<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 1 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 23:11
PROHIBIDA SU VENTA
www.diario adn.com.co
Medellín MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
AÑO 1. NÚMERO 382 - ISSN 2145-4108
Cobertura satisface. Calidad y educación superior, los retos. ● Pág. 7
Carnés no convencen
La Tarjeta Integrada Personal tienen enfrentados a directivos y estudiantes de U. de A. ● Pág. 4 ADENTRO
Educación
Indicadores
ONU habla de pobreza en el país
PÁGINA 13
Tras 12 años el ‘Bolillo’ regresa a la selección Con él estarán Leonel Álvarez y Eduardo Niño, entre otros.
● Página 6
Celebró sus bodas de oro. ADN
Eafit tiene claro su objetivo
Irá a Sudáfrica a observar. PÁGINA 14
Radio Nacional hace homenaje a Abadía Morales
● Página 4
Unasur se rebela con Unión Europea
Éste hace parte de los siete álbumes de la Colección 70 años.
● Página 5
Musicólogo y folclorólogo. PÁGINA 15
La Albufera de Valencia, pura cocina española Oferta gastronómica ubicada en la Calle de la Buena Mesa.
Preocupa el desplazamiento.
Varias cuadrillas de EPM trabajaron para restablecer el servicio a los afectados. D. BUSTAMANTE/ADN
Reparación
¡Tremendo daño!
Una tubería dejó 30 barrios sin agua ● Página 4
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 2 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:13
2
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
Medellín Pico y Placa
ENTREVISTA CONMEMORACIÓN
Particulares
6-7-8-9 Taxis
4-5 Motos
4 Envigado Cambio de vías El empalme de la carrera 36 con la calle 40 A sur, en Envigado, desde la calle 39 B sur hasta la carrera 34 A tiene circulación vehicular en sentido único de norte a sur.
Juan Luis Mejía destacó que los egresados de Eafit han pasado de ser líderes en el sector empresarial a dirigir con éxito el sector público de la ciudad y el país. ARCHIVO/ADN
Citas Cárcel Bellavista El número del Sistema Automático de Asignación de Visitas al centro penitenciario Bellavista es 402 50 20. Serán asignadas por rangos, entre las 5:30 y las 11:30 a.m.
Dengue Recomendaciones Como los floreros y plantas en agua son los mayores criaderos del mosquito portador del dengue, se recomienda cambiar el agua cada dos días y lavar muy bien el recipiente con agua y jabón. Evite que las aguas se acumulen.
‘Mejores días de Eafit aún están por llegar’ En los 50 años de esa ‘U’, su rector aseguró que ahora vienen retos gigantes. Juan Diego Urrea U. Medellín
Las frases “Que pasen de conocernos como un élite económica a que nos vean como una élite académica”.
El tamaño de los logros que ha obtenido Eafit en sus primeros 50 años de vida marca la gran responsabilidad que su comunidad académica tendrá en los próximos años. Esa es la lectura que se adivina tras las palabras del rector de la institución, Juan Luis Mejía. Tal vez por eso el directivo está seguro de que con base en lo que se construyó hasta ahora, el futuro debe ser aún mejor. ●
“En mi opinión si Eafit no hubiera existido el desarrollo de la región se hubiera estancado”.
¿Cómo toma los 50 años de esta institución?
Teléfonos Emergencias No. emergencias: 123 Policía: 112 y 251 17 00 Bomberos: 285 32 20 Tránsito: 445 77 77 DAS: 340 58 00 Cruz Roja: 350 53 00 Defensa Civil: 292 47 12 y 292 47 08.
Una conmemoración es la oportunidad para hacer memoria de las personas que hicieron posible a Eafit llegar a este punto, pero también la oportunidad de ver cómo ese pasado es la plataforma para catapultarnos al futuro. Lo que se ha sembrado en este tiempo es lo que nos da la dimensión y la proyección para los inmensos retos que tenemos en el futuro. Por eso decimos los
Juan Luis Mejía. Juan Luis Mejía es rector de Eafit desde el 2004. DANIEL BUSTAMANTE
RECTOR. UNIVERSIDAD EAFIT.
El apunte
mejores días de Eafit están por venir.
Ayer celebró sus bodas de oro
La universidad del futuro es investigadora ¿cómo se adecúa Eafit a ese modelo?
● Con dos actos, uno en
el auditorio Fundadores y una misa escrita para la ocasión en el Teatro Metropolitano, Eafit celebró por todo lo alto sus 50 años de labores. Al acto asistió, entre otras autoridades, el
presidente Álvaro Uribe, quien le entregó a la institución la Orden de Boyacá, recibida por el rector Juan Luis Mejía. Además el próximo viernes se realizará una celebración especial con con todos sus empleados.
Hoy en día tenemos 320 profesores de tiempo completo, queremos tener 100 docentes con doctorado y ya vamos en 90. Además en la actualidad ya contamos con siete patentes re-
gistradas y queremos, además de impartir conocimiento, generarlo. Muchos dicen que Eafit es la universidad elitista y de los ricos de Medellín ¿Cómo lo toma?
Confieso que me molesta. Y me molesta por la realidad de Eafit. El 12 por ciento de nuestros estudiantes son becados y eso se logra porque otros pagan una matrícula que subsidia las becas. Cambiar los imaginarios implica tiempo y yo creo que lentamente vamos cambiando esa imagen. Nuestra meta es pasar de ser considerados una élite económica a una élite académica. Estoy convencido de que la única forma de movilidad social en Colombia es la educación universitaria. ¿Cómo se imagina a Eafit en otros 50 años?
Es muy difícil imaginársela, especialmente al ritmo al que camina la tecnología. Creo que las universidades avanzan hacia la ubicuidad, es decir estar en todas partes a toda hora, pero yo apenas me atrevo a imaginármela dentro de unos cinco años.
Director: José Fernando Millán C.(fermil@eltiempo.com.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@eltiempo.com.co). Editor de Medellín: Jorge Iván García J. (jorgar@eltiempo.com.co). Redactores editores: Jenny Gámez, Carlos Ibarra, Christian Pardo, Viviana Sánchez, Alejandra Rodríguez, Sebastián Ciontescu y Laura Juliana Muñoz. Redacción: Eddy Natalia Rojas Rolón, Juan Diego Urrea, Angélica Cervera, Daniel Bustamante, Juan Fernando Rojas y Néstor López. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Carlos Gómez B. Diseño: Diana Yamile Acosta G., Claudia Jimena Díaz B. y Henrry Torres. Coordinador de fotografía: Fernando Ariza. Servicios informativos: CEET, AP, AFP y EFE. Preprensa digital: CEET - Gerente: Andrea Pulido. Gerente Comercial: Carlos Olmos. Publicidad: 2507988, ext. 130. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Redacción Medellín: Transversal 39B No.C1-14 Tel. 2507988. redaccionmedellin@diarioadn.com.co COPYRIGHTS 2009 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 3 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:14
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 4 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:14
4
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
¡Xprésate!
Medellín
Lectores, ustedes cuentan con un espacio en ADN para opinar Participe en redaccionmedellin@diarioadn.com.co
SEGURIDAD UNIVERSIDAD
En breve
Nuevo carné U. de A.: ¿mejora o imposición?
Sellan compromiso por la infancia
Administración dice que es una mejora, pero hay reservas.
MEDELLÍN. Un pacto para
la protección de los menores de Medellín firmaron la Alcaldía de Medellín, ICBF, Cotelco, Fenalco y gremios como ferreterías, hoteles y taxistas. El objetivo es denunciar la trata de niños y disminuir el consumo de sustancias como el ‘sacol’.
Juan Diego Urrea U. Medellín ● La semana pasada la ad-
ministración de la Universidad de Antioquia anunció como un progreso la implementación de la TIP, la Tarjeta Integrada Personal, el nuevo carné de ese centro académico, sin embargo, casi inmediatamente la asamblea de estudiantes de ese centro educativo lo puso en entredicho. La TIP, según la administración, permitirá acceder a todos los servicios de la U a través de un ‘chip’ personalizado que tendrá en la parte frontal y que además podrá ser activada como tarjeta Cívica para ser usada en el Metro. Sin embargo, los estudiantes concluyeron que se opondrán a la iniciativa toda vez que la consideran peligrosa pues, según ellos, podría dar lugar a seguimientos o acceso a la bases de datos que temen sean usados por grupos al margen de la ley u organismos del Estado. “Las personas que vienen aquí a robar seguramente tienen todos sus papeles en orden y no van a tener problemas, así que los controles de este tipo sólo van a servir para tener información de los estudiantes y molestarlos a la entrada”, dijo uno de los alumnos que participó en la asamblea. Sin embargo, Martiniano Jaimes, vicerrector general de la Universidad aseguró que la TIP lo único que hará será evitar fraudes en los carnés, facilitar el acceso a las bases
Ferreteros no venderán sacol.
Segunda feria de vivienda social MEDELLIN. Del 13 al 15 de
mayo, en el coliseo de UPB, se cumplirá la segunda versión de la Feria del Subsidio de Vivienda, que espera beneficiar a la población vulnerable de Medellín. El objetivo es completar las 15.000 familias beneficiadas en temas de vivienda y hábitat.
Prevención cáncer de cérvix y próstata MEDELLÍN. Una jornada es-
pecial de prevención de cáncer de cérvix, mama y próstata se cumplirá hasta el sábado con talleres en los parques Biblioteca, Comfama de Aranjuez, Manrique y San Ignacio, el ITM y el Cesde. Programación en www. medellin.gov.co/salud. En el futuro se espera que para ingresar a la universidad o usar sus servicios se use la TIP. ARCHIVO
El apunte Otros estamentos piden más diálogo ● Representantes de
docentes y jubilados que hablaron con ADN aseguraron que más que la implementación de la TIP les preocupa que la Administración de la U tome iniciativas de todo
tipo sin consultarlos ni concertarlos previamente con la comunidad universitaria. “Aquí uno se entera de las cosas por que las ve en los medios”, dijo Pedro Peláez, de Apenjudea.
de datos a la comunidad universitaria. El carné será distribuido no sólo a estudiantes sino a profesores, egresados, jubilados y personal administrativo de la universidad. Se espera que la producción de las TIP se realice en las próximas semanas, para comenzar de inmediato la transición.
En EIA celebran acreditación La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) recibió su acreditación institucional que la certifica como una de las universidades de más alta calidad en la ciudad. En todo Colombia sólo 18 centros de educación cuentan con dicho reconocimiento que implica altos niveles de calidad en la docencia, programas bien estructurados y una planta física suficiente para bridnar una actividad académica de excelencia. Al acto de entrega asis●
El dato La EIA fue fundada el 14 de febrero de 1978 por 27 ingenieros ante los paros en la Facultad de Minas de la U. Nacional, que perjudicaban los semestres.
tió el viceministro de Educación, Gabriel Burgos Mantilla, y el gerente de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, así como otras 320 personas entre estudiantes, docentes,
empleados e invitados especiales de la Institución. “La acreditación no implica que se haya alcanzado el límite de calidad, sino que la búsqueda de la excelencia es un proceso que debe ser asumido por los directivos, docentes y en general, por la comunidad educativa, como un reto frente al cual, periódicamente, deben cuestionarse, autoevaluarse y trazar nuevas y más ambiciosas metas”, explicó el viceministro al recordar que la acreditación tiene una vigencia de cuatro años.
La EIA ahora está acreditada.
Crédito a hijos de tenderos ● Bavaria presentó en Me-
dellín su línea de crédito de responsabilidad social que beneficia a los hijos y nietos de los tenderos pequeños de la ciudad. El programa Oportunidades Bavaria proyecta financiar la educación superior de cerca de 500 estudiantes del país durante el segundo semestre de 2010 y alrededor de 3 mil en los próximos 3 años. El programa cubre estudios tanto en universidades públicas como privadas y en las modalidades técnica, tecnológica y universitaria, aunque se hace énfasis en las dos primeras, pues las directivas del programa aseguran que la economía demanda gente con ese tipo de educación actualmente. El patrocinio de Bavaria cubre hasta un 80 por ciento del valor de las matrículas y está abierto para jóvenes entre 16 y 25 años que cursen grado once, sean bachilleres o estén cursando una carrera técnica, tecnológica o los últimos dos años de una universitaria. Los muchachos deberán pagar la deuda con interés del cero por ciento, sólo una vez estén trabajando y con cuotas que no superan el 15 por ciento de su salario. La información está en el sitio www.bavaria. com.co.
Sin agua quedaron 30 barrios del occidente ● Cerca de 30
barrios y 42 mil inmuebles del occidente de Medellín se quedaron sin agua durante el día de ayer, debido a un daño de gran magnitud presentado en la tubería principal que surte este sector, ubicada en la calle San Juan con La América. La falla, explicaron los técnicos de Empresas Públicas de Medellín, obedeció a la presión del agua, que reventó los empates de la tubería y afectó casi cinco metros de longitud de la misma. Durante todo el día y hasta avanzadas horas de la noche cuadrillas de EPM trabajaron en la zona afectada para reparar el daño y restablecer el servicio de acueducto. Dadas las dimensiones de la tubería y la magnitud del daño, las nuevas piezas de acero instaladas debieron ser fabricadas sobre la marcha en los talleres de EPM por operarios
Un daño en la tubería principal.
especializados de la entidad. Aunque la meta de la empresa era comenzar a restablecer el servicio parcialmente a partir de las 2:00 p.m. y terminar a las 10:00 p.m., en barrios como Santa Mónica y Calasanz no se logró el objetivo. EPM evaluará hoy a primera hora predios pendientes por el servicio.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 5 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 23:28
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
La frase
5
Mundo
“Estoy dispuesto a pasar la página (...) solo pedimos respeto”. Hugo Chavez, PRESIDENTE VENEZUELA.
ACUERDO HONDURAS
La Unasur evitará la cumbre con UE
Países condicionarían su asistencia a la cumbre en Madrid. Río Luján (Argentina) Reuters
Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pidieron ayer que el mandatario de Honduras, Porfirio Lobo, sea excluido de una cumbre eurolatinoamericana que tendrá lugar este mes en Madrid, y advirtieron que podrían no asistir si concurre. España será anfitrión el 18 de mayo de una cumbre entre la Unión Europea (UE) y Latinoamérica, en la que aspiran avanzar en acuerdos comerciales que han venido negociado por años, incluido uno con Centroamérica en el que participa Honduras. “Se ha cometido una ligereza sin consultar a los gobiernos de la región al invitar al bobierno hondureño, que no es reconocido por muchos países y que eso podría provocar la no asistencia a esa tan importante cumbre”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en una conferencia de prensa en Buenos Aires tras una reunión de jefes sudamericanos, en donde el ex presidente argentino Néstor Kirchner fue elegido por unanimidad secretario general de la Unasur. España espera que la cumbre de mayo sirva para que la Unión Europea rubrique un acuerdo comercial con Centroamérica, incluida Honduras, según dijo la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega. El Gobierno de Lobo, electo como presidente de Honduras en noviembre ●
Los datos En la declaratoria final Unasur, los mandatarios repudiaron unánimemente la ‘ley Arizona’ de Estados Unidos.
Paraguay recibió el respaldo tras haber instaurado el estado de excepción en 5 departamentos para combatir la violencia.
“Venezuela solo pide respeto, que no se nos atropelle”, afirmó Chávez durante la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas.
En esta escuela, en Taixing, 28 niños fueron heridos en abril. EFE
Protegen a estudiantes ● Chongqing,
metrópoli al surororiente de China, ordenó a la policía que dispare a matar contra cualquiera que intento de atacar a los escolares. La municipalidad de Chongqing emitió la orden después de que el ministerio de la Seguridad Pública llamara a reforzar las medidas de seguridad en torno a los establecimientos escolares. “La policía tiene reglas claras en estos casos odiosos de ataques directos en las escuelas o cerca de las escuelas que hirieron a estudiantes o niños”, informó el diario ‘Chongqing Evening News’.
“Si no pueden controlar estos actos de violencia, los policías pueden disparar para matar conforme a la ley”, agregó el diario. Sólo la semana pasada, tres hombres, frustrados en su vida profesional o afectiva, atacaron a niños al interior de escuelas dejando decenas de menores heridos. Se trataba de cuarto ataque desde el 23 de marzo: el autor del primero, un ex médico que fue condenado a muerte después de haber matado a ocho escolares y herido a otros cinco, también con arma blanca, fue ejecutado el miércoles pasado. –AFP–
En breve
El presidente de Brasil, Lula da Silva (i) felicita a Kirchner, elegido secretario gral de la Unasur. EFE
en unos comicios celebrados tras el golpe de Estado que depuso en junio a su antecesor Manuel Zelaya, no es reconocido por muchos países sudamericanos. De otro lado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que está ansioso de que llegue nue-
La cifra
100
millones de dólares la ayuda que se comprometió Unasur para Haití, tras sismo.
vo gobierno a Colombia y superar diferencias. “No hay que alimentar más el pequeño conflicto”, dijo. El mandatario venezolano señaló que es hora de “pasar la página” en los temas que han creado tensión entre las dos naciones .
Presentan cargos por atentado en NY
Segundo preso de cárcel Guantánamo
NUEVA YORK (Efe). Esta-
MADRID (Efe). Llegó a Espa-
dos Unidos presentó contra Faisal Shahzad, estadounidense de origen paquistaní sospechoso de haber colocado un coche bomba en Nueva York, cinco acusaciones, entre las que se incluye el intento de usar armamento de destrucción masiva.
ña el segundo preso procedente de Guantánamo. Se trata de un ciudadano yemení, que se convierte en el segundo preso acogido en territorio español tras la llegada de un palestino. El preso acogido no tiene causas judiciales pendientes.
¡Click!
Motín en cárcel Santa Ana Un motín en una cárcel venezolana dejó ocho personas muertas y tres heridas. El incidente se presentó ayer en el penal de Santa Ana, en el estado venezolano de Táchira, en la frontera con Colombia. Allí se presentó una situación irregular en el penal, que se generó por un enfrentamiento entre los reclusos de algunos sectores del centro penitenciario y que lamentablemen●
Cárcel Santa Ana en Táchira.
te dejó como saldo ocho muertos y tres heridos", explicó la directora nacional de servicios penitenciarios, Consuelo Cerrada a la televisora oficial, VTV. "Se presentó un enfrentamiento, pero ya la situación se encuentra controlada y pronto publicaremos las listas de fallecidos y heridos para que los familiares puedan enterarse", agregó. Durante 2009, 366 reos
murieron y otros 635 resultaron heridos en incidentes violentos registrados en las cárceles del país, según el último informe de la organización Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP). El hacinamiento es una de las principales razones de violencia, según estas fuentes, ya que Venezuela teóricamente tiene infraestructura para 12.000 presos, pero la población reclusa es de 32.624.
Estos veterinarios realizaron ayer una brigada de limpieza de las especies que resultaron afectados con el derrame de petróleo en Estados Unidos. La petrolera B.P. asumió la responsabilidad. EFE
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 6 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:41
6
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
1DÓLAR VALE
1EURO VALE
Colombia
TRM
2.591,18 pesos
El 94% son pobres y solo el 20% ha retornado a sus tierras. Ginebra AFP ● El desplazamiento en Co-
lombia crece a razón de 150.000 personas por año. Así lo denunció ayer en Ginebra Ariranga Govindasamy Pillay, uno de los 18 expertos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. “En los dos primeros meses de 2010 hubo ocho asesinatos de estas personas”, indicó Pillay, durante el examen de la situación en Colombia, ante una delegación de ese país. Este Comité vigila el cumplimiento del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, uno de los dos pactos fundadores de la ONU, tomándole examen cada cuatro años a los Estados que lo han ratificado, como ocurre ahora con Colombia. “El 94% de los desplazados vive por debajo del umbral de pobreza y solo el 20% de las tierras despojadas son investigadas, ¿qué pasa con el 80% restante? parecería que hay impunidad para los infractores”, subrayó Pillay. “Tenemos una deuda
El apunte Comité emitirá recomendaciones ● Según Piedrahíta, se
han confiscado dos millones de hectáreas a grupos criminales que se apropiaran ilegalmente
de esas tierras y ahora la justicia va a decidir la devolución a sus verdaderos propietarios. El 21 de mayo el Comité
emitirá un dictamen con recomendaciones, en el que evaluará las condiciones del desplazamiento interno.
Piedrahíta. Para Jomary Orteón Osorio, del Colectivo de Abogados de Colombia, presente en las deliberaciones, aunque las ONG no pueden hacer uso de la
palabra en estas reuniones, la cifra de los desplazados ascendería a 4.500.000, que habrían sido expoliados de 6 millones de hectáreas de tierra.
Investigación a dos Hogar, con poca plata ex parlamentarios El primer trimestre del año terminó con una noticia pésima para los jefes de hogar: su tasa de desempleo subió a 7 por ciento, la más alta para cualquier trimestre desde febrero-abril del 2004, cuando fue de 7,3 por ciento. Lo anterior significa que en enero-marzo pasado 695.000 jefes de hogar estaban desocupados, 98.000 más que en el periodo febrero-abril de hace seis años. Para tratar de compensar parcial o totalmente esa precaria situación, más miembros de los hoga●
● La Corte Suprema inves-
tigará a dos ex congresistas del Chocó por presuntos crímenes de lesa humanidad. Según el Alto Tribunal, los políticos Odín Sánchez y Edgar Ulises Torres deberán responder por los crímenes que cometió el grupo paramilitar del cual habrían recibido apoyo. De ser hallados culpables, los ex representantes deberán responder por masacres y desapariciones forzadas cometidas por el bloque Élmer Cárdenas de las Auc.
Ex congresista Odín Sánchez.
Es hora de medir gastos. ADN
res están saliendo al mercado laboral para conseguir un puesto de trabajo, lo que ha elevado la tasa general de participación, que ascendió a 62% entre enero y marzo. Entre los jefes de hogar fue 81%.
Corte S. no debatirá la extradición En un comunicado de cuatro páginas, la Corte Suprema de Justicia rectificó ayer versiones de prensa que hablaban de que la Sala Penal de ese alto tribunal pediría “renegociar el tratado de extra●
Tribunal no trata tema. ARCHIVO
En campaña Jairo Calderón (Apertura Liberal) aseguró que está demostrado que el fraude en el país es una realidad y que nadie garantiza que haya doble conteo para favorecer a X o Y candidato.
Róbinson Devia (La voz de la consciencia) participará hoy en el Foro ‘Los retos de la educación superior en el nuevo plan nacional de desarrollo’, programado por la U. Santo Tomás de Bogotá.
Jaime Araújo (Alianza Social Afrocolombiana) dijo que las familias en Colombia no tienen distinción y todas, incluso las del mismo sexo, deben gozar de los mismos derechos.
enorme con los desplazados internos, que son 3’300.000, alrededor del 7% de la población”, reconoció el director nacional de Planeación, Esteban
dición”. En el pronunciamiento, firmado por María del Rosario González, presidenta de la Sala, dice: “me permito expresarle con vehemencia que su publicación no solo es ajena a la verdad, sino que adolece de múltiples inconsis-
tencias e imprecisiones”. Agrega que a la Corte no le asiste interés de pedir la revisión de tratados internacionales, porque, entre otras cosas, no rige en la actualidad convención internacional en materia de extradición con E.U.
Venta
Antanas Mockus, (Partido Verde) ante las presuntas amenazas contra su vida, reveladas ayer por la Fiscalía, dijo: “yo siento que Colombia me respeta, yo siento que el gobierno me protege”.
Germán Vargas (Cambio Radical) acompañó ayer a su fórmula vicepresidencial para hablar del papel de la mujer en su gobierno y los escenarios para construir la paz.
Cientos de familias recorren el país buscando nuevas oportunidades de trabajo y de vida. ARCHIVO/ADN
1,941.52 pesos
1.988,47 pesos 1,965.58 pesos
INFORME POBREZA
Cada año hay 150.000 desplazados más: ONU
Compra
Gustavo Petro (Polo Democrático) le pidió anoche al presidente Uribe que le diga al país si sabía o no de la persecución por parte del DAS a sus opositores políticos.
Juan Manuel Santos (de ‘la U’) descartó que la llegada del asesor J.J. Rendón vaya a significar el comienzo de una guerra sucia y se hizo responsable de toda publicidad desde su campaña.
Rafael Pardo (Liberal) visitará hoy Villavicencio, Granada y San Martín, en el Meta. En la capital metense hará parte de una gran manifestación liberal, a las 2 de la tarde, en el parque Centauros.
Noemí Sanín (Conservador) dijo ayer durante Foro que es elemental que a través del Ministerio de la Mujer y de la Familia se garantice que no haya violencia intrafamiliar.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 7 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:14
En la escuela de 1820 se enseñaba lectura, escritura, aritmética y, por supuesto, los dogmas de la moral cristiana.
bicentenario
Sólo el 4,8 por ciento de la población estudiaba en 1905. En años subsiguientes esta relación se estableció en cerca del 6 por ciento.
1810-2010
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
EDUCACIÓN "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pitágoras
"El resultado más elevado de la educación es la tolerancia." Helen Keller
La educación en el país se marcó por vaivenes políticos, intereses y desigualdades.
La turbulenta e inconstante historia de la educación proporcionada por el Estado en Colombia se inició en la década de 1820 con el presidente Santander, quien buscaba acabar con la hegemonía elitista que por siglos habían ejercido en ese campo la Corona Española y la Iglesia Católica, a través de una enseñanza laica y pertinente para la gente. En ese entonces se acostumbraba la educación Lancasteriana, que promovía el papel del maestro como autoridad incontrovertible y se infringían castigos físicos a quienes cometían faltas disciplinarias o no aprendían la lección. Además esa modalidad permitía que pocos profesores pudieran dar clase a muchos alumnos, pues éste iba dando rondas por los salones en los que quienes daban la clase eran alumnos más aventajados, basados en libros de texto. Sin embargo, las buenas intenciones de Santander se vieron retrasadas por la falta de recursos y finalmente truncadas por cuatro guerras civiles sucesivas a finales del siglo XIX que llevaron a un dominio conservador que le entregó el control de la educación básica a la Iglesia Católica que la utilizó como un mecanismo para mantenerse vigente y trascendente dentro del Estado. El clero mantuvo el control de la educación hasta los años 30 del siglo XX, cuando cuatro gobiernos liberales consecutivos llevaron a cabo grandes reformas bajo el nombre de la Escuela Nueva, organizada por los presidentes Enrique Olaya Herrera y Alfonso López ●
Pumarejo. Entonces las tendencias modernas de la educación se empezaron a incorporar en el país y además se creó la primera Facultad de Ciencias de la Educación donde se formarían maestros y directores de colegios. Sin embargo el mayor crecimiento sostenido de la educación en Colombia no llegaría sino en la década de 1950 debido a las medidas antes tomadas y a una rápida urbanización que hizo que la gente pudiera acceder a estructuras educactivas que no existían en el campo. En esa época se crearon buena parte de las instituciones educativas del país y se impulsó cada vez más la profesionalización de los docentes, que empezaron a formarse en las universidades públicas que adquirían un nuevo brío y las privadas que empezaban a consolidarse. La constitución del 91 además significó un nuevo impulso pues convirtió a la educación en un derecho fundamental que debía ser proporcionado a toda la población. En los últimos años se ha realizado un salto inusitado en la cobertura en la educación básica, que en primaria ya supera el 90 por ciento en educación primaria y de más del 60 por ciento en secundaria, según el Ministerio de Educación. Sin embargo, siguen siendo deuda, según los expertos, la cobertura en educación superior que no alcanza el 40 por ciento, la calidad, que está minada por diversos factores y el desarrollo de una ley general que abarque todos los niveles educativos, desde la primera infancia, hasta la investigación.
7
8
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
En los 70 fue tal el auge del movimiento estudiantil que incluso estudiantes de universidades privadas como la Santiago de Cali, la de Medellín y la Libre protestaron y salieron a la par con los de las públicas.
El déficit acumulado de la universidad pública asciende a 500 mil millones de pesos distribuidos en 32 instituciones, según cifras de la Federación Nacional de Profesores Universitarios.
1810-2010
bicentenario
EDUCACIÓN
Si bien los problemas no han sido ajenos a la educación en Colombia, esta permanece como la única esperanza para el desarrollo.
Juan Diego Urrea U. Medellín
Así como la falta de presupuesto y los intereses minaron históricamente la educación en Colombia, minorías como los LGBT y las etnias, al igual que las mujeres, han sufrido la exclusión del sistema educativo y la discriminación. “El legado patriarcal de Roma y la misoginia católica hicieron que las mujeres no pudieran estudiar durante mucho tiempo y fue algo que tardó mucho en corregirse”, anotó Magdala Velásquez Toro, directora de la Corporación Humanizar, parte de la Red Nacional de Mujeres. Para ellas la educación no llegó sino en los años 30, con la segunda república liberal que les permitió acceder al bachillerato y a la universidad aunque por muchos años muchos saberes como la medicina y el derecho siguieron restringidos a los hombres. En los últimos años la situación en la educación cambió radicalmente y las mujeres ya representan la mitad de las matrículas. Sin embargo, agrega Velásquez, aún hay problemas en la remuneración y el acceso a cargos de poder. Para los indígenas y otras comunidades autóctonas la situación ha sido igualmente complicada. Desde un comienzo la única educación que recibieron fue la evangelización que buscaba ‘la salvación de su alma’. Hoy, a 200 años de historia republicana, el Sistema de Educación Indígena Propio ●
no se ha implementado y por ello los indígenas no pueden gestionar su formación. Otros que han sufrido la segregación han sido los LGBT. “Un pensamiento de guerra y la alta influencia en el modelo educativo, de la moral cristiana, nos ha llevado a mantener las diversidades sexuales, en un espacio marginal”, explica Manuel José Bermúdez, profesor universitario.
Es la tasa neta de cobertura en educación básica en Colombia.
Es la inversión en calidad de educación superior con respecto al PIB. El campus de la Unal en Bogotá. ARCHIVO /ADN
La universidad pública en Colombia ha estado marcada históricamente por el contraste pues a pesar de ser líder en investigación, la falta de recursos ha sido recurrente. La educación superior en lo que hoy es Colombia se inició en la colonia con órdenes religiosas que, bajo la autorización de los monarcas españoles, ●
A las mujeres solía negárseles el acceso a la educación en ciencias exactas porque según la Iglesia católica esta podía enfermarlas. ARCHIVO/ADN
9
abrían seminarios que fueron evolucionando en universidades, como es el caso del Colegio de Nuestra Señora del Rosario que se transformó en la Universidad del Rosario; el Colegio de los Franciscanos, en la Universidad de Antioquia; la Universidad Javeriana y la Santo Tomás. Sin embargo, la educación superior siguió siendo un beneficio de las élites de los centros urbanos hasta finales de los años 20, cuando el fin del dominio de varias décadas de gobierno conservador le devolvió vitalidad a la ‘U’. Desde entonces, la educación superior mantuvo un crecimiento sostenido impulsado por un país cada vez más urbano y que finalmente empezó a conectarse con el resto del mundo. Sin embargo son muchos los que cuestionan el modelo que escogió el país para impulsar su educación superior, toda vez que la universidad pública colombiana nunca pudo crecer al nivel de otras similares de Latinoamérica. Según Eduardo Noriega, ex secretario general del Ministerio de Educación, el problema es que se facilitaron las cosas para la u. privada mientras que se le quitó el apoyo a la pública. “Aquí se cometió un error histórico que fue quitarle recursos a la universidad pública y ponerla a competir con la privada en un momento de gran presión de la demanda”, señaló Noriega.
Universitarios se han movilizado históricamente. ARCHIVO
El movimiento estudiantil ha tenido una importancia vital a lo largo de numerosos procesos políticos en el país. Desde la colonia los estudiantes colombianos protestaban por la educación doctrinaria que les impartían y reclamaban una más pertinente para el país. Las primeras movilizaciones masivas se empezaron a dar en la década de 1920, y en Bogotá, en el 29, se perpetró el asesinato del primer universitario: Gonzalo Bravo Pérez. Sin embargo, según el historiador Mauricio Archila, ese levantamiento sirvió para desprestigiar a los conservadores, que perderían el gobierno en 1930. ●
En los años 60 y 70 el país vivió una efervescencia del movimiento estudiantil como no se vio nunca antes y no se vería después. Inspirados por los estudiantes parisinos, argentinos y estadounidenses y avivados en un país cada vez más urbano los estudiantes fueron una fuerza deliberante en la política nacional. La última gran conquista del movimiento estudiantil fue la séptima papeleta, una iniciativa que permitió que en las elecciones de 1990 se tomara la decisión de convocar también a una asamblea constituyente, que fue impulsada desde las universidades y que desembocó en la Constitución de 1991.
8
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
En los 70 fue tal el auge del movimiento estudiantil que incluso estudiantes de universidades privadas como la Santiago de Cali, la de Medellín y la Libre protestaron y salieron a la par con los de las públicas.
El déficit acumulado de la universidad pública asciende a 500 mil millones de pesos distribuidos en 32 instituciones, según cifras de la Federación Nacional de Profesores Universitarios.
1810-2010
bicentenario
EDUCACIÓN
Si bien los problemas no han sido ajenos a la educación en Colombia, esta permanece como la única esperanza para el desarrollo.
Juan Diego Urrea U. Medellín
Así como la falta de presupuesto y los intereses minaron históricamente la educación en Colombia, minorías como los LGBT y las etnias, al igual que las mujeres, han sufrido la exclusión del sistema educativo y la discriminación. “El legado patriarcal de Roma y la misoginia católica hicieron que las mujeres no pudieran estudiar durante mucho tiempo y fue algo que tardó mucho en corregirse”, anotó Magdala Velásquez Toro, directora de la Corporación Humanizar, parte de la Red Nacional de Mujeres. Para ellas la educación no llegó sino en los años 30, con la segunda república liberal que les permitió acceder al bachillerato y a la universidad aunque por muchos años muchos saberes como la medicina y el derecho siguieron restringidos a los hombres. En los últimos años la situación en la educación cambió radicalmente y las mujeres ya representan la mitad de las matrículas. Sin embargo, agrega Velásquez, aún hay problemas en la remuneración y el acceso a cargos de poder. Para los indígenas y otras comunidades autóctonas la situación ha sido igualmente complicada. Desde un comienzo la única educación que recibieron fue la evangelización que buscaba ‘la salvación de su alma’. Hoy, a 200 años de historia republicana, el Sistema de Educación Indígena Propio ●
no se ha implementado y por ello los indígenas no pueden gestionar su formación. Otros que han sufrido la segregación han sido los LGBT. “Un pensamiento de guerra y la alta influencia en el modelo educativo, de la moral cristiana, nos ha llevado a mantener las diversidades sexuales, en un espacio marginal”, explica Manuel José Bermúdez, profesor universitario.
Es la tasa neta de cobertura en educación básica en Colombia.
Es la inversión en calidad de educación superior con respecto al PIB. El campus de la Unal en Bogotá. ARCHIVO /ADN
La universidad pública en Colombia ha estado marcada históricamente por el contraste pues a pesar de ser líder en investigación, la falta de recursos ha sido recurrente. La educación superior en lo que hoy es Colombia se inició en la colonia con órdenes religiosas que, bajo la autorización de los monarcas españoles, ●
A las mujeres solía negárseles el acceso a la educación en ciencias exactas porque según la Iglesia católica esta podía enfermarlas. ARCHIVO/ADN
9
abrían seminarios que fueron evolucionando en universidades, como es el caso del Colegio de Nuestra Señora del Rosario que se transformó en la Universidad del Rosario; el Colegio de los Franciscanos, en la Universidad de Antioquia; la Universidad Javeriana y la Santo Tomás. Sin embargo, la educación superior siguió siendo un beneficio de las élites de los centros urbanos hasta finales de los años 20, cuando el fin del dominio de varias décadas de gobierno conservador le devolvió vitalidad a la ‘U’. Desde entonces, la educación superior mantuvo un crecimiento sostenido impulsado por un país cada vez más urbano y que finalmente empezó a conectarse con el resto del mundo. Sin embargo son muchos los que cuestionan el modelo que escogió el país para impulsar su educación superior, toda vez que la universidad pública colombiana nunca pudo crecer al nivel de otras similares de Latinoamérica. Según Eduardo Noriega, ex secretario general del Ministerio de Educación, el problema es que se facilitaron las cosas para la u. privada mientras que se le quitó el apoyo a la pública. “Aquí se cometió un error histórico que fue quitarle recursos a la universidad pública y ponerla a competir con la privada en un momento de gran presión de la demanda”, señaló Noriega.
Universitarios se han movilizado históricamente. ARCHIVO
El movimiento estudiantil ha tenido una importancia vital a lo largo de numerosos procesos políticos en el país. Desde la colonia los estudiantes colombianos protestaban por la educación doctrinaria que les impartían y reclamaban una más pertinente para el país. Las primeras movilizaciones masivas se empezaron a dar en la década de 1920, y en Bogotá, en el 29, se perpetró el asesinato del primer universitario: Gonzalo Bravo Pérez. Sin embargo, según el historiador Mauricio Archila, ese levantamiento sirvió para desprestigiar a los conservadores, que perderían el gobierno en 1930. ●
En los años 60 y 70 el país vivió una efervescencia del movimiento estudiantil como no se vio nunca antes y no se vería después. Inspirados por los estudiantes parisinos, argentinos y estadounidenses y avivados en un país cada vez más urbano los estudiantes fueron una fuerza deliberante en la política nacional. La última gran conquista del movimiento estudiantil fue la séptima papeleta, una iniciativa que permitió que en las elecciones de 1990 se tomara la decisión de convocar también a una asamblea constituyente, que fue impulsada desde las universidades y que desembocó en la Constitución de 1991.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 10 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 23:22
10
Se esperaen el futuro cercano llegar a que en educación básica haya 20 niños por cada computador conectado.
La cobertura en educación superior es del 32 por ciento, muy por debajo del recomendado mundial que pide alcanzar el 50.
1810-2010
bicentenario
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
EDUCACIÓN
Posgrados quellevanal desarrollo ● Si hay algo en lo
Tecnología y capacitar profesores, ahora son temas críticos . En los últimos años Colombia ha crecido en cobertura en educación básica y media a niveles inimaginables años atrás. En el 2008 se matriculó la cifra récord de 11,2 millones de estudiantes y la cobertura en educación primaria alcanzó el 91 por ciento. La tarea ha requerido de una inversión de 800 mil millones de pesos sólo entre 2006 y 2007 en todos los rincones del país, para lograr que tantos niños como sea posible puedan cursar su educación básica. Sin embargo, la calidad de ese acceso parece estar lejos de ser óptima, según los expertos, por falta de infraestructura condiciones sociales y hasta de preparación de los profesores. “Para mejorar la calidad de la educación pública básica y media en Colombia es necesario trabajar en los factores asociados. Las experiencias de Bogotá y Medellín, dos ciudades con cobertura universal y mejoras ostensibles en calidad marcan el camino para el Gobierno Central”, explicó Eduardo Noriega, ex secretario general del Ministerio de Educación. ●
Nuevas tecnologías serán vitales para crecer en calidad y estar a la par del mundo, dicen expertos. ADN
Para él, es necesario que se trabaje, como en dichas ciudades, en la gratuidad de la educación, la alimentación escolar y las mejora en la infraestructura para empezar a impactar en la calidad. El Ministerio de Educación, órgano responsable de este asunto, calcula que para este año se cumplirán las metas a las que le ha
apostado para lograr mejorar la calidad de la educación básica en el país. Por ejemplo, se espera que para finales de este 2010 haya sólo 20 niños por cada computador conectado a Internet en las instituciones oficiales del país- la mitad de los que había hace un lustro- y que el puntaje promedio en las pruebas del Icfes llegue
hasta 48,5 por ciento. Además, se espera que con el inicio de actividades de los profesores que participaron en el concurso docente se pueda mejorar la calidad en las diferentes instituciones del país. Según esa cartera, anualmente se invierten más de 100 mil millones de pesos en mejoramiento de la calidad.
que los estadistas y los académicos están de acuerdo por principio es en que la formación en maestrías y doctorados son la herramienta que hace que una nación crezca en el siglo XXI. Sin embargo, esta premisa poco se ve traducida a la realidad en Colombia, pues en el país hay sólo 11 doctores (personas con título de doctorado) por cada 100 mil habitantes, mientras en la zona hay casos como el de Argentina, que cuenta ya con 39. “En la sociedad del conocimiento lo que le da la ventaja competitiva a un país es la capacidad de adaptar la tecnología, de investigar e incluso de crearla y eso únicamente es posible con doctores”, explica Alonso Hoyos, experto en temas de educación superior. Para esto, coinciden los analistas, es necesaria una inversión alta en capacitar profesores universitarios en el exterior y generar nuevos programas de maestría y doctorado en el país que impacten al mercado laboral y cualifiquen a las empresas colombianas. “En últimas el problema es que en Colombia no se demandan doctores porque el mercado no los necesita y eso habla de que estamos atrasados y necesitamos mejorar en eso”, concluye Eduardo Noriega ex secretario general del Mineducación.
Doctorados dan capacidad de generar conocimiento. ARCHIVO/ADN
"Educar es nas formar perso rse para gobernay no a sí mismas, por otros." ncer Herbert Spe
n "La educació ara c s o es la men as de las defens ." n de una nació
o “El hombre n lo es más que ión c que la educa " l. hace de é
e
Edmund Burk
ant
Immanuel K
Investigación debe ser motor del desarrollo. ARCHIVO/ADN
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 11 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:15
GRECIA LAFIGURA
FALTAN
Máximo goleador de toda la fase de clasificación europea, con 10 tantos, Theofanis Gekas es la gran referencia ofensiva de Grecia. Debutó a los 25 años en su selección. Pasó por Panathinaikos y hoy está en Bayer Leverkusen.
37 DIAS
GRUPO B
Grecia va por la gloria de aquel lejano 2004 El momento más feliz de su historia, cuando ganó la Euro, ilusiona en 2010.
Estaesla cunadela civilización
Redacción Bogotá
La cuna de los Juegos Olímpicos no ha sido particularmente importante en materia futbolística. De hecho, en Suráfrica 2010, Grecia apenas se reportará al segundo Mundial de su historia, una cita de la que estaba ausente hace 16 años. Sí, no ha sido el deporte rey. Pero eso no impidió que en el 2004, justamente por un triunfo en una cancha de fútbol, el país entero celebrara una de las fechas más felices de su historia. Ocurrió durante la realización en el país de la Eurocopa 2004 de Portugal. Con la dirección del alemán Otto Rehhagel, los helenos sorprendieron al mundo entero dejando a los gigantes del continente en el camino: vencieron a Portugal por 2-1 en el partido inaugural del torneo, luego contra España lograron un trabajado 1-1; en cuartos de final vencieron a los defensores del título, Francia, por 1-0, y en la semifinal, a la República Checa. En la final derrotaron nuevamente a los portugueses con un único gol de Angelos Charisteas, con lo que se coronaron campeones de la Eurocopa por primera vez en su historia. En ese certamen, las apuestas en favor de los griegos corrían entre 150 a 1 y sin embargo, su inteligente juego permitió que obtuvieran su único trofeo internacional. Grecia experimentó el ascenso más grande en un mes en la historia del ranking de la Fifa, pasando del puesto 35 al 14 entre junio y julio del 2004. La euforia duraría poco pues en julio de 2006 la Fifa decidió suspender a Grecia debido a la interven●
Heredera de la Antigua Grecia, encierra una larga y rica historia durante la cual extendió su influencia sobre tres continentes. El Imperio Griego Medieval fue uno de los más grandes de la historia de Europa, abarcando desde el Mar Adriático y el Sur de Italia hasta Oriente Medio. Constantinopla se erigió como centro de la civilización heredera de las antiguas Grecia y Roma. Siguieron la caída de Constantinopla y 350 años bajo el yugo turco, del que se liberaron en 1821 tras la Guerra de Independencia. Hoy pertenece a la Otán y a la Eurozona. En la antigüedad se crearon aquí los originales Juegos de Olimpia, hoy llamados Juegos Olímpicos, de los que Atenas ha sido anfitriona dos veces (1896 y 2004). En 2007, Grecia sufrió una serie de incendios que arrasó la masa forestal del país. ●
Así llegó Grecia De la mano del alemán Rehhagel Grecia supo lo que era triunfar en el fútbol europeo. ARCHIVO/ADN
ción que intentó hacer el gobierno nacional. En junio de 2008, la selección helénica participó en la Euro 2008 de Austria y Suiza con un decepcionante resultado: no sólo falló en su intento de revalidar el título obtenido 4 años atrás en Portugal sino que se despidió en primera ronda tras perder todos sus partidos.
Hoy, Grecia ha vuelto a confiar en el hombre que le enseñó la gloria en el 2004: el alemán Otto Rehhagel. A pesar de no clasificar a Alemania 2006 bajo su dirección y de aquel fracaso de 2008, los helenos creyeron en él y lo mantuvieron como DT. ¿Buena apuesta? Habrá que esperar a la cita de Suráfrica.
06-09-08Luxemburgo 0-3 Grecia 10-09-08Letonia 0-2 Grecia 11-10-08Grecia 3-0 Moldavia 15-10-08Grecia 1-2 Suiza 28-03-09Israel 1-1 Grecia 01-04-09Grecia 2-1 Israel 05-09-09Suiza 2-0 Grecia 09-09-09Moldavia 1-1 Grecia 10-10-09Grecia 5-2 Letonia 14-10-09Grecia 2-1 Luxemburgo Repechaje 14-11-09Grecia 0-0 Ucrania 18-11-09Ucrania 0-1 Grecia Primera ronda en Suráfrica 12-06-10Corea del Sur Vs. Grecia 17-06-09Grecia Vs. Nigeria 22-06-10Grecia Vs. Argentina Gráfico CEET
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 12 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:15
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 13 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:15
FÚTBOL SELECCIÓN
‘La selección es de todo el país’
Hernán ‘Bolillo’ Gómez llamó a la unidad. Hernán Darío Gómez Jaramillo Trayectoria
Como futbolista
Como estratega
1973- Selección juvenil Antioquia 1975- Independiente Medellín 1980- Atlético Nacional 1984- Retiro, por lesión de rodilla
1. Asistente técnico 1986- 1990 Atlético Nacional
Fecha de nacimiento: 3 de febrero defebrero de 1956, Medellín
1987-1994 Selección Colombia mayores 2. Director técnico 1991- 1993 Atlético Nacional 1995-1998 Selección Colombia 1999-2004 Selección Ecuador 2006-2008 Selección Guatemala 2008-2009 Independiente Santa Fe
2010 – Selección Colombia
Palmarés 1991- Campeón de Colombia con Nacional 1998- Clasificó al Mundial de Francia 1998 con Colombia.
2002- Clasifica a Ecuador a su primer Mundial, el de Corea y Japón.
Los números en Selección Mundial 1998 1 victoria, 2 derrotas.
Eliminatorias a Mundial 1998 8 victorias, 4 empates, 4 derrotas. Copas América (1995 y 1997) 3 victorias,2 empates, 5 derrotas, 13 goles favor, 15 goles en contra. Gráfico CEET
Futbolred Bogotá
Los datos
“La Selección no es de nosotros, no es de los jugadores, no es de los directivos, es de todo el país. Y necesitamos el apoyo de todos, que seamos una familia, que no se tengan fisuras. No vamos a hablar del pasado sino del futuro porque la meta es ir al Mundial de Brasil 2014”. Así confirmó Hernán ‘Bolillo’ Gómez su regreso a la dirección técnica de la selección Colombia después de 12 años. “Estoy con fuerzas y muchas ganas. Me siento orgulloso por volver a dirigir a Colombia. He encontrado una Federación distinta, muy organizada y esperemos trabajar en buena forma para el bien de Colombia.
Según el plan, Gómez irá a Suráfrica 2010 como observador. La base de su equipo serán las selecciones sub 17 y sub 20. Al final del mes habrá amistosos con Suráfrica y Nigeria.
●
Eduardo Lara seguirá como técnico de la Sub-20, Ramiro Viáfara se mantendrá al frente de la Sub-17, Harold Rivera guiará a la Sub-15 y Ricardo Rozo al equipo femenino. Respecto de la próxima sede, el DT confesó que no se compromete porque no se ha tocado ese punto. Gómez clasificó a Francia-98 en Barranquilla.
Hablando con ‘Pacho’ (Maturana) coincidimos que el deporte es en cada país motivo de alegría y solamente queremos hacer las cosas bien”, añadió. El cuerpo técnico nacional estará integrado también por Leonel Álvarez, asistente; Élkin Sánchez, preparador físico; Eduardo Niño, preparador de arqueros; Carlos Ulloa, médico; José Rendón, fisioterapeuta y William Torres, utilero. Leonel, quien seguirá en el Medellín hasta el final del presente torneo, apenas comentó: “vamos a actuar con la transparencia y el profesionalismo que se necesita para hacer las convocatorias y recuperar un estilo a través de un trabajo que nos lleve a una Selección que seduzca de nuevo”.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 14 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:15
14
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
El dato
Cultura&Ocio
En el segundo semestre la colección se podrá oir en la página web de Radio Nacional.
ANIVERSARIO RADIO
En breve
LASVOCES delpasado,endiscos Radio Nacional de Colombia de inicio de Colección 70 años.
Debate por el bebé de Sandra Bullock LOS ÁNGELES (EFE). La
adopción de un bebé por parte de la reciente ganadora del premio Óscar, Sandra Bullock y su todavía marido, Jesse James, ha generado polémica en E.U. por el origen afroamericano del niño y por su aparición en una revista en medio de las supuestas infidelidades del esposo.
Sebastián Ciontescu ADN ● Con
el disco homenaje a Guillermo Abadía Morales, Radio Nacional de Colombia inicia la presentación de su Colección 70 años, que celebra el septuagésimo aniversario de la emisora. Entre el 7 de mayo y el 17 de junio próximos se hará el lanzamiento de siete álbumes musicales recopilados del archivo sonoro de la emisora, previamente digitalizados. El homenaje a Abadía Morales, gran musicólogo y folclorólogo colombiano, es el primero de esta serie de discos. La producción presenta 50 programas de la serie Cursillo del Folklore, hechas por el maestro Abadía a finales de la década de los 90 y a principios del año 2004. Este programa permitió que muchos colombianos se acercaran a culturas de diferentes comunidades en temas como ritos, danzas, medicina tradicional, fiestas y diferentes prácticas de entretenimiento. Así, Radio Nacional rinde un homenaje al maestro que dedicó su vida a la investigación y la difusión del folclor colombiano y, sin duda, dejó un gran legado en la cultura nacional. Además, la Colección 70 años la conforman el Homenaje a Hernando Salce-
Sandra Bullock, actriz. EFE
Chile presente en Bienal de Venecia ROMA (EFE). Los chilenos Este es el primer disco de una serie de siete álbumes de Radio Nacional de Colombia.ARCHIVO PARTICULAR
El apunte La colección ● Para todos los
interesados el lanzamiento de esta serie de siete discos se realizará el próximo viernes 7 de mayo y se podrá conseguir en todas las bibliotecas públicas del país de manera gratuita en www.radionacionaldecolo mbia.gov.co.
do Silva, Conferencias Radio Nacional de Colombia, Homenaje a Manuel Zapata Olivella, Independencia en los discursos presidenciales 1940-1966, Radioteatro de la Independencia y el Homenaje a Ricardo de
la Espriella. Para Dora Brausin, Coordinadora de la Fonoteca de Rtvc, “es una colección que rescata la historia de la emisora y da a conocer acontecimientos que muchos desconocen”.
contarán con un pabellón nacional de 130 metros cuadrados dedicado a las consecuencias del último terremoto en la XII Bienal de Arquitectura de Venecia, que se inaugurará el próximo 29 de agosto, aseguró ayer la agregada cultural de ese país en Italia, Claudia Barattini.
Banderas, de nuevo al cine El actor español Antonio Banderas aseguró que volverá a rodar una película con el cineasta Pedro Almodóvar, 21 años después de la cinta Átame, película en la que compartía un rol protagónico con Victoria Abril. “Créanme, la película será tan dura y provocadora como a lo que Pedro Almodóvar tenía acostumbrado al espectador en su primera etapa”, señaló Antonio Banderas en una entrevista publicada ayer por el diario Kommersant. Banderas, que fue el domingo el invitado especial de la primera edición del festival de cine de San Petersburgo, destacó que habían pasado ya “veintiún años desde la última colaboración con el director manchego”. Banderas agregó que recientemente “Pedro (Almodóvar) dijo: ‘Tengo la sensación como si no hubieran pasado todos estos años y nos hubiéramos separado ayer mismo'”. “Yo sentí exactamente lo mismo. Los largos 20 años pasaron como si fueran un solo día”, comentó el actor que se mostró entusiasmado con este nuevo proyecto que llega en un momento de madurez de su carrera. ●
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 15 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:15
Tu Ciudad 15
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
El dato
Agenda local
La Albufera de Valencia presta sus servicios todos los días.
GASTRONOMÍA TAPAS
PROGRÁMESE
Cocina valenciana conacentoespañol
Bicentenarioen Santo Domingo
La Albufera de Valencia, lo nuevo en la ciudad Redacción Medellín
Con la apariencia de un hogar típico valenciano, donde la calidez es su principal característica, llegó hace poco más de tres meses a la ciudad un nuevo espacio para disfrutar de lo mejor de la comida española. Se trata de La Albufera de Valencia, un restaurante que con su novedosa y particular propuesta gastronómica revela los sabores criollos de esa región en sus arroces mediterráneos y deliciosas paellas. La idea nació de Raúl Cano y José Ros, dos españoles enamorados de Medellín, cuidad que escogieron para compartir un poco de la cultura valenciana. Además de un muy buen lugar para comer, La Albufera de Valencia ofrece un espacio relajante para tomar unos tragos o un coctel que acompañe cualquiera de los más de 30 platos que ofrece la carta, desde tapas frías, calientes, pescados y mariscos, carnes y postres, cuyos precios oscilan entre los 20 mil y 30 mil pesos. ●
El apunte Noche flamenca todos los jueves ● Todos los jueves este
restaurante ofrece a sus clientes la ‘Noche flamenca’ con un menú especial y música en vivo. Esta incluye una copa de vino Tío Pepe, una
entrada con dos tipos de tapas: patatas bravas y sepia a la plancha, y como plato principal una paella de mariscos acompañada de sangría para dos personas.
CREATIVIDAD
Museo El Castillo abrió sus talleres y seminarios La Escuela de artede Artes del ‘Ikebana, composiciones Museo El Castillo tiene florales de estilo japonés’, ●
abiertas las inscripciones para los talleres de ‘Vitral, Mosaico y Principios de Vitrofusión’, dictado por Clara Pinzón de Gómez; y de ‘Huerta Casera, alimentos frescos y saludables’ dirigido por Nidia Lucía Marín. También están disponibles los talleres de cultura japonesa como ‘El Diseño del Jardín Japonés’,
y ‘Feng Shui en la decoración’, a cargo de la arquitecta paisajista Ana María Arango. Todos los talleres se iniciarán en mayo e irán hasta junio con una intensidad de tres horas por cada sesión. Cuándo: Demayoajunio Dónde: MuseoElCastillo Informes: 2660900Ext. 108ó2686889.
Informes tel. 219 51 85.
JoaquínSabinale cantaaMedellín El próximo 25 de mayo en el Teatro Metropolitano estará el cantautor y poeta español Joaquín Sabina con su tour ‘Vinagre y rosas’ que realiza este año por latinoamérica. La boletería está disponible en www.tuboleta.com. ●
La especialidad de La Albufera de Valencia es la paella. ARCHIVO
Cuándo: Lunesasábadode12m.a11p.m.,domingohasta las4 p.m.Dónde: Cra.43B#15-50B.Manila. Inf.: 3540236
L.Ospinaen el Colombo cas y Toulouse. Desde este viernes 7 de mayo hasta el 4 de junio a la 1:00 p.m., con entrada libre, tendrá lugar este ciclo de Recomendados de la Videoteca en la Sala 1 de la Centro Colombo Americano Sede Centro.
● El Centro Colombo Ame-
ricano presenta el ciclo de cine ‘Luis Ospina: entre la ficción y el documental’, que retoma la obra de este reconocido director colombiano y hace parte de la muestra alternativa ‘Recomendados de la Videoteca’. La muestra está compuesta por los largometrajes de ficción Pura Sangre y Soplo de vida, y por los documentales Andrés Caicedo: Unos pocos buenos amigos, Un tigre de papel y la desazón suprema, retrato incesante de Fernando Vallejo. De origen caleño, Luis Ospina realizó estudios de cine en California, Estados Unidos, haciendo notable su actividad en cine, no sólo como director sino como cineclubista, cofundador y cronista de varias revistas cuya temática central giran en torno al séptimo arte. Su trabajo ha sido premiado en diferentes festivales internacionales como Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Huesca, Cádiz, Lille, Cara-
Hasta el 10 de mayo en el Parque Biblioteca España, en Santo Domingo, estará la exposición Símbolo, cliché e historieta patria; imágenes, símbolos e historias que recorren los 200 años de independencia en Colombia. ●
Imperdible
Luis Ospina, director de cine.
Cuándo: Mayo7,14,21,28y Junio4ala1 p.m. Dónde: Sala1Colombo Informes: 5134444Ext184
Museo El Castillo, en la Calle 9Sur No. 32-269 El Poblado. ADN.
<$$US1>ADN - MEDELLIN-1 - 16 - 05/05/10 - Composite - PATPAT - 04/05/10 22:16
16 La Otra Página
MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2010
QUINTO ELEMENTO
Miércoles universal
El karma esalegría Álex Peña alexpena@hotmail.com
Es común decir “Qué karma estoy pagando” para referirnos a una mala relación afectiva o una situación incómoda, desgastante y repetitiva. Los seres humanos creemos que una situación de la cual no podemos salir es un castigo divino que llega para dañarnos un momento de nuestras vidas. El karma, según religiones como el hinduismo y el budismo, hace parte de la reencarnación y de los procesos que un ser debe vivir para pasar a otro cuerpo. Sin embargo, en nuestra acomodación cotidiana, pa●
gar un karma es algo de esta vida y no de otras. Algunas veces se cree que el karma es algo que no nos merecemos. Deepak Chopra, médico y escritor hindú, explica en su libro Las siete leyes espirituales del éxito que el karma es una acción consecuente de nuestros actos, una ley de causa y efecto. Somos nosotros quienes aplicamos o no esta ley con cada uno de nuestros actos. El karma suele repetirse muchas veces en nuestra vida, hasta que no obtengamos un aprendizaje de los errores o de las malas acciones cometidas. Es por eso que la misma vida nos vuelve a dar la
vuelta por la misma calle y nos hace pasar una y otra vez por los mismos huecos. Si no aprendiéramos a caminar por la vida sin tropezarnos, no podríamos pasar a la calle siguiente. Cada acción que ejecutemos genera una fuerza de energía que regresa a nosotros de igual manera. Cosechamos lo que sembramos. Y cuando optamos por situaciones que les producen alegría y éxito a los demás, el fruto de nuestro karma es también alegría y éxito, dice Deepak Chopra. En estos tiempos, valdría la pena confiar en este precepto que redunda en bien de nosotros mismos y de los demás.
ARIES 22 de marzo a 20 de abril
Sube: evoluciona hacia un mundo energético mejor, se abren nuevos caminos y recupera la esperanza en sí mismo. Aproveche para planear cambios laborales y de vivienda.
TAURO 21 de abril a 21 de mayo
Sube: en temporada de cumpleaños, la energía se fortalece para iniciar retos. Aunque sienta insatisfacción laboral todo hace parte de una transformación lenta.
GÉMINIS
CÁNCER
22 de mayo a 22 de junio
23 de junio a 23 de julio
Baja: los resultados que esperaba en su trabajo no son satisfactorios. Es importante hacer un cambio de métodos. Contará con el apoyo y comprensión de su pareja y de sus amigos.
Se mantiene: la rutina en el trabajo lo puede hacer caer en monotonía. Hacer un giro a su cotidianidad le hará subir de ánimos y verle otro sentido a la vida. Sea tolerante en su relación.
LEO
VIRGO
24 de julio a 23 de agosto
24 de agosto a 23 de septiembre
Sube: es buen momento para planear lo que desea vivir en dos meses, se abren caminos de superación. No tome decisiones apresuradas en el amor, concéntrese en su evolución económica.
Sube: buen momento para iniciar proyectos materiales, un dinero que está esperando llega. Escuchar los consejos de sus superiores puede darle mejor resultados. Organice sus finanzas.
Se siembra para recibir. ARCHIVO
Hoyeseldía125 delaño ● Nuestros estados de áni-
mos pueden verse alterados en cualquier instante. Necesitamos buscar motivos para recuperar la esperanza en lo que nos rodea. La energía del día sube y baja nuestras motivaciones.
Eva Mendes cumple 36 años.
LIBRA
ESCORPIÓN
24 de septiembre a 23 de octubre
24 de octubre a 22 de noviembre
Sube: es tiempo de tomar decisiones en el amor, todo fluirá y lo llevará a adquirir compromisos más serios y estables. La energía emocional le dará mayor productividad en sus días laborales.
Se mantiene: no pierda la esperanza en obtener ese aumento o ascenso que anhela. Poco a poco se van dando las cosas en el trabajo. Una persona de su pasado afectivo regresa a su vida.
SAGITARIO
CAPRICORNIO
23 de noviembre a 22 de diciembre
23 de diciembre a 20 de enero
Baja: concentrarse solo en los triunfos emocionales le podría hacer perder energía, busque otras motivaciones para superar la desilusión. Se aproximan mejores tiempos para las personas de este signo.
Sube: está a punto de probar la recompensa por su constancia en el trabajo, no se desmotive. Ponga las cartas sobre la mesa en el amor para no tener malos entendidos. Tenga confianza en su futuro.
ACUARIO
PISCIS
21 de enero a 19 de febrero
20 de febrero a 21 de marzo
Baja: la falta de claridad al momento de pensar en sus metas le hace perder el horizonte. Organice su vida laboral y económica, no deje que los demás tomen las decisiones por usted.
Baja: tenga cuidado con la firma de documentos que establecen compromisos económicos que no son suyos. La soledad, en ocasiones, es positiva para sanar heridas del pasado.
LA CARICATURA