Adovea 39

Page 1

Adovea

Revista Cultural

Año XI * Nº 39 Especial Fiestas 2007

Encina 2007 10º Aniversario

http.://es.geocities.com/adovea/

Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches


Editorial Vengo, desde hace unos días, repasando textos de la Revista Adovea que durante estos 10 años han aparecido, y que estoy seguro habéis leído en multitud de ocasiones, para poder redactar este editorial tan especial con motivo del 10º Aniversario de esta revista. El primer editorial: HISTORIA PARA LA HISTORIA, donde nos presentábamos a todo el pueblo, explicando nuestras intenciones y los propósitos que buscábamos para la difícil tarea de perdurar en el tiempo. Después vinieron otros muchos: ESTAMOS DE ENHORABUENA, POR NUEVOS CAMINOS, PARECE QUE FUE AYER, CON LA AYUDA DE TODOS, ESTAMOS AQUÍ, que nos recuerdan la trayectoria de una revista libre y abierta para nuestro pueblo y sus gentes. Pero no todo el camino ha sido fácil; la economía de nuestra asociación nunca ha sido muy boyante, porque siempre hemos dependido de las subvenciones que llegaban de las diferentes instituciones, de la venta de lotería, y después con los donativos de nuestros lectores y simpatizantes. A todos ellos, agradecerles su especial dedicación y colaboración, porque sin su ayuda no habríamos llegado hasta aquí. Es cierto. Otras veces no se han entendido nuestras sugerencias, nuestros artículos, y mucho menos nuestras críticas, siempre constructivas y encaminadas a tener otros puntos de vista desde donde poder opinar libremente. Se nos tachó de idealistas, de ir en contra de los poderes establecidos, de criticar por criticar... Más bien pecamos de ingenuidad, acaso sea por no llamar a las cosas por su nombre, por intentar acercar posturas y no tener enfrentamientos, por mantenernos imparciales siendo prudentes, y opinando sin generar conflicto. Pero aquí estamos, con muchos sambenitos a nuestras costillas, realizando un trabajo que apenas se ve, que escasamente se comprende, y lo que puede ser aún peor, que raramente se valora. Queridos lectores de ADOVEA, queridos amigos: nuestros compromisos con la cultura de nuestro pueblo, con la historia y con las tradiciones de Carriches, pasan por continuar publicando esta revista, que siempre ha sido vuestra, poniendo un especial interés en mantener nuestro magnífico patrimonio histórico y artístico. Volvemos a pedir a todo el pueblo, a sus asociaciones, hermandades, las administraciones públicas, A TODOS, que colaboren con nosotros en los proyectos a realizar, y a la vez, nos volvemos a ofrecer para lo que necesiten. SIEMPRE hemos estado ahí, y seguiremos estando, para colaborar en lo que nos pidan, dentro de nuestras posibilidades. Que las próximas Fiestas en Honor de Santa María de la Encina se desarrollen con alegría y fraternidad entre todos los Encineros, Carrichanos y forasteros. Toda la suerte del mundo para la nueva junta encargada de organizarlas porque estamos seguros que saldrán a pedir de boca. El trabajo bien hecho, indudablemente, tiene su recompensa. Gracias a todos y FELIZ ENCINA 2007

Año XI

nº. 39

COORDINA Y EDITA: Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Depósito Legal: TO-327-1998

DIRECCIÓN:

Si quieres colaborar en la edición de esta revista puedes hacerlo en

Revista Adovea C/ Real, 27 45532 Carriches (Toledo)

2

Email: adovea@yahoo.es

Caja Castilla-La Mancha, Urbana nÀ. 2 Torrijos (Toledo)

C.C.C.: 2105-2142-69-1212001040

Adovea

Revista Cultural de la Villa de Carriches


Nuestra Asociación

En el Décimo Aniversario... ESTAMOS DE ENHORABUENA... Cuando dentro de una familia, grupo de amigos, municipio, etc., a algún familiar, amigo o paisano le sucede algo agradable o consigue un objetivo que previamente se había propuesto, todos nos unimos a su alegría y le damos la „enhorabuena‰ por ese logro. De igual modo ADOVEA, quiere lanzar esta „proclama‰: –ENHORABUENA! en su décimo cumpleaños. Y es que, amigos, debemos felicitarnos por muchas razones. Seguro que si. La principal: el décimo aniversario de la publicación de esta revista con todo lo que ha movido y mueve a su alrededor. OBJETIVO... Objetivo es una palabra que debe aparecer de obligado cumplimiento en todo proyecto, en toda programación. Es como la necesidad de vivir. Nace con el „deseo‰, capricho‰, „deseo‰ con el „capricho capricho con ... las „ganas‰ ganas‰ y por eso es el primero y principal motivo para preparar un proyecto, una programación. Muchos y variados han sido los objetivos propuestos durante este período de „caminar‰ con Carriches, sus tradiciones y sus gentes. Igualmente muchas y variadas han sido las actividades paralelamente realizadas. A continuación relacionaremos mediante una breve „cronología‰ lo más relevante de esta actividad (que no para) desarrollada por nuestra asociación. Os invitamos a repasar los textos alusivos que sabemos habéis leído muchas veces, a la vez que, en dicha cronología, aparecen las distintas actividades presentadas y desarrolladas por nuestra asociación a lo largo de estos diez años...

1997 18 de Enero de 1997 Fundación de la Asociación a las 19 h. y redacción de los primeros estatutos 3 de Mayo de 1997 Recuperación de la tradición de la Santa Veracruz. Procesión Mayo de 1997 Se convoca el I concurso de dibujo para el cartel de la I semana cultural 1818-24 de Agosto de 1997 I Semana Cultural

Charla-coloquio Proyección de videos Gymkana por el pueblo II Festival de teatro de verano Actuación del coro La Encina Exposición de fotografías antiguas Exposición de los trabajos del I concurso de carteles Septiembre de 1997 Edición del nÀ. 0 de la Revista Cultural ADOVEA

3


Nuestra Asociación

1998 3 de Mayo de 1998 Santa Veracruz 2222-29 de Agosto de 1998 II Semana Cultural

Actuación del grupo de baile Valdejama Actuación del grupo de teatro La Encina y asociación de mujeres Paraíso Actuación del grupo de teatro La Corropla Concurso gastronómico Exposición de objetos antiguos Mural pictórico Gymkana por el pueblo Proyección de videos

1999 6 de Mayo de 1999 Reforma de los estatutos de la asociación Junio de 1999 I programa para la investigación y recuperación de la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Agosto de 1999 III Semana Cultural

Actuación del grupo de teatro La Encina Actuación del grupo La Estameña de Escalonilla Gymkana por el pueblo Actuación del grupo de teatro Nueva Compañía de Belvís de la Jara Mural pictórico Proyección de videos Concurso gastronómico Exposición „Carriches 1749‰ Noviembre de 1999 Conmemoración del 250 Aniversario del Título de Villa

Proyección de películas Gymkana infantil Presentación del libro „En testimonio de verdad: el proceso de villazgo de Carriches (1748-1749)

2000 Enero de 2000 Solicitud ante la Consejería de Obras Públicas para que señalizara correctamente el nuevo acceso hacia Santa Olalla-Carriches en la carretera CM-4053 Enero de 2000 Presentación del Plan Cultural 2000 Junio de 2000 II programa para la investigación y recuperación de la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Agosto de 2000 IV Verano Cultural

4


Nuestra Asociación Ronda a la Virgen Actuación del grupo de teatro La Encina Actuación grupo de teatro Nueva Compañía de Belvís de la Jara Mural pictórico Proyección de videos Concurso gastronómico Exposición „Carriches 100 años: 1900-1999‰ Exposición programa para la investigación y recuperación de la historia y tradiciones de la Villa de Carriches

2001 MarzoMarzo-Septiembre 2001 Curso sobre la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Junio 2001 III programa para la investigación y recuperación de la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Agosto 2001 Charla-coloquio por M.I. Rodríguez Quintana sobre los retablos renacentistas de Carriches desde el s. XVI hasta nuestros días

2002 Enero 2002 Proyecto de restauración de la imagen de Santa María de la Encina 6 de Abril de 2002 Adhesión de nuestra asociación a la petición de la parroquia de Carriches para que la Virgen de la Encina fuese proclamada canonicamente patrona de la Villa Mayo 2002 Solicitud para catalogar el archivo parroquial

2003 Catalogación del archivo parroquial 20 de Diciembre de 2003 Solicitud de modificación de los estatutos de la asociación

2004 Catalogación del archivo parroquial Enero 2004 Creación del Centro de Documentación de nuestra asociación Junio 2004 IV programa para la investigación y recuperación de la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Agosto 2004 Exposición „Domus Dei: el patrimonio desconocido de la parroquia de Carriches‰ Diciembre 2004 Presentación del libro „Enzina: Historia de la imagen de Santa María de la Encina‰

2005 Catalogación y digitalización del archivo parroquial Junio 2005 V programa para la investigación y recuperación de

5


Nuestra Asociación la historia y tradiciones de la Villa de Carriches Agosto 2005 Realización de un folleto histórico-turístico de la Villa de Carriches Octubre 2005 Informe histórico-artísitico para la restauración del trono-andas de la Virgen de la Encina

2006 Catalogación y digitalización del archivo parroquial Enero 2006 Informe sobre los nombres de las calles de Carriches

ES DE JUSTICIA... El que los proyectos puedan llevarse a término va a depender de la fuerza y el apoyo que tengan según resulten, más o menos, del agrado o simpatía de la gente, y cuantos más mejor. Es evidente que la cantidad de apoyo va a ser directamente proporcional al „objetivo‰ propuesto y presentado.

Por eso es de justicia reconocer y valorar, en una grandísima medida, el apoyo y colaboración que hemos recibido para llevar a término nuestros proyectos y propuestas. A todo el pueblo en general, a las distintas asociaciones e instituciones en particular. No quisiéramos olvidarnos de nadie, por eso agradecemos de corazón a todos los que han puesto y siguen poniendo su participación de diversas formas. Por citar ejemplos:

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Al ayuntamiento. En la medida que nos adjudicó algunas actuaciones relacionadas. A los ponentes de las distintas charlas – coloquio. A los participantes de las distintas Gynkanas, concursos gastronómicos, exposiciones de objetos antiguos, de fotografías,... A nuestros lectores, colaboradores y a quienes participan con sus donativos económicos. –gracias!. A nuestro grupo de teatro „la Encina‰. Entonces niños/as encantadores, hoy jóvenes (igualmente encantadores) comprometidos en sus distintas actividades. Al coro parroquial que, al igual que el grupo de teatro (niños/as, jóvenes...) desarrolló durante ocho largos años una actividad y labor encomiable domingo a domingo, fiesta a fiesta ininterrumpidamente. A ellos y a sus familias. –Muchas Gracias!

Volvemos a repetir: A todo el Pueblo...–Muchas Gracias! Con la alegría de quien está de fiesta. Con la tranquilidad de quien ha hecho sus deberes. Con la sensación de estar creciendo. Sentimos constantemente en nuestra presencia aquellos principios de nuestra andadura: el resurgir del teatro con los niños del pueblo, los Belenes de la Iglesia, las Estrellas de la torre, las rondas a la Virgen, los vía crucis, el lazo revindicando la libertad de José Antonio Ortega Lara... Todo ello, la revista, los lectores, Carriches, sus gentes, vuestro Apoyo... nos dice que...

6

...SEGUIREMOS ADELANTE.


Actualidad

La Villa de Carriches dedica una calle a la Beata Ana de San Bartolomé Próximamente una de las nuevas calles de la Villa llevará el nombre de la Beata Ana de San Bartolomé, insigne carmelita toledana que fue compañera inseparable de Santa Teresa de Jesús: su enfermera, su secretaria, su cocinera y su confidente. Se llamó Ana García Manzanas y nació en el pueblo toledano Almendral de la Cañada, en la sierra de San Vicente. Era la sexta de siete hermanos y a muy corta edad perdió a sus padres, por lo que pronto tuvo que ayudar a la manutención familiar haciéndose cargo de cuidado del rebaño en los campos aledaños a Almendral. En esos bellos parajes, imbuida en la contemplación de la Naturaleza, tenía grandes recogimientos en los que relata que sentía junto a sí la presencia del Niño Jesús que crecía a la par que ella. Tenía una prima de su misma edad, Francisca Cano, con la que compartía todas sus confidencias y que, como ella, huía de la vida mundanal y soñaba con vivir su incipiente vocación religiosa en el retiro de un convento. Las dos jóvenes temían el consabido matrimonio de la época que sólo tenía en cuenta la conveniencia familiar y obviaba sus deseos personales. Pronto Ana se vio envuelta en conflictos y luchas familiares por defender su clara vocación religiosa, aunque no conocía a ninguna monja ni ningún convento concreto donde quisiera ingresar. Por aquel entonces tuvo un sueño en que se le apareció la Virgen mostrándole un convento con unas monjas que le daban un vaso de agua. Poco después llegó a su pueblo un clérigo nuevo que al relatarle este sueño reconoció inmediatamente el Carmelo de San José de Ávila, la primera fundación de Santa Teresa de Jesús. Ana se entusiasmó con la posibilidad de ser carmelita descalza y le rogó que hiciese las pesquisas necesarias para saber si la admitirían en ese convento. Pero cuando desveló a sus hermanos su firme deseo de renunciar al matrimonio para ser monja, surgió el enfrentamiento en el seno familiar y Ana vivió uno de los periodos más angustiosos de su vida. Hasta tal punto luchó por mantenerse fiel a su ideal frente a la oposición desmedida de su familia que, somatizando su profunda lucha interior, enfermó gravemente hasta el punto de quedarse prácticamente inválida. Ante tal situación sus hermanos hicieron una novena al apóstol San Bartolomé rogando su curación. Al llevarla a una ermita dedicada al Apóstol un día cercano a su fiesta, 24 de agosto de 1570, Ana se curó repentinamente. En agradecimiento al apóstol San Bartolomé, que ella siempre consideró el artífice de su curación, le eligió para su nuevo nombre de carmelita descalza. Una vez curada, la familia aceptó su deseo de que fuese monja, pero no carmelita descalza. No querían que siguiese las andanzas de la “loca de Teresa de Jesús”, a quien toda Castilla conocía por su reciente Reforma del Carmelo que tantos problemas y tantas murmuraciones había levantado. Entonces la gran Santa abulense era

7


Actualidad perseguida y vilipendiada y estaba en el punto de mira inquisitorial. Por tanto, sus hermanos le propusieron que entrase en una Orden religiosa de reconocido prestigio como las clarisas o las jerónimas de Talavera. Después de muchos conflictos familiares, Ana consiguió hacer realidad su sueño de ser carmelita descalza en el convento de San José de Ávila, donde ingresó el 2 de noviembre de 1570 mientras Santa Teresa estaba fundando en Salamanca. Ana de San Bartolomé siempre hizo de la palabra “servicio” el eje de su vocación religiosa, por eso quiso ser hermana lega o de velo blanco, es decir monja dedicada específicamente a las tareas de servicio a la comunidad. Profesó dos años después, el 15 de agosto de 1572. A partir de 1577, cuando santa Teresa regresó a su Carmelo abulense con la prohibición de no fundar más, Ana de San Bartolomé se convirtió en su sombra. Fue su enfermera, su secretaria, su cocinera, su más fiel discípula. Y en 1579 cuando la Santa retomó su labor fundacional lo hizo con su fiel hermana lega siempre a su lado. Ana de San Bartolomé la acompañó a sus cuatro últimas fundaciones: Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. Hasta tal punto la quiso Santa Teresa que a la hora de su muerte, el anochecer del 4 de octubre de 1582 en su Carmelo de Alba de Tormes, la reclamó junto a sí para morir entre sus brazos, sublime gesto de gratitud, entrañable pago a tantos filiales cuidados. A partir de entonces Ana de San Bartolomé fue considerada la reliquia viva de Santa Teresa, la heredera espiritual de su carisma. Por ello, en 1604 fue reclamada para implantar el Carmelo Descalzo en Francia y Flandes. Para poder ser fundadora de nuevos Carmelos franceses tuvo que renunciar a tan querido velo blanco con cuyo profundo significado de servicio tanto se identificaba, y aceptar que le impusieran en París el velo negro de monja de coro. En 1605 fundó el Carmelo de Pontoise, después fue priora del de París y, en 1608, fundó el Carmelo de Tours. En Francia vivió siete difíciles años. En 1611 pasó a tierras de Flandes donde, al amparo de la infanta Isabel Clara Eugenia – hija de Felipe II y entonces Soberana de los Países Bajos-, fundó el 6 de noviembre de 1612 el Carmelo de Amberes del que fue priora hasta su muerte. Allí vivió con gran gozo las noticias de beatificación y canonización de Teresa de Jesús, la mujer que ella siempre había considerado santa en vida. Y fue Ana de San Bartolomé, la humilde campesina toledana en cuyos brazos quiso morir, quien por primera vez en todo el mundo dedicó un Carmelo a su advocación.

8

Así desde 1622 el Carmelo de Amberes se llamó de Santa Teresa y San José. A pesar de su vida de rigurosa clausura Ana de San Bartolomé


Actualidad ejerció una enorme influencia en la sociedad flamenca de su tiempo, ya que fue amiga y consejera de la Infanta y de numerosos soldados y generales de los famosos Tercios de Flandes que entonces batallaban en Centroeuropa para intentar detener el avance protestante. Por dos veces, en 1622 y 1624, los protestantes al mando del príncipe de Orange intentaron asediar la ciudad de Amberes y se consideró vencido el peligro gracias a los rezos de la carmelita española tan querida por Santa Teresa. Poco después de estos hechos extraordinarios comenzaron las diligencias necesarias con las autoridades civiles y eclesiásticas y fue proclamada Libertadora de Amberes. Murió el 7 de junio de 1626 con gran fama de santidad. La Infanta sintió profundamente su muerte y siete días después ofreció en su memoria un solemne funeral de estado con toda su corte en la catedral de Bruselas. Pronto se inició el Proceso de Beatificación y Canonización de esta ilustre carmelita que, tras numerosos milagros, alcanzó el honor de los altares en plena Primera Guerra Mundial, el 6 de mayo de 1917, cuando fue proclamada beata por el papa Benedicto XV. Sus abundantes escritos complementan magníficamente las obras de Santa Teresa, ya que narran las vicisitudes de los últimos cinco años de su vida y, además, constituyen un importantísimo legado sobre la expansión del Carmelo Teresiano. También compuso preciosos poemas al estilo de Santa Teresa que nosotras, Sonnia L. Rivas-Caballero mezzosoprano y autora de las adaptaciones musicales- y Belén Yuste -autora del libreto histórico del CD-, incluimos en el CD Coloquio de Amor (Recital de poemas cantados de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y la Beata Ana de San Bartolomé sobre música popular española del siglo XVI), editado por RTVE-Música en el año 2003. Gracias al éxito del disco, que ha obtenido numerosos galardones, la figura de la Beata se ha difundido en nuestro país hasta el punto de crearse la Asociación Amigos de Ana de San Bartolomé. Para completar esta difusión, en diciembre del 2006, publicamos la biografía Una Carmelita en Flandes (Vida de Ana de San Bartolomé, compañera inseparable de Teresa de Jesús, 1549-1626), editada por Edicel, cuya carta al lector firmamos en Carriches. Próximamente la Villa le dedicará una de sus calles a la Beata Ana de San Bartolomé porque ha sido en Carriches, a lo largo de varios años, donde hemos realizado gran parte del trabajo histórico, poético y musical que, cuatro siglos después de su muerte, han actualizado la figura de esta ilustre carmelita toledana. Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero

9


Recuerdos

Santa María de la Encina Patrona y Señora de la Villa de Carriches Para un Carrichano aficionado a la Historia, escribir sobre la Santísima Virgen de la Encina es un reto, a la vez gratificante y difícil. Frente a la objetividad que debe presidir cualquier investigación, aflora en este caso, la pasión y los tintes subjetivos de una indescriptible devoción que todos los Carrichanos compartimos, sentimos y transmitimos, generación tras generación. Definir lo que es La Encina para cualquier hijo de Carriches se nos antoja una tarea ineficaz, pues tal concepto raya lo sobrenatural como si de un misterio se tratase. Es la Madre generosa por antonomasia a la que siempre se acude en demanda de auxilio en los momentos más difíciles de la vida: enfermedades y accidentes personales, epidemias, sequías, hambrunas... y Ella, como cantamos en su hermoso himno, siempre es: "la Luz que alumbra el caminar, por los senderos de la triste vida..." ¡Cuántas plegarias has escuchado, Madre de la Encina, desde tu trono de la ermita! ¡Con cuánta fe y fervor se postran ante tí para besar tu hermoso manto! Así se lo pedimos "No te olvides, Madre de la Encina, que eres tú la única esperanza de este pueblo que en tu amor confía, y te aclama lleno de fervor" Todos los Carrichanos se dan cita cada 15 de Agosto para ver como la Señora abandona su trono en la ermita del Cerco, para cobijarse entre sus hijos, cerca del corazón; en el corazón de su pueblo. Allí, en la iglesia, pasará los días de la novena hasta que llegue su fiesta, el 8 de Septiembre (aunque hace ya muchos años se desplaza al fin de semana) para homenajearla. La ofrenda de flores en la víspera, recoge todos los sentimientos del Carrichano al dedicar a su Encina las más preciosas y olorosas flores. En su día grande se la dedica una Solemne Eucaristía, a la que acuden los sacerdotes de todos los pueblos del entorno, seguida de su tradicional procesión por las calles del pueblo. Emotivo y lleno de cariño es el Canto de la Salve, por la tarde, recogimiento y oración en torno a la Imagen, para besar su manto y "pasar" a los pequeños por él.

10

Y es que, por unos días, Carriches y su Virgen de la Encina se vuelcan en ser tradición viva y referente festivo de nuestra comarca.


Asociación de Mujeres PARAÍSO 11a Semana Cultural

Nuestra Gente

Entre los días 25 y 29 de Junio de 2007 la asociación de mujeres “Paraíso” de Carriches celebró el 11º Aniversario de su fundación con una Semana Cultural en la que, entre otros actos, celebraron: la proyección de una película, con el obsequio de palomitas a todos los presentes; el concurso de juegos de mesa para todos los públicos; una charla-coloquio sobre la estimulación de la memoria, a cargo del gabinete psicológico VOLMAE; y la tradicional degustación gastronómica. Como colofón, el viernes día 29 tuvo lugar el gran espectáculo de teatro y actuaciones, en el Centro Cultural, donde todos pudimos disfrutar del buen trabajo y la gran profesionalidad de nuestras mujeres. Desde la Revista Adovea, queremos aprovechar esta nueva ocasión, para felicitarles por la gran labor que desarrollan, el entusiasmo y el cariño que ponen en todas las actividades que organizan. La recompensa llega siempre con el trabajo bien hecho. También queremos reseñar que el día 21 de Abril de 2007 tuvo lugar la representación de teatro de esta asociación, dentro del I Certamen de Teatro "Primavera en Mesegar 2007" convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Mesegar y la Asociación de Mujeres "El Valle", para Grupos de Teatro Aficionado en la Casa de la Cultura, los sábados desde el día 14 de Abril hasta el 23 de Junio de 2007. Las obras presentadas al Certamen fueron “Farsa y Justicia del Señor Corregidor” y “El Sr. Paco y la Sra. Blasa, un matrimonio con guasa”. Ánimo, y a seguir adelante con todas vuestras actividades.

11


Nuestra Historia

Los Fósiles de Carriches Hace algunos años, casi por casualidad, como en otras muchas ocasiones, revisando bibliografía pude observar una referencia a Carriches que me llamó la atención: se habían encontrado huesos fósiles en nuestro pueblo. Claro está, mi curiosidad hizo ponerme a investigar sobre el asunto y aquí, en este artículo, resumo los datos más importantes. Todo comienza con la construcción de un pozo en los años 1924-1925 junto al juego pelota, donde a unos 8 o 10 metros de la superficie aparecen unos restos fósiles. Los huesos son recogidos por el teniente coronel de infantería don Máximo Vergara Malumbres y depositados en el Museo Antropológico Nacional sito en el Paseo de Atocha de Madrid. La Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria encarga a don Domingo Sánchez y Sánchez un informe para informarles sobre si los huesos son humanos o no. Domingo se puso a investigar, necesitando practicar algunas observaciones comparativas para llegar a determinar con precisión la especie zoológica a la que pertenecían los restos. En realidad, lo que a la Sociedad le interesaba era saber si tales restos eran humanos o no, porque en el primer caso podrían constituir un dato muy importante en relación con su antigüedad y la del terreno a la que correspondía el yacimiento; mientras en el segundo caso quedaría reducido a un hallazgo de orden paleontológico, que tal vez, carecería de interés para la antropología. Los materiales aportados por el señor Vergara eran, de hecho, escasos en número y pobres en caracteres. Eran, en efecto, tres piezas pequeñas (la mayor medía 5 centímetros en su mayor longitud), y por desgracia, poco expresivas para determinar los huesos a los que pertenecen. El estado de fosilización en que se hallaron era muy avanzado. Los huesos estaban completamente petrificados, mineralizados; y si a esto se añade la circunstancia de haberse hallado incrustados en una roca caliza, podría pensarse que tales restos, así como el yacimiento en el que se hallaron, pertenecen a época geológica bastante remota, acaso anterior a la aparición de la especie humana. En realidad, los tres trozos de hueso antes mencionados, que constituyen el material de investigación, podían reducirse a dos piezas solamente, porque dos de los fragmentos procedían de uno mismo, que debió romperse en el momento de ser extraídos.

12


Nuestra Historia La pieza más pequeña midió aproximadamente 3 centímetros en su mayor longitud por 2 y medio escasos de anchura y un espesor que varió desde 2 milímetros en su parte más delgada hasta unos 7 u 8 en la más gruesa. Era de forma cuadrangular, con el borde grueso, que correspondía a uno de los lados cortos, curvo y un poco truncado en el vértice agudo. Cóncavo por una cara y convexo por la opuesta. La superficie cóncava era regularmente lisa como si correspondiese a una cavidad y la externa era evidentemente una superficie de fractura. En las indicaciones escasas que acompañaron al envío se decía que el hueso parecía ser un trozo de cráneo, más a modo de ver del estudioso, esa creencia era equivocada. Nada en él revelaba su procedencia craneal, ni de la especie humana ni de ningún otro animal. El resto del hueso conservaba rasgos estructurales suficientes para afirmar que no se trataba de una pieza de hueso craneal de mamífero. A juicio del señor Sánchez y Sánchez la pieza se correspondería con una cavidad cotiloídea de un hueso sacro para la articulación del fémur o la glenoidea del omóplato para la articulación del húmero. Los otros dos fragmentos de hueso fósil del lote que consideraron unidos formando una sola pieza, ofrecieron aún menor dificultad para decidir respecto a su procedencia humana. Bastó una ligerísima inspección para comprobar que no pertenecían al esqueleto humano. El trozo de hueso en cuestión era un fragmento de hueso largo de una de las extremidades de un mamífero. Y aún sin compararlas con otras piezas de otros esqueletos, afirmó pertenecían a un mamífero artidáctilo o perisodáctilo (mamíferos con pezuñas como el onagro, caballo, burro). Era un hueso próximo a una extremidad, que midió 8 centímetros de longitud por unos 5 de ancho y 3 o 4 de grueso. En el esqueleto humano no hay ninguna disposición parecida a ésta, además de que ni las dimensiones ni la conformación del hueso pueden permitir duda respecto a este particular. En resumen, se afirmó sin temor de incurrir en error que los huesos fósiles de Carriches traídos a la Sociedad por el señor Vergara no pertenecían a ningún individuo de la especie humana, y por consiguiente, el interés del yacimiento para la Sociedad era muy secundario mientras no se encontraran en él restos humanos.

13


Colaboración

Canto de la Creación

por Juan Carlos Carvajal

„A toda la tierra alcanza su pregón‰ A veces la naturaleza nos golpea con su formidable belleza. Tal es su despliegue de vida, de color y de potencia que en un instante es capaz de arrebatarnos e introducirnos en un misterio de totalidad que nos subyuga y nos cautiva los sentidos. Cuanto mayor es el espectáculo que se nos ofrece, más nos llena de asombro y más nos hace conscientes de nuestra pequeñez. En esos instantes todo se transfigura y lo que no pasaban de ser simples formas y organismos: las montañas, los arroyos, los árboles, el viento, las mariposas⁄, pasan a ser un billete que nos transporta a otra dimensión. œQuién en lo alto de una colina no ha visto galopar las sombras de las nubes sobre los campos que están a sus pies?, œquién en el avance de esas sombras no ha sentido la fugacidad de la vida al tiempo que ha disfrutado la caricia de la brisa sobre el rostro? Sol y nubes, cielo y tierra, luz y sombra⁄ Un misterio de contrastes, de fugacidad y de firmeza. œQuién, en lo alto de una montaña, no se ha sentido pequeño en el disfrute de ese maravilloso espectáculo? œQuién al lado de un arroyo no ha oído rasgarse el silencio?, œquién no ha percibido en el discurrir del agua un lenguaje nuevo que atravesando los sentidos va directamente al alma? Piedra y agua, curso y rivera, silencio y canto⁄ Un misterioso idioma que deletrea nuevos significados. œQuién no ha tratado de interpretarlo sintiendo que cualquier palabra blasfema era arrastrad por el agua del arroyo? œQuién a la fresca sombra de un árbol no se ha puesto a observar cómo las flores que crecen en su entorno abren sus corolas y despliegan sus colores?, œquién no ha visto y, si llega el caso, ha olido la vida en esas hierbas de un día? Flor y hierba, color y olor, vida y muerte⁄ El misterio de la vida, su milagro y su fugacidad. œQuién no ha descubierto el valor de la gracia y la ha deseado en el instante mismo en el que se le ha escapado de las manos?

14


Colaboración El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra. Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza su pregón Los regalos que la naturaleza nos da a contemplar, los golpes de admiración que de vez en cuando nos provoca son un tenue pregón que no, por universal, deja de interpelarnos personalmente y nos conduce hacia Dios. Todo cuanto contemplamos, todo cuanto existe es un billete escrito por Dios, el Supremo Hacedor, que trata de tocar nuestro corazón y de incitarnos a un viaje con destino a su amor. La montaña nos remite a su grandeza, la firme tierra a su fidelidad, los rayos del sol a su gloria, las sombras que arrojan las nubes a las dudas que oscurecen la fe y la fresca brisa a las caricias de su ternura. El arroyo nos habla del don de la vida, el discurrir de las aguas de su fugacidad y el silencio rasgado de la palabra divina que nos dirige a nuestro corazón. La fresca sombra nos semeja su mano protectora, el colorido de las flores la múltiple irisación de su belleza y los aromas que desprenden la humilde gracia que nos ofrece... Todo son billetes de amor, todos son unos boletos que nos transportan a otra dimensión. La creación entera, cada una de sus criaturas y el conjunto de ellas, es una carta de amor que Dios escribe a cada hombre que ha puesto en el mundo. En misteriosa cercanía, en cada una de sus obras, Dios se nos aproxima para darse a conocer y reclamar nuestra atención. Lo que es criatura remite al Creador, lo que sólo tiene consistencia en las manos de Dios nos habla de su Hacedor. Y nosotros, ciegos ante tantas maravillas y sordos a su pregón, hacemos, de lo que es don y tarea, materia y producto y olvidándonos del Dios divino explotamos la tierra y rompemos sus encantos. œCuándo aprenderemos a reconocer quién es el origen de cuanto existe?, œcuándo, con espíritu franciscano, reconoceremos en todo lo creado una hermandad por haber salido con nosotros de las mismas manos?, œy cuándo aprenderemos hacer eco de la gloria divina que a nosotros nos llega por mediación del resto de la criaturas? En cristiano, cualquier compromiso ecológico tiene en el reconocimiento de la gloria de Dios en su creación su origen e inspiración; y es, a un tiempo, alabanza de Dios y cocreación con él.

15


En el Recuerdo

1967-2007 40 Aniversario del nombramiento de Hijo Predilecto de la Provincia de Toledo a D. César González Gómez El Ministro de Educación y Ciencia presidió el homenaje a don César González Gómez. Imposición de la Cruz de Alfonso X el Sabio y entrega de los títulos de hijo predilecto de la Provincia y presidente honorario del Colegio de Farmacéuticos.

En el salón de actos de la Diputación, el ministro de Educación y Ciencia, señor Lora Tamayo, presidió el día 10 de Mayo de 1967, el homenaje de la Diputación y el Colegio oficial de Farmacéuticos al catedrático de la Universidad de Madrid, don César González Gómez. Asistieron también el obispo auxiliar, doctor Granados; gobernador civil, señor Tomás de Carranza, y demás autoridades toledanas; director general de Enseñanza Universitaria, rector de la Universidad Central, decano de la Facultad de Farmacia, director de la Real Academia de Farmacia y vicedecano de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela. Inició los discursos el presidente del Colegio Provincial de Farmacéuticos de Toledo, don Joaquín Bausá, que ofreció al señor González una placa con el nombramiento de presidente honorario. El Presidente de la Diputación, señor San Román Moreno, intervino después, entregándole el nombramiento de hijo predilecto de la provincia. Anunció que próximamente celebrarán otros actos de homenaje en Carriches, pueblo natal del doctor González. El señor San Martín Casamela, de la Facultad de Farmacia de Barcelona, anunció que ésta le nombrará doctor „honoris causa‰. Antes de imponerle la gran cruz de Alfonso X el Sabio, el ministro de Educación, señor Lora Tamayo, exaltó la figura del homenajeado, del que dijo que imprimió carácter a sus investigaciones, y que su vida de universitario puro y auténtico constituyó un ejemplo en estos tiempos de turbulencia universitaria.

16

Don César González agradeció el homenaje y habló sobre la universidad, de las actividades investigadoras en Medicina, Farmacia y Veterinaria. Aludiendo a la


En el Recuerdo situación de la Universidad española, dijo que lo que hace falta es entusiasmo por el estudio y misión de trabajo. Expresó su gratitud al Caudillo por la distinción otorgada y expresó su admiración y afecto hacia el Cardenal Primado. También destacó la preocupación del gobernador civil de Toledo por los problemas culturales de la provincia, y aludiendo al presidente de la Diputación le calificó de hombre laborioso, ecuánime, honrado y enérgico. Todos fueron muy aplaudidos.

Otro homenaje a don César González Gómez en Carriches, su pueblo natal Carriches, el pueblo natal del ilustre Catedrático de la Universidad de Madrid, don César González Gómez, se ha unido al homenaje recientemente rendido en Toledo con otros actos expresivos de la admiración y el cariño que siente por su hijo predilecto. Una lápida que da el nombre del doctor González Gómez al grupo escolar del pueblo fue descubierta en presencia de las autoridades; pronunció unas palabras el inspector jefe de enseñanza primaria don José Martín-Maestro. Posteriormente, en la casa donde nació también se descubrió una lápida conmemorativa, ofrecida por la Diputación de Toledo; el alcalde de Carriches leyó unas cuartillas destacando la personalidad del profesor y los motivos y la gratitud que por él siente el vecindario. Por acuerdo municipal la calle donde está situada la casa lleva también el nombre del doctor González Gómez. Finalmente, junto al Ayuntamiento y ante los vecinos congregados frente a la fachada principal, habló el Presidente de la Diputación, señor San Román Moreno, subrayando los méritos del sabio Catedrático; el homenajeado dio las gracias en sentidas frases. Asistieron a los actos los Diputados Provinciales señores Ibáñez Muñoz de la Torre, Barthe Pastrana, Luengo Pérez y Muro Valencia. Revista Provincia de Toledo nÀ 58

17


Memoria Histórica

Los Curas Propios de la Parroquia de Carriches durante el siglo XX Este pequeño artículo, centrado en una época concreta (s. XX), es parte de un trabajo más extenso que pretende dar a conocer el nombre de los sacerdotes que han ejercido su sagrado ministerio en nuestra parroquia, ya que incluso, algunos de ellos fueron personajes importantes en sus épocas, y otros, fueron enterrados en nuestra Villa.

dirección a Torrijos. Allí intentó conseguir un salvoconducto, pero ante las negativas, se dirigieron hasta Escalonilla donde había sido coadjutor. Tampoco consiguieron allí ser acogidos, por lo que en su regreso a Torrijos fueron detenidos y fusilados el día 30 de Julio de 1936 en las paredes del viejo cementerio de Torrijos.

Tenemos constancia de todos ellos gracias a los libros sacramentales (bautismos, defunciones) y los libros de fábrica de la parroquia de Carriches, adjuntándose los nombres de cada uno de los sacerdotes, la posible titulación con la que contaba y los años que estuvieron en Carriches. Para comenzar por el primer cura propio del siglo XX en la parroquia debemos remontarnos a D. Baldomero Sánchez Aguado, que llegó en el año 1893 y permaneció hasta el año 1907. Durante el año 1908 contamos con 3 sacerdotes: D. Brigido Hernández de Madrid, D. Eusebio González Gómez y por último D. Julio del Prado y Arroyo, que estuvo en Carriches hasta 1917. Le siguió D. Mariano Asperilla Moreno desde el año 1918 hasta 1932, ayudándole durante el año 1922 por D. Ricardo Martín González, y en los años 1922 y 1923 por D. Félix Rivera y Osuna. D. Eusebio Vázquez Garrido en 1932 fue el predecesor del malogrado D. Eduardo Martínez Casas, que fue el cura párroco de nuestra parroquia cuando estalla la Guerra Civil. Expulsado del pueblo gracias a una carta llena de amenazas y acompañado de su padre salió en

18

Algo parecido pudo ocurrir con D. Marceliano Gómez de las Heras Rodríguez. Había nacido en Carriches, el 16 de Enero de 1893 y era hijo de Anselmo Gómez de las Heras y de Vicenta Rodríguez. Escondido en un carro regresó desde su parroquia, Hormigos, a Carriches, su pueblo natal, para refugiarse entre su familia hasta que pasara la persecución a la que se vio sometido. Dentro de una tinaja, escondido de todos, aguantó el tiempo suficiente hasta que las llamadas tropas nacionales entraron en Carriches el 29 de Septiembre de 1936. Fue el siguiente párroco de Carriches, hasta 1941. D. Julián Granero Martínez (1941-1942) y D. Victorio Garrido Moset (1942-1944) fueron los predecesores de D. Eugenio Peno Bolaños (1944-1951) quien mandó se fundieran las 2 campanas nuevas de la iglesia: la pequeña (Cristo Redentor) y el campanillo (Ave María de la Encina) en 1945.


Memoria Histórica Después le siguieron en el cargo D. Venancio Hidalgo Maqueda (1951-1954), D. Andrés Díaz y Díaz, que sólo permaneció en Carriches unos meses (1954) hasta que llegó D. Eleuterio Ruíz Arenas, que estuvo en nuestro pueblo desde 1954 hasta 1957. En el año 1957 llegó a la parroquia D. Jesús Martín-Tesorero López-Romero. Había nacido en Mora de Toledo el 19 de Julio de 1930. Estudió en el seminario de Toledo, donde había entrado en Octubre de 1940. Fue ordenado sacerdote el 28 de Febrero de 1953 y celebró su primera misa en su pueblo, en Santa María de Altagracia, el 4 de Marzo de 1953. Nombrado vicario de Alcaráz (Albacete) ese mismo año, regresó a tierras Toledanas de nuevo (Fuensalida) en 1954. Desde Pulgar (1955) vino a nuestra parroquia de Carriches en el año 1957, donde pasó 4 años como párroco, hasta 1961, que fue trasladado a la vecina localidad de Cebolla (1961-1971). Miguel Esteban (1971-1982) y Consuegra (1982-2005) fueron sus últimos destinos como párroco, ya que ahora se encuentra jubilado en Toledo, en la casa sacerdotal, asistiendo a la parroquia de Santiago el Mayor. Le siguió en el cargo de párroco de Carriches D. Alfonso Pérez Gallego (19611963). Nació en Sonseca el 26 de Enero de 1926. Estudió en el seminario de Toledo y fue ordenado sacerdote el 7 de Junio de 1952. Pasó entre otros pueblos por Paterna de Madera (Albacete), Malaquilla (Guadalajara), Carriches, Gamonal, Pulgar y Cebolla. Hoy se encuentra en la casa sacerdotal de Toledo, muy mayor. Después de este Alfonso vino otro: D. Alfonso-Tomás Sánchez Carpintero Gil, ya fallecido, al que se le conocía popularmente como D. Alfonsito. Estuvo en Carriches poco tiempo, desde 1963 hasta 1966, y fue

el último párroco de Carriches como tal cargo, y fue también el último que vivió en la casa parroquial de la plaza del cura. A partir de aquí, Carriches dependería de la parroquia de Carmena. D. Baldomero Hernández Aguayo (19661967) dio paso a D. Julián Rodríguez Segovia, recientemente fallecido. D. Julián permaneció en Carriches desde 1967 hasta 1977, cediendo su lugar a D. Virgilio Madrigal Navarro, que apenas estuvo un año en nuestra parroquia, “colgando” los hábitos al poco tiempo. D. Pedro Pulido de la Casa, el próximo de la lista, llega a La Mata en Octubre de 1977 como párroco, encargándole el Sr. Arzobispo de Toledo en Enero de 1978 la administración parroquial de Carriches, y dependiendo desde entonces nuestra parroquia de La Mata y no de Carmena como hasta ese momento se venía haciendo. D. Pedro nació en Castillo de Bayuela el 26 de Noviembre de 1933. Cursó estudios eclesiásticos en Arenas de San Pedro (Ávila) y en el seminario de Toledo, ordenándose como sacerdote el 24 de Septiembre de 1960. Ha pasado por varias parroquias como Las Ventas de San Julián, La Corchuela y Montes (1960-1966); Espinoso del Rey, Torrecilla de la Jara y La Fresneda (19661977); La Mata y Carriches (1977/19781982) y por último Escalona, donde ejerce como párroco desde 1982. A la marcha de D. Pedro llegó a Carriches D. Antonio Bustos Molina, nacido en Villacañas el 2 de Junio de 1950. Estudió Filosofía y Teología en los seminarios de Toledo, donde había entrado en Septiembre del año 1961. También actualizó sus estudios en Salamanca y Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de Diciembre de 1974,

19


Memoria Histórica trasladándose a Bargas como su primer destino. Luego pasó por Carrascalejo y Navatrasierra (Cáceres), La Mata y Carriches (1982-1985), San Clemente en Chile, Ocaña (de donde fue arcipreste), Yepes y Ajofrín. En la actualidad ejerce su ministerio en la parroquia de Noblejas. Luego D. Pablo Ramón Panadero Sánchez, nacido en Trujillo (Cáceres) el 27 de febrero de 1960. Estudió en los seminarios de Cáceres (1971) y Toledo (1977), además de la Facultad de Teología de Navarra. Fue ordenado como sacerdote el 8 de Noviembre de 1982, en Valencia, por el Papa Juan Pablo II, y su primer destino fue la parroquia de La Puebla de Almoradiel (1982-1985). Después pasó a La Mata y Carriches, donde estuvo desde el año 1985 hasta 1987. Ese mismo año ingresa como Capellán Castrense del Ejército del Aire, con destino en la Escuela de Automovilismo del EA de Getafe (Madrid), Academia General del Aire, San Javier (Murcia), Parroquia Castrense Ntra. Sra. de Loreto de Alcalá de Henares (Madrid), Hospital Central del Aire y Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). Fue nombrado Secretario General del Arzobispado Castrense, y en la actualidad ejerce el cargo de Vicario Episcopal del Ministerio de Defensa en Madrid. A la marcha de D. Pablo, la administración parroquial fue encargada a D. Juan Miguel Ferrer Grenesche, nacido en Madrid el 29 de Mayo de 1961. Cursó estudios eclesiásticos en Roma. Fue ordenado sacerdote el 5 de Octubre de 1986 y recien ordenado pasó a La Mata y Carriches como su administrador parroquial. Poco tiempo estuvo entre nosotros, algunos meses (1986-1987) cuando volvió a marchar.

20

Ha ocupado cargos importantes dentro del Arzobispado de Toledo como director de la casa sacerdotal (1991-1994), Delegado Diocesano para el Congreso Eucarístico Internacional (1992), Director del Boletín oficial del Arzobispado (1994), Rector del seminario mayor de Toledo (1998), Canónigo de la S.I.C. Primada de Toledo (2001), entre otros muchos. En la actualidad es Vicario General del Arzobispado de Toledo, Vicario Episcopal para asuntos económicos y Ecónomo Diocesano. Mientras unos se van y otros vienen; y durante un periodo vacacional completo, el P. Reyes Castaño Muñoz, Trinitario y Carrichano, ejerció como administrador de la parroquia con el permiso tanto de la Orden Trinitaria como del Sr. Arzobispo de Toledo. Vaya, por tanto, esta mención especial para nuestro paisano, tan querido por todos. Deprisa llegó D. José Talavera García, nacido en Villafranca de los Caballeros el día 16 de marzo de 1953. Ingresó en el Seminario Menor de Toledo el curso 196566 y prosiguió su formación en Seminario Mayor donde terminó la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos, siendo ordenado sacerdote en su pueblo natal el día 15 de julio de 1978. El día 8 de septiembre de ese mismo año comenzó a realizar su ministerio pastoral en La Puebla de Almoradiel como Coadjutor durante dos años. Y uno, como Administrador parroquial en la misma Parroquia. En 1981 es trasladado a Talavera de la Reina con los nombramientos de Consiliario de la Juventud, Profesor de Religión y Moral católicas del Colegio Cristóbal Colón, Capellán de la Residencia del Pensionista de la Seguridad Social (hasta 1985), Auxiliar Adscrito de la Parroquia de San Juan de Ávila (hasta 1985), Director espiritual del Colegio HH. Maristas a partir de 1984, Auxiliar Adscrito de la Parroquia de Santiago desde el 1983 y


Memoria Histórica Capellán de las RR. de la Compañía de María desde 1985. El 1987 es nombrado Párroco de La Mata y Administrador Parroquial de Carriches. El 16 de diciembre de 1989 es designado Miembro Sinodal. El 7 de octubre de 1993 recibe el cargo de Arcipreste de Puebla de Montalbán-Carpio, siendo el último Arcipreste de esta demarcación al ser incluida años después en el de Torrijos. Mientras, amplía estudios en el Instituto Teológico San Dámaso de Madrid, dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca, realizando el Bienio en Teología y Catequesis durante dos cursos 1992-1994. Además de seguir cuidando pastoralmente las Parroquias encomendadas, el día 1 de septiembre de 1994 es nombrado Miembro del Secretariado Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal Española, en la que trabaja tres días a la semana. Tarea que sigue realizando al ser nombrado el 15 de junio de 1995 Párroco “in solidum” de la Parroquia de Sonseca-Casalgordo y Moderador del equipo sacerdotal y el 28 de agosto de 1996 recibe el nombramiento de Párroco de Sonseca-Casalgordo, que viene desempeñando hasta el día de hoy. Subdelegado de Catequesis de la Diócesis durante los años 1996-1998 y Miembro del Xº Consejo Presbiteral, es además, Arcipreste de Orgaz desde el 24 de octubre del año 2000. Con la marcha de D. José a Sonseca aparece en Carriches un joven D. Jesús Luís Rodríguez Ramos. Había nacido en Oropesa el 2 de Julio de 1967, donde estudió primaria hasta los 11 años. Se marcha a Ávila para estudiar secundaria en el colegio “Asunción de Ntra.

Sra.” durante cinco años, regresando ya a Toledo en 1984, para ingresar en el seminario. Allí cursa estudios superiores, dos cursos de Filosofía y cuatro de Teología. Es ordenado sacerdote el 28 de Junio de 1992, siendo su primer destino los pueblos de Buenaventura y Sotillo de las Palomas (To). En ese tiempo, le reclama el servicio militar obligatorio para cumplir con la patria, visitando los cuarteles de El Goloso (Madrid) y “Agrupación de tropas Alfonso XII” en la zona de Campamento, también en Madrid. Un nuevo ministerio le espera cuando cumple con “la mili”, La Mata y Carriches, donde permanece desde Agosto de 1995 hasta Septiembre de 2004. Durante los años 1995-1997 fue nombrado viceconsiliario del movimiento apostólico Cursillos de Cristiandad, y en el año 2002 consiguió del Arzobispado de Toledo y la Santa Sede el nombramiento de Patrona y Señora de Carriches a la imagen de Santa María de la Encina. En la actualidad, es el cura párroco de la parroquia de San Sebastián en el pueblo de Los Navalucillos. Hasta aquí, queridos amigos, hemos relatado nombre a nombre, dato a dato, los sacerdotes que durante el siglo XX han pasado por nuestro pueblo. Es posible que algo se nos haya quedado en el tintero, seguro; que falten anécdotas, vivencias, buenos... y malos recuerdos. También. Pero es entonces cuando tiene que entrar vuestra memoria a funcionar. Que cada uno intente rellenar los huecos con sus propios recuerdos, porque así, y sólo así, completaremos esta historia. Enhorabuena a todos por su labor y ¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE LA ENCINA!!!

21


Otras Encinas

Ntra. Sra. de la Encina San Miguel de Serrezuela (Ávila) San Miguel de Serrezuela es un municipio de la provincia de Ávila con una extensión de 39,5 km2. Cuenta en la actualidad con un total de 209 habitantes y una densidad de población de 5,3 habitantes/km², muy por debajo de la media nacional (81 habitantes/km²) y algo menos de la media de la provincia de Ávila (20,3 habitantes/ km²). Estos datos demográficos denotan un claro despoblamiento de este municipio, si bien hay que tener presente que en la época estival y en los periodos vacacionales acoge multitud de visitantes (muchos de ellos procedentes de Madrid y propietarios en este municipio de su segunda residencia). Se encuentra muy cerca de otro pueblo con imagen de la Virgen de la Encina: Macotera (Salamanca). Perteneció al Señorío de las Cinco Villas (Mancera, Salmoral, Naharros del Castillo, San Miguel de Serrezuela y Gallegos de Solmirón), siendo el primer señor D. Pedro de Toledo. D. Juan de Toledo, hijo de D. Pedro de Toledo, a finales del siglo XV es el II señor de Mancera y de las Cinco Villas. Era primo del duque de Alba y consuegro de D. Cristóbal Colón. Celebra coincidiendo con el primer fin de semana de octubre las fiestas en honor de la Virgen de la Encina. El Sábado por la tarde se sube a la Ermita a por nuestra “Virgen de la Encina”. Todos colaboran para llevar a La Virgen hasta la iglesia entre “VIVAS”, poemas, música castellana y bailes regionales. El domingo por la mañana la misa (muy concurrida) con procesión, dulzaineros y jotas. Después, la Casa Sindical y El Bar Nacional se llenan de sanmigueleños y visitantes dispuestos a pasar unas horas entrañables con refrescos, vinos, pinchos y raciones. Por la tarde Los Quintos corren las cintas un poco antes que de costumbre...

22

¡¡Viva la Virgen de la Encina!!


Poesía

Con Flores de Verdad Con flores y gladiolos, con rosas y clavellinas venimos a obsequiar a la Virgen de la Encina. Es un deber que tenemos y sé que te gustará. Con ello te demostramos que te amamos de verdad.

Madre, a ti te gustarían las flores de la verdad, del amor y el cariño, del perdón y de la Paz. Te pedimos, Virgen guapa; te pedimos, Virgen Reina, que todos los carrichanos armonía siempre tengan. A.G.R.

23


Santa MarĂ­a de la Encina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.