Revista Gerencia

Page 1

RG S

Año 01 No. 01 Junio – Agosto 2.016

XXI

Universidad Fermín Toro (UFT) Diplomado de Aprendizaje Interactivo y a Distancia

Deposito legal: dpl 111 222 333 Derechos Reservados


Gerencia del Siglo XXI No 1 – Edición Junio – Agosto 2016

Gerencia Estratégica Nuevos Retos - Adolfo Pereira. Gerencia Educativa - Gerardo Gómez. Norma ISO 9001:2015 - Adolfo Pereira Gerencia del Cambio - Emilia Lucena. Gerencia Turística - Yosmira Moreno. Gerencia Ambiental - Ronald Pérez.


Lo complejo de los entornos empresariales, cada día más exigentes, está presentando a la alta dirección un difícil camino donde los lleva a pensar que tener una visión funcional de las operaciones de la empresa no es suficiente. Por ello, “La gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tanto conocimientos técnicos como la comprensión de los factores estructurales, sociales y políticos que le dan forma”. J-P Sallenave. Se plantea que para que una empresa sea exitosa, se deben tener presente aspectos gerenciales tales como: • Formular una visión estratégica de lo que será la estructura de la organización y hacia donde debe dirigirse. • Establecimiento de objetivos, esto significa, la conversión de la visión estratégica es resultados muy claros de la práctica que quiere conseguir la organización. • Crear una estrategia, para garantizar la consecución de los resultados deseados, es la respuesta de la gerencia a los componentes tan fundamentales como si se debe estar concentrada en una o varias unidades estratégicas de negocio. • Implantar y ejecutar la estrategia seleccionada de una manera efectiva y eficiente. • Evaluar el desempeño y tomar las medidas correctivas tanto en la visión como en la misión, así como también el recorrido a largo plazo, los objetivos, la implantación de la estrategia. De acuerdo con T. Strickland la estrategia de una empresa se puede definir de la siguiente manera: “es el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio”.

A. Pereira

3


Gerencia delSiglo XXI Integrantes Gerencia Estratégica Nuevos retos – Adolfo Pereira La Gerencia Educativa – Gerardo Gómez Norma ISO 9001:2015 – Adolfo Pereira Gerencia del Cambio – Emilia Lucena Gerencia Turística – Yosmira Moreno Gerencia Ambiental – Ronald Pérez

Palabras clave: gerencia, turismo, cambio, ambiente, estrategias, iso 9001 4


Gerencia Estratégica Nuevos Retos

6

La Gerencia Educativa

8

Norma ISO 9001:2015

10

Gerencia del Cambio

11

Gerencia Turística

14

Gerencia Ambiental

16

DIRECTORIO: Director General: Adolfo Pereira Producción Editorial: Adolfo Pereira Redacción: Emilia Lucena – Yosmira Moreno Distribución: Ronald Pérez – Gerardo Gómez Fotografías: Ronald Pérez – Yosmira Moreno Ilustraciones: Emilia Lucena – Gerardo Gómez

5


Gerencia Estratégica Nuevos Retos La globalización y el entorno, cada vez más competitivo, hace necesario que las empresas tengan que diseñar modelos gerenciales capaces de marcar la diferencia y de poner en práctica estrategias que le garanticen la supervivencia en un mercado que selecciona a sus participantes por la intervención y decisión directa de los clientes que con su comportamiento promueven la urgencia de establecer en las organizaciones competencias orientadas al desarrollo de la mejores prácticas. Entre las competencias necesarias para establecer nuevos paradigmas en la gestión gerencial de los próximos años, se puede señalar que, es necesario incorporar nuevos alcances y contenidos, lo que implica nuevos entrenamientos capaces de desarrollar estas competencias al interior de las organizaciones. Han pasado casi tres décadas desde que Macklelland propuso su modelo de competencias y han sido mucho los autores que han profundizado, enriquecido, ajustado, ampliado, etc..., el término. Sin embargo, es oportuno entonces proponer un grupo de competencias que sin duda están ya en la agenda gerencial, de tal manera que los resultados corporativos quedarán sin duda asociados al desarrollo de ellas. Entre otras muchas que puedan identificarse ,se puede suponer, que las competencias que marcaran la diferencia en el siglo XXI son:

Competencias ambientales empresariales: Lo ambiental incluye la actitud de las personas y trasciende el nivel organizacional Liderazgo situacional: Desarrollar influencia y persuasión en contextos específicos acorde a las necesidades de los equipos de trabajo. Equipos empoderados: Reconocer las habilidades y competencias de los integrantes apuntando al logro de los propósitos corporativos. Comunicación asertiva: Identificar modelos de comunicación capaces de afrontar con éxito los conflictos en la organización. Proactividad Innovadora: Promover iniciativas que permitan “hacer que las cosas sucedan” (S. Covey) en los nuevos entornos organizacionales. Responsabilidad social: Establecer un marco de acción que contribuya a una gestión que permita el desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad. El cambio como condición: Cada día a aparecen nuevas maneras de hacer las cosas y los colaboradores deben ser entrenados para lidiar con ellas. Competencias Tecnológicas: Integrar en la gestión cotidiana la capacidad de apoyarse en los recursos y herramientas tecnológicas. Integridad y Reputación: Evidenciar con sus comportamientos y acciones la legalidad y licitud más allá de toda creencia. Confianza y Credibilidad: Desarrollar competencias orientadas a fortalecer el carácter y el conocimiento en los comportamientos y relaciones con proveedores y clientes. 6


La gerencia tradicional no funciona cuando se intenta gestionar una empresa naciente en un entorno incierto. En los próximos años, los emprendedores y gerentes exitosos serán aquellos que empleen métodos de experimentación continua, no los que primero planifican y luego ejecutan.

Gerencia Emprendedora: (De la revista Debates del IESA 2015) La gerencia emprendedora Eric Ries (2011), basado en su experiencia como emprendedor y en los principios del desarrollo de clientes propuestos por Blank (2008) e inspirado por el enfoque de manufactura eficiente, propuso una disciplina para gestionar empresas emergentes. A partir del hecho de que estas organizaciones se mueven en entornos diferentes, Ries plantea que sus objetivos, indicadores de gestión y, por lo tanto, sus prácticas de gerencia y liderazgo deben ser diferentes. De este modo nació, como guía práctica más que como una teoría, el método lean startup o «emprendimiento ágil», un concepto empresarial que está ganando auge entre los emprendedores y empresarios del siglo XXI. Este método o forma de gerencia favorece la experimentación sobre la planificación elaborada y minuciosa, la realimentación del cliente sobre la intuición y el diseño iterativo sobre el diseño tradicional planificado y llevado a cabo en laboratorios. Un método Disciplinario y Sistemático: Una empresa enfrentada a la incertidumbre extrema no puede tener como objetivo la rentabilidad y la eficiencia. Debe averiguar qué debe producir: algo que quieren los consumidores y por lo que pagarán, tan rápidamente como sea posible. Por lo tanto, su trabajo consiste en 1) evaluar rigurosamente dónde está en el momento actual y afrontar la dura verdad que revele esa evaluación, y, 2) diseñar experimentos para descubrir cómo hacer avanzar el negocio.

La Gerencia de una Empresa Emergente:

(De la revista

Debates del IESA 2015)

¿En qué se diferencia una empresa consolidada de una empresa emergente? Más allá del tamaño y la escala, la cantidad de recursos y los años de experiencia en el mercado, el terreno donde se mueve cada una es lo que marca la principal diferencia entre ellas. Las consolidadas se manejan en una industria conocida bastante predecible y planificable. En cambio, las empresas emergentes, sufren las desventajas que trae consigo la novedad (Stinchcombe, 1965); es decir, la incertidumbre de no conocer los consumidores, los canales ni los competidores, de no saber si el producto o servicio ideado es el apropiado. Hasta hace pocos años había dos lógicas para manejar una empresa emergente: 1) adoptar las herramientas de la gerencia tradicional y 2) aprender haciendo. El reconocido éxito de la gerencia tradicional a lo largo del siglo pasado produjo una abundancia de materiales sin precedentes. Tanto así que muchas empresas emergentes (incluso tecnológicas), aunque hubieran nacido en laboratorios de innovación y aceleradoras de empresas, seguían el paradigma de la gerencia tradicional para salir adelante. Aunque resulten poco útiles para manejar el caos y la incertidumbre, estos principios son los que se han desarrollado y transmitido durante décadas en universidades y escuelas de gerencia. Por ello, muchos emprendedores prescriben los procedimientos y los resultados esperables con un grado de detalle exagerado. Para gestionar una empresa emergente hace falta una disciplina distinta, que permita cabalgar en entornos de extrema incertidumbre. A. Pereira 7


La Gerencia Educativa

La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El Gerente Educativo: Debe establecer Un liderazgo que le permita lograr los objetivos planificados y aprender a manejar su inteligencia emocional; normalmente este rol recae sobre los rectores, decanos y directores de Universidades y los directores de escuelas.

La Gerencia Educativa: La gerencia educativa se ha considerado como el ámbito de la gerencia que comprende la planificación, organización, dirección y evaluación de los procesos, recursos y talento humano de instituciones educativas, a fin de generar eficiencia, aprendizaje y conocimiento. La Gerencia Educativa Perspectivas: La transformación del Sistema Educativo Consolidación de actores sociales Fomento de la institucionalidad democrática y de competencias o capacidades para la gestión de procesos de integración, cooperación y manejo de conflictos. El desarrollo y 8 que fomenten los vínculos apoyo a iniciativas diversas interculturales, la comunicación e información, el intercambio y la formación de la sensibilidad estética, de la imaginación y la creatividad como medios de integración. La Gerencia Educativa Prospectiva: Constituyen metodologías orientadas a la previsión de futuro determinar su probabilidad escenarios futuros posibles futuribles con el fin último de planificar las acciones necesarias para acelerar su ocurrencia. 8


Recursos Tecnológicos en la Gerencia Educativa: En el contexto educativo y haciendo referencia principal al universitario, se ha incrementado el volumen de información, se realizan funciones de diversa índole inherentes a lo docente, administrativo, de extensión e investigación; derivándose mayor complejidad en el ejercicio de la gerencia. Esto ha generado incorporación de TIC en diferentes escenarios organizacionales. Arboleda (2005: 82) afirma: “Cada vez son más las universidades de tradición presencial en todo el mundo que deciden incorporar plataformas tecnológicas para la interacción virtual en línea…”. El autor señala que se busca agilizar procesos, procedimientos y actividades de administración académica tales como: matrícula, consulta de notas, divulgación periodística y publicidad institucional a través de la Web. Gestionando no sólo lo académico, también hace referencia a que la plataforma tecnológica es utilizada por universidades presenciales para apoyar actividades de extensión, entre otras.

procesar y transmitir tanto información así como conocimientos; procesos de comunicación; solución de problemas; posibilidades de flexibilizar y efectuar diversos cambios en el acto educativo con el propósito de responder a necesidades sociales. El surgimiento de las TIC’s ha traído consigo cambios y crecimiento que indiscutiblemente han influido en la evolución y desarrollo del mundo actual. La introducción de las TIC’s plantea un paradigma educativo totalmente nuevo que puede traer muchas ventajas, pero hay que tener claro que las claves para el cambio de metodología de la enseñanza radicarán en cómo se utilicen estos nuevos medios, lo cual puede ser también aplicable a la gerencia educativa.

Menciona García (2004), que los objetos tecnológicos representa recurso tecnológicos en la gerencia educativa, éstos son recursos informáticos, comunicativos y de multimedia que se involucran como apoyo y herramientas para responder necesidades culturales y sociales. Tecnológicos de Información y Comunicación: Las tecnologías de información y comunicación comprenden un conjunto de recursos o dispositivos tecnológicos, redes, software y servicios que contribuyen al acceso, para

G. Gómez 9


Principales Cambios

Los cambios que se ejecutaron en ISO 9001:2015 son más profundos que los ejecutados en la revisión del 2008. A tales efectos, a continuación se presenta un resumen de ello: La Redacción de la Norma se Adapta a una Estructura de Alto Nivel: Esta restructuración no afecta el contenido o las exigencias de la norma. Sin embargo, al analizar el texto de manera detallada se detecta que la estructura ha cambiado para alinearse a las nuevas formas de consecución de los temas. El cambio realizado muestra una elección estratégica que será aplicada progresivamente a todas las normas ISO de sistemas de Gestión. En otras palabras, se aplica una nueva estructura que será común a todas las normas ISO, de acuerdo con lo establecido el Apéndice SL de las directivas ISO, parte I. Esta estructura común congruente, facilitará a las organizaciones la inclusión de componentes de otras normas, que ésta considere de interés.

Liderazgo: Desaparece la figura del representante de la dirección; ya que el compromiso de calidad mediante un liderazgo fuerte y visible se refuerza. Visualiza que: • La política de calidad y los objetivos organizacionales deben ser más coherentes con las estrategias emprendidas. • Los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad deben incorporarse en los procesos del negocio.

Gestión del Riesgo Pilar Fundamental de la Norma: La gestión del riesgo significa trabajar para alcanzar un mejoramiento continuo. La aplicación de acciones correctivas corresponde a un riego desconocido, mal gestionado o evaluado de manera errada; La acción preventiva se enrumba a un riego de no conformidad posible pero que no ha ocurrido.

No más Manual de Calidad: La revisión ya no exige a las organizaciones certificadas que mantengan un manual de la calidad actualizado. No obstante, se advierte que la exigencia de documentación aún forma parte de la norma. Todavía es necesario documentar, mantener y conservar información relevante.

Una Norma Expresamente Abierta a la Industria de Servicio: La revisión toma en consideración la evolución como las organizaciones ponen en práctica su actividad. Inicialmente diseñada para los sectores manufactureros, ISO 9001 ha sido acogida con éxito por muchas otras áreas que se han adueñado de ella.

A. Pereira

10


El constante cambio de las organizaciones, obliga a que las mismas se transformen englobando no solo los procesos sino la conducta del personal directivo, administrativo y obrero, es por ello que para Chiavenato, la organización nunca constituye una unidad lista y acabada, sino un organismo social vivo y cambiante. Llevando a la creación de la necesidad de mejorar la forma de guiar y llegar a lograr la meta propuesta. Entendiendo que la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter integral, estableciendo mercados y obligando a las empresas adaptarse a las realidades competitivas para sobrevivir, estandarizando los procesos que mejoran la calidad del servicio.

GERENCIA DEL CAMBIO

Es así como Rodríguez 2006: Las transformaciones estructurales que se han venido manifestando en el capitalismo mundial, obedecen tanto a una mutación de orden material-tecnológico, como a la incorporación de nuevos patrones de acumulación del capital y de utilización del trabajo en el conjunto de la estructura productiva y económica. Asistimos en esencia, al surgimiento de un capitalismo global o planetario, que se presenta a sí mismo como el paradigma “final de la historia”. Dichas realidades, en las organizaciones programa las necesidades de establecer argumentos cambiantes de las mismas, conllevando a que los integrantes de las organizaciones generen, adecuen y apliquen sus conocimientos ajustados a las características peculiares que generen mejores condiciones laborales que haga posible el cambio y transformación de la realidad organizacional de una manera conjunta, sin obviar la selección adecuada de las tecnologías de comunicación y procesamiento de la información que impulse al proceso como tal; situación está que no escapa a los directivos quienes están cada vez más preocupados en desarrollar estrategias gerenciales, ante la capacidad de crear, desarrollar e impulsar programas de trabajo y utilizar metodologías apropiadas para afrontar tanto los cambios internos como los del entorno que inciden directamente en los procesos y eficiencia organizativa, (Martínez, 2008), contribuyendo a sus dependencias administrativas a que conlleven a un clima organizacional eficiente, donde el recurso humano se identifique y logre los valores y objetivos organizacionales, creando nuevos paradigmas que regeneren la gestión gerencial. 11


Lo planteado no es más que el preludio del bienestar común dentro de la empresa, esta que no solo busca su aumento de plusvalía, sino que por el contrario busca las mejoras salariales y conductuales de los empleados para así enaltecer la actitud y sentido de pertenencia de la compañía, destacando el autor mencionado que no solo surge una nueva realidad empírica y fácticamente comprobada del entorno, llamada globalización, sino también, la construcción de un nuevo paradigma que permite una aproximación científica a ella, que se puede definir como postmodernidad y que aun cuando la Globalización y ala Postmodernidad son fenómenos que son estudiados generalmente por separado, es evidente que forman parte indisoluble de la realidad contemporánea.

Actualmente, la gestión de cambio se presenta como un reto para todas las organizaciones, pues al proporcionar elementos que permitan optimizar adecuadamente los procesos se producen modificaciones que conllevan al cambio del clima organizacional, los cuales pueden llegar a ser difíciles y complejos, ya que para que los trabajadores asuman el proceso como algo natural, se requiere de una ardua participación activa de los directivos y así lograr la identificación con la organización.

Ante un mundo globalizado, las empresas privadas, presentan el reto de mantenerse en el mercado haciendo uso de su experiencia, adaptándose a las nuevas realidades y especialmente, hacer el mejor esfuerzo que les garantice su permanencia y rentabilidad a largo plazo ante los cambios, pero es válido señalar que las respuestas a tales cambios son aún escasas y débiles por lo que se debe considerar la importancia del conocimiento de los valores organizacionales de estas empresas dedicadas a los negocios, donde el empresario fija objetivos y toma decisiones estratégicas acerca de los medios de administración y control de la misma, la responsabilidad tanto comercial como legal frente al público, factor este, clave para determinar la seguridad, prospectiva, calidad de vida y facilidad con la que su personal se relaciona con su medio ambiente de trabajo, originando una constante que facilite el desarrollo e innovación y reformulación de las actividades o tareas del personal.

12


De lo anterior, se puede considerar que un buen clima o un mal clima organizacional, generará consecuencias para la organización a nivel positivo o negativo, precisadas por la apreciación que los miembros tienen de la organización. Entre los resultados positivos, se pueden nombrar: logro, afiliación, poder, productividad, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación; mientras que las consecuencias negativas, se tienen: inadaptación, alta rotación, ausentismo, poca innovación, baja productividad. El clima organizacional es determinante en la forma que una organización toma las decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en cómo se tornan las relaciones dentro y fuera de la organización.

Por lo tanto una gerencia flexible que pueda evolucionar con las nuevas exigencias, pero, a la vez, mantener ambientes armónicos con las necesidades de los miembros y los objetivos de la organización, logrará satisfactoriamente que los empleados y visitantes se sientan cómodos para cumplir su labor que para la gerencia el reto es la construcción de una clima organizacional, en donde las personas debidamente integradas con la cultura corporativa puedan evolucionar en la capacidad de afrontar los cambios y tomar decisiones, desarrollando el sentido de pertenencia y capacidad de descubrir mejores formas de trabajo.

“El genio consiste en saber hacer simple lo complejo” C.W Ceran E. Lucena

13


GERENCIA TURISTICA Y DESARROLLO ECONOMICO EN VENEZUELA: El turismo es considerado un sector con grandes posibilidades para generar desarrollo, es decir, riqueza, bienestar y empleo. Ha llegado a convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo, siendo una de las más afectadas por la globalización: el acceso a la información a velocidades impresionantes y, por en ende a los mercados, modifica los patrones de comportamientos de los potenciales turistas, dado que no solo se compite en costos, sino también en calidad, en la relación precio-valor y, porque no decirlo, se compite en presencia en los mercados internacionales. El turista exige un servicio de calidad, respuestas oportunas, condiciones de seguridad que el destino turístico debe proporcionarle. También la globalización a impuesto estándares de calidad y de responsabilidad social y el turismo no escapa a estos, es por ello uno de los sectores más impactados. Ya no basta con atractivos naturales o factores heredados para competir, debemos seleccionar un segmento específico y especializarnos en él para vender en los mercados mundializados. Venezuela debe asumir el reto y aprovechar las oportunidades; estas oportunidades están centradas en sus bellezas naturales, en la diversidad geográfica que le brinda la plataforma para el desarrollo del turismo de aventura, el turismo rural, turismo ecológico, el agroturismo, el turismo científico, etc. La rivalidad local estimula la innovación y las capacidades de las empresas y por ende la competitividad entre ellas. Un aspecto a resaltar es que la estructura u organización del sector turístico y su grado de rivalidad son características colectivas en tanto que la estrategia gerencial es una característica individual de la empresa. La intensidad de la competencia a nivel nacional presiona a las empresas del sector turístico a mejorar sus servicios lo que puede traducirse en la generación de ventajas competitivas tanto nacionales como a nivel internacional. El manejo de los recursos, el mercadeo del destino, organización, desarrollo de los recursos humanos, información, calidad de servicio, información, calidad de servicio, el manejo de los visitantes y facilidades de financiamiento son los factores a considerar para el éxito de la gestión del destino. Es importante disponer de un entorno en el cual el turismo se pueda desarrollar y sustentar, por lo que se requiere aplicar estrategias de gerencias optimas en cuanto a las políticas de planificación y desarrollo del destino. Los factores que se identifican son: la definición del sistema, la filosofía, auditoria, el posicionamiento, desarrollo, análisis competitivo, el análisis comparativo, seguimiento y evaluación del destino turístico. 14


Elementos que toma en cuenta la gerencia empresarial a la hora de planificar y ofertar destinos turísticos en Venezuela

Actualmente en Venezuela, si bien existe la necesidad de incorporar tecnologías bajo criterios de sustentabilidad, los adelantos que en esta materia se han alcanzado han sido muy pocos. Uno de los principales problemas que se confrontan es que la adquisición de esta nueva tecnología amerita una inversión inicial importante, lo cual ha limitado la capacidad de su incorporación en diversas áreas como el turismo. Asimismo, en el país existen destinos turísticos en áreas rurales en los que incluso los servicios básicos de suministro de agua potable y alcantarillado, no existen. En este sentido, se amerita la actuación gerencial conjunta de los organismos e instituciones con competencia en cada una de estas áreas a los efectos de dotar aquellas con vocación turística de una infraestructura de servicios acorde con el avance del turismo en condiciones de sustentabilidad para así, lograr fortalecer el desarrollo económico en cuanto a esta materia se refiere en Venezuela. En cuanto al transporte, se adelanta incluir el uso de gasolina sin plomo y el gas como medio alterno de combustible. En la mayoría de los establecimientos turísticos en Venezuela no existe una tendencia a la aplicación de gestión ambiental, sin embargo, algunos establecimientos especializados en la captación de turistas en el área del ecoturismo, han buscado la incorporación de criterios ambientalistas.

Factores Claves del desarrollo del Turismo: El desarrollo sostenible del turismo: debería concebirse el turismo como un sector que puede desempeñar una función capital en el progreso y diversificación de la estructura económica y social del país. La cooperación: En la esfera pública, entre las administraciones nacionales de turismo y demás instituciones que intervienen en ámbitos de importancia capital para el turismo como la economía, la cultura, el transporte, la inmigración, la seguridad, la formación, la investigación o las infraestructuras. Las infraestructuras: fomentar la creación de infraestructuras y mejorar las ya existentes. Mejora de la gestión municipal del turismo: incentivar los procesos de descentralización y mejorar la gestión local del turismo en todas sus componentes. La diversificación de los destinos y el desarrollo de productos: los destinos mediterráneos poseen características únicas para el desarrollo de una gama extensa de productos que complementen el ya tradicional turismo de sol y playa. Y. Moreno 15


Gerencia Ambiental Aplicada a la Calidad del Agua

Mucho se habla de la importancia en el uso y conservación del recurso hídrico, y por años se escuchan datos, porcentajes y relaciones del líquido vital para todo ser vivo en el planeta. Algunos de esos datos indican que el setenta por ciento (70%) de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero solo el tres por ciento (3%) es agua dulce, distribuida entre lagos, ríos y paradójicamente en estado sólido ya que bajo este estado de la materia se encuentran formados los casquetes polares, alcanzando así el setenta por ciento (70%) del agua dulce total disponible en la tierra. El impacto de las actividades humanas sobre el ambiente, ha estado presente desde siempre, pero con el actual aumento de los centros poblados, la creciente actividad industrial, la falta o incumplimiento de normativa legal y políticas ambientalistas ha repercutido negativamente en el ambiente, disminuyendo la calidad en este y arrastrando más de un problema a la humanidad, por ello la necesidad de organizar, legislar y planificar cualquier actividad que ponga en riesgo el ambiente, siendo la Gerencia Ambiental la materia encargada de resolver este problema. La Gerencia Ambiental viene a ser una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa, y esta incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales. (Tripier, 2003) La Gerencia Ambiental se fundamenta en la

planificación, organización, dirección, control, supervisión y evaluación de toda actividad que al desarrollarse pueda ser capaz de repercutir en el medio ambiente; y es aplicable en entes públicos y privados, entidades gubernamentales, industria, entre otras acciones. Cuando hacemos referencia al agua, inmediatamente relacionamos la necesidad de esta para el desarrollo de vida, fuente de energía y mil usos y destinos, sin embargo, poco se habla de los costos que produce llevar a condiciones aptas el agua por ejemplo si esta está destinada al consumo humano, riego, tratamiento para calderas, etc. cualquiera que sea la utilidad que se le dé al agua, una vez utilizada esta pasa a ser lo que se conoce como efluente, es decir, es un líquido residual con propiedades y características muy distintas a las que tenía originalmente. Considerando que estos efluentes son descargados a cuerpos de agua y/o suelos, generando focos de contaminación, degradando el medio ambiente y provocando daños irreversibles a este, nos vemos en la necesidad de buscar una pronta, efectiva y eficaz solución. Así pues las plantas de tratamiento de aguas residuales vienen a ser la respuesta al problema del control de efluentes y a sabiendas que la estructura operacional mantiene un esquema predeterminado, que dentro de la ingeniería se conoce como operaciones unitarias u operaciones de separación, es necesario también un ente capaz de planificar, evaluar, revisar y mantener estrategias en materia de calidad de agua. 16


En Venezuela se pueden mencionar toda la normativa legal en materia de agua, siendo algunas de estas: la gaceta 36395 o “Norma Sanitarias de Calidad de Agua Potable” y el Decreto 883 o “Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”, siendo muchas las entidades que velan por su fiel cumplimiento, sin embargo, son pocas las plantas de tratamiento de efluentes las que se encuentran operativas y peor aún existe la necesidad de creación de muchas de estas. De esta manera y sabiendo cual es el problema en materia de contaminación de agua y tratamiento de esta, la aplicación de Gerencia Ambiental contribuiría a: • Mejorar la eficiencia, eficacia y efectiva utilización, depuración y tratamiento del recurso hídrico. • Orientar a la solución del problema ambiental, por el uso indiscriminado del agua y sobretodo en la descarga de efluentes industriales y domésticos a cuerpo de agua limpia, que deben ser purificados para su reutilización. • Consolidar la puesta en marcha de políticas ambientales en áreas de la investigación, obras, servicios y educativas, involucrando a entidades públicas y privadas en aras del desarrollo sustentable. • Asistir en materia legal, planificación, capacitación y supervisión a cualquier persona o empresa generadora de un afluente capaz de provocar desmejoras en el agua.

Debe tenerse clara que la Gerencia Ambiental, corresponde al desarrollo sistemático, progresivo, aditivo de ideas, soluciones y contribuciones de más de una ciencia (social, humanística, exacta, entre otras), cuyo propósito es la de generar el menor impacto ambiental posible, manteniendo el desarrollo sostenible para el beneficio de las generaciones futuras, es decir, que la colaboración, propuesta y puesta en marcha de cualquier actividad a favor de la calidad del agua y la disminución de la polución en este vital líquido, es una tarea de todo el que desee sumar fuerzas.

CUIDAR EL AMBIENTE ES TAREA DE TODOS R. Pérez 17


Referencias Bibliográficas Auletta, N., Ojeda, E. y Rodríguez, A. (2011): «Global Entrepreneurship Monitor: Informe Venezuela». Caracas: IESA. Blank, S. (2013): The four steps to the epiphany. Pescadero: K&S Ranch Inc. Blank, S. y Dorf, B. (2012): The startup owner’s manual. Pescadero: K&S Ranch Inc. Chiavenato (1999) Administración de Recursos Humanos. Quinta Edición. Noviembre de 1999. Editorial Mc Graw Hill. Nanda, R. y Ghosh, S. (2014): «Venture capital investment in the clean energy sector». Harvard Business School Technical Note 814-052. Martínez, (2008) Las Organizaciones Ediciones Monterreal Carabobo-Valencia. Ries, E. (2011): The lean startup: how today’s entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Nueva York: Crown Business. Shore, P. (2014): «10 frases de Peter Drucker». http://www.soyentrepreneur. com/27417-10-frases-de-peterdrucker.html. Stinchcombe, A. (1965): «Social structure and organizations». En J. March (ed.): Handbook of organizations. Chicago: Rand McNally. Vent

Referencias Electrónicas. Anon (2016). [En línea] disponible en: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wpcontent/uploads/2016/04/2015-3-rodriguezyojeda.pdf/ [Acceso 22 Jul. 2016]. Anon. (2016). [En línea] disponible consultores.com/articulos/gerencia%20ambiental.htm./ [Acceso 20 Jul. 2016].

en:

http://www.ntn-

Ascanio,A (2010).Gerencia Turística: Planificación Turística en Venezuela [En línea] disponible en: http://ascanio.blogspot.com/2010/04/planificacion-turistica-en-venezuela.html./ [Acceso 20 Jul. 2016]. ISO 9001: 2015 - ¿Cuáles son los principales cambios? - ISO Transition - ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 and ISO 45001. [en línea] disponible en: http://www.isorevisions.com/es/category/comprender/iso-90012015-cuales-son-los-principales-cambios/ [Acceso 21 Jul. 2016]. Barrera Santos, Russed Yesid. Negociación y Transformación de Conflictos Reto entre Escasez y Bienestar. El conflicto Organizacional.. Disponible. http://ges.galileo.edu/fs/download/conflicto_organizacional.pdf?file_id=886512.


Concepto y Dimensiones del Clima Organizacional. María del Carmen Sandoval Caraveo. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2004;27:78-82. Disponible: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf Degeneración.com. (2016). Los nuevos retos de la gerencia estratégica [En línea] disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/los-nuevos-retos-de-la-gerencia-estrategica / [Acceso 20 Jul. 2016]. ¿Por qué es importante el servicio al cliente para una organización? Rick Suttle. La voz de Houston. Disponible: http://pyme.lavoztx.com/por-qu-es-importante-el-servicio-al-cliente-para-una-organizacin4682.html. Psicología y Empresa 2011. La capacitación y entrenamiento en la organización. Disponible: http://psicologiayempresa.com/la-capacitacion-y-entrenamiento-en-la-organizacion.html Ram&iacuteez, Y.(2010).Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio Laboral Revista Venezolana [En línea] 3(6),pp 155-168. disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219016722007/ [Acceso 22 Jul. 2016]. Revista Cubana Salud Pública vol.39 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Dr. Alina María Segredo Pérez. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662013000200017&script=sci_arttext.


Simón Rodríguez

Andrés Bello

Estamos listos, como docentes, para asumir el reto………

Emilia Lucena

Gerardo Gómez

Yosmira Moreno

Ronald Pérez

Adolfo Pereira

Equipo de Trabajo Colaborativo No. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.