Revista Cultural
Adovea
Año XIII * Nº 44 ESPECIAL FIESTAS 2009
Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches
Encina 2009
Editorial
Carriches en Fiestas
Un año más, al llegar estas fechas en las que vamos a celebrar las Fiestas Patronales en honor a nuestra Patrona la Santísima Virgen de la Encina, tenemos la oportunidad de dirigirnos a todos los vecinos de Carriches, a través de nuestra revista que cada año venimos editando, para enviaros nuestro saludo más cordial y nuestros mejores deseos de paz, salud y felicidad. Saludo también extensivo a los que por estos días venís a nuestro pueblo, que bien sabemos que sois muchos, a pasar junto a vuestros familiares, amigos y vecinos, unos días de bien ganado descanso, retornando a vuestras raíces, siempre tan queridas y añoradas en la distancia, y así también honrar al pueblo y a su virgen, que es la de todos, Nuestra Señora de la Encina. Hoy al igual que ayer, y Dios quiera que siempre, la Virgen de la Encina es el nexo de unión entre las familias que componen este nuestro querido pueblo, porque ella enlaza las distantes realidades que conviven aquí. Es unión en la alegría y en la tristeza, en los momentos de esplendor y en las decadencias. Es motor que mueve nuestros corazones. Así, en estas fechas de su novena o cuando se encuentra en su ermita, vamos a pedir gracias especiales a Élla, nuestra Madre, y madre de Dios, para todo nuestro pueblo de Carriches; esperando también de vosotros una gran afluencia y
nº. 44
COORDINA Y EDITA: Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches
Depósito Legal: TO-327-1998
DIRECCIÓN:
Si quieres colaborar en la edición de esta revista puedes hacerlo en
Revista Adovea C/ Real, 27 45532 Carriches (Toledo)
2
Año XIII
Email: adovea@yahoo.es
Caja Castilla-La Mancha, Urbana nÀ. 2 Torrijos (Toledo)
C.C.C.: 2105-2142-69-1212001040
Adovea
Revista Cultural de la Villa de Carriches
Editorial participación a los actos religiosos, lúdicos, deportivos y otras manifestaciones que estos días le vamos a dedicar de pleno a la Señora del Encinar. Ya en otro orden de cosas de esta asociación, ha pasado ya otro año, uno más, en la incansable tarea de acercar la historia y las tradiciones de Carriches a todos y cada uno de nuestros vecinos, de los que nos visitan, en una palabra, a cuantos desean conocer un poco mejor el lugar en el que viven y descansan o visitan. Deciros que seguimos contando con la confianza de la Junta de Comunidades en esta labor, con su apoyo económico y personal desde la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, y el respaldo también de muchos de nuestros convecinos. Gracias a todos por vuestro apoyo. Para ir terminando, y no ser más pesado, os pedimos una vez más vuestra colaboración y asistencia, en todos los actos de las fiestas. Gracias a todos los que año tras año ayudáis de una u otra manera, porque a la Virgen se le ayuda de muchas maneras. Gracias a todos. Terminamos, y como no podía ser de otra manera, con un recuerdo a los que, por designios de Dios, ya no están con nosotros, y también sirvieron a la Virgen. Ahora será la Virgen de la Encina quien de su mano los habrá transportado a su lado, en el cielo, para siempre. Reseñar, muy especialmente, el fallecimiento de Ignacio Gómez Fernández tras una la r g a e n fe r me d a d . Tr a b a jó incansablemente por nuestro pueblo, por sus fiestas...un gran amigo, compañero y no dudamos que la Virgen lo tendrá a buen recaudo en el cielo. Que nuestra Madre, la Virgen de la Encina llene de bendiciones a nuestro pueblo y proteja y ayude a todos sus hijos de Fuente de Carriches. A todos, nuestro más cordial saludo y deseos de unas felices fiestas.
FELIZ ENCINA 2009 3
En Fiestas
Carriches celebra el Corpus Christi El pasado día 14 de junio, la Parroquia de la Cátedra de San Pedro y todo el pueblo de Carriches se convirtieron en uno de los días más transcendentes, como en todos los países católicos, por la resonancia social y litúrgica de la procesión del Corpus Christi, que conmemora la institución de la Eucaristía y donde la Iglesia celebra también el Día de la Caridad, por la relación especial que existe entre Eucaristía y Caridad. Conservando su carácter popular, la celebración del Corpus, con sus tres dimensiones: histórica, cultural y religiosa; se convierte en la fiesta dedicada al Cuerpo y la Sangre de Jesús, en su representación por medio del pan y el vino, y que se celebró en todo su esplendor 60 días después del Domingo de Resurrección, coincidiendo siempre en jueves, aunque la celebración se realiza en domingo, ya que el Corpus dejó de ser festivo a nivel nacional, perdiendo ese significado inicial, pues fue un jueves cuando Cristo realizó este misterio. Una mañana calurosa, donde se entremezclaba un cielo nuboso y amenazante, no invitó a muchos emeritenses a salir a las calles céntricas de la ciudad al paso de la comitiva religiosa que presidía la Custodia del Sol. La procesión fue un gran acto Sacramental, en donde los estandartes de las principales Hermandades y colectivos religiosos se reúnen con esta advocación para procesionar. En un itinerario marcado por el tomillo y el romero que antes del inicio de la procesión, habían depositado los vecinos en el suelo, y que siguió desde la plaza de la Iglesia, plaza de la Villa, calle Praderas, calle de La Mata, calle José Antonio, calle Real y nuevamente a la plaza de la Iglesia; se instalaron por los vecinos 5 altares o recibimientos, donde se presentaba la Custodia y se rezaba una oración. Asimismo, y como es tradicional, los niños de comunión portaban una cesta con pétalos de flores para arrojarlos por las calles, formando parte de la solemne comitiva procesional. Detrás de ellos se encontraba la Custodia, bajo palio, portada a mano por el sacerdote.
4
En Fiestas Tras La Custodia, representantes municipales y vecinos de Carriches, que asistieron en silencio y respeto durante todo el recorrido. ORÍGENES DEL CORPUS La fiesta del Corpus conmemora la institución de la Santa Eucaristía, con el fin de tributar un culto público y solemne de adoración, amor y gratitud. La Solemnidad del Corpus Christi se remonta al Siglo XIII. Sus orígenes parten en concreto del año 1246, en Bélgica, donde Juliana de Mont Cornillón tuvo una visión de la Luna Llena con una mancha negra, la cual comunicó al obispo de Lieja, Roberto de Thorete, que a su vez informó a un grupo de teólogos, llegando a la conclusión que la mancha negra era la falta de una fiesta dedicada al Sacramento Eucarístico, estableciéndose la misma. Entre esos teólogos se encontraba Jacques Pantaleón, que de archidiácono de Lieja pasó a ser el papa Urbano IV, en 1261. Urbano IV publicó la bula "Transiturus de hoc mundum", en la cual se institucionalizaba la festividad del Corpus, eligiéndose el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad para su celebración. Posteriormente, en 1311, Clemente V lo ratificó, al igual que hiciera posteriormente Juan XII, quedando definitivamente consolidada esta celebración, sobre todo en el norte de Europa.
5
Nuestra Asociación
PROYECTO TERMINADO OBJETIVO. PARTE DE UN PROYECTO… El pasado año, por estas fechas, anunciábamos gritando jubilosos: “¡en hora Buena! Por fin se ha restaurado el edificio exterior de la parroquia”. Así comenzaba nuestro artículo; que continuaba agradeciendo al pueblo su intensa colaboración, proyectada sobre dos funciones importantes: un animador constante (el sacerdote) y un ejecutor de la obra (el constructor). Destacábamos los logros conseguidos (la torre, los arcos de las puertas…), dejábamos entrever las posibles críticas (todos tenemos alguna que hacer ¡Seguro!) en el afán de querer lo mejor y sentirse partícipe y propietario de tan grande patrimonio, pero todo se conjugaba en el “alto grado de satisfacción del pueblo” por la obra acometida y por sus resultados. Terminábamos proclamando:”objetivo cumplido”. Seguramente nuestra ilusión y gran deseo, como el de todos, nos hizo adelantar en un año el anuncio de ¡objetivo cumplido!, pues aún faltaba terminar las escaleras de la puerta del sol. Ahora si, a falta de pequeños retoques en el alumbrado exterior y seguramente las puertas, podemos concluir: “¡objetivo cumplido, se ha restaurado el edificio exterior de la Iglesia”!. Esta última fase, las escaleras, ha requerido de un nuevo esfuerzo por parte de todos. Unos han participado activamente en su ejecución, otros se han movido para abaratar el costo de los materiales, opiniones distintas y contrastadas sobre la barandilla, y el pueblo participando con sus donativos. A todos, otra vez, un aplauso. Al igual que con el resto del edificio, el pueblo respira satisfacción total en un grado muy alto respecto al
6
Actualidad diseño y ejecución de esta obra. Pero, del mismo modo, entendemos que existe (nosotros por ejemplo) gente que opina que podría y debería haberse realizado como estuvieron en principio: en circular. Insistimos, es una opinión creemos que compartida con bastante gente, que manifestamos en su día a las personas responsables, que seguro se ha tenido en cuenta y valorado, pero que al final se ha optado por esta otra de la que de alguna forma también hemos participado. Deseamos que esta opinión sirva de reflexión y se entienda como la voluntad de mejorar nuestro patrimonio y el derecho de participar en ello. Independientemente nos sumamos a la opinión general del pueblo y proclamamos y reafirmamos nuestra alegría por la obra terminada. ¡ENHORA BUENA CARRICHES! Para rematar el proyecto (la iglesia) se acaba de cumplir el segundo objetivo: “la parte interior de la iglesia”. Se ha terminado de poner los suelos y se han pintado las paredes. Un nuevo esfuerzo que, con toda seguridad, tendrá una respuesta adecuada por todos los carrichanos. ¡OLÉ CARRICHES!. ¿Qué nos queda ahora?. Un nuevo Proyecto revolotea por la mente de todos los carrichanos. Un Proyecto que vuelva a unir a todos: a los de un lado y otro pasando por el centro, a los pequeños y mayores sin descontar a los jóvenes. Un Proyecto que nos hace recorrer juntos el mismo camino: ¡LA ERMITA!. Ya estamos trabajando en el diseño de la obra y sus posibles fases. Como ha anunciado nuestro sacerdote, vamos a implicarnos en hacer las cosas bien, sin prisa pero sin pausa, estudiando y meditando cada uno de los pasos a realizar. Seguimos ofreciendo nuestra revista a todos, sin excepción, como medio de comunicación y participación. Volvemos a insistir en que estamos y estaremos siempre dispuestos y abiertos a cualquier iniciativa y sugerencia, siempre para ayudar e informar al pueblo. Por eso volvemos a gritar jubilosos: ¡objetivos cumplidos!. Proyecto……TERMINADO
7
Actualidad
In memoriam UxÇ|àÉ Z™Åxé wx Ätá [xÜtá ftÜÅ|xÇàÉ Nacido en Carriches un 8 de Octubre de 1.913 en el seno de una familia humilde. Aún siendo el menor de muchos hermanos y padres entrados ya en dad, no gozó de los privilegios que suelen acompañar estos acontecimientos, pues desde muy niño (cuenta que con 6 años) estuvo al cuidado de una piara de cerdos (“guarrero”), lo que nos va a decir como empieza a forjarse el carácter de lucha de nuestro personaje. Son tiempos difíciles, de movimientos, de cambios políticos, de agitación social en Europa, en España, en…Carriches. Nuestro protagonista sigue creciendo con los acontecimientos del momento y desarrollando su personalidad carrichana. Cuando le sorprende la, desgraciada, “contienda civil” (con 22 años), nuestro hombre ya conoce a “María” la mujer que le va a acompañar a lo largo de su camino. Con sólo nombrarla será, para él, el aliento, el complemento, el empuje y deseo necesario para luchar y seguir el camino del progreso hasta su mismo acabar. Con María se casa al finalizar la mencionada “contienda” en el año 1.939 y con María, en Carriches, comienza una nueva vida llena de ideales, objetivos y proyectos. Si difíciles fueron los tiempos anteriores, ¿qué decir de los que esperaban?. Hay que reconstruir el país, hay que trabajar duro para ayudar a olvidar las malas experiencias, hay que fijarse un objetivo claro: familia, vecinos, pueblo. Sí, hay que volver a hacer pueblo. Esto siempre lo tuvo claro: en el trabajo, en sus relaciones familiares (ha tenido 4 hijos), en su colaboración con el pueblo (fue concejal y tte. Alcalde). Su buen hacer, solidaridad, austeridad, sencillez y honradez fueron haciendo aparecer y dando nombre al conocido por todos, tanto dentro como fuera del pueblo, como “El tío Benito”. El tío Benito, que con María y sus hijos/a viven y trabajan en Carriches en los años 40, 50, 60, 70,… (en el 78 se jubila) participando y haciendo pueblo, llevando el nombre de Carriches allá donde él se desplace. El tío Benito que empezó de “guarrero” , trabajó de jornalero y con María y sus hijos trabajó para él en su casa, consiguió el objetivo que se propuso antes de su jubilación: dejar a sus hijos trabajando en Carriches para ellos mismos. Cuando yo conozco al tío Benito es el año 1.976 y aparezco en su casa a primeros de mayo de este año como el novio de su hija. Tengo aún presente sus palabras de recibimiento: “si vienes con mi hija, en quien confío plenamente y me siento orgulloso, eres muy bien venido a mi casa”. Aquellas palabras, entre otras más que me dijo, me dieron la primera gran dimensión del “Gran Jefe” (así le llamaba yo cariñosamente) lo orgulloso que estaba de sus hijos, de su mujer, de todos, de su trabajo (estaban haciendo una nave para ellos), de su familia, de su pueblo, de… en unos momentos su sencillo ofrecimiento me pareció el más grande de los logros. Me recibió en su casa como un hijo más. ¡Gracias Gran Jefe!
8
Actualidad Desde entonces he tenido la suerte de poder compartir muchos momentos, de poder confirmar y vivir lo que otros me habían contado de él, de ver su colaboración en el pueblo: sus limonadas, su participación en el “pregonero” en habla la tierra. He tenido la alegría de conocer, más aún, a la Virgen de la Encina a través de sus historias, rezos, jaculatorias… que contaba y recitaba a sus nietos junto con otros cuentos y “quesicosas” (así lo llamaba él). He podido vivir y comprobar el cariño tan grande y sincero y el respeto que le tenían sus nietos. Me ha ayudado a profundizar en valores como la familia y la amistad; él era un ejemplo vivo de visitar a sus sobrinos, a los enfermos del pueblo; siempre estaba dispuesto para cualquier acto de colaboración. He podido constatar, a través de sus actos, como para lograr los fines más grandes lo primero es fortalecer la familia y creer en ella como transmisión de valores. Y para colmar mi satisfacción, he tenido la gran suerte de estar con él, con “mi gran jefe” en su último momento junto con su mujer y sus hijos como un hijo más (8 de julio de 2.009 a las 7 de mañana). ¡GRACIAS OTRA VEZ! Muchos son los defectos que van anexos a la condición humana y el tío Benito, eso sí, fue un hombre de los pies a la cabeza. Sin negar nada de lo anterior, cabe destacar de su figura paterna la transmisión de valores tan importantes como: firmeza, equilibrio, protección, refugio, constancia, perseverancia, experiencia, madurez y por encima de todos la fe. Todo ello derivado del cariño y el amor. Igualmente destaca la entrega sin condiciones a todo lo que significa: trabajo, familia, amigo, vecino, Carriches,… AMOR. En Carriches nació y en Carriches descansa este sencillo y gran hombre. Aquí fue: hijo esposo, padre, abuelo, bisabuelo, tío, amigo, vecino, “Encinero”… Carrichano, “TÍO BENITO”. En su nombre por encima de todo, su mujer y sus hijos queremos dar las gracias al pueblo de Carriches y a todos los que de una manera u otra os habéis interesado por el tío Benito que es, ha sido y será siempre: … CARRICHANO... “ENCINERO” DE LA VIRGEN
9
Patrimonio
Aparecen unos frescos en la capilla mayor de la Parroquia de Carriches Hace unos días, con motivo de la finalización de las obra de la parroquia, en concreto durante los trabajos de pintura del interior de la iglesia, han aparecido unos frescos en el presbiterio, posiblemente parte del primitivo adorno de la capilla o del retablo “pintado” en las paredes al que substituyó el actual de finales del siglo XVI. Nunca antes habíamos tenido noticias de estos frescos, pues, revisados en multitud de ocasiones los libros de fábrica (libros en los que se anotaban todas las cuentas de la iglesia) no se encontró ni rastro de ellos. Nuevamente consultados, las únicas referencias posibles a ellos son las anotaciones en las cuentas de los años 1634-1637, en los que después de unas obras en el exterior del presbiterio se ordena se adecente el interior: “1054 maravedís que se han gastado en el lucimiento de la capilla mayor por la parte de adentro”. Pocos años después, en 1637, el visitador eclesiástico del partido manda al cura de Carriches que “se revoquen las paredes de la capilla mayor”, momento en el que se debieron tapar los frescos y se fueron encalando hasta la actualidad. Esperamos que se puedan restaurar convenientemente y alcancen el color y estado primitivo, poniéndolos en valor, aumentando el valor histórico de la parroquia y asegurándose de la presencia de los mismos para las futuras generaciones.
10
Nuestra Gente
Asociación de Mujeres PARAÍSO aa 13 Semana Cultural Entre los días 29 de junio y 3 de julio de 2009 la asociación de mujeres “Paraíso” de Carriches celebró un año más el Aniversario de su fundación, y van 13, con una Semana Cultural en la que, entre otros actos, celebraron: la proyección de una película, con el obsequio de palomitas a todos los presentes; el concurso de juegos de mesa para todos los públicos; una charla-coloquio a cargo del gabinete psicologico VOLMAE sobre “Mujer, salud y hábitos alimenticios” y la tradicional degustación gastronómica de platos dulces y salados el día 2. Como colofón, el viernes día 3 de julio tuvo lugar el gran espectáculo de teatro y actuaciones, en el Centro Cultural, donde todos pudimos disfrutar del buen trabajo y la gran profesionalidad de nuestras mujeres. Desde la Revista Adovea, les damos la enhorabuena por el gran trabajo que desarrollan, y el entusiasmo y cariño que ponen en todas las actividades que organizan. Muchas Felicidades.
Carriches, vive la Historia
11
Nuestra Historia
Carriches y la Guerra de la Independencia A pesar de estar anunciada para el día 27 de Junio, a las 8 de la tarde en Santa Olalla, la presentación de una nueva publicación histórica sobre la Comarca de Torrijos en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), tuvo que trasladarse su presentación al próximo mes de septiembre por algunos problemas políticos de agenda. Como ya dijimos, el libro ha sido editado con la ayuda de la Junta de Comunidades y el PRODER, y realizado por la Asociación de Amigos de la Colegiata de Torrijos y el Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-ríos”. Su título: “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia. Marco históricosocial e incidencias de la guerra en nuestros pueblos”. En él se detallan, pueblo por pueblo, las acciones más importantes que ocurrieron, junto con datos, anécdotas y acontecimientos que marcaron la vida de nuestros vecinos en esta época, cercana en el tiempo. Carriches, invitada a participar en el libro a través de nuestra Asociación, y gracias al riguroso trabajo de investigación de Jesús Sánchez de Haro, “filohistoriador” local, se presenta como un lugar importante en las acciones de los ejércitos Españoles y Franceses, con el continuo paso de soldados, y la opresión a la que se vieron sometidos los vecinos de nuestro pueblo. Entre los episodios que se relatan en él, podrán encontrar las acciones de los vecinos de Carriches en contra de los invasores franceses, y los Carrichanos “mártires” que fallecieron en la contienda. Sirva de homenaje póstumo a todos. Dada la posición que presenta Toledo y su provincia en el centro del territorio peninsular, con multitud de caminos que unen la capital de España con Extremadura, Andalucía y el Levante, implicaba que las poblaciones que se encuentran en estos caminos, como lugares de paso, se vean una y otra vez maltratadas por el invasor. No olvidemos que Carriches se encontraba en el 12 camino de Toledo a Talavera, y hacia Extremadura (si bien el camino directo
Nuestra Historia desde Madrid discurría por Santa Olalla). Las tropas francesas, en su camino hacia Talavera en los primeros momentos de la invasión, pasaron por nuestro pueblo con bastante frecuencia. De ello tenemos constancia por un poder del Ayuntamiento de Carriches: ” los cuerpos y partidas de tropas que de los ejércitos españoles y franceses, cada uno en su respectiva época, se han alojado en esta Villa, concurrido y transitado por esta carrera de Toledo a Talavera, y de Madrid a Cebolla”. Este fue el primer contacto de la población con los extranjeros, después de los evidentes momentos de hostilidad provocados por el levantamiento de mayo en Madrid. No podemos conjeturar si existió alguna muestra de repulsa ante la sensación que provocó a los Carrichanos el paso de las tropas, ni siquiera tenemos noticias de que los vecinos adoptaran alguna medida cautelar como acopio de armas, alimentos, etc., que impidieran la requisición por el enemigo. Pensamos que la voluntad del vecindario fue la total repulsa, aceptando los hechos de manera forzada. Así lo atestigua el alcalde de la Villa: “valiéndose la mayor parte de las (tropas) francesas para exigirlos, ya del terror y amenaza, e ya del poder, fuerza y libre dominio de que usa, si prontamente no se la franquea todo lo que demandan”. En la noche del día 2 de diciembre de 1808 se produce un hecho inesperado y desconocido hasta ahora en Carriches: la muerte de uno de sus vecinos, Atanasio Quevedo, de 37 años. (15) Por la mañana del día 3 de diciembre, en el sitio que se conoce como “El Olivar del Carpio”, apareció el cuerpo de Atanasio “muerto alevosamente, llena la cabeza y vientre de puñaladas”. Estaba casado, con dos hijos llamados Manuel y Valentín. El alcalde, Felipe Sánchez Caro, ordenó que se retirara el cuerpo del lugar, pero no pudo ser enterrado en la parroquia hasta el día 5 de diciembre, con “misa de cuerpo presente, vigilia y responso, todo de limosna por ser pobre de solemnidad”. No sabemos a qué se debió este hecho, acaso fuera afrancesado, un soplón por 4 pesetas, o quizás fue un simple encontronazo entre vecinos. Lo cierto es que, con la noticia de la presencia en Torrijos de la Junta Central,
13
Nuestra Historia el alcalde decidió suspender el entierro hasta que todo el cortejo pasara por el pueblo camino de Talavera de la Reina. Algunos días después, concretamente entre los días 15 y 20 de diciembre, pasaron las tropas francesas por Carriches desde Toledo, requisando a los vecinos víveres para su manutención. Una nueva referencia a los modos y maneras de actuar de los franceses la encontramos en el libro 5º de fábrica de la iglesia parroquial de Carriches: “En el año de 1808 fue robada la cebada por las tropas francesas por lo que no va cargada”. Las 4 fanegas y 11 celemines y medio de cebada pasaron sin remedio a sus manos. A finales de mes, se estableció en Torrijos el cuartel general francés de la zona, con un gran número de tropas acantonadas, a punto de repartirse en destacamentos por los pueblos del camino entre Toledo y Talavera.
El día 1 de enero de 1809, ante la imposibilidad de nombramiento del Conde de los cargos municipales, el Concejo decidió prorrogar el mandato de la anterior Junta. A mediados de este mes, y desde el cuartel de Torrijos, llegó a Carriches un pequeño grupo de tropas francesas, establecidas para controlar el paso por el camino de Toledo. Se establecieron en un principio en los alrededores del pueblo, pasando posteriormente a instalarse en casas de particulares, la “sala” del Concejo y varias tiendas en las praderas.
14
Nuestra Historia Ya en Carriches, se encontraron con unos vecinos envalentonados, que intentaron por todas las maneras no repartirles alimentos y comida para los animales. En uno de esos rifirrafes, un mando se enfrentó con un vecino al que intentó ayudar Juan Fernández Calvo, militar retirado que sirvió en el regimiento de milicias de Toledo, para su defensa. El francés, sin pensarlo dos veces, le disparó con su pistola y le hirió de muerte. Esto sucedió el 25 de junio de 1809, y según el libro de defunciones “falleció sin recibir los Santos Sacramentos, viático y extremaunción por haber sido muerto de un balazo a la salida de su casa. No pudo ser enterrado en la iglesia parroquial por las graves y variadas circunstancias que intervinieron”. En vista de los sucesos que se observan tanto en Carriches como en los diferentes pueblos de la comarca, el cura manda trasladar la imagen de Santa María de la Encina desde su ermita a la iglesia parroquial, junto con los objetos de mayor valor, para su seguridad. Invitamos a todos los Carrichanos que quieran conocer un poquito mejor la historia de nuestro pueblo que asistan a esta presentación, enmarcada en las II Jornadas Turísticas de la Comarca de Torrijos en la vecina localidad de Santa Olalla, que serán anunciadas debidamente a su tiempo.
15
Colaboración
Ritos funerarios en la Villa de Carriches (Por una que quiere mucho a la Virgen de la Encina) Cuando alguien se ponía gravemente enfermo, con peligro de muerte, los familiares avisaban al párroco para que fuera a darle los “últimos” sacramentos: la confesión, la unción de enfermos y el viático. Cuando el sacerdote salía de la Iglesia, la campana mayor tocaba una campanada para que los vecinos supieran que el Santísimo salía del Templo y que había un enfermo grave en el pueblo. El monaguillo iba delante del cura tocando una esquililla. Los vecinos que podían acompañaban al sacerdote en su camino hacia la casa del enfermo y los que no se detenían para ver pasar al Señor. Unos se arrodillaban otros simplemente hacían una señal de la cruz. Mientras, en la casa del moribundo, se preparaba un pequeño altar, lo corriente es que se pusiera una estampa religiosa iluminada con dos velas. Al entrar el señor cura en la habitación, dejaba el Santísimo en el altarcito y todos los de la casa se ponían de rodillas siguiendo la administración de los sacramentos. Cuando el enfermo fallecía, se le amortajaba con el mejor vestido o traje que tuviera. El cuerpo se ponía encima del somier de la cama, el cual estaba cubierto con una colcha. Los familiares le velaban hasta el momento del entierro. El pueblo conocía el fallecimiento porque las campanas de la Iglesia tocaban a muertos, 12 o 13 campanadas según fuera mujer u hombre. Los vecinos iban a acompañar la vela de los familiares. Algunos de los más allegados, amigos o familiares, llevaban algo de comida para que los asistentes venidos de fuera pudieran tomar algo, de este modo evitaban a los de la casa el estar guisando durante el velatorio. A quién sabía rezar se le pedía o él mismo se ofrecía para rezar el rosario. Cuando llegaba el momento del entierro, el cuerpo del difunto se introducía en la caja que había hecho para la ocasión el carpintero del pueblo. El sacerdote venía para levantar el cadáver y proceder al entierro. Después de rezar un responso, el féretro era llevado al cementerio por amigos y familiares que tenían el deseo de llevarle sobre sus hombros. Llegados al cementerio, al pie de la sepultura, el sacerdote decía la oración de despedida y allí permanecía hasta que concluía el enterramiento. Si algún familiar allegado había acompañado el difunto, los asistentes al sepelio pasaban a su lado dándole el pésame. A partir de ese momento, cada uno volvía a su casa o a sus tareas. Durante nueve días se iba a la casa del difunto a rezar el rosario y a acompañar a los familiares que, por lo normal, durante esos días no salían a la calle. Este tiempo concluía con un funeral celebrado en la parroquia, la llamada “misa de los nueve días”.
16
Recuperación
El Proyecto de Recuperación del Camino Real de Guadalupe Uno de los caminos importantes, comparable con el Camino de Santiago transcurre por nuestro pueblo, y será recuperado y puesto en valor El año pasado publicamos en esta misma revista un artículo sobre el Camino Real de Guadalupe, que discurre por nuestro pueblo, para dar a conocer esta ruta, comparable al Camino de Santiago. A los pocos meses, tras una nueva publicación en la Revista Cañada Real de Torrijos, nos llega la afortunada noticia: existe un proyecto para recuperar el camino, el Proyecto Itinere 1337. Este proyecto interterritorial recuperará los caminos históricos de peregrinación al Monasterio de Guadalupe (Cáceres), y con ello "pondrá el valor de estas rutas y los territorios por los que atraviesan camino hacia el centro religioso y cultural extremeño". Según explicó la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comarca de Villuercas, Ibores, Jara (Aprodervi) en nota de prensa, la cifra de 1337 representa el total de kilómetros a recuperar y coincide con el año de fundación del cenobio de Guadalupe. Este plan, que se presentó a la convocatoria anual de la Red Rural Nacional, pretende implicar a las comunidades de Extremadura, Madrid y Castilla La Mancha, y a 17 grupos de acción local, en concreto, 367 municipios y 766.399 habitantes. “Itinere 1337”, que estará coordinado por la asociación Aprodervi, tendrá como objetivos el "aprovechamiento económico" de los recursos culturales, medioambientales y turísticos de los itinerarios de la peregrinación; y la iniciación de un proceso de cooperación dentro de las comarcas entre los propios habitantes del medio rural, e impulsará así el enfoque "ascendente de la metodología Leader" a través de la creación de foros de participación integrados en una red social de apoyo a la recuperación de los
17
Recuperación caminos de peregrinación Monasterio de Guadalupe.
al
"La articulación de unas áreas rurales tan dispersas sobre el planteamiento de la red de caminos; superar el secular aislamiento de los pueblos extremeños, encorsetados, a veces, en territorio de frontera interior, al margen de vías de comunicación principales, con un alto nivel de ruralidad, una población muy envejecida y un tejido económico muy debilitado; y frenar la despoblación de estas zonas rurales fortaleciendo el tejido empresarial con empresas de actividades relacionadas con los recursos patrimoniales y naturales, su recuperación, gestión y explotación", serán el resto de objetivos de este proyecto según indicó Aprodervi. De esta manera, las acciones a realizar supondrían una inversión global de dos millones de euros en un periodo de cuatro años, y están articuladas en torno a siete ejes temáticos, en concreto, ejes de intervención básicos que serán el patrimonial, el cultural y el medioambiental. Asimismo, para la puesta en valor de esta base patrimonial se añadirá un eje de innovación tecnológica y un eje de participación ciudadana "para hacer efectivo el enfoque Leader"; para el aprovechamiento económico y difusión se incorporará un eje turístico y de promoción; y para la gestión actual y futura de la red de caminos de peregrinación se sumará un eje de sistemas de gestión en red. Finalmente, Aprodervi espera dar con este proyecto un impulso definitivo a la recuperación de caminos históricos que convergen a Guadalupe, una "interesante estrategia" para el desarrollo comarcal que puede ser una realidad, si finalmente el proyecto, "al que apoyan un buen número de entidades y asociaciones públicas y/o privadas", entre ellas la Junta d e E x t re m ad u ra, s al e adelante.
18
Los Misterios de la Historia
¿Dónde se encontraba el Hospital de Carriches? Las primeras noticias que tenemos de dicho hospital datan de 1576, del interrogatorio realizado por orden de Felipe II conocido como Relaciones Topográficas. A la pregunta de los hospitales y obras pías que hay en dicho pueblo y las rentas que tienen contestaron: “dixeron que hay un hospital, que tiene como quince fanegas de tierra y seiscientas cepas”. De su situación, conocemos que se encontraba en lo que hoy son los solares del Ayuntamiento y en parte de la casa contigua, que se correspondería con los corrales. La estructura del hospital era una casa baja, “de fábrica endeble” con una sala grande donde se refugiaban los pobres y enfermos que llegaban a él. Tenía también una habitación donde vivía el hospitalero y una troxe o pajar en el patio junto a un pozo, donde se guardaban los granos de las tierras que poseía. Con el paso de los años la casa se fue reformando, llegándose en 1619 a dividir la sala en otras más pequeñas “para que estén más abrigados los pobres”. Este hospital-albergue recibía a los pobres y enfermos que llegaban a Carriches, les daba de comer y después de pasar la noche en la sala, les llevaban “a La Mata o Erustes como es costumbre”. Todo esto ocasionaba un gasto de 24 maravedís cada pobre, de la comida y llevarle en borrica hasta otro lugar.
19
Nuestra Historia
Carriches en el año... Villa de España, provincia, partido y arzobispado de Toledo. 120 vecinos, 410 habitantes, una parroquia. Situada entre dos laderas que forman un pequeño valle. A 1/4 de legua de distancia pasa el Tajo; confina por el Este con Adovea, por el Sur con el Carpio, por el Oeste con Domingo Pérez, y con Santa Olalla por el Norte. Está en el camino directo desde Toledo a Talavera, casi a igual distancia de 7 leguas de ambos, y dirige a Extremadura. Produce 5000 fanegas de trigo, 2000 de cebada, 200 de centeno, 700 de avena, 250 de garbanzos, 80 de habas y 100 de alberjas, 1000 arrobas de aceite, otras 1000 cabezas de ganado lanar, frutas y verduras. Tiene también un monte de 250 fanegas de tierra a corta distancia del pueblo, por cuyo extremo pasa la referida carretera. Dista 1 legua corta de Carmena y media de Erustes, de iguales o semejantes productos.
6 2 18
Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Escrito por Sebastian de Miñano y Bedoya. 1826
Se necesita y es de pura necesidad la recomposición de los 2 puentes que hay en esta villa en el arroyo que atraviesa el pueblo, como también la compostura de la fuente de donde se surte de aguas esta población. A.D.P.T. Secc. Tutela y control de Municipios. Control de la Hacienda y Patrimonio Municipal. Informe del estado y rentas de propios y arbitrios. nº 81. Carriches. Año 1851
20
1 8 51
Otras Encinas
Ntra. Sra. de las Encinas de Abraveses de Tera (Zamora) Abraveses es una pequeña localidad del valle del Tera que en la actualidad constituye una pedanía de Micereces. La otra entidad local menor del municipio es Aguilar. Los tres núcleos de población apenas superan en su conjunto los 500 habitantes, siendo Micereces el más dinámico y mejor comunicado gracias a su puente sobre el río. Ubicado en las fértiles tierras de la vega del Tera, concretamente en el reborde de una de sus terrazas, Abraveses une a sus atractivos naturales la existencia de dos edificios eclesiásticos de particular interés: su iglesia parroquial de Santiago Apóstol y el Santuario de Nuestra Señora de las Encinas, éste último muy apreciado por los devotos de toda la comarca. Los primeros testimonios del poblamiento de estos solares se remontan a la Prehistoria, como ocurre con buena parte de las localidades del Tera. Indicios achelenses se registran en unas de las terrazas abiertas sobre el valle, en el pago de Las Pedreras. Aquí el profesor José Ignacio Martín Benito ha documentado, al menos, un canto tallado con filo simple y sub-rectilíneo, un diverso y una lasca, todo ello de aspecto rodado. La propia ermita se asienta sobre un importante yacimiento arqueológico. Los restos ocupan una extensa área alrededor del templo. Las prospecciones de este entorno han proporcionado un variado material cerámico de época romana, principalmente tegulae e imbrices y algún resto de dolium. Algunas de estas piezas presentan signos de combustión, lo que unido a la abundante escoria dispersa por el terreno ha hecho pensar en un posible horno de fabricación cerámica. El emplazamiento, típicamente castreño como ya advirtieron Martín Valls y Delibes de Castro, sugiere una ocupación temprana, incluso prerromana. Los hallazgos se centran en terra sigillata hispánica, decorada con los típicos frisos de círculos con motivos vegetales y de aves en su interior. También se documentó en los años 70 un pie de vaso subgálico con la marca del ceramista "OFI QVINTI". Por sus rasgos morfológicos se ha fechado en la segunda mitad del siglo I d.C. Muestras puntales de sigillata tardía invitan a llevar la secuencia ocupacional a finales del siglo IV o principios del siglo V, momento que tal vez marca el final del asentamiento antiguo. Las primeras referencias documentales sobre Abraveses son ya del siglo XI. En 1069 Fernando Flaínez y Jimena Daniéliz, su mujer, hacían entrega al monasterio de Santa Marta de Tera de sus villas, granjas o caseríos llamadas Ribela, Abraveses y Nogarejas, con todas sus casas, tierras, viñas y más pertenencias. La posesión de bienes en Abraveses por está importante familia de los Flaínez, da argumentos para situar en este entorno el monasterio de San Pelayo, fundado o propiedad de Armentario Flaínez en la primera mitad del siglo XI. En el mapa IGC 1:50000 (Hoja 307) aparece un arroyo de San Pelayo muy próximo a Abraveses y Micereces, que desemboca en el Tera. 21
Otras Encinas A mediados del siglo XVIII Abraveses era una aldea perteneciente al señorío del conde de Benavente e integrada en el alfoz concejil. Según las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada, su término comprendía una media legua de levante a poniente y una legua de norte a sur. Confinaba al "norte
con el término del lugar de Sitrama, por el poniente con término de la villa de Santibáñez, por el sur con el de Santa María de Valverde y con el levante con el del lugar de Miseceses". Contaba entonces con 28 vecinos, incluidas viudas y pobres, y 28 casas habitables. Se asienta el santuario al sudeste del pueblo, en un pago con el significativo nombre de Casares, aproximadamente a medio kilómetro del casco urbano. El edificio actual fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, empleando el sillarejo en sus paramentos exteriores y el sillar para reforzar sus esquinas y vanos. Se relegó el ladrillo para rematar los aleros, levantar la espadaña y construir las arcadas de sus pórticos. Esta techumbre porticada guarnece tanto el acceso principal de los pies, como las fachadas sur y norte. Existió, sin duda, un edificio anterior del que no existen restos visibles en su fábrica. Su origen debe remontarse al menos a los siglos XII o XIII. De esta época es una talla románica de la Virgen con el niño, hoy custodiada en la iglesia parroquial. Muy probablemente fue la imagen titular del santuario hasta su sustitución por la imagen anodina que hoy preside el retablo principal. Se sucumbió así, una vez más, a la moda barroca de desechar las tallas antiguas para sustituirlas por imágenes de vestir. En el siglo XIV el santuario era ya un centro de devoción importante en el valle del Tera, como se comprueba por las donaciones piadosas de sus pobladores. Así en 1370 Juan Fernández, clérigo curero de la iglesia de Micereces de Tera, escrituraba sus últimas voluntades y se mandaba enterrar en el monasterio de Santo Domingo de Benavente. Entre sus mandas testamentarias incluye: "... a Santa María de las Enzinas hun maravedí". El santuario actual sorprende por sus notables dimensiones para lo menguado de su población. Presenta planta de cruz latina con cabecera recta. Por el lateral sur se adosa la antigua vivienda del ermitaño, reducida a una espartana estancia carente de interés. El interior de la iglesia tiene una única nave, muy alargada, techada de madera y precedida por un coro sobre el acceso occidental. La oscuridad de esta nave contrasta con la notable iluminación del área del presbiterio y el crucero. Se cubre este último con cúpula sobre pechinas y tambor circular, adornada de yeserías.
22
Otras Encinas El retablo principal es obra barroca de muy avanzado el siglo XVIII, según consta en la inscripción que recorre la moldura de la predela: "DOROSE ESTE RETABLO EN EL AÑO DE 1786 SIENDO CURA EL SEÑOR DON FERNANDO GULLÓN". Cobija en su único vano la Virgen de las Encinas, imagen vestidera de bastidor, como ya se dijo, engalanada con gran esmero por los parroquianos.
También parece estar relacionado este culto con la protección de las tormentas y la curación de enfermos, como prueban los exvotos presentes en el interior del templo y alguna pintura testimonial. En una pequeña tablada colgada en el muro izquierdo de la nave se lee la siguiente leyenda: "Andrea Domínguez, hija de María Martínez, vecina de Abrabeses, estando con una grabe
enfermedad la ofrezió su madre a Nuestra Señora de las Enzinas, i por su interzesión sanó. Año de 1784". Acompaña a este texto una pintoresca e ingenua imagen de la enferma en su lecho acompañada de la Virgen. Estamos ante una fórmula devocional muy común en el panorama hispano y europeo, probablemente emparentado con cultos ancestrales a los montes y árboles, sean estos encinas, robles u olivos. En Abraveses de Tera conmemoran a Santiago Apóstol, el 26 de julio, y a la Virgen de las Encinas, el último domingo de agosto. Cada siete años se celebra una romería con especial significación. Se baja la imagen desde su ermita a la iglesia parroquial sobre una carroza, donde permanece por espacio de nueve días. A continuación se efectúan las célebres pujas para entronizar de nuevo la imagen en su dosel. Rafael González Rodríguez, Licenciado en Geografía e Historia. Blog Más Vale Volando, Memoria y Patrimonio por el Condado de Benavente
23