Adovea 34

Page 1

Adovea

Feliz Navidad

Revista Cultural Año IX * Nº 34 Octubre-Diciembre 2005

Un nuevo Concierto de Órgano en Carriches

Santa María de la Encina pasea por nuestra Villa

–– Þltima hora !!

Comienza el proceso de restauración del trono-andas de la Virgen Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches


Adovea Año IX

nº. 34

Revista Cultural de la Villa de Carriches

Editorial

FELIZ NAVIDAD Ha llegado la Navidad, tiempo de paz, alegría; tiempo de estar junto a los amigos, la familia...

COORDINA Y EDITA: Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches DIRECCIÓN:

Revista Adovea C/ Real, 21 45532 Carriches (Toledo) Email: adovea@yahoo.es

Web sobre Carriches: http.://es.geocities.com/ villadecarriches/ Depósito Legal: TO-327-1998 Si quieres colaborar en la edición de esta revista puedes hacerlo en

Caja Castilla-La Mancha, Urbana nÀ. 2 Torrijos (Toledo)

C.C.C.: 2105-214261-0012001044

Desde nuestra Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches queremos manifestaros nuestro mayor deseo de felicidad, para que estas fiestas sirvan y alcancen a inundar de buena voluntad y alegría al conjunto de nuestro pueblo, en tan esperadas y tradicionales fiestas de Navidad. Queremos agradecer a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y muy especialmente al Excelentísimo Ayuntamiento de la Villa de Carriches, su apoyo económico, ya que sin su consideración por todas nuestras actividades no podríamos continuar.

Pero no podríamos concluir sin dar las gracias a todas aquellas personas que nos siguen apoyando, tanto en nuestras actividades como en esta Revista Cultural ADOVEA. Sin ellos, sin vuestra ayuda y comprensión, nunca podríamos seguir adelante. Esperamos seguir abriendo Carriches, tanto dentro como fuera, acercando los recuerdos y tradiciones a todos.

2

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2006


Cultura

Nuestras calles No cabe ninguna duda. La historia de un pueblo no sólo se narra en documentos antiguos, ni se nos cuenta en seculares tradiciones de nuestros antepasados, sino que también aparece y se reconoce en el nombre de sus calles, en el de sus plazas, en el nombre de sus rincones más pintorescos. Éstos nos indican el nombre de sus personajes más famosos, de los hechos históricos acontecidos, de lugares próximos, en una palabra, de lo cercano, lo conocido. Las calles son elementos imprescindibles para un historiador local, y por ello, no puedo dejar de exponer en esta revista Adovea algunos retazos sobre este tema tan interesante. Los nombres de las calles deberían permanecer para siempre y no depender de la coyuntura de una etapa, tanto política como religiosa. Por ello no se deben cambiar los nombres de las calles, si bien deberían recuperar sus nombres antiguos, para mantener el proceso histórico. En cuanto a las nuevas calles proyectadas en las nuevas urbanizaciones no se deberían denominar de acuerdo con los caprichos de los propietarios, ya que nos encontraríamos con nombres que nada nos dicen. Es el Ayuntamiento quien debe mantener esta evolución histórica, para que las futuras generaciones conozcan el pasado de su pueblo. Aquí, van algunos ejemplos para estas nuevas calles: Personajes importantes en la historia de Carriches: •

D. Blas Gómez de Segovia, nacido en Carriches el 3-2-1779. Profesor de sagrada Teología y Bachiller de la Facultad en la Universidad de la Ciudad de Toledo.

D. Matías Blázquez. Aunque nacido en Erustes en Marzo de 1625 pasó con su madre y su hermana a vivir a Carriches con tan sólo 2 años. Él siempre se consideró Carrichano y fue Capitán General en los Reinos de Indias. Vivió en Lima (Perú).

D. Luís Cano Vázquez, militante histórico de la Izquierda Republicana.

D. Diego Ruiz Cano, presbítero, cura párroco, natural de Carriches.

D. Juan Cano Arenas. Nació en Carriches, fue doctor en Filología Románica y Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Toronto (Canadá).

D. César González Gómez (1897-1985). Doctor en Veterinaria, Medicina y Farmacia. Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense. Hijo predilecto de la provincia de Toledo. Cruz de Alfonso X el Sabio. Académico de Medicina y Farmacia.

D. César Nombela Cano, Catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense.

Lugares: Adovea, Cuelgamuros, o cualquier otro topónimo del término de Carriches. Reyes que han pasado por Carriches: Carlos II, Fernando VI, Fernando VII.

3


Actualidad

Concierto de Órgano en la Parroquia de Carriches El pasado día 3 de Septiembre de 2005, a las 20 horas tuvo lugar en la parroquia de Carriches un nuevo concierto de órgano, el 4º de nuestra historia más reciente, a cargo de D. Luís Antonio González Marín. Este organista, clavecinista y musicólogo nacido en Zaragoza ha recibido multitud de premios, como el “Rey Juan Carlos I” de humanidades. Frecuentó el conservatorio superior de música de Zaragoza, su universidad, la de Bolonia. Ingresó en el departamento de musicología del CSIC, donde centró su investigación en la música española de los siglos XVII y XVIII. En 1992 fundó Los Músicos de Su Alteza con el que ha obtenido varios galardones. El programa del concierto estuvo compuesto por varias obras musicales, desde el siglo XVI (Correa de Arauxo y Frescobaldi), del siglo XVII (Pablo Bruna) y de los siglos XVIII y XIX (Joaquín Laseca). Este acto fue organizado con motivo de la celebración de las bodas de plata de José Ramón Nombela Cano y Carmen Gordo Romero.

Actualidad Fiestas en Honor de Santa María de la Encina El pasado día 27 de Agosto tuvo lugar el día grande de las Fiestas de la Virgen de la Encina, que como todos los años, se desarrolla en un gran ambiente de fiesta y diversión. El día comenzó con la tradicional diana por las calles de nuestro pueblo; seguidamente comenzó la misa solemne en honor de nuestra patrona y su procesión por las calles de Carriches, abrazando su preciosa imagen. Las pujas, el refresco y todos a comer a casa para, ya por la tarde, rezar la Salve a la Virgen y seguir disfrutando de las fiestas un nuevo año. Felices Fiestas.

4


Nuestra Historia

La Varea A lo largo de la historia de Carriches, la más importante, si no, la principal fuente de ingresos en cuanto al trabajo del campo es la recogida de la aceituna. Esto ha sido así durante la mayor parte de la vida del pueblo. No se sabe la fecha exacta, suponemos que siempre existieron en estas tierras, pero ya en el siglo XVI se encuentran documentados grandes olivares en los parajes del Cercado, el Olivar del Carpio, o ya en el siglo XVIII en los Zumacales a la derecha del camino Real de Toledo. Tradicionalmente se dejaba madurar las aceitunas en el árbol hasta que caían en el suelo. Una vez en el suelo, eran recogidas a mano o con unos rodillos provistos de pinchos. Así recogidas eran llevadas a casa, donde se limpiaban para quitarles las hojas, ramitas, piedras y tierra. Todavía se sigue manteniendo el método, aunque ahora, en vez de dejarlas caer sobre el suelo, se colocan unas mallas o mantas, debajo de los árboles para facilitar la recogida. Estos métodos suponen un periodo muy largo, que puede prolongarse hasta bien entrada la

primavera, durante el cual la aceituna sufre un proceso de alteración de sus ácidos grasos que aumentan su acidez y producen aceites de menor calidad. Actualmente se intenta acortar el periodo que existe entre que la aceituna es desprendida del árbol hasta que es llevada a la almazara donde se extrae el aceite. Se intenta, a ser posible, que todo este proceso se realice en un solo día. Para recoger las aceitunas existen diferentes métodos: Manualmente: Mediante rasquetas, que en forma de peines se restriegan sobre los frutos haciéndolos caer sobre unos toldos, colocados debajo de los árboles. Mediante cañas o palos golpeando las ramas, en lo que se llama la técnica del vareo. Mecánicamente: con artilugios mecánicos accionados mediante la fuerza motriz de los tractores que golpean las ramas o que hacen vibrar los árboles a partir de unos enganches que se sujetan a los troncos. Aquellas aceitunas que no caigan con este método deberán desprenderse del árbol manualmente o con máquinas acopladas a la toma de fuerza del tractor, o propulsadas con motores de gasolina independientes. Las que caigan solas, por estar demasiado maduras o por la acción del viento, deberán recogerse del suelo con máquinas de cilindros con pinchos o manualmente.

5


Nuestra Historia Aunque siempre pendientes de la climatología, la varea comienza a finales de noviembre o principios de diciembre y finaliza en febrero o marzo. Al llegar al olivar, se extienden las mantas por debajo de cada oliva, se preparan las varas y comienzan a dar palos para que caigan las aceitunas. Después se quita el ramón y se recoge la aceituna de las mantas. Para recoger el ramón se pueden barrer las mantas con escobas de pimpollos o simplemente se retiran con las varas fuera de las mantas. En la actualidad no hace falta quitar todas las hojas de la oliva que caen sobre las mantas ya que en la almazara tienen preparadas máquinas que lavan las aceitunas y quitan todo lo que no sirve. Antiguamente, el ramón se quitaba por un método que hoy nos parece bastante curioso. Un hombre utilizaba la criba para quitar el ramón aprovechando la fuerza del viento para lanzarlo al aire, lo que producía que éste se llevase el ramón y la aceituna volviese a caer a la criba. Este procedimiento era fruto de la necesidad de dejar la aceituna lo más limpia posible de ramón ya que entonces en los molinos no había máquinas para quitarlo. Las aceitunas del suelo se recogen después y se transportan por separado para ser tratadas en línea independiente. A partir de este momento, comenzaba un proceso tradicional para la extracción del oro líquido: el aceite de oliva.

6

El aceite de oliva es un producto natural que cuando se extrae por procedimientos físicos, a partir de aceitunas de buena calidad y con la madurez adecuada, posee cualidades excepcionales que lo hacen ideal para el aderezo de alimentos y para frituras. La extracción del aceite de oliva virgen en un molino o una almazara se puede hacer fundamentalmente por dos métodos: por presión y centrifugado. El sistema clásico es el de presión, en el que la pasta procedente de las aceitunas molidas se bate y se reparte en capachos para someterla a presión en las prensas hidráulicas. En una almazara moderna la pasta batida se centrifuga en un decanter, o centrífugador de eje horizontal, para obtener tres fases (aceite, alpechín y orujo). En los últimos años se está asistiendo a un cambio tecnológico en el sistema continuo de centrifugación, al obtener del decanter sólo dos fases. En Carriches desde mediados del siglo XIX se localizaban dos molinos de aceituna, uno en la calle de los Molinos (de ahí su nombre) y otro en la antigua calle de Torrijos actual de José Antonio.


En el Recuerdo er

1 Aniversario El pasado día 5 de Diciembre se cumplía el primer aniversario de la publicación del último libro sobre la Historia de Carriches: “Enzina: Historia de la imagen de Santa María de la Encina que se venera en su ermita extramuros de la Villa de Carriches (Toledo)”. Rescataremos algunas palabras de aquel acto: El libro: ENZINA es, como he dicho al principio del acto, el primer estudio serio de la Virgen de la Encina. La palabra “encina” evoca en todo carrichano el recuerdo de una figura querida y llevada en el corazón. Así se llama a la Madre de Dios en Carriches. Con el libro como instrumento, vamos a descubrir la imagen, la ermita, el patrimonio, la cofradía o hermandad y la devoción secular de los Carrichanos a la Virgen de la Encina. Igualmente nos va a relatar la tradición popular como leyenda. Junto al trabajo de investigación crítica y rigurosa sobre los principios, procedencia y estilo de la imagen, aparece también un toque didáctico relacionando los santuarios con las distintas imágenes y advocaciones de la Encina. Antes de ceder la palabra al autor, quiero terminar con el último párrafo del Prólogo del libro, escrito con muy buen gusto y acierto por nuestro querido P. Reyes. Pues bien, nos recuerda “ el prologador”: “…Todo Carrichano está obligado a saber su historia y recordarla. El trabajo de nuestro paisano, Jesús Sánchez de Haro, nos brinda a ello. Mientras leemos su valioso y acertado trabajo de investigación y con él nos enamoramos más de Nuestra Patrona, La Virgen de la Encina, le damos gracias por este regalo que hace a todo Carriches, a la vez que le animamos a seguir en el empeño de llevar a nuestras manos la historia de nuestros mayores…”

Ya a la Venta el nuevo libro de la historia de Carriches

Enzina Historia de la Imagen de Santa María de la Encina que se venera en su ermita extramuros de la Villa de Carriches (Toledo)

7


Las Imágenes del Año


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.