Adovea 43

Page 1

Revista Adovea

Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Año XII * Nº 43 - ABRIL-JUNIO 2009

Una nueva publicación con datos históricos de nuestro pueblo

Carriches

La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia Santa Olalla, 27 de Junio de 2009


EDITORIAL

UN NUEVO LIBRO El próximo día 27 de Junio, a las 8 de la tarde en Santa Olalla, tendrá lugar la presentación de una nueva publicación histórica sobre la Comarca de Torrijos en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814). El libro ha sido editado con la ayuda de la Junta de Comunidades y el PRODER, y realizado por la Asociación de Amigos de la Colegiata de Torrijos y el Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-ríos”. Su título: “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia. Marco histórico-social e incidencias de la guerra en nuestros pueblos”. En él se detallan, pueblo por pueblo, las acciones más importantes que ocurrieron, junto con datos, anécdotas y acontecimientos que marcaron la vida de nuestros vecinos en esta época, cercana en el tiempo. Carriches, invitada a participar en el libro a través de nuestra Asociación, y gracias al riguroso trabajo de investigación de Jesús Sánchez de Haro, “filohistoriador” local, se presenta como un lugar importante en las acciones de los ejércitos Españoles y Franceses, con el continuo paso de soldados, y la opresión a la que se vieron sometidos los vecinos de nuestro pueblo. Invitamos a todos los Carrichanos que quieran conocer un poquito mejor la historia de nuestro pueblo que asistan a esta presentación, enmarcada en las II Jornadas Turísticas de la Comarca de Torrijos (26 y 27 de Junio de 2009) en la vecina localidad de Santa Olalla.

Año XII

nº. 43

COORDINA Y EDITA: Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Depósito Legal: TO-327-1998

DIRECCIÓN:

Si quieres colaborar en la edición de esta revista puedes hacerlo en

Revista Adovea C/ Real, 27 45532 Carriches (Toledo)

2

Email: adovea@yahoo.es

Caja Castilla-La Mancha, Urbana nÀ. 2 Torrijos (Toledo)

C.C.C.: 2105-2142-69-1212001040

Adovea

Revista Cultural de la Villa de Carriches


Las Romerías Una de las manifestaciones propias de Carriches en los siglos XVI y XVII son las romerías o peregrinaciones religiosas que se hacían por devoción a un santuario, en nuestro caso el santuario de Santa María de la Encina, y las fiestas populares que con expresión folclórica se celebran en la víspera y el día de la festividad religiosa. En ellas, se expresaban los sentimientos y las actitudes de la más profunda religiosidad de los pueblos que aquí convergían. En la Edad Media se conocía con el nombre de romería a la peregrinación que hacían los cristianos a Roma; y romeros a los peregrinos que iban a la Ciudad Santa. Estos términos fueron utilizados después para las peregrinaciones a los santuarios cristianos en la península y en las colonias españolas de América. La romería era el testimonio colectivo de las manifestaciones religiosas; en ellas, los romeros hacían la peregrinación al santuario, después de hacer el voto o promesa, que se presentaba como garantía de los fieles para con Dios, si se obtenía el feliz suceso en alguna “gracia” que se pedía. También era la expresión social de las diversiones profanas, en donde se tomaba el vino abundantemente y no faltaba la alegría de la música, las danzas y los juegos populares. Las vísperas de las romerías eran de gran regocijo, especialmente cuando diversos grupos de cuerdas y danzantes salían por las calles y llenaban la animación de los romeros o peregrinos. A través de las Relaciones de Felipe II que se realizan en los pueblos de nuestra comarca, conocemos las diferentes romerías que se desarrollaban, tanto dentro como fuera de nuestro pueblo. Los Carrichanos tenían durante el año varias citas para recorrer los caminos, como a San Illán de Cebolla. También asistían a otras ermitas cercanas como a la iglesia de Cuelgamuros o a la iglesia de Ntra. Sra. del Carrascal, en el lugar del Membrillar junto a Mesegar y anejos ambos de Erustes. Asimismo conocemos las romerías que finalizaban en Carriches, concretamente en la ermita de Santa María de la Encina. Varios pueblos, entre los que encontramos Val de Santo Domingo y Alcabón, y algún otro sin confirmar como

3


Domingo Pérez, Erustes y La Mata, recorrían los caminos que unían sus respectivos pueblos con el nuestro para llegar hasta la ermita de La Encina. Por ejemplo, los vecinos de Val de Santo Domingo responden al cuestionario de Felipe II “que en este dicho lugar tienen antiguamente por voto de ir en procesión a Nuestra Señora del Encina, questa deste lugar dos leguas, el día de la Revelación de señor San Miguel, que cai la dicha fiesta en el mes de mayo y aquel día tienen votado de holgar.” Las mismas circunstancias muestran los vecinos de Alcabón cuando responden que “se guarda en este pueblo el día de la Revelación de San Miguel, ques a ocho de mayo en cada un año, por voto queste pueblo tiene hecho muchos años ha que no se acuerdan mas de que han oído decir a los pasados que hicieron este voto por grande necesidad de temporales, y fueron en procisión como van a una ermita de Nuestra Señora, dos leguas de aquí, y Nuestro Señor les provecho de agua y ansí van cada un año este día aunque no tengan necesidad por los temporales y siempre se ha guardado y guarda.” El día 8 de Mayo, los vecinos de Val de Santo Domingo y Alcabón recorrían las dos leguas que distaban desde sus propios lugares al santuario de Santa María de la Encina. Partían muy temprano, antes que el sol saliera, y hacían el viaje rezando y cantando, con gran alegría. Lo primero que hacían los romeros que llegaban al santuario era cumplir la promesa de rigor, postrados al pie de la sagrada imagen. La Santa Misa, las ofrendas de flores, frutos de la tierra, y la procesión con la sagrada imagen completaban los actos religiosos de esa jornada de fiesta. También entregaban allí mismo el valor de las salves, misas o novenas, que durante todo el año el cura de Carriches debía rezar por sus necesidades. Ya con la conciencia tranquila, animaban y embellecían el ambiente con su alegría desbordante. Pero no todo era religión. Los romeros también se dedicaban a reír, comer, tocar la música tradicional, cantar coplas, y a empinar el codo una que otra vez. En síntesis, celebraban la fiesta con verdadero ardor.

4


San Isidro Labrador Vamos a acercarnos a la historia de San Isidro conociendo un poco mejor la vida de este santo. Nace San Isidro Labrador casi finalizado el siglo XI, en 1082, iluminado con su ardiente fe al pueblo de Madrid. Su profundo amor a la Eucaristía, su entrañable devoción a la Santísima Virgen, toda esta vivencia de la Iglesia en plenitud, le impulsa a identificarse con el pueblo, con los niños, con los desvalidos, con los que sufren hambre de pan y del alma, con todas las criaturas de Dios, como adelantado y predecesor del Serafín de Asís. Sus portentosos milagros, más de cuatrocientos, se contemplan en su Proceso de Canonización. Su caridad ilimitada, hace, que sus contemporáneos le admiren y le veneren como a un Santo, junto a su esposa Maria de la Cabeza, y que llegan a ser un solo corazón y una sola alma; matrimonio que bendice el Señor, concediéndoles un hijo, Illán, que es causa un día de uno de los más portentosos milagros de San Isidro, resucitándole tras precipitarse a las profundas aguas de un pozo. En otra ocasión también devuelve a la vida a Maria de Vargas, hija de su patrón y ahijada suya. La vida del santo matrimonio, encendía más y más el fervor del pueblo de Madrid tras el conocimiento de tantos prodigios. Muere San Isidro el 30 de noviembre de 1172, sobre los 90 años, y es sepultado en el cementerio de San Andrés, su parroquia. Cuarenta años después, en 1212 fue descubierto, por revelación divina, su cuerpo incorrupto. San Isidro es Beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619, fijando la celebración de su fiesta el 15 de Mayo. Gregorio XV Canoniza a San Isidro el 12 de Marzo de 1622. Sin embargo la muerte del Pontífice hizo que se retrasara la expedición de la Bula de Canonización de San Isidro "Rationi Congruit" hasta el 4 de junio de 1724, firmada por Benedicto XIII. San Isidro es patrón de Madrid desde 1212, y día de precepto en la capital de España desde 1621. El Papa Juan XXIII extendió el patronazgo de San Isidro a los agricultores y campesinos españoles por Bula "Agri Culturam" dada en Roma el 16 de diciembre de 1960.

5


Mayo, mes de María La piedad cristiana, con fino instinto sobrenatural, ha consagrado a María el mes de mayo, el más risueño y florido entre todos los del año. El mes de mayo - escribe Roschini- podría definirse como una fiesta solemne de María: una fiesta solemne que, en vez de durar un día, se dilata por treinta y un días con un crecimiento continuo hasta culminar en la ofrenda de los corazones a María. Es uno de los más majestuosos momentos erigidos por la piedad cristiana a María. Sabiamente, entre todos los meses del año, ha sido elegido el de mayo como el más a propósito para ser consagrado a María. No son pocas, en efecto, las analogías que justicia esta elección. Como mayo es el más bello y el más delicioso entre todos los meses del año, así la Virgen Santísima es la más bella y la más deliciosa entre todas las criaturas. Ella es toda bella: Tota Pulchra. Ella es toda emanación de delicias: deliciis affluens. Como en mayo la naturaleza despierta del sueño invernal y se cubre de verde y de flores, así en mayo la piedad filial del pueblo cristiano hacia nuestra Madre celestial despierta, se adorna de flores bellas y perfumadas que no se marchitan: Flores aparecieron en nuestra tierra (Cant. 2,12); flores materiales y flores espirituales; flores de los colores más hermosos, de los aromas más delicados y suaves, flores de la naturaleza y flores de la gracia… El primero en asociar al mes de mayo la idea de María fue -según aparece- Alfonso X, rey de España (1239-1284), en pleno siglo XIII, tan exuberante de piedad mariana. Entre sus poesías tituladas Cantigas de Santa María hay una que empieza: ¡Bien venido mayo!... En ella el Rey Sabio exalta el retorno de mayo, porque con su serenidad y alegría nos invita a rogar a María con nuestros cánticos ante su altar para que nos libre del mal y nos colme de bienes. Parece, pues, que ya a fines del siglo XIII debía existir la costumbre de reunirse en el mes de mayo ante el altar de María para alabarla e invocarla. Poco después, en el siglo XIV, lo encontramos en el Beato Enrique Susón, O.P. (1365), el cual, entre las varias manifestaciones de su tierno amor a María, acostumbraba también a consagrarle la primavera, la estación de las flores. Cada vez esta hermosa práctica del mesa de mayo en honor de María fue extendiéndose más y más por el mundo entero, y hoy puede decirse que no hay iglesia de ciudad o de campo ni humilde capilla de colegio o de religiosas donde no se practique el ejercicio del mes de mayo en honor a María, rosa entre rosas, flor de las flores, virgen de vírgenes y amor de amores...

6


Elecciones Europeas El pasado domingo 7 de junio tuvieron lugar la elecciones al Parlamento Europeo. En nuestro pueblo los resultados fueron los siguientes:

AÑO 2009 PARTIDO

AÑO 2004

VOTOS

% VOTOS

VOTOS

% VOTOS

PP

102

58,96

84

53,16

PSOE

62

35,84

71

44,94

UPyD

3

1,73

PACMA

2

1,16

FE de las JONS

2

1,16

U-ICV-EUiABA

1

0,58

LV-GVE

1

0,58

VOTANTES

176

158

69,57 %

63,45 %

BLANCOS

0

1

NULOS

3

0

PARTICIPACIÓN

S i a l g u n a p e r s o n a e s t u vi e r a interesada en adquirir algún libro de “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia. Marco histórico-social e incidencias de la guerra en nuestros pueblos”, pueden hacerlo a través de nuestra asociación.

7


San Isidro Labrador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.