laboratorio danza porte y marioneta corale

Page 1

Un laboratorio itinerante a la bĂşsqueda del peso

AdonK ! propone :

Danza portĂŠe Y Marioneta Corale


Propuesta : Laboratorio itinerante/Investigación guiada Se trata de una investigación de grupo, guiada, con una mirada atenta sobre el coro.

Nuestro contexto es el diálogo entre la danza y la marioneta. Nos desplazaremos desde la danza hacia la marioneta y viceversa.

Y haremos de las fronteras nuestro campamento.

Cada marioneta es de dimensiones humanas, de un peso determinado. A través del juego del coro que le da vida, la marioneta puede traspasar los límites físicos y psíquicos del cuerpo humano. (volar, proyectar partes de su cuerpo en el espacio…)

Nuestro centro de interés será el peso y el movimiento que la marioneta puede producir.


Y nos preguntamos:

Lo que estoy sintiendo lo sientes tú también? Puedo ir más lejos y agrandar esta sensación si tú me ayudas a llevarla? Y si le damos peso al mismo tiempo? Impulso? Y si nos ponemos de acuerdo para darle vida y movimiento en una concentración multiplicada por nuestro enlace? Puedes sentir ahora tú también esta emoción que se mueve?

Esa emoción, en el momento en el que la llevamos juntos, no lleva más allá ?En un espacio en el que no puedo ir solo fácilmente?


Nuestra intención: Involucrar colectivamente un diálogo entre la « Marioneta Coral » y la « Danza Portée » con el peso como punto de encuentro. Con el objetivo de fundir, dentro lo posible, un lenguaje común. Antes de empezar: a qué le llamamos « Marionta Coral » y « Danza Portée »? Danza Portée Imaginemos un actor/bailarín que quiere viajar con su cuerpo traspasando sus límites físicos (y también mentales) : peso pero también velocidad, conciencia espacial, fluidez… Para ello, la persona es sostenida por un grupo con el cual él desarrolla, a través de ejercicios sobre el peso y los apoyos, una verdadera empatía. Una complementariedad tácita. Sin comentarios ni esfuerzo, la persona sostenida puede levantarse, girar en el cielo, escalar montañas invisibles, practicar nuevas velocidades, y moverse como le apetece, por el suelo y por los aires. El grupo está literalmente con él y permite al individuo visitar nuevos espacios físicos/psíquicos. Al mismo tiempo, el colectivo experimenta, a su manera, una percepción nueva del movimiento, no determinada para la individualidad de cada uno, sino por la unión de todos alrededor de un elemento exterior: el peso de esta persona en sus desplazamientos. El colectivo se convierte en organismo, podemos sentirlo moverse como un solo ser: así nace el coro. A partir de este principio, cada miembro adopta una manera apropiada de desplazarse, de marcar los apoyos, según sus propias cualidades físicas: se aparta de sus hábitos y varía sus movimientos. Cada actor (o grupo de actores) puede alternar sostener y/o ser sostenido. Desde allí nacen numerosas escrituras y dinámicas de improvisación.


Marioneta Coral Reconozcamos que una marioneta tiene, por esencia, necesidad de nuestra ayuda. Se encuentra discapacitada y no soporta su propio peso. Nosotros somos sus apoyos, sus asistentes. La existencia de una marioneta sirve de punto de focalización al titiritero. En el caso de una marioneta animada por varios actores al mismo tiempo, la supervivencia de la marioneta sirve de enlace, el objetivo común de todos los « asistentes ». El grupo de « asistentes » constituye, con clara evidencia, un coro. Teniendo en cuenta que se trata de una realidad física unánime, proponemos de fundar la sincronía de ese coro sobre la sensación compartida del peso. Cuál es el interés de la marioneta? Soportada por un coro, y no manipulada por una sola persona, la marioneta, conoce una extensión de su dominio físico y psíquico y, por consecuencia, de sus posibilidades de juego: despegue, partición, desdoblamiento y encarnaciones múltiples. Ejemplo de « partición »: Una marioneta quiere atrapar un fruto al otro lado del espacio. Su mano se extiende y acaba por separarse, viviente, en relación al resto de su cuerpo. La marioneta se desplaza a través del grupo dentro de un relevo coreográfico, entonces atrapa el fruto y lo lleva a la boca. Gracias a la coreografía de grupo, esta marioneta puede dilatar su cuerpo sin que en ningún momento ésta haya perdido una parte de si misma.


Nuestras marionetas? Cercanas a los títeres japoneses Bunraki, nuestras marionetas son, no obstante, de dimensiones humanas y animadas por actores visibles al ojo del público, sin ningún artificio o juego de ilusión. Éstas viven entre los hombres. Desarrollamos una conciencia colectiva alrededor de las características reales de cada marioneta. Es por esto que éstas están construidas con materiales en las que el peso y la textura se imponen con evidencia. Por ejemplo: papel ligero y liso, barro pesado y granuloso. Estos elementos físicos permiten al grupo compenetrarse con lo real.


El diálogo…

A través de un juego de transposición de técnicas nos desplazamos desde la Danza Portée hacia la Marioneta Coral y viceversa. Y hacemos de las fronteras nuestro campamento. Estos dos mundos pueden explicarse, dialogar y producir resonancias fructuosas. Más que una técnica, se trata de un lenguaje. Este lenguaje lo es todo menos abstracto, aún teniendo en cuenta el nivel de metáforas a los que induce: Por ejemplo: - nuestros comportamientos emocionales, la manera de compartir nuestras emociones, toman prestados expresiones que implican el peso. Yo te soporto, nosotros nos comportamos, yo te doy libertad : pórtate bien! Yo llevo la batuta, llévame contigo, nosotros nos llevamos bien. El ejemplo de una familia que se reúne alrededor de un viudo: su apoyo, su forma de dar soporte físico y psíquico, la fuerza colectiva al servicio de mantener un coro entre los vivientes. - Hacer visible las interacciones invisibles de los seres dentro de sus distintos territorios.  Mi casa, mi mundo, mi independencia, mis apoyos. Yo soy dueño de mi peso, de mis emociones. No me caigo…o si me caigo, me esfuerzo para levantarme solo. Yo tengo una manera muy particular de gestionar la gravedad de masas y los problemas (peso autogestionado).  La casa de todos = fuera, nosotros compartimos un espacio, nuestras burbujas se cruzan, se influencian, se empujan, a veces se mezclan. Estamos apoyados los unos contra los otros (contrapeso).  En tu casa, yo entro en tu burbuja, me apoyo en ti. Tú me dejas darte mi peso en la medida de nuestras relaciones.


Un lenguaje

Es cierto que la técnica es un camino, y que ésta puede llevarnos a un lenguaje, pero existe el riesgo que cada uno hable por si mismo. Un lenguaje bien compartido, vivo, no se apoya en un principio sobre técnicas, sobre virtuosidades, sino sobre una práctica compartida. Todo esto no nace en la escuela sino en el corazón de la tribu en movimiento o en la plaza del mercado. Ciertamente, para sublimar este uso o de facilitarlo, las técnicas pueden ser tomadas en cuenta. Es a partir de entonces que interviene la cultura del peso de cada uno, para aportar color al proceso de intercambio. De la influencia del peso de cada uno sobre su vecino. Una influencia física y mental de todos los instantes, en familia, en pareja, en sociedad. En lo cotidiano, en lo privado y en lo público, en la vida, la muerte, las fiestas y en la conversación. Frente al juego de estas influencias, los bailarines ya no son solo yuxtapuestos los unos al lado de los otros, sino que pueden aprovechar los apoyos de cada uno para multiplicar el acto coreográfico. Se trata pues de la tercera dimensión: la dimensión vertical.


Para y por qué ? Un lenguaje debe poder transmitirse… - Los « Investigadores principales», que en este momento son 5 y constituyen la parte principal del proyecto, preparan un método y un vocabulario común, permitiendo guiar el laboratorio. - Laboratorio abierto: 14 participantes « Investigadores »: actores, bailarines y titiriteros pueden participar en el laboratorio. Si alguien lo desea, algunos pueden implicarse más profundamente en la búsqueda y ampliar la investigación participando en distintas sesiones. Cada participante enriquece el proceso aportando su fisicalidad y su cultura del peso. …para que no sea una lengua muerta. - El público « Pruebas del Peso » Creemos que dicha investigación debe volcarse hacia el público para fortalecerse y renovarse. Probar el grado de contagio de este lenguaje, saber si incita a los no-investigadores (público, gente que pasa por ahí, grupos…) a proyectar sus sensaciones al cuerpo de la acción y también de las emociones. Además, el colectivo « Danza Portée y Marioneta Coral » busca interacciones de peso en una familia, una tribu o una sociedad. Por este motivo es necesario que esta búsqueda se desarrolle en el seno de los grupos humanos. Algunas experiencias son organizadas en plena calle, o en otros espacios pertinentes… Al final de los periodos de trabajo, las presentaciones deben transmitir los hallazgos del peso descubiertos en el laboratorio. Como sucede después de un buen concierto de música, es necesario que el espectador /el transeúnte sea llevado con los protagonista al corazón mismo del grupo.


Dónde ? La itinerancia El laboratorio se desplazará para organizar, en sitios con residencia deseando la búsqueda y la apertura al público, sesiones de 4 a 14 días, abierto a actores físicos de la región pudiendo interesarse a dicha investigación. La sesión estará marcada para al menos una representación de laboratorio. El laboratorio « Danza portée y Marioneta coral » se quiere itinerante con el objetivo de consolidar la universalidad de su lenguaje al contacto de diferentes culturas de peso reencontradas. Puede tratarse de cambiar de país pero también de moverse con personas que no acostumbran a bailar o bien de entrar en contacto con bailarines/actores…


Danza Portée y Marioneta Coral EL DIÁOLGO DEL PESO

Organización Investigadores principales :Merlin Borg, teatro físico y marionetas. Federica Porello, danza Marine Broise, danza Daniel Balabane, theatro físico, ritmo. Escultora de marionetas humanas (y animales): Cécile Raynal

Para quién? Investigadores = Personas interesadas por el juego en movimiento (teatro, danza, marionetas, circo y también curiosos de todo tipo) Número de participantes: de 10 a 14 (preferentemente que sean pares Lugar : Espacios de residencia (teatro, circo, danza, marioneta…) de Francia, Navarra y otros lugares. La investigación aprovechará la cultura de cada uno y del territorio encontrado. Duración: Cada etapa dura de 4 a 14 días, un participante puede elegir de profundizar la investigación en la etapa siguiente o no. Seis horas por día. Desarrollo : Todos los días el laboratorio estará dividido en dos partes : 1- Calentamiento específico, introducción física al vocabulario y métodos utilizados en la investigación. 2- Improvisaciones guiadas. A veces seguidas de observaciones que deberán influenciar la continuación de la búsqueda.


Palabras Clave Cuerpo De una persona/de un grupo de personas (coro) De una marioneta/de una marioneta partida (cuerpo partido) De una marioneta y de un coro de personas manipulándola (el conjunto visto como un organismo unido)

Peso Viaje a través de la percepción del peso (de los pesos), su influencia sobre el cuerpo, el movimiento al que le induce. Manipulación de objetos de peso variado : papel, barro… Estado del cuerpo pudiendo ir del relax total a la rigidez. Toma de contacto, portée. Impulso Articulación

Materiales Barro, papel, madera

Preceptos “The partner is always right” “The weight is your constant partner” The body is like an instrument, moving is playing.


Propiedades del cuerpo/del coro :     

peso: pesado ligero (uso de materiales comunes: aire, papel, madera, acero…) tono: relajado  tenso, contracción (gama de 7 estados de tensión) Fuerza (persona que impulsa): débil  fuerte (gama…) Fuerza (persona que recibe un impulso): hacia  contra (+la dirección) Articulación de las partes del cuerpo: coordinación/disociación, guiar/seguir.

Capacidades del cuerpo/del coro :      

Llevar/ser llevado Estar disponible Caerse Cargar, descargar, dejar llevar/ir Recibir/dar impulsos Moverse

Estas divisiones nos ayudarán, por un lado, a definir las cualidades de movimiento sobre las cuales improvisar, y del otro, poder analizar juntos nuestras experiencias. Las discusiones que tengan lugar después del laboratorio incluirán reflexiones sobre la producción espontánea del sentido de la narración o de la poesía.


Calendario de los laboratorio (en proceso de elaboración) 

Del 16 al 29 de noviembre 2009 barrio Casc Antic/Sant Pere, Barcelona (quatre lieux de résidence en collaboration: Centro Civico Sant Augustin+Rai Intercultural+Théâtre de marionnettes La Punctual+Sant Pere Apostol avec étapes de tavail en plein air-cf calendario)

AdonK ! Labo 0 5 Têtes-de-chercheurs, 4 à 6 chercheurs 

10/30 enero 2010 Le Volcan Le Havre (Francia) AdonK ! Labo 01 7 Investigadores principales

1/12 febrero 2010 La Roseraie Bruselas (Bélgica) AdonK ! Labo 1 Investigadores principales con una decena de nuevos investigadores (14 participantes en total)

10 al 24 marzo, Londres 2010 (UK)

AdonK ! Labo 2 Investigadores principales con una decena de nuevos investigadores (14 participantes en total) Junio 2010 Beyrouth, Libano


CVs de los Investigadores principales

Federica Porello Nacida en Genova el 27 Febrero 1981 Nacionalidad Italiana

Direccion: Calle Independencia, 5째 piso 4, 08026 Barcelona Tel.: 0034 654 199786 E-mail: federica.porello@gmail.com

DATOS ACADEMICOS

2006 Diplomada en Artes Performativas en la escuela P.A.R.T.S. (Performing Arts Research and Training Studios), Bruselas (www.parts.be) 2000/2002 Curso en Danza Moderna en el MTD (Departamento de Danza Moderna) de la Escuela Superior de Teatro de Amsterdam.


FORMACIÓN ADICIONAL 2009 MAKING VISIBLE THE INVISIBLE, curso intensivo de Mimo en la escuela Moveo (Barcelona) 2007 IMPULSTANZ FESTIVAL (Vienna). Consecución de las bolsa de estudio “Danceweb European Scholarchip Programmme” y “Movin’Up” (Movilidad en el mundo para jovenes artistas italianos), para partecipar a todos los cursos del festival de danza contemporanea. http://www.dancewebeurope.net/index.php?id=2 http://gai.informadove.it/eventi.asp?EventID=1 2006 ART/WORK WORKSHOP (Laon) Invitacion al workshop/discusión sobre el tema: el artista como “trabajador”, al Paf (Performing Art Forum), organizado para Jan Ristema y Elke Van Kampenuit en St. Erme Outre et Ramecourt. 2005 DANCE FOR CAMERA (Berlin) Partecipazione al workshop tenuto dalla regista inglese Miranda Pennell durante il Festival Tanzimaugust 2004 Seminario de IMPROVISACIÓN DANZA Y MÚSICA (Bruselas) Una colaboración entre la escuela P.A.R.T.S. y el Conservatorio de Bruselas, dirigida para Salva Sanchis. EXPERIENCIA PROFESIONAL DANZA 2009 Creacion en curso de “Upon the Brow” (Barcelona). 2008 Bailarina en la coreografía "Rep:Rain", del repertorio "Rain" (2001) de Anne Teresa DeKeersmaeker. Dirigido por Marta Coronado, con la colaboración de los bailarinos de la Compañía Rosas participantes en la creación de la pieza original. Supervisado por Anne Teresa Dekeersmaeker. Producido para P.A.R.T.S.’ Tour 2008. Bailarina en el espectáculo de improvisación danza, música y vídeo “Impact Session”, en colaboración con Eric Thielemans (batería), Mark Coniglio (media artista), Jan Pillaert (tuba), Federica Porello (danza). Producido por la Universidad Sint Lukas, Bruselas. www.impactsessions.be; www.flickr.com/photos/janpillaert/sets/72157611175386446; http://www.vimeo.com/2828908/settings


2006 Realizadora y actriz de la pieza "Nothing Loses Something" (“Nada pierde algo”). Producido para el P.A.R.T.S.’ Tour 2006. Presentado en Teatro Vooruit (Gent),Teatro Beurschouwburg (Bruselas), Alkantara Festival (Lisboa), It's Festival (Amsterdam). Bailarina en la coreografía "Larvar" de Marlene Freitas. Realizada en el Centro de Arte Contemporánea Acarte (Lisboa). Producida por la Fundación Calouste Gulbenkian http://www.vimeo.com/2826650/setting

(Larvar, 2006) Colaboración en el proyecto de improvisación danza y música "Statues" con el saxofonista Ilan Manouach. Presentado en: Festival de Marsella (Francia, 2006); Dexia Art Center de Bruselas (2006); Cefalopode JazzClub (Lisboa,2006); Universidad Politécnica de Atenas (Grecia, 2008) http://www.ilanmanouach.com/otherframeset.htm VIDEO 2009 Realizadora del documental “Teaching Set and Reset”. Sobre el enseñamiento de la pieza de repertorio de Trisha Brown “Set and Reset” a los estudiantes del tercero año de P.A.R.T.S. Profesores: Lance Gries, Katrina Warren y Abby Yaeger. Imagen y montaje: Federica Porello y António Trullen, Producción: P.a.r.t.s. 2007 Realizadora del documental "P.A.R.T.S. at Centre Pompidou" sobre el espectáculo itinerante de la escuela P.A.R.T.S. Producido por el Centre Pompidou (Museo de Arte Contemporánea, París). Imágenes: Federica Porello, Cesar Harada, Ivan Castiñeiras. Montaje: Federica Porello. Producción: P.a.r.t.s. Presentado en Bâtar Festival 2007 (Bruselas). Filmage/Camera por varios espect|culo de danza (“Dig My Aura” de Eleanor Bauer; “News” de Deborah Hay con Theodossia Stathi y Femke Gyselinck, "In Between" de Vincenzo Carta y Benjamin Vandewalle)


Merlin Borg Teatro físico, acrobacia vertical, manipulación de objetos/marionetas, artes gráficas, escenografía.

Teléfono: 0033 (0)6 86 79 56 19

merlinborg@hotmail.com Dirección: 2 allée Henri Matisse, 76420 Bihorel Nacido : 09/10/1980

http://www.dailymotion.com/relevance/search/thomerlin http://www.dailymotion.com/relevance/search/merlinborg

EXPERIENCIAS PROFESIONALES 

2009…Creación de un laboratorio itinerante "danza y marionetas llevadas" por grupos de actores físicos y titiriteros.

“Angles Morts” 2007/2009...Participación en Jeunes Talents Cirque, Espace Périphérique, PARIS, Le Volcan Scène Nationale du HAVRE, Atelier 231-CNAR, Bélgica/Espace Catastrophe, la Roseraie, Le CAR (Centre Arts Rue). Circo de marionetas/Solo. Cie AdonK !

Germaine Grancru 2008... marioneta hip hop / Solo.

Le Diable et le Forgeron Cie AdonK ! 2008 Cuento para un actor, un titiritero y un músico - Cie AdonK !

2005 fundación de la Compañía AdonK ! director artístico

« Take a Seat » 2004/2008. LONDRES International Mime Festival, NAPLES, PARIS, TERUEL (Esp), RIGA (Lettonie), PEKIN... Mastil xino y Marioneta /solo.

« Fluctuat nec mergitur » 2005. Marioneta IN SITU. Solo para un charco.


“Paown” 2003-2004. LONDRES, cabaret mensual en el Chat’s Palace/ organizador, presentador, actor.

“Sho et les dragons d’eau” 2002. Cuento con Marioneta, IN SITU un árbol, un depósito.

“Les folles aventures de la Grosse Tête” 2001. Cuento-Circo con 4 acróbatas.

Théâtre des Cerises 2001. “Je vous salue Jarry” “Le Moine”. Óperas de Calle.

“Comme une Etoile” 1999. De AVIGNON a SANTIAGO DE COMPOSTELA, carabana itineranteespectáuclo, con cinco dromedarios.

ESTUDIOS Y FORMACIONES 2009

Escuela de Mimo Corporal Dramático Moveo/ Barcelona

Oct-nov 2008 Invitado por la FAIAR, investigación sobre el tema de la ciudad en el Atelier 231, con Ema Drouin 2ème Groupe d’Intervention 2006/2008

Taller de Danza Internacional, Cia. Enclave/Roberto Olivan

2005

Consturcción de una Marioneta mecánica y escenografía con Patrick Smith (Théâtre de la Licorne)

2004/2005

ESAC (Escuela Superior de las Artes del Circo) BRUSELAS, Bélgica.

2002, 2005

Stages en l’École Internationale de Marionnette, CHARLEVILLE-MEZIERE, Francia. (Profs. Roman Paska, Claire Heggen, François Lazaro)

2002/2004

Batp Degree course, The Circus Space, Londres/Mastil chino. Mimo Corporal Dramático (Théâtre de l’Ange Fou prof. Oscar Valsecchi)

2001/2002

Escuela de Teatro Físico Le Samovar Marionnette: Pascale Blaison (Nada Théâtre)

1999/2001

École nationale de cirque Annie Fratellini, Malabares (prof. I.Medini).


Daniel Balabane DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 24/01/1981 Lugar de Nacimiento: Beirut

DIRECCIÓN Plaza Sant Pere 4, 2º 3ª 08003 Barcelona Tel.: 636 16 42 42 Email: elbalaba@hotmail.com

HISTORIAL ACADÉMICO 2007-2009 Escuela Internacional de Mímica Corporal, Barcelona. 2001-2006 Licenciado en Arte Dramático, I.N.B.A, Instituto Nacional Bellas Artes, Líbano. 1998-2001 Estudios de contrabajo, Conservatoire National Supérieur de Musique, Líbano. 1998-1999 Bachillerato Filosófico, Grand Lycée Franco-Libanais, Beirut, Líbano. Talleres de teatro y música: - Biomecánica, técnica teatral corporal con Haidar Zakirov de RussiaTeatro Beryte, Líbano. - Danza contemporánea con la compañía italiana “Teatri del Vento” Teatro Nacional de Beirut, Líbano. - Música libre improvisada con Waid MathewsCalle 24, Líbano. - Marionetas con Karim Dakroub I.N.B.A, Institut National des Beaux Arts, Líbano. - Danza improvisada libre con Valerie Metivier, CCF Centro Cultural Francés, Líbano. - Comedia Del Arte, I.N.B.A, Institut National des Beaux Arts, Líbano. - Cuento con Said Ramadan, Théâtre Monot, Líbano. - Clown con Fabien Cordua de la compañía de Patch Adams, Beirut, Liban.


- Participación como actor y compositor músico en varios proyectos de estudiantes (obras de teatro y corto metrajes). Beirut, Líbano y Barcelona, España.

EXPERIENCIA PROFESIONAL 2009 - actúa un solo de música y baile en la fiesta mayor de Cardedeu, España. - Músico en un encuentro de musica y danza improvisada libre en el Centro Cívico de la Barceloneta, Barcelona. 2008 - Organización del Festival “Art Cacophony Acte2” - Asistente de dirección y interpretación de “Personne ne va rire” de Milan Kundera, dirigido por Nadim Deaibes Théâtre Tournesol, Líbano. - Dúo de percusión en Taller 22 y en le Sunset bar, Barcelona, España. - Música improvisada libre en el festival de Cardadeu, España. 2007 - Dúo música-poesía con la poeta Ritta Baddoura, Festival “Il Faut Bruler Pour Briller”, Paris, Francia. - Fundador del festival “Art Cacophony”: música, pintura, teatro… Galerie Art lounge, Beirut, Líbano. - Actor en la obra de teatro “L’hymne” dirigida por Gabriel Yammine, Athénée de Beyrouth, Líbano / Festival de Cartago, Túnez/ Festival de Teatro Experimental, Cairo, Egipto. 2006 - Músico en un espectáculo de cuentos creado par Marie-Noel Hani. Gira en escuelas del sur de Líbano y en el Festival del Cuento en Theatre Monot, Líbano. - Realización de “No Comment”, corto metraje para el festival An Ant Passing By. 2005 - Composición de música para la publicidad de Aishti, Líbano. - Protagonista en une serie televisiva dirigida por Samir Habchi, Líbano. 2004 - Solo de improvisación libre “Ptit Bull”, voz y movimiento, Festival Irtijal, Líbano. 2003 -Creación de un espectáculo cómico Performance A4, Festival Anti Crise, Zico house, Líbano. 2002 - Músico en un encuentro con The Living Theatre, Tripoli, Líbano. 2001 - formación de JAM.B una banda de música que mescla percusiones y otros instrumentos ( guitara, saxófono, electrónicos) , participa en varios festivales artísticos en teatros, galerías, en la calle y en fiestas privadas, Líbano.


Cécile Raynal Née le 5 avril 1966 à Château - Thierry www.cecileraynal.net

2009 Réalisation et finalisation du projet Regards croisés, sous le haut parrainage de Mr Robert Badinter Expositions « Personna, ae » en cours de préparation. Réalisation d’une Marianne pour la mairie de St Jouin Bruneval Intervenante en arts plastiques dans le cadre de classe à Pac. Formation de formateurs en danse afro-contemporaine.

2008 Directrice artistique du festival Mars et danse 5ème édition. Du très haut au très bas : acquisition d’ouevres par le CHU de Rouen. Réalisation en cours d’une série de portraits sculptés de personnes détenues centre pénitentiaire de Caen, projet Regards croisés 2007 Directrice artistique et chargée de production Mars et danse quatrième édition. commande publique pour l’espace éthique, CHU de Rouen exposition avec Sophie Lebel : Envisage , THV du Havre, 2006 Directrice artistique et chargée de production de Mars et danse, troisième édition. Artiste enseignante en danse africaine et afro-contemporaine, auprès de structures publiques et associatives (université du Havre, classes { Pac…)


2004-05 Directrice artistique et chargée de production de Mars et Danses, 1ère et 2ème édition du festival danses du monde, pour l’Université du Havre, (en partenariat avec le Volcan Scène Nationale, la Ville du Havre et le Centre Chorégraphique National). 2002-03 Danseuse, chorégraphe et pédagogue pour différentes structures associatives et publiques. Chargée de mission danse, service culturel de l’université du Havre. Sculptrice et actrice dans « Secteur 545 », film de Pierre Creton. (Shellac productions). depuis 1993 Danseuse pour « Allers-retours », film de C.Zarifian (doc.40mn, 2000) Collaborations chorégraphiques avec différents collectifs artistiques : Walleî, Don Wélé… 1990-92

Assistante en moulage, tirages de cires et ciselure du bronze, fonderie d’art Cockin, Aude . Urgence, sous le ciel le vent -performance-école d’art de Nantes Disque - sculpture raku (diam.9m), commande privée, Aude Liliths - sculptures raku , commandes privées, Aude Absence en blanc -performance- exposition collective, Caussade Boue de mur - installation/performance, Pyrénées Masque - bronze, commande publique, ville de Limoux 1991 DNSEP Art, Beaux arts de Toulouse. 1989 DNAP, Beaux arts du Havre

Stage de taille de pierre, Wimbledon Art School, Londres. 1986 Beaux arts de Perpignan. Travaille { la fonderie d’art Cockin .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.