el Archivo Histórico y Fotográfico de esa organización.
Los pueblos de mayor riesgo, según la Organización Indígena de Colombia Falta de tierras, presencia de actores armados, intereses económicos de estos y otros actores y precarias condiciones, las amenazas.
El pueblo indígena Yamalero tiene 30 miembros. Están en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Son nómadas, obligados al sedentarismo.
Pueblo Makaguaje, con 50 miembros. Habita la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá, en desembocadura del río Caguán.
9
Pueblo Pisamira, con 54 miembros.Su territorio, en resguardo Parte Oriental del Vaupés. Desde hace décadas el núcleo principal está en Yacayacá.
Pueblo Tsiripu, con 73 miembros. Habita el resguardo Caño Mochuelo, en Hato Corozal y Paz de Ariporo, Casanare. Comparte territorio con 8 pueblos indígenas.
Pueblo Eduria, con 74 integrantes. Situado en Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare. Sus procesos organizativos son débiles.
El riesgo para los Nukak ●
Las ‘plagas’ les llegaron a los Nukak Makú, a la par con su aparición en el casco urbano de Calamar (Casanare). Esta comunidad nómada, que salió de las selvas del Guaviare para hacerse visible en 1998, cada vez padece más a causa del conflicto armado, el hambre y las enfermedades. Se calcula que su población hace 20 años era de 1.500 individuos. Ahora no pasan de 500. Hasta fueron afectados por la Operación ‘Jaque’, en la que quedaron en libertad Íngrid Betancourt y un grupo de uniformados secuestrados que te-
Un niño Nukak Makú.
nían las Farc. Varios de sus miembros fueron señalados como informantes. A finales del año pasado, en el Primer Congreso Internacional sobre Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños por Organizaciones al Margen de la Ley, el alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas, dijo que en los últimos 5 años se registraron 256 casos de desplazamiento por esta causa, y la gran mayoría eran de las comunidades Guayabero y Nukak Makú. “Lo que más preocupa es la falta de programas alternativos y de presencia institucional”.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 10 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:29
10
En 1987, un grupo del M-19 a cargo de Antonio Navarro sacó restos del líder Agualongo de la capilla Cristo de Agonía. Los regresó en1990
BICENTENARIO
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
En 1982 surge la Onic y recoge las banderas de las comunidades indígenas del país. Hoy, 46 organizaciones la conforman.
1810-2010
INDÍGENAS
ANCESTROS CAUCA
Pueblo nacido para luchar Por lo menos 3 legendarios líderes les enseñaron a los paeces a defenderse. ● En las principales movi-
lizaciones de los indígenas en las últimas décadas, los pueblos caucanos, especialmente los paeces, han sido el más fuerte motor. El impacto de esas movilizaciones ha sido tan contundente, que las protestas les han valido para ser señalados de caer en manipulaciones políticas y hasta de estar infiltrados por grupos armados ilegales. La semana pasada, cuando las Farc atacaron varios municipios del norte del Cauca, el presidente Álvaro Uribe se quejó: “Tuvimos resistencia en un resguardo indígena para capturar narcotraficantes. Eso no se puede permitir”. Y ordenó a la Fuerza Pública entrar a los territorios indígenas, bajo el argumento de que “ningún lugar puede convertirse en ‘republiqueta’ de delincuentes”. Pero la historia que los propios paeces cuentan muestra que han luchado ‘desde siempre’ para conservar la autonomía en sus territorios. Ernesto Cunda, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), recuerda que el ‘historial’ viene desde la Cacica Gai-
●
Movilización indígena en octubre del 2008 por la Panamericana, debido al incumplimiento del Gobierno en la entrega de tierras. ADN
tana. En la primera mitad del siglo XVI, esta mujer gobernaba los pueblos indígenas de los alrededores de Timaná (Huila) y lideró la captura y asesinato del español Pedro de Añasco, porque quemó vivo a su hijo. Luego Juan Tama, un lí-
La frase La única forma de de ser atendidos, son las tomas a la Panamericana”. Consejo Regional INDÍGENA DEL CAUCA, CRIC.
der también espiritual, defendió entre 1700 y 1708 la autonomía e integridad de los resguardos. A comienzos del siglo XX, Manuel Quintín Lame, comandó un levantamiento contra terratenientes que les quitaron sus tierras y estuvo varias veces
Con participación en política ●
Uno de los logros que obtuvieron las comunidades indígenas con la Constitución de 1991 fue el derecho a sus propias curules en el Congreso. Desde ese momento,
Lo s
han pasado por Senado y Cámara figuras como las del taita Floro Tunubalá, Lorenzo Muelas, Ramiro Estacio, Efrén Tarapués, Gerardo Jumí, Francisco Rojas Birry, Lorenzo Almendra y Orsinia Polanco se hicieron conocer en el país. Sin embargo, los resultados no han sido tantos como quisieran las comundidades. “Nos ha tocado un panorama difícil, no ha sido posible concretar propuestas, porque so-
mos minoría”, reconoce Luis Evelis Andrade de la Onic. A su turno, el embera Gerardo Jumí dice que algunos han cumplido un papel importante de control político y denuncia y otros, uno muy pasivo. Sin embargo, dice que a ese espacio no se puede renunciar.
Los que buscan curul en la Cámara de Representantes son 8 líderes. Lo harán por la Alianza Social Indígena, el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia y el Polo.
preso. En la década del 80, 20 años después de su muerte, surgió un grupo de defensa armada con su nombre. Se desmovilizó en 1991, “dados los logros en la Constitución”, según el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). Después, han sido recurrentes las tomas de la vía Panamericana porque, según la organización, es “la única manera de ser atendidos por el Gobierno, al menos para dialogar”.
Hacia el futuro, las comunidades indígenas insistirán en la defensa de su autonomía y también se centrarán en fortalecer la gobernabilidad y la justicia en sus territorios. Pero también quieren poder avanzar en la construcción de su propio sistema de salud y de educación, según el presidente de la Onic, Luis Evelis Andrade. Otra cosa en la que quieren hacer énfasis es en que están dispuestos también a dar la lucha por buscar la paz en el país. “No la paz entendida como la ausencia de conflicto, sino las condiciones dignas para los pueblos”, dice Andrade. Y por condiciones dignas, se refiere a la equidad entre regiones y entre los distintos sectores de la sociedad. Además, se enfocarán en ganarse su lugar de participación en los debates nacionales e internacionales para que sus aportes sean tenidos en cuenta. Otra lucha futura, pero a corto plazo, es frenar el riesgo de extinción en el que están hoy más de 30 pueblos indígenas del país. Una buena herramienta es el auto de la Corte Constitucional que establece el camino que debe seguir el Gobierno para protegerlos.
Kimy Pernía, asesinado.
El apunte Lucha de emberas
s to da
Al Senado aspiran 12 líderes por el Movimiento Social Indígena, Alianza Social I., Movimientos de Autoridades Indígenas y el Polo.
Ahora, el derecho territorial
● En los últimos años de
Lorenzo Muelas.
su vida, Kimmy Pernía, emberá katío, se opuso a la construcción de la represa de Urrá. En una audiencia, el jefe ‘para’ S. Mancuso dijo que Castaño le ‘pidió prestado’ a un sicario. Le envió a ‘El Paisa’ y en junio del 2001, Kimmy apareció muerto. Luego Mancuso admitió que el cuerpo lo desenterraron y lanzaron al Sinú.
Jesús Piñacué y Ramiro Estacio, en el Congreso. ADN
Las frases “Es difícil que 1 ó 2 indígenas logren aprobar leyes favorables a ellos.
“El llamado es acompañar a los líderes que salgan elegidos”.
Luis Évelis Andrade,
Gerardo Jumí,
PRESIDENTE ORGANIZACIÓN INDÍGENA NACIONAL.
LÍDER EMBERÁ CHAMÍ, DE ANTIOQUIA.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 11 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:19
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 12 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:20
12
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
La frase
Deportes
“Llevaremos el espíritu de los Juegos a Medellín”. Alonso Salazar. ALCALDE DE MEDELLÍN.
JUEGOS SURAMERICANOS
El fuego ya viene a casa La antorcha que porta el fuego suramericano llegará esta tarde a Medellín. Redacción Medellín
15
DIMviaja aC/gena
FALTAN
DÍAS
● Ayer a las 2:30 p.m. Inde-
pendiente Medellín viajó a Cartagena para disputar hoy en la noche el partido más importante en lo que va del torneo. Primero y segundo de la tabla de posiciones jugarán con todo y la consigna de los dirigidos por Leonel Álvarez es clara: traerse los tres puntos y la punta de Cartagena. La nómina titular del cuadro rojo ya está definida y estará conformada por el arquero estrella Aldo Bobadilla, Ricardo Calle, Anselmo de Almeida, Leyton Jiménez, Juan David Valencia, Juan Esteban Ortiz, Juan López, Luis Carlos Arias, Melher Tressor Moreno, Felipe Pardo y Mario Giménez, quien ya empezó a reportarse con goles.
●
Los sacerdotes indígenas de Tiwanaku, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Bolivia, fueron los encargados de encender ayer el fuego suramericano que ahora viajará hasta Medellín para encender el espíritu de las justas el próximo 19 de marzo. Los sacerdotes entregaron el fuego al presidente boliviano Evo Morales, quien a su vez hizo la entrega oficial al alcalde Alonso Salazar, que de inmediato la pasó al primer relevista, un Chaski (mensajero ancestral) que con su carrera inició un recorrido cercano a 15 kilómetros. La primera estación del fuego fue el aeropuerto de El Alto en La Paz, en donde pernoctó anoche antes de iniciar su viaje a tierra antioqueña. “Vamos para Medellín con el espíritu de la fraternidad para estos juegos maravillosos que vivirá la ciudad” dijo el alcalde Alcalde Alonso Salazar, desde La Paz (Bolivia). A primera hora de hoy el fuego suramericano pasó a un farol en donde viajará hasta Medellín, ciudad a la que llegará hoy en horas de la tarde, para luego iniciar un recorrido por todos los barrios de la ciudad y posteriormente por las ocho subsedes de los Juegos Suramericanos, en las manos de distintos atletas. La llama llegará a media tarde al aeropuerto Olaya Herrera en un vuelo priva-
El apunte Fuego primordial ● El fuego suramericano
será probablemente el invitado de honor a la inauguración de los Juegos Suramericanos Medellín 2010. Según está previsto, al anochecer del viernes 19 de marzo, el fuego entrará al estadio Atanasio Girardot e iniciará la fiesta más importante del deporte en los últimos años en la ciudad.
Nacional se entreno ayer y definió su nómina para el partido de hoy en Ditaires frente a Once Caldas. DANIEL BUSTAMANTE/ADN
El dato La última versión de los Juegos Suramericanos se disputó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y fue ganada por el país local, que fue seguido de Venezuela, Colombia y de cuarto Brasil.
do de la Fuerza Aérea y de allí pasará por la carrera 65, irá hasta la calle 33, subirá hacia el Cerro Nutibara y en el Pueblito Paisa quedará depositada en un pebetero, en donde tendrá lugar uno de los primeros actos protocolarios previos al inicio de los Juegos, el próximo 19 de marzo.
FÚTBOL PROFESIONAL
Nacional quiere alargar la racha ● A pesar de que Atlético Nacional no empezó bien el torneo, las útlimas fechas le han servido para recuperarse. De los últimos cuatro partidos, los dirigidos por Ramón Cabrero han ganado tres y empatado uno y su máxima estrella, Giovanni Moreno ha marcado cuatro goles, cifras que llenan de ilusión a los hinchas y jugadores para los partidos que vienen. Y es que Nacional ya se metió entre los cuatro primeros del torneo y si quiere jugar las finales del primer torneo deberá mantenerse en esos sitiales de honor, para lo que es necesario derrotar hoy, en Ditaires, a un Once Caldas que está enchufado en lo
Nacional espera celebrar otra vez frente a un rival duro. ARCHIVO
El apunte Envigado recibirá a Cortuluá ● En un duelo crítico por
el descenso Envigado Fútbol Club enfrentará en el Parque Estadio Sur en
horas de la noche al Cortuluá. Los naranjas esperan afianzarse en la tabla.
que será uno de los clásicos de la jornada. Ramón Cabrero ensayará en el partido de hoy un sistema con doble volante de marca, función que cumplirán Jairo Palomino y Camilo Pérez, quien normalmente juega como defensa central. Pérez le marcó dos goles al Caldas hace una semana por un partido de la Copa Colombia. Los jugadores concentrados son Gastón do Pezzuti, Cristian Vargas, Marlon Piedrahita, Walter Moreno, Camilo Pérez, Andrés Mosquera, Francisco Delgado, Daniel Santa, Jairo Palomino, Jairo Patiño, Stalin Motta, Jair Iglesias, Víctor Ibarbo, Giovanni Moreno, Ezequiel Maggiolo y Marcos Mondaini.
Tabla de posiciones PJ PG PE PP GF GC DG Ptos. Pos. Equipo 1. R. Cartagena 6 5 1 0 13 7 6 16 6 4 1 1 7 4 3 13 2. Medellín 6 3 2 1 11 5 6 11 3. Junior 6 3 1 2 8 5 3 10 4. Nacional 6 3 1 2 7 9 -2 10 5. Equidad 6 2 3 1 13 9 4 9 6. Huila 6 2 3 1 9 7 2 9 7. Pereira 6 2 3 1 8 8 0 9 8. Envigado 5 2 2 1 9 5 4 8 9. Tolima 5 2 1 2 23 10 2 7 10. O. Caldas 6 2 1 3 7 7 0 7 11. Cortuluá 12. Millonarios 6 2 1 3 6 10 -4 7 6 1 3 2 5 7 -2 6 13. Santa Fe 6 2 0 4 8 11 -3 6 14. Cali 6 1 2 3 5 8 -3 5 15. América 6 1 2 3 5 8 -3 5 16. B. Chicó 6 1 2 3 2 6 -4 5 17. Cúcuta 6 0 1 5 0 9 -9 1 18. Quindío Convenciones: PJ: partidos jugados. PG: partidos ganados. PE: partidos empatados. PP: partidos perdidos. GF: goles a favor. GC: goles en contra. Gráfico CEET
Próxima fecha Miércoles 3 de 2010 Equidad Vs. Santa Fe 3:30 p.m. Nacional Vs. O. Caldas 3:30 p.m. R. Cartagena Vs. Medellín 8:30 p.m. TV Cerrada Envigado Vs. Cortuluá 8:30 p.m. Pereira Vs. América 8:30 p.m. Tolima Vs. Huila 8:30 p.m. Cali Vs. Cúcuta 8:30 p.m. Quindío Vs. Junior 8:30 p.m. Millonarios Vs. B. Chicó Jueves 4, 8:30 p.m. TV Cerrada Gráfico CEET
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 13 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:20
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 14 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:20
14
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
La frase
Cultura&Ocio
“Mostraremos arte de vanguardia en una ciudad en transformación”. Luis Miguel Úsuga. SEC. CULTURA CIUDADANA. MEDELLÍN.
PROGRAMACIÓN CULTURAL
LOSJUEGOS sevistendeactividadesculturales Además de las justas deportivas, habrá una programación de primer nivel. por medio de Culture Fit, y se presentarán de manera itinerante en el Parque de los Deseos con funciones a las 7:00 y 9:30 p.m. La música y la danza tendrán también su espacio dentro de la programación cultural con la presentación del bailador flamenco Rafael Amargo, quien estará del 26 al 28 en el Teatro Pablo Tobón Uribe, presentando un espectáculo que girará alrededor de la danza contemporánea y clásica, con bailes tradicionales colombianos como el mapalé y la cumbia. Y por último, pero no menos importante, en el Museo de Antioquia se abrirá en el marco del certamen deportivo la exposición ‘Botero Vs. Greenaway’, una instalación audiovisual en la que más de 170 obras del maestro Fernando Botero tomarán vida gracias a la intervención del cineasta galo Peter Greenaway, que reunirá video, música, fotografías y hasta una entrevista con Botero.
Redacción Medellín ●Faltan
15 días para que se inicien los IX Juegos Suramericanos en Medellín, la cita deportiva más importante de la ciudad y del país este año, que además de las competencias de alto nivel, tendrán para la ciudad una amplia oferta cultural que nada tendrá que envidiarle a las grandes capitales del mundo. En primer lugar están los espectáculos de inauguración y clausura de los Juegos en el estadio Atanasio Girardot, donde estarán los montajes de gran formato del director belga Franco Dragone, quien ha trabajado con su compañía para el Circo del Sol. Los espectadores podrán apreciar, por primera vez en la ciudad, instalaciones, números y malabares aéreos acompañados de un importante despliegue tecnológico. También estarán las reconocidas compañías artísticas Comediants y Fura dels Baus, colectivos españoles que han recorrido el mundo y que gozan de gran reconocimiento por sus propuesta innovadoras de arte callejero, música ópera, mimo, clown, comedia y títeres, siempre involucrando al público presente. Además a lo largo de los Juegos, que se cumplirán del 19 al 30 de marzo, se cumplirá la muestra ACA FIT, una reunión de bailarines, actores y profesionales de las artes escénicas, que fueron convocados
El apunte Concha Buika
El bailador Rafael Amargo dará un espectáculo que fusionará flamenco y mapalé. D. BUSTAMANTE/ADN
● La cantante española estará en concierto en Medellín durante la época de los Juegos, aunque su presentación, el 24 de marzo en el Teatro Metropolitano, obedece al Festival Iberoaméricano de Teatro de Bogotá. que extenderá su programación hasta la capital antioqueña.
TABLAS HUMOR
TeatroconLos Inquietos
Un espacio para reir mientras se disfruta de un buen trago. ARCHIVO
● Un marido sin calzones, El antioqueño nunca se vara, Confesiones de una divorciada y Divorciada busca marido son algunas de las obras más recordadas de El Teatro Café Concierto Los Inquietos, un trío que durante más de dos décadas ha invadido de humor a los antioqueños. Fue fundado y es integrado por los hermanos Darío
Antonio y Luis Alfonso Vanegas y por Gladis De Lalinde, ‘La chava’. Alternan la producción para radio con la dramaturgia. Luis Alfonso estuvo algunos años en Venezuela. En la década del 80 estudió teatro en el Ateneo de Caracas. También actuó en las novelas venezolanas La Guajira y De tu misma sangre, transmitidas por RCTV, y en la radionovela
La ley del hampa producida por Todelar. Según Luis Alfonso, a petición del público iniciaron la primera temporada de 2010 con Un paisa en la USA, una comedia en la que se garantiza a los espectadores que aprenderán inglés. Durante todo este mes se presentarán a las ocho de la noche en la sede ubicada en la cra. 76 No. 44 - 35. Tel: 416 84 34.
Margarita R.de Francisco. ADN
Estrenan adaptación de‘Gabo’ ● La película Del amor y otros demonios, inspirada en la novela homónima de Gabriel García Márquez y dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo, se verá por primera vez en el país hoy, durante la edición 50 del Festival de Cine de Cartagena. La cinta, una coproducción de Colombia, Costa Rica, España y México, ahonda en el amor prohibido entre Sierva María (Eliza Triana) y el sacerdote Cayetano Delaura (Pablo Derqui), en plena época de la Inquisición. El reparto lo completan Margarita Rosa de Francisco, el mexicano Damián Alcázar y el español Joaquín Climent. “Me interesé en el contraste de los cuadros de Caravaggio, la luz y la sombra como complemento, tal como el amor y los demonios en la película”, dice el director de fotografía, Marcelo Camorino, de 56 años. Sobre la película, este argentino comenta: “Hacía tiempo que no veía un filme terminado y tenía la sensación de que lo había hecho bien”. En salas, el filme se estrenará el 26 de marzo.
En breve Cancelan entrega del Premio Planeta MADRID (Efe). El fallo del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América, previsto para este jueves, se pospuso debido a la tragedia que vive Chile tras el terremoto del sábado. Un total de 486 obras competían por el reconocimiento.
Vetan a productor de ‘Zona de miedo’ ÁNGELES (Efe). La Acade-
mia de Hollywood anunció que prohibirá el acceso a la 82 edición de los Óscar al productor de The Hurt Locker, Nicolas Chartier, quien transgredió las normas de los premios al pedir el voto para su película.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 15 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:20
Tu Ciudad 15
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
El dato
Agenda local
En Unicentro hay exposición de obras de y para mujeres.
SITIO GASTRONOMÍA
‘Picnic' enplenaciudad Esta es la nueva propuesta del Jardín Botánico de Medellín. Redacción Medellín
El dato
●
“Además de la comida, el picnic encierra el encanto de compartirla y disfrutarla con una charla en un rato sin afanes”, dice el chef Óscar Gónima.
La agradable tradición de origen francés de irse de día de campo, extender un mantel, compartir varias preparaciones junto a una copa de vino ya no es solo la imagen idílica de las películas extranjeras. Ahora es un programa que cualquiera puede hacer en plena ciudad y sin necesidad de pensar en todos los preparativos que tiene el típico ‘paseo de olla’, que sería el picnic criollo. En un ambiente muy natural, desde hace unas semanas el Jardín Botánico de Medellín agregó a su oferta gastronómica de desayunos, almuerzos y cenas del restaurante In Situ y el Café del Bosque, la posibilidad de un completo picnic. “Es una alternativa diferente para quien quiera tener la experiencia de comer algo rico, al aire libre, en un espacio seguro y sin preocuparse de los preparativos”, señala el chef del Jardín Botánico, Óscar Gónima. Los picnics en el Jardín comprenden mantel y una canasta con menú para dos, que mezcla en platos fríos con ingredientes naturales de diversas regiones de Colombia y el mundo. Con precios entre los 52 y 62 mil pesos se puede elegir uno de lo cuatro menús. ‘Bosque de las Mil y una Noche’, ‘Jardín Express’, ‘Lago Encantado’ y
La galería másgrande ● Convertir
espacios de la ciudad en un gran lienzo y a Medellín en una galería de arte gigante es la propuesta de ‘Doña Gloria Comunicación y Arte’, que apoya la Alcaldía. La idea es que más de 20 artistas de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad, pinten 21 murales por motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia. ‘Galería Urbana, Medellín 2010’ inicia con un mural frente a la estación del metrocable de La Aurora y servirá de bienvenida para los deportistas que habitarán la Villa Suramericana durante los Juegos.
Cuándo: 6 demarzo Dónde: EstaciónLaAurora delmetrocable. Informes: 3347804
Así son los ‘picnics’ con menú para dos en el Jardín B. A. PARTICULAR
El apunte Para tener en cuenta antes del ‘picnic’ ● Para darse el gusto de
un picnic en el Jardín Botánico se recomienda llamar a hacer su pedido con un día de anticipación al teléfono 460 70 07 y señalar la hora de entrega, menú y
cantidades necesarias. Debe pagar su pedido en la caja del Restaurante In Situ, para después elegir la zona verde que más le guste, para disponer allí su mantel y disfrutar del contenido de su canasta.
Cuándo: Todos losdías. Dónde: RestaurantesInSituyCafé delBosqueenelJardínBotánicoInformes: 4607007
‘Antojo Mediterráneo’ son sus nombres, e incluyen desde kibbes indios rellenos de res y arroz, taboulé (una especie de ensalada fría) con pollo y tahine de garbanzos (puré árabe), hasta camarones en salsa aïoli (ajo y aceite) con aceitunas rellenas y delicias tradicionales del sur de España. Un excelente plan no solo para sorprender a su pareja, sino para que la familia haga del almuerzo o una tarde de recreo una experiencia distinta en un refugio verde de Medellín.
Imperdibles CAMINATA
Este mes participedelas visitasalcerroTres Cruces ● Como
una iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, a través de su proyecto llamado ‘Limpieza, paisajismo y educación ambiental’, se ampliaron las fechas para disfrutar de manera gratuita de un recorrido ecológico por el cerro Tres Cruces. Las caminatas, educativas y saludables, se realizarán hasta el 22 de marzo, todos los días en la mañana y la tarde. Para hacer parte de éstas, debe conformar un grupo mínimo con cinco personas y el cupo máximo es de 20 personas. Los recorridos incluyen guía y no tienen ningún costo. Las recomendaciones para quienes deseen asis-
tir a estas visitas son llevar ropa cómoda, calzado deportivo, gorra para protegerse del sol y líquido para hidratarse. Dónde: CerroTresCruces Cuándo: hastamarzo22 Cuánto: Notienecosto Informes: 2932033
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 16 - 03/03/10 - Composite - PATPAT - 02/03/10 22:20
16 La Otra Página
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2010
LA SELVA DE CEMENTO Por Santiago Díaz López
SU HORÓSCOPO PARA HOY Por Ricardo Villalobos
Ponga a un lado el interés personalyentiendaa otros
LA CARICATURA
●
Es un día magnífico para resolver diferencias con terceros, determinar lo que entorpece la buena marcha en las relaciones interpersonales y hallar salidas y soluciones definitivas a todo aquello que hace turbio el ambiente y que impide la compren-
sión y el entendimiento. Por esto vale la pena poner a un lado los intereses personales con el fin de que los intereses colectivos puedan prevalecer y colocar un grano de arena para que en el escenario en donde corresponde actuar sea el más adecuado.
ARIES
TAURO
22 de marzo a 20 de abril
21 de abril a 21 de mayo
Escuche el parecer de terceros y tenga presente que la precipitación es muy mala consejera porque puede llevarle a hacer o a decir lo que no debe especialmente en su trabajo.
Déle importancia a las dolencias que surjan en este día porque lo más probable es que con el tiempo tengan una mayor trascendencia. Haga lo posible por conciliar con su pareja.
GÉMINIS
CÁNCER
22 de mayo a 22 de junio
23 de junio a 23 de julio
Podrá despejar su situación económica certeramente y obtener dineros extra que pueden ser un alivio para su situación. Apoye a su pareja porque pasará por momentos críticos.
Ceder demasiado terreno ante las presiones de la familia puede incidir negativamente sobre su vida sentimental. Dirija sus esfuerzos de una manera más firme en el trabajo.
LEO
VIRGO
24 de julio a 23 de agosto
24 de agosto a 23 de septiembre
Apóyese en su experiencia o en lo que ha estudiado para que así su trabajo funcione mejor. Día excelente para que busque el cauce que le permita superar las diferencias en el amor.
Búsquele el lado positivo a lo que ocurre en el amor y no se deje afectar por los cuestionamientos de su pareja. Contará con respaldo para avanzar con firmeza en el área económica.
LIBRA
ESCORPIÓN
24 de septiembre a 23 de octubre
24 de octubre a 22 de noviembre
No pemita que sus altibajos anímicos se conviertan en la fuente de mayores conflictos en su profesión. El de hoy es un día excelente para resolver diferencias con su pareja.
Hoy se sentirá aprueba de allí la importancia de sacar a flote sus recursos internos. Una actitud mucho más comprensiva le hará más llevadera sus cosas en el amor.
SAGITARIO
CAPRICORNIO
23 de noviembre a 22 de diciembre
23 de diciembre a 20 de enero
Las circunstancias se acomodarán para que pueda salvar las diferencias en el amor. Actúe con mayor firmeza en lo económico, ya que podrá alcanzar las metas trazadas.
Colóquese en el lugar de su pareja y tenga presente sus puntos de vista ya que de esa manera todo funcionará mejor. Día de éxitos en su actividad profesional, tenga prudencia.
ACUARIO
PISCIS
21 de enero a 19 de febrero
20 de febrero a 21 de marzo
Promueva la reconciliación y la superación de los conflictos pasados en el amor. Día excelente para planificar viajes y especialmente para aprender nuevas cosas.
Las contradicciones propias de este día pueden llevarle a tomar erradas decisiones en el amor. Centre su energía en el trabajo y haga las cosas lo mejor que pueda para lograr el éxito.