TRADICIÓN & CONTEMPORANEIDAD. Homenaje al maestro Pedro Azabache Bustamante.

Page 1

TRADICIÓN & CONTEMPORANEIDAD ArteTrujillo[PERÚ]Contemporáneo



TRADICIÓN & CONTEMPORANEIDAD Homenaje al maestro Pedro Azabache Bustamante CENTENARIO de su nacimiento 1918 -2018 ArteTrujillo[PERÚ]Contemporáneo Palacio Barrantes-Cervantes.Trujillo,Cáceres Del 26 de octubre al 2 de diciembre de 2018


Esta exposición ha sido organizada por: Fundación Obra Pía de los Pizarro Arte Trujillo Contemporáneo En Homenaje al Maestro Pedro Azabache Bustamante Por el Centenario de su nacimiento 1918-2018 EXPOSICIÓN COMISARIADO DE LA MUESTRA: Mª del Socorro MoraC COORDINACIÓN DE LA MUESTRA: Adolfo Asmat Chirinos-Zavala COORDINACIÓN TÉCNICA DE LA MUESTRA: Blanca García Agulló Juan Antonio Serrano Pérez

CATÁLOGO DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Asmat Chirinos-Zavala IMPRESIÓN © De la edición: Fundación Obra Pía de los Pizarro Arte Trujillo Contemporáneo © De los textos: sus autores © De las fotos: sus autores Dep. Legal: CC -330 -2018

Embajada del Perú en España

Arte Trujillo Contemporáneo


Carlos León Guma Alvites Héctor Suárez Pío Ángel Muñoz Eduardo Urquiaga Víctor Montenegro Asmat Chirinos-Zavala Pedro Méndez Encomenderos William Goicochea Medina Francisco Castillo Rojas Mª del Socorro MoraC Wilmer Lalupú Flores Oswaldo Parimango Ángel Suárez Vilela Gonzalo Salazar Paolo Vigo Borja Soledad Ortega Wendy Castro Miguel Matute Pablo Ramírez

TRADICIÓN & CONTEMPORANEIDAD Homenaje al maestro Pedro Azabache Bustamante CENTENARIO de su nacimiento 1918 -2018 ArteTrujillo[PERÚ]Contemporáneo



Arte Trujillo[PERÚ] Contemporáneo Hernando Orellana Pizarro Presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro

La Fundación Obra Pía de los Pizarro es, sin duda, depositaria de un importante legado histórico, y ello conlleva un alto valor simbólico y una profunda vinculación con las sociedades con las que comparte la historia de sus fundadores, protagonistas de algunas de las más apasionantes, controvertidas y trascendentales páginas de la historia universal. Todo ello la sitúa en el núcleo de las identidades de las sociedades extremeña y peruana, y le sirve para proyectarse sobre el espacio cultural común hispánico, constituyéndose en vínculo, símbolo de lo común, de lo que une a los pueblos a uno y otro lado del Atlántico. De esta forma extremeñidad, peruanidad y carácter hispánico, entendidos como sentimiento de identidad con las sociedades afectadas y su destino, se convierten en atributos de la Fundación, y la dotan del alto valor histórico y simbólico del que goza. Lo que constituye, sin duda, su mayor patrimonio. Por ello es percibida como un actor necesario en el ámbito cultural común, y desarrollar este papel se convierte en requerimiento ineludible, y la dirección en la que orientar sus esfuerzos. Así, la Fundación entiende que intervenir en ese espacio a través del arte, propiciando sus distintas manifestaciones, y apoyando a los artistas, constituye una forma adecuada de cumplir con su mandato, y un sincero y decidido reconocimiento de las diversas realidades de las sociedades en las que se encuentra inmersa. En este sentido, con “Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo”, reuniendo la obra de este incomparable grupo de artistas de Trujillo del Perú, quiere reconocer, de manera sincera y decidida, las diversas realidades del mestizaje cultural, y participar con ello, en el homenaje al Maestro Pedro Azabache, en el centenario de su nacimiento, uno de los grandes embajadores del arte peruano que sigue ejerciendo su influencia a través de su legado artístico.

[5]



De Trujillo a Trujillo: Homenaje a Pedro Azabache Bustamante José Anton io G a r c ía Bela u nd e Embajador del Perú en España

Trujillo de Extremadura, cuna de los Pizarro y de tantos otros extremeños que se asentaron en el Perú y dejaron allí una huella indeleble que se proyecta en nuestro caudaloso mestizaje, acoge una valiosa muestra de artistas peruanos congregados para rendir homenaje a una de las figuras más sobresalientes de la pintura indigenista del pasado siglo: el pintor Pedro Azabache Bustamante. Azabache nació en el pueblo de Moche, muy cerca de la ciudad peruana de Trujillo, hace justo un siglo. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la conducción del notable artista José Sabogal. Fue, precisamente, Sabogal quien alentó al joven Azabache para que regresara a Trujillo y fundara, con el apoyo de destacadas figuras locales, la Escuela Regional de Bellas Artes. Allí Pedro Azabache Bustamante proyectó desde entonces y durante largas décadas su doble magisterio de creador y formador de artistas. Poco antes de su muerte, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores le organizó en Lima una celebrada muestra antológica. Ahora, en el centenario de su nacimiento, el Palacio Barrantes Cervantes presenta esta exposición con algunas de sus obras y una selección de trabajos recientes de artistas de nuestro país. La exposición puede llevarse a cabo gracias al esfuerzo concertado de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y de Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo. Como puede apreciarse en este merecido homenaje a Pedro Azabache Bustamante, lo que la historia empezó a unir desde hace casi cinco siglos prosigue con vigor mostrando sus renovados frutos.

[7]


Pedro Azabache Bustamante: Señas de identidad Adolfo Asma t Chir i no s - Za va la Promotor Cultural de Arte Trujillo Contemporáneo Artista Plástico y Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte AECA

Creemos deber nuestro rendir homenaje al maestro Pedro Azabache Bustamante por el Centenario de su Nacimiento (1918-2018) y por todo lo que significó y significa para el arte trujillano y peruano. Por lo cual Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo tiene como móvil, la plena conciencia de que la memoria es frágil y que si no hacemos algo al respecto, las futuras generaciones crecerán sin conocer lo que ha sucedido en la plástica trujillana a lo largo del siglo XX. Pedro Azabache Bustamante nació en Moche (Trujillo – La Libertad) en el año 1918 y falleció en Moche en el 2012. La vida artística del maestro, estuvo marcada por sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, donde fue discípulo de José Sabogal y Julia Codesido. Fue el fundador de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo y supo transmitir ese amor por el arte a sus alumnos, tener presente su raíz y sentir orgullo de ella. Supo captar como nadie la esencia del costumbrismo y de las señas de identidad. Usaba una paleta llena de cromatismo que eran autenticas sinfonías de color. Siempre reconoció y asumió con sincera honestidad el amor a su tierra, de ahí queda en cada una de sus obras esa coherencia. Su estilo ha transitado desde un academicismo tradicional y un gauguinismo, sin traicionar su Escuela Indigenista. Como la defendió siempre el creador del Indigenismo José Sabogal. La pintura de Pedro Azabache está íntimamente ligada a sus raíces mochicas y tienen un carácter de sentimiento telúrico. A través de esta exposición que presentamos hoy no sólo se pretende conmemorar el centenario del nacimiento del maestro, sino, y muy especialmente, mostrar su obra y sus aportaciones. Hoy sus discípulos rinden tributo al maestro, junto con nuevas generaciones egresadas de su escuela; con una creatividad más abierta, acorde con las nuevas tendencias. Porque el arte es libertad y honestidad. Arte Trujillo [Perú] Contemporáneo presenta “Tradición & Contemporaneidad”, gracias al apoyo de La Fundación Obra Pía de los Pizarro que es una institución con fines de carácter social, cultural y de cooperación internacional, que ha brindado todo el apoyo y entusiasmo para presentar esta exposición por el CENTENARIO del nacimiento 1918-2018 del maestro Pedro Azabache Bustamante, para recordarlo con sus obras que es el mejor legado que, como maestro y artista nos pudo dejar. [8]


Pedro Azabache en su Centenario Tomá s Pa r edes Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte/AICA.Spain

Gracias al tesón, respeto por su trabajo y agradecimiento por su magisterio, de Adolfo Asmat hablamos de la obra de Pedro Azabache en España. Adolfo Asmat Chirinos-Zavala es un excelente pintor, pero no sólo eso, es un hombre inquieto, generador de actos que promueven la cultura, en especial, la relacionada con su país de origen, Perú, aunque vive en España desde largos años. Y de ahí la existencia y actividad de Arte Trujillo Contemporáneo que promueve y organiza esta celebración Con ocasión del centenario del nacimiento del maestro Azabache, Adolfo Asmat, ha batallado para que se conmemore la efeméride y para que se difunda su obra, allí y aquí, en su patria y en España. Y se ha encontrado con los muros que ahora es habitual toparse respecto a la difusión de la cultura, con la excepción de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, a quien hay que agradecer esta disposición a establecer puentes con el Trujillo peruano donde el maestro se dedicó a la docencia y a su obra. Pedro Nolasco Azabache Bustamante (Moche 1918-2012) un pintor peruano adscrito al costumbrismo y al Indigenismo. En los años 20 y siguientes del pasado siglo, en Perú se prioriza la idea de peruanizar Perú, volviendo a las raíces incas y prehispánicas. La revista Amauta dará su base teórica y el pintor José Sabogal y otros harán cobertura a este sentimiento, en Lima. En Trujillo será el grupo Norte quien se encargue de agitar y promover ese retorno al pasado nacional, sin aparcar la modernización. Algunos de sus componentes ligados a una reivindicación social dominada por las exigencias del Partido Comunista. José Sabogal, pionero y prócer del Indigenismo, fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, en la que ingresó como estudiante Pedro Azabache, que tuvo como profesores a Julia Codesido y a Sabogal con quien entabló gran amistad. En 1942 termina sus estudios y se marcha a Trujillo; dos años después recibe una carta de Sabogal en la que le pregunta si tiene obra para exponer, él contesta afirmativamente y a seguidas recibe una invitación del poeta José Gálvez Barrenechea para exponer en “Ínsula”, en Lima, vendiendo quince obras de las treinta y tantas expuestas. En 1945, Sabogal tiene el encargo de hacer una gran mural en un hotel de Cusco y le pide a su alumno que sea su ayudante en ese proyecto, con lo que las relaciones de entrambos se van estrechando hasta convertirse en su seguidor y heredero plástico, ahondando en el Indigenismo y el costumbrismo a lo largo de su dilatada carrera. [9]


Azabache fundador de la Escuela de Bellas Artes Macedonio de la Torre, Trujillo. Hay que considerar la importancia que adquirió desde entonces esa decisión de grupos intelectuales de peruanizar Perú, en la que se inscriben las obras de Azabache y donde adquieren su verdadero y nítido sentido. Es más, en mi reciente estancia en Lima, observé esa obsesión reivindicatoria del mundo inca, de sus restos arqueológicos, cerámicas, textiles; de sus creencias y rituales, hasta cotas que no justifican lo que vemos. Debido a su temática, tanto las obras de Sabogal como la de Azabache adquirieron un gen influjo local, renunciando a su expansión más allá del territorio peruano, aunque Sabogal goza de un reconocimiento mucho mayor en el mundo culto latinoamericano. Dignos de encomio son aquellos quienes han dedicado sus afanes a celebrar este centenario y dar a conocer en España una corriente plástica con la que tanto se identifica Perú. Gracias sean dadas a la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Arte Trujillo Contemporáneo y a todos aquellos que acompañan esta empresa y participan con sus obras en este acto necesario, de reconocimiento, recuerdo e intercambio cultural.

[ 10 ]


En el centenario de Don Pedro Azabache Alfredo Aleg r ía Aleg r ía Doctor en Ciencias de la Educación

Hay hombres cuya obra resume en su vida y su obra los ideales y aspiraciones de un grupo social determinado, que son dueños de una fuerza vital y una energía que condensa en sí mismos, los propósitos de toda una época y aún de una cultura. Uno de ellos ha sido Don Pedro Azabache, cuya labor ha sido un ejemplo de terca lucha por mantener el ideal de un arte esencialmente peruanista. Nacido en 1918, Azabache es hoy un símbolo del espíritu y la tradición de la cultura popular de Trujillo. Mantuvo en su mayor pureza los ideales y formas estéticas del indigenismo y a lo largo de su trayectoria –iniciada en 1942, precisamente cuando la modernidad comenzó a tomar la visión creativa de la plástica nacional- fue creando imágenes sin tomar en cuenta los cambios artísticos, inmune a la evolución de toda contemporaneidad. Encerrado en su hermosa campiña de Moche, se dedicó a recrearla con amor, proyectando un sentido lírico y bucólico de la forma, el espacio y el color...Sus obras reflejaron necesariamente su entorno: el paisaje, la vida de la gente, el contexto urbano del Perú andino y de los pueblos y aldeas de la costa Nunca se planteó la creación como un hecho problemático. Solo se dejó guiar por una intuición fluente. Siempre hacia la pureza de lo sencillo, de lo que todavía hoy – pese al tiempo y las circunstancias- se descubre en la campiña todos los días y en todo momento, en sus infinitos “motivos”. Repertorio de imágenes de este pintor para quien la naturaleza siempre fue maestra y fuente de inspiración. Su primera etapa, se caracterizó por la mezcla de temas campesinos con otros de carácter urbano o de la sierra norte, usando colores fríos y formas y visiones severas e imponentes, incluso cargadas de hieratismo. Luego, estas se fueron desmaterializando y triunfaron en ellas colores naranjas y violetas. Siempre dentro de la idea plástica de Paul Gauguin dentro del espíritu americano. Visiones de un mundo que hoy pertenece ya a un pasado pero que están allí recordándonos de donde procede nuestra identidad. En ellas se hace objetivo el esfuerzo por brindar a la ciudad, a sus jóvenes, al pueblo, formas que enseñen a amar las imágenes del Perú. Fundador de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, formó allí una generación de artistas a los que proyectó su concepción de arte. Quienes exponen hoy pertenecen a ese grupo y persisten en ese camino poético. Desde entonces, el proceso creativo en el país y sobre todo en la ciudad de Trujillo ha ido enrumbándose dentro de lo que denominamos globalización. Lo figurativo, las costumbres, el paisaje, las ciudades, como representaciones en sí mismas, pareciese que no son suficientes salvo las interpretaciones subjetivas, oníricas, abstractas o puramente conceptuales. [ 11 ]


Y desde esa perspectiva, recordando a este artista emblemático peruano en su centenario, pienso que es necesario puntualizar aspectos que llaman a cuestionamiento. Y esta interrogante lleva el nombre de un famoso cuadro de Gauguin: “De dónde venimos, quienes somos, adónde vamos? Habría que interrogarse si los artistas de nuestros días se han planteado esa pregunta crucial en todas sus implicancias. La seducción del experimentalismo parece conducir a algunos a una pérdida de identidad De este modo, las interrogantes se elevan casi con desesperanza ¿Dónde está hoy el paisaje? ¿Dónde las gentes? ¿En qué parte se han escondido las representaciones realmente populares? ¿Acaso la poesía de la naturaleza ya no es válida dentro de la creación plástica de nuestro tiempo? Ante ese reclamo, la plástica no debe -si desea defenderse del cosmopolitismobasarse en la libertad como paradigma, en la cerrada defensa de un individualismo total. Sería caer en una especie de paradójico academicismo de vanguardia, una ideologización de formas establecidas por la contemporaneidad universalista hace muchas décadas. Nuestra realidad es demasiado heterogénea, demasiado profunda y trágica para evadirse en experimentaciones vacuas. Todo intento de definir la creación artística es siempre limitativo, unilateral. No sólo es producto de la intimidad del creador sino que también representa el estilo, la forma de vida, el sistema de la sociedad en que se gesta. Así, me atrevería a soñar una ruta para el creador: asumir un compromiso con el entorno y la problemática de sus gentes, con el espíritu y mundo mítico de la tierra y de los hombres, con los ideales, ensueños y visiones internas del inconsciente colectivo nacional. El actual es un mundo difícil, sórdido, solitario y esencialmente urbano, de un contexto básicamente desintegrador. ¿Cómo lograr desde él una expresión armónica y que proyecte esperanza? Ese es el gran reto. Y es que el artista tiene que expresar -en un vero testimonio- su apoyo, rechazo o crítica a las condiciones de vida, a la forma de ser de la sociedad en que le tocó vivir y del grupo al que siente suyo y del que desea ser intérprete. Tal es el mensaje de Pedro Azabache, quien nunca se doblegó ante el supuesto universalismo de vanguardia para forjar visiones de vida. En el centenario de este gran artista, los creadores plásticos tienen que asumir un deber crucial más allá de las necesidades íntimas de expresión y juego de las formas: brindar caminos de formación al espíritu social. Un justo medio entre la personal búsqueda de estilo y la comprensión del mundo en que se vive pero conservando siempre el espíritu de la identidad: tal es la real madurez que nuestros artistas necesitan encontrar. Ante ellos, se abre la tarea de equilibrar el espíritu de la globalización con los valores y sueños de nuestra cultura.

[ 12]


Al Maestro Pedro Azabache Bustamante CENTENARIO de su nacimiento 1918 - 2018


“…En tiempos remotos, nuestros antiguos peruanos f u e r o n v e r d a d e r o s a r t i s t a s , p i n t o r e s y e s c u l t o r e s. Ahí están sus formas en la cerámica y su p i c t o g r a f í a e n l a m i s m a . S u s g r a n d e s m o n u m e nt o s , s u s f o r t a l ez a s . . .E st e a n c e s t r o v i v e e n l a s a n g r e d e las gentes de nuestro suelo y hay la esperanza que algún día fluya esa sangre de creadores en algún ser que ha de venir.” Pedro Azabache Bustamante


PEDRO AZABACHE BUSTAMANTE Moche – Trujillo ( 1918 / 2012 )

MARINERA. Óleo sobre lienzo / 55 X 46 cm https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Azabache_Bustamante


RETRATO. Óleo sobre lienzo / 46 X 40 cm


MOCHERA LLEVANDO SU CALABAZA DE CHICHA. Óleo sobre lienzo / 36 X 46 cm


CAMPIÑA DE MOCHE. Óleo sobre lienzo / 50 X 50 cm


Carlos León Guma Alvites Héctor Suárez Pío Ángel Muñoz Eduardo Urquiaga Víctor Montenegro Asmat Chirinos-Zavala Pedro Méndez Encomenderos William Goicochea Medina Francisco Castillo Rojas Mª del Socorro MoraC Wilmer Lalupú Flores Oswaldo Parimango Ángel Suárez Vilela Gonzalo Salazar Paolo Vigo Borja Soledad Ortega Wendy Castro Miguel Matute Pablo Ramírez


Pedro Azabache Bustamante: Una visión neuroestética de su legado Mª del Socorro MoraC Comisaria de la exposición

Un hombre que trabaja con sus manos es un trabajador manual, un hombre que trabaja con sus manos y su cerebro es un artesano, pero un hombre que trabaja con sus manos y su cerebro y su corazón es un artista. Louis Nizer Somos las semillas de una planta tenaz y es en nuestra madurez y plenitud de corazón que somos dadas al viento y esparcidas por doquier. Khalil Gibran

La memoria es una función prodigiosa y los científicos siguen hurgando en sus misterios (Kempadoo et al., 2016).[1] En el documento que mencionamos, los investigadores quieren aclarar la relación de la dopamina, el mensajero del placer, con el hipocampo, nuestro centro de la memoria. El aprendizaje y la memoria, según investigadores como Francisco Mora (2013), están teñidos de emociones. Un maestro debe “‘encender’ primero la emoción…”[2] Don Pedro Azabache Bustamante fue un maestro que no sólo encendió la llama del amor al quehacer artístico en Trujillo, sino que fue un artista cabal, en el sentido que describe Nizer en el pensamiento con el que iniciamos esta presentación para el homenaje que Arte Trujillo Contemporáneo promueve por el centenario de su nacimiento. Los diversos estilos que han ido evolucionando a partir del Indigenismo nos dan una idea del crecimiento y movimiento cultural que existe en el norte del Perú. Esta es una visión neuroestética del legado de Don Pedro, pero es necesario aclarar que se podría realizar, en un futuro cercano, una muestra mayor debido la excepcional calidad plástica de los egresados de la escuela que él fundó y que ahora, como dice Gibran, son semillas esparcidas por doquier. Esta muestra está formada por las obras de artistas de distintas generaciones que llegaron en épocas o circunstancias muy dispares. Algunas son de discípulos directos del Don Pedro, otras son obras de ex alumnos de la ESBA “Macedonio de la Torre” de Trujillo, que han querido sumarse al homenaje, porque parece ser cierto, en este caso, que querer es poder. En este artículo realizamos una aproximación neuroestética a las diversas propuestas, como un acercamiento a los futuros retos que nos depare el porvenir. [1]

[2]

Kempadoo,K.A., Mosharov, E.V., Choi, S.J., Sulzer, D. y Kandel, E. R. (2016). Dopamine release from the locus coeruleus to the dorsal hippocampus promotes spatial learning and memory. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A, 113(51), pp. 14835–14840. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5187750/ Mora, F. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial p. 27. [ 20 ]


Pio Ángel Muñoz es un digno heredero de su maestro, Don Pedro. Se dedicó a temas que el Indigenismo tuvo como bandera y estandarte: el amor a la tierra y sus costumbres. Muestra su personalidad en los colores encendidos y contrastantes, casi fauves, las formas rotundas y contundentes, las líneas que separan los espacios, la composición abierta en la que se presiente la influencia del encuadre fotográfico, sin que eso influya en la libertad e imaginación en el tratamiento de la forma y el color. Cada una de sus obras es una lección de observación y un desafío plástico y neuroestético, por la capacidad de resumen y de síntesis que hace de formas que existen, pero que él transforma con una sensualidad contenida, pero pertinaz. Una obra de Pío transmite la sensación placentera de un trabajo bien hecho, la satisfacción de las texturas y colores bien entrelazados y la coherencia de un mensaje visual de un artista que sabe emplear toda la gama de su vocabulario y bagaje artístico. Eduardo Urquiaga, natural Santiago de Chuco, se enamoró de las calles de Trujillo. Esta ciudad cuyo centro histórico conserva la grandeza de un pasado colonial y republicano es el centro de sus reflexiones artísticas. Cada esquina, las distintas iglesias, los ventanales con celosías, un patio escondido, una antigua lámpara en la noche, son motivos que mueven sus neuronas hacia el placer de crear. Elegancia en el contraste y persistencia en la selección de los tonos azules que emplea con maestría. Una lección que muchos aprendimos en sus clases de fundamentos visuales, cuando fue docente en nuestra escuela. Composiciones sobrias, equilibradas, herederas de los principios del Indigenismo, pero con un toque personal inconfundible. Sus paisajes urbanos son edificios con cierto movimiento como personajes solitarios que evocan con nostalgia una arquitectura de tiempos que no volverán. Héctor Suárez, con una trayectoria un tanto inquieta tanto vital como plástica, dirige su atención hacia los intercambios culturales e inter-raciales que forman parte de nuestro acervo histórico. Somos herederos de muchos genes y memes[3]. Una raza que ha contribuido con la música, la danza, la ideología y los trabajos más desfavorecidos ha sido la raza negra en el Perú. Llegados como esclavos, su libertad fue decretada por Don Ramón Castilla en 1854; pero, al igual que en otros países su legado –como el de otras etniasha sido mirado de soslayo, siendo muchas veces “seres invisibles”. He ahí la importancia de las estilizadas imágenes de Suárez, retratos que no dejan espacio a la ambigüedad visual de la que habla Zeki (2009)[4]: son un reclamo a la vida, al amor, al erotismo, aunque también existe una cierta duda o desconfianza que perturba en los ojos rasgados o semi-cerrados. Interesante diversificación de una figuración que toma armas del Posmodernismo. Víctor Montenegro, da un paso hacia adelante en su trayectoria plástica y juega con las imágenes, los símbolos, los espacios, los contrastes y las perspectivas. Este juego, que no es otra cosa que buscar su lenguaje personal, lo lleva por los caminos de un Neo Indigenismo influenciado por una de las corrientes [3]

[4]

Meme: Unidad de información o replicación cultural. ( Dawkins, S. 2002. El Gen Egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores, p. 251). Zeki, S. (2009). Splendors and Miseries of the Brain. Love, Creativity, and the Quest for Human Happiness. Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 73-97.

[ 21 ]


más importantes del siglo XX: el Surrealismo. Pero, al igual que Frida Khalo, él no pinta sueños, pinta realidades trasmutadas por su capacidad de superponer hábilmente distintas situaciones. De repente una escena costumbrista, algo tan típico en nuestros pueblos como una procesión o un desfile (que no es otra cosa que una performance) se sale “de cuadro” con los distintos enfoques, dando una sensación de irrealidad, al igual que sus faroles que nos trasladan mentalmente a la infancia, allí donde habita todo tipo de fantasías, como nos hace reflexionar el libro “La historia interminable” de Michel Ende. Como dice Pinker[5]: “…la imaginación, sin duda, no está encadenada a un lugar en un momento dado, y las pinturas, si no se sirven de una perspectiva cierta, puede que sean, por extraño que ello parezca, traducciones e interpretaciones evocativas de nuestra imaginería mental. Los pintores cubistas y surrealistas, que eran ávidos consumidores de psicología, utilizaban perspectivas múltiples deliberadamente en un mismo cuadro, tal vez para que, de este modo, los espectadores ahítos de fotografía se dieran cuenta de la fugacidad del ojo de la mente.” En el caso de Montenegro, los juegos de la imagen son reflejos de aquellas vivencias guardadas en su memoria visual. Sólo pretextos para configurar un mensaje de tradiciones que no se deberían perder. ¿Qué parte de nuestro cerebro se activa al contemplar los retratos distorsionados de Francisco Castillo? Según algunos investigadores, neurocientíficos enamorados de la belleza, las caras y los cuerpos tienen un estatus privilegiado en nuestra percepción visual. Las áreas de nuestro cerebro comprometidas con el reconocimiento del rostro son una parte del giro fusiforme denominada área fusiforme facial y otra área localizada en el giro lateral occipital conocida como área occipital facial. Los rostros de Castillo no nos producen el “shock” visual de los rostros de Bacon (Zeki e Ishizu, 2013)[6], ni son cubistas en el sentido estricto del estilo, pero nos conmueven por la sincera ingenuidad y dulzura de su mirada. Son un pretexto para experimentar con el espacio, las técnicas y los materiales mediante la dismorfopsia[7] de la realidad. Interesante contemplar la evolución de un artista inquieto y sin temor a arriesgar, un buen indicador del equilibro entre su amígdala y su estriado, las dos partes de nuestro cerebro comprometidas con el miedo y el placer. Con Asmat Chirinos-Zavala nos adentramos en el misterio y la magia de las formas envueltas en un azul que nos recuerda el mar que rodeó sus primeras experiencias. Desde el punto de vista neuroestético podemos decir que es la sugerencia, la ambigüedad, la deformación y el empleo de cierto simbolismo que es preciso descifrar o decodificar lo que hace que nuestro cerebro se detenga extasiado y al contemplar su obra, no sólo nos preguntemos cómo ha logrado todos esos plásticos efectos, sino qué nos está diciendo este artista de un puerto del norte del Perú, conocido como Puerto Chicama o Malabrigo. Como muchos de los egresados de la década de los 90, Asmat amplió su universo visual con las dos Bienales de Trujillo, promovidas por el reconocido artista Gerardo Chávez. [5] [6]

[7]

Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino, p. 382. Zeki,S. & Ishizu, T. (2013). The “Visual Shock” of Francis Bacon: an essay in neuroesthetics. Frontiers in Human Neuroscience, 7:850. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3857539/ Distorsión perceptiva visual que permite ver de una manera diferente los objetos, rostros, etc. [ 22 ]


Su trayectoria lo ha llevado por distintos países, y gracias a su creatividad, memoria visual unida al profundo amor a sus ancestros, tiene una obra que va madurando con la coherencia y honestidad. Hace algunos años, para su individual presentada en Cádiz, escribíamos: “Podemos afirmar sin lugar a dudas que su arte es la aproximación neurobiológica a la contemplación de lo esencial, de ese estado de armonía que todos anhelamos, esa plenitud que experimentamos cuando contemplamos en silencio la belleza que transmite. O podemos llenarnos de interrogantes y con perplejidad inquirir en el oculto mensaje de su obra. ¿Qué emociones suscita en nuestra mente la sutil obra de este artista del mar? ¿Qué áreas de nuestro cerebro se activan al contemplar sus obras y cómo enlazamos los recuerdos para dar un significado a lo observado? Si para los neurocientíficos es complicado entender las experiencias que ocurren dentro del cerebro- porque para cada persona es algo muy singular- sería por tanto una tarea harto arriesgada pretender que todos los espectadores de la obra de este artista tengan la misma ‘calidad sentida’ como llamaba el filósofo David Chalmers a lo que en neurociencia ahora se conoce como ‘quale’ o cualidad específica de la experiencia subjetiva.”[8] Los niveles de percepción y emoción que se activan con la obra de Asmat son diversos, según las experiencias previas de cada persona. Pero, sin duda, nadie permanece indiferente ante sus enigmáticas formas vestidas de viento y de mar. Según uno de los impulsores de la neuroestética, Semir Zeki[9], no nos contentamos porque buscamos la perfección que es un concepto inherente a nuestro cerebro y nos conduce- por medio de los intrincados mecanismos del sistema de recompensa- a la búsqueda de lo más parecido a aquello que nos produce satisfacción. Don Fernando de Szyszlo también decía algo al respecto: que los artistas siguen produciendo porque buscan la obra perfecta. Ese debe ser el caso de Carlos León, quien ha pasado por diversas etapas madurando su lenguaje y su mensaje. En un mundo caótico e interconectado, en el cual a pesar de tanta comunicación hay tanta soledad, León nos muestra unos seres surreales e incompletos, enmarañados, entrelazados, juntos, pero incompletos. Algunas veces sacrifica el color en aras de la monocromía o gama de análogos y otras se brinda con una explícita herencia andina multicolor. Muy a su pesar tal vez o quizá con plena consciencia de ello, hay un sutil erotismo en su mensaje que también nos remite a la naturaleza que es vida y también destrucción. El conocido poema de Rubén Darío, Lo fatal, dice: “Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más aún la piedra dura, porque ésa ya no siente…” Sin embargo, los personajes con texturas volcánicas o metálicas de León, sienten y nos transmiten esa sensualidad que nuestro cerebro interpreta como la fugacidad del tiempo o como la fragilidad del ser. D. W. Zaidel (2015) escribe:“…el hecho de que tantas fuentes variadas en la vida humana desencadenen respuestas estéticas apunta fuertemente a la base biológica, adaptativa y neuronal que [8]

[9]

MoraC., M. del S. (2012). El Arte de Asmat-Chirinos-Zavala. Niebla, Viento, Arena, Mar, Silencio: Mímesis y Metáfora de la Contemplación. En: Asmat Chirinos-Zavala. Elogio al Silencio. Catálogo de Exp. Castillo de Santa Catalina, Cádiz, España. Agosto-Septiembre, 2012, pp. 6-8. Zeki, S., Splendors and Miseries of the Brain, op.cit., p. 53. [ 23 ]


tiene que ver con la atención-atracción.”[10]. Los estudiosos de la creatividad han tenido en cuenta las dualidades inherentes a nuestra evolución, al decir que la creatividad se ha asociado con el pensamiento divergente, que es la capacidad de seguir formas no convencionales de razonamiento, para producir nuevas ideas y soluciones. Pero, es obvio que la creatividad también implica el pensamiento convergente, es decir, la capacidad de seleccionar ideas idóneas en relación con una tarea determinada. Es decir, la capacidad de enfocarse en una cuestión, de concentrarse en algo que nos llama poderosamente la atención, y buscar las posibles soluciones, que, como explica Zaidel, tiene una relación directa o indirecta con nuestra sobrevivencia. Tener que enfrentar una elección hace que muchos artistas contemporáneos se sientan “entre dos aguas” ya que no están dispuestos a elegir, debido a que se sienten atraídos por muchas cosas interesantes que están sucediendo en el arte y en la ciencia. MoraC es uno de esos casos, entre los muchos que existen, gracias a las casualidades del destino, la apertura en el pensamiento en esta sociedad postmoderna y a una necesidad de cambio, en la que prima la aparente mezcla de los opuestos dentro de un entorno que favorece a las mentes inquietas. Comenzó en su Guadalupe natal que llenó su memoria visual de azul y oro, tanto por los paisajes de interminables arrozales como por la centenaria iglesia dedicada a la Virgen de su pueblo; cuyos retablos e imágenes ella ha recreado en semi-Abstracción o en instalaciones en las que refleja su vocación por las formas, lo manual, lo subjetivo, las transparencias y la metáfora. Gazzaniga (2008) dice que explicar el arte “es un acertijo”[11]. Pero, un acertijo que debe movernos y conmovernos, ya que al parecer esa es la nota distintiva de nuestro crecimiento y cambio como especie, así como de nuestra futura posición neuroestética. Si observamos lo que ha acontecido en el mundo del arte el siglo pasado, nos daremos cuenta de la enorme herencia que los artistas del siglo del actual siglo han tenido que asimilar y depurar. Porque, así como hay genes que nos transmiten enfermedades o deficiencias, así hay memes que nos pueden llevar hacia lo superficial, lo banal, lo repetitivo o simplemente lo “kitch”, que cuando no es auténtico en su contenido, puede ser un verdadero desacierto neuroestético no sólo a nivel personal sino cultural y social. Muchos artistas, por distintas razones, se han dedicado a parafrasearse a sí mismos, sin encontrar salidas frescas a su propio “lenguaje personal”. No es el caso de Guma Alvites, quien se emocionó profundamente al encontrar sus personajes y lo han acompañado en gran parte de su obra, pero con distintas connotaciones. Podemos observar una inclinación hacia la Neo Figuración, en sus obras inspiradas por Huanchaco, pero como un posmoderno en toda regla. No es recordar el entorno, el atardecer, la actividad de los pescadores: es una sutil crítica a una sociedad hedonista, que sólo busca el placer y la autocomplacencia.

[10] [11]

Zaidel, D.W. (2015). Neuroesthetics is Not Just about Art. Frontiers in Human Neuroscience, 9:80. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4330786/ Gazzaniga, M.S. (2008). Human. The Science Behind What Makes Us Unique. London: HarperCollins Publishers Ltd., p. 204. [ 24 ]


En otra de sus obras, nos enfrentamos a nuestra impotencia –simbólicamente hablando- cuando nos comparamos con la naturaleza en un aparente bodegón en el que sus personajes parecen insectos sin capacidad para cambiar su circunstancia. A pesar de sus alegres colores, una cierta desesperanza es transmitida por la inútil lucha, la indefensión aprendida[12] o la indiferencia de estos seres salidos de un cuento de J. Swift. Cercano a lo “Naïf”, con cierta atmósfera evocadora y mágica, Guma logra enviar con su obra un mensaje sutil para esta sociedad de consumo. Según varios estudiosos del cerebro: “Las creencias afectan profundamente las vidas de las personas, pero sus caminos cognitivos y neuronales son poco conocidos. Aunque las investigaciones anteriores han identificado la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) como fundamental para representar las creencias religiosas, el medio por el cual vmPFC permite las creencias religiosas es incierto.”[13]. Gazzaniga (2005)[14] nos explica que aunque nuestro cerebro trabaja en redes neuronales, tenemos un gran unificador que él denomina “interprete” que es el hemisferio izquierdo, y es el que unifica y da significado a todo lo que nos acontece. Las obras de Oswaldo Parimango nos remiten a esta capacidad de unidad mediante un sistema que recuerda los retablos del pasado. La estructura en cruz, el barroquismo de sus diseños, entre los que se perciben signos y símbolos del ayer, sugieren un manto andino que arropa nuestra herencia ancestral. Sincretismo, religión, espiritualidad que unidos a una sensibilidad posmoderna hacen de su obra no sólo una fuente de reflexión sino de inspiración. Si bien la religión nació de nuestros miedos, ahora está comprobado su componente social, moral y unificador [15]. La obra de Parimango ha escogido ese camino unificador, tendiendo puentes entre distintas disciplinas y posiciones filosóficas. Equilibro, tolerancia, metaconsciencia de nuestra unidad como especie en este efímero espacio-tiempo que tenemos para compartir. La evolución natural o cultural exige cambios. Los cambios exigen plasticidad, flexibilidad, modificaciones en los genes o en los memes. Lenta pero coherentemente los egresados de nuestra escuela se alejaron del postulado inicial, el Indigenismo, pasando luego por un Neo Indigenismo para luego desprenderse, aparentemente, del ayer y buscar su propio lenguaje plástico. Y digo, aparentemente, porque en el mundo del arte las ideas se reciclan y se reconvierten en algo nuevo, cada día. Los grandes maestros del siglo XX nos han dejado muchas lecciones que el pos-modernismo hace ahora rescatables. La abstracción orgánica de Ángel Suárez Vilela es uno de esos logros. Y la denomino “orgánica” porque no está rígida, está en movimiento. Nuestra memoria visual es prodigiosa y nos sirve para interrelacionar lo que tiene algún significado para nosotros.

[12]

[13]

[14] [15]

Este estado se refiere a la pasividad frente a circunstancias que pensamos no podemos cambiar. No es resignación ni conformismo, es una no-acción cercana a la depresión profunda. Zhong,W., Cristofori,I., Bulbulia, J., Krueger, F. & Grafman, J. (2017). Biological and cognitive underpinnings of religious fundamentalism. Neuropsychologia, pp. 18-25. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5500821/ Gazzaniga, M.S. (2005). The Ethical Brain. The Science of Our Moral Dilemmas. New York: Harper Perennial, pp. 147-148. Ibid., pp. 151-152, [ 25 ]


Las obras de Ángel Suárez Vilela parecen células con intervenciones cibernéticas o tecnológicas. Este tipo de obras plantean interrogantes a los investigadores en neuroestética como Zeki (2005), quien se pregunta: “Me gustaría saber si una célula de la parte visual del cerebro que responde a un cuadrado negro en un fondo blanco respondería igualmente bien a un cuadrado negro uniforme y a un cuadrado negro que contenga uno o más cuadrados o rectángulos negros, tan parecidos que no pudieran distinguirse a primera vista, al menos en la distancia. La función primaria de las células que he descrito es registrar la diferencia entre una parte del campo receptivo y otra parte adyacente, entre la parte más oscura y la más luminosa...”[16] Los artistas son también investigadores en su propio campo- el visual- y con sus experimentos van contestando los interrogantes que se plantean, en el contexto que se encuentran y con el objetivo que su sensibilidad les empuja a buscar. Según su propia experiencia, el espectador verá paisajes, bloques de edificios o células con chips ocultos en las obras de Ángel Suárez Vilela, cuyos títulos sugieren un componente social en un entorno que cada vez más tiende al individualismo y a la soledad. Según Joaquín Fuster (2011): “Ha sido dicho que ‘inventar el futuro, es competencia exclusiva de la corteza prefrontal’. Sin embargo, debido a que en la creatividad humana no hay futuro sin pasado, es difícil disociar el presumible rol de la corteza prefrontal en la creatividad de su rol en la organización temporal de la conducta, el lenguaje y el razonamiento. La organización temporal como hemos visto, se basa en la integración temporal que conlleva no solamente reconciliar el futuro con el pasado sino también construir el futuro sobre el pasado.[…] Mientras más rica sea la experiencia, más ricas son las posibilidades para una nueva acción derivada de esa experiencia. Estrictamente hablando, todo futuro es una reconstrucción del pasado.”[17] La obra de Soledad Ortega - grabadora, pintora y docente- con sus reminiscencias andinas y contemporáneas, nos remite a las fuentes ancestrales que aún perviven como legado de las distintas culturas, de las cuales algunas manifestaciones podemos rescatar en nuestro Perú profundo. Sus obras, con composiciones abiertas, gamas de análogos o complementarios, podrían ser clasificadas como un abstraccionismo lírico, pero también postmodernistas por sus raíces; con lo cual las partes del cerebro que nombra Fuster para reconstruir el pasado e reinventarse el futuro, creativamente, son las que nuestra artista activa para, con sus manos inquietas, dar hermosas obras que activan nuestra percepción e interpretación por sus altos niveles de ambigüedad y subjetividad. Nuestra corteza prefrontal juega un papel importante en este proceso[18]. Recordemos, además, que muchas de los estilos que aparentemente “se inventaron” en el siglo XX, ya estaban en muchas partes de la humanidad, entre ellas de síntesis de nuestra cultura ancestral. La obra de Soledad Ortega es sin duda heredera de toda esa riqueza visual y gracias a ella transitamos del pasado al futuro.

[16] [17] [18]

Zeki, S. (2005). Visión Interior: Una Investigación sobre el Arte y el Cerebro. Madrid: Machado Libros, pp. 141-143. Fuster, J.M. (2011). The Prefrontal Cortex (4ª Ed.). London: Academic Press, pp. 369-370. La elipsis es nuestra. Cela-Conde, C.J., Marty, G., Maestú, F., Ortiz, T., Munar, E., Fernández, A., Roca, M., Rosselló, J. & Quesney, F. (2004). Activation of the prefrontal cortex in the human visual aesthetic perception. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A, 101 (16), pp. 6321-6325. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC395967/ [ 26 ]


Contemplar las obras de Pedro Méndez Encomenderos es recorrer los campos de arroz y las playas de cualquier parte del mundo. Claro que, desde el punto de vista neuroestético, eso depende de lo que tengamos en nuestro cerebro, como dicen Jacobs & Cornelissen (2017): “¿Cómo se unen los estímulos externos y nuestro estado interno para crear los placeres estéticos distintivos que dan vitalidad a la experiencia humana? La neuroestética se ha centrado hasta ahora en los correlatos neurales de la observación de bellos estímulos en comparación con estímulos neutros o feos, o en correlatos neuronales de juzgar por belleza en oposición a otros juicios.”[19] En otras palabras, lo que juzgamos bello o feo, depende de nuestras experiencias previas, pero también de una particular sensibilidad. Los colores de Méndez Encomenderos a plena luz, vivos, brillantes, activan nuestro sistema de recompensa y de disfrute y aunque ahora el arte se mueve entre el placer y el displacer [20], hay artistas que, como él, buscan en el orden, el color, la textura y la armonía que nuestro cerebro ansía. Recordemos, como dice Haber (2011), que el circuito de recompensa es fundamental para mediar en esta información y para evaluar los posibles resultados de diferentes elecciones de manera efectiva, es una red neuronal compleja. Este circuito que se activa en nuestro cerebro y necesario para la supervivencia, nos ha acompañando por millones de años: “Aunque las células que responden a diferentes aspectos de la recompensa, como la anticipación, el valor, etc., se encuentran en todo el cerebro, en el centro de esta red se encuentra el circuito de los ganglios basales córtico-ventrales (BG). Esto incluye la corteza orbitofrontal (OFC) y la corteza cingulada anterior (ACC), el estriado ventral (VS), el pálido ventral (VP) y las neuronas de dopamina (DA) del cerebro medio”[21], por lo tanto, debemos hacer caso a nuestra fisiología cuando sentimos que algo no es neuroestético, o “antineuroestético”, ya que influye en nuestra sobrevivencia y en nuestro bienestar. Los Fauves “desobedecieron las leyes naturales”[22] y rechazaron la imposición de la naturaleza, dotando de colores arbitrarios a sus obras, pero con un mensaje y un deseo de libertad acorde con su tiempo. Méndez Encomenderos los parafrasea pero con un toque personal, intimo y posmodernista. Ahora, gracias a la ingeniería genética no sería raro llegar a ver caballos celestes, naranjas o con bioluminiscencia. Todo es posible, pero con criterio plástico, como lo logra este artista del norte del Perú. Nuestro cerebro es complicado. Gusta del orden, la seguridad, la constancia y la limpieza, pero también del misterio, la ambigüedad y la sorpresa. Todo depende de nuestra capacidad de aceptar la rutina o de nuestro nivel de búsqueda de novedad (Cloninger, 2004).[23] Este es el caso de Paolo Vigo Borjas, quien se mostró inquieto por las nuevas tecnologías desde el inicio de su aprendizaje y sin embargo sigue investiJacobs, R.H.A.H & Cornelissen, F. W. (2017). An Explanation for the Role of the Amygdala in Aesthetic Judgments. Frontiers in Human Neuroscience, 11:80. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5332392/ [20] Berridge, K.C. & Kringelbach, M.L. (2013). Neuroscience of affect: Brain mechanisms of pleasure and displeasure. Current Opinion in Neurobiology, Volume 23, Issue 3, Pages 294-303. [21] Haber, S.N. (2011). Neuroanatomy of Reward: A View from the Ventral Striatum. En Gottfried, J.A. (Editor). Neurobiology of Sensation and Reward. Frontiers in Neuroscience. Chapter 11. Department of Neurology Northwestern University, Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois. Boca Raton (FL): CRCPress/Taylor & Francis.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK92777/#ch11_sec2 [22] Zeki, S. Visión Interior, op. cit., pp. 215-221. [23] Cloninger, C.R. (2004). Feeling Good. The Science of Well-Being. New York: Oxford University Press. [19]

[ 27 ]


gando la manera de resolver sus inquietudes neuroestéticos mediante los juegos de la imagen con cierta neo-figuración y un hábil manejo de la geometría y las texturas. Si bien “los creadores de la abstracción concibieron este estilo como la fórmula pictórica que correspondía a su época […] y orientaron deliberadamente el arte abstracto hacia la búsqueda de medios de expresión no subjetivos, sino universales”[24], en nuestros días la abstracción tiene otras connotaciones, como una búsqueda de equilibrio, paz y armonía que todos necesitamos en un mundo lleno de prisas y exigencias. Los investigadores en neuroestética están muy interesados en saber lo que sucede en nuestro cerebro cuando observamos arte abstracto, los juegos de la imagen, los diferentes tipos de arte y también con la música, el teatro o la literatura. En el pasado, los artistas se separaban en corrientes, e incluso pensaban que unos eran mejores que otros. La neuroestética tiende un puente de concordia al sugerir: “Podemos decir que, de la mano con cada especificación en las funciones de un área cortical, va una abstracción; de hecho la abstracción es el inevitable subproducto de la especificación, que la capacidad de abstraer es omnipresente en la corteza cerebral es tan importante cuando se trata de consolidar el cerebro como un sistema de adquisición de conocimiento, como veremos más adelante. Quizás paradójicamente, la especificación y la abstracción son dos caras de misma moneda de la adquisición del conocimiento. El conocimiento no puede ser adquirido, al menos no eficientemente, si falta alguna propiedad.”[25] . En otras palabras, los opuestos se necesitan y ahora, es una época de plena libertad, de anti-estilos, es hora de evitar peleas inútiles y permitir fluir a quien tenga algo que decir, con sentido y con trabajo, por supuesto, como lo hace Paolo Vigo Borjas, quien desde sus distintas vertientes, siempre tendrá algo que contar o algo que nos permita, sencillamente, reflexionar.

No hace mucho, escribía un pequeño texto para Wilmer Lalupú, de Cactaccaos, que por esas casualidades del destino estudió en nuestra escuela: “Y la obra de nuestro artista produce en nuestro cerebro una serie de contradicciones. Por un lado está el juego del color, la composición, el contraste gracias a la armonía de los opuestos, la lúdica búsqueda de formas escondidas. Por otro lado, el impacto visual de lo que no quisiéramos ver, del desastre instalado, el dolor estéticamente expresado, pero dolor al fin y al cabo. Se siente el compromiso con su entorno, con su tierra, con su gente…”[26] Los investigadores están profundizando en las áreas de nuestro cerebro comprometidas con la empatía, la violencia, el dolor, la angustia. Fuster (2011) escribe sobre nuestro comportamiento emocional: “La corteza orbital y medial del lóbulo frontal está estrechamente relacionada con las estructuras límbicas, especialmente la amígdala. Además, la arquitectura celular de gran parte de esa corteza se desvía del patrón de seis capas y de células granulares. Por esta razón y debido a su proximidad y conectivi-

Laneyrie-Dagen, N. (2005). Leer la Pintura. Barcelona: Larousse Editorial, p. 257. Zeki, S. Splendors and Miseries of the Brain, op. cit., p. 19. [26] MoraC., M. del S. (2018). Lalupú: Seres de Barro. Catálogo de exposición. Galería Impromtu , El Cultural, Trujillo-Perú. Agosto-Septiembre, 2018. [24] [25]

[ 28 ]


dad con el cerebro límbico, se ha llamado córtex ‘paralímbico’. A través de la amígdala, el hipotálamo y los núcleos anterior y dorsomedial del tálamo, la corteza frontal ventromedial recibe información de orígenes humorales y viscerales, algunos de los cuales llegan al cerebro a través del sistema autónomo. Además, la corteza frontal ventromedial intercambia las entradas de esas estructuras con las correspondientes salidas. Hay evidencia electrofisiológica sustancial que indica que, a través de estas salidas,la corteza prefrontal orbital tiene poderosas influencias sobre las vísceras y regula una variedad de conductas emocionales.”[27] Así como Zeki & Romaya (2008)[28] o Ishizu & Zeki (2017) [29] opinan que hay conexiones entre el amor y el odio o que se puede llegar a la belleza a través de la tristeza, Moya Albiol et al (2010)[30] sugieren que los componentes de la empatía son tanto cognitivos como emocionales, siendo estos estudios importantes para profundizar en obras que nos estremecen por la fuerza de su lenguaje y movimiento. Ahora tenemos armas de la neurociencia que brindan su apoyo a la belleza, para analizar arte tan expresivo como el de Lalupú y comprender cómo respondemos, empáticamente, ante el dolor y el desastre, con nuestras neuronas espejo correctamente activadas[31],en otras palabras “sintiendo lo que otros están sintiendo.”[32]

Foster Hall et al. (2006) escriben: “En los últimos 100 años se han producido cambios importantes en los debates privados y públicos acerca del arte, su naturaleza y sus funciones. Estos cambios deben considerarse también en función de otras historias: con la aparición de nuevas disciplinas académicas, nuevas formas de pensar y de hablar sobre la producción cultural coexisten con nuevos modos de expresión.”[33] Si nos detenemos a reflexionar un momento, en el siglo que se cumple desde el nacimiento de Don Pedro Azabache hemos pasado de la Modernidad o la búsqueda de un lenguaje personal, la “Antimodernidad”, decir el rechazo a los estilos a la Posmodernidad que implica la capacidad de parafrasear, unir, saltar de un campo a otro realizando una mezcla lúdica de campos, evitando el purismo o la separación de técnicas y materiales. En la historia del arte existen momentos que nos recuerdan este gusto por lo híbrido. Si contemplamos un retablo barroco, nos damos cuenta que coexisten arquitectura, escultura y pintura. Si observamos la evolución de la obra de Picasso, nos percatamos que fue un gran posmodernista, que se atrevió a un ir y venir dentro de los estilos, propios o ajenos. La creatividad, denominada por los estudiosos el recurso final de la humanidad (Toynbee, 1964, citado por Luchiari et al.,

Fuster, J.M., op. cit., pp. 356-357. Zeki , S. & Romaya, J.P. (2008). Neural Correlates of Hate. PLos One, 3(10), pp. 3556. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2569212/ [29] Tomohiro Ishizu, T. & Zeki , S. (2017). The experience of beauty derived from sorrow. Human Brain Mapping, 38(8), pp. 4185-4200. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5518297/ [30] Moya-Albiol, L., Herrero, N. & Bernal, M.C. (2010). The neural bases of empathy. Revista de Neurología, 50 (2), pp. 89-100. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20112217 [31] Ferrari, P.F. & Rizzolatti, G. (2014). Mirror neuron research: the past and the future. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1644), p.20130169. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4006175/ [32] Beeney, J.E., Franklin, R.G. Jr., Levy, K.N. & Adams, R.B. Jr. (2011) I feel your pain: emotional closeness modulates neural responses to empathically experienced rejection. Social Neurocience, 6(4), pp. 369-376. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21400358 [33] Foster, H., Krauss, R., Bois, Y-A & Buchloh, B.H.D. (2006). Arte desde 1900. Modernidad, Antimodernidad, Posmodernidad. Madrid: Ediciones Akal, p. 14. [27] [28]

[ 29 ]


2018)[34], permite que los seres humanos encontremos soluciones a los problemas, en nuestro caso, problemas visuales, técnicos, neuroestéticos y filosóficos. Y los problemas se solucionan, como dice Pablo Ramírez, con trabajo. También lo decía T.A. Edison, en su tan conocida frase: “El genio es 1 por ciento de inspiración y 99 por ciento transpiración.” La obra de Pablo Ramírez tiene un vocabulario simbolista y postvanguardista, con una capacidad de unir estilos que en su momento se consideraron contrapuestos. Composiciones cuidadas, colores complementarios, neo-figuración que nos recuerda las etnias olvidadas de una América en la que conviven el pasado y el futuro. Pablo Ramírez maneja muchos recursos visuales y técnicos que, unidos al amor por el color y el diseño, dan como resultado una obra coherente y atractiva. Reflexionar sobre la obra de William Goicochea Medina, quién vino a nuestra escuela desde Cajamarca, con una obra llena de símbolos, suavidad y colorido armonioso, implica preguntarse cómo en un mundo lleno de contrastes y angustias, el arte puede brindarnos obras sutiles, sensuales, que logran un sincretismo y contengan un mensaje de esperanza y bienestar en la especie humana. Si bien el Surrealismo “buscó en lo más profundo del inconsciente la materia de otra realidad en la que el imaginario y el sueño fueran de la mano de lo insólito, lo cómico, lo trágico y la metamorfosis. La expresión de las fantasías, las metáforas sexuales y el erotismo más o menos velado se unieron a unas experimentaciones que pasaban por la inmediatez del gesto y el dibujo ‘automático’”[35], ahora en tiempos del conectoma y la bioingenería, queremos llegar a los más íntimos secretos del cerebro y comprender, por ejemplo, porque somos a la vez tan empáticos y a la vez tan violentos. No queremos misterios, pero vivimos rodeados de ellos. Uno de esos misterios, la conexión telúrica, es uno de los temas de nuestro pintor. Goicochea, como Chagall, no pinta sueños sino las realidades que él guarda en su memoria sobre las antiguas costumbres de su tierra, sus paisajes o historias, y las convierte en algo mágico, lúdico y significativo. El amor es el motor que mueve a este tipo de seres especiales. Somos responsables del legado cultural de nuestros pueblos y a través del arte podemos rescatar esta herencia. Esa es la misión y visión del quehacer artístico de Goicochea; quien, con técnica limpia, composición muy cuidada y sutil colorido pretende que nuestras neuronas del circuito de recompensa se deleiten con la belleza y los contrastes de sus obras. En un mundo globalizado, interconectado y consciente de los derechos humanos, aún observamos muchas injusticias y perviven estructuras milenarias como el patriarcado y la explotación de mujeres o niños, que son tratados como si fuesen simples propiedades. En medio de este caos, desde el pasado siglo, se han alzado las voces de artistas mujeres, muchas más de las que podemos contar en toda la historia del arte. Algunas, como Bourgeois y toman como punto de partida las labores maternas, como el tejer o cocer. La aguja se utiliza para reparar el daño. Es una reivindicación del perdón.”[36] Muchas otras han seguido este sendero del arte ligado a las labores domésticas o femeninas. Otras, querían que la sociedad les exima de

Lucchiari,C., Sala, P.M. & Vanutelli, M.E. (2018). Promoting Creativity Through Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS). A Critical Review. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12, p. 167. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6082949/ [35] Laneyrie-Dagen, N., op. cit. p. 262. [36] Grosenick, U. (Ed.)(2001). Women Artists. Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI. Colonia: Taschen, p. 63 [34]

[ 30 ]


algo de lo que, naturalmente, no podemos desligarnos, por ahora: la maternidad. Valie Export, nombre inventado de Waltraud Lehner, escribía: “Si las mujeres abandonaran a sus maridos y a sus hijos y la sociedad lo tolerara tanto legal como socialmente, como en el caso de los hombres; si las mujeres consiguieran esto, desarrollarían una creatividad igual de rica.”[37] Esta artista quizá olvida que muchas mujeres en todos los ámbitos pasan desapercibidas, debido al entorno, pero siguen laborando, creando y brindando su sabiduría en todos los sectores sin necesidad de abandonar nada, ni a nadie. Por ejemplo, Eva Hesse, se dedicó pese a sus delicadas circunstancias a buscar su lenguaje plástico: “Pongo mi mano a prueba en los contrastes más absurdos y extremos .Siempre me ha resultado más interesante que hacer algo normal con la altura y las medidas adecuadas.”[38] Ella escribía así, dando a conocer su especial sensibilidad. Y especial es también la sensibilidad de Wendy Castro para tratar sus ideas. Feminismo y Posmodernismo no tienen porque estar en desacuerdo con la neuroestética ni con el buen gusto y el saber hacer. Tampoco es necesario sacrificarse como ser humano o madre, dando ejemplo a las futuras generaciones de creatividad y resiliencia. Con motivo del centenario del maestro Azabache, a quién conoció cuando era alumna libre en el Taller 16 de la ESBAT, ha realizado una serie de paráfrasis de las obras del fundador de nuestra escuela. Nuestro hipocampo guarda registros, y el caso de Wendy Castro, registros de las vivencias que le han impulsado a seguir como artista polifacética, en este mundo tan complicado - y muchas veces nada solidario- como es el mundo del arte. La obra de Gonzalo Salazar, muy personal, sugerente, melancólica y cuidada, podría ser una semiAbstracción pero hay un personaje recurrente que le permite permanecer cercano a una figuración. Maneja un color que no es ni explosivo ni llamativo. Trabaja en suaves contrastes, con planos desdibujados en contraste con otros bien definidos. El ser humano, en sus composiciones, observa en actitud de alerta lo que le depara el mundo y la naturaleza. Esta meta-consciencia es lo que nos hace hundirnos, muchas veces, al ser conscientes de nuestra impotencia e insignificancia. Así como a las autoridades eclesiásticas les costó aceptar su error con respecto al heliocentrismo, a nuestra cultura le cuesta aceptar que no somos sino una parte de toda esta cadena de vida, que debemos limitar nuestros excesos y aprender a cuidar nuestro entorno. En la tesis “Creatividad & Melancolía”(2015) escribía: “Quizá como decía Damasio (2010a), el arte comenzó como un ‘refinamiento homeostático’ cuando formar parte del grupo era una forma natural de sobrevivir; pero ahora, en nuestras sociedades posmodernas, individualistas y virtuales en las que prima la soledad porque no es tan fácil hacer lo que quiere la ‘manada’ o no se quiere pertenecer a ella (en Punset, 2009b) tal vez el arte se está convirtiendo en un ‘refinamiento alostático’ muy difícil de sobrellevar porque el verdadero artista –aquel que incide en lo que la sociedad no quiere ver- pasa desapercibido en este entorno de modas y cosa efímeras sin otro propósito que el de buscar el ‘éxito’ a cualquier precio.”[39] Teniendo en cuenta que “alostasis” significa: “buscar el equilibrio en medio del cambio”, los seres humanos en general y los artistas en particular tienen una difícil tarea ya que estamos en Ibid., p. 128. Ibid., p. 206. [39] MoraC., M. del S. (2015). Creatividad & Melancolía: Un estudio psicobiológico de la dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo (Tesis doctoral). Departamento de Dibujo I, Facultad de Bellas Artes, UCM. Madrid: Asmat&MoraC., p. 211. [37]

[38]

[ 31 ]


medio de cambios muy rápidos y muchas veces difíciles de asimilar. Lo importante, es seguir comunicando, con esperanza, constancia y a pesar de la melancolía, como lo hace este artista que vino desde la capital a nuestra escuela, por esas jugadas magistrales que el destino nos suele brindar. Hace algún tiempo escribí: “Quizá en el norte esté sucediendo un fenómeno muy singular que es la unión de lo aparentemente opuesto: el deseo de individualidad, autenticidad y oficio del modernismo con la capacidad de experimentar, parafrasear y cambiar que proporcionan las nuevas corrientes ahora más cercanas debido a la red y a los intercambios culturales. Antes se buscaban las raíces o lo original…ahora es preciso tener raíces y alas a la vez, así como no separar lo perceptivo de lo mental que según los científicos están estrechamente unidos.”[40] Este es el caso de Miguel Matute, inmerso en el posmodernismo, posestructuralismo, búsqueda e investigación artística con apoyo de un saber ancestral. En su deseo de subrayar la inmaterialidad del referente, Saussure dividió el signo en dos partes una el dominio del significado, o significación, otra el dominio material del significante, o deposito significante, ya sea escrito o auditivo[41] Habría que preguntarse por el significado del significante en la obra de Matute. ¿Qué hacen unas letras sobre un huaco, unas letras que significan un nombre, el nombre del fundador de nuestra escuela? Sincretismo y sinergia sería la respuesta, aunque en el momento actual del arte, no es fácil decodificar los mensajes. Los juegos con la imagen se prestan a demasiadas interpretaciones. Parafrasear a los ancestros y agregar el rito al mito, en un contexto descontextualizado, podría ser arriesgado sino se tiene una verdadera admiración y respeto como es el caso de nuestro ex alumno. Podríamos estar delante de arte conceptual que hace un buen manejo de las antiguas técnicas artesanales prehispánica, para pasar luego a una performance y terminar en una instalación de todo el trabajo previo, todo correctamente documentado, por supuesto. Teniendo en cuenta que para los neuroeducadores es el proceso lo que importa, más allá del resultado, la obra de Matute es una lección en sí misma, de lo efímero de la existencia. Un recordatorio de la de-construcción de los conceptos y de las ideas. Un homenaje simbólico a nuestros ancestros en la figura de un maestro, orgulloso de su raza, de su espacio, de su arte. Seguramente Don Pedro no imaginó seguir vivo en manifestaciones artísticas que aparentemente desestructuran lo estructurado, pero que son savia viva que alimenta y posibilita futuros reencuentros. Porque en arte, a diferencia que en otros ámbitos, se pueden unir los opuestos y dar excelentes resultados. Ahora no se puede hablar, como aprendimos en fundamentos visuales, de esa gran norma: “la unidad en la variedad” sino de “variedad dentro de la variedad”. Somos una sociedad con una búsqueda interminable de novedades, lo que hace que el arte, aunque siga ciertas pautas como el contraste, el balance, la proporción, el ritmo, el movimiento, etc., tenga ahora una constante que es seguir a la tecnología, la rapidez y la capacidad para adaptarse a los nuevos retos. Pero, recordemos el nuevo

[40]

[41]

MoraC., M. del S. (2007). Trujillo Arte del Siglo XX: El Otro Centro . En: Trujillo Arte del Siglo XX. El Orden del Camino. Catálogo de exposición .Casa de la Emancipación, Trujillo, Perú. Noviembre, 2007, pp.13-16. Foster, H. et al., op.cit., p. 688. (En el Glosario: Significado/Significante). [ 32]


paradigma que tiene el sustento de la neurociencia: siempre con un sentido neuroestético. Porque los marcadores somáticos, esas sensaciones somestésicas cruciales en la regulación de nuestra vida[42] no nos engañan. Y cuando algo que percibimos llega a nuestro cerebro podemos estremecemos de placer plástico, interrogarnos, deleitarnos con las técnicas, los materiales y los mensajes; pero, también podemos sobrecogernos, pero desde la antítesis, es decir, desde el desagrado. Y, las futuras generaciones tendrán que tomar postura frente al “engaño del arte.” [43] Porque no hay mejor forma de que los memes perduren, como dice el neurocientífico Francisco Mora, pionero en neuroeducación, que “construyendo un edificio de conceptos sólidos científicamente fundamentados y destruyendo al tiempo cada trozo de ese edificio que está mal hecho, es decir, derribando neuromitos.” [44] Según Mora (2013), la neuroeducación (que pronto estará en todos los niveles) apunta a: “1) conocer qué herramientas puede proveer la neurociencia que de modo práctico sirvan para enseñar de forma más eficiente tanto en la escuela como en la enseñanza media o la universidad y realmente en todo el arco de lo que entendamos como enseñanza, sea general o especializada; 2) herramientas que sirvan para detectar problemas neurológicos y psicológicos, siquiera sean sutiles, que impidan o interfieran en los niños la tarea de aprender con facilidad en el colegio; 3) herramientas que sirvan para formar mejor ciudadanos críticos, logrando un equilibrio entre emoción y cognición, y 4) ayudar a cruzar mejor ese puente que señaló cicerón cuando dijo: ‘Una cosa es saber y otra saber enseñar.’”[45] Y parafraseando estas reflexiones, podemos concluir diciendo: una cosa es ser artista y otra ser un maestro, como Don Pedro quién –si existen otros planos- estará orgulloso de las semillas del árbol que él sembró.

Damasio, A. & Carvalho, G.B. (2013). The nature of feelings: evolutionary and neurobiological origins. Nature Reviews. Neuroscience, 14(2), pp. 143-152. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23329161 [43] Granés, C. (2011). El Puño Invisible. Arte, Revolución y un Siglo de Cambios Culturales . Madrid: Taurus. [44] Mora, F., op.cit., p.30. [45] Mora, F., op.cit., pp. 30 – 31. [42]

[ 33 ]


PÍO ÁNGEL MUÑOZ Huaraz - Áncash

ATARDECER EN HUANCHACO. Óleo sobre lienzo / 70 X 60 cm https://es-la.facebook.com/pioangel.peru


CHOLITAS FRUTERAS. Óleo sobre lienzo / 46 X 50 cm


EDUARDO URQUIAGA Cachicadán – Santiago de Chuco

LUZ INTERIOR. Técnica mixta sobre lienzo / 120 X 100 cm h t t p s : / / w ww . f a c e b o o k. c o m/ p r o f i l e . p h p? i d = 1 0 0 0 0 71 0 6 2 6 4 2 3 9


HOMENAJE A PEDRO AZABACHE. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 80 cm


HÉCTOR SUÁREZ Piura

ADELA. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm hectorsuarezgarcia.blogspot.com


NEGRA. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm


VÍCTOR MONTENEGRO Casa Grande - Ascope

FAROLES. Óleo sobre lienzo / 120 X 100 cm https://victormontenegro.files.wordpress.com


FOROLES ROJOS. Óleo sobre lienzo / 80 X 80 cm


FRANCISCO CASTILLO Chimbote - Áncash

EL MATAOR. Técnica mixta sobre lienzo / 119 x 115 cm casstillorojas.blogspot.com


LA MONTERA. Técnica mixta sobre lienzo / 128 x 127 cm


ASMAT CHIRINOS-ZAVALA Puerto Malabrigo – La Libertad

DE LA SERIE:AUSENCIA EN SILENCIO. Técnica mixta/ Papel Guarro 60 X 60 cm www.artetrujillocontemporaneo.com


DE LA SERIE:AUSENCIA EN SILENCIO. Óleo sobre lienzo / 75 X 53 cm


CARLOS LEÓN Huaranchal - Otuzco

AMÉRICA VIVA. Óleo sobre lienzo / 100 X 100 cm www.carlosleon.org


FIESTA DE LA LUNA. Acrílico sobre lienzo / 100 X 100 cm


Mª DEL SOCORRO MORAC Guadalupe – La Libertad

DE LA SERIE: MADRE ETERNA. Cerámica, pan de oro y pigmento azul. Medidas variables. www.artetrujillocontemporaneo.com


DE LA SERIE: MADRE ETERNA. ร nfora de cristal/ cerรกmica, pan de oro y pigmento azul.


GUMA ALVITES Trujillo – La Libertad

FRUTOS ETERNOS. Óleo sobre lienzo / 100 X 100 cm https://es-la.facebook.com/guma.alvites


HUANCHACO PLAYA ETERNA. Óleo sobre lienzo / 100 X 120 cm


OSWALDO PARIMANGO Quiruvilca - Santiago de Chuco

DIVINO ANCESTRAL. Acrílico sobre lienzo / 80 X 100 cm oswaldopari.blogspot.com


BAYO. AcrĂ­lico sobre lienzo / 80 X 100 cm


ÁNGEL SUÁREZ VILELA Chulucanas - Piura

EDIFICIO DE COMUNIÓ N . Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm www.instagram.com/angelsuarezvilela


DESDE MI VENTANA. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm


SOLEDAD ORTEGA Cutervo - Cajamarca

S/T. Técnica Mixta, xilografía / Papel: cartón cartulina satinada Bristol /60 x 66 cm. 3 P/A https://www.facebook.com/soledad.ortega.50951


S/T. Tinta sobre lienzo / 96 X 149 cm


PEDRO MÉNDEZ ENCOMENDEROS San José de Pacasmayo - La Libertad

CABALLOS BLANCOS. Óleo sobre lienzo / 36 X 48 cm pedromendezencomenderos.blogspot.com


TARDE EN PUEBLO NUEVO. Óleo sobre lienzo / 54 X 65 cm


PAOLO VIGO BORJAS Trujillo - La Libertad

METAMORFOSIS. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm paolovigoborjas.blogspot.com


METAMORFOSIS. Técnica mixta sobre lienzo / 100 X 100 cm


WILMER LALUPÚ FLORES Monte Castillo, Catacaos - Piura

LOS SUEÑOS DE MARÍA. Óleo sobre lienzo / 130 X 110 cm https://www.facebook.com/wilmer.lalupuflores


PARIENDO AL NUEVO SER. Óleo sobre lienzo / 220 X 130 cm


PABLO RAMÍREZ Trujillo – La Libertad

NATIVO. Acrílico sobre lienzo / 100 X 120 cm https://www.facebook.com/pablo.ramirez.923171


EL GUERRERO. Acrílico sobre lienzo / 100 X 120 cm


WILLIAM GOICOCHEA MEDINA Hualgayoc, Cajamarca

DESPIERTO Y SUFRO POR QUE A MI LADO NO ESTAS TÚ. Óleo sobre lienzo / 100 X 120 cm https://www.facebook.com/william.goicocheamedina


GÉNESIS DEL CLARÍN. Óleo sobre lienzo / 99 X 63 cm


GONZALO SALAZAR Lima

NO SIEMPRE SERÁ GRIS. Técnica mixta sobre lienzo/ 100 X 100 cm fhttps://wwwacebook.com/gonzalo.salazar.129


LA PERSISTENCIA DE UN ECO. técnica mixta sobre lienzo / 60 x 120 cm


WENDY CASTRO Huacho - Lima

MOCHERA. Serigrafía sobre organza / 90 x 90 cm http://obraswendy.blogspot.com/


PROCESIÓN. Grabado sobre organza / 90 X 90 cm


MIGUEL MATUTE Cascas – La Libertad

HUACO AZABACHE. Cerámica rota de manera ritual frente a la Huaca del Sol y de la Luna. Moche, Perú https://www.facebook.com/miguel.matute.5682


HUACO AZABACHE. Cerรกmica con relieve y rastro de pigmento post - cocciรณn


Don Pedro Azabache Bustamante. FotografĂ­a: Celso RoldĂĄn Mostacero.


PEDRO AZABACHE BUSTAMANTE: ENTRE EL SOL Y LA LUNA María del Socorro MoraC Dra. En Bellas Artes por la UCM Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte


Don Pedro Azabache pintando en Puerto Malabrigo.1996 ( FotografĂ­a: Asmat Chirinos-Zavala)

“ Yo pinto en gran parte al aire libre y todo no se termina en el sitio. El resto se hace en el taller.� Pedro Azabache Bustamante


Pedro Azabache Bustamante: Entre el sol y la luna María del Socorro MoraC Dra. En Bellas Artes por la UCM Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte

No nos gobierna el pasado literal, salvo, posiblemente, en un sentido biológico. Nos gobiernan las imágenes del pasado, que a menudo están estructuradas en alto grado y son muy selectivas, como los mitos. Las imágenes y las construcciones simbólicas del pasado están impresas en nuestra sensibilidad casi de la misma manera que la información genética. Cada era histórica nueva se contempla en la imagen y en la mitología activa de su pasado, como en un espejo. George Steiner

Resumen Pedro Azabache Bustamante (1918-2012) fue un reconocido maestro indigenista, discípulo directo del fundador del movimiento, José Sabogal (1888-1956). Este artículo es una reflexión sobre su vida y obra desde un punto de vista psicobiológico y neuroestético. Palabras clave: Pedro Azabache, Indigenismo, Moche, maestro, personalidad, memoria, tradición, juego neuroestético Abstract Pedro Azabache Bustamante (1918-2012) was a renowned Indigenist Master, direct disciple of the founder of the movement, José Sabogal (1888-1956). This article is a collection of thoughts on the life and work of Pedro Azabache from a psychobiological and neurasthenic point of view. Key words: Pedro Azabache, Indigenism, Moche, master, personality, memory, tradition, neuroaesthetics game 1

Realizar un ensayo sobre el maestro indigenista Pedro Azabache Bustamante. (Moche, 1918 Moche, 2012) debería ser una tarea sencilla por la cercanía que tuvimos con él y por las innumerables veces que conversamos a solas o con otros colegas. Pero las cosas no son tan simples, como dice Lucie-Smith: “El profundo respeto a los artistas y la tendencia a verlos como personificaciones de la consciencia nacional, debería simplificar la tarea de escribir acerca de arte latinoamericano […] por desgracia las cosas no son tan fáciles” (Lucie-Smith, 2 1994:8). 1 Nosotros vamos a referirnos a él en este artículo como siempre lo nombrábamos, con toda la admiración que nos inspiraba: Don Pedro Azabache. 2 La elipsis es nuestra. [ 77]


De igual manera, el sentirnos inunda- dos por la nostalgia y por la imposibilidad material de verlo en sus últimos años puede modificar nuestra plástica memoria y no ser tan objetivos con algunos hechos. Por tal motivo, sólo vamos a realizar una aproximación a los rasgos de su personalidad e incidir en lo original de su obra y su búsqueda neuroestética. Recordar la semblanza de Don Pedro Azabache es viajar con la memoria hacia los caminos arcillosos y polvorientos de la campiña de Moche que conducían a su casa-taller. Su imagen amable, pero también fuerte y poderosa como el espino (fig.1) de su casa muchas veces representado en sus lienzos -que se fue inclinando con el tiempo como el maestro– se apodera de nosotros y es inevitable que nos inunden imágenes del ayer en las cuales nos vemos junto a él (fig.2), ya que su generosidad era tal que maestros y jóvenes éramos siempre bien recibidos con una sencillez que sólo tienen los grandes espíritus. Neurocientíficos como el premio Nobel Eric Kandel (1999:151-178) siguen hurgando en los misterios de nuestra memoria, pero una cosa tienen muy clara: que lo que mejor recordamos es aquello que 3 tiene un tinte emocional (Punset, 2007). Kandel nos dibuja la difícil tarea que tienen por delante con una metáfora: “¿Cuál será el rumbo de la nueva ciencia de la mente en los años por venir? En lo que respecta al estudio de la memoria, nos hallamos al pie de una imponente cordillera. Comprendemos algo de los mecanismos celulares y moleculares que intervienen en su almacenamiento, pero debemos avanzar a partir de allí para entender las propiedades sistemáticas de la memoria.

3 Entrevista a Antonio Damasio. [ 78]

Fig.1. El viejo espino. Casa del maestro. Moche, 2005 Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala

Fig.2. Pedro Azabache y Mª del Socorro MoraC de Asmat, caminando en el Jirón Pizarro de Trujillo, 2007 Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala


¿Cuáles son los circuitos neurales importantes para los diversos tipos de memoria? ¿Cómo se representan en el cerebro las representaciones internas de un rostro, una escena, una melodía?” (2007/2011:482). Nuestros recuerdos y vivencias se quedan íntimamente ligados a nuestra motivación interna. ¿Qué movía al maestro? Evidentemente ni los títulos (tardó mucho tiempo en sacar el suyo) ni los premios de los que tuvo algunos como medallas y diplomas en distintas épocas de su trayectoria,4 ni siquiera la recompensa material que a la mayoría estimula e inclusive lleva al ser humano a desarrollar una creatividad malévola (Hao, Tang, Yang, Wang & Runco, 2016:682). Era un ser resiliente y autotélico (Maslow, 2003:175; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000:5- 14; Mc Ewen & Gianaros, 2011:431-445) movido por un sueño que sin duda le costó mucho de su tiempo y de su salud. Su motor interno era pintar y enseñar: en esa dinámica buscó el aprendizaje saliendo de su tierra para ir a la Escuela Nacional de Lima en 1937, siendo discípulo de Julia Codesido (1883-1979) y José Sabogal (1888-1956). Aunque su maestro fue conocido como dictador artístico (Lucie-Smith, 1994:76), con Don Pedro Azabache fue una feliz coincidencia de mutua admiración, y para Trujillo fue una excelente oportunidad que condujo a la construcción de un lugar en el cual se pudiesen transmitir “los memes” del arte (Dawkinks, 2002:251). Mientras muchos artistas de su generación miraban hacia el exterior (Ugarte, 1970:215-238; Traba, 2005:88-100; Lauer, 1976:44-46, Lauer, 1992:73-79), él miraba hacia adentro. Estar en el momento adecuado con las personas idóneas como Eulogio Garrido (1888-1967) quien formó un Patronato para apoyar a esta nueva institución, integrada por muchas personas de Trujillo, entre ellas: Laura Alegría, Daniela Hoyle de Roeder, Hernán Miranda Cueto, Carlos Manuel Porras, entre otros, hizo que la semilla que él guardaba en su interior, germinara. El amor a su tierra y sus costumbres fue su gran motivación. Lograr que se plasmara la idea de un centro de arte cerca de su tierra, nuestra Escuela Superior de Bellas Arte “Macedonio de la Torre” de Trujillo (1962) (fig.3), su gran herencia. Pero, en todos los entornos hay seres que no saben valorar, o simplemente son “interruptores de sueños” como los denomina Valentín Fuster (2013) y con todo tipo de estas personas, sin duda alguna, tuvo que lidiar este maestro del Indigenismo para que su profunda aspiración de que hubiese un sitio donde se cultive la sensibilidad y se enseñe arte en Trujillo, llegase a buen puerto: “Tras observarlos detenidamente durante años, he llegado a la conclusión de que estos ‘interruptores de sueños’ se

4 Principales distinciones: 1962, Medalla de Oro y Diploma de Honor. Concejo Provincial de Trujillo / 1992, Medalla de Oro y Diploma de Honor de la Municipalidad Provincial de Trujillo / 1996, El Gobierno Peruano le otorga el grado de “Gran Oficial”/ 1996, Declarado “Hombre del Año e Hijo Predilecto” Municipalidad de Moche / 1996, Declarado “Hijo Predilecto del Distrito de Moche y de la Provincia de Trujillo” por la Municipalidad Provincial de Trujillo / 1996, Nominado como uno de los “Líderes liberteños del siglo XX” Diario La Industria / 1996, Reconocimiento a su gran labor en el arte, Municipalidad de Puerto Malabrigo / 1996, Medalla de Oro, en Grado Simón Bolívar, Universidad Nacional de Trujillo / 2007, Declarado “Hombre del año” por la Municipalidad de Moche / 2007, “Honor al mérito” Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo / 2008, Condecorado por el Congreso de la República del Perú, con la más alta distinción y medalla de honor, en mérito a su gran labor artística / 2008, Condecorado con la “Orden Muchick” Municipalidad de Moche / 2008, Medalla de Oro y Diploma de Honor por la Municipalidad Provincial de Trujillo / 2009, Medalla de la Ciudad y Diploma de Honor. Municipalidad Provincial de Trujillo / 2011, Medalla de La Libertad concedida por el Gobierno Regional de La Libertad. [ 79]


Fig.3. Mural realizado por Miguel Ángel Díaz en el frontis de la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”de Trujillo.1991 Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala

se pueden clasificar en seis grandes grupos: personas con un gran complejo de inferioridad que necesitan frenar a los demás para demostrar que tienen una parcela de poder; cargos intermedios que intentan ascender y son prisioneros de una pulsión constante por agradar a sus superiores y trepar; individuos que no tienen maldad, pero son muy negativos y pesimistas; egomaníacos que no saben escuchar a los demás y no atienden a razones; personas con una tenebrosa confusión mental que no les permite impulsar un proyecto propio o ajeno por simple que sea; y, finalmente, individuos cuyo único objetivo en la vida es sobrevivir y sólo son capaces de valorar los proyectos que los mantienen a flote.” (Fuster, 2013:168). Dibujar la semblanza de nuestro maestro mochero, tratando de comprender su trayectoria y su obra plástica, puede esbozarse en pocos trazos: optimista, flexible, sensible, observador, cooperativo, persistente, autosuficiente y espiritual. Muchas de estas características son mencionadas por Robert Cloninger en su Teoría Dimensional de la Personalidad en la que sugiere que para ser creativo no basta con ser organizado ya que el mundo posmoderno necesitará de seres más completos y evolucionados si queremos sobrevivir como especie (Cloninger, 2013:16-24), algo que hemos profundizado en nuestro trabajo de investigación (MoraC, 2015:143-170). Uno imagina que para lograr todo lo que hizo, Don Pedro tuvo que poseer unas conexiones neuronales que encajan en la descripción del producto de nuestra función cerebral –cuando estamos sanos– dice Alberca: [ 80]


Fig.4. Huanchaquero en caballito de totora. Óleo sobre lienzo, 2005. Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala

“La mente es flexible, inteligente, plástica, adaptable. Lo suficiente como para aprender y acertar pese a las dificultades. Es capaz de reducir la influencia más o menos fuerte y no caer en ningún determinismo o escapar a la maldición de las circunstancias, sean cual fueren.” (2013:108-109). Un cerebro hedonista (Fox, 2012:68) es imprescindible para realizar una labor que no sólo requiere de una maestría y destreza óculo-manual, sino de pasión, persistencia, plasticidad y una exquisita capacidad para percibir y transformar su entorno en imágenes singulares (fig.4). Además, en seres como él se cumple un requisito especial: un nivel superior de consciencia; indispensable para la [ 81]


evolución de nuestra especie, como escribe Damasio: “Sin consciencia, es decir, sin una mente dotada de subjetividad, no tendríamos modo de conocer que existimos, y mucho menos sabríamos quiénes somos y qué pensamos. […] Sin la subjetividad, la creatividad no habría florecido y no tendríamos canciones ni pintura ni literatura. El amor nunca sería amor, sólo sexo. La amistad habría quedado en mera conveniencia cooperativa. El dolor nunca se habría convertido en sufrimiento, no se habría considerado algo malo, sino sólo una dudosa ventaja dado que el placer tampoco se hubiera convertido en dicha o en gozo. Si la subjetividad no hubiera hecho su radical aparición, no existiría el conocimiento ni tampoco nadie que se fijara en las cosas y dejara constancia de ellas; es decir, no habría cultura ni historia de lo que las criaturas hicieron a lo largo de las épocas.” 5 (Damasio, 2010:20-21). Y ese nivel superior de consciencia permitió que realizara una obra coherente y sincera paralela a una filosofía que intentaba reivindicar los valores tradicionales en un mundo que se iba volviendo cada vez más deshumanizado y globalizado. Tanto6 en el catálogo Cuatro Décadas (2003) como en el de los 50 años de la ESBAT (MoraC, 2012:5), mencionamos la influencia del maestro en los primeros alumnos de la escuela a los cuales les aconsejaba que: “no olviden el lugar donde nacieron y su entorno, donde hay tanta belleza para pintar y viajar por el Perú entero para dejar así un mensaje peruano” (MoraC, 2003:9). Hasta el final de sus días persistió en su labor y contribuyó con su ejemplo a que Trujillo siga siendo otro centro importante en el arte peruano (MoraC, 2007:13-16). En este mundo tan acelerado en el que no tenemos la política de cuidar a los tesoros vivos como lo hacen en otras culturas, la virtud de nuestro artista fue ser como una roca que le permitió soportar muchas injusticias. No era indiferente a lo que sucedía en el mundo del arte y al 7 igual que Granés (2011:465) opinaba que “corrían tiempos extraños en el mundo del arte”, y no por ello dejo de interesarse en profundizar en lo que plásticamente le movía. Su admiración por la obra de Gauguin (Stuckey, Prather, 1994) denota que tenía amplitud de miras anclada en una palabra clave que es la columna vertebral de toda su obra: tradición. El juego neuroestético de sus temas emparentados con las costumbres y pasado milenario (Mujica, 2006:348) como sus marineras, caballitos de totora, paisajes de Moche, y la fiesta de San Isidro (Unos de los temas más representativos) (fig.5) se sostiene en ella; y, como bien conceptualiza Polia, tiene un trasfondo religioso y espiritual:“ ‘Tradición’ se refiere a la transmisión del patrimonio religioso de una cultura, patrimonio que abarca el conjunto de las revelaciones y mitos, el conjunto de las tradiciones religiosas, ritos, ceremonias y formas litúrgicas;las formas de transmisión iniciática;la tipología e interpretación de los 5 La elipsis es nuestra. 6 En este catálogo, escribíamos: “Indudablemente la respuesta inmediata que nos ahora la neurociencia y también la epigenética es que para todo aprendizaje necesita una práctica intensiva llena de pasión, energía, compromiso y un ambiente motivador con lo cual el mito del artista que nace va dejando paso a un análisis serio del entorno de aquellos que han logrado el máximo de sus capacidades. Y todos ellos tienen un común denominador: un maestro que les facilitó el aprendizaje[...] Un verdadero maestro facilita la construcción del aprendizaje, por lo tanto ahorra tiempo a la sociedad y contribuye con la eternidad ya que su conocimiento perdurará a través del tiempo y el espacio.” Don Pedro Azabache Bustamante ha contribuido con la transmisión de los memes en la plástica peruana. La elipsis nuestra. 7 Azabache, Comunicación personal, 2010. [ 82]


Fig.5. Homenaje a San Isidro Labrador. Óleo sobre lienzo,1982. Fotografía: Archivo del Centro de difusión cultural Pedro Azabache

símbolos; el lenguaje como vehículo de transmisión; las normas éticas y las leyes que regulan la vida social; la teoría y práctica médica; las expresiones artísticas. El concepto de ‘tradición’ como ‘transmisión’ del patrimonio religioso de persona a persona y de edad en edad, a su vez, presupone en todas las culturas tradicionales una primera transmisión procedente de lo divino a lo humano. En otras palabras: toda tradición presupone una revelación originaria por parte de una entidad divina, o de un ‘héroe cultural’. ‘Tradicional’, por lo tanto, se refiere no sólo a las formas históricas sino a la cosmovisión de aquellas culturas que no separan la dimensión del mito y la realidad cotidiana y que consideran los mitos historias sagradas y modelos ejemplares de toda actividad humana. En este sentido, el mismo concepto de cultura ‘tradicional’ y todas las expresio[ 83]


Fig.6. Curanderismo. Óleo sobre lienzo, 1996. Fotografía. Archivo del Centro de difusión cultural Pedro Azabache

nes y campos de acción de la misma (entre ellas se encuentra la medicina) está profundamente vinculado con lo religioso, es decir con lo mítico y lo ritual.” (Polia, 2000:47-48). Don Pedro Azabache no sólo se acercó, por medio de su obra, a las manifestaciones populares como las fiestas o las faenas de pesca o agricultura. También estaba interesado en los mitos, leyendas, rituales mágico religiosos transmitidos de generación en generación (fig.6). En todos ellos prima un excelente manejo del espacio y del color con una cierta tendencia simbolista a veces; mientras que en otras, por lo abigarrado de la composición, podría decirse que roza con lo naif. Sin embargo hay aspectos de su obra, menos conocidos, que merecen una profunda investigación. Vivir en un entorno lleno de mitos, entre las huacas del sol y la luna (Longhena & Alva, 2005:136153), entierros o en otras palabras, en una zona arqueológica, sin duda condicionó su percepción y su visión de otras dimensiones de las que pocos son conscientes.La física cuántica habla ahora de mundos paralelos,algo que nosotros no podemos controlar porque está manejados por las leyes del azar y la necesidad. Don Pedro Azabache intuía estos planos a los cuales no todos tienen acceso [ 84]


y estaba interesado en un tema, los gentiles, que han sido objeto de estudio, tal como los describe Polia: “Los gentiles, son los antiguos que pertenecieron a la primera época del mundo. Gigantes y longevos, dotados de sabiduría y fuerzas descomunales las emplearon para lograr el mal y la destrucción de su misma raza. Ignaros de leyes y de normas morales, vivían en la promiscuidad y en el caos hasta que Dios, cansado de ellos, los abrasó con un diluvio de fuego, o los anegó bajo las aguas abriendo los reservados del cielo. Pero no todos murieron porque, a través de sus plantas, sus brujos-videntes pudieron vislumbrar las intenciones de Dios y así precaverse y esconderse en grietas profundas y cuevas donde aún se encuentran sus restos.” (Polia, 2000:89). Estos personajes, de los cuales solía hablar el maestro, tenían relación con los ancestros, y le provocaban reflexiones sobre la naturaleza humana, las luces y sombras que tiene nuestra especie como la bondad, la espiritualidad o la violencia y la codicia. Desafortunadamente, tanto las ideas 8 sobre los gentiles o los milagros de San Isidro de los cuales alguna vez nos habló, no llegaron a 9 concretizarse. Quizá, al igual que Nieto Ulibarri (Zuzaga, 1989:7) le gustaba contemplar todos los aspectos de un tema antes de llevar a cabo un proyecto importante dentro de su producción neuroestética. Además, para realizar cualquier actividad, por simple que sea tenemos que estar integrados en un grupo humano que muchas veces es muy competitivo o indiferente, lo cual causa mucho estrés en vez de ser de apoyo o consuelo (Sapolsky, 2004:312), como también es preciso estar en armonía con nosotros mismos para que nuestro cuerpo responda a las exigencias físicas y mentales de nuestro diario vivir (O’Sullivan, 2015:194-95), algo que no todos consiguen al llegar a una edad vulnerable, como es la tercera o cuarta edad, a la cual con esos genes mochicas tan resistentes (fig.7, fig.8, fig.9), llegó nuestro maestro. Estamos seguros que si a Don Pedro le 10 hubieran preguntado sobre la felicidad, que en el fondo es un arte (André, 2006:28), hubiese respondido con este poema de Li Po, porque sabía que había logrado que muchos y muchas encontraran su senda dentro del arte: “¿Me pregunta / cuál es la felicidad suprema / En este mundo? / Es oír la canción / De una niña que se aleja / Tras haberte preguntado el camino” (Ibídem:28).

8 Azabache, Comunicación personal, 2010. 9 El pintor Enrique Nieto Ulibarri decía: “Antes de pintar un paisaje, voy a verle varias veces, para ver cómo está mejor, si con sol o nublado, por mañana o por la tarde, en invierno o en verano, etc, etc.” 10 El autor escribe: “los científicos, desde hace algunos años, se interesan por la felicidad de modo apasionado y atribuyen a esta emoción la denominación menos poética de ‘bienestar subjetivo’. En su opinión, posee todas las virtudes: parece ser que incrementa la longevidad, mejora la salud, le hace a uno más altruista…” Podemos deducir, al contemplar su vida y obra, que nuestro artista fue un hombre feliz y autorrealizado. [ 85]


Fig.7. Flora. Ă“leo sobre lienzo, 1986. FotografĂ­a: Asmat Chirinos -Zavala


Fig.8. Retrato de mi madre: María Dolores Bustamante . Óleo sobre lienzo,1943 Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala

Fig.9. Retrato de mi padre: Manuel Reyes Azabache. Óleo sobre lienzo, 1944 .Fotografía: Asmat Chirinos-Zavala


Referencias: -

Alberca de Castro, F. (2013). Nuestra mente maravillosa. Madrid: Planeta. André, C. (2006). El arte de la felicidad. Barcelona: Paidós. Cloninger, R. (2013). What Makes People Healthy, Happy, and Fulfilled In The Face Of Current World Challenges? Mens Sana Monograph, 1 (11): 16–24. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3653221/ [Consulta: 21 de marzo, 2016]. Hao, N., Tang, M., Yang, J., Wang, Q., y Runco, M. (2016). New Tool to Measure Malevolent Creativity: The Malevolent Creativity Behavior Scale. Frontiers In Psychology, 7, 682. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4870273/ [Consulta: 29 de junio 2016]. - Kandel, E. (1999). Of Learning, Memory and Genetic Switches. In R. Conlan, States of Mind. New Discoveries about How Our Brains Make Us Who We Are (pp. 151-178). New York: The Dana Press. - Kandel, E. (2011 [2007]). En Busca de la Memoria. El Nacimiento de la nueva Ciencia de la Mente. Madrid: Katz. - Lauer, M. (1976). Introducción a la pintura peruana del siglo XX. Lima: Mosca Azul Editores. - Lauer, M. (1992). La pintura indigenista peruana: una visión de los años noventa. Voces de Ultramar. Arte de América Latina: 1910-1960 (pp. 73-79). Madrid: Turner Libros. - Longhena, M. y Alva, W. (2005). Perú Antiguo. Barcelona: Folio. - Lucie-Smith, E. (1994). Arte Latinoamericano del siglo XX. Barcelona: Destino. - Maslow, A. (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser (15ª ed.). Barcelona: Kairós. - McEwen, B. y Gianaros, P. (2011). Stress- and Allostasis-Induced Brain Plasticity. Annual Reviews of Medicine. 62, 431-445. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4251716/ [Consulta: 24 de noviembre 2015]. - MoraC, M. (2003). Tradición, vanguardia y posmodernidad en la ESBAT. Cuatro décadas: Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” (pp. 8-10). Trujillo: Gráfica Real. - MoraC, M. (2007). Trujillo arte del siglo XX: El otro centro. Trujillo arte del siglo XX: El Orden del camino (pp. 13-16). Trujillo: Arte Trujillo contemporáneo. MoraC, M. (2012). - Aprendiendo a ser artista. Arte y educación: Constructivismo, creatividad y constancia. 50 años Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” (pp. 5-6). Trujillo: ESBAT. - MoraC, M. (2015). Creatividad & Melancolía: Un estudio psicobiológico de la dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Asmat&MoraC. - Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat. - Fox, E. (2012). Una Mente Feliz. Descubre cómo funciona el Optimismo y cambia tu forma de ver la Vida. Madrid: Planeta. - Fuster, V. (2013). El círculo de la motivación. Barcelona: Editorial Planeta. - Granés, C. (2011). El Puño Invisible. Arte, Revolución y un Siglo de cambios Culturales. Madrid: Taurus. - Mujica, M. (2006). Perú. 10.000 años de pintura. Lima: Muxica. - Polia, M. (2000). Shamanismo andino. Un perfil cultural. Shamán. La búsqueda, Alva, W., Hurtado, L., Polia, M. y Chávez, F. (ed.): 45-134. Sevilla: Scriptorium. - O’ Sullivan, S. (2015). It’s all in your head. Londres: Vintage. - Punset, E. (2007). Razón y diseño cerebral. Entrevista a Antonio Damasio. Recuperado de: http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2007/03/ razn-y-diseo-cerebral-antonio-damasio.html [Consulta: 15 agosto 2016]. - Sapolsky, R. (2004). Why zebras don’t get ulcers. Nueva York: St. Martin’s Griffin. - Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psycology. An Introducction. American Psychological Association. 1 (55), 5-14. Recuperado de: http://www.bdp-gus.de/gus/ Positive-Psychologie-Aufruf-2000.pdf [Consulta: 15 de Agosto, 2015]. - Stuckey, P. (1994). Paul Gauguin. Köln: Könemann. - Traba, M. (2005). Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires: Siglo XXI. - Ugarte Eléspuru, J. (1970). Pintura y escultura en el Perú contemporáneo. Lima: Universitaria. - Zugaza Miranda, M. (1989). Enrique Nieto Ulibarri. 1980-1963. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. ( Artículo publicado en la Revista ILLAPA MANA TUKUKUQ del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma, 2016, 13 (13): 38-49. Lima – Perú). [ 88]


PEDRO AZABACHE BUSTAMANTE CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 1918 - 2018

Diseño: Asmat Chirinos-Zavala


LA TRILLA (Mural) 3.20 x 2.40 m. Fotografía. Archivo del maestro Andrés Zevallos de la Puente



Don Pedro Azabache Bustamante en su taller de Moche.1996 ( FotografĂ­a: Asmat Chirinos -Zavala


D o n P edro Azab ache B u s tamante en s u cas a -tal l er. 1996. Fo to grafĂ­ a: C el s o Ro l dĂĄn M o s tacero .


Este catálogo se terminó de imprimir en Trujillo – España, el año MMXVIII que partió a la eternidad Manuela Chirinos-Zavala de Asmat


Embajada del Perú en España

Arte Trujillo Contemporáneo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.