tesisUPV2925-100-200

Page 1

INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLÁSICO DE SAXOFÓN MÁS REPRESENTATIVO DEL S. XX

________________________________________________________________________ Ejemplo 33. Creston, Paul; Sonata Op. 19, 3r movimiento, compás 45:

Fuente: Creston, Paul. Sonata, Op. 19. USA: Shawnee Press, Inc., 1939, p. 23.

Este fragmento de la sonata anteriormente expuesto es un claro ejemplo de polirritmia. Si se observa la acentuación rítmica y melódica de la melodía del saxofón y del acompañamiento del piano se aprecia cómo el autor entrelaza pulsaciones binarias con ternarias. Mientras el saxofón ejecuta la melodía en compás binario de 2/4, el piano le acompaña con un ritmo ternario de 3/8 y termina dicho acompañamiento con el compás de 3/4. Verdaderamente, este recurso no se ha explotado hasta llegar al siglo XX, pero según historiadores, el origen de la polirritmia se remonta a finales del siglo XIV en el intrincado estilo musical denominado “Ars Subtilior” (Lat., arte más que sutil). Esta música pertenecía a compositores posteriores a Machaut, como Anthonello de Carseta, Egidius (el nombre de varios músicos), Grimace, Mateo de Perugia, Philopoctus de Carseta. . . El término de “Ars Subtilior” fue introducido por Ursula Guïnther para denominar un repertorio cuya notación (bautizada por Willi Apel como amanerada, de ahí también “estilo manierista”) combina elementos de la notación francesa e italiana, pudiendo ser extraordinariamente compleja. Dichas composiciones, generalmente en “formes fixes” (grupo de formas que denominan la poesía y la música profana de Francia en los siglos XIV y XV) suelen valerse de texturas que son muy complicadas rítmicamente. Parece ser que el repertorio estuvo centrado en el sur de Francia y el norte de España52. La música culta occidental del siglo XX, y sobre todo el repertorio contemporáneo de saxofón, ofrece numerosos ejemplos que suelen escribirse explícitamente con compases que entran en conflicto entre sí. Estas técnicas, son especialmente conspicuas en la música de compositores tan importantes como Elliot Carter. 52

Randel, Michael. Diccionario Harvard de Música. Madrid: Ed. Alianza, 1997, pp. 23, 86, 813.

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.