Adovea 46

Page 1

Revista Cultural

Adovea

Año XIV * Nº 46 ESPECIAL FIESTAS 2010

Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches


Editorial

Las Fiestas de Carriches

La historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga a bajo toda la armazón histórica. Pío Baroja (1872(1872-* 1956) La Revista Cultural Adovea también se puede leer a través de Internet en el blog:

http://revistaadovea.blogspot.com nº. 46

COORDINA Y EDITA: Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Depósito Legal: TO-327-1998

DIRECCIÓN:

Si quieres colaborar en la edición de esta revista puedes hacerlo en

Revista Adovea C/ Real, 27 45532 Carriches (Toledo)

2

Año XIV

Email: adovea@yahoo.es

Caja Castilla-La Mancha, Urbana nÀ. 2 Torrijos (Toledo)

C.C.C.: 2105-2142-69-1212001040

Adovea

Revista Cultural de la Villa de Carriches


Editorial

Patrimonio Cultural Villa de Carriches Ha transcurrido otro año, el reloj inexorable del tiempo no se detiene y pasa para todos, a los mas jóvenes les da la impresión que va muy despacio y a los mayores a toda velocidad. La realidad es que pasa para todos igual aunque con distintas percepciones, y que después de doce meses estamos de nuevo ante las fiestas de nuestra patrona y señora La Virgen de la Encina. Fiestas que se han preparado con el esfuerzo y dedicación de siempre o incluso más si contamos la mala situación económica que tenemos en general. Con estos ingredientes el resultado tiene que ser necesariamente bueno, pues todos hemos puesto nuestra colaboración, trabajo e ilusión para que así sea. Durante unos días debemos olvidarnos de lo habitual y más cotidiano para sumergirnos en un ambiente de fiesta, demostrando a todos los que nos visitan durante estas fechas nuestra hospitalidad de la que siempre hemos hecho gala los Carrichanos.

¡Es momento de divertirse! FELIZ ENCINA 2010 Y FELICES FIESTAS

3


Colaboración

La Sesión de Evaluación

Titulación de la E.S.O. La sesión de evaluación dispuesta a empezar estaba. El tutor, que era de Lengua, dijo que todos callaran y pidió a la orientadora que, por favor, se sentara. La Orientadora, psicóloga, tiene en propiedad la plaza desde que la L.O.G.S.E. impera en los centros de enseñanza. Sabe al dedillo la Ley, habla la “jerga” bárbara de los psicopedagogos y de la “fauna” logsiana. Comienza la evaluación. Las notas así se cantan: IVÁN PELÁEZ BORREGO. Con este mozo ¿qué pasa?. A este le quedan seis. Titulación denegada. Pero habló la Orientadora, y ¡de qué manera hablara!:

“No nos permite la L.O.G.S.E. hacer tan gran canallada. Si algún alumno o alumna no superase algún área resultando insuficiente, evaluado o evaluada, debe discutirse aquí si es persona preparada, si domina las destrezas, los objetivos de etapa; si se ajustan los diseños, si se dan las circunstancias; si se hizo adaptación al chaval o ala chavala; si, de los procedimientos, se llevó relación clara y si de las actitudes quedó notoria constancia. ¿Detectáronse a tiempo

4

todas esas problemáticas?. ¿Se hicieron los formularios?, ¿programaciones de aula?. ¿Motivó sele, al efecto, con estrategia adecuada?. ¿Hizo sé, por el tutor, en la clase un sociograma?” Muchos de los profesores se miran, piensan y callan. Se hizo un largo silencio, ni una mosca se escuchaba. Y luego el de Historia habló. Bien oiréis lo que él hablara:

“¡Pero si este mozalbete las más de las veces , falta. Y cuando viene, molesta, grita, juega, se levanta; no atiende al profesor, ni estudia, ni trabaja; no se está quieto un momento, de los profesores pasa; es deslenguado, soez, torpe, necio y tarambana. ¿Cómo darle el mismo título que al que se aplica, se afana y saca muy buenas notas cumpliendo normas y pautas? Sería inicua injusticia. Sería indecente práctica. Sería, de los calzones, hacerse la gran bajada” Los profesores se miran y, con voz amortiguada, se comentan a la oreja las cosas que allí se tratan. Los más parecen de acuerdo. Otros niegan y rechazan.

“¡Cómo podéis decir eso!” Y la Orientadora exclama:

“¡No queréis tener en cuenta La normativa aprobada!


Colaboración ¿Te has leído el plan de Centro? ¿Has repasado las páginas de los valiosos Diseños curriculares de Etapa? ¿Practicas la evaluación continua y bien adaptada? ¿No aplicas, en tu clase, la enseñanza igualitaria? Si el muchacho no te atiende, será porque usas la práctica de la lección magistral, que es retrógrada y nefasta. Debes dar motivación, educación y enseñanza. Descender de la tarima que es plataforma tiránica; debes ser más solidario con chavales y chavalas; darles menos contenidos, que no hacen ninguna falta y mirar sus intereses, captar bien su idiosincrasia y educar en los valores de sociedad democrática. Ser más tolerante y lúdico, ser, con ellos, camaradas y mostrarte comprensivo en cada unidad didáctica.” “Pero, aprobando a este, ¿quién el título no alcanza? Veremos el próximo curso cómo vienen a las aulas a cursar bachillerato así, por toda la jeta, un montón de analfabetos, inútiles, vagos y caras. Mozalbetes ignorantes e ilustradas muchachas que no hacen ni la O con un canuto de caña”.

y falta de democracia. De lo divino y lo humano todo el mundo allí hablaba. Hasta que un profesor pregunta: ¿cuántas quedaban al mozo que, por el título, la disputa originara?

“Quedábanle seis”, responden. “Pues yo, que doy Matemáticas, que las tiene muy suspensas, ahora ya están aprobadas y sólo cinco le quedan…” Y la de Francés, que estaba mohina y entristecida, a punto de echar las lágrimas, dijo con voz melancólica, mortecina y apagada:

“Ponle aprobado en Francés”. “Que apruebe también la Plástica”. (Sonó la voz del artista, que tenía enormes ganas de acabar las discusiones e irse a pintar a casa).

“Pues yo, para no ser menos, le apruebo Cultura Clásica”. y… aprueba que te aprueba, el typex se chorreaba, sumergiendo los suspensos bajo una patina blanca. El tutor, los suficientes, prestamente rotulaba:

“IVÁN PELÁEZ BORREGO:

¡Le quedan dos, luego pasa!”

Subieron las discusiones. Arreciaron las palabras. Se esgrimieron circulares, leyes, fueros y ordenanzas. Hablose allí de principios, de posturas reaccionarias de los derechos humanos

5


Actualidad

La parroquia de carriches: iconografía y simbolismo La iglesia fue construida en estilo mudéjar Toledano, alterando sustancialmente la traza primitiva, correspondiente a una pequeña iglesia de una sola nave. Es de planta rectangular, de tres naves paralelas, separadas por tres arcos de medio punto apoyados sobre pilares. Posee un ábside poligonal en el cabecero de la nave central, cubierto por una artesa mudéjar octogonal, con dos pechinas triangulares decoradas con lacerías en las esquinas que completan el rectángulo. La nave central es más alta y ancha que las laterales y está cubierta por un cielo raso por encima de los pares de tirantas apoyados sobre ménsulas, restos del artesonado primitivo. Tiene dos accesos, situados al Norte y Sur de la planta del edificio, y están resueltos en ladrillo, con arcos carpanel y medio punto respectivamente. En la nave de la derecha se sitúa la sacristía, adosada al cabecero, y en la nave izquierda una capilla separada del resto del edificio por un arco de medio punto. Está cubierta por una artesa cupuliforme de cuatro aguas y labores de lacería en la parte central. A los pies se sitúa el coro, que ocupa las tres naves, con balaustrada de madera, y bajo él, en la nave derecha, capilla bautismal separada del resto por una rejería de madera; y en la nave izquierda, habitación que sirve de trastero y la escalera de acceso a la tribuna o coro. La obra más antigua es la torre, situada a los pies, en el eje central de la nave principal. Está realizada en sus primeros tramos con hiladas de mampostería para continuar en ladrillo y rematar en un cuerpo de campanas de una magnífica obra de ladrillo con cuatro ventanas en arcos de herradura enmarcadas por alfices. Todo el espacio interno de la iglesia está enfoscado y blanqueado Por su parte, el volumen externo está en correspondencia con la distribución interior, ejecutándose sus paramentos en el llamado apareo Toledano, con revoco en las superficies de mampostería. La articulación de los machones o contrafuertes de las fachadas se 6 corresponden también con el ritmo interno de la estructura de los arcos.


Actualidad DIMENSIONES DEL EDIFICIO NAVE CENTRAL: 19,05 x 6,85 m. NAVE DERECHA: 14,85 x 3,50 m. NAVE IZQUIERDA: 14,72 x 3,70 m. PRESBITERIO: 7,20 x 5,84 m. CAPILLA CRISTO: 4,60 x 3,70 m. SACRISTÍA: 4,60 x 3,75 m. CAPILLA BAUTISMAL: 3,97 x 3,50 m.

Plano de la Parroquia de Carriches. Año 1851

TORRE:3,45 (N) x 4,20 (O) x 3,65 (S) m. ALTURA: 15 m. SIMBOLISMO La cotidianeidad y cercanía hacen de ella algo natural y obvio, casi rutinario. Pero en similitud a todas las arquitecturas religiosas está respondiendo a unos cánones que sus artistas o bien conocían o bien imitaban de otras obras. Estos cánones tienen una resonancia simbólica que traspasa las barreras históricas y que busca su raigambre en ciertos dinamismos antropológico-religiosos más profundos, reiterados en una constante simbólica. Nuestro principal objetivo es narrar esta simbólica del templo parroquial como lugar sagrado, desde la dialéctica cultural profano-sagrado. LA ORIENTACIÓN La iglesia parroquial se encuentra orientada hacia el Oriente. Su cabecera se sitúa al Este. Dicho dato no responde a una cuestión arquitectónica casual sino que encierra en sí una tendencia prácticamente universal en los templos cristianos, adquiriendo un simbolismo específico. Varias son las razones, basadas en realidades doctrinales o rituales del cristianismo. Así, el Paraíso se describe en Oriente; Palestina, escenario del nacimiento, vida, muerte, resurrección y ascensión del Señor, así como la vendida del Espíritu Santo y del nacimiento de la Iglesia, se encuadra en el extremo oriente del mundo grecorromano y medieval; la venida escatológica (juicio final) de Jesucristo se coloca al Oriente (cf. Mt 24,27; Ap 7,2). Además, en los ritos bautismales el catecúmeno se volvía al ocaso (caos, Occidente) para renunciar a Satanás; posteriormente, inmerso en el agua, se tornaba a Oriente para recitar la profesión de fe, el credo, uniéndose a Cristo, Luz de luz. Esta situación topográfica permitía que los cristianos orasen en esa dirección. Las exhortaciones a orar con el rostro en esa dirección son constantes en la liturgia antigua.

7


Actualidad LA ALTURA Y LUMINOSIDAD DEL EDIFICIO La influencia humanista del Renacimiento convierte el templo en una gran sala. El hombre es puesto como el modelo de todas las artes; y así la arquitectura de la iglesia es expresión de racionalidad, equilibrio, armonía. Se destaca el espacio en su dimensión horizontal y, desde esta perspectiva, está indicada la presencia de lo divino en lo humano, por ello lo finito adquiere plenamente sentido. Sin embargo, la solemnidad del templo se centra primordialmente en el lugar y la persona celebrante: en el altar y el sacerdote; por ello aparecerán con toda claridad destacados en el conjunto del edificio. LAS INMEDIACIONES DE ACCESO AL TEMPLO Atravesar la puerta del templo es para el cristiano un gesto cargado de significado y de compromiso. Por sí misma, la puerta es una realidad que, cerrada, separa de los lugares que se consideran distintos, y abierta, pone en comunicación. Cruzar el umbral conlleva la voluntad de pasar de un ambiente a otro, de una situación a otra. Aunque la puerta de la iglesia recoge estas dimensiones naturales, poco a poco irá adquiriendo unas connotaciones simbólicas de orden sobrenatural: particularmente se centra sobre el pasaje de esta vida a la eterna, de la condición de viandantes a la contemplación de Dios. La puerta del templo constituye el término de una etapa que toma su sentido del camino que se recorre desde casa hasta la iglesia, camino penitencial, de conversión. Por ello, la puerta es imagen de Cristo, y a través de Él se entra en una situación de salvación; atravesar este umbral es pasar de la vida terrena a la celeste, de la vida de pecado a la de salvación. Por ello, en muchos edificios se coloca el confesionario a la entrada de la iglesia; igualmente expresa un sentido purificador la pila del agua bendita que se halla a la entrada de todos los templos. En Carriches, de los dos accesos, uno está a la altura de la calle (el de Cierzo o Norte) y al otro, el de Abrego o Sur, se accede por medio de una escalinata. Cuando uno se dirige al templo asciende la escalinata; cuando sale de él, desciende. Es un recurso arquitectónico que conlleva una exigencia psicológica en orden a prepararse ante la nueva situación que adquirirá quien atraviese la puerta, accediendo a un espacio sagrado.

8


Actualidad LA PILA DE BAUTISMO La pila bautismal de Carriches es una de las joyas del pueblo. Su valor no radica tanto en la belleza decorativa, sino en ser quizá uno de los elementos más antiguos que ha pervivido con el paso de los siglos. Es de piedra; su diámetro mide 98 centímetros y de altura, 89. La copa se decora con sencillos gallones. La piedra ha sido tradicionalmente el material más utilizado para la construcción de las pilas bautismales, tanto duran te el periodo románico como en los siglos posteriores. Desde fechas tempranas, los diferentes concilios insistieron en la dotación de pilas de piedra para las diversas parroquias. La elección de este material respondía a una razón de tipo práctico clara: su mayor duración y su escasa permeabilidad. Sin embargo, tampoco se han de descartar otras de índole simbólico que expresaban la identidad pétrea de la pila con Cristo: la pila debía ser de piedra, porque el agua brota de la piedra, y Cristo es fuente viva y Piedra angular. La copa constituye el elemento más elevado de la pila bautismal y se caracteriza por disponer de un espacio hueco donde se depositaba el agua para la ceremonia bautismal. La mayoría son en forma de una copa circular. Esta preponderancia puede responder a la influencia de los primeros baptisterios, que en número muy importante adoptaron esta figura tanto en la planta como en el diseño de sus piscinas. Las significaciones tradicionales atribuidas al círculo han sido las relacionadas con la perfección y la eternidad. Dichas potencialidades, en la creencia cristiana, le eran conferidas al fiel mediante la recepción del sacramento del bautismo. Igualmente, muchas de las pilas con copa circular presentan un añadido, que podría calificarse de ornamental, basado en segmentos convexos o gajos que circundan todo su perímetro exterior. Mientras que los entendidos las denominan pilas gallonadas o gallones, la gente de los pueblos se refiere a ellas, con mayor adecuación, como pilas de concha, aludiendo a su simbología. Ciertamente, el efecto conseguido por los entrantes y salientes de estas pilas recuerda mucho a las veneras marinas.

9


Nuestra Cultura

Dichos de Carriches y algunos pueblos vecinos El inagotable refranero castellano se autodefiende afirmando “que no hay refrán que no sea verdadero”, lo que hay que poner en entredicho, o cuanto menos, en tela de juicio.

mejores higos. Y no se queda atrás la vecina localidad de La Mata, con fama de “atravesaos” y como nosotros, un poquito “agarraos”: En La Mata, “ca” uno fuma de su petaca. La villa de Carmena es, acaso, la que sale mejor parada en esta relación de algunos “dichos” populares de nuestra comarca. De ella se dice: En Carmena, ni la escoba es buena… Pero los carmeneros, finos ellos como los vinos de antaño y no tanto los de hogaño, se defienden y apostillan: ...pero hasta el tronco barre.

El “dicho” popular es menos fiable aún que el Erustes, villa pequeña y preciosa, sale mal refrán, puesto que muchas veces es parada con el dicho que comparte con la producto de rivalidades entre pueblos o bien, sagreña Cobeja: dentro del mismo pueblo para enaltecer aspectos de la vida social, de la belleza La cigüeña de Erustes, como pueblo o de las virtudes de sus gentes. se fue a Cobeja. Tratemos de analizar estos “dichos” como un ¡Malo es el pueblo que coge, interesante y curioso legado cultural que pero “cuidao” con el que deja! nuestros antepasados nos han transmitido. Pero no queda ahí la cosa: Hemos podido recopilar algunos de ellos: En Mesegar, esparto; Los de Carriches, en Malpica, jea; parten el higo. en Erustes, mozas pocas y feas. Se conoce desde el siglo XVIII, y desde Pasamos por Domingo Pérez, donde se deja entonces nos vemos obligados a cargar con notar la rivalidad con la vecina Otero: el “sambenito” de gentes tacañas, quizás recuerdo de nuestros vecinos mesegareños Otero, chiquito, corral de vacas; por eso de la competencia por los Domingo Pérez, grande, buenas muchachas.

10


Nuestra Cultura Aunque los oteranos le dan la vuelta al “dicho” quedándose con las buenas muchachas, y con el magnífico rollo: Si no tienes, niña, con quien casarte, el rollo de Otero está vacante. La villa de Santa Olalla, residencia del Conde de Orgaz, cargada de historia, tiene su maledicente “dicho”: Santa Olalla, malaya (mal haya), tiene tres torres y por eso la llaman engañapobres.

(marranos) de parte medieval de Torrijos.

de

la

sociedad

En Torrijos, según son los padres son los hijos. El más conocido, que podría interpretarse en sentido bueno o malo, según fuera interpretada. Escalonilla, ¡jódete y trilla! “Brujoneros” y “poblanos” saludan a su villa vecina con “sus mejores deseos…” Escalonilla es blanca, pero la habitan cuervos…

Y como quiera que los santaolalleros tienen mal ganada fama de pretenciosos, les cae el siguiente injusto dicho: Santa Olalla, Santa Olalla…, gente de mucho postín, que sólo comen patatas, pero “erutan” a perdiz. Si pasamos a Alcabón, recogeremos dos injustísimas, infames y siempre producto de la mala fe: De Alcabón, “kirieleisón”. Plegaria que pide al Señor que se apiade de la noble villa… Alcabón, en cada casa un ladrón, y donde no hay uno, hay dos. Y en casa del alguacil, hasta el candil… Difamación que no merece comentario alguno... Jaboneros torrijanos, conversos y villanos (o marranos). Alusión a una de las industrias más importantes de la villa de Torrijos, y a la condición de conversos del judaísmo

De La Puebla recogemos semejante disparate en forma de “dicho” popular: La Puebla de Montalbán, mucha zorra y poco pan. Siguiendo el valle del Tajo llegamos a El Carpio… Carpeñitos con cojones… Y pasamos por Mesegar, “cuquillos” ,en busca de su particular Espíritu Santo, para reposar en Malpica:

11


Nuestra Cultura En llegando a Malpica, atrás borrica…

Los vecinos de Los Cerralbos tienen un “dicho” muy curioso por el “animalito” que aparece, que como no fueran a pescar a Cazalegas…

¡Qué ofensa más absurda a un pueblo hospitalario fuera de lo común! Cambiamos de aires, nos vamos a Novés: Mula de Tendilla y mujer de Novés, no me la des.

Los Cerralbeños, todos en ala iban a matar la ballena y era una albarda. Ahora nos próxima:

vamos

hacia

una

estación

Eres más bruto que los de Montearagón que quisieron quemar las barbas del Cristo con un tizón. O este otro: En Montearagón, arena, buen vino y rico melocotón. Los vecinos de Lucillos: Los de Lucillos te pinchan y echan al charco. En este pequeñito pueblo, San Illán, quiso ser enterrado, pero aún así, los habitantes han “desaparecido buscando sus vacas ¿Dónde se encuentran las vacas en Illán? Si seguimos más al norte nos encontramos con Fuensalida y Portillo. Sus vecinos de Santa Cruz los recuerdan por sus oficos: En Fuensalida, pastores; en Portillo, pelliqueros; y en Santa Cruz del Retamar, ceporreros con salero. Si llegamos a Gerindote: En Gerindote tienen pelos en el cogote. Las gentes de Caudilla, otrora villa y hoy ni siquiera “lugar”, también sufrieron las inventivas de sus “cariñosos” vecinos:

12

Caudilla, mala semilla.

Las vacas de Illán, ¿quiénes las ordeñarán? Vamos a tener en cuenta este recurrente “dicho” de mulas y mujeres: No compres borrica en Chueca, ni mula en Almonacid, ni te cases en Sonseca, ni vivas en Ajofrín. Para acabar, nos damos un bañito en Escalona: En Escalona, ni borricos ni personas.


Nuestra Asociación

Bicentenario de la Guerra de la Independencia Carriches (1808-1814) El pasado día 21 de Mayo, a las 8 y media de la tarde en Santa Olalla, tuvo lugar la presentación de una nueva publicación histórica sobre la Comarca de Torrijos en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814) dentro del II Encuentro de Promoción Turística de la Comarca de Torrijos . Como ya dijimos, el libro ha sido editado con la ayuda de la Junta de Comunidades y el PRODER, y realizado por la Asociación de Amigos de la Colegiata de Torrijos y el Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-ríos”. Su título: “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia. Marco históricosocial e incidencias de la guerra en nuestros pueblos”. Participan de este proyecto gran cantidad de pueblos de nuestro entorno (46) entre los que destacan Gerindote, La Puebla de Montalbán, Torrijos, Fuensalida, Alcabón, Val de Santo Domingo, Carmena, Huecas, Maqueda, Santa Olalla, Escalona, Almorox, Domingo Pérez, etc. con sus respectivos artículos, donde se relatan los principales acontecimientos acaecidos en estos años. Carriches, con el riguroso trabajo de investigación de Jesús Sánchez de Haro, “filohistoriador” local, se presenta como un lugar importante en las acciones de los ejércitos Españoles y Franceses, con el continuo paso de soldados, y la opresión a la que se vieron sometidos los vecinos de nuestro pueblo. Invitamos a todos los Carrichanos que quieran conocer un poquito mejor la historia de nuestro pueblo que compren esta magnífica obra, a un precio asequible, 12 euros.

13


Nuestra Asociación Además de la presentación del libro tuvo lugar la proyección de documentales relativos a los pueblos de la Comarca y una exposición de los recursos turísticos y artísticos de todos ellos.

14

Fuensalida

Torrijos

Maqueda

La Mata

Santa Olalla

Quismondo


Folclore Local

Canciones Populares de Carriches Seguidillas de la Varea Madre, yo tengo un novio aceitunero, aceitunero, que vareando tiene mucho salero, mucho salero. Mucho salero, madre, mucho salero, mucho salero. Madre, yo tengo un novio aceitunero, aceitunero. Dale a la vara dale a la vara, niño, dale a la vara, que todas las que tires, cojo con ganas. Cojo con ganas, dale a la vara, niño, dale a la vara. Que todas las que tires, cojo con ganas. Vareando aceitunas, él me decía, él me decía, con palabritas dulces, que me quería, que me quería. Que me quería madre, que me quería, que me quería, vareando aceitunas, él me decía, él me decía. Dale a la vara dale a la vara, niño, dale a la vara, que la aceituna negra, es la más cara. Es la más cara, dale a la vara, niño, dale a la vara. Que la aceituna negra, es la más cara. Terminó la varea, ay madre mía, ay madre mía, y no le he vuelto a ver, entodavía, entodavía. Entodavía, madre, entodavía, entodavía. Terminó la varea, ay madre mía, ay madre mía. Que en la varea, que en la varea, madre, que en la varea, las aceitunas, madre, se balancean. Se balancean, se balancean, madre, se balancean, las aceitunas, madre, en la varea.

15


Folclore Local

Coplillas de Quintos I Ya se van los quintos, madre, ya se van los quintos, madre, ya se va quien me tiraba chinitas a mi balcón, chinitas a mi balcón. Ya se van los quintos, madre.

IV Ni te peines, ni te laves, ni te pongas el pelo a lo chulo, en lo que no se licencie la quinta del (año).

A Melilla, a Melilla, a Melilla, a Melilla me van a llevar; a por una melillana y con ella me voy a casar, y con ella me voy a casar. A Melilla, a Melilla, a Melilla, a Melilla me van a llevar.

V A Melilla me voy a ir, a Melilla me voy a ir, a por una melillana; porque las mozas de aquí espigan, pero no granan, espigan, pero no granan. A Melilla me voy a ir, a por una melillana.

II Vamos a servir a España, vamos a servir a España, soldados suyos seremos y si ella lo necesita, nuestra sangre le daremos, nuestra sangre le daremos. Vamos a servir a España.

Estribillo...

Estribillo… VI Ni te peines, ni te laves, ni te pongas el pelo a lo chulo, en lo que no venga tu novio, tú no tienes que hablar con ninguno.

Estribillo… Estribillo… III Las madres son las que lloran, las madres son las que lloran, que las novias no lo sienten. Ahí quedan cuatro chavales y con ellos se divierten, y con ellos se divierten. Las madres son las que lloran.

VII Ni te peines, ni te laves, ni te pongas el pelo a lo chulo, ni te pongas la toquilla, en lo que no venga tu novio, que hace la mili en Melilla. Estribillo...

Estribillo…

16


Los Misterios de la Historia

¿Dónde se celebraban las fiestas de la Virgen de la Encina en el siglo XVII? Desde el inicio, las fiestas de la Virgen de la Encina se celebraban el día 8 de Septiembre, Natividad de la Virgen María. Todo comenzaba el día 7 de Septiembre, víspera de la Festividad. Desde muy temprano el sonido de los cohetes y el disparo de pólvora anunciaba que Carriches se encontraba de fiesta. Sobre las 7 de la tarde se celebraba en la ermita una misa de Vísperas, a la que acudían todas las autoridades y el pueblo en general. A su término, se ofrecía un refresco “para el cura, eclesiásticos, justicia y capitulares de esta Villa” con el continuo repique de campanas y el disparo de pólvora. Cuando la noche hacía acto de presencia “se trae leña para las luminarias, que según es costumbre se hacen en las vísperas de dicha función” continuando la fiesta hasta muy tarde. Junto a estas luminarias se solían “armar” espectaculares bailes, bastando un tambor o un pandero para provocar el regocijo colectivo. En Carriches era costumbre que los bailes principales se celebraran “en sagrado”, es decir, en el cementerio, al que también acudían los curas. En 1666 durante uno de esos bailes, se produjo una pelea entre varios vecinos que se encontraban “contentos” después de haber salido de la taberna. El cura de entonces, el Licenciado Juan Zazo de Morales presenció los hechos y cuando fue llamado como testigo a Toledo le fue reprochado por el fiscal del Arzobispado que se encontrara en aquellos festejos. Don Juan respondió ante dichas insinuaciones que al ser lugar sagrado no le pareció indecente asistir, al igual que habían hecho todos sus antecesores en el cargo. 17


Nuestra Historia

Carriches en el año...

1810

Así, los cargos elegidos por el Conde para este año fueron como Alcalde Ordinario: Tomás Rodríguez Rioja y de Regidor: Juan Ramírez, prestando juramento de sus cargos y tomando posesión de ellos el día 2 de enero de 1810.

El panorama en Carriches seguía siendo el mismo: las tropas acantonadas en las proximidades, requisiciones de alimentos, ropas y leña para encender hogueras en el crudo invierno y la primavera. De ello queda constancia en la visita eclesiástica del inventario parroquial, en la que aparece una nota “en la última visita se cargó la renta de 54 olivas propias de esta iglesia...no existió

más que 50, las que permanecieron hasta el año 1810 en que fueron destruidas la mayor parte con motivo de la guerra”. La normalidad se iba apoderando también de la vida diaria del pueblo. Comenzaron de nuevo a cocer en el tejar, a reparar las rejas y arados en la fragua local, etc. El día 3 de febrero de 1810 se celebraron de nuevo en la parroquia desposorios, esta vez entre Juan Cano y Catalina Sánchez, reanudándose también de esta forma la liturgia. Entre los meses de junio y julio, las tropas francesas acantonadas en Carriches abandonan la Villa, dejando tras de sí cantidad de desperfectos, robos y daños a terrenos y olivares. En diciembre una nueva lista de candidatos, que decantó el cargo de Alcalde Ordinario en Casiano Cano, Regidores, Manuel Díaz y Manuel Gómez de Román, y Procurador Síndico General en Victorio Sánchez Caro.

18


Otras Encinas

Ntra. Sra. de la Encina de San Cristóbal de la Cuesta (Salamanca) Situada a 9 km de la capital, Salamanca, San Cristóbal de la Cuesta es un municipio con 816 habitantes situado en la comarca de La Armuña. Historia: La fundación del pueblo, que, como toda la comarca, ocurre en los siglos XII y XIII en su mayoría, recupera un antiguo castro ibero romano que probablemente hubo en este altozano, lugar idóneo para su enclavamiento, pues se domina prácticamente todo el campo armuñés desde su cima. No en vano aparece ya citado en documentos de 1136, en este caso de Alfonso VII de Castilla, de 1160 del Obispado de Salamanca, o de 1167, el famoso privilegio de Fernando II. Alfonso VIII concede al cabildo catedralicio salmantino y sus posesiones, el “privilegio de amparo” para no atacarlo y defenderlo si lo fuera por los enemigos. El fuero de San Cristóbal es tempranísimo: de 1220. En él se concede una importante independencia a sus habitantes. Muchos otros documentos atestiguan la antigüedad y relevancia de este municipio. En el año de 1859, dada la ruina en que se encontraba la ermita de la Virgen de la Encina que estaba situada junto al arroyo que lleva su nombre y al Noroeste del pueblo, visitada en romería varias veces al año en el pasado por los pueblos de Monterrubio de Armuña, Castellanos de Villiquera, Los Villares de la Reina y el mismo San Cristóbal de la Cuesta, deciden repartirse los enseres de la misma, para evitar su total desaparición. A Monterrubio nos consta llevar el retablo de la Virgen que hoy es el del altar mayor de su iglesia parroquial junto con dos pilas para el agua bendita que custodian a ambos lados la puerta de entrada al templo parroquial. Para San Cristóbal viene la talla de la Virgen, para la que se construye una capilla abriendo al templo el muro norte con una puerta, capilla a la que se accede desde el interior. Esta capilla, adosada a la iglesia, se orna con un sencillo retablo que recoge imágenes de Santa Teresa y san Francisco de Asís como anfitriones de esta barroca talla de la Virgen con el Niño, sobre peana de nubes y cabezas de ángeles. Fiestas: Procesiona la talla de la Virgen de la Encina varias veces al año. En su fiesta, que tiene lugar el Domingo de Pentecostés, aunque tradicionalmente se celebraba el lunes posterior. Llegados a la plaza, tras la misa en la parroquia, se hace la ofrenda a la Virgen, para luego regresar con ella a la iglesia parroquial. También procesiona en Semana Santa en la famosa procesión de La Carrera, esta vez sin portar al Niño, sino los motivos de la pasión: escalera, esponja, lanza, clavos, etc. y vestida con manto negro de luto. Vuelve a salir por la noche en la Procesión de la Soledad.

19


Excmo. Ayuntamiento de Carriches

Patrimonio Cultural Villa de Carriches


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.