Tema 4 la ciudad, nuestro medio

Page 1

LA CIUDAD. NUESTRO MEDIO TEORÍA: LA CIUDAD, NUESTRO MEDIO CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTIVIDAD: PASEO URBANO DOCUMENTO DE CONSULTA CONDUCCIÓN ECOLÓGICA: CONDUCCIÓN ECOLÓGICA


TEORÍA: LA CIUDAD, NUESTRO MEDIO

Contenidos teóricos del módulo Estructura de curso • • • • • • • • • • •

La ciudad: nuestro medio Introducción Objetivos Causas del deterioro ambiental urbano Urbanismo y ordenación del territorio El clima en las ciudades Principales problemas ambientales en las ciudades Contaminación atmosférica, transporte y consumo energético El ruido Residuos urbanos Consumo y depuración de aguas


INTRODUCCIÓN Las últimas décadas han traído consigo un potente desarrollo económico de los países industrializados y la acumulación de la población en grandes ciudades. Año tras año, la población que habita en las ciudades se incrementa de forma notable y se prevé que para el año 2025, el 80% de la población viva en entornos urbanos.

Las grandes aglomeraciones urbanas van en aumento.

Esta concentración humana se traduce necesariamente en un aumento de las demandas de energía y recursos naturales y de los problemas asociados a la conservación y protección del medio ambiente (contaminación, ruidos, residuos, zonas verdes...).


Previsión para 2025 de la población rural y urbana en países desarrollados y en vías de desarrollo La ciudad se ha convertido en el medio principal donde el ser humano desarrolla su vida. Es un ecosistema con sus propias características de funcionamiento interno, que necesita de constantes medidas de corrección en beneficio de la salud y calidad de vida de sus integrantes: los ciudadanos. La satisfacción de las necesidades y las consecuencias de las actividades humanas en las ciudades requieren de la planificación y de la adecuada gestión de las autoridades, pero también de la colaboración de los ciudadanos, individual y colectivamente. Los ciudadanos somos consumidores de bienes y servicios con capacidad de elección, así como generadores directos de contaminación y residuos en el hogar, en el trabajo, en el transporte y en los espacios de ocio.


OBJETIVOS Con esta Unidad Temática se pretende que los alumnos aprendan a: • • • • •

Conocer las causas del deterioro del medio urbano. Analizar las repercusiones ambientales de las actuaciones personales y laborales. Desarrollar hábitos de consumo racionales respecto de los recursos naturales. Valorar positivamente la aportación personal en la solución de problemas ambientales. Asumir compromisos de implicación personal en la conservación ambiental.

Conservar nuestros espacios litorales ha de ser otra de las preocupaciones colectivas.


CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL URBANO El aumento en extensión y densidad de las ciudades y las áreas metropolitanas conlleva dos tipos de problemas ambientales asociados. Por un lado, la disminución en la calidad de vida de sus habitantes (ruidos, contaminación, tráfico...) y, por otro, la ocupación y la posterior degradación de los suelos y zonas de carácter rural.

Principales causas del deterioro ambiental urbano.


URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y LA OCUPACIÓN DEL SUELO La planificación del crecimiento de las zonas urbanas y de las actividades que éstas albergan debe realizarse de forma equilibrada y bajo la perspectiva de las personas que conviven en ellas. Para ello, mediante la planificación urbanística y la ordenación del territorio, las autoridades deben garantizar: • • • • • • •

Zonas verdes y de esparcimiento suficientes para la población. La adecuada protección de los espacios rurales y naturales. Viviendas de calidad para todos en entornos habitables y sanos. Ubicación ambientalmente adecuada de las actividades económicas e industriales. Comunicaciones en zonas urbanas. Abastecimientos y servicios necesarios (agua, electricidad, sanidad, educación, saneamiento, recogida y tratamiento de residuos...). Ahorro energético y de recursos en el diseño urbano.

Zonas verdes y de esparcimiento son fundamentales en la planificación urbanística.


EL CLIMA EN LAS CIUDADES Las características de las construcciones urbanas, junto con alguna de las circunstancias contaminantes, que veremos más adelante, provocan cambios en su clima y diferencias significativas respecto del entorno rural próximo. •

• •

El calentamiento del asfalto y de los edificios provoca cambios en su climatología, pudiendo llegar a elevar la temperatura ambiente hasta 11ºC más, en comparación con las áreas rurales circundantes. La escasez de agua y zonas verdes no favorece la refrigeración y la ciudad se convierte en una "isla térmica". Las partículas contaminantes, concentradas de 10 a 15 veces más sobre las ciudades, pueden aumentar la nubosidad y las precipitaciones locales hasta en un 30%. La disminución en la velocidad de los vientos (hasta en un 20%) favorece la concentración de gases contaminantes.

La climatología se altera por los elementos contaminantes de las actividades urbanas


PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS CIUDADES Podemos considerar las ciudades como grandes máquinas que consumen o importan enormes cantidades de energía y recursos naturales. Esto implica que se producen contaminación y desechos que, si no se gestionan de manera adecuada, pueden suponer un problema ambiental. Los problemas de contaminación en las ciudades pueden tener distintos orígenes, entre los que cabe destacar el consumo de energía, el tráfico, la contaminación atmosférica, el ruido y la producción de residuos de distinta procedencia.

El tráfico urbano produce contaminación atmosférica y acústica.


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, TRANSPORTE Y CONSUMO ENERGÉTICO Las zonas urbanas están sometidas a una amplia gama de contaminantes con efectos directos sobre la salud. Además, estos contaminantes erosionan los edificios y perjudican el medio ambiente natural. A la contaminación asociada a las principales industrias, generalmente localizadas en la periferia de las ciudades, hay que sumarle la producida en las zonas urbanas, originada fundamentalmente por la calefacción y el tráfico.

Usar los transportes públicos disminuye la contaminación.

Buena parte de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles son causadas por los coches, al igual que los NOx, gases responsables de la lluvia ácida. Compartiendo vehículo, no sólo ahorramos combustible y contaminamos menos, sino que también mejoramos la eficacia de los transportes públicos al disminuir la intensidad del tráfico. Con la revisión y el correcto reglado del coche evitaríamos la emisión de unos 400 Kg. de CO2 adicionales. El 40% de la energía del hogar se destina a calefacción y ésta es responsable de la emisión de 1.000 millones de toneladas de CO2 anuales y del 12% de los gases responsables de la lluvia ácida (NOx y SOx).


Distribuci贸n de consumos energ茅ticos dentro del hogar


EL RUIDO Los diferentes medios de transporte de personas y mercancías y toda la actividad urbana (obras, actividades industriales, ocio, megafonía...) han contribuido al aumento de los niveles de ruido hasta convertir la contaminación acústica en un problema añadido de la vida en la ciudad.

La maquinaria de obra produce una fuerte contaminación acústica.

El ruido excesivo tiene consecuencias negativas en nuestra salud física y mental, así como en nuestras relaciones sociales. El 72% de las calles de Madrid, por ejemplo, soporta niveles superiores a 65 decibelios, límite a partir del cual, la Organización Mundial para la Salud considera el ruido peligroso.


Deterioro de la calidad de vida por los niveles de ruido

Respetar los niveles de emisión de ruidos, establecer sistemas y barreras aislantes o planificar correctamente tanto la ubicación de las actividades ruidosas como las sensibles (hospitales, escuelas...) son algunas de las estrategias a seguir en las ciudades para disminuir la contaminación acústica o sus efectos nocivos. Estas cuestiones y otras relacionadas con la contaminación acústica, las regula la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Las zonas verdes arboladas contribuyen a paliar los efectos de la contaminación y el ruido en las ciudades, además de suavizar las variaciones climáticas.


RESIDUOS URBANOS Son los generados en las zonas urbanas como consecuencia de la actividad cotidiana de sus habitantes (comercios, oficinas, servicios, domicilios, etc.) Comúnmente los conocemos como "basuras". Dada la gran cantidad de residuos que se generan diariamente, es imprescindible realizar una buena gestión, es decir, una recogida, transporte y tratamiento perfectamente organizados y apoyados por la colaboración ciudadana en forma de separación y recogida selectiva. Reducción, Recuperación y Reciclaje son las "tres R" son las premisas que han de presidir la gestión cotidiana de los residuos. Con el reciclado de una botella de vidrio se ahorra la energía que sería suficiente para iluminar una bombilla de 100W durante cuatro horas, ade-más de reducir un 20% la contaminación del aire y un 50% la del agua producida en el proceso de fabricación.

Contenedores de residuos urbanos.

Si cada persona facilitara el reciclaje de una lata de bebida al día, estaríamos contribuyendo a un ahorro de energía equivalente a una cantidad de 38 litros de gasolina al año y disminuyendo significativamente la contaminación atmosférica y el consumo de materias primas en los procesos de fabricación. Materia orgánica (restos vegetales y de comida), papel y cartón, trapos, madera, plásticos y otros materiales, incluso viejos vehículos y electrodomésticos, pueden ser reciclados y vueltos a utilizar. Aprovechar los recursos disponibles en los desechos depende de la implantación de sistemas de gestión y recuperación adecuados y de la concienciación y colaboración de todos.


CONSUMO Y DEPURACIÓN DE AGUAS El crecimiento de la población y la modificación de sus hábitos de ocio y consumo, sin olvidar la participación de la agricultura y la industria, ha elevado las demandas de consumo de agua, a veces por encima de los recursos disponibles, sobre todo en un país como España, en el que gran parte del territorio posee un clima mediterráneo de marcada irregularidad en el volumen de lluvias.

Distribución de precipitación por zonas

A pesar de las sequías periódicas y de ser uno de los países europeos que dispone de menor cantidad de agua para el abastecimiento de su población, España es el tercer consumidor mundial de agua con una de las tarifas más baratas de Europa.

Ante la escasez de agua se piensa en primer lugar en aumentar el número de embalses y trasvases, en la explotación de las aguas subterráneas o en la instalación de plantas desalinizadoras. Todo ello, además de un impacto considerable en nuestros ríos y acuíferos, supone mayores costes económicos y energéticos en potabilización y depuración. Es necesario, pues, establecer medidas de ahorro y reutilización individuales y colectivas.


Así, por ejemplo, se necesitan 25.000 litros de agua a la semana para mantener 1.000 m2 de césped. Por ello es aconsejable que se vuelva a la jardinería tradicional, con un diseño y unas especies propias, adaptadas al clima del lugar.

Demasiadas veces los rios de convierten en sumidero de vertidos y residuos sólidos.

En las aguas residuales urbanas se encuentran fundamentalmente contaminantes orgánicos, papeles, plásticos, detergentes, aceites de coches, etc.; pero también contaminantes biológicos como bacterias, virus y otros microorganismos, algunos peligrosos para el ser humano. Tanto para su vertido en ríos y mares como para su reutilización agrícola o industrial, las aguas residuales han de ser despojadas de su carga contaminante mediante procesos y estaciones de depuración. En el año 2005, en la Unión Europea, todas las poblaciones de más de 2.000 habitantes tendrían que disponer de algún sistema de depuración de sus aguas residuales.


LECTURAS RECOMENDADAS Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS TEMA 3. LA CIUDAD: NUESTRO MEDIO LECTURAS RECOMENDADAS ALCINA FRANCH, JOSÉ (2000). Desarrollo Sostenible y Evaluación Ambiental: del impacto al pacto con nuestro entorno. Ámbito ediciones, S.A.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS Red Española de Ciudades por el Clima: www.redciudadesclima.es Aalborg Plus 10:

ODRIGUEZ FISCHER, CRISTINA (2000). Manual práctico del reciclaje. Naturart, S.A. www.aalborgplus10.dk VV.AA. (2004). Guía BBPPAA. Ecoiurus, S.A. Madrid.

Ecociudad: www.ecoembes.com/ecociudad

ACTIVIDADES Las presentes actividades tratan de que el alumnado sea capaz de identificar los principales problemas ambientales existentes en las ciudades, hasta el punto de que puedan "juzgar" en qué estado ambiental se encuentra su localidad y el grado de cumplimiento de la legislación del planeamiento urbanístico vigente. 1ª Si tienes ocasión, compara dos fotografías del mismo lugar de tu ciudad separadas por 50 años. O bien, pregunta a personas mayores dónde terminaba en aquella época la ciudad y dónde empezaba el campo. Posiblemente, donde hoy vives, antes existieran huertos, zonas arboladas o incluso algún arroyo. 2ª Haz la prueba de adentrarte en un parque arbolado y siente como el ruido de las calles circundantes desaparece progresivamente. 3ª Si tienes coche con termómetro que marque la temperatura exterior, observa como ésta disminuye conforme nos alejamos del centro de la ciudad hacia las afueras. 4ª Ve al mercado e intenta informarte de la procedencia de los diferentes productos que puedas encontrar. 5ª Sal a la calle y comprueba cual es la distancia desde los contenedores selectivos o de reciclaje hasta la puerta de tu casa. 6ª Infórmate sobre el número de la habitantes que tiene tu localidad y compáralo con la superficie de espacios verdes que posee ¿Consideras que son suficientes? ¿Cumplen con las normas urbanísticas? BIBLIOGRAFÍA • •

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1990). Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano. Comisión Europea. Bruselas. CONFERENCIA EUROPEA SOBRE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES (1994). Ciudades y Pueblos Europeos hacia la Sostenibilidad. Aalborg. GEDESMA (2002). 60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos. Comunidad Autónoma de Madrid, 2002.


• • •

GARCÍA MARÍN, MARÍA ANTONIA (2006). La Tierra, nuestro hogar: guía de consumo sostenible. Fundación del Hogar del Empleado. Madrid. HOUGH, MICHAEL (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos. Ediciones Gustavo Gili, S.L. VV.AA (2006). Los secretos de la ciudad: pistas para conocer el medio ambiente urbano. Comunidad de Madrid.

ACTIVIDAD: PASEO URBANO En esta práctica vamos a valorar la actividad 2 del módulo de sensibilización ambiental: UN PASEO POR NUESTRO BARRIO. Como sabes esta actividad es el paseo urbano. Los pasos que debes dar para realizar la actividad son: -Lee la propuesta de la guia didáctica, te la facilitamos en este enlace. -Una vez leída la actividad, planifica un itinerario urbanos que conozcas. -Rellena la siguiente plantilla en función de planificación; ficha de itinerario. -Realiza el itinerario como si fueras el alumno, simula la actividad. -Una vez que hayas terminado el itinerario vamos a valorar su efectividad. -Antes de empezar lee este documento; itinerarios urbanos.(1) Contesta a las siguientes preguntas: • • •

¿Se ajusta el itinerario a los objetivos de la actividad? ¿Has encontrado alguna debilidad dentro del itinerario? ¿Qué documentación adjunta crees que necesitas aportar?


Disponible en: Wednesday, 6 de June de 2007, 13:10 Fecha límite de entrega: Friday, 20 de July de 2007, 12:10

Comentarios del Profesor Esther Torreglosa Tuesday, 26 de June de 2007, 13:06 ITINERARIOS_URBANO1.doc Calificación: 0 / 100 Hola Lourdes, la tarea que nos has enviado no está completa ya que además de contestar las preguntas tienes que rellenar la tabla con las características del itinerario que hayas pensado así que sustituye la práctica en cuanto puedas volviendo a subir un archivo que contenga ambos ejercicios. Un saludo!

itinerarios urbanos.(1)

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA ACTIVIDAD

El uso de técnicas de investigación ayuda a entender la problemática ambiental, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y favorece las actitudes positivas hacia la sostenibilidad. En nuestro caso planteamos una actividad que, en cierto sentido, promueve actitudes de investigación encaminadas a la sensibilización sobre la problemática ambiental del medio urbano. Las salidas e itinerarios como proceso de apoyo.... Las salidas, visitas e itinerarios nos servirán de apoyo en los procesos de investigación en el medio urbano. En general, se pueden realizar desde dos puntos de vista: •

Como complemento a un trabajo dentro del aula (recogida de datos y observaciones).

Como motivación para el alumno para:

- Formulación de hipótesis de partida. Investigar y profundizar sobre el tema.


En el módulo..... Es vital que cuando desarrollemos el itinerario urbano huyamos del modelo paseo por la ciudad (también llamado coloquialmente “bocadillo de tortilla”). Para romper esta dinámica debemos: •

<!--[if !supportLists]-->Motivar; usar los recursos necesarios para implicar al alumno. Existen formas de motivar al alumno, vamos a buscar alguna.

<!--[if !supportLists]-->Preparar; debemos organizar la salida, seleccionar previamente centros y lugares de interés, es buena idea crear grupos pequeños con responsabilidades. Hacer una ficha de los itinerarios posibles alrededor del centro de formación es una buena ayuda también

El objetivo de esta práctica es el de buscar formas de motivar y preparar esta actividad del Módulo.

ITINERARIOS DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL MEDIO URBANO El uso de técnicas de investigación ayuda a entender la problemática ambiental, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y favorece las actitudes positivas hacia la sostenibilidad. En nuestro caso planteamos una actividad que, en cierto sentido, promueve actitudes de investigación encaminadas a la sensibilización sobre la problemática ambiental del medio urbano.

Las salidas e itinerarios como proceso de apoyo. Las salidas, visitas e itinerarios se consideran técnicas de apoyo en los procesos de investigación en el proceso de investigación en el medio urbano. Estas se pueden realizar desde dos puntos de vista: - Como complemento a un trabajo dentro del aula (recogida de datos y observaciones). - Como motivación para el alumno para: o Formulación de hipótesis de partida.


o Investigar y profundizar sobre el tema. En el módulo Es vital que cuando desarrollemos el itinerario urbano huyamos del modelo paseo por la ciudad (también llamado coloquialmente “bocadillo de tortilla”). Para romper la dinámica debemos: - Motivar; usar los recursos necesarios para implicar al alumno. Existen formas de motivar al alumno, vamos a buscar alguna. - Preparar; debemos organizar la salida, seleccionar previamente centros y lugares de interés, es buena idea crear grupos pequeños con responsabilidades. Hacer una ficha de los itinerarios posibles alrededor del centro de formación es una buena ayuda también. Vamos a buscar formas de motivar y también a preparar este recorrido.


EN ESTA PLANTILLA RELLENA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ITINERARIO QUE HAS PENSADO. UNA VEZ QUE LO HAYAS TERMINADO PONLO EN PRÁCTICA Y EVALÚA SU FUNCIONAMIENTO.

ITINERARIO URBANO

Nº: 1

Localización:

Escribe aquí desde donde se parte (calle, ciudad, población)

Descripción

• • • •

Duración estimada: Longitud: Numero de calles que abarca (aproximado) Lugares que por sus características especiales (centro comercial, zona de ocio, administraciones, zona de oficinas) es necesario destacar Otra información relevante

• Importancia desde el punto de vista medioambiental: .

Siempre existe un problema ambiental que destaca más sobre el resto y consideras que debe salir en la actividad posterior.

• •

Para la motivación. Para el desarrollo

Objetivos

Conceptos a desarrollar

Materiales para los alumnos

Observaciones:


DOCUMENTO DE CONSULTA CONDUCCIÓN ECOLÓGICA:

CONDUCCIÓN ECOLÓGICA La "conducción ecológica y segura" es un nuevo modo de conducir el vehículo que tiene como objeto lograr, respecto a los modos convencionales de conducción: • • • •

Un menor consumo de carburante. Una reducción de la contaminación ambiental. Un mayor confort de conducción. Una disminución de riesgos en la vía de circulación.

Esta "nueva conducción" se rige por una serie de reglas sencillas y eficaces que tratan de aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de los motores de los vehículos y de los autobuses actuales. En España, en el sector del transporte se quema más del 60% de todo el petróleo consumido en nuestro país. De la totalidad de la energía consumida en dicho sector, el tráfico rodado consume cerca de un 80%. La conducción ecológica en vehículos a motor lleva aparejadas una serie de ventajas y beneficios directos e indirectos. En el siguiente esquema se muestran estas ventajas y beneficios, que son explicados en los siguientes puntos:

El conductor, con su comportamiento, tiene una gran influencia sobre el consumo de carburante en el vehículo. Deberá tener especial cuidado en: • •

El arranque del vehículo. La utilización del acelerador.


• •

El uso de las marchas de forma adecuada (en los vehículos no automáticos). La anticipación frente a situaciones imprevistas del tráfico.

Intentará también mantener una velocidad constante y adecuada a cada situación, para que su consumo se mantenga dentro de los niveles que marca la conducción ecológica, optimizando de esta forma el gasto de carburante. El efecto de reducción de consumo está asociado a un menor coste de combustible y a su vez a un menor coste en mantenimiento del vehículo que se trate. La reducción en el consumo de carburante lleva asociado directamente la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera. A fin de optimizar su conducción, y lograr dominar la "conducción eficiente", estas son las principales claves a tener en cuenta:

LAS DIEZ REGLAS DE ORO DE LA CONDUCCIÓN ECOLÓGICA Y SEGURA 1. No acelerar al arrancar ni al parar el motor. 2. Cambiar lo antes posible a marchas más largas (en autobuses interurbanos). De forma orientativa entre 1.500 y 2.000 revoluciones. 3. Rodar a una velocidad constante y moderada y evitar frenazos y aceleraciones. 4. En las deceleraciones, levantar el pie del acelerador y dejar rodar por la inercia. Reducir de marcha lo más tarde posible, Si es necesario, frenar. Recordar que mientras no se pisa el acelerador, manteniendo una marcha engranada, y una velocidad superior a unos 20 km/h, el consumo de carburantes nulo. 5. Desconectar el motor si se va a permanecer detenido mucho tiempo. 6. Conducir con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que posibilite ver cuanto ocurra por delante y permita anticiparse. Realizar siempre la conducción con anticipación previsión. 7. Si se necesita (adelantamientos, incorporaciones, etc.), no dudar en pasar a marchas inferiores y acelerar a fondo. 8. Revisar periódicamente el motor y hacer los cambios de filtro, aceite y bujías que exija el manual de mantenimiento. 9. Mantener la presión correcta de los neumáticos y cuidar su alineado. 10. No sobrecargar el vehículo, no circular con las ventanillas abiertas y utilizar el aire acondicionado sólo cuando sea necesario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.