BIOS
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller Este manual se ha realizado para guiar al estudiante del curso de de TÉCNICO EN REPARACIÓN DE PC Y REDES (2011), del Instituto Politécnico BIOS Tres Cruces y para estudiantes en general, para la realización de la práctica profesional, insertándolo en el medio laboral actual.
Adolfo Montiel Valentini Politécnico Tres Cruces BIOS
Este manual se ha realizado como propuesta final de curso de TÉCNICO EN REPARACIÓN DE PC Y REDES (2011), del Instituto Politécnico BIOS Tres Cruces y con el fin de facilitar a los estudiantes una guía de pasos y procedimientos para el éxito de una gestión duradera en el desarrollo de una micro-empresa unipersonal de servicio comunitario. Este material es de propiedad intelectual del autor y no se ha realizado bajo ninguna tutoría. El Autor desliga de cualquier responsabilidad por el uso y aplicación del mismo, al Instituto Politécnico BIOS Tres Cruces. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material incluido en este manual, en cualquiera de sus formas o maneras, sin limitación al medio digital, analógico, magnético o fotostático, sin la autorización previa y por escrito del Autor. Así mismo, queda totalmente prohibida su venta y/o distribución con fines de lucro, sin previo consentimiento de su Autor. Este material se encuentra editado en Monografías.com con acceso pública, enmarcado en las Leyes de Licencia de Documentación Libre de GNU o GFDL (Licencia COPYLEFT).
2012, Adolfo Montiel Valentini (CL) ©
®
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
INTRODUCCIÓN:
Este manual se ha realizado para guiar al estudiante del curso de de TÉCNICO EN REPARACIÓN DE PC Y REDES (2011), del Instituto Politécnico BIOS Tres Cruces y para estudiantes en general, para la realización de la práctica profesional, insertándolo en el medio laboral actual. El éxito de la gestión de un Taller de reparación de PC e instalación de redes informáticas, requiere habilidades y conocimientos que exceden los adquiridos a través de los cursos para técnicos especializados en la materia. Es común, ver a los diferentes técnicos bien formados en cuanto a sus conocimientos electrónicos y de sistemas, fallar en la consecución y desarrollo de sus propios talleres o establecimientos, o no lograr un nivel de ingresos suficientes, para solventar los mismos o forjar un propio patrimonio empresarial o personal. Este manual no intenta dar todas las claves del éxito, sino proveer una guía lógica y los mínimos requerimientos para la obtención de objetivos claros y bien definidos. A través del mismo, el estudiante o futuro micro-empresario, podrá diagramar la consecución y proyección de futuros logros y un desarrollo sustentable de un Taller unipersonal, con vías a una producción múltiple y expansiva. Con estas ideas, es que se desarrollarán las siguientes temáticas, organizadas en este manual, de manera ordenada y consecutiva, tratando de no obviar ningún elemento básico necesario. La formalidad de éste y la prosecución del mismo, requerirá de la misma profesionalidad del actual estudiante y futuro técnico. Una consecuente ética profesional y una rigurosa administración económica y financiera serán las claves del éxito futuro. Desde ya, manos a la obra, hay mucho que hacer!
Adolfo Montiel Valentini
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
PRIMERA ETAPA:
Este manual se ha realizado como propuesta final de curso de TÉCNICO EN REPARACIÓN DE PC Y REDES (2011), del Instituto Politécnico BIOS Tres Cruces y con el fin de facilitar a los estudiantes una guía de pasos y procedimientos para el éxito de una gestión duradera en el desarrollo de una micro-empresa unipersonal de servicio comunitario. Por lo tanto lo hemos dividido en etapas, las cuales obviadas unas, serán de difícil consecución las siguientes. Por lo tanto, encomiendo al estudiante a no saltearse ninguna de ellas, por más que el éxito inicial llamé a su puerta. Lo que quiere decir esto, es que la construcción del futuro, requiere de bases sólidas y continuas, de esfuerzos no perecederos, constancia y consecuencia. Ningún logro a largo plazo tiene atajos ni cortadas. Aunque esto parezca obvio, la mayoría de los que fallan en la prosecución de sus sueños, lo hacen por tratar de acortar los tiempos, utilizar atajos, o disfrutar desmedidamente de los éxitos iníciales, buscando de golpe y porrazo, ya ser jefes antes de empleados leales y obsecuentes. Solo se puede ser un buen empresario, cuando se es su propio mejor empleado. Aclararé éste punto, reiterando el concepto. ¿Qué es un buen empresario, sino, el mejor empleado que tiene una compañía? El buen técnico, independiente, y quien desarrolla un buen taller, es por sí, un empresario, es su propio patrón, su jefe. Pero para que esto se pueda dar, él mismo debe ser su mejor empleado, el más puntual, el más dedicado, el que le importa más la empresa y su jefe, que su propia persona. Parece esto irónico o contradictorio, pero no lo es. Ser obsecuente, dar todo por un propósito, es la única manera de éxito. Medias tintas, o esfuerzos medianos, dan como resultado, logros medianos, resultados pobres. No es el cobrar más y decir “yo soy el jefe y puedo decir lo que quiera”, lo que nos traerá éxito. Pero la descripción del párrafo anterior, más allá de poderlo traer innatamente, es una condición que se forma y se fortalece, se educa como conducta y adquirirla es nuestra responsabilidad diaria.
Para ello debemos tener dos condiciones fundamentales. La primera, prepararnos en nuestros conocimientos técnicos, para poder dar lo mejor. No alcanza con saber, se debe estar al día y no claudicar en la formación continua. En nuestro tema tecnológico, TODOS los días aparece algo nuevo – lo cual no quiere decir que sea mejor – a lo que debemos enfrentarnos como reto diario. Si no lo hacemos así, es tal el cúmulo de novedades e invenciones que la industria saca continuamente, que en poco tiempo, estamos obsoletos o fuera del mercado. Hay que recordar que “LA COMPETENCIA NUNCA DUERME”. Ser mejores, es estar al día. Y no estar al día, es fijar la fecha de nuestra prematura defunción. La sola superación del curso de TÉCNICO EN REPARACIÓN DE PC Y REDES, no garantiza de por sí, ningún éxito para el futuro. Dependerá de cada uno de nosotros, la proyección que podamos darle a nuestros conocimientos, para que estos sigan siendo útiles día tras día. Por lo tanto la condición primaria es FORMARNOS, FORMARNOS y FORMARNOS continuamente. La segunda y no menos importante, es tener una imagen de lo que queremos hacer. Debemos hacernos una fotografía mental de a lo que queremos llegar. Sin ese sueño, no hay realidad que se pueda construir. Parecería que en estas palabras, uno de puro trabajo no pudiera llagar a hacer nada. Pero no es así. El punto central de la idea, es hacer de esa fotografía, una idea a perseguir. Por lo tanto, podemos trazar un mapa con el cuál llegar a construir nuestros sueños. Las casualidades en el medio empresarial suceden, pero para poderles sacar provecho a ellas, hay que estar en el lugar y el momento indicado, con los elementos necesario dispuestos a ello. Tener oportunidades, todos las tenemos en la vida. Aprovecharlas, solo aquellos que están preparados para ello. Apretar un tornillo, como reza una anécdota en la NASA, la cual llevó a un técnico a ganar millonadas de dólares, solo pudo ocurrir, estando en el lugar y en el momento adecuado, y portar el conocimiento y el famoso destornillador. Todos allí tenían el conocimiento, muchos conocían la tecnología, algunos eran diestros en la práctica, pero solo uno poseía todo junto además de la pequeña herramienta. ¡Vaya ironía! Las oportunidades NO SE REPITEN, por lo tanto siempre debemos tener un plan. En este caso será un plan de negocios, una estructura clara de desarrollo y respuesta para lo que queremos conseguir. Decir “Yo soy Técnico”, contribuye muy poco a ganarse un cliente o un buen trabajo. Pero decir “…permítame ver, a ver si puedo solucionar su problema…” y demostrar su capacidad de solucionador del inconveniente, nos abre más puertas de las imaginables. También debe de estar dispuesto a manejar el NO, de manera ética. Por lo tanto esta primera etapa, se refiere a la formación, tanto de manera académica-técnica, como a la formación de la imagen futura a la que aspiramos llegar. La construcción de esta formación será el fundamento del éxito que obtendremos en el futuro, de modo que cuánto más profusa sea esta etapa, mejor consecuencia es la que lograremos. Cuanto menor sea el esfuerzo, menor serán los logros que podamos obtener. Es una ecuación simple, pero sin la claridad de ella, no es recomendable proseguir en el sentido de la independencia empresarial y más bien sería recomendable, buscar una actividad dependiente al fracaso a corto o mediano plazo. Aunque admito, las excepciones hacen la regla.
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
SEGUNDA ETAPA:
En realidad, es a partir de esta etapa, que nos ocuparemos del tema que nos concierne en este estudio. La etapa anterior, la damos por sentada, en cuanto a que el estudiante, en el desarrollo del curso, visualiza realmente su capacidad y construye a través del ejemplo del docente, una imagen proyectada de su futuro. Otras veces el estudiante, ya se acerca al aula, con una idea clara de su objetivo de estudio. En esta etapa encararemos los aspectos iníciales de de una futura micro-empresa, de manera que el estudiante salga con las bases para la independización económica y la inserción en el medio laboral actual. Abordaremos los aspectos formales de un Plan de Negocios para un Taller de reparación de PC e instalación de Redes informáticas. Por qué insistimos en la necesidad de un Plan de Negocios, es por una sencilla razón, no se puede buscar el tesoro perdido de una isla, sin un mapa que nos lleve a él. Claro está que, si bien, por casualidad podemos cavar debajo de nuestros pies y también por casualidad, encontrar que debajo nuestro se encontrase el tesoro, también es cierto, que posiblemente hagamos infinidad de hoyos en el terreno y jamás acertemos a que profundidad se encuentra o en qué lugar preciso esté el valioso cofre. De idéntica manera sucede en negocios. Puede que por casualidad hallemos un niche, un espacio dónde desarrollar nuestras aptitudes comerciales, pero eso de por sí, no garantiza ni la continuidad del negocio, ni si el acierto se debe a una visión iluminadora. Comencemos por definir la envergadura del taller de reparación de PC que queremos desarrollar. De por sí, un taller es como mínimo una micro-empresa unipersonal. Intentemos visualizarla, imaginándonos el espacio físico donde la instalaríamos, los recursos físicos de equipamiento e instalaciones que necesitaríamos para poder desarrollar las actividades que deseamos realizar, los consumibles que requeriríamos, el tipo de clientes que desearíamos tener, cuáles, cómo y con qué recursos formales los atenderíamos, cómo conseguiríamos ese tipo de clientes y lo más importante, cuánto cobraríamos por nuestros servicios.
Esto, en principio, de manera escueta y simple, puede ser el comienzo para elaborar un Plan de Negocios. Un Plan de Negocios, es un sueño plasmado en papel y articulado de modo de que su concepción, pueda ser aplicado y realizado para obtener los beneficios que nos planteamos. Cada cual, tiene sus ambiciones propias y sus deseos particulares. No todos queremos lo mismo y por lo tanto, los planes pueden ser similares, pero no idénticos. Las variantes que presenta cada plan, es la personalización e individualización de cada proyecto de vida. PLAN de NEGOCIOS: Esta será una guía para desarrollar su particular Plan de Negocios, paso por paso. Primero. ¿Quién queremos ser? El primer punto es identificar o crear lo que será nuestra identidad. Esta identidad es nuestra primera estrategia de trabajo y de mercado. Por simple que parezca, un particular o una empresa, a la hora de contratar un servicio, siempre se va a fijar con quién contrata y qué posibilidades hay de que cumpla o no con lo solicitado y las garantías del mismo. Podemos ser un nombre de fantasía, por ejemplo, Electrónica Informática del Sur, no importa que estructura fiscal se vaya más adelante a optar, o Juan Moreira, Técnico en Computación. Ventajas o desventajas de un nombre de fantasía Ventajas Desventajas Identificación
Logo o imagen Política de Trabajo (Ética)
Conocimiento y experiencia
Precios Imagen General
Se identifica más fácilmente un nombre de fantasía asociado a la actividad preponderante El isotipo prepondera e identifica más que el logotipo. Una empresa siempre se le atribuye tener una política interna de trabajo – y mayor responsabilidad – Los saberes se identifican con la empresa. Es posible que cualquiera lo haga. La empresa maneja una lista de precios fija, estructurada. Se considera a la Empresa, siempre más seria que a un individuo particular.
Se pierde el personalismo e individualismo. El logotipo no identifica al técnico. No se cree en la palabra individual, requiere mayor cantidad de papeleo – garantías – La política es de la empresa. Requiere certificaciones e historia curricular como empresa. Tiene poco flexibilidad para el manejo de precios No se considera la individualidad.
La diferencia entre una y otra idea es que detrás de Electrónica del Sur, pueden haber uno o más patrones o dueños, quizás un equipo de técnicos más amplio, un sistema mucho más sofisticado, o simplemente una garantía general más amplia. Es en sí, plausible de una imagen corporativa más amplia. En el caso del nombre personal, se pierde el potencial anonimato y se gana personalización. Los logros son personales, pero es mayor el riesgo de que falle como proveedor. Uno es todo y
si falla uno (enfermedad, etc.), falla todo. Por lo tanto se le confía menos y sus precios carecen de estabilidad, pueden ser condicionados por la necesidad. Ventajas o desventajas de un nombre real – personificado – Ventajas Desventajas Identificación
El técnico es por sí mismo y se crea un vínculo afectivo-dependiente de parte del Cliente.
Logo o imagen
El isotipo no responde al nombre, por lo tanto no se identifica. La política de trabajo es abierta, puede construirse a medida que se desarrolla. Su ética es su palabra. Los saberes se identifican con el Técnico. Se crea una dependencia del Cliente, “Llámalo porque él te lo soluciona”. El Técnico tiene más flexibilidad en los precios, es negociable y hasta puede dar crédito. El Técnico es más humano, más responsable de sus actos, se le justifica las dificultades y se le contempla más.
Política de Trabajo (Ética)
Conocimiento y experiencia
Precios
Imagen General
Sí el técnico no es buen vendedor, puede generar una relación negativa y perder potencial de trabajo. El logotipo no identifica la actividad o servicio. Actualmente se duda de la palabra personal, por lo tanto no tiene solidez. Se duda de la capacidad personal para grandes emprendimientos. Limitación laboral. La flexibilidad posibilita el regateo y condiciona, más de las veces, el cobro. Se considera al Técnico, más irresponsable, siempre lleno de trabajo, y si falla, falla todo.
En forma esquemática, no se lo considera de la misma manera al sanitario que nos envía la Liga Sanitaria, que el sanitario del barrio, que nos cruzamos casi a diario. Además, siempre consideramos que va a ser más cara la Liga Sanitaria, qué Don José, el sanitario. Pero a la hora de depender, sabemos que la Liga Sanitaria le manda el sanitario en el día, mientras que Don José, tiene trabajo con Martita, con los apartamentos de la media cuadra y quizás, si termina, el jueves viene, sino, el viernes. Claro, Don José lo arregla todo con cualquier cosa, un alambre, un ladrillo, etc., mientras que los de la Liga Sanitaria, todo tiene que ser nuevo. Y en precio, a Don José, le pago a fin de mes o los primeros días, cuando cobro, mientras que los de la Liga, al taca-taca. Valga la alegoría. Otra, si Don José se enferma, hay que esperar otra semana y si no le sale otra cosita y ya se olvidó. Parecía sencillo, pero este es el primer gran paso para edificar un Plan de Negocios: el nombre. SEGUNDO. Una vez teniendo claro el punto anterior y como consecuencia del desarrollo de ideas del mismo, debe surgir lo que llamamos Plan General o Resumen Ejecutivo. Este resumen plantea varios puntos. Debe ser la descripción de la idea generada, de manera breve, con un análisis de los aspectos más importantes del proyecto “Taller”. Su desarrollo no debe ser más extenso de 3 ó 4 carillas, usando un estándar de tipo de letra ARIAL, 12 pt., a doble espacio. Este resumen debemos expresar tres ideas fundamentales: 1. Expresar de que se trata el negocio y quienes o quién es el impulsor del mismo, lo cual hemos pensado y desarrollado en el punto anterior, así como cuál es la idea del
negocio y su particularidad o exclusividad respecto a productos o servicios ya existentes. 2. Identificar los puntos o conceptos claves del desarrollo del negocio, público objetivo o mercado al cual nos enfocamos, valor del producto y/o servicio para ese público, tamaño del mercado y crecimiento esperado, entorno competitivo y fase actual del desarrollo del proyecto, especificando las necesidades de desarrollo adicional a realizar. 3. Ver los rendimientos que se prevén y hacerse una idea clara de su factibilidad; cuál es la inversión necesaria y el máximo nivel de endeudamiento previsto, a que plazo o a partir de qué año se estima recuperar la inversión, hitos fundamentales durante el desarrollo del proyecto y objetivos a mediano y largo plazo. Es de fundamental importancia, la veracidad y sinceridad de los datos aportados. Debemos tener en cuenta todo, lo positivo y lo negativo al respecto, tomando todas las experiencias del entorno, los ejemplos y los escenarios posibles. La falta de no conocer o no tomar en cuenta los aspectos negativos, nos inducirá a caer pronto en ellos sin previsión alguna. Este resumen será el sueño del navegante. Sin un sueño, no es posible echarnos a la mar, en búsqueda de la isla ni del tesoro perdido. Muchos de los náufragos, cuentan, que si ellos hubiesen previsto con anterioridad los bancos de arena o las rocas o los bellos corales que harían atascar el barco y hundirse, quizás hubiesen podido sortear o abandonar el barco con lo esencial para salvarse y no perecer en el intento. Este Plan General o Resumen Ejecutivo, será una especie de carta de toda la actividad a desarrollar y las previsiones a tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto “Taller”. TERCERO. El tercer paso es el propio Plan de Negocios, que no es más que la profundización de lo expuesto anteriormente, pero con una organización determinada y con números más acertados a través de la investigación y el análisis. Este mapa nos permitirá acercarnos y hasta posiblemente superar, lo previsto, expandiendo nuestros límites, hasta dónde de nuestra capacidad e imaginación. Siempre hay que entender que un Plan de Negocios no es una muralla infranqueable, sino, una escalera con movilidad que podemos trasladar según sea necesaria. Es un plan y una estrategia que como en la mar, puede haber tormentas inesperadas, bancos de arena móviles, o días sin un solo soplo de viento, posiblemente debamos arrear velas, circunvalar montículos o sacar los remos y ponernos a remar. Que se entiende por eso, que el Plan es revisable, modificable y siempre debemos estar atentos a todo lo que sucede a nuestro derredor. Nunca es algo tan fijo e inamovible y puede observarse desde diferentes puntos de vista. Déjenme idealizar ciertas ideas. Hace años, principio de siglo, hubiéramos enfocado un Taller de PC, casi exclusivamente para PC. Sin embargo hoy, las PC no son sino simplemente un referente y las Laptops, las Netbooks y las Ultra, son el mercado emergente a dónde debemos enfocarnos. Pero en mercados de poca movilidad, posiblemente debamos incluir otros servicios, tales como arreglos de impresoras o
especializarnos en servidores. El Plan en definitiva, debe reencauzarse y reevaluar las diferentes consecuencias. Eso siempre, nos permitirá crecer como proveedores de servicios y mantener nuestra actualización en las tendencias del mercado tecnológico. Ahora sí, entremos de lleno en el Plan de Negocios. PLAN de NEGOCIOS. El plan de negocios es y debe ser la herramienta que le permitirá articular su visión sobre lo que quiere lograr en su empresa, a dónde se dirige y cómo va a llegar allí, con proyecciones de uno, tres, cinco y diez años. Tanto sea para desarrollo en forma de inversión personal, búsqueda de apoyo financiero de terceros, como de instituciones financieras de primer y segundo orden, Bancos o Financieras. A. Descripción del producto o servicio - Origen de la idea de negocio. - Funcionalidades básicas del producto o servicio. - Valor distintivo para el consumidor: necesidades que satisface. - Diferencia con la oferta actual del resto de competidores del mercado. B. Análisis del mercado y de la competencia Mercado: - Descripción del mercado potencial. - Tamaño del mercado (volumen de ventas, rentabilidad). - Grado de consolidación del sector. - Factores clave de éxito de este mercado. - Barreras de entrada y salida. - Entorno competitivo. - Evolución y crecimiento (ritmo de crecimiento histórico y futuro). - Tendencias. - FODA: Fortalezas y Debilidades del negocio, Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno. Público Objetivo: - Segmentación de los clientes en base a criterios objetivos. - Tamaño de mercado para el/los segmentos de consumidores. - Principales factores de crecimiento de él/los segmentos. - Porcentaje del número de clientes a captar respecto del volumen de mercado - Volumen de ventas por el/los segmentos. - Factores clave de compra para los consumidores. - Rentabilidad esperada de él/los segmentos de mercado.
Competencia: - Competidores existentes. - Comparación de los competidores con nuestro negocio en base a: volumen de ventas, precios, crecimiento, cuota de mercado, posicionamiento, líneas de producto, segmentación de clientes, canales de distribución. - Estrategias de los competidores: público objetivo, estrategias de marketing. - Descripción de sus fortalezas y debilidades. - Ventaja competitiva respecto a los competidores. - Potencial reacción de competidores ante el lanzamiento del nuevo negocio. C. Estrategia de marketing Posicionamiento: - Descripción de las características distintivas del producto respecto a la competencia: percepción distintiva o única del cliente. - Diferenciación: como se espera mantener en el tiempo dicho la preferencia del cliente. Estrategia de marketing: - Principales medios utilizados para la comunicación. - Interlocutores o proveedores de servicio con los que se pretende trabajar: empresas de publicidad, empresas de venta de banners, folletería. - Coste de adquisición y fidelización por usuario. - Si se trata de un nuevo negocio, es preciso detallar cómo se pretende realizar la campaña de lanzamiento, puntualizando los medios que se van a utilizar. Una vez explicado, es necesario describir los programas definidos para continuar con la adquisición de clientes y fidelización de los ya existentes. D. Estadio de desarrollo y plan de operaciones Desarrollo: - Fase en la que se encuentra el producto y/o servicio a ofrecer (desarrollado, en fase de desarrollo…) - Si existe un prototipo desarrollado se debe presentar, o si se ha podido testear el producto ante algún consumidor piloto, se deben presentar los resultados. - Inventarios: qué cantidades de insumos se requieren, cuándo y cuánto se debe comprar. Plan de implantación: - Calendario de implantación: principales actividades necesarias para poner en marcha la empresa. - Principales hitos: momento de alcanzarlos. - Calidad: cómo se mantendrán estables las características y atributos de los productos y/o
servicios a ofrecer. - Principales interconexiones entre los distintos grupos de trabajo (marketing, operaciones...) E. Organización y personal Debemos pensar ampliamente. Quizás no sea intensión hacer de esto una empresa con una envergadura que proyecte la necesidad de empleados o directivos (Gerentes). Pero el gerenciamiento, requiere de tener en claro quién va a hacer las cosas y quién va a encargarse de la administración, venta, y seguimiento de los servicios y garantías. Aquí vuelve el punto del paso PRIMERO, en cuanto al nombre o tipo de organización. No debemos olvidar que para que una empresa tenga éxito, debe de tener una administración no solo financiera y económica rentable, sino también de personal, sus funciones, capacidades y niveles de actuación. Equipo directivo - Un equipo directivo o gerencial debe tener una visión común del negocio y capacidades complementarias. - Miembros y perfil del equipo: valores, experiencia profesional, etc. necesario para la puesta en marcha y gestión del negocio. - Definir misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál es su verdadera motivación. - Claridad de los roles. - Tiempo de dedicación al negocio. Organigrama - Asignar cuáles son las responsabilidades de cada miembro del equipo y cuál es el sistema de delegación que se establece. - El diseño organizativo ha de permitir la flexibilidad de la empresa, adaptable a nuevas circunstancias e imprevistos que puedan presentarse. - Definir rol y tareas de cada integrante de la empresa. - Prever planes de contratación. F. Modelo de negocio y plan financiero Plan financiero: - Proyecciones de ingresos y de resultados: costos de ventas, margen de utilidad, gastos fijos y gastos variables. Es muy importante justificar las hipótesis de crecimiento de ingresos y gastos realizadas; un buen indicador es la comparación y justificación de esos mismos parámetros conforme al crecimiento del mercado. - Proyecciones de “estados de situación patrimonial”: deudores por ventas, inventarios, bienes de uso y equipamientos, deudas comerciales y financieras. - Proyecciones de flujo de dinero o flujos de caja (de 3 a 5 años): posición de caja en distintos
períodos, necesidades adicionales de fondos. - Necesidades de financiación.
Tener en cuenta en la planificación: - Infraestructura básica - Gastos administrativos - Impuestos - Costos de personal - Servicio Soporte (Contador, Legales) - Publicidad - Estrategias de promoción, descuento por primeros clientes, etc. - Asesorarse sobre posible exoneración fiscal de impuestos para proyectos de inversión (según la normativa vigente de promoción de inversiones).
Es importante entender que esta etapa, puede llevarnos un trabajo de no menos de un mes de elaboración y quizás requiera de algún especialista, asesor o consejero. Dependerá de la seriedad como se encare, la validez, el desarrollo y consecuencia de la empresa proyectada. Se recomienda el uso de esta herramienta, como elemento de toma de decisiones para no incurrir en la frustración de un cierre anticipado de operaciones. La falta de capital, es un 70% de los fracasos de cualquier tipo de emprendimiento, sea capital propio o financiado. Un buen Plan de Negocios, puede proporcionar el acceso a vías de financiamiento para lograr el éxito requerido. La falta de un Plan de Negocios, hace de una idea simplemente una fantasía o sueño de verano, sin consecuencia alguna, el éxito casual o el desechar la posibilidad de apoyo financiero por parte de terceros. Un 99 % de los negocios fracasados, son por falta de un buen Plan de Negocios. Teniendo inclusive, un buen capital, un negocio tiene un 50% de fracasar dentro de los primeros 3 años de existencia, si no tiene un Plan de Negocios construido, actualizado y vigente. De los restantes, que logran sobrevivir los primeros tres años de existencia, la mitad cambia de rubro de trabajo y termina desvirtuando su idea prima. Los que sobreviven en su afán, lo hacen con costos muy grandes y sin una perspectiva clara de que persiguen. El excepcional 1%, lleva implícito el carisma personal, pero con logros medianos para la capacidad que implica traspasar esa barrera. Con un buen Plan de Negocios, ese 1%, hubiese tenido la oportunidad de haber sido realmente exitoso y proyectarse por años. Si no logró pasar esta etapa y establecer un buen Plan de Negocios, o los números representados mostraron una tendencia demasiado negativa, no se arriesgue a invertir fondos propios o préstamos personales en continuar adelante. Es mejor reflexionar, buscar y encontrar previamente un buen niche y proyectarse sobre él. NO SIGA ADELANTE.
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
Antes de Seguir Adelante: ETAPA ILUSORIA
Antes de seguir adelante, quiero compartir con ustedes, unas palabras. Por supuesto que considero que algunos de ustedes son emprendedores natos, aunque auguro que otros no. Estas palabras que voy a transcribir, las encontré escritas en un artículo sobre negocios y emprendimientos, las cuales me inspiraron a transmitírselas a ustedes. Pero hago la salvedad, de que no a todos los toca, ni todos son plausibles de esa gracia de innovación y precursión acá expuesta. “Algunas personas proponen: "Dales a los clientes lo que quieren". Pero esa no es mi postura. Nuestro trabajo consiste en averiguar qué van a querer antes de que lo sepan. Creo que fue Henry Ford quien dijo una vez: Si les hubiera preguntado a mis clientes qué querían, me habrían contestado: `¡Un caballo más rápido!`". La gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas. Por eso nunca me he basado en las investigaciones de mercado. Nuestra tarea es leer las páginas que todavía no se han escrito. Odio que la gente se etiquete a sí misma como "emprendedora" cuando lo que en realidad está intentando hacer es crear una compañía para después venderla o salir a bolsa para poder recoger los beneficios y dedicarse a otra cosa. No están dispuestos a llevar a cabo el trabajo necesario para construir una auténtica empresa, que es la tarea más dura. Así es como puedes hacer una contribución real y sumarte al legado de los que vinieron antes que tú. Así es como construyes una compañía que siga representando unos valores dentro de una o dos generaciones. No creo que haya sido desconsiderado con los demás, pero si algo es un asco, se lo digo a la gente a la cara. Mi trabajo consiste en ser sincero. Sé de lo que estoy hablando, y normalmente acabo teniendo la razón. Esa es la cultura que he tratado de crear. Somos brutalmente honestos los unos con los otros, y cualquiera puede decirme que creen que no cuento más que chorradas, y yo puedo decirles lo mismo. Hemos tenido algunas discusiones en las que nos hemos arrojado al cuello del otro, en que todos nos chillamos, y han sido algunos de los mejores momentos que he pasado. Ese es el precio que hay que pagar por entrar en el juego:
tienes que ser capaz de ser sincero al cien por cien. Tal vez haya una alternativa mejor, como un club inglés de caballeros en el que todos llevemos corbata y hablemos una especie de lenguaje privado con aterciopeladas palabras en clave, pero yo no conozco esa alternativa, porque provengo de una familia californiana de clase media. En ocasiones he sido duro con otras personas, puede que más de lo necesario. Recuerdo una vez, cuando Reed tenía seis años, en que llegué a casa después de haber despedido a alguien y me imaginé cómo sería para esa persona decirles a su familia y a su hijo pequeño que había perdido el trabajo. Era duro, pero alguien tenía que hacerlo. Decidí que mi trabajo siempre sería el de asegurarme de que el equipo era excelente, y si yo no lo hacía, nadie más iba a encargarse de ello. Siempre hay que seguir esforzándose por innovar. Dylan podría haber cantado canciones protesta toda su vida y probablemente habría ganado un montón de dinero, pero no lo hizo. Tenía que seguir adelante, y cuando se puso manos a la obra, al pasarse a los instrumentos eléctricos en 1965, se encontró con el rechazo de mucha gente. Su gira europea de 1966 fue la mejor de todas. Salía al escenario y tocaba unas cuantas canciones con su guitarra acústica, y el público lo adoraba. Entonces salía lo que pasó a conocerse como The Band, y todos utilizaban instrumentos eléctricos, y el público a veces los abucheaba. Una vez estaba a punto de cantar "Like a Rolling Stone"y alguien de entre el público le gritó: "¡Judas!", y entonces Dylan le ordenó a su banda: "¡Dadle caña!", y eso hicieron. Los Beatles eran iguales. No paraban de evolucionar, de moverse, de refinar su arte. Eso es lo que intenté hacer siempre, mantenerme en movimiento. De lo contrario, como dice Dylan, si no estás ocupado naciendo, estás ocupado muriendo. ¿Qué me motivaba? Creo que la mayoría de las personas creativas quieren expresar su agradecimiento por ser capaces de aprovechar el trabajo que otros han llevado a cabo antes que ellos. Yo no inventé el lenguaje ni las matemáticas que utilizo. Produzco solo una pequeña parte de mis alimentos, y ninguna de mis prendas de ropa está hecha por mí. Todo lo que hago depende de otros miembros de nuestra especie y de los hombros a los que nos subimos. Y muchos de nosotros queremos contribuir con algo para devolverle el favor a nuestra especie y para añadir algo nuevo al flujo de la humanidad. Es algo que tiene que ver con el intento de expresar una idea de la única forma en que muchos sabemos, porque no podemos escribir canciones como Bob Dylan u obras como Tom Stoppard. Tratamos de utilizar el talento que sí tenemos para expresar nuestros sentimientos más profundos, para mostrar nuestro aprecio por todas las aportaciones que vinieron antes que nosotros y para añadir algo a toda esa corriente. Eso es lo que me ha motivado.” Lo importante de esta nota está dirigida a verdaderos emprendedores y no seguidores de una línea de satisfacción al cliente. Sin embargo, el propósito de este manual, no es para emprendedores de alto riesgo, sino, todo lo contrario, sentar las bases para un servicio de satisfacción, del cliente y del Técnico.
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
TERCERA ETAPA:
En esta etapa nos encargaremos de los aspectos físicos del Taller de reparación de PC y Redes Informáticas. Si bien cada taller puede tener infinidad de variantes según el espacio que tengamos para desarrollarlo, hay elementos básicos que debemos tener en cuenta para un buen funcionamiento. Hoy en día encontraremos multiplicidad de lugares para alquilar o rentar, con el fin de instalar un taller. Vamos a poner ciertos parámetros básicos que harán de soporte de nuestra idea. Sin embargo, cabe señalar, que estos son utópicos, porque dependerán de la consigna de negocio, la disponibilidad locativa en la zona urbana elegida, los costos operativos, etc. Primeramente, vamos a suponer un local con exposición mínima a la calle, típico, de dimensiones da planta arquitectónica, de 3,00 m X 4,00 m, cuya fachada sea por los 3,00 m, con una puerta de 0,90 m y una posible vidriera de 1,80 m X 1,15 m. Explicaré algo antes de pasar a los diagramas o dibujos. Hemos elegido un local con exposición a la calle, por la sencilla razón de que cuanta más exposición se tenga, mayor es la posibilidad de captar clientes y ampliar el mercado. Siempre estamos hablando de un taller unipersonal. El ventanal o vidriera, nos ayudará a exponer material, novedades, ofertas, equipamiento reconstruido o nuevo, en fin, un sin número de opciones que estarán, si así se dispuso, en el Plan de Negocios. ´ A su vez, será fuente de iluminación permanente. Nunca tomar la opción de que el sol de directamente sobre la vidriera, pues limita lo que podemos exponer y daña componentes y empaques nuevos. La opción más válida, es la acera donde el sol esté de espaldas o tenga mayor protección. El óptimo, es tener la mayor cantidad de vidriado posible, para exposición y promoción. Las áreas deberán ser claras y el color exterior compatible con los salvapantallas actuales del primer proveedor de sistemas operativos, por ejemplo: Windows de Microsoft, en tonos azules, celestes y blanco, en degradé o con ondas, mimetizando la actividad técnica.
Sabiendo que este planteo es ideal, podemos hacer las modificaciones a nuestra medida. En el caso de Local-Taller, no requerimos de mayor espacio para clientes. No es nuestro caso, la venta de insumos o accesorio, aunque si es posible que vendamos equipos remanufacturados y recertificados, así como equipos nuevos, hechos a medida del cliente. Otro punto a tener en cuenta, es que si bien, el taller estará diseñado para nuestro uso personal, quizás en algún pico de trabajo, utilicemos de la ayuda de algún asistente. Es recomendable que el espacio este diseñado para poder dar cabida a otras personas. Un taller de reparación de computadoras no debe ser un espacio que limite a ningún tipo de cliente, por lo tanto, en la elección del local, debemos pensar que no tenga limitantes de tipo espacial y de acceso. Debe de estar libre de obstáculos y contener las rampas a los desniveles que existan. En lo posible, debemos conocer las normativas de accesibilidad universal y los proveedores de elementos que permitan el libre acceso para personas con limitaciones físicas de desplazamiento. Ser tecnológicamente modernos, también implica ser humanamente responsables socialmente. La vista del taller, debe ser de orden, porque ello para el cliente, implica orden en los trabajos y se transmite en la calidad de entrega de los mismos. Por supuesto que es un taller, pero ello no implica que el desorden cunda.
En el plano del taller, vemos algunos detalles a tomar en cuenta, por ejemplo, las mesadas de trabajo, las cuales son muy importantes. La profundidad de éstas no debe exceder el alcance del brazo, por lo tanto, no se recomienda que excedan de 60-65 cm. Esto permitirá el confort laboral y no requerirá que nos esforcemos en alcanzar lo que se encuentra al fondo contra la pared. Una profundidad mayor, nos dará mayor capacidad de acumulación de elementos no propios de la tarea a realizar y por lo tanto, muchas veces la inaccesibilidad de elementos que requiramos de manera urgente por algún motivo. Las superficies de las mismas deberán de ser de color claro, tanto para reflejar la luz, importantísimo en nuestro trabajo, como para poder ver rápidamente y claramente lo necesario para el mismo. Así mismo, deberemos procurar que las superficies sean lisas a fin de no causar ningún tipo de rayones en las carcasas de los equipos a reparar o de nuestros insumos. NO SE RECOMIENDA CUBIERTAS DE VIDRIO, por las herramientas que usamos y el riesgo que implica. Solo usaremos vidrio en áreas de cortes de materiales que requieran el uso de cutters. La puerta de entrada al taller y las separaciones, en lo posible deberán estar compuestas por un porcentaje de área vidriada, para mayor iluminación y los paramentos de color claro. Los toques de color, pueden estar dados por los elementos que clasifiquen funciones tales como organizadores de insumos, tornillos, partes pequeñas, etc., así como clasificación y orden de herramientas de pequeño tamaño. Las sillas no deben ser incómodas. Debemos contar con sillas, no necesariamente con posa brazos, pero sí, del tipo ergonómico, porque es posible que pasaremos largas horas sentados trabajando en varios proyectos a la vez. Actualmente los costos no son excesivos. En lo posible, NO USAR CAJONES. El espacio inferior a las mesadas debe de estar libre y permitirnos un libre desplazamiento, de un proyecto a otro. Los cajones solo acumulan y esconden el desorden y las cosas fáciles de arrumbar. Es recomendable disponer de un espacio específico de administración y venta. Allí, quizás alguien nos ayude a no caer en infracción hacendaria y tributaria. Si nosotros mismos llevamos adelante la administración, el orden y el archivado de facturas y gastos, es imprescindible. Es riguroso llevar un libro diario de gastos e ingresos, por supuesto de manera digital en un ordenador personal dispuesto para ello, con su impresora instalada en línea. Otro punto a tener en cuenta es el cableado de red y eléctrico, con suficientes salidas tipo RJ45 y salidas 220-240 v/50 Hz -15 Amps. El cableado eléctrico debe tener su central bien diferenciada y distribuida las cargas. No debemos tener líneas sobrecargadas o con posibilidad de sobrecarga. Es recomendable también, tener un router inalámbrico en funcionamiento, estableciendo nuestra propia zona WiFi. La iluminación fluorescente debe ser profusa y de característica fría (blanca). No debemos escatimar iluminación, por ningún motivo. Por último, es recomendable tener un extintor ABC, para electricidad y materiales flamables.
Elementos de SEGURIDAD INDUSTRIAL del TALLER Como es sabido, el trabajo con dispositivos electrónicos y digitales, requiere de ciertas precauciones en cuanto al uso discriminado de materiales de construcción. Una de las precauciones mayores de debemos tener, es el evitar las cargas o descargas de electricidad estática por fricción o por determinadas condiciones ambientales. MATERIALES de USO Debemos evitar el uso e instalación de todo tipo de alfombrado que contenga fibras acrílicas, sean estas tejidas o compactadas. Este tipo de material, no solo nos aísla de poder descargar la carga estática a tierra, sino que ella misma produce una cantidad conmensurable de estática. Otro de los elementos que debemos evitar, son el uso de acrílicos y plásticos, muchos de los cuales provienen en envoltorios, bolsas o forros de artículos, inclusive en los empaques de los blísteres comerciales. Debemos, no solo por protección física nuestra, sino por la inversión en partes y accesorios, instalar una red de conectores a tierra, para las descargas de la electricidad electrostática y tener en los diferentes puntos del taller, muñequeras de descarga. Eso evitará riesgos innecesarios y la reducción de pérdidas por daño a partes digitales y memorias. Los materiales de piso recomendables serán aquellos de menor generación de carga estática: cerámicas, maderas y linóleum no plásticos. En cuanto a muros o revestimientos, no deberán ser pinturas alkalíticas, ni superficies metalizadas, así como evitar tener recubrimientos plásticos. Las pinturas de uso común, tipo látex o a la cal, son las de menor carga estática. CONDICIONES AMBIENTALES Se recomienda el uso discreto de elementos de calefacción y aire acondicionado. Ciertos tipos de calefacción, producen sequedad en exceso, en el ambiente, lo cual causa un alto índice de carga electrostática, que nuestra ropa y cuerpo cargan. El uso, también excesivo del aire acondicionado, también tiende a cargar el aire, enrareciéndolo con enorme cantidad de humedad. Dicha humedad si es condensada dentro de ciertos dispositivos electrónicos, pueden causar daños permanentes irreversibles. Los secadores eléctricos de ambiente, producen un efecto similar al descrito acerca de la calefacción. Solo son recomendados, si el ambiente muestra saturación de humedad y debemos proteger el equipamiento por posibles daños. Mantener la ventilación natural, es el equilibrio más óptimo y el de menor costo. Un local húmedo no es recomendado de ninguna manera para la actividad de talles de electrónica. EMBALAJES y ENVOLTORIOS Es imperioso, más que recomendable, el uso de bolsas y empaques neutros, antiestáticos. Ciertos plásticos carecen de carga por tensión superficial y no transmiten carga estática. No usar nunca bolsas plásticas comunes para envolver o guardar material electrónico y digital. Es preferible, envolturas en cartón o determinados papeles neutros.
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
CUARTA ETAPA:
HERRAMIENTAS Básicas. En esto debemos ser criteriosos y tener discrecionalidad en cuanto al costo y la utilidad y la calidad de las herramientas. Mucha gente dice que con un destornillador cruz o Phillips, un alicate y un guante de tela estamos listos. Esto es más o menos cierto, pero no del todo conveniente. Si bien se ha estandarizado mucho la construcción de equipos y se ha disminuido bastante el número de fijaciones y piezas que debemos aflojar, son muchas y cada vez más variadas, por lo tanto siempre tenemos que tener en cuenta estar actualizándonos. Lo recomendable es tener un equipo básico y poderlo ir ampliando, antes de pensar en un arsenal de equipamiento. * Destornillador Phillips de 5 mm * Destornillador Phillips de 3.5 mm * Destornillador Plano de 3.5 mm * Alicate (de preferencia pequeño) * Pinza mediana * Pinza fina, media caña pequeña * Cortante o cutter barato * Goma de borrar (para limpiar los contactos de memorias y tarjetas) * Pinza de depilar (cualquiera, aunque vienen unas específicas de electrónica) * Lija fina (para limpiar algunos contactos de masa que contengan pinturas)
* Pincel y/o cepillo (para limpiar) * Esmalte de uñas (para fijar tornillos de forma casera) * Cottonetes y alcohol isopropílico para limpiar, sobre todo lentes de lectores de DVD) * Poxipol, pegamento de dos componentes o cemento de contacto * Pinza anti estática para la ropa * Cinta aisladora plástica * Cera en aerosol , tipo BLEM o similares y con gamuza suave para entregar los equipos limpios A medida que avancemos y necesitemos nuevas herramientas podremos preocuparnos por estas otras: * Juego de destornilladores de precisión * Juego de destornilladores estrella * Remachadora POP * Pinza crimpeadora para armar cables de red RJ45 y RJ20 * Comprobador de cables de red * Soldador y de-soldador de estaño y estaño en alambre, con resina (fluído) * Llave tubo hexagonal para los tornillos de las placas madres * Pasta térmica * Tester o multímetro DIGITAL * Compresor neumático (muy caro!, pero muy útil)
Gestión de taller de Reparación de PC y Redes Manual de gestionamiento del Taller
QUINTA ETAPA:
EQUIPAMIENTO Básico. Cuando hayamos avanzado lo suficiente, iremos requiriendo y necesitando resolver problemas más complejos, cuya resolución implica que contemos con ciertos componentes en nuestro inventario. Supongamos que nos traen un equipo que simplemente “No enciende”. Luego de hacer una revisión completa del problema y un examen visual del equipo que elimine fallas sencillas de determinar, procederemos a probar si el problema es la fuente de potencia. Para ello la remplazamos por una que tengamos “de repuesto” que sea equivalente. Si ahora prende, pero vemos que queda la pantalla negra, probaremos en este orden: Pila de la memoria del BIOS O CMOS, memorias RAM, placa de video, microprocesador. Cuando hayamos chequeado con todos estos componentes diremos al cliente: “¡Bien, piense en comprar una nueva placa base o madre!”
Entonces contar con accesorios de repuesto es muy importante. Supone una inversión de dinero grande, pero permite que ganemos más dinero resolviendo problemas más complejos o incluso vendiendo piezas nuevas, en caso de que hayamos hecho la inversión necesaria.
Entre los componentes podremos adquirir: * Fuente ATX de 500 Watts * Módulos de memoria RAM de frecuencias varias (de 133 Megahertz en adelante) y de distintos tipos: SDRAM, SODIMM, DDR, DDR2, DDR3, etc. * Lector/Grabador de CD/DVD * Pilas tipo botón CR 2025 * Microprocesadores: Intel y AMD. Iremos adquiriendo de los más baratos hasta los más caros. De todas formas, esto es opcional ya que es muy caro y podremos efectuar un diagnóstico sin necesidad de que probemos con distintos micros. * Jumpers * Cables varios: IDE 40, IDE 80, S-ATA, alimentación machos y hembras, etc * Aire comprimido * Tornillos varios * Fichas Molex * Alimentación de S-ATA