Cartilla Ecohuertas

Page 1




ECOHUERTAS URBANAS Por una ciudad sostenible Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín María Patricia Tobón Hincapié, Secretaria del Medio Ambiente María Helena Gómez Gallo, Subsecretaria de Cultura Ambiental Contratista U.T. Medellín Sostenible (Portafolio Verde S.A.S. Fundación Solidaria La Visitación) Equipo base de trabajo: Alejandro Zapata Arango, Representante Legal, Mary Sol Cardona Vargas, Representante Legal; Lina María Vélez Ruiz, Coordinadora del proyecto; Verónica Villegas Arango – Trabajadora Social; Ángela María Álvarez Zapata – Psicóloga; Walter de Jesús Escobar Vélez – Tecnólogo Agropecuario y Licenciado en educación ambiental; Luis Fernando Arango Zapata – Tecnólogo Agropecuario, Lina Marcela Salazar Cardona - Tecnóloga en Administración de Empresas Agropecuarias y Diana Patricia Restrepo Jiménez – Auxiliar Administrativa. Coordinador de Interventoría Juan Gonzalo Zea Toro Interventoría Externa Margarita Inés Villegas Restrepo Coordinación de la publicación Comunicaciones Alcaldía de Medellín Textos Lina María Vélez Ruíz Natalia Roa Giraldo María Eugenia Molina Yepes Diseño, ilustraciones e impresión Caramelo Escaso


5

CONTENIDO

ECOHUERTAS URBANAS ......................................................................... 2 CONTENIDO ............................................................................................. 3 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 4 ECOHUERTAS URBANAS EN MEDELLÍN ......................................... 5 Nacimiento y desarrollo de las Ecohuertas en la ciudad ................ 5 Definición e importancia de la agricultura orgánica y de las Ecohuertas Urbanas ................................................................... 6 PROCESO DE LA ECOHUERTA URBANA ......................................... 9 Separación de los residuos sólidos ............................................... 10 Preparación de abono .................................................................... 12 Selección del espacio para la Ecohuerta ...................................... 15 Montaje de la Ecohuerta ................................................................ 17 Mantenimiento y cuidado de la Ecohuerta .................................... 27 Poscosecha .................................................................................... 29 GLOSARIO ............................................................................................... 31 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 32


6 PRESENTACIÓN En la ciudad de Medellín se identifican espacios dedicados por las familias al cultivo de diversos productos, en lo que se ha denominado Ecohuertas Urbanas. Muchos de estos procesos, son el resultado de la orientación y acompañamiento brindado por la Alcaldía de Medellín, la cual invita a la comunidad hacia el uso racional de los recursos naturales, el adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos y a la aplicación de su programa de una agricultura sostenible, reconociendo sus múltiples beneficios. Como estímulo al empeño demostrado por los diferentes grupos de las comunas participantes en el proceso, durante los últimos años del proyecto de Ecohuertas Urbanas, la Alcaldía de Medellín hace entrega de esta guía informativa, como documento introductorio de una colección que brindará herramientas completas para la puesta en marcha de las Ecohuertas en la ciudad, con variedad de cultivos y productos de calidad. Este documento inicial da una visión general del proceso, mencionando los pasos que se deben cumplir y los posibles cultivos que se pueden trabajar en la Ecohuerta Urbana; es una invitación a conocer en qué consiste el proceso y cómo puede materializarse el aprovechamiento de la tierra y los espacios en la zona Urbana. La manera de optimizar el proceso y realizar el cultivo de cada producto, serán temas de las guías posteriores. La posibilidad de generar opciones alimenticias sostenibles y de adoptar mejores prácticas para el adecuado aprovechamiento y utilización de los residuos sólidos, son estrategias que conducen a una mejora en la calidad de vida, si estos temas son de su interés, le invitamos a conocer y a poner en práctica, lo que le proponemos en esta publicación.


7 ECOHUERTAS URBANAS EN MEDELLÍN Nacimiento y desarrollo de las Ecohuertas en la ciudad La Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, inicia el desarrollo del proyecto desde el año 2004, con recursos de la Sobretasa Ambiental administrados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia, luego en el año 2008 lo desarrolla mediante la apropiación de partidas propias y del programa de Planeación local y Presupuesto Participativo priorizado por los habitantes de las diferentes comunas de Medellín. Desde entonces, se conciben las Ecohuertas Urbanas como una estrategia educativa ambiental comunitaria que favorece la construcción o restauración, según sea el caso, del tejido social a partir de un sistema productivo agroecológico, en el que los residuos sólidos orgánicos se convierten en materia prima para la producción del abono orgánico necesario. La Ecohuerta Urbana es una estrategia para la sensibilización y educación en las buenas prácticas ambientales que surge bajo la necesidad de mediar en una cultura comprometida para el desarrollo sostenible de la ciudad, la apropiación de los espacios urbanos como las terrazas, balcones, patios entre otros, con el propósito de que las comunidades organizadas, apropien las metodologías de aprendizaje mediante al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, con el ánimo de generar una cultura ambiental responsable, sustentable y ética del territorio, una mejor calidad de vida y por ende un equilibrio alimenticio.

¿Piensas que la Ecohuerta Urbana, contribuye a mejorar la calidad del ambiente? ¿Cómo?


8

Definición e importancia de la agricultura orgánica y de las Ecohuertas Urbanas La Ecohuerta Urbana es el espacio propicio para fomentar una cultura ambiental comprometida con la sostenibilidad, mediante la adopción de mejores prácticas en aspectos como: el manejo de los residuos sólidos domésticos, especialmente los orgánicos; la organización y participación comunitaria; y las prácticas alimentarias saludables. Cada familia y grupo comunitario, aporta elementos que enriquecen el proceso educativo; los aprendizajes acumulados y practicados en la cotidianidad, favorecen la continuidad del proceso.

Se denomina Ecohuerta porque en el proceso productivo se protege el ecosistema; es decir, a todos los seres vivos y al medio físico en el que se encuentran.

De acuerdo con la definición de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos disponibles, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica; al mismo tiempo, procura minimizar el uso de los recursos no renovables y eliminar el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que el uso


9 de abonos naturales y orgánicos, por ello las Ecohuertas Urbanas se desarrollan bajo este modelo agrícola.

“La agricultura Urbana es el oficio de cultivar plantas en la ciudad con la implementación de plantas agroecológicas, para obtener verduras, hortalizas, frutas, plantas ornamentales, aromáticas y medicinales frescas, sanas y sin agroquímicos.” (Guía Educativa Solares Ecológicos, Corantioquia-Secretaría del Medio Ambiente, 2007. Pág. 13).


10

La Ecohuerta Urbana nos permite aprovechar el espacio o terreno disponible (solares, patios o terrazas), en la implementación de una unidad productiva compuesta por la huerta y semillero, el lombricultivo y la compostera, orientados a la siembra de cultivos básicos para la alimentación familiar y al manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos. Esta es una oportunidad para fortalecernos comunitariamente, aprovechar los residuos orgánicos y producir alimentos necesarios para nuestro grupo familiar, gracias a nuestro esfuerzo .

La Ecohuerta Urbana, tiene una gran importancia porque busca minimizar la generación y reutilizar los residuos sólidos orgánicos producidos en los hogares, contribuye a la seguridad alimentaria, permite disminuir los gastos generados en la canasta familiar. A lo anterior se suma que promueven el fortalecimiento de los vínculos sociales y la interacción comunitaria .


11

PROCESO DE LA ECOHUERTA URBANA Como ya se mencionó, la Ecohuerta Urbana es un espacio para fomentar mejores hábitos. Para ello, se deben cumplir unos pasos generales: • Separación de residuos sólidos: Porque son el principal insumo. • Preparación de abono: con los residuos orgánicos se producen elementos que sirven para enriquecer y mejorar el suelo y los cultivos. • Selección del espacio: es importante identificar y preparar el lugar donde vamos a tener nuestra Ecohuerta. • Montaje de la Ecohuerta: se refiere a todos los pasos necesarios para darle vida a nuestra Ecohuerta, incluye el cultivo, el compostadero y el lombricultivo • Mantenimiento y cuidado de la Ecohuerta: para que nuestra pro ducción sea cada vez mejor, Realizamos actividades agronómicas, que ayudan al sostenimiento de la Ecohuerta • Poscosecha: son las actividades que podemos realizar, cuando nuestra Ecohuerta nos ha brindado los productos.

¿Alguna vez te fijaste cuántos residuos de los que tiras, son aún útiles? Reutiliza – Reduce – Recicla


12 Separación de residuos sólidos

Preparación de abono: compostaje o lombricultivo

Poscosecha

Capacitación y fortalecimiento del grupo Mantenimiento y cuidado de la ecohuerta: cultivos, controles y cosecha

Selección del espacio

Montaje de la ecohuerta

Cumplidos estos pasos el proceso continúa de manera permanente, siempre mejorando y aprovechando de la mejor forma los residuos sólidos orgánicos. A continuación, hablaremos un poco de cada uno de los pasos del proceso que nos llevan a la implementación de las Ecohuertas Urbanas.

Separación de los residuos sólidos A diario, estamos produciendo elementos que conocemos como basura y los tiramos sin darnos cuenta que pueden ser de gran utilidad


13 si sabemos cómo aprovechar todo su potencial. Los residuos sólidos son aquellos objetos o materiales de desecho que producimos tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que abandonamos después de ser utilizados. Algunos de ellos son aprovechables o pueden transformarse.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


14

Preparación de abono Como en cualquier cultivo, en la Ecohuerta es fundamental la utilización de abonos para que lo producido sea de buena calidad. En el hogar, contamos con un insumo muy importante para elaborar estos abonos y son los residuos sólidos orgánicos. El abono orgánico compuesto o completo consiste en la mezcla de restos vegetales de alimentos y desechos de animales (estiércol), con el propósito de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por medio de microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final un material de alta fertilidad. Sirve para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales; al mismo tiempo, se utiliza para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Otra de las ventajas es que su uso permite sustituir los fertilizantes químicos que son costosos para el productor y emplear algunos residuos sólidos orgánicos que si no se usan de esta manera, van a contaminar el suelo. Los abonos para la Ecohuerta pueden obtenerse mediante procesos como el compostaje y el lombricultivo.


15

• Compostaje Es una técnica de transformación de material orgánico en abono, como resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan ese sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes. La materia orgánica fresca; es decir, sin un período de descomposición, no debe usarse directamente en las plantas, es necesario que primero se descomponga, para lograr obtener todos sus nutrientes. Se pueden emplear diferentes materiales como residuos de cocina y cosecha, plantas o partes de ellas, paja, restos de poda, estiércol de animales, pulpa de café, orina (humana o de animal), cal agrícola, ceniza de madera, tierra negra, aserrín, papel servilleta, cáscaras de frutas y verduras, entre otros. Para que los residuos puedan descomponerse y obtengamos el compost, en el sitio que hayamos elegido se deben poner capas intercaladas de residuos orgánicos, tierra, aserrín u hojas secas, cal o ceniza. Estos elementos deben revolverse cada semana, con el fin de airear los materiales, durante la primera etapa la temperatura sube, también por ello debe recibir agua para que la descomposición pueda llevarse a cabo con los hongos y bacterias presentes en los elementos que componen la mezcla. El material debe permanecer tapado. Se puede preparar el compostaje mediante uno de los siguientes métodos: • Montón o pila: Apropiado cuando se tiene un espacio amplio o al aire libre y se dispone de mucho material para hacerlo; por ejemplo un solar o en el campo .

• Cajón de madera o guadua: El montón se construye en un cercado o cajón de madera, guadua u otro material, para evitar la dispersión o pérdida del abono.


16 • Canecas: Apropiado para hacerlo en casas pequeñas, apartamentos o terrazas, donde se producen pocos desechos orgánicos. Este recipiente debe estar perforado para que salgan los lixiviados, este se podrá utilizar como fertilizante orgánico para las mismas plantas, incorporada al suelo o mediante aspersión. • Lombricultivo La lombricultura es el proceso de transformación de la materia orgánica en humus, por la acción de la lombriz roja californiana, cuyo nombre científico es Eisenia Foetida. Su principal labor es acelerar la descomposición del material orgánico; es una excelente recuperadora de suelos porque excava proporcionando porosidad, permeabilidad y oxigenación por la formación de galerías. Las lombrices viven y procesan muy bien la materia orgánica, si están a una temperatura entre 18 y 22º C y si están en un sitio oscuro. Para brindarles estas condiciones, se disponen canastillas plásticas con perforaciones o se les fabrican camas en madera, guadua u otro material, en los que primero se deposita un poco de cal (para desinfectar), luego una o dos capas de residuos orgánicos y luego las lombrices. La mezcla debe mantenerse húmeda pero no encharcada; después de un tiempo (20 días aproximadamente), cuando las lombrices han aumentado por su reproducción y se han alimentado de todo lo que les brindamos, encontraremos un material como la tierra negra que es el humus, lleno de nutrientes. Para lograr que las lombrices se desplacen y extraer el humus sin hacerles daño, debemos depositar alimento en uno de los extremos o en una canastilla inferior; así ellas irán a buscarlo.


17 • Abono verde Se denomina así porque proviene del corte de las plantas de crecimiento rápido, de ciclo corto o del producto de las podas de arbustos que se incorporan de forma biológica al suelo, con la finalidad de mejorar las condiciones físicas, biológicas, nutricionales y aumentar la materia orgánica. Las leguminosas (plantas que producen vaina como los fríjoles o la arveja), por ejemplo, se consideran un excelente abono verde por su propiedad natural de fijar el nitrógeno de la atmósfera. En la Ecohuerta Urbana es posible obtener abono verde, mediante la integración al sistema de este material, manteniendo el suelo cubierto, evitando la erosión, mejoramos la fertilidad, aumentamos la retención de humedad y disminuimos los costos de producción.

Selección del espacio para la Ecohuerta Seleccionar el espacio que se usará para la implementación de la Ecohuerta, es clave para su futura producción. Pueden ser terrazas, parcelas o solares, teniendo en cuenta el área disponible. Es importante que sea de fácil acceso y con disponibilidad del recurso agua, que le llegue el sol y pueda ser protegido fácilmente del agua lluvia.

Te invitamos a recorrer tu casa y barrio, para que identifiques los sitios donde es posible implementar una Ecohuerta. ¡Invita a tus vecinos a participar!


18 • Terrazas ecológicas: Unidad productiva que aprovecha espacios muy reducidos como patios, balcones o planchas de las viviendas.

• Solares ecológicos: Unidad productiva que aprovecha áreas más amplias que poseen zonas verdes, que por lo general ya están siendo utilizadas con la siembra de árboles frutales y algunas hortalizas. O en algunos casos, son utilizados como botaderos de basura y con el proyecto se busca recuperarlos.

• Parcelas: Unidad productiva que aprovecha áreas muy amplias que se encuentran subutilizadas y en la mayoría de los casos están ubicadas en los corregimientos o zonas rurales.


19 Montaje de la Ecohuerta • Preparación del suelo Se debe eliminar del suelo algunas plantas que son de raíz (puede ser inicialmente con machete y luego con azadón). Las ramitas finas, las hierbas y las hojas pueden servir para preparar el abono orgánico. Tarros, vidrios, botellas y piedras grandes, deben ser colocados en un lugar separado de la huerta. La preparación del suelo consiste en picar la tierra (los primeros 30 cm.) y dejarla suelta, así las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá muchos beneficios.

Tipos de siembra • Siembra directa Algunas plantas deben ser sembradas directamente y por ello las semillas o las plantas, se colocan directamente en el terreno definitivo donde crecerán. Este método se usa para hortalizas con semillas grandes que sean resistentes a las variaciones del clima; para los tubérculos como las papas y las zanahorias, para las leguminosas como la arveja, las calabazas, la cebolla y el ajo.


20 • Siembra por semillero El semillero es el lugar donde germinan plántulas de algunas especies para luego ser trasplantadas a espacios óptimos para su crecimiento. Se utiliza en plantas que toleran bien el trasplante. Las semillas pueden seleccionarse de la Ecohuerta o escogerlas de los productos que empleamos en nuestra alimentación como el pepino, la ahuyama, cidra, fríjol, arveja, lenteja, tomate, pimentón, ají, maíz.

Cultivos y productos de las Ecohuertas En la ciudad, podemos encontrar los siguientes cultivos: fríjol, maíz, tomate, habichuela, ahuyama, frutales, aromáticas, medicinales, entre otros. Estos cultivos pueden ser sembrados así: en asocio (es decir, acompañados de otros cultivos), en relevo (mientras se cosecha uno de los cultivos, el otro se siembra), o intercalados (se siembran los cultivos al mismo tiempo, uno seguido de otro). Los cultivos que podemos tener en la Ecohuerta, se pueden clasificar en: hortalizas, plantas aromáticas y frutales; a continuación los presentaremos en detalle.


21 Hortalizas Son aquellas verduras y plantaciones comestibles que se cultivan y consumen como alimentos frescos o cocidos. Entre las hortalizas encontramos: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, cebolla, zanahoria, remolacha, papa. Son un alimento recomendable para ser consumido con frecuencia durante el día y de forma variada. A continuación las más cultivadas por nuestros huerteros: • Tomate N.C. Lycopersicum annuum

Se le considera una fruta-hortaliza ya que contiene mayor cantidad de azúcares simples que otras verduras, lo que le confiere un ligero sabor dulce. Es fuente importante de potasio y magnesio. De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5, vitamina C y carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). Estas dos últimas sustancias, tienen carácter antioxidante con función protectora de nuestro organismo. Tiene importantes aplicaciones medicinales, es un estimulante natural del aparato digestivo, posee grandes propiedades desinfectantes y antiescorbúticas.

• Repollo N.C. Brassica oleracea var. capitata

Es una hortaliza de hojas grandes de color verde que forman un característico cogollo compacto. Se puede consumir fresco (ensaladas) o cocido. Es un alimento rico en vitaminas y sales minerales. Sus propiedades son útiles para personas desnutridas, anémicas o que se encuentren debilitados, por su contenido de arsénico es recomendado para combatir la tuberculosis.


22 • Zanahoria N.C. Daucus carota

Es una planta que forma una cepa que se relaciona naturalmente con una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz principal, que es comestible y suele ser de color naranja, blanca o en una combinación de rojo y blanco, con una textura crujiente cuando está fresca. Algunos de sus beneficios son: tónico cardiaco, magnífico para los ojos (vitamina A) y enfermedades del hígado • Lechuga N.C. Lactuca sativa

Es una verdura cultivada al aire libre en zonas templadas de todo el mundo, muy compacta con mucha cantidad de hojas grandes. Contiene antioxidantes como la provitamina A, el folato y la vitamina C, mineral como el potasio y magnesio. Tiene la cualidad de poseer efectos sedantes y tranquilizantes. Debido a que es fuente de antioxidantes retrasa el envejecimiento celular, disminuye los niveles de colesterol, y activa la circulación previniendo la arterosclerosis • Pepino N.C. Cucumis sativus

Es una hortaliza de piel verde más o menos oscura o incluso amarillenta, según la variedad, con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm. El interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas aplanadas repartidas a lo largo del cuerpo del fruto. Contiene vitamina A, C y provitamina A, y minerales como fosforo, potasio, hierro, magnesio entre otros. Además, por su riqueza en agua, vitamina E y aceites naturales, constituye uno de los mejores remedios para el cuidado externo de la piel.


23 • Cilantro N.C. Coriandrum sativum. L.

Posee tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Aparte del uso culinario, muchas culturas usan el cilantro como medicamento o remedio casero, atribuyéndole propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Además, resulta ser un excelente estimulante del sistema nervioso y presenta propiedades carminativas y aperitivas • Remolacha N.C. Beta vulgaris var. cicla

Hortaliza de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente cocidas y en diversas preparaciones. Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C, hierro y ácido fólico. Es un potente anticancerígeno y muy buen mineralizante del organismo.

• Pimentón N.C. Capsicum annuum

El fruto es carnoso, de características muy variables, la forma varía entre redonda, acorazonada, cilíndrica y cuadrada, con colores amarillos, verdes y rojos. Posee un elevado valor nutritivo, principalmente vitaminas A, C y E, y una elevada cantidad de antioxidantes (componentes que previenen desordenes cardiovasculares, cánceres y cataratas).


24 • Rábano N.C. Raphanus sativus

Es una hortaliza que se puede cultivar en cualquier lugar, clima y suelo procurando un buen suministro de sol, agua y nutrientes. Existen variedades o subespecies que se diferencian por el tamaño, la consistencia de la pulpa y su carácter picante. Tiene niveles moderados de vitamina C y pequeñas cantidades de vitaminas del complejo B y P, y vitamina E. También minerales como Hierro, zinc, potasio, sodio, fósforo, magnesio. Tiene funciones Diuréticas, antiescorbúticas, calma el insomnio, es bajo en calorías lo que lo hace un alimento esencial en la dietas para perder peso


25 Plantas aromáticas Son las que tienen en toda la planta o en alguna parte de ellas, un aroma que las clasifica. Esto se debe a que tienen en los tejidos de sus ramas, hojas o flores una esencia o aceite. Presentamos a continuación las más comunes en las Ecohuertas de nuestra ciudad:

• Albahaca N.C. Ocimum basilicum L.

Planta de jardín o huerta que puede crecer hasta un metro, se debe mantener en constante humedad. Favorece la digestión, evita los espasmos gástricos, abre el apetito y refuerza el sistema nervioso. Es un repelente natural de mosquitos y excelente tónico capilar para reducir la caída del cabello.

• Hierbabuena N.C. Mentha sativa

Es conocida como Menta Verde, esta planta tiene mentol y alcanfor; es repelente para los chupadores y gorgojos. Crece a ras de suelo y le gusta la semi-sombra. Posee propiedades medicinales como antiespasmódicas, activando la producción de bilis por parte de la vesícula biliar y las carminativas, ya que actúa como estimulante de la eliminación de gases del tubo digestivo. También tiene propiedades antiinflamatorias. Además, la hierbabuena aplicada externamente, tiene propiedades antisépticas y analgésicas.

N.C. Thymus vulgaris L. N.C. Thymus vulgaris L. N.C. Thymus vulgaris L. N.C. Thymus vulgaris L. N.C. Thymus vulgaris L.


26 • Manzanilla N.C. Matricaria chamomilla L.

Crece en terrenos secos y soleados. Frecuentemente se toma en té por su agradable sabor. Tiene una función antiespasmódica, ayuda calmando los dolores articulares, reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel; además, actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio por su efecto tranquilizante; además, baja la fiebre. • Romero N.C. Rosmarinus officinalis

Es una planta que no es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos, posee hojas aromáticas y flores de color azul pálido. Por su olor y sabor fuertes, cubre el aroma de otras especias o hierbas por lo que se debe utilizar moderadamente. Es preferible utilizarlo seco, ya que fresco puede tener cierto amargor y es de uso habitual para acompañar carnes asadas y pescado. Se fabrican aceites, sirve para aromatizar todo tipo de comidas. Es indicado en infusiones, para las afecciones hepáticas y digestivas, tiene propiedades antiespasmódicas, diuréticas y desinfectantes. • Tomillo N.C. Thymus vulgaris L.

Sus tallos son leñosos y grisáceos, flores rosadas y blancas. Con su extracto se controla la Sigatoka negra del plátano. Debido a que tiene una sustancia llamada timol con efectos cancerígenos, no se aconseja su uso excesivo en los humanos. Favorece la digestión y se utiliza como un somnífero suave, es cicatrizante y antiséptico.


27 Frutales Se entiende como frutal, cualquier planta o árbol productor de frutas (estructuras formadas por el óvulo maduro de una flor que contiene una o más semillas). A su vez tienen varias clasificaciones pero lo más importante, es que corresponden a un grupo alimenticio que debe ser consumido en buena cantidad. Estas son las variedades que mejor se adaptan a nuestra ciudad: • Fresa N.C. Fragaria vesca

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Es una planta que se debe conservar a la sombra, en un lugar resguardado del calor y de la humedad. Es rica en vitaminas y minerales y contiene muy pocas calorías, aporta fibra, Vitamina C, Vitamina E y minerales como calcio, potasio y magnesio. Fortalece el sistema inmunológico, favorece la formación de glóbulos rojos y blancos, y ayuda a eliminar el ácido úrico, por lo que es ideal en dietas depurativas. Además, es antioxidante, diurética y antiinflamatoria. • Uchuva N.C. Physalis peruviana

Este cultivo no requiere de un cuidado especial. Crece fácil desde las semillas o estacas y madura rápidamente. Es una excelente fuente de provitamina A y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B, contiene buena cantidad de proteína y fósforo. Es utilizada con fines terapéuticos, ayuda a purificar la sangre, es recomendable para diabéticos y tiene propiedades diuréticas.


28 • Breva N.C. Ficus carica

Las brevas suelen tener forma de pera, abombada en la base y estrecha en el tallo, se consumen frescas o en conserva. Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en fibra; que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio. Tiene propiedades laxantes, aumenta las defensas del sistema inmunológico y disminuyen el nivel de colesterol en la sangre; además se recomienda en casos de estrés y cansancio. • Tomate de árbol N.C. Cyphomandra betacea

El fruto del tomate de árbol es oviforme y está cubierto por una piel, gruesa, lisa, turgente y brillante, tiene un sabor agridulce, ligeramente amargo. Es un fruto rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo, contiene niveles importantes de proteína, fortalece el sistema inmunológico y la visión. • Mandarina N.C. Citrus reticulata

Es de forma esférica más deprimida por los polos, de olor intenso, sabor agradable, con cáscara delgada y con gajos que se separan con facilidad. Su pulpa contiene vitamina C, vitamina del complejo B, ácido cítrico, y caroteno. Tiene propiedades broncodilatadoras y antiinflamatorias, se emplea en el tratamiento de las úlceras. Para ampliar toda esta información, es importante consultar otros documentos y en próximas publicaciones de la Secretaria del Medio Ambiente donde se ampliaran temas puntuales de las Ecohuertas.


29 Mantenimiento y cuidado de la Ecohuerta Es importante cuidar nuestros cultivos, por ello debemos prevenir las plagas y enfermedades. Para ello, podemos contar con los recursos que presentamos a continuación: • Alelopatía: preparados alelopáticos líquidos Las plantas, como todos los seres vivos, tienen defensas en su organismo que les permiten protegerse de condiciones ambientales adversas como animales que se alimentan de ellas, enfermedades, lluvia excesiva, mucho sol, temperaturas extremas, humedad o sequía. Por ejemplo, las sustancias amargas y picantes son tóxicas a los insectos; por este motivo, plantas como el helecho común, difícilmente son atacadas por plagas. Las plantas aromáticas como la manzanilla o la ruda, contienen aceites y olores que repelen insectos y evitan que las plantas sean atacadas por ellos o por hongos. Los preparados de estas plantas, cuando se aplican a cultivos susceptibles a plagas y enfermedades, como las hortalizas, les aportan parte de su resistencia, a la vez que sus nutrientes. Un método de preparación general, es cocinar un kilo de planta en 5 litros de agua, después de la preparación, se agregan 5 litros más para diluirla y poderla aplicar por aspersión.

1kilo Planta

1 Kilo Planta + 10 Lt Agua


30 Biopreparados para control de plagas y enfermedades Podemos obtener los ingredientes activos de las plantas o minerales, para aplicar al suelo o a los cultivos y protegerlos de los insectos, los hongos, los gusanos y las enfermedades. Algunos de ellos son: • Caldo bordelés (fungicida): Efectivo contra hongos, puede afectar las micorrizas y otros microbios del suelo, por lo que debe utilizarse con prudencia y dirigido a las partes afectadas de las plantas. No debemos aplicarlo a plantas germinando o en floración, porque son muy susceptibles. Para elaborarlo se necesitan: 100 gramos de sulfato de cobre, 100 gramos de cal apagada y un recipiente de 10 litros . En un balde plástico se coloca 100 gramos de sulfato de cobre y se disuelve con una pequeña cantidad de agua; se sigue echando el agua y revolviendo hasta ajustar 5 litros. En otro recipiente de plástico o barro de 10 litros, se debe echar 100 gramos de cal viva y agregar agua lentamente, hasta completar 5 litros. Agregar la solución de sulfato de cobre a la de cal (no al revés), revolviendo de manera constante para que mezcle bien. Meter un clavo de hierro o un machete nuevos, dejar allì por 5 minutos, si se oxida no se puede utilizar, entonces será necesario agregarle más cal. Cuando el clavo o machete no se oxidan, se puede utilizar; pero solamente el primer día. Esta mezcla se filtra con una media velada.


31 • Caldo de ceniza: Se recomienda como fungicida para varios cultivos, para la gota del tomate y papa, rotando cada 5 días con caldo bórdeles. Para ello se utilizan 2.5 kilos de ceniza bien cernida o colada, 10 litros de agua y 0.5 libra de jabón azul . Para prepararlo, se mezclan en un recipiente el agua y la ceniza; se disuelve bien el jabón y se agrega a la mezcla. Todo se cocina por 20 minutos agitando constantemente. Posteriormente se deja enfriar, se cuela y aplica, en una mezcla de 0.5 litros de caldo de ceniza en 10 litros de agua .

Poscosecha Una vez recojamos la producción de nuestro sistema productivo podemos conocer con certeza qué cantidad destinamos al autoconsumo. En ocasiones la producción es amplia y hay excedentes que pueden ser utilizados para el intercambio comercial; sin embargo, este intercambio no siempre incluye la utilización de dinero, abarca también prácticas como el trueque, la deshidratación y conservas de hortalizas y frutas, que permiten obtener nuevos productos con muy bajos costos. El adecuado manejo en la etapa de poscosecha, puede asegurar que la calidad de los productos perecederos agrícolas se mantenga en buen estado hasta el consumidor final. Las prácticas de manejo poscosecha más utilizadas en las Ecohuertas Urbanas, son:


32 • Trueque Es el intercambio de productos y servicios entre participantes de Ecohuertas o personas de la misma comunidad que se reúnen con el fin de adquirir productos y servicios “sin la intervención del dinero”.

• Deshidratación Consiste en una técnica artificial basada en la exposición a una corriente de aire caliente, la cual elimina la mayor cantidad de agua que contiene el producto además de aportar otras ventajas como la reducción del peso, facilitando el almacenaje, manipulación y transporte. Mantiene prácticamente inalterables todas las propiedades de los alimentos (vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas), incluso realza el color haciéndolo vivo e intenso. • Conservas La elaboración casera de productos tanto dulces como salados, es muy valorado entre los consumidores. Las conservas caseras más frecuentes son la salsa de tomate, berenjenas en aceite, ajíes en vinagre, vegetales a la vinagreta, compotas y mermeladas. Se deben tomar medidas básicas de manipulación de alimentos, para evitar pérdidas de productos terminados por contaminación de microorganismos. Se preparan conservas de alimentos para poder aprovecharlos cuando tenemos excedentes.


33 GLOSARIO • Carminativas: es un medicamento o sustancia que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo y con ello disminuyen los cólicos. • Carotenoides: son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. • Folato: El ácido fólico (la forma aniónica se llama folato), también conocido como vitamina B9, es una vitamina del complejo de vitaminas B que se encuentra en algunos alimentos enriquecidos y en forma sintética (es decir, más fácil de asimilar). • Licopeno: es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a los tomates, sandías y en menor cantidad a otras frutas y verduras. • Micorriza: Biol. Define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y a otras reacciones internas. • N.C.: Nombre científico. Nombre en latín de cada cultivo o grupo de cultivos de acuerdo con las clasificaciones botánicas internacionales. • Nematicidas: cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se use para eliminar nemátodos (un tipo particular de gusanos) que viven en la tierra, el agua, las plantas o partes de éstas. • Productos perecederos: Se denominan alimentos perecederos aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento comience su deterioro. Los alimentos más perecederos son la leche, la carne, los huevos, las verduras y las hortalizas. Estos alimentos deben conservarse en frío. • Somnífero: dicho especialmente de un medicamento o planta que da o causa sueño.


34 BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín-Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Diario de Campo Ecohuertas Urbanas. 64 p. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Red de Seguridad Alimentaria ReSA, Alcaldía de Medellín y Corantioquia. Memoria educativa del proyecto Sembrando Juntos en Armonía con el Ambiente. 32 p. BEJARANO MENDOZA, Carlos Arturo & RESTREPO RIVERA, Jairo. Agricultura Sostenible - Abonos Orgánicos, Fermentados Tipo Bocashi. CARREÑO DE LINARES, Elisa. Huerta casera. Asociación de Corporaciones de Clubes de Jardinería de Colombia. 24 p. Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca. Caldos minerales y biofertilizantes-Programa de agricultura sostenible y biocomercio. Santiago de Cali, 2002. 43 p. Convenio FAO-MANA-GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de Tomate bajo condiciones protegidas. Programa Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Rural en el Departamento de Antioquia – UTF/COL/027. Cornare, Gobernación de Antioquia y su programa MANÁ, Acción Social de la Presidencia de la República con su programa RESA, Coredi, Cormagdalena e ISAGEN. Manual de Gestión Productiva Sostenible para la Seguridad Alimentaria - Cosechando Vida. El Santuario – Antioquia, 2007. Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras y Cafetaleros. Cartilla de Agricultura orgánica. Elaborada por CORECAF - Ecuador.2005. 12 p. FENSUAGRO - CUT - FSM - Vía Campesina. Cartilla de agroecología. Bogotá, D.C. Noviembre de 2006. 77 p. ISAGEN – Compañía de Empaques S.A. Cartilla Social Relaciones Ser - Naturaleza. Convenio Interinstitucional No. 46/1617 - Apoyo al Fortalecimiento de la cadena productiva del Fique en los Municipios de San Rafael, Alejandría y Concepción del departamento de Antioquia y Pensilvania en el departamento de Caldas, en su etapa de siembra. Colombia, 2005. 18 p. LATTUCA, Antonio y otros. Huertas grupales agroecológicas productivas. Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz, Pro Huerta Inta, Ayuntamiento de Córdoba, Centro de Producciones Agroecológicas. 27 p. Memorias Técnicas, Proyecto “Seguridad alimentaria Urbana para el municipio de La Estrella”. Medellín, 2006. 90 p. MUÑOZ CH., Carlos Arturo. Propuesta técnica para el cultivo de Hortalizas. 24 p. KOPTA, Federico. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo – ACUDE. Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba. Edición auspiciada por UNESCO y financiada por la Embajada Real de los Países Bajos. Córdoba, Argentina, 1999. 203 p. RUIZ SALDARRIAGA, Jenny Marcela y otros. Solares Ecológicos. Una estrategia educativa para el desarrollo de una cultura ambiental responsable y ética en el territorio. Corantioquia, 2006. 40 p. ZULUAGA G., Ramón Darío. Principios e insumos para la producción agrícola ecológica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Centro Internacional de Agricultura Orgánica. Bogotá, 1999. 22 p. Infojardin.net [En línea] http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ae620s/Pfrescos/. Consulta realizada el 20 de diciembre de 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.