Anuario ADO CHILE 2011

Page 1


2

Ado Chile


3

Ado Chile


Estamos orgullosos del

PROGRESO DE CHILE

Ado Chile

S

4

i hay algo que caracteriza al deporte es su natural conexión con la capacidad de darle alegría a todo un país. Y este año Chile recibió grandes alegrías de sus deportistas. Porque ya sea en los escenarios mundiales, continentales y sudamericanos, este 2011 siempre tuvo entre los que ascendían al podio, a un atleta chileno. Vimos cómo nuestros deportistas lograron la más abultada clasificación de un equipo criollo a unos Juegos Panamericanos, con 306 competidores y todos con cupo ganado en cancha. Y luego los vimos medallar como nunca, en los Juegos en Guadalajara, pues con 43 preseas rompimos todos nuestros records y doblamos la cantidad de podios conseguidos hace cuatro años en Río 2007. Es más, vimos conseguir una medalla a deportistas muy jóvenes, niños aún prácticamente, en quienes vemos el brillante futuro de nuestro deporte. Claramente, tenemos mucha proyección. También fuimos testigos de un cúmulo de medallas de nivel mundial que nos llenaron de alegría porque nos confirmaron que estamos trabajando por la senda correcta. Los oros del velerista Alberto González, de la arquera Denisse Van Lamoen, y de la triatleta Bárbara Riveros, además de

la plata de la patinadora María José Moya y del bronce de Rodrigo Miranda en esquí náutico nos emocionaron. Cada uno de ellos logró su propia hazaña y nos dio una satisfacción enorme. Seguimos mirando hacia el futuro y vemos que nos esperan momentos de gloria en los años por venir. Ya tenemos a 12 atletas clasificados de manera individual y al equipo ecuestre, con cupos listos para Londres 2012, Juegos a los que esperamos llegar con una alta cifra de atletas. Y más aún, ya vamos vislumbrando que los Juegos Suramericanos de Santiago 2014 serán el inicio de un verdadero renacimiento para el deporte chileno. Y como corolario a esta gran temporada, el año no pudimos cerrarlo mejor: el Presidente Sebastián Piñera nos honró con un homenaje en La Moneda para todo el equipo panamericano, ocasión en la que nos hizo un regalo histórico, con la firma del proyecto de ley que crea el Ministerio del Deporte. Cada año iremos afianzándonos en la senda del alto rendimiento. Sabemos que el camino es largo, pero ya estamos ahí. La meta es hacer de Chile un país que goce el éxito de nuestros atletas y que se contagie con su magia. Estamos orgullosos del deporte chileno.

Neven Ilic Álvarez Presidente Comité Olímpico de Chile Presidente ADO Chile


La consolidación de una alianza

E

ste 2011 tenemos mucho que celebrar. La cosecha histórica en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara es el mejor reflejo de que vamos por el camino correcto. Por primera vez, se puso a prueba el trabajo realizado en estos primeros 12 meses de funcionamiento del Plan Olímpico de Chile, alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Deportes, el Comité Olímpico de Chile y ADO Chile. Cada uno de los chilenos que subió al podio en la cita mexicana nos llenó de orgullo no sólo por su esfuerzo y calidad personal, sino también por la confirmación de que cuando el Estado, el mundo federado y la empresa privada se unen se pueden lograr grandes cosas.

Pero ahora tenemos un desafío aún mayor, frente al cual debemos estar a la altura. Chile será la sede de los Juegos Suramericanos Santiago 2014, donde en casa debemos demostrar cómo esta alianza que este año nos dejó grandes satisfacciones muestre a todo el país que el deporte nacional está cambiando porque el compromiso es de todos. Aprovecho en estas líneas de agradecer a las marcas que han apostado por nuestros deportistas, al sumarse a la familia ADO Chile y, al mismo tiempo, se han transformado en protagonistas activos de la transformación de Chile en un país de deportistas.

Ado Chile

por el deporte chileno

5 Gabriel Ruiz Tagle Correa Subsecretario de Deportes Director IND


6

Ado Chile


ESTAMOS CONSTRUYENDO

SALUDO

Y

a pronto a cumplirse el sexto año de existencia del programa ADO Chile podemos sentirnos, con toda justicia, orgullosos de lo que hemos logrado como equipo en esta gran tarea de darle triunfos al deporte olímpico chileno. Los resultados obtenidos este año en los Juegos Panamericanos en Guadalajara reflejan un importante avance en el deporte de alto rendimiento en nuestro país y creemos que hemos sido capaces de aportar nuestro granito de arena en este histórico cometido. Junto a nuestros sponsors, al Comité Olímpico de Chile y al Instituto Nacional de Deportes, hemos logrado construir un modelo de negocios que ha apoyado a nuestros deportistas de alto rendimiento tanto económicamente como en todo lo relativo a sus inquietudes y problemas del día a día, construyendo una relación más allá de lo estrictamente deportivo, lo que creemos que es muy importante para sus carreras. Para el futuro soñamos con aportar desde nuestra experien-

cia para que los atletas chilenos tengan cada día más facilidades para entrenar de la manera más profesional posible y que esto les permita llegar en óptimas condiciones a eventos tan importantes para nuestro país como son los Juegos Suramericanos Santiago 2014, pasando primero por los Juegos Olímpicos de Londres 2012. A ello sumamos además los Juegos Bolivarianos de 2013. A través de estas páginas enviamos un especial agradecimiento a nuestros socios cooperadores Publiguías, Clínica Las Condes, Cristal, Fundación Futuro, Claro y Canal 13, y a nuestros media partners Radio ADN y Terra, quienes hacen posible que podamos brindarnos por entero a apoyar al deporte en Chile y así aumentar cada día nuestra imagen país en el mundo entero. Queremos hacer extensivo este saludo a todos los integrantes de nuestro staff de ADO Chile, quienes con su esfuerzo y entrega diarios son pilares fundamentales del éxito de esta gran corporación.

Arturo Guzmán Valdés Gerente general ADO Chile

EQUIPO DE ADO CHILE, de izquierda a derecha: María Elena Guzmán, Bárbara Lorca, Daniel Allende, Johana Garrido, Ignacio Rozas, Antonio Bermúdez (gerente de Finanzas), Daniela Toro, Arturo Guzmán (gerente general), Iván Pérez, Fabio Ramírez (gerente técnico), Leonardo Viana, María José Sotomayor, José Soto y Adolfo Rodríguez.

Ado Chile

EL FUTURO

7


ÍNDICE Análisis: Chile en los Panamericanos 2011

12

Nuestros campeones mundiales en 2011

El gran recuento olímpico de Chile

74

Ado Chile

50

8

Entrevista: “Tito” González Nuestra historia panamericana

62

Páginas sociales

83

38

Chilenos clasificados a Londres 2012

64


EL RESUMEN DE

E

n el que se alza por lejos como el más contundente año del deporte chileno en la era profesional, temporada en la que aplaudimos y nos emocionamos con la mejor actuación histórica del país en los Juegos Panamericanos; con tres títulos mundiales más una presea de plata y una de bronce, y en la que ya tenemos a 12 deportistas chilenos clasificados con cupos individuales para Londres 2012 más el equipo ecuestre de salto, quisimos entregar al deporte nacional este anuario: un contundente resumen con lo mejor de Chile en 2011. Esperamos que estas páginas le permitan al medio deportivo nacional atesorar para siempre estos instantes de gloria, que hoy plasmamos en este gran resumen anual. En este texto les entregamos además estadísti-

cas históricas no existentes hasta la fecha y que esperamos sean una guía y un aporte para el lector que ama y conoce los deportes, pero además y muy especialmente, un regalo para aquellos jóvenes que quieren comenzar por el camino del conocimiento histórico de nuestras grandes leyendas y de nuestros hitos. Es así como la Corporación Nacional del Deporte de Alto Rendimiento quiere sumar al conocimiento del deporte en nuestro país: una tarea que sentimos propia. Pues junto al fundamental apoyo que estamos entregando para los procesos de desarrollo de nuestros atletas, queremos aportar también a la divulgación técnica y estadística del deporte criollo, dándole a los logros un marco histórico. Los invitamos a leer y adentrarse en el fascinante mundo del deporte de alto rendimiento.

9

María Elena Guzmán Meléndez Directora

ADO CHILE: Presidente: Neven Ilic A. Gerente general: Arturo Guzmán V. ANUARIO ADO CHILE PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Ramón Cruz 1176, sexto piso Ñuñoa-Santiago-Chile Teléfono: 2703606 E-mail: info@adochile.cl Web: www.adochile.cl

DIRECTORA-EDITORA ANUARIO: María Elena Guzmán M. STAFF: Textos: María Elena Guzmán M. Estadísticas: María Elena Guzmán M. Fotografía: Mauricio Palma M. Diseño e infografía: David Aguirre V. Foto fondo portada: David Aguirre V. Publicidad: Cristián Ortega A. Informática: Ignacio Felipe Rozas V.

D I C I E M B R E

Ado Chile

EDITORIAL

UN AÑO REDONDO

COLABORACIONES Fotografía: Max Montecinos/IND Top Comunicaciones ADO Perú Estadísticas patinaje: Juan Rojas C., Federación Hockey y patinaje Samuel Minzer B. Prohibida la reproducción total o parcial de las imágenes, estadísticas e infografías IMPRESIÓN: Graficandes Sto. Domingo 4593, Quinta Normal Fono 7733605

2 0 1 1


10

Ado Chile


CONSTRUYENDO TRIUNFOS PARA EL DEPORTE OLÍMPICO CHILENO

1

En los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 Chile alcanzó su máxima sumatoria de medallas en la historia con 43 preseas (tres de oro, una de ellas a la espera de oficialización por los organismos pertinentes; 16 de plata y 24 de bronce), doblando la cantidad de metal conseguido en los Juegos previos, en Río de Janeiro 2007 (20 medallas).

2

En Guadalajara Chile logró además clasificar a su más abultada selección en la historia de los Panamericanos, con 306 deportistas, todos ellos con cupo ganado en cancha.

3

Este año 2011 será recordado como el año más brillante del deporte chileno a nivel de Campeonatos Mundiales, pues se conquistaron tres medallas de oro, a través del Lightning timoneado por el velerista Alberto González junto a Cristián Herman y a Diego González; de la arquera Denisse Van Lamoen, y de la triatleta Bárbara Riveros en la modalidad Sprint; una de plata, a través de la patinadora María José Moya; y una presea de bronce del esquiador náutico Rodrigo Miranda. Los tres oros representan nada menos que el 20 por ciento del metal dorado conseguido por el país en los 60 años desde que figuramos con preseas en los certámenes planetarios de los deportes pertenecientes al Ciclo Olímpico. Además en la categoría Juvenil se sumaron en esta temporada dos medallas mundiales, con el oro de Emanuelle Silva y la plata de Hugo Ramírez, ambos en patín carrera.

4

Aún faltando ocho meses para la cita olímpica del año entrante, Chile ya ha logrado clasificar en este solo este año

con un respaldo histórico y cada vez más contundente del Estado a través del Plan Olímpico, alianza fundamental entre el Instituto Nacional de Deportes, el Comité Olímpico de Chile y ADO Chile, está dando frutos de incalculable trascendencia. Desde el nacimiento de ADO en 2006, nuestro objetivo es seguir fortaleciendo al deporte de alto rendimiento.

a 12 deportistas con cupo individual, más el equipo ecuestre de salto (cuatro cupos según la cantidad de reservas), para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La proyección indica que se superará el número de clasificados a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

5

En los Juegos Panamericanos de Río 2007, cuando financiamos la preparación de casi el 80 por ciento del equipo chileno, se logró la máxima cosecha dorada de Chile en la era profesional de estos Juegos, con seis títulos. En esos mismos Juegos logramos medallas en deportes en los que nunca habíamos subido al podio, como karate, gimnasia y esquí náutico.

6 7

En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Chile aumentó en un 20 por ciento su cantidad de deportistas clasificados respecto de los de Atenas 2004. A partir de 2008, por primera vez en nuestra historia logramos medallas de oro en Campeonatos Mundiales de atletismo y karate, con Natalia Duco (oro Juvenil en 2008) y David Dubó (oro en 2008); y podios mundiales en pesas, con María Fernanda Valdés (bronce Juvenil en 2010); judo, con Antonieta Galleguillos (bronce Juvenil en 2009); tiro al vuelo, con Raúl Franco (plata Juvenil en 2010); y ciclismo, con Cristóbal Olavarría (plata Juvenil en 2008). Oro se logró además en tiro con arco, con Denisse Van Lamoen (oro en 2011); y triatlón, con Bárbara Riveros (oro en 2011). Además, engrosamos la cantidad de medallas mundiales de los veleros Lightning con Alberto González, Cristián Herman y Diego González (bronce en 2009 y oro en 2011); de esquí náutico con Rodrigo

Miranda (bronce en 2011); y de las carreras en patines con María José Moya (bronce en 2010 y plata en 2011) y Emanuelle Silva (oro Juvenil en 2011).

8

En este período desde el surgimiento de ADO conseguimos las dos primeras finales de la gimnasia chilena en un Campeonato Mundial, gracias al séptimo lugar de Tomás González en los ejercicios de suelo del certamen planetario Londres 2009, y al sexto lugar del mismo González en Tokio 2011.

9

Conseguimos las primeras finales de Chile en Mundiales de natación, con Kristel Köbrich, séptima en el Mundial 2007 y cuarta en los Mundiales 2009 y 2011 en 1.500 metros.

10

Conseguimos la primera medalla de oro del deporte chileno en los Juegos Mundiales, a través de Rodrigo Miranda, en esquí náutico, en 2009. Para ADO Chile es un logro también el hecho de que disciplinas que antes prácticamente no tenían cultores o no tenían posibilidades de figuración internacional, hoy ya se estén desarrollando y la mejor muestra es que en los Juegos Panamericanos en Guadalajara se lograron 43 medallas en 22 disciplinas, es decir, la cantidad máxima de deportes en la que se haya logrado subir al podio continental. Agradecemos a nuestros socios fundadores, el Instituto Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile, y a nuestras empresas, todos unidos en el Plan Olímpico, el apoyo que hoy nos permite seguir trabajando para darle triunfos al deporte chileno.

Ado Chile

En rigor, hablan las estadísticas: el moderno, cada vez más engrosado y técnicamente bien dirigido sistema de financiamiento para el deporte chileno, que hoy combina los aportes sistemáticos y permanentes del sector privado a través de ADO Chile y sus empresas asociadas, Cristal, Publiguías, Claro, Fundación Futuro, Clínica Las Condes y Canal 13,

11


Ado Chile 12

REALISMO MÁGICO

PANAMERICANO


Ado Chile

La gran apuesta del renovado sistema deportivo chileno, que enfrentó sus primeros Juegos Panamericanos avalado por un financiamiento moderno que combina esfuerzos privados y estatales unidos de manera sistemática y permanente a través de ADO Chile, y bajo lineamientos técnicos rigurosos y fortalecidos, por fin dio frutos y del todo jugosos: Chile logró en Guadalajara 2011 su máxima cosecha metálica en la historia de los Pan Am Games con 43 medallas en 22 disciplinas y en 41 eventos. Y es que nunca antes en los 60 años de existencia de los “Pana’’ nuestro país había conseguido tan alto recuento de metal. Este cúmulo de cifras habla de una base deportiva de alto rendimiento que es amplia y con enormes proyecciones, porque si bien es cierto hubo países con menor desarrollo deportivo que nos superaron en la medallería general por sumar más oro, se trata de naciones que han concentrado su empeño en desarrollar unos pocos deportes y no en apuntar al fortalecimiento integral de su sistema deportivo, como sí lo decidió Chile, a la misma manera y por igual camino que un día tomaron las potencias deportivas de América. Aquí les ofrecemos las grandes historias, las estadísticas del éxito, las imágenes imborrables y el análisis de fondo para unos Panamericanos que nos mostraron una realidad mágica pero cierta: vamos por la senda correcta.

13


REALISMO MÁGICO

PANAMERICANO Ado Chile

Por María Elena Guzmán Meléndez

14

L

a noche antes de competir, con todo el nervio que precede a la instancia fundamental del año, Yeny estuvo conversando con Mario en la Villa Panamericana de Guadalajara. Divagaban, soñaban un poco en medio de la incertidumbre de la vigilia. Se imaginaban qué pasaría si ambos lograban subir al podio al día siguiente. Los dos habían entrenado como nunca y habían cumplido campañas de preparación intensas como nunca. Eran novios, conocían del esfuerzo mutuo y sabían que este año era muy importante. Pero una medalla en los Juegos Panamericanos era en verdad un sueño porque la categoría de Mario (68 kilos) era de nivel mundial, y Yeny llegaba por su parte a combatir por primera vez a una serie de peso (57) distinta a la que había hecho toda la vida. Y sin embargo, contra todo pronóstico y como una profecía autocumplida, amanecería y el triunfo los estaría esperando: uno a uno fueron ganando sus combates; el DT Felipe Soto los dirigía desde la esquina con la fe del maestro que no ha dejado nada al azar; la tarde avanzaba a la par con la esperanza, hasta que los dos, Yeny Contreras y Mario Guerra, revivieron la historia metálica del taekwondo chileno en los Juegos Panamericanos con dos preseas de bronce inolvidables. Luego de 16 años ausente de los podios continentales, el deporte de los pies y los puños volvía a tocar el metal en plena era profesional de los Juegos. ¿Era un regalo de la vida? ¿O la diosa fortuna había tocado a su puerta? Para ser sinceros, lo cierto es que Yeny y Mario, así como todo el contingente chileno de alto rendimiento, por primera vez habían logrado preparar unos Panamericanos con una campaña internacional importante. Habían contado con el apoyo de un

Dupla dorada: “Tito’’ González y Cristián Herman portando el oro que los acredita como miembros del exclusivo grupo de atletas chilenos que han logrado tres títulos en la historia de los Juegos.


Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

Lightning histórico: Alberto “Tito’’ González, Cristián Herman y Diego González lograron oro para Chile en las aguas de Puerto Vallarta, sumando el trío su segundo cetro consecutivo en los Panamericanos.

15


EVOLUCIÓN DE CHILE EN EL MEDALLERO PANAMERICANO

Sao 196 Paulo 3 Win 196 nipeg 7 Cal 197 i 1 Méx 197 ico 5 San 197 Juan 9 Car 198 acas 3 Ind 198 ianápo 7 lis La 199Haban a 1 M. 199 del Pla ta 5 Win 199 nipeg 9 S. D 200 oming 3 o Río 200 7 Gua 201 dalaja 1 ra

Bue 195 nos A ires 1 Mé 195 xico 5 Chi 195 cago 9

En Buenos Aires 1951 Chile logró su mayor expresión con el tercer lugar y 41 medallas. Pero en Guadalajara 2011 rompimos el record histórico logrando nada menos que 43 preseas con los 42 países del área presentes.

Oro Plata Bronce

9 20 12

4 7 13

5 2 6

2 2 6

2 1 2

0 3 4

0 0 2

1 4 6

1 2 10

1 2 4

2 1 7

2 6 11

1 4 7

2 10 10

6 5 9

3 16 24

Total medallas

41

24

13

10

5

7

2

11

13

7

10

19

12

22

20

43

Puesto de Chile

3

Medallero de Chile

4 6 8

9 Media de países participantes

10

11

10

9

12

10 13

13

42

42

13

16

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile 16

sistema deportivo-país que había posibilitado la expresión de todo su potencial en cancha y que le había valido a Chile la consecución de un logro histórico en estos XVI Juegos Panamericanos. Y es que en rigor, hablan las estadísticas: Chile había comenzado su avanzada hacia Jalisco clasificando a su más abultada selección a unos Continentales con 306 deportistas, todos con cupo ganado en cancha; y finalmente cerró a lo grande su incursión en los Pan Am Games Guadalajara 2011 con una cifra récord histórica de 43 medallas (tres de oro, una de ellas a la espera de oficialización; 16 de plata y 24 de bronce), en 22 disciplinas y en 41 eventos, obtenidas por 93 deportistas con un promedio de edad de 26 años (incluyendo a los equipos de balonmano varones y de hockey césped damas y varones), 57 de ellos con 26 años justamente o menos, y que claramente pueden proyectarse a unos próximos Continentales ya al tope de la experiencia y por lo tanto del rendimiento. Suena increíble, sacado casi del realismo mágico latino, pero no es una novela, sino las alegres cuentas que hoy nos ofrecen las cifras duras: un país como el nuestro, aislado por décadas en los anales del subdesarrollo deportivo, logró que nada menos que un tercio del equipo haya sido capaz de subir al podio de América. Hubo 73 medallistas de bronce con un promedio de edad de 25 años, que en cuatro años más pueden ascender a plata; y 18 preseístas de plata con un promedio de edad de 26 años que en los Panamericanos de Toronto 2015 tienen proyección como para subir al oro.

18 Total de países participantes

21

22

22 25

29 32

33

34 36 38

39 42

42

42

Es más: aún mayor es el hecho de que nuestra potencia-medalla por deportista haya subido a un promedio de 0,14 medalla per cápita: algo nunca visto y a todas luces nuestro máximo histórico en la era profesional de los Juegos, sólo superado por el 0.2 de Buenos Aires ’51 y el 0.3 de México ‘55, entonces con sólo la mitad de los países de América presentes (ver tablas). En la búsqueda del desarrollo de un deporte de alto rendimiento verdaderamente sólido, sostenido sobre la base de una estructura piramidal amplia e incluyente que permita catapultarse a resultados máximos en todo el panorama del ciclo olímpico, no todo lo que brilla es oro. Y es que si bien hace cuatro años Chile pudo celebrar su máxima cosecha dorada en la era profesional de los Juegos Panamericanos con los seis cetros conquistados en Río 2007 que ya hablaban de los efectos iniciales del positivo advenimiento de la inversión privado-estatal a través de ADO Chile, y que ahora conseguimos menor cantidad de títulos, pese a ello en la XVI


Ado Chile

FotografĂ­as Mauricio Palma

17

La nadadora Kristel KĂśbrich con la presea de oro que la acredita como campeona panamericana y como ganadora del primer cetro de la nataciĂłn chilena en unos Juegos.


Kristel Köbrich en su momento de gloria, nadando por el oro en

edición del máximo certamen polideportivo continental en México, nuestro país tuvo un logro mucho más fundamental con las 43 preseas. Es cierto: hubo en México países de mucho menor desarrollo socioeconómico que Chile y que sin embargo nos superaron en el medallero por haber logrado más podios de oro. Pero no hay que engañarse: esos países lograron una cantidad total de medallas muy inferior a la de Chile, en una cantidad menor de disciplinas, y claramente su apuesta ha sido al desenvolvimiento de unos pocos deportes que les otorguen podios, pero no al desarrollo integral de un sistema deportivo que rinda en el espectro multidisciplinario del Ciclo Olímpico. Y la buena nueva es que en el deporte de alto rendimiento nada sucede por mero arte de bir-

MEDALLERO CONTINENTAL

18

Países

Oro Plata Bronce Total

1 EE.UU.

92 79

Disciplinas con medalla

66

237

39

2 Cuba

58 35

43

136

22

3 Brasil

48 35

58

141

34

4 México

42 41

50

133

34

5 Canadá

30 40

49

119

34

6 Colombia

24 25

35

84

24

7 Argentina

21 19

35

75

27

8 Venezuela

11 27

33

71

18

7

9

17

33

10

7

8

9

24

10

11 Guatemala

7

3

5

15

8

12 Puerto Rico

6

8

8

22

11

13 Chile

3 16

24

43

22

9 R. Dominicana 10 Ecuador

14 Jamaica

1

5

1

7

3

15 Bahamas

1

1

1

3

2

1

1

1

3

1

17 Antillas Hol.

1

0

1

2

2

18 Costa Rica

1

0

0

1

1

19 Uruguay

0

3

2

5

3

20 Perú

0

2

5

7

5

21 Trinidad

0

2

2

4

3

22 San Kitts y Nevis

0

2

0

2

1

23 El Salvador

0

1

0

1

1

24 Barbados

0

0

2

2

2

Bolivia

0

0

2

2

1

Paraguay

0

0

2

2

2

Islas Caimán

0

1

1

2

1

Guyana

0

0

1

1

1

Panamá

0

0

1

1

1

27 Dominica

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile

Medallero general por países* y cantidad de disciplinas en que cada equipo logró medalla en Guadalajara.

libirloque: estos resultados francamente magníficos obedecen a un trabajo muy decidido de parte de las federaciones y a una apuesta clara y definida por lineamientos técnicos centrales. Y es que Chile optó por un desarrollo multideportivo que hoy nos permite celebrar estas 43 medallas que doblan la cantidad de podios conseguidos hace cuatro años en los Juegos de Río 2007 (20 preseas) y son nuestro máximo histórico, superando el otrora récord de 41 preseas que el país había conseguido en el lejano Buenos Aires ’51, en la era amateur de los Juegos y con sólo 20 países presentes, frente a los 42 que compitieron ahora en Guadalajara. Entonces estamos asistiendo a un fenómeno diferente: el del surgimiento de países que no poseen un sistema deportivo fuerte, pero que merced a la inversión en disciplinas específicas y por lo general de bajo costo, logran suficiente oro como para escalar en la cuenta metálica. Chile, en cambio, se alínea en la senda de las grandes potencias deportivas del área, todas con desarrollo multideportivo. Y es lógico y plenamente consecuente que nuestro país así lo haga: estamos ad portas de organizar los Juegos Suramericanos de 2014 y buscaremos la postulación a los Panamericanos de 2019, por lo que sin duda alguna que nuestra aspiración y trabajo deben ir dirigidos al desarrollo de un sistema polideportivo fuerte. Un vistazo al medallero de Guadalajara 2011 y al número de deportes en que cada país consiguió esas preseas, confirma estos razonamientos. La medallería en Guadalajara permite distinguir dos grandes grupos de países: las potencias, todas con desarrollo polideportivo y todas con medallas en 20 o más deportes, como el gran líder Estados Unidos con medallas en 39 disciplinas; Cuba, con podios en 22 especialidades; Brasil, en 34; México, en 34; Canadá, en 34; Colombia, en 24; Argentina, en 27; y Venezuela, en 18. Y luego los países que medallan en pocas modalidades, en los que la apuesta claramente no es al desarrollo del deporte-país sino a la figuración en el medallero, como República Dominicana, con preseas en 10 deportes; Ecuador, en 10 deportes; Guatemala, en ocho deportes; y Puerto Rico, en 11. Chile logró sus 43 medallas nada menos que en 22 disciplinas. Y ello habla de un trabajo claramente orientado al desarrollo de un sistema deportivo general. De paso, nos mantuvimos entre los seis primeros de Sudamérica, rango fundamental para seguir avanzando hacia mayores niveles. La verdad es que de ahí ya somos inamovibles y esa es nuestra plataforma para dar el salto a posiciones mucho más ambiciosas. El éxito en el deporte de alto rendimiento obedece a un trabajo neuromuscular y de gesto técnico que se desarrolla y alcanza su mejor ex-

Fotografía Mauricio Palma

Guadalajara.

presión luego de cumplirse las etapas fisiológicas de rigor, por lo que de aquí a cuatro años el objetivo es que de todo este potencial de base, un importante porcentaje avance del bronce a la plata, y de la plata al oro. Y ello sí nos permitirá una figuración más alta en el recuento metálico, pero con el respaldo de un desarrollo polideportivo integral, a la manera de los grandes.


Ado Chile 19

CHILE EN AMÉRICA

u Es un hecho olímpicamente real: las mayores economías del mundo son también los líderes del deporte global. Es cosa de echar un vistazo comparativo al Producto Interno Bruto del año 2009 y al medallero de los Juegos de Beijing 2008, para corroborar que los 10 primero países del recuento metálico estaban todos posicionados entre las 15 mayores economías

del mundo. Parece obvio que el avance económico de un país va aparejado con la inversión en deporte y aunque hay casos que se escapan a la regla, como el de Cuba, que por décadas ha mostrado un enorme desarrollo deportivo pese a su retraso absoluto en términos financieros, la regla es clara: para ser un país ganador en la pista,


Fotografía Mauricio Palma Daniel Pineda y su presea: la primera del salto largo chileno masculino en los Panamericanos.

CHILENOS CON MÁS PARTICIPACIONES EN LOS PANAMERICANOS Número de participaciones y años

Deportista

Deporte

Número de participaciones y años

Alberto "Tito” González Velas

9: '79, '83, '87, '91, '95, '99, 2003, 2007 y 2011

Caterin Bravo

Esgrima

4: '99, 2003; 2007 y 2011

Paris Inostroza

Esgrima

6: '91, '95, '99, 2003; 2007 y 2011

Rodrigo Miranda

Esquí naútico

4: '99, 2003, 2007 y 2011

Miguel Cerda

Remo

6: '91, '95, '99, 2003; 2007 y 2011

Martin Köster

Hockey Césped

4: '79, '83, '87 y '91

Gert Weil

Atletismo

5: '79, '83, '87, '91 y '95

Sven Schoenborn

Hockey Césped

4: '87, '91, '95 y '99

Érika Olivera

Atletismo

5: '95, '99, 2003; 2007 y 2011

Daniela Infante

Hockey Césped

4: '99, 2003; 2007 y 2011

Fernando Vera

Ciclismo

5: '75, '79, '83, '87 y '91

Paula Infante

Hockey Césped

4: '99, 2003; 2007 y 2011

Luis Sepúlveda

Ciclismo

5: '95, '99, 2003, 2007 y 2011

Francisco Ayala

Judo

4: '87, '91, '95 y 2007

Gonzalo Garrido

Ciclismo

5: '95, '99, 2003, 2007 y 2011

Ángela Grisar

Rácquetbol

4: '95, '99; 2003 y 2011

Roberto Gómez

Ecuestre

5: '71, '83, '87, '91 y 2007

Mauricio Cifuentes

Remo

4: '91, '95, '99 y 2007

Joaquín Larraín

Ecuestre

5: '87, '95, '99; 2003 y 2011

Christian Yantani

Remo

4: '95, '99; 2003 y 2011

Pablo Boetsch

Hockey Césped

5: '79, '83, '87, '91 y '99

Sofija Tepes

Tenis de mesa

4: '91, '95, '99 y 2003

Javier Godoy

Remo

5: '91, '95, '99, 2003 y 2007

Juan Salamanca

Tenis de mesa

4: '95, '99, 2003 y 2007

Augusto Morales

Tenis de mesa

5: '87, '91, '95, '99 y 2003

Gilberto Navarro

Tiro al vuelo

4: '59, '63, '67 y '75

Juan Papic

Tenis de mesa

5: '91, '95, '99, 2003 y 2007

Alfonso de Iruarrízaga

Tiro al vuelo

4: '79, '83, '87 y '91

Berta Rodríguez

Tenis de mesa

5: '95, '99, 2003, 2007 y 2011

Jorge Atalah

Tiro al vuelo

4: '99, 2003, 2007 y 2011

Eliana Gaete

Atletismo

4: '51, '55, '59 y '63

Vicente Herrera

Tiro al blanco

4: '51, '55, '59 y '63

Roberto Muñoz

Ciclismo

4: '75, '79, '83 y '87

Mauricio Huerta

Tiro al blanco

4: '99, 2003; 2007 y 2011

Marcelo Arriagada

Ciclismo

4: '95, '99, 2003 y 2007

Denisse Van Lamoen

Tiro con arco

4: '99, 2003; 2007 y 2011

José Medina

Ciclismo

4: '95, '99, 2003 y 2007

Matías del Solar

Velas

4: '99, 2003, 2007 y 2011

Américo Simonetti

Ecuestre

4: '59, '63, '67 y '87

Cristian Herman

Velas

4: '95, '99, 2007 y 2011

Óscar Coddou

Ecuestre

4: '83, '87; 2007 y 2011

Marlene Ahrens

Atletismo

3: '59, '63 y '95

Sergio Vergara

Esgrima

4: '59, '63, '67 y '71

Alejandra Ramos

Atletismo

3: '75, '79 y '83

Luis Loyer

Esgrima

4: '67, '71, '75 y '79

Edmundo Warnke

Atletismo

3: '71, '75 y '79

Deportista

Deporte

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile 20

hay que poseer una estructura económica lo suficientemente fuerte como para estar entre los mejores PIB (Producto Interno Bruto) del globo, parámetro que mide justamente las economías de cada país. Y a nivel americano sucede exactamente lo mismo. Si se observa a los países Top Ten del medallero de los Juegos de Guadalajara 2011, en el 80 por ciento de los casos se trata de países ubicados entre los diez primeros de América en el listado del PIB del Fondo Monetario Internacional. Las salvedades a esta regla son pocas. El caso cubano; el de República Dominicana que se ubicó novena en el medallero pero que está muy por debajo de los primeros diez puestos en el PIB americano y cuyo posicionamiento metálico se debe a otro interesante fenómeno: todo país que organiza unos Juegos sube inevitablemente su lugar y ese desarrollo le alcanza para sostener una buena posición en al menos una edición más del certamen. Y como los dominicanos organizaron los Continentales de 2003, aquel impulso les alcanzó como segundo viento para 2007 y para Guadalajara 2011, esta vez potenciando ciertos deportes que le son tradicionales, como las pesas y los deportes de combate. Se agregaron en Guadalajara los casos de Ecuador, con oros en cinco deportes; de Guatemala, en cuatro; y de Puerto Rico, en cin-


Ado Chile Fotografía Gentileza ADO Perú

21

Oro sintético: Daniel Pineda logró la plata en el foso, pero se hizo justicia divina y el ganador del oro en cancha, perdería su título por dopaje.


Fotografías Mauricio Palma Iluminado por su metal, Tomás González portando sus preseas panamericanas.

CHILENOS CON MÁS PARTICIPACIONES EN LOS PANAMERICANOS Deportista

Deporte

Número de participaciones y años

Deportista

Deporte

Número de participaciones y años

Jorge Peña

Atletismo

3: '67, '71 y '75

Miguel Droguett

Ciclismo

3: '83, '87 y '91

Ramón Sandoval

Atletismo

3: '51, '55 y '59

Richard Rodríguez

Ciclismo

3: '99, 2003 y 2007

Hernán Haddad

Atletismo

3: '51, '55 y '59

Marco Arriagada

Ciclismo

3: '99, 2003 y 2007

Carlos Vera

Atletismo

3: '51, '55 y '59

Enzo Cesario

Ciclismo

3: '99, 2003 y 2007

Betty Kretschmer

Atletismo

3: '51, '55 y '59

Antonio Cabrera

Ciclismo

3: 2003, 2007 y 2011

Emilio Ulloa

Atletismo

3: '79, '83 y '87

Héctor Clavel

Ecuestre

3: '51, '55 y '63

Carmen Gloria Bezanilla Atletismo

3: '87, '91 y '95

José Larraín

Ecuestre

3: '51, '55 y '59

Rodrigo Zelaya

Atletismo

3: '91, '95 y '99

Guillermo Squella

Ecuestre

3: '51, '63 y '67

Marco Antonio Verni

Atletismo

3: '99, 2003 y 2007

Carlos Milthaler

Ecuestre

3: '95, '99 y 2007

Diego Moraga

Atletismo

3: '99, 2003 y 2007

Samuel Parot

Ecuestre

3: '99, 2007 y 2011

Odette Palma

Atletismo

3: 2003, 2007 y 2011

Tomás Couve

Ecuestre

3: 2003, 2007 y 2011

Marco Onetto

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Mario Vargas

Ecuestre

3: 2003, 2007 y 2011

Felipe Barrientos

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Gustavo Benko

Esgrima

3: '63, '71 y '75

Emil Feuchtmann

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Sergio Jiménez

Esgrima

3: '63, '71 y '75

Rodolfo Cornejo

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Sergio Gómez

Esgrima

3: '79, '83 y '87

Patricio Martínez

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Juan Inostroza

Esgrima

3: '71, '75 y '79

Felipe Maurín

Balonmano

3: 2003, 2007 y 2011

Luciano Inostroza

Esgrima

3: '95, '99 y 2003

Hilda Ramos

Básquetbol

3: '55, '59 y '63

Mauricio Vásquez

Esgrima

3: '87, '91 y '99

Blanca Carreño

Básquetbol

3: '55, '59 y '63

Sergio Penzo

Esgrima

3: '99, 2003 y 2007

Irene Velásquez

Básquetbol

3: '55, '59 y '63

María Eugenia Ramírez Esgrima

3: '99, 2003 y 2011

Alfredo Rojas

Boxeo

3: '63, '67 y '71

Pía Montecinos

Esgrima

3: 2003, 2007 y 2011

Johnnathan Tafra

Canotaje

3: 2003, 2007 y 2001

Francisco Miranda

Esquí naútico

3: '99, 2003 y 2007

Fabiola Zamorano

Canotaje

3: 2003, 2007 y 2011

Tiare Miranda

Esquí naútico

3: 2003, 2007 y 2011

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile 22

co, que sin contar con un desarrollo deportivo amplio potenciaron algunas disciplinas que les permitiera situarse alto en la medallería. En Río logramos el décimo lugar, considerando en este punto que además se logró la máxima cosecha dorada del país en la era profesionalizada de los Juegos (desde los ’70 en adelante), con seis medallas de oro. Y, en coincidencia absoluta con este Top Ten en la medallería general, en el listado del FMI figuramos en el octavo lugar del Producto Interno Bruto entre los países del continente, según las cifras de la temporada que sucedió a Río 2007. Si se observa la evolución de Chile en la medallería de cada uno de los Juegos hasta ahora realizados, siempre hemos logrado estar en la primera mitad entre los países que han obtenido metal, con excepción de la cita de México ’75 cuando caímos al 18º lugar. Y Guadalajara 2011 no fue la excepción, porque en un certamen que congrega a los 42 países del continente, Chile nuevamente se ubicó en el primer tercio, en el puesto número 13, bajando eso sí tres lugares respecto de Río 2007, pero por el hecho ya claro de que a partir de este Ciclo Olímpico la meta es a largo plazo y centrada en el desarrollo de todo el espectro del polideportivo y no sólo en el apoyo a algunas disciplinas específicas que nos pudieran entregar oro rápido.


Ado Chile 23

Virtuosismo absoluto: las imágenes hablaron por sí solas del brillante nivel de ejecución de Tomás González, quien cosechó dos de plata y una de bronce en Guadalajara.


24

Fotografías Mauricio Palma

u ¿Por qué los países mayormente desarrollados en lo económico son también los grandes líderes deportivos? Parece lógico y simple, pero es de crítica importancia: cuando la economía mejora, hay mayores posibilidades de invertir en el terreno deportivo y surge con fuerza el interés de los Gobiernos en legitimar su imagen a través del éxito deportivo. Pero, ¿cuánto se invierte en deporte ante una mejoría en la economía nacional? ¿Invierten de manera igualitaria todos los Top de los Juegos Panamericanos, en el deporte? Lo cierto es que no, porque el interés en el desarrollo deportivo depende no sólo de la economía de un país, sino de su acercamiento cultural y ancestral hacia la actividad física. Y en un país como Chile, con un 86 por ciento de población sedentaria, claramente si bien la economía ha mejorado, el acervo cultural deportivo aún está

Un gesto brillante: Bárbara Riveros se tomó esta foto con una medalla de plata prestada en la ocasión por el gimnasta Tomás González. La suya la regaló a su coequipo Favia Díaz por su apoyo en carrera.

CHILENOS CON MÁS PARTICIPACIONES EN LOS PANAMERICANOS Deportista

Deporte

Número de participaciones y años

Deportista

Deporte

Número de participaciones y años

Felipe Miranda

Esquí naútico

3: '99, 2007 y 2011

Giorgio Vallebuona

Remo

3: '83, '91 y '95

Marcelo Toledo

Gimnasia

3: '83, '87, y '91

Abraham González

Remo

3: '99, 2003 y 2007

Tomás González

Gimnasia

3: 2003, 2007 y 2011

Felipe Leal

Remo

3: 2003, 2007 y 2011

Sebastián Wenz

Hockey Césped

3: '91, '95 y '99

Felipe Soto

Taekwondo

3: '91, '95 y 2003

Gustavo Thiermann

Hockey Césped

3: '79, '83 y '87

Paula Cabezas

Tenis

3: '91, '95 y '99

Gabriel Thierman

Hockey Césped

3: '99, 2003 y 2007

Adrián García

Tenis

3: '99, 2003 y 2007

Alan Stein

Hockey Césped

3: '99, 2003 y 2007

Marcos Núñez

Tenis de mesa

3: '83, '87 y'91

Felipe Montegú

Hockey Césped

3: '99, 2003 y 2007

Jorge Gambra

Tenis de mesa

3: '83, '87 y '99

Felipe Casanova

Hockey Césped

3: '99, 2003 y 2007

Alejandro Rodríguez

Tenis de mesa

3: '99, 2003 y 2011

Michelle Wilson

Hockey Césped

3: 2003, 2007 y 2011

Liliana Burgos

Tiro con arco

3: '99, 2003 y 2007

Esteban Krainz

Hockey Césped

3: 2003, 2007 y 2011

Juan Bizama

Tiro al blanco

3: '51, '59 y '63

Juan C. Rodríguez

Hockey Césped

3: 2003, 2007 y 2011

Sidney Ojeda

Tiro al blanco

3: '63, '67 y '71

Giancarlo Zolezzi

Natación

3: '99, 2003 y 2007

Rigoberto Fontt

Tiro al blanco

3: '59, '63 y '75

Kristel Köbrich

Natación

3: 2003, 2007 y 2011

Gustavo Rojas

Tiro al blanco

3: '51, '55 y '63

Jorge Henríquez

Patinaje artístico

3: '99, 2003 y 2007

Alfredo Urrutia

Tiro al blanco

3: '51, '55 y '59

Francisco Fuentes

Patín carrera

3: '87, '91 y '95

Manuel Sánchez

Tiro al blanco

3: 2003, 2007 y 2011

Marcela Cáceres

Patín carrera

3: '91, '95 y '99

Ángel Marentis

Tiro al vuelo

3: '63, '67 y '75

Luis Carmona

Pentatlón/Esgrima

3: '51, '55 y '63

Antonio Yazigi

Tiro al vuelo

3: '71, '75 y '79

Cristián Bustos

Pentatlón

3: 2003, 2007 y 2011

Jaime Bunster

Tiro al vuelo

3: '71, '75 y '87

Cristián Escalante

Pesas

3: '99, 2003 y 2007

Carlos Abarza

Tiro al vuelo

3: '91, '95 y '99

Víctor Rubilar

Pesas

3: '83, '87 y '95

Claudia Cortés

Triatlón/natación

3: '71, '95 y '99

Pablo Fajre

Rácquetbol

3: '95, '99 y 2003

Felipe Van de Wyngard Triatlón

3: 2003, 2007 y 2011

Marcelo Rojas

Remo

3: '83, '87 y '91

German Schacht

Velas

3: '91, '95 y '99

Rodrigo Zuazola

Velas

3: '87, '95 y '99

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile

DINERO… PERO TAMBIÉN CULTURA


Ado Chile 25

Una plata que valió oro: Bárbara Riveros sorteó un difícil inicio en Puerto Vallarta para entregarle al triatlón chileno su primera presea en unos Juegos Panamericanos.


Fotograf铆as Mauricio Palma

Ado Chile 26

Determinada a medallar: Andrea Koch lleg贸 absolutamente encendida a Guadalajara. Quer铆a una medalla y la logr贸 en el doble mixto junto a Guillermo Rivera.


CUADRO DE HONOR: MEDALLISTAS EN GUADALAJARA 2011 Estos son los deportistas chilenos que subieron al podio en México. Deporte

Prueba

Deportista

Medalla

Atletismo Balonmano Canotaje Ciclismo

Salto largo

Daniel Pineda Equipo varones Johnnathan Tafra Luis Sepúlveda Pablo Seisdedos Antonio Cabrera Gonzalo Miranda Luis Mansilla Carlos Oyarzún Felipe Alvear Rodrigo Miranda Felipe Miranda Felipe Miranda Rodrigo Miranda Felipe Miranda Tomás González Tomás González Tomás González Equipo damas Equipo varones Gabriela Bruna Jessy Reyes Miguel Soffia David Dubó Claudia Vera María Fernanda Valdés Kristel Köbrich Kristel Köbrich María José Moya Emanuelle Silva Jorge Reyes Jorge Reyes Catherine Peñán Marisol Villarroel Esteban Bustos Ángela Grisar Carla Muñoz Felipe Leal Fabián Oyarzún Rodrigo Muñoz Fernando Miralles Yeny Contreras Mario Guerra Andrea Koch Guillermo Rivera Francisca Crovetto Gonzalo Moncada Bárbara Riveros Alberto González Cristián Herman Diego González Matías del Solar Matías Seguel Cristóbal Grez Marc Jux Juan Lira

Oro Bronce Bronce Plata

Overall

Gimnasia artística Medalla soñada: Andrea y una plata trabajada a pulso para gloria del tenis chileno.

en vías de desarrollo. Entre los Top Ten de América hay países que se escapan de manera exponencial en la cantidad de medallas de oro que son capaces de generar en unos Panamericanos. Y hay otros como Chile, que recién están tomando conciencia de la importancia estratégica de desarrollar el deporte y que pese a tener una economía sólida, su sumatoria de medallas es menor. En ese sentido, es importante comparar el caso chileno con el de Colombia: según las cifras de 2008, los cafeteros fueron la séptima mayor economía de América y Chile fue la octava, pero en Río 2007 los colombianos fueron sextos en la medallería con 14 de oro y 47 preseas en total; y Chile fue décimo, pero muy por debajo en la sumatoria, con seis de oro y 20 en total. Lo mismo en Guadalajara: los colombianos fueron sextos en el medallero con 84 podios, y Chile 13º con 43. O sea que si bien estamos a un sólo lugar de Colombia en el PIB y compartimos el mediático honor de estar en el primer tercio del medallero panamericano, la importancia que nuestro país le ha asignado históricamente al deporte ha ido frenando por décadas la inversión y he allí nuestro menor desarrollo comparativo con Colombia. Hoy, la situación en Chile está cambiando. Señales fundamentales han sido la creación de una corporación dedicada a la captación de capitales privados para inyectarlos en el deporte y todo a la luz de las herramientas otorgadas por la Ley del Deporte del año 2000, como fue la creación de ADO Chile en 2006; la instauración del Plan Olímpico que une al Estado, a las federaciones y a los privados; y la confirmación gubernamental de la realización en Chile de los Juegos Suramericanos Santiago 2014. A ello se suma la firma del proyecto de ley que avala la

Figuras Suelo Salto All Around

Hockey césped Karate

Pesas Natación Patín carrera

50 kilos 55 kilos 60 kilos 75 kilos 68 kilos 75 kilos 800 metros libre 400 metros libre 300 metros 300 metros 1.000 metros 10.000 metros mixta 10.000 metros mixta Programa libre

Patinaje artístico Pentatlón moderno Rácquetbol

Dobles

Remo

Cuatro sin peso ligero

Taekwondo

57 kilos 68 kilos Doble mixto

Tenis Tiro al vuelo Tiro al blanco Triatlón Velas

Skeet Rifle de aire Lightning

Láser J-24

Plata Bronce Plata Plata Bronce Plata Bronce Bronce Plata Plata Bronce Bronce Bronce Plata Bronce Bronce Bronce Bronce Plata Oro Bronce Plata Plata Bronce Bronce Bronce Plata Bronce Bronce

Ado Chile

Omnium Contra reloj Florete Salto

27

Bronce

Bronce Bronce Plata Plata Bronce Plata Oro

Plata Bronce

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Esgrima Esquí náutico

C1 mil Persecución equipos varones


Fotografías Mauricio Palma

creación del Ministerio del Deporte y el anuncio presidencial de postulación para los Panamericanos 2019. Son signos señeros de que el deporte está empezando a ser considerado como un parámetro de medición de nuestro éxito como país; y, más importante, es un signo de reconocimiento de que el deporte es un vehículo de invaluable importancia como factor de unión y de identidad de una sociedad. La evolución de Chile en el medallero americano en los últimos 20 años ha sido bastante pareja: en La Habana ’91 el país quedó décimo; en Mar del Plata ’95, noveno (la mejor ubicación del período); en Winnipeg ’99, 13º; en Santo Domingo 2003, 13º; en Río 2007, décimo; y en Guadalajara 2011, 13º.

Catherine Peñán le dió el bronce a Chile en los 10 mil mixta.

28

u De los tres oros conseguidos por Chile en Guadalajara, uno en especial se produjo en la mar, pero tuvo sabor a agua muy dulce y a consagración absoluta: es que el máximo velerista chileno de todos los tiempos, el gran Alberto “Tito’’ González, se alzó con la victoria anotando su tercer título y su sexta medalla en la historia de los Panamericanos al mando del lightning que tripularon los brillantes Cristián Herman y Diego González. La calurosa y húmeda subsede de Puerto Vallarta, en medios de vientos dignos de las calmas ecuatoriales que hicieron extremadamente técnica la navegación, obligó a los chilenos a mostrar sus mejores cartas para salir en la defensa del oro que habían conquistado cuatro años antes en Río 2007. Y lo lograron. En el máximo año de su carrera como equipo, los dos González y Herman venían de conquistar el oro en el Sudamericano y por cierto que también en el Mundial, ambos en la cancha náutica de Buzios. Pero como bien lo había anunciado antes de amarizar en Vallarta el insigne y astuto lobo de mar que es “Tito’’, cada regata es diferente y las condiciones eólicas obligarían a trabajar muy duro frente a rivales de talla planetaria, como los timoneles Jody Lutz de Estados Unidos, y Claus Bieckark de Brasil. El relámpago criollo se ubicó desde el inicio en la zona de medallas y ya en la penúltima jornada se puso a la cabeza de la general. Para entrar a un último día en una Medal Race realmente para la gloria, ganando la competición con un oro que a “Tito’’ lo dejó como el máximo medallista del deporte chileno en la historia de los Juegos, y que a él y a Cristián Herman los invitó a ingresar al exclusivo grupo de los deportistas criollos que suman tres oros en los Continenta-

les (ver nota estadística). “Cuando comencé en esto, nunca pensé en que los resultados se irían dando hasta llegar a este momento. He tenido siempre muy buenas tripulaciones, pero debo decir que la actual está un paso más adelante y marca una diferencia’’, apuntó un sorprendido y emocionado “Tito’’ a la salida del agua en Vallarta, al percatarse de que su oro lo había hecho entrar en la historia del deporte chileno. Para siempre. Las velas criollas sumaron además la de pla-

MEDALLAS PER CÁPITA En Guadalajara 2011 logramos la máxima potencia-medalla en la era profesional de los Juegos. Juegos

Buenos Aires '51

Total Total deportistas medallas

Potencia medalla

192

41

México '55

68

24

0.3

Chicago '59

99

13

0.13

Sao Paulo '63

130

10

0.07

Winnipeg '67

47

5

0.10

103

7

0.06

México '75

64

2

0.03

San Juan '79

82

11

0.13

Caracas '83

96

13

0.13

Indianápolis '87

108

7

0.06

La Habana '91

150

10

0.06

Mar del Plata '95

178

19

0.10

Winnipeg '99

223

12

0.05

Santo Domingo 2003

201

22

0.10

Río 2007

230

20

0.08

Guadalajara 2011

306

43

0.14

Cali '71

0.2

Estadísticas: María Elena Guzmán M.

Ado Chile

SU VIDA POR UNA MEDALLA EN GUADALAJARA ta del solidísimo Matías del Solar en láser y el bronce del J-24 de Marc Jux, Cristóbal Lira, Cristóbal Grez y Matías Seguel. Y si a mar abierto hubo gloria náutica, en la piscina panamericana en Guadalajara hubo una victoria acuática: Kristel Köbrich ganó los 800 metros libre, su gran evento, ratificando su condición de Top Ten en el Mundial y pasando a sumar nada menos que su tercera presea en Juegos Panamericanos: previamente en Jalisco había logrado bronce en los 400 libre, y además en los Panamericanos de Santo Domingo 2003 había anotado el bronce en los ocho hectómetros. Valga decir que estos tres podios de Köbrich son los tres podios que suma la natación chilena en la historia continental. El tercer oro de Chile vino por la vía de la justicia sintética y es aún extraoficial: el recordman criollo del salto largo Daniel Pineda, en una justa bastante cerrada en la que seis de los 12 finalistas acreditaban marcas por sobre los ocho metros, entre ellos el pupilo del DT Gerardo San José, quien se había quedado en cancha con la de plata con un mejor brinco de 7.97 (-1.0 de viento), sólo superado por el venezolano Víctor Castillo con 8.05 (-0.8). y escoltado por el representante de Dominica David Registe con 7.89 (+0.2). Pineda había entrado así en la historia del atletismo chileno pues acababa de conseguir la primera medalla del salto largo masculino en unos Panamericanos. Chile sólo había obtenido hasta entonces preseas en la longitud femenina a través del oro de Betty Kretschmer en el lejano Buenos Aires ‘51, cuando además Lisa Peter se había hecho con la de plata anotando el un-dos para Chile. Lo de Daniel Pineda (serie de 7.59-nulo-nulo-7.97-nulo-7.49), se convertía además en un


Ado Chile 29 Una plata que acrecienta la leyenda metálica del patín criollo en los Panamericanos consiguió María José Moya.


hecho fundamental, considerando que la pista y campo chilena no lograba subir al podio continental desde Santo Domingo 2003. Pero lo que vendría a continuación, ya en Chile, sería de justicia pura, y es aún extraoficial, pues el venezolano dio positivo en el control de dopaje y perdería el oro, que pasaría a manos de Daniel Pineda: será entonces el primer medallista dorado del salto largo criollo en la era profesional de los Panamericanos y gracias a quien el atletismo volverá a lo más alto del podio continental luego del oro de Érika Olivera en Winnipeg ’99.

Ado Chile

TODA LA PLATA DE JALISCO

30

u Hubo medallas de plata que valieron oro y que jamás serán olvidadas. Como el esfuerzo sobrehumano de Barbarita Riveros en el caluroso y húmedo triatlón en Puerto Vallarta, quien tras emerger desde posiciones secundarias del agua hizo un trabajo encomiable en el ciclismo en busca de dar caza a las punteras, para luego finiquitar atrapando la de argenta en una carrera pedestre llena de emoción. Venció a toda la adversidad representada por el trabajo en equipo que estaban efectuando las estadounidenses como era ampliamente previsible, lo dio todo en la ruta y al final en un gesto de enorme nobleza le regaló su medalla a su compañera Favia Díaz en reconocimiento por el apoyo y el esfuerzo desplegado en conjunto: eso vale oro. Y si viene de una Top Ten mundial que este año nos alegró con éxitos al por mayor, más aún. Desde la gesta francamente heroica del floretista Felipe Alvear en la final, cuando mientras lideraba el marcador se tropezó en medio del combate y cayó al suelo con un pie lesionado, pero se rehízo y siguió combatiendo pese a saber que su dolencia le impediría luchar a plenitud, quedando finalmente con una plata con todo el sabor del oro; pasando por la argenta de uno de los máximos talentos surgidos en el patín criollo, el adolescente Emanuelle Silva, de sólo 18 años, el más joven entre los medallistas chilenos y quien se posicionó como subcampeón en los 300 metros contra reloj; hasta llegar a la plateada del experimentado equipo de persecución cuatro por cuatro mil de Luis Sepúlveda, Antonio Cabrera, Gonzalo Miranda y Pablo Seisdedos. Muchas de las historias imborrables de Chile en Guadalajara se escribieron con letras de plata. Es que en Jalisco, los chilenos pasaron a llevar el oro por distancias en muchos casos milimétricas. Y en ocasiones, el título se fue como agua entre los dedos, pero quedando para bienestar del espíritu la lucha ofrecida.

Patines de plata: María José Moya, sólo superada por la recordwoman mundial la colombiana Yercy Puello.

FEDERACIONES DE METAL En los 60 años de Juegos Panamericanos, son 30 los deportes que han aportado al medallero para Chile. El atletismo lidera la lista con 12* de oro, 11 de plata y 17 de bronce. Lugar Deporte

Oro

Plata

Bronce

1 Atletismo

12

11

17

2 Ecuestre

8

7

15

3 Ciclismo

4

9

9

4 Boxeo

3

9

6

5 Velas

3

3

4

6 Patín carrera y artístico

2

8

7

7 Remo

2

3

8

8 Tenis

1

10

7

9 Tiro al blanco

1

4

2

10 Pesas

1

3

4

11 Tiro al vuelo

1

2

5

12 Karate

1

1

6

13 Natación

1

0

2

14 Esgrima

0

4

4

15 Gimnasia

0

3

2

16 Tenis de mesa

0

2

7

17 Esquí náutico

0

2

5

18 Básquetbol

0

1

2

Fútbol

0

1

2

20 Canotaje

0

1

1

21 Tiro con arco

0

1

0

Triatlón

0

1

0

23 Hockey césped

0

0

4

Taekwondo

0

0

4

25 Rácquetbol

0

0

3

26 Judo

0

0

2

Pentatlón

0

0

2

28 Hockey patín

0

0

1

Pelota Vasca

0

0

1

Balonmano

0

0

1

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Promesa cumplida: Emanuelle Silva fue plata en México y es campeón mundial Juvenil.


Ado Chile 31 Para no olvidar: Marisol Villarroel logrĂł la primera medalla del artĂ­stico chileno

FotografĂ­as Mauricio Palma

en unos Panamericanos.


Ado Chile 32

MIREMOS LONDRES 2012 CON OTRO CRISTAL


Fotografía Mauricio Palma Sólo superada por la campeona olímpica, la skeetera Francisca Crovetto se convirtió en una de las atletas chilenas con más

Excelente faena en el tenis brindaron Andrea Koch, en su mejor temporada por lejos, y Guillermo Rivera. “La gran opción de medalla estará en el doble mixto, sea con Nicolás Massú o con Guillermo Rivera’’, había dicho Andrea a su llegada a Guadalajara…Y lo cierto es que con el compañero que le tocara, ella iba a llegar al podio sí o sí, porque estaba encendida, totalmente determinada a atrapar una medalla que a mitad de año le parecía muy difícil, pero que conforme fueron sucediéndose los buenos resultados a nivel internacional comprendió que el podio iba a ser suyo. La final ante México fue a prueba de nervios, pero la pareja chilena trabajó hasta

el final para atrapar una presea de argenta inolvidable en tierras aztecas. Como imborrables fueron también los desempeños de Marisol Villarroel quien logró la primera presea chilena en patinaje artístico en la historia de los Juegos Panamericanos, con una gran rutina en el programa libre que coronó sus esfuerzos de toda una vida dedicada a pulir su talento; de la patinadora de velocidad María José Moya en los 300 metros, sólo superada por la recordwoman mundial la colombiana Yercy Puello; del talentoso Luis Mansilla en la combinada pistera de la Omnium en la que había sido campeón en el Panamericano específico

MEDALLAS EN LA MÁXIMA CIFRA DE DEPORTES

ul o '6 in 3 ni pe g Ca '6 7 li ' 71 M éx ico '7 5 Sa n Ju an Ca '7 9 ra ca s ' 83 In di an áp ol La is '8 Ha 7 ba n M a ar '9 1 de lP W la ta in ni '9 pe 5 g St '9 9 an to Do Rí m in o go 20 07 20 G 03 ua da la ja ra 20 11

9

W

Pa o

Sa

Ch

ica

go

'5

5 '5 o

éx ic

M

Bu

en

os

Ai

re

s

'5

1

Chile mostró el éxito de su línea de desarrollo en Guadalajara: no sólo alcanzó su máxima sumatoria metálica en la historia, sino también en una cantidad de deportes inédita.

41

24

22

19 13 9

8

10 5

7

6 3

11

7 2 4

7

13 7 8

6

12

10 10 7

9

12

43

Podios

22

Deportes

20 11

2

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

y que en Guadalajara refrendó su calidad y su enorme proyección en las seis pruebas; de la certera Francisca Crovetto en el tiro skeet, prueba en la que había ganado el Específico 2010 clasificando a los Olímpicos y en la que ahora en los “Pana’’ sólo fue superada por la campeona olímpica la estadounidense Kimberly Rhode; de la maravillada María Fernanda Valdés, quien claramente tomó el relevo del estrellato en las pesas chilenas pues con sólo 19 años se dio el gran lujo de alzarse con la de plata en la serie para 75 kilos de peso corporal; de la sólida Gabriela Bruna en la serie de 50 kilos de karate quien en su combate final estuvo al filo del oro, pero quedándose con una plata valiosísima que además fue la primera argenta de este deporte en la historia de los Panamericanos; y del laserista Matías del Solar, quien sumó su segundo podio en los Juegos luego del bronce en Santo Domingo 2003. Para el final de este recuento plateado hemos dejado dos capítulos memorables de Chile en los Panamericanos. Uno de ellos es el de los hermanos Felipe “Pipe’’ Miranda y Rodrigo “Toti’’ Miranda en el esquí náutico. Fue inolvidable su desempeño en todo el espectro de las competiciones, medallando en overall, en salto y en figuras y dejando al esquí criollo como una de las disciplinas más exitosas de Chile en Guadalajara pues acumularon entre ambos nada menos que cinco preseas y conformando un bloque temible en toda América: “Pipe’’ sumó la plata en el overall, y los bronces en salto y en figuras; y “Toti’’fue plata en salto y bronce en overall. La clase mundial de los hermanos Miranda nuevamente dio frutos jugosos para Chile, pues se han paseado por todos los escenarios del

Ado Chile

proyección tras lograr la plata en Guadalajara.

33


Ado Chile

orbe con éxito pleno. Sabíamos que en América tenían rivales de talla mundial, pero los Miranda una vez más demostraron que ellos también son de talla planetaria. Y así también admiramos a quien escribió con letras de plata y bronce una historia de incalculable valer para el deporte chileno: el gimnasta Tomás González. El más virtuoso de los gimnastas de América y del mundo probablemente, con una ejecución maravillosa en suelo. Siempre pesará en nuestra contra a la hora del puntaje el no ser un país con tradición gimnástica. Pero Tomás y su entrenador Yoel Gutiérrez están dando la batalla por construir tradición. En una de las disciplinas más arduas del programa olímpico, la dupla se está haciendo fuerte. Y así como los grandes rivales del chileno pueden preparar con tranquilidad sus eventos específicos, Tomás González debe rendir en varios frentes a la vez y en todos sale airoso incluido el durísimo All Around (AA): en Guadalajara fue plata en suelo y en salto y además se dio el

34

gusto de alcanzar el bronce en el AA. Ya en el Olympic Test en enero sus esfuerzos se verán coronados cuando logre el cupo para Londres.

PALABRA DE BRONCE

Medalla soñada: el tiro al vuelo volvió a medallar luego de 28 años ausente de los podios americanos.

u Chile pudo aplaudir nada menos que 24 medallas de bronce en los Panamericanos. Y entre ellas hubo escenas de emoción pura. Como la presea del equipo de balonmano masculino que logró el primer podio chileno en esta disciplina en la historia de los Juegos. Y todo de la mano de un trabajo arduo y un empeño a toda prueba de los jugadores que entrenan en Chile y de los que trabajan en Europa, que fueron claves en este tremendo esfuerzo, bajo la dirección del DT Fernando Capurro. Y si de equipos se trata, vaya qué bien le fue a

LOS DEPORTES CHILENOS EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS Sólo en dos deportes, el atletismo y la esgrima, Chile ha concurrido a las 16 ediciones realizadas de los Juegos Panamericanos; mientras que en deportes más nuevos, como el triatlón o el esquí náutico, que se incluyeron en los Juegos en 1995, Chile ha concurrido a las cinco ediciones en que se ha efectuado esta disciplina. Año inclusión Deporte del deporte 1951 Atletismo 1951 Esgrima 1951 Ciclismo 1951 Tiro al blanco 1951 Ecuestre 1951 Remo 1951 Tenis 1951 Tiro al vuelo 1951 Boxeo 1951 Natación 1951 Velas 1951 Pesas 1963 Judo 1951 Gimnasia 1951 *Pentatlón * 1983 Tenis de mesa 1979 Patín Carrera 1987 Canotaje 1987 Taekwondo 1979 Tiro con arco 1995 Esquí náutico 1951 Lucha 1995 Triatlón 1991 Bowling 1951 Clavados 1979 Patinaje artístico 1995 Rácquetbol 1995 Karate Pelota Vasca 1995 Vóleybol playa 2003 Badminton 1995 Nado sincronizado 1955 Squash 1995 Rugby 2011

Número de participaciones

Años en que tuvo participación en Juegos Panamericanos 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1971, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1971, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1975, 1979, 1983, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1967, 1971, 1975, 1979, 1987, 1991, 1995, 2007 y 2011 1951, 1955, 1959, 1963, 1971, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1951, 1959, 1963, 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 1975, 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 10 1979, 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 9 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 8 1951, 1955, 1959, 1987, 1999, 2003, 2007 y 2011 8 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 8 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 7 Hockey césped varones 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 6 Fútbol varones 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 6 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 6 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 5 1971, 1975, 1979, 1983, 1951, 1955, 1963, 1987, 1991, 1995, 1991, 1999, 2003, 2007 y 2011 5 1983, 1987 y 1995 1999, 2003,2007 y 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 5 2011 1991, 2003, 2007 y 2011 4 1955, 1987,1991 y 2011 4 1999, 2003, 2007 y 2011 4 Hockey Balonmano Vóleibol Hockey patín 1995, 1999, 2003 y 2011 4 césped damas Básquetbol Waterpolo varones varones varones 2003, 2007 y 2011 3 varones varones 1995,2003 y 2011 3 2003, 1999, 2003, 1979 y 1963 y 1951 1951 2007 y 2003,2007 y 2011 3 2007 y 1991 1971 2011 2011 2007 y 2011

16 16 15 15 14 14 14 14 13 13 13

Deportes de equipo Básquetbol damas 1955, 1959 y 1963

Balonmano damas

Fútbol damas

2011

2011

2

1991 1995 y 2011

1

2011

1

2 *1951 a 1963 y se reanudó en 1987

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.


Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

El equipo de persecución se trajo a casa una actuación de plata que sigue ilusionándonos.

Chile: el hockey césped anotó dos capítulos de gloria al conseguir que sus conglomerados de damas y varones subieran al podio, los varones al mando del DT Daniel Gath, y las damas a las órdenes del DT Diego Amoroso dieron su gran golpe de stick. El cuadro femenino logró su primera medalla en unos Panamericanos, coronando con éxito el trabajo de cuatro años desde Río 2007. Y los varones anotaron su tercera presea en la historia continental. Excelentes las carreras en patines que dieron tres bronces a través de Jorge Reyes (dos) y Catherine Peñán, lo mismo que el karate con bronceadas para David Dubó, Jessy Reyes, Miguel Soffia y Claudia Vera; que el taekwondo con dos preseas de Yeny Contreras y de Mario Guerra; que el rácquetbol con la experimentada Ángela Grisar y la nueva generación representada por Carla Muñoz, a quien la misma Ángela está preparando para el futuro; que el remo con el cuatro sin timonel de Felipe Leal, Fabián Oyarzún, Rodrigo Muñoz y Fernando Miralles; que el tiro al blanco con el excelente desempeño de Gonzalo Moncada en rifle de aire a fuerza de entrenamiento arduo en el polígono de aire comprimido del CEO a las órdenes del DT Georgi Polyakov; que el ca-

Gonzalo Miranda, Pablo Seisdedos, Antonio Cabrera y Luis Sepúlveda, nuevamente en el podio panamericano.

notaje con Johnnathan Tafra, quien reverdeció laureles en la canoa single luego de la recordada plata que había conseguido en la doble en Santo Domingo 2003; que el ciclismo, con Carlos Oyarzún en la crono; que el velero J-24

de Matías Seguel, Marc Jux, Cristóbal Grez y Cristóbal Lira; que Kristel Köbrich en los 400 metros libre; y que el joven pentatleta Esteban Bustos, quien rompió todos los esquemas clasificando a Londres 2012.

35


Fotografías Cristián León - Top Comunicaciones

Familia de metal: todo el acumulado metálico histórico del esquí náutico chileno en los Panamericanos tiene la firma de los Miranda. En Guadalajara Felipe y Rodrigo anotaron cinco podios, “Pipe’’ con una de plata y dos de bronce,

36

FEDERACIONES TOP u No hubo una sola de las federaciones que medallaron en Guadalajara, que no marcara un hito para su deporte en la historia panamericana. Aquí están sus logros: l Velas: sumó tres medallas, oro, plata y bronce, y con la dorada pudo posicionarse como uno de los tres deportes (junto a la equitación y al ciclismo) que en la historia chilena en los Juegos han conseguido que sus representantes figuren en el exclusivo grupo de aquellos atletas con tres oros, como son “Tito’’ González y Cristián Herman. Además, fue el único deporte que sumó oro, plata y bronce. l Natación: sumó un oro y un bronce, ambos por cuenta de Kristel Köbrich. Con ello, este deporte logró su primer oro en la historia panamericana. l Atletismo: logró el que sería su primer oro en salto largo masculino y con ello su dorada número 12 en la historia de los Juegos. El deporte de pista y campo confirma su hegemonía histórica al tope del rendimiento para Chile. l Carreras en patines y patinaje artístico: fue la federación con mayor número de medallas con tres de plata y tres de bronce y con el honor de haber anotado por primera vez un podio en artístico. Desde su ingreso a los Panamericanos en 1979, el patín chileno acumula dos de oro, ocho de plata y siete de bronce.

Fotografías Mauricio Palma

Ado Chile

y “Toti’’ con una de plata y una de bronce.


Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

l Esquí náutico: sumó nada menos que cinco medallas, dos de plata y tres de bronce, y todo de la mano de sólo dos competidores, pero ambos de nivel mundial, como son los hermanos Felipe y Rodrigo Miranda. En sus cinco participaciones en Panamericanos, este exitoso deporte acumula dos de plata y cinco de bronce. l Karate: gran cometido, con una de plata y cuatro de bronce, que le permitió medallar al 80 por ciento del equipo y a este deporte le valió sumar nada menos que ocho preseas en dos Panamericanos (tres en Río 2007 y cinco en Guadalajara 2011). l Ciclismo: con dos de plata y una de bronce mantuvo su tradición de llegar al podio en los Panamericanos. l Gimnasia: a través de Tomás González acumuló dos de plata y una de bronce, lo que sumado a la plata y el bronce del mismo gimnasta en Río 2007 le dan un total histórico de tres platas y dos bronces. l Triatlón: logró su primera medalla en los Juegos a través de la plata de Bárbara Riveros.

Gabriela Bruna rozó el oro y tras una final de infarto se quedó con la medalla de plata para el karate chileno.

Miguel Soffia le entregó a Chile una medalla de bronce que sumó al histórico recuento del karate.

37


TODO EL ORO PANAMERICANO DE CHILE

38

l Tiro al vuelo: con la joven skeetera Francisca Crovetto el tiro volvió a los podios panamericanos y anotó una interesante renovación luego de que sus últimas preseas previas se lograran en Caracas ’83 con tres bronces. l Tenis: gracias al doble mixto de Andrea Koch y Guillermo Rivera sumó una de plata para quedar con una sumatoria histórica de 18 podios. l Pesas: a través de la juvenil María Fernanda Valdés retomó la senda metálica, con una medalla de plata que abre paso a una nueva generación para la halterofilia criolla. l Esgrima: excelente acción en florete, con Felipe Alvear quien reeditó la plata de hace cuatro años en Río 2007, permitiendo a la esgrima figurar en el medallero y marchar con un recuento histórico de cuatro de plata y cuatro de bronce. Con bronces aportaron al medallero el taekwondo, con dos medallas; el hockey césped, con dos; el canotaje, con una; el remo, con una; el balonmano, con una; el pentatlón, con una; el rácquetbol, con una; y el tiro al blanco, con una.

ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS TITO, EL MÁS GRANDE Cuando pasen los años, quienes hayan tenido la dorada fortuna de haber presenciado la competición de los veleros lightning en la calurosa y húmeda subsede de Puerto Vallarta, atesorarán a plenitud el haber asistido a la coronación absoluta del verdadero rey del deporte chileno: el gran Alberto “Tito’’ González, quien junto con Cristián Herman y con su hijo Diego González, ganó su tercer oro en Juegos Panamericanos y su sexta medalla en total defendiendo a plenitud el título de Río 2007, lo que junto a convertirlo en el deportista chileno con más participaciones en la historia del certamen con nueve presentaciones consecutivas, lo elevó a la condición de medallista máximo criollo de todos los tiempos. “Tito’’ lo logró todo, batió todos los récords, marcó todos los hitos. Y además le puso marco dorado a un año de antología, en el cual junto a su brillante tripulación ganó también el Campeonato Mundial y el Sudamericano. Un deportista producido fuera de serie, un timonel astuto, un verdadero lobo de mar que se ubica como el chileno con más títulos mundiales a su haber con siete cetros, escoltado por sus tripulantes, Cristián y Diego. Y ojo, que Cristián Herman le va a la zaga a “Tito’’, porque juntos han logrado dos cetros del planeta en lightning

Deportista

Deporte

Alberto González

Oro

Plata

Bronce

Total

Velas

3

2

1

6

José Larraín

Ecuestre (adiestramiento)

3

0

1

4

Alberto Larraguibel

Ecuestre (salto)

3

0

0

3

Enzo Cesario

Ciclismo

3

0

0

3

Cristián Herman

Velas

3

0

0

3

Héctor Clavel

Ecuestre (adiestramiento)

2

2

1

5

Marco Arriagada

Ciclismo

2

2

0

4

Gert Weil

Atletismo

2

1

1

4

Eliana Gaete

Atletismo

2

1

1

4

Joaquín Larraín G.

Ecuestre (salto)

2

0

2

4

Luis Sepúlveda

Ciclismo

2

0

1

3

César Mendoza

Ecuestre (salto)

2

0

1

3

Marlene Ahrens

Atletismo

2

0

0

2

Diego González

Velas

2

0

0

2

Gustavo Rojas

Tiro al blanco

1

3

1

5

Vicente Herrera

Tiro al blanco

1

3

1

5

Marcela Cáceres

Patín carrera

1

2

2

5

Alfredo Urrutia

Tiro al blanco

1

2

1

4

Pedro Jara

Tiro al blanco

1

2

1

4

Cristián Escalante

Pesas

1

2

0

3

Luis Ayala

Tenis

1

1

1

3

Betty Kretschmer

Atletismo

1

1

1

3

German Schacht

Velas

1

1

0

2

Alfredo Cabello

Tiro al blanco

1

1

0

2

Patricio Escudero

Ecuestre(adiestramiento)

1

1

0

2

José Mela

Ecuestre (adiestramiento)

1

1

0

2

Guillermo Sola

Atletismo

1

1

0

2

Javier Godoy

Remo

1

0

2

3

Miguel Cerda

Remo

1

0

2

3

Kristel Köbrich

Natación

1

0

2

3

Fernando Vera

Ciclismo

1

0

1

2

Guillermo Squella

Ecuestre (adiestramiento)

1

0

1

2

Ricardo Echeverría

Ecuestre (salto)

1

0

1

2

Hernán Figueroa

Atletismo

1

0

1

2

Soraya Jadue

Remo

1

0

1

2

María José Orellana

Remo

1

0

1

2

Érika Olivera

Atletismo

1

0

1

2

Gilberto Navarro

Tiro al vuelo

1

0

1

2

Felipe Leal

Remo

1

0

1

2

Christian Yantani

Remo

1

0

1

2

Francisco Fuentes

Patín carrera

1

0

1

2

Emilio Ulloa

Atletismo

1

0

0

1

Gonzalo Miranda

Ciclismo

1

0

0

1

Alfredo Cornejo

Boxeo

1

0

0

1

Misael Vilugrón

Boxeo

1

0

0

1

Guillermo Velásquez

Boxeo

1

0

0

1

Mario Díaz

Ecuestre (adiestramiento)

1

0

0

1

Richard Tormen

Ciclismo

1

0

0

1

Sergio Aliste

Ciclismo

1

0

0

1

Roberto Muñoz

Ciclismo

1

0

0

1

Diego Bórquez

Karate

1

0

0

1

Exequiel Ramírez

Ciclismo

1

0

0

1

Daniel Pineda

Atletismo

1

0

0

1

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Ado Chile

Estos son los medallistas dorados de Chile en los Panamericanos.


Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

39

Partió con medidas expectativas, pero su talento lo hizo avanzar a la final de florete, donde lo esperaba un capítulo heroico: Felipe Alvear iba ganando el combate cuando en medio de la acción perdió pie, se lesionó, cayó, y sin embargo se rehizo aunque sabía que lesionado ya no tenía opciones al oro. Su gesto, hizo historia para Chile.

(2005 y 2011) y Herman además logró el poco recordado pero tremendamente existente cetro orbital juvenil en bicicross en Ohio 1982. Sin duda, deportistas de clase mundial. En estos Panamericanos en Vallarta, “Tito’’, Cristián Herman y a su hijo Diego González, refrendaron la medalla de oro de Río 2007. Y además el gran timonel emuló el oro obtenido en Mar del Plata ’95 junto a Germán Schacht y al mismo Cristián Herman. Además, suma dos de plata: en La Habana ’91 con Schacht y Valentín Menéndez, y en Caracas ’83 con Luis Herman

y Jorge Zuazola como coequipos. Es más, en Santo Domingo 2003 el gran “Tito’’ también logró metal, con el bronce en el J-24 que armó junto a Pablo Barahona, Claus Engell y Marcelo Avaria. Sin dudas, una estela permanente la del chileno en los mares continentales. Hay que decirlo: sólo cinco chilenos han logrado el honor de conseguir tres medallas de oro en la historia de los Juegos Panamericanos: “Tito’’ González y Cristián Herman, dupla maravilla sobre las olas; los recordados equitadores Alberto Larraguibel y José Larraín; y el ciclista

Enzo Cesario. En el recuerdo aparece también la gesta de Larraguibel: un día 5 de febrero de 1949, en el inolvidable y hoy desaparecido reducto viñamarino del regimiento Coraceros, el entonces joven capitán Alberto Larraguibel Morales había entrado para siempre en la historia del deporte chileno junto a “Huaso’’, un caballo que había sacado de los hipódromos y que ese día frente al mar, en el tercer y último intento, con nutrido y calado público, entre el que se contaba nada menos que al entonces Presidente Gabriel Gon-


40

Ado Chile


Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

41

María Fernanda Valdés tomó el relevo metálico de las pesas chilenas a nivel continental: alzó la presea de plata y a sus 19 años se mostró como una de las cartas de mayor proyección del deporte chileno.

zález Videla, lo llevaría directamente a la leyenda anotando el aún vigente récord mundial de salto en altura con 2.47 metros. Era nada menos que con ese pergamino que el gran jinete chileno llegaría en 1951 a una cita que recién nacía y que tendría lugar en Buenos Aires, a fines de febrero de ese año: los primeros Juegos Panamericanos. Larraguibel, entonces en lomos de “Julepe’’, era el gran jinete de salto de aquella justa de “Las Américas’’. Y no defraudó, pues el torneo lo vio ganar en el Premio de Naciones individual y por equipos junto a Ricardo Echeverría y a Joaquín Larraín (padre); y la prueba por equipos junto a César Mendoza y a Joaquín Larraín: ganó todo lo que fue el brinco a caballo, encaramándose para siempre en el listado de los máximos medallistas de Chile en los Panamericanos. De hecho, junto al equitador de adiestramiento José Larraín, quien ganó la prueba individual y la competición por equipos junto a Héctor Clavel y a Ernesto Silva en Buenos Aires ’51, y luego en Chicago ’59 junto a José Mela y César Mendoza; a Enzo Cesario, el brillante pedalero quien en los profesionalizados Juegos de Río 2007 dio clase en la persecución, ganando en individual

El patín no se cansó de medallar: Jorge “Coke’’ Reyes, en los mil y en los 10 mil mixta entregó bronce a Chile.


Fotografías Mauricio Palma

y por equipos, emulando el oro que ya había conseguido cuatro años antes con la cuarteta de Santo Domingo 2003; y a los veleristas, Alberto Larraguibel se alza como uno de los cinco deportistas chilenos que han conseguido tres medallas de oro en los Pan Am Games. Y si de dobles campeones panamericanos se trata, el gran balista Gert Weil, durante más de una década terror de los fosos continentales al mando del bolón metálico de siete kilos (7.260) y quien enarbola el alto honor de ser el atleta con más presencias en Juegos Panamericanos, inició su fecunda carrera continental en la cita de San Juan ’79, cuando recién tenía 19 años, alcanzando entonces el noveno lugar con un promisorio envión de 15.06 metros, mostrando ya la clase que en los próximos Juegos lo llevaría al dominio continental: en Caracas ’83 ya logró la medalla de plata con 17.30; y en Indianápolis ’87 y en La Habana ’91 ya se alzó como campeón panamericano, con 20.21 y con 19.47, respectivamente. Su seguidilla la cerró en Mar del Plata ’95 con el bronce con 18.71 metros. El atletismo ha sido generoso con Chile, pues la gran Marlene Ahrens, la misma que en los Olímpicos de Melbourne ’56 interrumpió el jolgorio de las rusas en el podio con su medalla de plata en el envío del dardo de madera, fue estrella en los Panamericanos: ganó en Chicago ’59 con 45.33 y en Sao Paulo ’63 con 49.93. Refrenda el alto rendimiento atlético criollo en los Pan Am Games, la gran vallista Eliana Gae-

Fotografías Ernesto Zelada

Ado Chile 42

Yeny Contreras sabía que la medalla estaba difícil, pero no se rindió nunca y volvió a casa con bronce.

Las velas fueron de metal, con plata para Matías del Solar y bronce para el J-24.

te, hoy certera jueza de atletismo y quien en Buenos Aires ’51 y en México ’55 se dio el lujo de alzarse como la mejor pasadora de barreras de América en la longitud de 80 metros con cronos manuales entonces de 11.9 y 11.7, respectivamente. Una estrella. Por esa misma época, y casi como un brillante adelanto de toda la gloria que el tenis le daría a nuestro país con los dorados Fernando González y Nicolás Massú, y por cierto que junto al genial Marcelo Ríos, en la década del ’50 Chile tuvo también una figura estelar: Luis Ayala, quien ganó el oro en los Juegos de Chicago ’59. Capítulo absolutamente aparte merece la gran

patinadora chilena Marcela Cáceres, quien hizo absolutamente suyos los inolvidables Juegos de Mar del Plata ’95, ganando el maratón de 21 kilómetros, sumando argenta en la Americana junto a Carola Varela, y en los 10 mil metros eliminación en pista; y el bronce en cinco mil a los puntos en ruta y en los 10 eliminación en ruta. La brecha de las carreras en patines la había abierto cuatro años antes en La Habana ’91 el sólido Francisco “Pancho’’ Fuentes, con el oro. Y Marcela siguió esa misma senda, convirtiéndose para siempre, a fuerza de talento y sencillez, en una de las más queridas leyendas del deporte chileno.


POR SIEMPRE EN LOS “PANA”

Mario Guerra logró el segundo bronce del taekwondo. Y su deporte retornó al metal continental tras 16 años de

Fotografías Ernesto Zelada

Carlos Oyarzún fue quien abrió el

Johnnathan Tafra logró bronce panamericano.

medallero para Chile en Guadalajara con la presea de bronce en la crono. Su nivel profesional en Europa se impuso y pudo escalar al podio en una durísima prueba. .

efectuadas de los Juegos, son 139 los deportistas que han logrado clasificar tres o más veces a la gran competición polideportiva americana. Tras la estela imperecedera de “Tito’’, en el gran recuento estadístico de los chilenos con más participaciones panamericanas se alzan otras figuras que por décadas han mantenido un rendimiento superlativo. Con seis participaciones brilla el gran esgrimista Paris Inostroza, pues con sólo 19 años comenzó su seguidilla en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991 y no se ha detenido, completando en Guadalajara su sexta participación en la historia del certamen y con éxito pleno al mando de la espada, pues acumula las medallas de bronce individual en lo Pana de Mar del Plata 1995, en Santo Domingo 2003 y en Río

Ado Chile

ausencia, luego de que Sergio Cárdenas, medallara en Mar del Plata 1995.

Fotografías Mauricio Palma

u Lograr mantenerse al tope del rendimiento internacional durante más de una década: eso es lo que técnicamente significa lograr estar presente en más de tres Juegos Panamericanos al hilo. Y él lo hizo con creces. Cuando se inició la era profesional de los Juegos, en San Juan ’79, allí estuvo; cuando los Juegos adquirían notoriedad absoluta e hicieron confluir ya a los 42 países del continente en Mar del Plata ’95, allí estuvo también en la mar; y cuando los Juegos alcanzaron mayoría de edad a nivel internacional en Río de Janeiro 2007, allí estuvo el inigualable velerista criollo Alberto “Tito’’ González. Son en total nueve ediciones consecutivas de Juegos Panamericanos a los que el “Mariscal Tito’’ ha concurrido. Lo suyo es regularidad absoluta en el alto rendimiento ya por 32 años, logrando ser siempre el mejor de Chile, en una clase náutica que a nivel local tradicionalmente ha presentado muy buenos y muchos cultores, pero entre los cuales la figura de “Tito’’ siempre ha marcado una hegemónica estela para quedarse invariablemente con la clasificación a los Juegos. El máximo navegante criollo de todos los tiempos ostenta el indicativo honor de ser además el deportista chileno con más títulos mundiales. De hecho, él junto a Cristián Herman y a Diego González, son los únicos tres deportistas que en la historia de Chile han conseguido más de dos cetros mundiales. Alberto “Tito’’ González es el primero de una estirpe chilena brillante, capaz de sostener el primer nivel técnico por años: la estirpe de los chilenos que han logrado llegar a tres o a más Juegos Panamericanos. En total, considerando la participación de las selecciones nacionales en las 16 ediciones

43


Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma

2007, más la plata por equipos en Winnipeg ’99. Y el remero Miguel Cerda también acumula seis excelentes participaciones consecutivas desde La Habana ’91 a Guadalajara 2011, con bronce en el cuatro sin de Winnipeg ’99, oro en el cuatro sin de Santo Domingo 2003 y bronce en el doble par de Río 2007. Con cinco participaciones brilla el gran balista Gert Weil; la maratonista Érika Olivera; los ciclistas Fernando Vera, Luis Sepúlveda y Gonzalo Garrido; el connotado equitador de adiestramiento Roberto Gómez y el ilustre jinete de salto Joaquín Larraín; el hockista Pablo Boetsch; el remero Javier Godoy; y los tenimesistas Berta Rodríguez, Augusto Morales y Juan Papic. Gert Weil, el atleta con más presencias en Juegos Panamericanos, inició su fecunda carrera continental en la cita de San Juan ’79, cuando recién tenía 19 años, alcanzando entonces el noveno lugar con un promisorio envión de 15.06 metros, mostrando ya la clase que en los próxi-

Gran combinación: la experiencia de Ángela Grisar, dos veces previamente medallista panamericana, se combinó con la energía de Carla Muñoz para darle al rácquetbol un bronce. Doble mérito el de Ángela, quien está entrenando y guiando a Carla en la senda del alto rendimiento.

El hockey césped celebró a lo grande en Guadalajara, pues su proceso de trabajo terminó en el más absoluto de los éxitos con bronce para los equipos de damas y varones, a cargo de los entrenadores Diego Amoroso y Daniel Gath, respectivamente.

Fotografía Max Montecinos / IND

44


Ado Chile

Fotografía Max Montecinos / IND

45

Fotografía Max Montecinos / IND

mos Juegos lo llevaría al dominio continental: en Caracas ’83 ya logró la medalla de plata con 17.30; y en Indianápolis ’87 y en La Habana ’91 ya se alzó como campeón panamericano, con 20.21 y con 19.47, respectivamente. Su seguidilla la cerró en Mar del Plata ’95 con el bronce con 18.71 metros. Todo ello fue a la par con sus grandes rendimientos mundiales, pues un año después de su primer título panamericano en Indianápolis, los Olímpicos de Seúl ’88 lo vieron alcanzar el sexto lugar con 20.38. Y el Mundial de Stuttgart ’93 lo situó también en el sexto casillero del orbe con 19.95. Fernando Vera hizo suya la era entre los Panamericanos de México ’75 a los de La Habana ’91, convirtiéndose en el pedalero chileno de más larga duración en el alto rendimiento. Es más: en el marco de estas cinco participaciones se dio el lujo de anotar una medalla de oro en la cuarteta de persecución de San Juan ’79, y una de bronce en México ’75 en la persecución individual. Luis Sepúlveda ostenta el honor de sumar dos oros y una plata en la persecución de cuatro por cuatro (oros en 2003 y 2007 y plata en 2011) y bronce en la Mádison (’99), en el marco de sus cinco participaciones al hilo desde ’95 a la fecha. Y Gonzalo Garrido también suma cinco Juegos desde Mar del Plata a Guadalajara. Lo del equitador Roberto Gómez ha sido una muestra soberbia de vigencia permanente en el máximo nivel del adiestramiento criollo: su saga

de brillante jinete comenzó en Cali ’71 y se extendió hasta Río 2007, en una muestra espectacular de nada menos que 36 años dominando los rectángulos de arena. Y ello, sumando además las medallas de plata individual y por equipos en 1971. En salto, Joaquín Larraín ha hecho suya una época con su presencia en ’87, ’95, ’99, 2003 y 2011. El caso de Pablo Boetsch es sin igual, pues se trata del especialista de deportes de equipo con más participaciones en los Panamericanos, integrando el plantel criollo de hockey césped

en los Juegos de San Juan ’79, Caracas ’83, Indianápolis ’87, La Habana ’91 y Winnipeg ’99. Otras dos disciplinas han agregado gloria a esta estadística: el atletismo con Érika Olivera, campeona del maratón en Winnipeg ’99 y bronce en Santo Domingo 2003, más su quinto lugar en Guadalajara 2011 y sus presentaciones en ’95 y 2007; el remo, a través de Javier Godoy, participante en cinco ediciones desde los Juegos desde La Habana ’91 a los de Río 2007, con bronce en el single y el cuatro sin de Winnipeg ’99 y oro en el cuatro sin de Santo Domingo


46

Ado Chile


47

Ado Chile


Ado Chile

Fotograf铆a Mauricio Palma

48

David Dub贸 conquist贸 una valiosa presea de bronce para Chile.


Fotografía Max Montecinos / IND El balonmano se hizo fuerte en Guadalajara combinando el enorme despliegue de sus figuras europeas como Marco Onetto, y de sus coequipos que entrenan en Chile a las órdenes del DT Fernando Capurro, y todo para

Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma

entregar la primera medalla del hándbol en los “Pana’’.

49 Olímpico: Esteban Bustos logró bronce y la clasificación a los Juegos de Londres 2012.

Grande e histórico, Gonzalo Moncada: en rifle de aire se alzó con la medalla de bronce que hizo retornar al tiro

Fotografía Max Montecinos / IND

al blanco chileno a los podios panamericanos.

Fotografía Max Montecinos / IND

2003. Y el tenis de mesa, con tres imborrables protagonistas de la historia del deporte criollo: Augusto Morales (desde Indianápolis ‘87 a Santo Domingo 2003) y Juan Papic (desde La Habana ’91 a Río 2007), ambos también con cinco presentaciones en los Juegos y Papic además con bronce en el dobles varones de Mar del Plata ’95; y la gran Berta Rodríguez, presente desde Mar del Plata ’95 a Guadalajara 2011, con bronces en ’95 (dobles damas), en ’99 (bronce equipos) y en 2003 (bronce single). El listado es enorme y brillante. De hecho, hay nada menos que 28 deportistas chilenos que han asistido a cuatro Juegos Panamericanos. Y con tres Continentales aparecen 96 especialistas entre los que brilla Marlene Ahrens, “la dama de plata’’, la única mujer chilena medallista en Juegos Olímpicos con la argenta en Melbourne ’56. Ella hizo flamear la bandera chilena a nivel continental, sumando dos Juegos como atleta (Chicago ’59 y Sao Paulo ’63) y uno como equitadora de adiestramiento junto al caballo “Gaitero’’ (Mar del Plata ’95). Es más: en ’59 y ’63 le dio a Chile sendas medallas de oro. Una estadística aparte llevan los deportes de equipo. Y lo cierto es que el hockey césped masculino es el que se lleva los honores máximos, pues ha logrado clasificar nada menos que a 11 Juegos Panamericanos, desde Cali ’71 a Guadalajara 2011. El deporte del stick ha paseado a Chile por la historia del certamen. Lo sigue en cantidad de participaciones el fútbol, con seis (Buenos Aires ’51, México ’55, Sao Paulo ’63, Caracas ’83, Indianápolis ’87 y Mar del Plata ’95). En los deportes de equipo femeninos, el hockey césped (’99, 2003, 2007 y 2011) y el básquetbol (’55, ’59 ’63), consolidan la mayor presencia chilena en la historia de los Juegos Panamericanos.

Felipe Leal, Fernando Miralles, Rodrigo Muñoz y Fabián Oyarzún: en el cuatro sin timonel peso ligero le

Proyección absoluta: Luis Mansilla recién se inicia en

permitieron al remo chileno seguir figurando como siempre en el podio continental, con su presea de bronce.

la combinada de la Omnium y ya alzó la de argenta.


SOMOS

LOS

Ado Chile

CAMPEONES 50

Es verdad: 2011 será recordada como la temporada más exitosa del deporte chileno, aquella en la que tres de los nuestros escalaron hasta la cima del mundo en disciplinas del Ciclo Olímpico, con capítulos de ensueño: fuimos testigos de la consagración de consagraciones de Alberto “Tito’’ González con su sexto cetro global en la clase Lightning, en Buzios, junto a Cristián Herman y a Diego González, que lo convierte en el deportista chileno con más títulos mundiales; se logró el primer título global de Chile en la era profesional de los deportes olímpicos, con la arquera Denisse Van Lamoen, en Torino; y Bárbara Riveros, “Chicka’’, se adjudicó en Lausana el primer oro mundial del triatlón criollo. Pero hubo más: la patinadora María José Moya se alzó como subcampeona planetaria en Corea; y Rodrigo “Toti’’ Miranda dio un histórico salto de bronce en el Mundial.


E

n rigor, hablan las estadísticas: Chile acumula en su historia deportiva un total de 59 medallas en Campeonatos Mundiales Adultos, 41 de ellas en deportes del Ciclo Olímpico, es decir, en deportes que forman parte de los Juegos Olímpicos, o bien de los Panamericanos o de los Suramericanos. Y 18 preseas en disciplinas externas al Ciclo. En cuanto al oro, en el Ciclo Olímpico sumamos 15 títulos, y fuera de éste, 10 cetros, para un total de 25. Eso resume el caminar criollo durante los 60 años que han transcurrido desde que en 1950 el equipo masculino de baloncesto lograra la

presea de bronce, anotando el primer podio global del país. Y si consideramos que de esas 59 medallas mundiales, cinco se han conseguido en esta temporada 2011, y que del total de 25 oros, tres se han obtenido este año, se puede concluir que éste será recordado como el año más brillante del deporte chileno a nivel planetario. Dicho sea además y no de paso, que los tres oros fueron conseguidos en deportes del Ciclo Olímpico, lo que significa que en un año se logró nada menos que el 20 por ciento del oro logrado en estas seis décadas por las dis-

Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma Por María Elena Guzmán Meléndez

ciplinas del ámbito olímpico-panamericanosudamericano. Es así: el moderno, cada más fortalecido y técnicamente bien dirigido sistema de financiamiento para el deporte, que hoy combina los aportes sistemáticos permanentes del sector privado a través de ADO Chile y sus empresas asociadas, Cristal, Publiguías, Claro, Fundación Futuro, Clínica Las Condes y Canal 13, junto a un respaldo histórico y cada vez más contundente del Estado, están dando frutos de incalculable trascendencia. Y es que a partir del surgimiento de ADO Chile en 2006, y más fuertemente desde 2007 cuando la moderna fórmula privado-estatal comenzó a afianzarse en el sistema deportivo criollo, los resultados del alto rendimiento se fueron arriba, sumando desde entonces a la fecha no sólo cetros mundiales, sino también finales mundiales, medallas panamericanas y clasificación masiva a los grandes torneos, en niveles récord para la historia deportiva criolla. Este año que ya llega a su cierre pudimos celebrar tres medallas de oro a nivel de Campeonatos Mundiales Adultos, con el título en Lightning del gran velerista Alberto “Tito’’ González, junto a Cristián Herman y a Diego González; con el cetro conseguido por la arquera Denisse Van Lamoen; y con el triunfo de la triatleta Bárbara Riveros en el Mundial Sprint. Además se logró una medalla de plata, con María José Moya en carreras en patines; y un bronce histórico para el esquí náutico chileno a través de Rodrigo Miranda. Y si contamos en este alegre recuento metálico a los Juveniles, Chile logró un oro de enorme proyección gracias al prometedor Emanuelle Silva, y una plata con Hugo Ramírez, ambos en carreras en patines. Si bien son en total 25 los títulos globales adultos alcanzados por Chile en su historia deportiva, incluyendo disciplinas dentro y fuera del Ciclo Olímpico, junto a 15 preseas de plata y a 19 de bronce, nunca como este año los hijos de la llamada “larga y angosta faja de tierra’’ habían logrado tres títulos, una plata y un bronce en una misma temporada. Antes de entrar en el detalle y en la exquisita generalización, una explicación: Ciclo Olímpico se llama al período que comprende a los Juegos Olímpicos y a las dos competiciones multidisciplinarias que los anteceden y que son de hecho sus escalones técnicos previos para Chile: los Juegos Suramericanos y los Juegos Panamericanos. Es por ello que dentro del Ciclo Olímpico se encuentran deportes y especialidades que son parte del programa de los Juegos Olímpicos, y otros deportes y pruebas que no llegan a los Olímpicos pero que sí están incluidos en los Juegos Panamericanos, o al

51


Ado Chile

FotografĂ­a Mauricio Palma

52


Diego González abrocharon su segundo cetro mundial como equipo en Buzios, un logro que a “Tito’’ le valió su séptimo oro planetario.

menos en los Suramericanos. ¿Qué hará de este 2011 un hito en la historia deportiva chilena? Es muy claro: la arquera Denisse Van Lamoen alcanzó el primer cetro global del deporte olímpico criollo en la era profesional del deporte en el Mundial en Torino, sólo precedida por los oros de los tiradores al vuelo Juan Enrique Lira en fosa en 1965, y Jorge Jottar en skeet en 1966. Sin embargo, en la era profesional del deporte mundial, con atletas con dedicación absoluta y profesional, Chile no había conquistado títulos mundiales en las disciplinas del programa olímpico. Dos semanas después, el eximio velerista Alberto “Tito’’ González, junto a Cristian Herman y a su hijo Diego González, logró en el Mundial en Buzios su sexta corona consecutiva en la clase Lightning, en una modalidad que si bien no es olímpica, sí es tan competitiva como aquellas que lo son. Y por lo demás, lo de “Tito’’ no sólo es un cetro global, sino que lo sindica ya como una leyenda del deporte planetario pues ningún otro velerista en el mundo ha logrado tantas victorias en los Campeonatos Mundiales como el chileno. “Tito’’ refrenda una vez más su condición de ser el deportista criollo con más cetros globales a su haber, con siete oros en total, contando el obtenido en la clase Etchells. Luego irrumpió Bárbara Riveros en Lausana con el oro en el Mundial Sprint. Y más tarde vino la consagración planetaria de la patinadora de velocidad María José Moya, quien con su presea de plata en los 500 metros de Yeosu logró su máxima acción a nivel de Mundiales Adultos. Y además, el brillante Francisco “Toti’’ Miranda logró la primera presea mundial adulta del esquí náutico criollo con el bronce en salto. ¿Qué otra temporada podemos recordar tan exitosa? 2006 fue pródigo para los patines: oro para las Marcianitas en hockey patín; plata y bronce para las carreras en patines; y oro y plata para la pesca submarina. Pero nada como este vibrante 2011, que nos puso al tope del planeta en el durísimo ámbito olímpico.

CONSAGRADO ENTRE CONSAGRADOS u Con el triunfo alcanzado este año, suma nada menos que siete medallas de oro a nivel mundial: “Tito’’ González es ya una leyenda en todo el orbe, pues nadie en la historia lo supera en cantidad de cetros conseguidos al timón del

Ado Chile

Trío de campeones: “Tito’’ González, Cristián Herman y

53


Arquera dorada: Denisse Van Lamoen irrumpió en la

54

velero clase Lightning. Y a esto no hay vuelta que darle: es el recordman mundial. Además, se alza por lejos como el deportista chileno con más títulos planetarios. De hecho, es el único que ha logrado más de tres cetros. Lo escoltan en el recuento histórico sus tripulantes, únicos otros cuatro chilenos con más de un oro global: Diego González con tres (dos en Lightning y uno en Etchells); y Cristián Herman con tres también (dos en Lightning y uno en bicicross categoría Juvenil); y Rodrigo Zuazola y Claus Engel, ambos con dos (en Lightning). Todo ello, tras ganar de manera brillante y por anticipado, aún a falta de una regata, el Campeonato Mundial en Buzios, a fines de julio. El certamen fue brillante para “Tito’’, Cristián Herman y Diego González, convirtiéndose en el único bote de la flota con tres triunfos parciales consecutivos en una muestra más del mecanizado y brillante funcionamiento como equipo, que los ha llevado a sumar juntos el título en el Mundial de Higuerillas 2005; el título en los Juegos Panamericanos de Río 2007; el título en los Panamericanos de Guadalajara 2011; el tercer lugar en el Norteamericano 2009 en Sodus Point; el bronce en el Mundial Vermont 2009; el título sudamericano en la misma cancha náutica brasileña, y ahora, su segundo oro orbital como trío. “Tito’’ González pasa a sumar por su parte nada menos que seis campeonatos globales en la clase Lightning y aquí los recordamos: Cartagena de Indias 1987; Kuopio 1995; Salinas 1999; Miami 2003; Higuerillas 2005 y

Buzios 2011. Eso, más el cetro en Etchells en San Francisco 2005. El eximio navegante, máximo exponente de la vela chilena de todos los tiempos, es además el mayor representante criollo en Juegos Panamericanos con seis medallas y nueve participaciones al hilo.

DENISSE DORADA

Fotografía Mauricio Palma

Ado Chile

historia con su cetro en Torino.

u En una actuación formidable, la arquera Denisse Van Lamoen hizo historia máxima para Chile en Torino, tras ganar la final del Campeonato planetario y convertirse en campeona mundial, luego de imponerse en el match dorado ante la representante de Georgia Kristine Esebua por 6-2. Ello, en el Mundial de mayor nivel técnico de que se tenga memoria, a inicios de julio. La chilena atrapó además en este certamen el cupo olímpico para Londres 2012, cita para la cual se abre paso con certeza, merced a su brillante cometido en este Mundial. En un deporte y en una modalidad como es el arco recurvo, que pertenece íntegramente al programa olímpico, Denisse Van Lamoen retomó para Chile una senda perdida en la década de los ’60, cuando los tiradores al vuelo Juan Enrique Lira (1965) y Jorge Jottar (1966), habían conquistado para Chile los cetros planetarios. Y hubo que esperar 45 años para que surgiera Denisse.


En el Mundial, Van Lamoen (36ª en la etapa inicial FITA con 1.320), bajo la supervisión técnica del Head Coach nacional el alemán Martin Frederick, comenzó su jornada triunfal en las eliminatorias venciendo en las semifinales por 6-2 ante la francesa Berengere Schuh (16ª en FITA con 1.335 puntos). Eso la dejaba ya con la presea de plata en la mano. Pero la chilena estaba decidida a más y en la final, afrontando a la arquera de Georgia Kristine Esebua (39ª en la FITA con 1.319), venció nuevamente por 6-2 y abrazando este histórico oro mundial.

55

Bárbara Riveros en acción: se llevó el oro en el Global de distancias cortas.

Fotografía Mauricio Palma

u En una carrera que entrará en la historia del deporte combinado chileno, la triatleta Bárbara Riveros logró en agosto de este año en Lausana una victoria contundente en el marco del Campeonato Mundial de Distancias Sprint, logrando así la primera medalla de oro del triatlón criollo en un certamen planetario y la segunda presea, luego de la plata conseguida por el legendario Cristián Bustos en el Campeonato Mundial de Ironman Hawai 1992. Riveros dio una batalla durísima durante los 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y cinco de carrera pedestre que consideró la carrera suiza, pasando desde el quinto lugar en el ingreso a la alfombra de meta, para ir superando a sus rivales en esos 200 metros finales y estampar el triunfo sobre la línea, mostrando su enorme temple, que pese a ser la triatleta de menor estatura del circuito global, le ha permitido superar barreras y ser hoy la campeona mundial sprint. Bárbara Riveros, pese a que en las imágenes en directo de la carrera no aparecía en pantalla durante la fase de natación y sus cronos parciales no se mostraban, finalmente emergió del agua a 50 segundos de las líderes. Con ello tuvo que conectarse con el tercer pack de ciclistas y salir en durísima caza de las líderes. La chilena pedaleó en nivel mundial y a los 17 kilómetros de esta fase pedalera aprovechó su condición de gran escaladora para sacar ventajas de una pronunciada subida de casi 500 metros, donde salió a marcar un ritmo demoledor y capturó a las punteras, bajándose con ellas a correr. En su tramo naturalmente más fuerte, la chilena salió determinada a marcar su hegemonía: junto a la australiana Emma Jackson, a la neozelandesa Andrea Hewitt, a la británica Helen Jenkins y a la australiana Ashleigh Gentle, la chilena compartió ruta en la delantera, saliendo por momentos al frente y en otros, quedándose estratégicamente a la retaguardia de quien saliera a tirar al grupo de escapadas. En este

Ado Chile

¡QUÉ BÁRBARA!


EL METAL MUNDIAL CHILENO EN LA HISTORIA

Ado Chile

marco, se preveía que la llegada iba a ser un duelo de estrellas. Y así fue: los últimos 300 metros de carrera, la chilena sobrepasó primero a Jenkins y luego a Hewitt, y ya sobre la línea final, dio caza en los instantes finales a la australiana Jackson, para adjudicarse este título mundial de distancias sprint: el gran oro de “Chicka”. Para la historia, el podio de Lausana: Bárbara Riveros, con oro en 58.35 minutos; Emma Jackson, con plata en 58.35 segundos; y Andrea Hewitt, con bronce, con 58.37 segundos. Con este triunfo, la corredora ratificó su tradicional alto nivel en las distancias cortas que este año la llevó a lograr tres Top Five consecutivos en el circuito europeo de este tipo de longitudes (un primer, un tercer y un quinto lugares). Además, la triatleta confirmó absolutamente la contundente alza de su regularidad en el primer nivel mundial, sumando un segundo lugar, tres quintos puestos; un 12º lugar y este primer lugar en la WCHS 2011, cerrando en el quinto lugar del ranking.

56

Todos los medallistas mundiales de Chile en la serie adultos, encabezados por el velerista Alberto “Tito” González, único chileno con más de tres títulos mundiales (con siete), seguido por sus tripulantes Diego González, con tres, y Cristián Herman, Rodrigo Zuazola y Claus Engel, con dos; y por los tenistas Fernando González, Nicolás Massú y Adrián García por equipos, con dos también. DEPORTES DEL CICLO OLÍMPICO: Deporte

Deportista

Prueba

Medalla

Velas

Alberto "Tito'' González, tripulante Rodrigo Zuazola, timonel Manuel González, tripulante Alberto "Tito'' González, timonel Rodrigo Zuazola, tripulante Germán Schacht, tripiulante Alberto "Tito'' González, timonel Pablo Barahona, tripulante Claus Engel, tripulante Alberto "Tito'' González, timonel Claus Engel, tripulante Jay Lutz, tripulante Alberto "Tito'' González, timonel Cristián Herman, tripulante Diego González, tripulante Alberto "Tito'' González, timonel Cristián Herman, tripulante Diego González, tripulante Alberto "Tito'' González, timonel Diego González, tripulante David Dubó Miguel Cerda y Christian Yantani Fernando González Nicolás Massú Marcelo Ríos Adrián García Fernando González Nicolás Massú Adrián García Juan Enrique Lira Jorge Jottar Denisse Van Lamoen Bárbara Riveros Equipo Pamela Verdugo Siegridt Salinas Pamela Verdugo Felipe Mora Ricardo Escalante Jaime Valenzuela Jorge Reyes Carolina Santibáñez Angélica Díaz Estefanía Núñez María José Moya Miguel Cerda y Felipe Leal Humberto Norambuena Renzo Zenteno

Clase Lightning

Oro

1987

Clase Lightning

Oro

1995

Clase Lightning

Oro

1999

Clase Lightning

Oro

2003

Clase Lightning

Oro

2005

Clase Lightning

Oro

2011

Clase Etchells

Oro

2005

75 kilos Dos sin timonel Copa Mundial equipos

Oro Oro Oro

2008 2002 2003

Copa Mundial equipos

Oro

2004

Fosa Olímpica Skeet Mundial Sprint Damas 300 mts 1.000 mts 300 mts Americana

Oro Oro Oro Oro Plata Plata Plata Plata Plata

1965 1966 2011 2011 1953 2000 2000 2002 2003

10.000 mts puntos Americana

Plata Plata

2006 2006

500 mts Dos sin timonel 76 kilos 83 kilos

Plata Plata Plata Plata

2011 2005 1989 1989

Velas

Velas

Velas

Velas

UNA “PEPITA” DE METAL u María José Moya es la gran apuesta criolla sobre las cuatro ruedas en línea. En el marco de un deporte cada día más competitivo y profesionalizado, la sprinter se traslada a su antojo por todo el espectro de las pruebas de velocidad y su palmarés es ya impresionante: fue campeona mundial junior en 2006 en los 200 metros; logró la presea de bronce en el Mundial Adulto 2010 en Guarne, en los 200 metros ruta; y este año se catapultó ya a la presea de plata global en los 500 metros ruta, en Yeosu (Corea del Sur), alcanzando el punto más alto de su carrera deportiva. La chilena protagonizó una final cinematográfica que la dejó en el segundo lugar de la carrera del medio kilómetro con un crono de 43.920, sólo superada por la venezolana Sandra Buelvas con 43.890. “Pepita’’ Moya logró así su segunda medalla mundial a nivel adulto luego de haberse colgado el bronce en los 200 metros del Mundial 2010. Es más, en aquella jornada de cierre en Yeosu, ratificó su cábala de alcanzar metal en Corea, pues en Juveniles también medalló en ese país. Además, en la competición de categoría Junior, en este mismo Mundial de Patinaje, el solidísimo Emanuelle Silva logró el oro en los 200 metros contra reloj y Hugo Ramírez se quedó con la de plata en los 20 mil metros eliminación. María José Moya, entrenada al igual que Emanuelle Silva por el recordado astro del patín chi-

Velas

Velas Karate Remo Tenis

Tenis

Tiro al vuelo Tiro al vuelo Tiro con arco Triatlón Básquetbol Patín Carreras Patín Carreras Patín carreras Patín Carreras

Patín carreras Patín carreras

Patín carreras Remo Taekwondo Taekwondo

Año

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.


DEPORTES DEL CICLO OLÍMPICO: Deporte

Deportista

Prueba

Medalla

Año

Triatlón Atletismo Básquetbol Básquetbol Esquí náutico Fútbol Patín carreras Patín Carreras Patín carreras Patín carreras Patín carreras Patín carreras Patín carreras

Cristián Bustos Sebastián Keitel Equipo Equipo Rodrigo Miranda Equipo Marcela Cáceres Marcela Cáceres Siegridt Salinas Jaime Valenzuela Estefanía Núñez María José Moya Claudio Gutiérrez Jaime Valenzuela Felipe Mora Sergio Cárdenas Alberto "Tito'' González, timonel Cristian Herman, tripulante Diego González, tripulante

Mundial Ironman Mundial Indoor Varones Varones Salto Varones 10.000 mts eliminación Maratón 500 mts 20.000 mts eliminación 300 mts 200 mts Americana

Plata Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce

1992 1995 1950 1959 2011 1962 1995 1996 1999 2000 2006 2010 2004

70 kilos Clase Lightning

Bronce Bronce

1999 2009

Oro Oro Oro Oro Oro

2000 2006 1998 1971 1971

Taekwondo Velas

leno Francisco Fuentes, hoy director técnico de la selección venezolana, dio clase en los 500 metros ruta quedando como la segunda mejor americana de la carrera en un podio que dejó a la venezolana Buelvas, a la chilena Moya y a la mexicana Verónica Elías (bronce) como grandes cartas latinas a nivel del planeta.

Boxeo Hockey patín Hockey patín Caza submarina Caza submarina

Caza submarina Caza submarina

Caza submarina

Caza submarina Polo Caza submarina Caza submarina

Polo Hockey patín Hockey patín Motociclismo Caza submarina Polo

Carlos Cruzat Equipo damas Equipo varones Raúl Choque Raúl Choque Federico Schaffer Pedro Rozas Fernando Sánchez Samuel Rodríguez Eduardo Soto Alejandro Flores Alejandro Flores Eduardo Iskrac Manuel Gálvez Horacio Andrade Ramón Cortés Víctor González Erwin Tapia Franco Bósquez Ludwing Duarte Luis Muñoz Pedro Lay Patricio Sáez Equipo varones Ludwing Duarte Ludwing Duarte Miguel Soto Franco Bósquez Patricio Sáez Marcelo Zepeda Equipo varones Equipo varones Equipo varones Carlos de Gavardo Franco Bósquez Equipo varones

Cruceros AIB Mundial "B'' Individual Equipos

Ado Chile

DEPORTES EXTERNOS AL CICLO OLÍMPICO

57

Individual Equipos

Oro Oro

1983 1983

Equipos

Oro

2004

Individual Mundial 14 goles Individual Equipos

Oro Oro Plata Plata

2006 2008 2004 2006

Mundial 14 goles Mundial "B'' Mundial "B'' Mundial Enduro Individual Mundial 14 goles

Plata Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce

1992 1988 1994 1993 2004 2004

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

Plata mundial obtuvo María José Moya en Yeosu.


Fotografía Mauricio Palma

Fotografía Mauricio Palma

Ado Chile 58

Una dupla mundial: María José Moya fue plata en el torneo global Adulto y Emanuelle Silva se tituló campeón en Juveniles.

Una “Pepita’’ de metal: María José Moya sumó en Corea su segundo podio mundial Adulto.


Ado Chile

Fotografía Cristián León / Top Comunicaciones

59

Brillante, “Toti’’ Miranda, con el bronce histórico en el certamen planetario en Dubna.

u Para Rodrigo “Toti’’ Miranda este fue el mayor logro de su carrera deportiva: la medalla de bronce que obtuvo en la final de salto del Campeonato Mundial Open de Esquí Náutico de Rusia 2011. Miranda atrapó así el primer podio criollo en un Mundial Open, luego de rematar en el tercer lugar en Dubna. “Toti’’ consiguió el mejor resultado chileno en el torneo tras establecer una mejor marca de 66 metros, la que le permitió sobrepasar a tres saltadores que lo habían superado en la ronda clasificatoria. Había accedido en la sexta ubicación a la final con un mejor salto de 63,6, y fue aventajado en la final por el campeón mundial, el estadounidense Freddy Krueger con 69,5 metros y por el australiano Timothy Bradstreet con 67,5 metros. El chileno ostentaba como mejor actuación previa el sexto lugar que obtuvo en el Mundial de Canadá 2009, y en su primera final global había sido 12º en Austria 2007. El campeón chileno también había destacado

Fotografía Mauricio Palma

“TOTI’’ ES DE BRONCE

con el oro en el Mundial Juvenil de China 2008; la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007 y medalla de oro en los Juegos Odesur de Medellín 2010. En el overall, en tanto, “Toti’’ Miranda logró medalla de oro en los Juegos Mundiales de Taiwán

2009; bronce en el Mundial Sub21 de Chile 2003; y oro en el Panamericano específico de Chile 2010. Todo esto, más una presea de plata y una de bronce en Guadalajara, son el tesoro conquistado luego de toda una vida sobre los esquíes, para alegría de todo un país.


SON HISTÓRICOS Y

SON DE METAL Por María Elena Guzmán Meléndez

60

El karateca David Dubó logró una hazaña: en 2008 se alzó con el título global en Tokio.

Fotografía Mauricio Palma

Ado Chile

M

uchos han sido los llamados, y algunos pocos, los elegidos: la estadística de los campeones y medallistas mundiales adultos que ha tenido Chile es corta, pero ilustre. En los deportes y pruebas del programa olímpico, la arquera Denisse Van Lamoen refresca y encabeza el listado con su flamante título en Torino. Antes que ella tocaron el cielo los tiradores al vuelo Juan Enrique Lira, oro en el Mundial de Santiago 1965 en fosa, y Jorge Jottar, oro en el Mundial 1966 en Wiesbaden en skeet. Previo a la arquera, lo más cercano a los tiradores de los ’60 había sido el séptimo lugar del gimnasta Tomás González en suelo en el Mundial Londres 2009 y más reciente, su sexto casillero en el Mundial Tokio 2011; y el noveno lugar en la prueba olímpica de los 800 metros de Kristel Köbrich en el Mundial Roma 2009, recién igualado por la misma nadadora en la cita de Shanghai 2011. Antaño eso sí, hubo más metal para Chile en las disciplinas olímpicas: en la época dorada del baloncesto chileno, este deporte entregó tres preseas mundiales, con dos bronces en los Mundiales Masculinos en 1950 en Argentina, y en 1959 en Chile; y la plata en el Mundial Femenino en 1953 en Chile. Y el fútbol aportó con el bronce en el Mundial de Chile 1962. Pero si es por oro, imposible olvidar a nuestros grandes tenistas de todos los tiempos, que se unieron en la Copa Mundial por equipos, en 2003 y 2004, para darnos otra de esas alegrías inenarrables: Marcelo Ríos, Nicolás Massú, Fernando González y Adrián García en 2003; y el mismo grupo sin el “Chino’’ esta vez, en 2004. En cuanto a las disciplinas no incluidas en el programa de los Juegos Olímpicos pero sí pertenecientes al ciclo olímpico y con ingreso incluso a los Juegos Panamericanos, brillan con luz propia los siete títulos mundiales del navegante “Tito’’ González, con seis en Lightning y uno en Etchells. Además, alcanzó el bronce en el Mundial de los Relámpagos 2009 en Vermont. Junto a los logros de “Tito’’, aparecen el oro del


Héroe de hoy y de ayer: Sebastián Keitel, inolvidable con su bronce Indoor de 1995.

Marcianitas: las chilenas Hombre de acero: Cristián Bustos logró la

tocaron el cielo en el Global en 2006.

de plata en el Mundial de Hawai 1992.

Oro en fosa: Juan Enrique Lira fue campeón mundial de tiro al vuelo en el campeonato realizado en Lo Curro en 1965.

NO OLÍMPICAS, PERO SÍ MUNDIALES u En el ámbito de los deportes no incluidos en las fases del Ciclo Olímpico, Chile también ha tocado la gloria y ha sido en el fondo del mar: en 1971 en Iquique, Raúl Choque logró el título mundial de caza submarina tanto en individual como por equipos. Y en Antofagasta 1983 la gracia se reeditó: Alejandro Flores fue oro individual, y además campeonó por equipos (ver tabla página 56). Pero la historia de los buzos que encontraron tesoros sumergidos no termina allí: en 2004, de nuevo en Iquique, oro grupal y dos preseas personales: Ludwing Duarte con plata y Franco Bósquez con bronce. Para cerrar: en 2006, en un Mundial de suma importancia pues se realizó en aguas europeas, en Portugal, Patricio Sáez se alzó con un cetro impresionante, mientras que en equipo se consiguió la de plata. Las damas chilenas submarinas, aunque el cer-

tamen en esta rama aún no recibe el nombre de Mundial, sino de Internacional, vieron ganar en 2004 y en 2006 a Margarita Aldunate. En boxeo, Carlos Cruzat alcanzó el título en la serie Cruceros de la naciente AIB (Asociación Internacional de Boxeo), el año 2000. El pugilismo profesional, vale consignarlo, vio la disputa del título mundial de Godfrey Stevens en 1970; y los cuatro combates por el título del

inolvidable Martín Vargas. Mientras que el polo ostenta tres podios en los Mundiales de hasta 14 goles de hándicap: plata en el Mundial de Chile 1992; bronce en el Mundial de Francia 2004; y oro en el Mundial de México 2008. Y en los deportes colectivos, brilla el oro de la selección femenina de hockey patín en el Mundial de Santiago 2006.

Ado Chile

karateca David Dubó en el Mundial de Tokio 2008; el oro en el Mundial de Sevilla 2002 de los remeros Miguel Cerda y Christian Yantani en el dos sin timonel. Y claro, la carrera de ensueño que nos brindó este año Bárbara Riveros en la distancia Sprint, con el cetro planetario. Se imponen también por peso específico en este recuento, la plata del triatleta Cristián Bustos en el Campeonato Mundial de Ironman Hawai 1992; y la plata del mismo remero Miguel Cerda, esta vez junto a Felipe Leal, en el dos sin timonel en Gifu 2005. Y en esquí náutico resulta impecable el bronce recién logrado por Rodrigo “Toti’’ Miranda en salto, en el Mundial en Dubna. Capítulo aparte merecen las carreras en patines, que suman nada menos que 14 medallas en Campeonatos Mundiales Adultos, inauguradas por Marcela Cáceres, con bronce en Australia ’95 y bronce en Roma ’96, y como expresión más reciente, la plata de María José Moya en Corea del Sur 2011 (ver tabla página 56). Aunque se trata de un deporte y de una prueba olímpica, pero en la modalidad indoor, se asoma con fuerza el bronce del velocista Sebastián Keitel en los 200 metros del Mundial Indoor de Barcelona 1995. Y en la caja de los grandes recuerdos del deporte chileno se instalan también las tres preseas mundiales del taekwondo: las platas de Humberto Norambuena y de Renzo Zenteno en Seúl 1989, y el bronce de Sergio Cárdenas en Edmonton 1999.

61


UN VELERO LLAMADO

LIBERTAD Por María Elena Guzmán Meléndez

Ado Chile

T

62

ito, Mariscal de los Mares. Viejo lobo de mar. El eximio navegante. El máximo campeón mundial y máximo campeón panamericano de la historia del deporte chileno. Una estrella sobre las olas del ancho mar. El relámpago del deporte chileno. Leyenda viviente de los veleros en el mundo…En fin, en el ejercicio de escribir crónicas deportivas, son miles los epítetos que le cabrían. Pero la verdad es que más allá de las medallas, de los homenajes, del ruido, de la fama, de los medios, Alberto “Tito’’ González es simplemente un hombre que ama navegar. Que no se siente tan feliz en tierra firme como en medio del océano interminable, mientras el alma se va haciendo una con la inmensidad azul y el oleaje va blandiendo su velero, que bien podría llamarse “Libertad’’. Ninguna de las alegrías profundas que el ser humano consigue en la vida, son producto de la carrera tras un resultado. Porque la felicidad no se logra calculadora en mano. Es en realidad el goce que algo nos provoca el que nos hace fundirnos en ello para siempre. Y “Tito’’ González se fundió ya con el mar. Y es que, “he navegado toda mi vida. Es tanto lo que me gusta, que lo hago con un cariño y una alegría enormes. Lo hago con cariño y con agrado. Y no lo puedo dejar. Es mi pasión, es mi vida. Y de verdad que si dejara de navegar, dejaría mi vida. Los días en que no navego siento que no los viví, que los desaproveché, que fueron días perdidos, Y en cambio cuando estoy navegando, me siento pleno y feliz. Por eso sigo y sigo’’, dice el navegante. “Siento paz, tranquilidad, y sobre todo, libertad. Me siento libre. Es como cuando uno hace algo importante en el día, contra aquellos días que uno siente que los perdió. Cuando yo navego, siento que es un día ganado para la felicidad. Definitivamente’’. ¿Ha pensado que con sus siete títulos mundiales y sus tres oros panamericanos, es el máximo campeón global de Chile, el máximo campeón de la historia de los veleros Lightning en el mundo, y por ello, una leyenda viviente? “…Bueno, sí, tal vez puede que lo sea. A lo menos en Lightning sí. Pero la verdad es que no lo quiero pensar mucho. Porque más que los títulos, lo que me gusta es navegar y competir. Uno no navega porque busque títulos, sino porque ama lo que hace, yo me siento pleno y

feliz cuando navego. Y el resto, si cae algo cae, y si no, no’’. Y además es un ejemplo deportivo en un país que necesita y está ávido de triunfos… “Sí, se necesitan ídolos. Uno no se da cuenta, pero siempre hay niños mirando lo que uno hace y ojalá uno pudiera ser un ejemplo. Y así es la vida, siempre, todos buscamos un ejemplo. Yo cuando estaba empezando seguí a un brasileño, Mario Buckup, un astro, el tipo fue oro panamericano y campeón mundial, tenía un talento y una naturalidad increíbles. Era un hombre simpático, llano, un tremendo navegante. Yo tuve un ejemplo en él y espero poder

ser un ejemplo para otros algún día’’. Cuando comenzó a navegar, ¿soñó con llegar a este momento? “Cuando partí no sabía cómo se iban a dar las cosas. No sabía adónde me llevaría este camino. Y me emociona mucho el haber llegado hasta aquí’’. Hoy usted es el poseedor del récord mundial de títulos planetarios en Lightning… “La respuesta definitiva es que sí: tengo el récord de títulos mundiales en Lightning. El que más tenía era el americano Tom Allen, con cuatro. Recuerdo que cuando nosotros ganamos el Mundial en Higuerillas en 2005, lo entrevis-


que es más sencillo y más barato. Y luego uno sale afuera a buscar algo más’’. Y parece que lo encontró… “Estoy en un buen momento y habrá que ver de aquí a los próximos Juegos Panamericanos. En dos años más veremos cómo estamos, como va el equipo, y tomaremos una decisión responsable y práctica. Porque si tenemos con qué ir a pelearla, lo haremos. Por ahora lo claro es que iremos al Mundial en Italia, en 2013”. Y en este feliz navegar, ¿cómo lo hace sentir el que su hijo Diego lo acompañe y sea ya todo un velerista de clase mundial? “Hubo un minuto en que estábamos en el sue-

lo, casi no teníamos con quién armar un barco, estaba muy difícil armar un equipo. Y apareció Diego…y mira dónde está ahora. Ha tenido un gran desempeño y además ya está en una campaña olímpica. Tiene un lindo camino por delante. Yo qué puedo decir…es que estoy feliz y tremendamente orgulloso de que él haya seguido los pasos de la familia, me refiero a mi hermano y a mi padre también. Y ya viene también mi hijo Alberto Junior, de 16 años, a quien estoy preparando. Ahí está el camino. Hay que dejar algo sembrado y tengo mucha fe en mis hijos. Me hace feliz que les guste navegar, como me gusta a mí’’.

Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma

taron y le preguntaron qué pensaba de que nosotros hubiéramos ganando el quinto título, y el dijo: “Los récords son para batirlos’’. Y bueno, lo logramos’’. ¿Por qué optó en su carrera deportiva por un velero de la clase Lightning? “El Lightning fue porque era en esa época el bote que estaba en Chile, había una buena clase. Y eso nos facilitó las cosas porque teníamos aquí los barcos. Además había un buen nivel de competición a este lado del continente. Luego probé también en otras clases como el Láser, el J-24 y el Snipe. Claramente uno va buscando lo que está más cerca primero, por-

63


LONDRES 2012 Por María Elena Guzmán Meléndez

LOS ESPERA

64

C

uenta la leyenda y la historia lo corrobora, que en el año 490 a.C. un guerrero griego llamado Fidípides corrió sin pausa desde el puerto de Maratón hasta la colina de la Acrópolis, en Atenas, para informar del triunfo del general Milcíades sobre los persas. La carrera terminó con el mensajero agónico por el esfuerzo, desmoronándose en heroico final tras anunciar la victoria helénica a su pueblo con la voz griega de “¡Niké!’’ (victoria). Es por ello que, cuando a instancias del Barón Pierre de Coubertin, se revivieron los Jue-

Fotografías Mauricio Palma

Ado Chile

Otra historia de ensueño está a punto de comenzar. Los Juegos de la XXX Olimpíada están a la puerta y Chile ya tiene a 12 deportistas con pasajes individuales reservados, más los del equipo de salto ecuestre. En las 21 ediciones de Juegos en las que Chile ha tomado parte, desde Atenas 1896 a Beijing 2008, han competido un total de 539 especialistas criollos, con un total de 13 medallas. ¿Quiénes son los que a ocho meses del arranque de los Juegos tienen ya su pasaje reservado? ¿Podrá Chile lograr una cifra récord de clasificados, como lo logró en los escalones previos a los Olímpicos, vale decir, en los Suramericanos y en los Panamericanos? Esta es la crónica de los olimpistas chilenos, de Londres 2012, de ayer, y de siempre.

gos Olímpicos en 1896, con sede Atenas, los griegos quisieron honrar su leyenda incluyendo una carrera entre el Puerto de Maratón y Atenas. La distancia entre ambas ciudades es de 40 kilómetros. Y esa fue la longitud entonces del primer maratón olímpico moderno. ¿Por qué, entonces, hoy el maratón se corre sobre 42.195 metros y no sobre la distancia histórica de 40 kilómetros? Puede parecernos contradictorio. Pero el hecho es que la longitud que hoy suena tan lógica de 42,195 kilómetros, sólo se correría a partir de 1908, en los Juegos


“PANCHITA’’ ENTRA EN LA HISTORIA

Olímpicos de Londres, y no por una rectificación acertada de la distancia mitológica, sino porque esa era la distancia existente entre el Castillo de Windsor y el White City Stadium, puntos establecidos en aquella ocasión como partida y meta de la gran carrera olímpica. Los años transcurrirían y los 42K establecidos por los británicos quedarían como la distancia oficial del maratón. Es bueno ir tomando nota del hecho, porque la acción olímpica regresará a Londres en el año venidero, con los Juegos de la XXX Olimpíada.

Y es así como una vez más, atletas de todo el mundo, fondistas de pura cepa en verdad, estarán en el asfalto tras esos 42.195 metros nacidos como distancia standard en la capital británica. Y entre ellos, una chilena, Érika Olivera, la maximarquista criolla de la prueba y quien es parte del exclusivo grupo de deportistas nacionales ya clasificados para la cita. Y es que a ocho meses del arranque de los Juegos, Chile ya tiene nada menos que a 12 competidores clasificados en pruebas individuales, además del equipo ecuestre de salto,

u El tiro al vuelo chileno tiene historia: goza de una medalla olímpica, con la plata de Alfonso de Iruarrízaga en los Juegos de Seúl ’88; y de dos campeonatos mundiales, con los oros de Jorge Jottar en Wiesbaden ’66, en skeet, y de Juan Enrique Lira en Santiago ’65, en fosa. Y lo cierto es que este deporte sigue haciendo historia, porque hace un año ya, la skeetera Francisca Crovetto Chadid, de sólo 21 años, ganó el Campeonato Panamericano específico en Río de Janeiro, y con ello el único cupo directo que entregaba el certamen de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Aunque se trata de un cupo-país, la máxima especialista criolla es la única y gran postulante a ocupar esta plaza, y se alza con el honor de haber sido la primera deportista criolla en

Ado Chile

lo que aumentaría la cifra a 16 chilenos, dependiendo de la cantidad de reservas de a caballo: una cifra que abre los apetitos porque a Beijing 2008 fueron 27 chilenos y ahora es muy probable que la suma se eleve. Si ya en este Ciclo Olímpico, el más exitoso y técnicamente fundamentado que haya vivido el país en la era profesional del deporte, hemos logrado cifras clasificatorias record para los Juegos Suramericanos Medellín 2010 y para los Panamericanos Guadalajara 2011, ¿por qué no albergar pretensiones legítimas de cara a la cita olímpica? De hecho, hay cartas muy importantes, que claramente en los últimos años se han catapultado al nivel mundial, como son el gimnasta Tomás González y la triatleta Bárbara Riveros, ambos perfilándose con amplias opciones no sólo de clasificar una vez que se cierren los procesos selectivos de sus disciplinas, sino también de conseguir una figuración importante en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Por ahora, los atletas Érika Olivera (maratón); Karen Gallardo (disco); Natalia Duco (bala); Gonzalo Barroilhet (decatlón); Yerko Araya (20 km marcha); Edward Araya (50 km marcha, sujeto a ratificación por parte de la IAAF); y Cristián Reyes (200 metros); la tiradora skeet Francisca Crovetto; la arquera Denisse Van Lamoen; la nadadora Kristel Köbrich (800 metros libre); el pentatleta Esteban Bustos; y la taekwondista Yeny Contreras (57 kilos); más el equipo de salto ecuestre que debería estar integrado por cuatro binomios dependiendo de la cantidad de reservas que se consideren, ya están con pasajes reservados en el avión a Londres 2012.

65


66

Fotografía Mauricio Palma

Ado Chile

clasificar a la cita máxima y como la primera tiradora que gana en cancha su clasificación a una cita de cinco anillos. Chile siempre había asistido a los Juegos Olímpicos a través de la obtención de wild cards o invitaciones. Y de hecho el mismo De Iruarrízaga había llegado a Seúl a través de un wild card. De modo que a través de Francisca Crovetto se clasifica por primera vez en competición. En la consecución del oro panamericano y del cupo olímpico, la chilena efectuó una serie de 23-24-24 para un total de 71. Y en la final, pegó 24. Con ello logró una sumatoria de 95 en 100, que le dio el cetro y el pasaje a Londres. En un deporte de precisión y autocontrol, claramente llama la atención el enorme potencial de la joven “Panchita’’, quien además se dio el lujo de anotar la medalla de plata en los Juegos Panamericanos, sólo superada por la campeona olímpica la estadounidense Kimberly Rhode.

A LONDRES SE LLEGA MARCHANDO u Marchan juntos por la vida como buenos gemelos que son. Y ahora marcharán juntos a Londres 2012. Porque los hermanos Yerko y Edward Araya han cumplido ambos con las mínimas selectivas y estarán en la cita olímpica del año entrante. Edward Araya, batió en marzo pasado la maximarca criolla de los 50 kilómetros y rebajó con creces la mínima “B’’ (4hr.09,00) con un crono excelente de 4hr.03,02. Todo ello, en el marco del Campeonato Nacional de Marcha y selectivo para la Copa Panamericana, que se desarrolló en Arica. El ritmo lo marcó hasta los 35 kilómetros el mexicano Omar Zepeda, quien fue sexto en el Mundial de Helsinki 2005. Y tras el retiro del azteca a esa altura, el chileno soportó el tranco en solitaria delantera y pudo lograr el registro olímpico. Edward Araya mejoró en nada menos que 10 minutos su mejor marca anterior, que la llevaba en 4hr.13,35 de 2010. Y con sus flamantes 4hr.03,02 ya se anotó para la distancia larga de la marcha en Londres. En cuanto a la plusmarca nacional, estaba en posesión de Cristián Bascuñán con sus 4hr.07,09 de 2007, por lo que Araya la mejoró en cuatro minutos. Sin embargo, esta marca deberá ser reconocida por la IAAF pues no estando esta carrera en el listado previo de competiciones autorizadas como elegibles, pero contando sí con una me-

Los hermanos Yerko y Edward Araya: unidos por la sangre, la marcha y la clasificación olímpica.

dición de kilometraje certificada por un medidor oficial, todo indica que debería ser reconocida oficialmente como válida para efectos de la clasificación olímpica. Y en la longitud corta de la caminata atlética, el maximarquista chileno Yerko Araya no sólo rebajó de manera estupenda su registro chileno para los 20 mil metros marcha (1hr.23,08 de 2009), sino que con su crono sencillamente brillante de 1hr.20,47,2 logró con holgura nada menos que la marca mínima A para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (1hr.22,30), consiguiendo además la medalla de bronce en el Campeonato Sudamericano que en junio

pasado se efectuó en Buenos Aires. Y lo hizo a lo grande, pues la competición se desarrolló en estadio, donde es más difícil hacer marcas que en una carrera abierta por la calle. La IAAF ratificó estas marcas del Sudamericano como válidas para el Mundial y por lo tanto también deben serlo para los Olímpicos. Los hermanos ariqueños, ambos pupilos del Director Técnico Guido Núñez, se consagran así como los primeros exponentes criollos en clasificar a unos Olímpicos en las distancias modernas de la marcha, sólo precedidos por Rolando Salinas en los 10 mil metros de Estocolmo 1912.


Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma Histórica: Francisca Crovetto logró la primera clasificación olímpica en cancha del tiro al vuelo criollo.

DEVORAKILÓMETROS

BALAS AL PODER

Fotografía Mauricio Palma

u La máxima fondista chilena de todos los tiempos, Érika Olivera, corrobora la ley del endurance: la resistencia es la única cualidad física que se mantiene con el tiempo. En mayo de este año clasificó al que será nada menos que su cuarto maratón en Juegos Olímpicos, luego de haber estado en los asfaltos de Atlanta ’96 quedando 37ª con 2hr.29,06; de Sydney 2000, cuando fue 27ª con 2hr.35,07; y de Atenas 2004, terminando 58ª con 2hr.57,14. Es muy probable que nadie en Chile sepa entrenar tan bien para un maratón como Érika Olivera. Y es que la atleta, ya con 35 años, se ha curtido en el duro arte de devorar kilómetros durante más de 20 años. Con el crono registrado por Olivera en el Maratón de Santiago con 2hr.36,27 consiguió nada menos que del registro mínimo “A’’ (2hr.37,00) para los Olímpicos. Y claro, en esa misma carrera, Natalia Romero logró el crono “B’’ (2hr.43,00), con sus 2hr.37,06 conseguidas también en el gran “42’’ santiaguino. Sin embargo, como Olivera logró la “A’’, se aplica la regla que señala que para que vaya un segundo representante del país en un mismo evento

atlético, ambos deben poseer el registro “A’’. Romero, al igual que los atletas de todos los eventos individuales, tiene plazo hasta el 8 de julio de 2012 para hacer la marca necesaria en su caso y clasificar a Londres.

Olímpicamente de fondo: Érika Olivera cumplirá en Londres sus cuartos Juegos.

u La recordwoman criolla del lanzamiento de la bala, Natalia Duco, logró la marca mínima olímpica luego de concretar un mejor envío de 17.73 metros en el meeting de lanzamientos efectuado en León (España), consiguiendo así el standard “B’’ (17.30; el “A’’ es de 18.35). Este registro comenzó a marcar una esperada curva de retorno a los mejores rendimientos de la balista luego de que en 2008 dejara su récord de Chile en 18.65, para posteriormente registrar 18.19 en 2009; y 18.04 en 2010. La chilena había marcado 18.15 metros en marzo, pero según el sistema de clasificación las mínimas comenzaron a correr desde mayo de este año, por lo que los 17.73 se transformaron en su pasaje olímpico. Natalia Duco irá así tras sus segundos Olímpicos luego de que concluyera 22ª en Beijing

67


Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma

2008 cuando concretó un mejor envión de 17.40 metros al mando del bolón de cuatro kilos. Así, la bala criolla sigue marcando presencia olímpica, pues ésta será la décima presentación de Chile en el evento: Duco en 2008 y 2012; la recordada Rosita Molina en ’68 y ’72; Marco Antonio Verni en 2004 y 2008; y el gran Gert Weil en ’84, ’88, ’92 y ’96, quien posee el honor de haber conseguido el máximo resultado del atletismo en la era profesional de los Olímpicos, con su sexto lugar en Seúl ’88.

68

Natalia Duco irá a sus segundos Juegos el año entrante.

DISCO OLÍMPICO u En la técnica faena de enviar el lentejón de metal por los aires, acelerándolo previamente durante un giro y medio de acción en el círculo asfáltico, Karen Gallardo inscribió su nombre en la historia. Porque tras clasificar a los Juegos Olímpicos con un envión de 59.52 que alcanzó justo para dejarla en la avión a Londres (la mínima “B’’ es de 59.50), se con-

virtió en la primera discóbola chilena en llegar a una cita de cinco anillos. Sólo dos varones lo habían conseguido antes: Hernán Benaprés en Amsterdam 1928 y Hernán Haddad en Helsinki 1952 y en Melbourne 1956. La recordwoman criolla del lanzamiento del disco ejecutó el notable envío en el marco del Grand Prix Metropolitano en la pista “Mario Re-


Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma Discóbola olímpica: Karen Gallardo ya puso su nombre en el concurso de Londres.

cordón’’. Este registro se alza además como el nuevo récord de Chile de la discóbola, quien lo había dejado una semana antes en 58.70 metros. Su serie: 56.15-57.62-59.52-nulo-nulo-nulo.

69

u Siendo apenas un principiante en la gran combinada, cumplió en 2005 con su primer decatlón en el marco del Sudamericano Junior y sin previo aviso para sus rivales, se adjudicó la cita en Rosario. En 2007, en su incursión inicial en las lides subregionales para Adultos, debutó con el oro en Sao Paulo; y en 2008 se dio el lujo de mejorar dos veces la maximarca criolla para las 10 pruebas, primero con 7.828 puntos y luego con 7.907 unidades…Grandes inicios y magníficos ascensos hasta los cupos olímpicos de Beijing 2008 y ahora de Londres 2012, porque con los 7.986 puntos logrados en los Panamericanos, Gonzalo Barroilhet cumplió nuevamente con la mínima para los Juegos (la “B’’ está en 7.950) y mejoró su record. Aquí están los registros por prueba del recordman criollo de la “decena mágica’’, logrados en Guadalajara: 100 metros, 11.22; salto largo, 7.12; bala, 13.45; salto alto, 2.02; 400 metros, 51.08; 110 vallas, 14.11; disco, 43.12; garrocha, 5.40; jabalina, 55.84 y 1.500 metros, 4.50,70.

Fotografía Ernesto Zelada

“HOMBRE 10”

Gonzalo Barroilhet ya estuvo en Beijing 2008 y para Londres alista un nuevo “deca’’ de nivel olímpico.


70

Ado Chile


HEREDERO DEL MEDIO GIRO u 10 participaciones masculinas y tres femeninas cuenta a su haber el doble hectómetro olímpico chileno, entre ellos nombres ilustres como el de Sebastián Keitel (Atlanta ’96) y como el de Iván Moreno (México ’68). Y hoy es Cristián Reyes el heredero de la velocidad criolla en los Juegos Olímpicos. Con 20.66 segundos clasificó en 2008 a los Jue-

gos en Beijing (fue 39º con 21.20). Y con los 20.65 cronometrados en Guadalajara, logró con exactitud el registro mínimo “B’’ para Londres 2012. Todo en el terreno duro, arduo, aparentemente impenetrable del medio giro al óvalo o sprint largo. Ese que Reyes, de la mano del DT Gerardo San José, ha sabido conquistar.

De nuevo en los Juegos: Cristián Reyes nuevamente irá a la sintética olímpica en los 200 metros.

Denisse Van Lamoen clavó su flecha en la diana olímpica de Londres 2012.

Ado Chile

tos), dando clase y atrapando en ese momento el cupo olímpico. Apenas repuesta de un lance a prueba de nervios ante tan portentosa rival y con la plaza para Londres en la mano, la chilena afrontó en octavos a la estadounidense Khatuna Lorig (vigésima sembrada con FITA de 1.331), ganándole por 7-5. Y en cuartos de final, dio cuenta de la 12ª sembrada (FITA de 1.337), la arquera de Georgia Kathuna Narimanidze por 6-0. Y en las semifinales se impuso por 6-2 ante la francesa Berengere Schuh (16ª en FITA con 1.335 puntos), resultado que la dejaba ya con la presea de plata en la mano, pero la chilena estaba decidida a más y en la final, afrontando a la arquera de Georgia Kristine Esebua (39ª en la FITA con 1.319), venció nuevamente por 6-2, abrazando este histórico oro mundial y reconfirmando su clasificación olímpica.

Fotografías Mauricio Palma

u Lo de Denisse Van Lamoen no tiene parangón para Chile en el ámbito de las disciplinas olímpicas, pues este año logró ni más ni menos que el oro en el Campeonato Mundial en Torino, refrescando una estadística que databa de los años ’60, cuando los tiradores al vuelo Juan Enrique Lira en el Mundial de Santiago 1965 en fosa, y de Jorge Jottar en el Mundial 1966 en Wiesbaden en skeet, habían llegado a lo más alto del podio planetario. Fue en ese marco, a lo grande, que la chilena consiguió además inscribirse en los que serán sus segundos Juegos Olímpicos, luego de haber competido en Sydney 2000, quedando 59ª. Y es que en el Mundial en Torino, la brillante Van Lamoen había vencido en 16 de final por 6-2 nada menos que a la cuarta sembrada del torneo, la especialista de China Taipei Chieh-Ying Le (cuarta en la FITA con brillantes 1.357 pun-

Fotografía Mauricio Palma

JUSTO AL CENTRO DEL BLANCO

71


Ado Chile

LA FAMILIA BUSTOS

72

u Es llamativo y emocionante, porque en un deporte de pura tradición como es el pentatlón moderno, Chile tiene una bella historia de alto rendimiento que contar: es que para Beijing 2008 fue el gran pentatleta Cristián Bustos el que consiguió su cupo luego de haber sido el mejor sudamericano en los Juegos Panamericanos Río 2007, y ahora su joven hermano Esteban Bustos, se convirtió nuevamente en el mejor de Sudamérica en el marco de los Continentales en Guadalajara, clasificando a Londres pero además con el valor agregado de haber conquistado una medalla de bronce. Con sólo 18 años, Esteban Bustos logró la hazaña en México, luego de ejecutar un puntaje de 5.656, que lo subió al podio. En los parciales, el chileno fue noveno en esgrima; 13o en natación; octavo en equitación; y tercero en la combinada tiro-carrera, escoltando en el recuento metálico a Óscar Soto de México con 5.728 y al guatemalteco Andrei Gheorghe con 5.672. El pentatlón criollo asegura así su séptima presentación olímpica.

Esteban Bustos clasificó a los Juegos Olímpicos con su actuación en los Panamericanos.

YENY DE ORO

Grande, Yeny Contreras, con una histórica clasificación para el taekwondo.

u “Estoy feliz, no lo puedo creer aún, fue muy dura la competencia. De las chicas que subieron al podio en los Panamericanos, fui la única que repetí la medalla. La verdad es que esto es como ganarse el loto: lo sueñas toda la vida, hasta piensas qué harás con el dinero, y cuando te lo ganas no lo puedes creer y piensas que nunca te lo ibas a ganar, pero has jugado toda la vida…Esto es lo mismo, siempre lo soñé, pero pensé que sólo sería un sueño. Me había costado tanto clasificar que pensé que ya no lo lograría, pero luché hasta el final y lo conseguí’’. Nada mejor que las palabras de la mismísima Yeny Contreras para resumir un capítulo dorado para el deporte chileno. Porque la taekwondista logró una clasificación en verdad histórica de cara a Londres 2012: la flamante medallista de bronce continental, abrochó en el Panamericano Preolímpico en Querétaro el mes pasado, el cupo que la convierte en la primera taekwondista femenina de Chile en llegar a una cita de cinco anillos, concretando así el regreso de la disciplina de los pies y los puños a la arena olímpica luego de 12 años de ausencia. Previo a Yeny Contreras, el taekwondo estuvo repre-


Kristel Köbrich logró el cupo para sus terceros 800 metros olímpicos, en Londres.

Ado Chile

sentado en Barcelona ’92 por David Norambuena (72 kilos) y en Sydney 2000 por Felipe Soto (80 kilos), hoy entrenador nacional. La chilena logró el cupo tras alzarse con la medalla de plata de la categoría 57 kilos, en el marco de un torneo que repartía pasajes olímpicos para los tres primeros de cada serie de peso. Y lo hizo en el marco del heroísmo, pues como explicó el DT Felipe Soto, “Yeny venció a Costa Rica, a El Salvador (primera sembrada) y a Republica Dominicana. Y cayó en la final con Nidia Muñoz de Cuba... fue una jornada épica ya que Yeny se había lesionado en el primer combate y en un momento pensamos que no podría seguir, sin embargo se sobrepuso y pudo vencer a la salvadoreña y a la dominicana (5-2) para clasificar directamente a los Juegos Olímpicos después de 12 años’’.

ACUÁTICA u Para sus terceros Juegos Olímpicos al hilo está ya clasificada la recordwoman sudamericana del fondo acuático y campeona panamericana de los 800 metros, Kristel Köbrich. La nadadora ha hecho en este año dos veces la marca “B’’ (8.51,82), con 8.38,84 de marzo, en Francia, y con 8.34,71 en los Juegos Panamericanos, en octubre. Y en el Mundial en Shanghai se dio el lujo de hacer la “A’’ (8.33,84), con los 8.28,76 que la dejaron en la novena ubicación, apenas a una centésima de haber ingresado a una histórica final en su prueba olímpica. Kristel Köbrich fue 15ª en Atenas 2004 con 8.40,41, y en Beijing 2008 fue 20ª con 8.34,25. Esta vez, en la mejor edad para una fondista, la máxima estrella de la natación criolla de todos los tiempos irá por el ingreso a una final.

CENTAUROS u Fue en los Panamericanos en Guadalajara: el cuadro criollo de salto ecuestre logró una brillante clasificación a los Olímpicos de Londres 2012 tras terminar en el quinto lugar de la prueba por equipos con 32.52 faltas, detrás de Estados Unidos con 2.90; de Brasil con 11.58; de México, con 13.24; y de Canadá con 21.92. Y es que los Continentales repartían tres cupos por equipos para la cita británica, pero como Brasil y Canadá ya estaban clasificados por la vía del Mundial, los cupos corrieron y timbraron pasajes Estados Unidos,

Fotografías Mauricio Palma

73

Carlos Morstadt es uno de los postulantes a integrar el equipo olímpico de salto ecuestre.

México y Chile. Nuestro país cuenta hoy con uno de los equipos mejor montados de nuestra historia, por lo que la clasificación olímpica era el gran objetivo. De hecho, Chile se presentó a los Juegos con Rodrigo Carrasco-”Or de la Chardoniere’’, Tomás Couve-”Arc en Ciel de Muze’’, Carlos Morstadt-”Talento’’; Samuel Parot-”Al Calypso’’ y Joaquín Larraín-”Conland’’: un equipazo. El experimentando Joaquín Larraín resume el logro: “Este era nuestro gran objetivo y lo cumplimos. Pensar en medallas era difícil dada la calidad de equipos como Estados Unidos y

Brasil, pero nosotros tuvimos un gran desempeño considerando por ejemplo que Estados Unidos no estaba clasificado y vino con su equipo “A’’ tras el cupo olímpico. Luego México era local y Brasil tiene nivel mundial, pero nosotros entramos ahí pegaditos y bueno, vamos a Londres’’. Así es como los saltos ecuestre volverán a la arena olímpica luego de 12 años de ausencia, pues la última presentación chilena fue en Sydney 2000, cuando el mismo “Joaco’’ Larraín y Carlos Milthaler estuvieron haciendo patria en el picadero oceánico.


Reflexiones y recuerdos de

tamaño olímpico Por María Elena Guzmán Meléndez

Ado Chile

Desde la brillante singularidad de la medalla de plata de Fernando González en Beijing 2008, a la argenta conquistada por un suplementero astuto y capaz llamado Manuel Plaza, en el maratón de Amsterdam 1928: la experiencia chilena en las 21 ediciones olímpicas en las que el país ha participado, si la sabemos aquilatar, se convierte en una lección de oro para iniciar de una vez por todas el camino del alto rendimiento. Aquí hacemos el recuento de medallas, héroes y gestas inolvidables en 112 años de historia olímpica criolla.

74

E

n el marco de las 21 ediciones de Juegos Olímpicos a las que ha asistido Chile (de las 26 realizadas), han competido en total 539 deportistas criollos (considerando a los integrantes de cuatro equipos de básquetbol y cuatro de fútbol). Y las medallas conseguidas por nuestros seleccionados han sido sólo 13. Entonces, si en busca de graficar nuestro rendimiento metálico se hace la operación correspondiente, los números arrojan una cifra de sólo 0,02 medalla por participante…Esa es nuestra olímpica realidad. Beijing 2008 no hizo más que reafirmar esta tendencia histórica: con 27 clasificados logramos una presea, lo que da 0,03 medalla por seleccionado. ¿Sería aconsejable, entonces, llevar a los Juegos sólo a aquellos que tienen opción a subir al podio, o de quedar en una final, o entre los 10 o 15 primeros, por poner algún corte mediático? La lectura simplista y abierta a errores por lo mismo, podría indicar que sería mejor llevar a un escasísimo número de deportistas porque, al final, son muy pocos los que dan podios… Pero cuidado, porque justamente la manera en que Chile debe hacerse deportivamente fuerte es ampliando su base de deportistas de alto rendimiento. Atletas capaces de pasar las durísimas vallas clasificatorias de talla mundial o continental (según la disciplina) y llegar a la arena olímpica. Es el primer paso en la búsqueda de mayores objetivos. En este contexto, Chile se anotó en Beijing con un par de logros estadísticos que valen oro: se aumentó ampliamente el número de clasificados olímpicos respecto de Atenas 2004, pues a China fueron 27 deportistas, cifra que supera

LAS MEDALLAS OLÍMPICAS CHILENAS Chile suma 13 medallas en las 21 ediciones de Juegos Olímpicos en que ha participado. Juegos

Deportista

Deporte

Medalla

Amsterdam 1928

Manuel Plaza

Atletismo, maratón

Plata

Helsinki 1952

Óscar Cristi

Equitación, individual

Plata

Helsinki 1952

Óscar Cristi

Equitación, equipos

Plata

César Mendoza Ricardo Echeverría Melbourne 1956

Marlene Ahrens

Atletismo, jabalina

Plata

Melbourne 1956

Ramón Tapia

Boxeo, mediano

Plata

Melbourne 1956

Claudio Barrientos

Boxeo, gallo

Bronce

Melbourne 1956

Carlos Lucas

Boxeo, medio pesado

Bronce

Seúl 1988

Alfonso de Iruarrízaga

Tiro al vuelo, skeet

Plata

Sydney 2000

Selección

Fútbol

Bronce

Atenas 2004

Nicolás Massú

Tenis, singles

Oro

Atenas 2004

Nicolás Massú

Tenis, dobles

Oro

Fernando González Atenas 2004

Fernando González

Tenis, singles

Bronce

Beijing 2008

Fernando González

Tenis, singles

Plata

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.

en un 20 por ciento el total de seleccionados nacionales para Atenas 2004 (22). Además, se logró consolidar una selección con un elevado componente de deportistas de la categoría Sub23, con siete especialistas, es decir, el 25 por ciento de la delegación. En Atenas 2004 habían clasificado seis atletas de esa serie, por lo que la tendencia a fortalecer esta categoría está potenciándose. La serie Sub23 es la previa a la de Adultos, en la que se deben evidenciar los máximos rendimientos generales, y contar con un elevado número de deportistas

en ese rango de edad es fundamental para buscar proyección en Londres 2012. La historia nos ha demostrado lo difícil que es llegar a una medalla olímpica. Más aún hoy, en plena era profesional del deporte mundial, cuando los resultados irreductiblemente son producto de un nivel de profesionalización absoluto y de una inversión que lo permita. Con mayor razón ahora que se nos vienen los Juegos de la XXX Olimpíada, es fundamental recordar a los que llegaron al podio, para gloria del deporte criollo.


EL HÉROE “PERDIDO”

Presencia criolla en los Juegos: Juegos Número chilenos Atenas 1896 1 14 Estocolmo 1912 Amberes 1920 2 14 Paris 1924 44* Amsterdam 1928 39* Berlín 1936 58* Londres 1948 64* Helsinki 1952 32* Melbourne 1956 9 Roma 1960 14 Tokio 1964 21 México 1968 11 Munich 1972 7 Montreal 1976 56* Los Ángeles 1984 17 Seúl 1988 14 Barcelona 1992 21 Atlanta 1996 52* Sydney 2000 22 Atenas 2004 27 Beijing 2008 *Incluye equipos de fútbol y/o básquetbol Marlene Ahrens: la dama de plata, en

Estadísticas: María Elena Guzmán M.

Melbourne 1956.

GLORIA A CABALLO

LA DAMA OLÍMPICA

u Luego de la hazaña de plata lograda por el maratonista Manuel Plaza en Amsterdam 1928, el deporte criollo debería esperar largos 24 años para volver a subir a un podio olímpico. Pero no fue tiempo perdido, porque bajo el alero firme del desarrollo que la equitación había logrado en las instituciones de armas, Chile pudo concretar un equipo de salto de alta talla de cara a los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Ese día 2 de agosto en la cancha finlandesa, el capitán Óscar Cristi Gallo en “Bambi’’y el teniente César Mendoza en lomos de “Pillán’’, ambos de Carabineros, junto al capitán de Ejército Ricardo Echeverría en “Lindo Peal’’, ejecutaron una faena excelente por equipos, siendo sólo superados por Gran Bretaña y alcanzando la de plata. Y en individuales, Cristi junto al pequeño gran “Bambi’’, lograron entrar en la final del día siguiente y tras derribar un palo en el desempate ante el francés Jonqueres D’Oriola en “Alí Babá’’, entregaron la segunda presea de argenta para Chile. Fue así como nuestro país consiguió estos dos podios plateados en el inolvidable Helsinki 1952.

u En 1956, por primera vez una ciudad del hemisferio sur albergaría una cita olímpica, en Melbourne. Fue en esos Juegos cuando el destello olímpico metálico lograría brillar sobre el buzo azul de una mujer chilena, cuando ese inolvidable día 28 de noviembre la gran jabalinista Marlene Ahrens Ostertag lanzara el dardo de madera a 50.38 metros en el histórico quinto intento, interrumpiendo el jolgorio de las rusas Ineze Jaunzeme (53.86) y Nadezhda Konyayeva (50.28) en el podio y alcanzando la medalla de plata. Seis millones de chilenos vibrarían al conocer la noticia a miles de kilómetros. Fueron unos Juegos imborrables para Chile, pues cuando aún no se apagaban los festejos por el logro de “la dama de plata’’, el boxeo le dio a nuestro país otras tres preseas: Claudio Barrientos, tras derrotar por puntos al polaco Zenon Stefaniuk y al brasileño Eder Jofré (futuro campeón global en los ’60), se enfrentó al coreano Soon Chun Song en semifinales: era el rival a quien debía derrotar si quería luchar por el oro. Las tarjetas de los jueces declararon vencedor al asiático, pero los periodistas y especialistas señalan que Barrientos había sido superior en los tres rounds. El osornino Barrientos obtuvo finalmente la medalla de bronce en la categoría gallo.

Manuel Plaza: el suplementero que le brindó a Chile su primera medalla olímpica.

Ado Chile

u Los Olímpicos de Amsterdam 1928 estaban llamados a ser el escenario que vería concretarse la primera medalla chilena, cuando el hoy legendario suplementero Manuel Plaza Reyes alcanzara la presea de plata en el maratón. Cuenta la leyenda que Plaza, quien llegaba al asfalto holandés aquel 5 de agosto con el buen pergamino de haber sido sexto en los Juegos de París 1924, se extravió camino al estadio de Amsterdam, lo que permitió que el argelino nacionalizado francés Boughera El Ouafi lo superara. Sin embargo, según relataría el mismo corredor en sus años finales, lo cierto es que quedó rezagado por una molestia en su rodilla, retrasándose, pero luego retomando posiciones hasta cruzar la meta tras dos horas, 33 minutos y 23 segundos, sólo superado por el galo. Manuel Plaza, “el héroe perdido’’ de Amsterdam ’28, abrió la senda metálica para Chile en las citas de cinco anillos, coronando una época inolvidable para el fondismo criollo.

539 CHILENOS

75


Ado Chile 76

Luego fue el turno del antofagastino Ramón Tapia, quien hizo gala de la tremenda pegada que lo caracterizaba, derribando de un derechazo al polaco Zbigniew Pyorkowski en el primer golpe. Luego enfrentó nada menos que al campeón olímpico de Londres ’48, el checoslovaco Julius Torma, a quien derrotó por un espectacular Knock Out en el segundo round. Tapia no combatió en semis porque los púgiles de Argentina y Francia se retiraron, lo que le dio el pase directo a la final, donde el rival fue el ruso Guennadii Chatkov, quien lo desarmó con una derecha tan fuerte como la del chileno, pero que se antepuso y terminó en un durísimo KO para el nortino, quien se quedó con la de plata en la categoría mediano. La faena histórica del boxeo chileno en Melbourne la completaría el mediopesado Carlos Lucas, oriundo de Villarrica, quien se quedó con la presea de bronce tras ganar su combate ante el polaco Andrzej Wojciechowski por puntos, y caer ante el rumano Gheorghe Negrea, para agregar gloria a los guantes olímpicos chilenos.

UN TIRO DE PLATA u Aquel mismo día 24 de septiembre en que el mundo estaría con los ojos clavados en la pista atlética de los Juegos de Seúl 1988 para la final de antología entre Ben Johnson y Carl Lewis en la recta olímpica, a muchos kilómetros de la capital de Corea del Sur, en el Rancho Taenung para el tiro al vuelo, Chile estaba a punto de hacer historia olímpica: el skeetero Alfonso de Iruarrízaga, con alto nivel de disparo, pero sin mucha ocasión de haber participado en los torneos mundialistas que le permitieran clasificar en cancha a esos Juegos, finalmente había conseguido el wild que le permitió entrar en la competición olímpica. Y ese día, mientras los relojes paraban para ver la final del hectómetro, el chileno logró entrar en la definición metálica para los seis mejores de la clasificación, llegando a la brillante instancia de definir el oro ante el alemán oriental Axel Wegner: luego de dos series, el chileno superaba al germano por 149 contra 148 tiros de un total de 150. Para la serie final, ambos clasificaron con 198 de un total de 200: récord olímpico. Para los 25 platos de definición ante el germano, De Irruarrizaga falló dos discos, sumando 23 blancos perfectos y para un total final de 221. Wegner acertó 24, errando uno sólo, y terminando con los 222 que le dieron el oro. “Poncho’’ de Iruarrízaga se quedó con una medalla de plata que le permitió a Chile sumar metal luego de 32 años de ausencia en los podios.

“Poncho” de Iruarrízaga: plata en Seúl 1988.

Gert Weil: sin medalla olímpica, pero con dos Top Ten.

CHILE Y SUS DEPORTES CON PRESENCIA OLÍMPICA Estos son los deportes que nos han representado en los Juegos. Deporte Años

Atletismo Ciclismo Tiro al vuelo Boxeo Esgrima Acuáticos Ecuestre Remo Tiro al blanco Velas Pentatlón moderno Tenis Tenis de mesa Básquetbol Fútbol Judo Canotaje Pesas Taekwondo Triatlón Tiro con arco

Nº de Juegos

'86, '12, '20, '24, '28, '36, '48, '52, '56, '60, '64, '68, '72, '76, '84, '88, '92, '96, 2000, 2004, 2008

21

'12, '24, '28, '36, '48, '52, '56, '76, '84, '92, '96, 2000, 2004, 2008

14

'60, '64, '68, '72, '76, '84, '88, '92, '96, 2000, 2004, 2008

12

'24, '28, '36, '48, '56, '60, '64, '68, '72, '92, '96

11

'24, '28, '36, '48, '64, '76, '96, 2000, 2004, 2008

10

'28, '36, '48, '52, '56, '96, 2000, 2004, 2008

9

'12, '52, '64, '68, '72, '84, 2000, 2008

8

'52, '56, '72, '84, '88, 2000, 2004, 2008

8

'12, '36, '48, '52, '56, '64, 2000

7

'36, '84, '88, '92, '96, 2004, 2008

7

'48, '52, '56, '64, '88, 2008

6

'24, '92, '96, 2000, 2004, 2008

6

'88, '92, '96, 2000, 2004

5

'36, '48, '52, '56

4

'28, '52, '84, 2000

4

'84, 2000, 2004, 2008

4

2004, 2008

2

'96, 2008

2

'92, 2000

2

2000, 2008

2

2000

1 Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.


LA ROJA DE METAL

u Décadas de llorar esa “chaucha’’ que siempre nos había faltado para el peso, por fin llegaban a su fin. Los Juegos de Atenas 2004 quedaron grabados a fuego en la historia del deporte chileno como los Juegos de los niños dorados del tenis criollo, Nicolás Massú y Fernando González, gracias a quienes Chile por fin alcanzó el oro olímpico. Clasificados los chilenos en su condición de números 14 y 17 del ranking mundial, eran carta importante. Las semifinales individuales se convirtieron en partidos entre Estados Unidos y Chile. Fernando González jugaría contra Mardy Fish (22) y Nicolás Massú contra Taylor Dent (29), a la misma hora. Chile entero se paralizó para seguir las jornadas, aquel viernes 20 de agosto. González se torció el tobillo en el segundo set, dio una lucha enorme pero cayó por 6-3, 3-6, y 4-6. Massú,

Ado Chile 77

Estrella olímpica: Nicolás Massú logró dos oros en Atenas 2004.

Fotografía Ernesto Zelada

LOS NIÑOS DORADOS

Fotografía Ernesto Zelada

u El fútbol chileno ya había estado presente en Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928, de Helsinki 1952 y de Los Ángeles 1984. Pero en Sydney 2000, la selección dirigida por Nelson Acosta y encabezada por los mundialistas de Francia ’98 Iván Zamorano, Nelson Tapia y Pedro Reyes, junto al equipo Sub23, estaba llamada a hacer historia para Chile. La Roja llegaba a Oceanía francamente como favorita de la mano de “Bam Bam’’. El 14 de septiembre se enfrentó a Marruecos derrotándolo por 4-1, con tres goles de Zamorano; tres días después, en la misma subsede de Melbourne, Chile se impuso por 3-1 a España, una de las selecciones favoritas para el oro, dejando todo el sabor a que podían ser los chilenos los campeones olímpicos. Luego, en Adelaida, por los octavos de final, Chile fue derrotado por Corea del Sur por 1-0, pero La Roja igual clasificó como líder de su grupo. El día 23, en cuartos de final, Chile se enfrentó a Nigeria en Melbourne, para ganar por 4-0 con total contundencia. Ya estaba en semifinales. El partido que seguía era ante Camerún, un rival muy duro que finalmente derrotó al equipo de Acosta por 2-1. Y finalmente, el 29 de septiembre, Chile alcanzó la medalla de bronce, al vencer a la selección de Estados Unidos con dos goles de Iván Zamorano, concretando el primer podio olímpico del balompié criollo.

Fernando González, con la plata de Beijing 2008.


Fernando González, es el único chileno que ha ganado medallas en dos Juegos Olímpicos: oro en Atenas 2004 en dobles, junto a Nicolás Massú, y bronce en singles; y plata en Beijing 2008, tras una durísima

Ado Chile 78

en cambio, conseguiría su propósito de pasar a la final, al derrotar al norteamericano por 7-6 (5), 6-1. González logró recuperarse algo de su tobillo y participó en la lucha por la medalla de bronce, ganando a Dent por 6-4, 2-6 y un impresionante 16-14 a favor del chileno, quien se quedó con la presea. Dos horas después se disputaba la final del dobles. Los alemanes Nicolas Kiefer y Rainer Schüttler llegaban descansados para enfrentar a los extenuados Massú y González. Pero la victoria fue para los heroicos chilenos por 6-2, 4-6, 3-6, 7-6 (7) y 6-4, marcador que le valió a Chile su primer oro olímpico. Al día siguiente, Nicolás Massú se enfrentaría a Mardy Fish por el oro individual. De igual forma que en los partidos anteriores, el chileno obtuvo el primer set 6-3, pero Fish ganó los dos siguientes por 6-3 y 6-2. Massú logró reponerse en el cuarto set y lo ganó por 6-3. Finalmente, por 6-4, derrotó al norteamericano y obtuvo la segunda medalla de oro. Por fin el himno nacional se escuchó en la arena olímpica. Habían sido 108 esperando ese momento y finalmente logramos esa alegría dorada Y fue dos veces, gracias a los niños dorados de Atenas 2004.

TRES VECES OLÍMPICO u Los Juegos de Beijing 2008 fueron escenario de otro capítulo metálico para Chile, cuando el tenista Fernando González, héroe cuatro años antes en Atenas junto a Nicolás Massú, alcanzó una nueva medalla para Chile. Esta vez fue la de plata, después de caer en la final frente al español Rafael Nadal en un partido durísimo que sólo arrojó dos quiebres, ambos a favor del hispano, cayendo por 3-6, 6-7(2) y 3-6. Esta fue la tercera medalla para Fernando González, quien se convirtió en el deportista chileno con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos, con una de oro (dobles en Atenas); una de plata (singles en Beijing) y una de bronce (singles en Atenas). Además, Fernando González se convirtió también en el primer deportista chileno en ganar medallas en distintos Juegos Olímpicos.

Fotografía Ernesto Zelada

final ante Rafael Nadal.

MÁS DE UNA VEZ EN LOS JUEGOS Deportistas chilenos que han competido en dos o más Olímpicos: Años

Deportista Atletismo:

Años

Deportista

Deportista

Años

Remo:

Ciclismo:

4 Gert Weil

'84-'88-'92-'96

3 Marco Arriagada '96-2004-2008

3 Soraya Jadue 2000-2004-2008

3 Érika Olivera

'96-2000-2004

2 Francisco Julliet

2 Marcelo Rojas

2 Manuel Plaza

'24-'28

Hernán Massanés

Marlene Ahrens

'56-'60

Fernando Vera

'76-'84

Iván Moreno

'64-'68

Miguel Droguett

'84-'92

Edmundo Warnke

'72-'76

José Medina

'96-2000

Emilio Ulloa

'84-'88

Luis Sepúlveda

'96-2000

2 Fernando González

Omar Aguilar

'84-'88

Marcelo Arriagada

'96-2004

Tenis de mesa:

Rosa Molina

'68-'72

Cristóbal Silva

Hernán Haddad

'52-'56

Esgrima:

Adriana Millard

'48-'52

3 Paris Inostroza

'48-'52

2 Tomás Goyoaga

Hernán Figueroa Marco A. Verni

2004-2008

Básquetbol: 3 Víctor Mahana 2 Eduardo Kapstein

'24-'28 '52-'56

2004-2008

'36-'48

Óscar Vásquez

Efraín Díaz 3 Américo Simonetti

'84-'88 '84-'88 2004-2008

Tenis: 3 Nicolás Massú 2000-2004-2008

3 Augusto Morales Sofija Tepes

'96-2004-2008

2004-2008 '92-'96-2000 '92-'96-2000

Berta Rodríguez '96-2000-2004

'28-'36

2 Marcos Núñez

'88-'92

'28-'36

Jorge Gambra

'88-2000

Tiro al blanco:

Equitación: '48-'52-'56

Alejandro Rojas

'64-'72-'84

Judo:

2 Roberto Muller

'36-'48

Ignacio Cruzat

'48-'56

Hernán Raffo

'48-'52

2 Gabriel Lama

Eduardo Cordero

'48-'52

Natación:

Exequiel Figueroa

'48-'52

2 Giancarlo Zolezzi

2000-2004

Juan E. Lira

Juan Gallo

'48-'52

Kristel Köbrich

2004-2008

2 Antonio Yazigi

Juan Ostoic

'52-'56

Pentatlón moderno:

Gilberto Navarro

Pedro Araya

'52-'56

3 Nilo Floody

Jorge Atalah

Rufino Bernedo

'52-'56

2 Hernán Fuentes

2000-2004

Tiro al vuelo: 3 Alfonso de Iruarrízaga '84-'88-'92

'48-'52-'56 '48-'52

'60-'64-'68 '72-'76 '60-'64 2004-2008

Velas: 2 Manuel González

'84-'88

'56-'60

Rodrigo Zuazola

'84-'88

Misael Villugrón

'64-'68

Matías del Solar

2004-2008

Ricardo Araneda

'92-'96

Boxeo: 2 Carlos Lucas

Estadísticas: María Elena Guzmán M. / Infografía: David Aguirre V.


Kristel Köbrich, suma dos participaciones olímpicas y es la máxima exponente de la natación en los Juegos.

Larraín, Hernán Clavel y Ernesto Silva, también ese año en Finlandia. Los sigue en posiciones el primer maratón que corrió a nivel olímpico el afamado Manuel Plaza en París 1924, con el sexto lugar que precedería su medalla de plata de Amsterdam 1928. Es del todo sabido que el tiro al vuelo chileno tiene tradición, por algo es que “Poncho’’ De Iruarrízaga se alzó con la de plata en Seúl ’88. Y por ello es que previamente, en Tokio ’64, Juan Enrique Lira fue sexto en fosa olímpica. Y en México ’68 Nicolás Atalah fue sexto y Jorge Jottar séptimo, ambos en skeet. En esos mismos Jue-

Gigante de los fosos: Gert Weil fue sexto en Seúl 1988.

gos aztecas el equipo de adiestramiento ecuestre fue sexto también con Guillermo Squella, Antonio Piraíno y Patricio Escudero. Si se trata de importantes figuraciones en la arena olímpica, el baloncesto masculino fue sexto en Londres ’48 y octavo en Melbourne ’56. Y sin olvidar al pentatlón moderno, porque Nilo Floody, Hernán Fuentes y Luis Carmona fueron séptimos por equipos en Melbourne ’56. Lo mismo que el inolvidable clavadista Gunther Mund en la plataforma de tres metros de 1956. Ese mismo séptimo casillero obtuvo el bote ocho con timonel en Los Ángeles ’84, integrado por Rodrigo Abasolo (timonel), Mario Castro, Víctor Contreras, Zibor Llanos, Rodolfo Pereira, Alejandro Rojas, Marcelo Rojas, Giorgio Vallebuona, Carlos Neyra y Juan Riquelme (reserva). En el noveno puesto olímpico se inscribieron para siempre el equipo de ciclismo de ruta de Estocolmo 1912, con Alberto Downey, Carlos Koller, Arturo Friedermann y Jorge Torres; el pentatleta Nilo Floody en Londres 1948; el saltador de alto Alfredo Jadresic, también en la cita londinense; el equipo de salto ecuestre de Bárbara Barone, Américo Simonetti y René Varas en Munich 1972; y el skeetero Marcelo Yarad en Sydney 2000. Cierren este baúl de los recuerdos imperecederos los décimos lugares que un día conquistó Chile en los Juegos Olímpicos, ambos en salto ecuestre: Enrique Deichler en Estocolmo 1912 y René Varas en Munich 1972. Ello, más el ya citado décimo lugar de Gert Weil en Los Ángeles 1984, cierran este cuadro de honor que el deporte chileno siempre debe recordar.

Ado Chile

u No sólo el oro es lo que brilla. Y es que en el recuento de las grandes historias del deporte chileno en 21 ediciones de Juegos Olímpicos, hay pasajes que permanecen escondidos, pero que nos hablan de grandes capítulos y de grandes personajes: son los chilenos que lograron un Top Ten, que no subieron al podio, pero que bordearon la leyenda. Y si de grandes se trata, el primero en la lista es el gigante de los lanzamientos criollos, el enorme Gert Weil, quien suma dos Top Ten: el décimo lugar en Los Ángeles ’84, sus primeros Juegos, con un registro de 18.69; y el sexto lugar en Seúl ’88 con un tiro de 20.38 metros. En plena era mágica de los lanzamientos pesados, es perentorio detenerse en aquella final en Corea 1988: posiblemente sea la mejor final olímpica de bala que se pueda recordar. Con marcas extraordinarias, no repetidas. Y con nombres imperecederos hasta hoy como los de los germanos orientales Ulf Timmermann y Udo Beyer, del suizo Werner Günthör campeón mundial el año previo en Roma, del italiano Alessandro Andrei y con mayor razón aún del estadounidense Randy Barnes, hoy imbatible recordman mundial al mando del bolón de 7.260 kilos. Todos ellos estaban ese 23 de septiembre en el círculo rugoso. El oro fue una verdadera competición personal entre Timmermann, Barnes y Günthör, quienes en definitiva se quedaron con oro, plata y bronce con tiros de 22.47, 22.39 y 21.99: impactante nivel de registros. Weil por su parte venía de ser décimo en Los Ángeles ’84, con el bloque soviético ausente entonces debido al boicot, por lo que ésta era su gran ocasión de probarse frente a toda la convocatoria global: su serie fue de 20.22, 20.09, nulo, 20.23, 20.21 y 20.38. Con este último envión el “gigante’’ había conseguido la que hoy se alza como mejor actuación del atletismo chileno en 50 años. Y lo que es más, como uno de los resultados más potentes del deporte criollo completo pues se trató de un sexto lugar en un deporte profesionalizado por excelencia. Muy pocas veces recordado, Chile tuvo además un cuarto lugar en velas, en la clase Yola Olímpica, a través de Erich Wiechemann en Berlín ’36. Y quintos lugares olímpicos consagraron al equipo de básquetbol varones en Helsinki ’52 y al equipo de adiestramiento ecuestre de José

Fotografía Ernesto Zelada

COMO SI FUERAN DE METAL

79


LONDRES

Ado Chile

Fotografía Mauricio Palma

Buscando pasajes para

80

EL HOMBRE “ALL AROUND’’

u Tomás González se alista: el máximo gimnasta de la historia chilena, irá al Preolímpico de All Around en Londres, que se desarrollará entre el 10 y el 18 de enero y que repartirá 20 cupos para los Juegos Olímpicos. Las posibilidades de que Tomás logre el que sería el primer pase de la gimnasia chilena en una cita olímpica son enormes. Y es que pese a ser un tremendo especialista, un virtuoso en verdad en las disciplinas de suelo y salto, a falta de un equipo que permitiera a Chile buscar el cupo olímpico por la vía grupal, el gimnasta tuvo que volverse brillante en los seis

eventos, todo en preparación de ir a la caza del pasaje para Londres. Este año efectuó un tremendo All Around con el que ganó el Campeonato Sudamericano en Santiago, con excelentes 88.850 puntos. Luego fue al Mundial en Tokio y terminó 22º con 84.365, y finalmente, a los Juegos Panamericanos, en los que se alzó con el bronce con 86.050. Es cierto, en estos últimos dos certámenes sus sumatorias para los seis aparatos no fueron tan altas, pero ello es obvio: en aquellos mismos dos torneos, Mundial y Panamericanos, Tomás debía centrarse en buscar medallas para

Chile en suelo y salto, logrando dos de plata en los Continentales y el sexto lugar en suelo en el Mundial. Sin embargo, luego de Guadalajara, su foco está absolutamente puesto en el All Around del Preolímpico londinense. Si se considera el hecho fundamental de que en el Mundial 2010 Tomás fue 15º con 87.222, sumatoria que entonces lo dejó como el segundo mejor entre aquellos gimnastas que irán ahora al Olympic Test en enero buscando el cupo por la vía del All Around individual y no por equipos, claramente Tomás González tiene el camino abierto para llegar a Londres 2012.


“CHICKA’’ OLÍMPICA

Ado Chile

u Cariñosamente, en el circuito internacional le llaman “Chicka’’, pero es una pequeña grande, porque Bárbara Riveros cerró este año nada menos que en el cuarto lugar del ranking mundial; en el quinto puesto del listado de la máxima liga del deporte combinado planetario, el de la World Championship Series; y, lo mejor de todo, marcha ni más ni menos que sexta en el ranking de clasificación olímpica que en mayo del próximo año clasificará a las 55 primeras a los Juegos Olímpicos. El ingreso de la máxima triatleta chilena de todos los tiempos a la cita olímpica ya es virtualmente un hecho. Y serán sus segundos Juegos, pues siendo una debutante en las grandes ligas del triatlón, compitió en Beijing 2008 con el lugar 25. Pero hoy ya es toda una consagrada y la arena olímpica la espera.

REMACHES EN LA ARENA a los cuatro mejores cuadros de Sudamérica por la disputa del pasaje para los Olímpicos de Londres 2012. Chile fue tercero en la segunda fase del torneo, efectuada en Maipú, tras anotar 25 puntos, entre lo sumado por la dupla de los Grimalt y la pareja criolla número dos, integrada por Yussef Manzur y Guillermo Jiménez, ubicándose así en la clasificación general detrás de Venezuela (30 unidades) y empatado con Brasil con menor set promedio respecto de los verdeamarillos, y aventajando a Uruguay por un punto. Con eso, quedaron listos los cuatro países que

irán tras el cupo olímpico. Así las cosas, los dados ya están echados de cara a la tercera fase y final del certamen preolímpico: considerando que los brasileños se saltarán esa última etapa de la Continental Cup pues clasificarán a Londres gracias a su ranking mundial, Venezuela quedará libre en primera ronda y esperará al ganador del choque entre Chile y los charrúas, pactado para los días 19 y 20 de mayo, también en Maipú. Y si Chile gana, deberá medirse luego con los venezolanos, en Venezuela, por la disputa del que sería un cupo olímpico histórico para Chile.

Fotografías Mauricio Palma

u Los primos Marco y Esteban Grimalt están haciendo historia para Chile en el vóleibol playa. Y es que los herederos de una verdadera tradición familiar sobre la arena, no sólo culminaron esta temporada al tope del ranking sudamericano, sino que además lograron ingresar al primer cuadro final logrado por nuestro país en una fecha del Circuito Mundial, en la cita de Brasilia. Pero, mucho más allá de eso, los Grimalt fueron el puntal del equipo criollo que el mes pasado consiguió clasificar a la tercera y última fase de la Continental Cup que el próximo año reunirá

81

Marco y Esteban Grimalt están haciendo historia para Chile en el vóleibol duplas y en mayo irán por el cupo para Londres 2012.


Quiero ser Claro

43 medallas, 1 Panamericano, 1000 felicitaciones

Ado Chile

Claro auspiciador oficial de ADO Chile siempre apoyando al deporte nacional.

82


Sociales

Guadalajara 2011:

Chile en imágenes En Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco, 306 deportistas chilenos vivieron los Juegos Panamericanos. Aquí les presentamos las imágenes de 20 días compartiendo en tierras aztecas.

Ado Chile

Fotografías Mauricio Palma

83

Desfile del equipo chileno en la ceremonia inaugural de los Panamericanos.

El boxeador Patricio Villagra y el DT Francisco Pinto.

El equipo de pelota vasca en pleno.


El DT de hockey césped damas Diego Amoroso.

Jaime Agliati, jefe de misión; Neven Ilic, presidente del COCh; y el alcalde de la Villa Nick Van der Kaav.

El equipo chileno en la Ceremonia de Las

Ado Chile

Banderas en la Villa.

84

Lucha: el DT Carlos Ñancuvil y André Quispe. Taekwondo: el DT Felipe Soto, Yeny Contreras, Catalina Fierro, Mario Guerra, Carlos Liebig y Tomás Herrera.

BMX: Isaías Zapata y el DT Pablo del Mónaco.


Sociales

Ado Chile

El equipo de bádminton en pleno.

85

Viendo el karate: Carlos Castro, Rodrigo Moreno, subjefe de Misión,

En la gimnasia: el subsecretario Gabriel Ruiz Tagle, el vicepresidente del COCh

Álvaro Rivera y Jaime Agliati, jefe de Misión.

Miguel Ángel Mujica, Rodrigo Córdova, Marcelo Ubal, Fabio Ramírez, Rodrigo Moreno, Arturo Guzmán, Claudia Perelman y Jorge Silva.

Gimnasia: Claudia Perelman y el presidente Jorge Castro.

Concurso completo: en pleno, el equipo chileno.


86

Ado Chile


Sociales

Andrea Koch, Natalia Bozzo y Andrea Salgado.

Ado Chile

El equipo de karate animando a los suyos.

87

Valeska González, nos representó con gracia en la gimnasia rítmica panamericana.

Frontón: Ignacio Trucco y Francisco Versluys.

En la gimnasia: El subsecretario Gabriel Ruiz Tagle y El equipo de persecución ciclista celebrando la medalla de plata.

el presidente del Comité Olímpico de Chile, Neven Ilic.


Sociales

La tenimesista Paulina Vega.

Ado Chile

Salto ecuestre: en pleno el equipo que clasificó a los Juegos Olímpicos.

88

El equipo de hockey césped.

Karate: Jessy Reyes y Elizabeth Retamal.

El vicepresidente de la Odesur Andrés Botero, y el Los equipos de frontón y judo en viaje a Guadalajara.

presidente del COCh Neven Ilic.


Ado Chile

Patín carreras: Jorge Reyes, Catherine Peñán, María José Moya y Emanuelle Silva.

89

El DT Yoel Gutiérrez y el gimnasta Tomás González.

El equipo de rugby Seven.

Nicolás Massú y Oliver Elliot en la Villa Panamericana.


Sociales

El gimnasta Tomás González recibe la medalla de El presidente del COCh Neven Ilic, premia al equipo de persecución.

Ado Chile

parte del presidente del COCh Neven Ilic.

90

La gimnasta Makarena Pinto.

El gimnasta Juan Pablo González. El presidente de la Federación de Patinaje Roberto Rodríguez, el secretario Guillermo Mora y el entrenador Héctor Lizama.

Tenis de mesa: el doble de Berta Rodríguez y Paulina Vega.


Sociales

A lo grande:

recepción presidencial EN LA MONEDA

Ado Chile

El Presidente de la República Sebastián Piñera ofreció una histórica recepción en La Moneda a los seleccionados panamericanos, ocasión en la que además se firmó el decreto que crea el Ministerio del Deporte.

91

El Presidente Sebastián Piñera, Tomás González y el DT Yoel Gutiérrez.

“Tito’’ González y Ximena Restrepo.

Bárbara Riveros y Tomás González.

Francisca Crovetto, Andrea Rojas y Raúl Franco.


Sociales

El Presidente Sebastián Piñera y Pablo Seisdedos, Luis Sepúlveda y Víctor Garrido.

Ado Chile

El Presidente Sebastián Piñera y Bárbara Riveros.

92

El Presidente Sebastián Piñera y “Tito’’ González.

El Presidente Sebastián Piñera y Daniela Apablaza, Marisol Villarroel y Zita Solas.

El Presidente Sebastián Piñera, Michelle Wilson, el presidente del hockey césped Esteban Geyger, y

El Presidente Sebastián Piñera y el esquiador náutico

Esteban Krainz.

Felipe Miranda.


El Presidente Sebastián Piñera y Andrea Koch.

El Presidente Sebastián Piñera se dirige a los deportistas.

El Presidente Sebastián

Ado Chile

Piñera junto al Ministro Secretario General de Gobierno Andrés Chadwick y al Ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín, al sub-

93

secretario Gabriel Ruiz Tagle y al presidente del COCh Neven Ilic, firman el proyecto de ley que crea el Ministerio del Deporte.

La karateca Claudia Vera alza en sus manos el proyecto de ley en medio de la alegría

El subsecretario Gabriel Ruiz Tagle, el presidente del COCh Neven Ilic y

de los deportistas.

Marisol Villarroel.


Sociales

Consuelo Padilla, jefa del Alto Rendimiento del IND, Fabio Ramírez, gerente técnico de ADO y Rodrigo Moreno, director del COCh.

Ado Chile

Diego Carquín y Marcela González, directora ejecutiva de Santiago 2014.

94

El DT Yoel Gutiérrez, y el gerente general de ADO Chile, Arturo Guzmán.

Felipe Miranda y Cristián Herman.

Jorge Gatica del IND, Jessy Reyes y el DT Carlos Castro.


95

Ado Chile


96

Ado Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.