UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIG ACIÓN Y POSTG RADO INSTITUTO DE INVESTIG ACIÓN Y POSTGRADO
Contenido: BASES FILOSÓFICAS, TECNOLÓGICAS Y PRAXIS DE LAS ORGANIZACIONES, AL IGUAL QUE DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS. MARACAY, VENEZUELA OCTUBRE 2015 Volumen 1, Número 1 PERIODICIDAD MENSUAL
1
EDITADA POR: Equipo Sciencia, cursantes del programa de postgrado Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambú, Barquisimeto – Estado Lara. Venezuela. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Equipo Sciencia Octubre, 2015.
COMITÉ EDITOR
Msc. Adrián Salas
2
MARACAY, VENEZUELA Octubre, 2015 Volumen 1, Número 1 PERIODICIDAD MENSUAL CONTENIDO EDITORIAL……………………………………………………………………………………………04
Análisis de las nuevas orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones Latinoame ricanas (Caso Venezuela)…………………………………………….……………………05 Fundame ntos Teóricos de las Bases Filosóficas de las Organizaciones…………………………….11 Variedades………………………………………………………………………………………...……30 Acontecimientos, aportes y causas que condujeron al surgimiento de la modernidad…………...35 Gestión del Conocimiento y las TIC en las Organizaciones…………………………………………45 Emergencia de enfoques gerenciales innovadores del pensamiento complejo y las nuevas ciencias al pensamiento gerencial del siglo XXI…………………………………………………………….....49
3
EDITORIAL
Sciencia, es el producto de la compilación de fundamentos teóricos que coadyuven al fortalecimiento del constructo bibliográfico de las ciencias sociales, especialmente en el origen y evolución de las organizaciones como parte integrante de los paradigmas emergentes en este siglo XXI.En este sentido, este volumen está dedicado al estudio de las bases filosóficas, tecnológicas y praxis de las organizaciones, al igual que de los procesos involucrados. El individuo no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que el trabajo individual no alcanzaría realizar. Es por ello que las organizaciones son entidades creadas por individuos que comparten similares intereses y valores y que buscan lograr ciertos objetivos a través de la misma. En una organización, cada individuo cumple una función específica y especializada que tiene como finalidad la consecución de determinados resultados.
Otro elemento a considerar es la complejidad organizacional, motivado que la organización es un conglomerado de variables que continuamente están cambiando y de las cuales formamos parte. Existe gente, redes de datos, instalaciones, proveedores, insumos en proceso de transformación, entre otras, y todas ellas se encuentran en constante interacción, cambio y movimiento. Los resultados de las acciones de algunas variables sirven para alimentar procesos y co nductas de otras variables en una serie de ciclos y lazos de retroalimentación invisibles para el ojo humano pero con vida propia. La Organización es compleja porque es imposible monitorear y controlar el total de las variables que la forman.
Msc. Adrián Salas
4
ANÁLISIS DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES PROPIAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS (Caso Venezuela) Por: Adrián Salas
El manejo eficiente de la información es determinante para mantener la excelencia y asegurar la competitividad en las empresas y garantizar la calidad en la toma de decisiones de las organizaciones para el desarrollo social y cultural de las personas. A nivel mundial y en particular en Venezuela, este manejo se ha tornado cada vez más complejo debido a la explosión de la oferta y la demanda de información y al desarrollo de tecnología de información y comunicación en el campo de la telemática durante el siglo XXI. En este particular Stewart(2008), plantea: La generación de cambio coincide con una revolución incontrolable, considerado hasta irreversible desde todos los ámbitos, abarcando la globalización, la informatización, la desintermediación económica y la intangibilización, todo esto, con la intención de ofrecer excelentes servicios de información adaptados a la nueva realidad competitiva de las sociedades generadoras y gestoras del conocimiento. (p.56) El autor claramente refiere que deben existir cambios en las organizaciones que involucre el conocimiento en cada unos de sus miembros, a fin de preparar al talento humano para superar los retos y desafíos que impone la globalización. En todo caso, es útil reconocer que estas nuevas tendencias globales en el ámbito de la gerencia organizacional ya han sido abordadas profusamente por muchos investigadores y “gurúes” dedicados al estudio de la administración; por lo anterior, interesa asumir que es innegable que los desafíos que tiene la gerencia en América Latina son extremadamente dantescos, especialmente considerando temáticas vinculadas con lo social y político. Es cierto que los gerentes tienen la obligación de maximizar los beneficios, o en el caso privado, incrementar el patrimonio invertido de los accionista de las organizaciones que lideran, pero esta labor se factibiliza y allana, en la medida que se desarrolle una plataforma que se avecine a la certidumbre.
5
Ahora bien en Venezuela, la gerencia se encuentra permeada por los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos que orientan en este momento la dinámica del Estado venezolano. Éstos obedecen a nuevas realidades que emergen de la propia sociedad venezolana, donde se contraponen diversas perspectivas. Por consiguiente, la gerencia de las instituciones de carácter público y privado deben repensar las representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que transfiguran la cultura de la organización y su desempeño. El reto de la gerencia venezolana en el siglo XXI, es aceptar las nuevas ideas que emergen; sólo el gerente que perciba la complejidad de los procesos organizativos alcanzará entender las contradicciones que afloran en las organizaciones, resultando primordial que logre percibir de manera oportuna las prácticas administrativas, modelos organizacionales,
emociones,
expectativas
y
actitudes que conforman la praxis gerencial en el contexto latinoamericano.
En este particular Bojas (2010), plantea: La gerencia como sistema social está impregnada por las transformaciones y cambios propios de la organización, donde tradicionalmente son gestionadas dentro de una racionalidad mecanicista e instrumentalista y regidas por métodos convencionales de gestión (p.36)
6
En el contexto de la Venezuela actual existe la necesidad de repensar los modelos gerenciales, a fin que los gerentes incorporen prácticas de carácter humano que orientar la construcción de nuevos modelos centrados en las personas. Se reitera que el accionar gerencial debe trascender la lógica cosificante del modelo de organización prevaleciente hacia un modelo de organización participativo e incluyente, donde los seres humanos conviven y se esmeran por lograr un espacio digno con sus pares en la sociedad venezolana. En el contexto actual, la gerencia venezolana enfrenta desafíos importantes, motivado que debe apostar a nuevas prácticas que permitan alcanzar la transformación de las instituciones, considerando la actual coyuntura socio- histórica que vive el país. Este desafío implica transitar por una noción de gerencia que incluya las estrategias, el sistema de valores, lo estético, lo ético y lo político. Es importante destacar, los resultados del estudio que en materia de gerencia organizacional, realizaron Camero y Quinn, en el año 2011: Los resultados del estudio organizacional, arrojaron que “la cultura de la gerencia venezolana promueve la cultura del clan donde prevalece el mantenimiento interno y la afiliación. Otras características que emergieron fueron: prevalencia de lo individual sobre lo colectivo, necesidad de afecto y reconocimiento de las personas, poder imbricado a la autoridad. (p.56) El estudio efectuado por estos autores, parte del supuesto que la prác tica gerencial está imbricada a la noción de organización, que perse es compleja; de esta forma se constituye como una fibra organizacional que emerge de las relaciones e interrelaciones entre las partes, permitiendo que éstas se consoliden y subsistan temporalmente dentro del sistema social. La investigación apuntala a reconocer la gerencia desde una perspectiva compleja, donde los elementos son productos de las acciones y relaciones que irrumpen en la cotidianidad de la gerencia venezolana. En fin la complejidad organizacional siempre está presente en toda organización, el sólo hecho de ser una organización la emerge en una situación compleja, dado por
7
la misma complejidad. Explicación que se asume porque la ciencia de la complejidad tiene mucho que ver con las conexiones y las múltiples interacciones entre las diferentes disciplinas científicas y el desarrollo organizacional de la gerencia en la denominada postmodernidad, lo que podría permitir conocer espacios
nuevos y
aplicaciones nuevas en un futuro próximo.
Desde esta perspectiva de análisis, Mujica, (2000), expresa que:
Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones. Cabe preguntarse sobre qué fundamento se debería gerenciar una empresa, dentro de estas olas de cambios donde convergen estrategias, técnicas y filosofías. Esto trae lógicamente una reacción en cadena originando una manera diferente de gerenciar resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organización, caracterizándola como sistema complejo y que se pudieran ampliar basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo. (p.37) Considerado lo expresado por Mujica (2000), se puede señalar que las tendencias hacen que el pensamiento dentro de la organización se desplacen hacia conceptos novedosos, procesos, clientes, consensos, refuerzos positivos, mejoramientos, flexibilidad, valores compartidos y creación de riquezas. Lo que conlleva a pensar, que el mundo en que vivimos es muy complejo y constituye un enorme reto comprender la naturaleza fundamental de sus complejidades. A pesar que la ciencia moderna, ha alcanzado logros importantes a la hora de explicar el mundo mediante la técnica del reduccionismo para entender lo complejo de la complejidad en su mínima expresión, en primer lugar descomponiéndolo en sus elementos constituyentes, analizando sus propiedades y finalmente reconstruyendo el sistema completo mediante la superposición de sus elementos. Así mismo, Morín (1999), refiere lo siguiente:
8
La complejidad intenta abordar las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional oponiéndose al esquema clásico de las ciencias, separadas en especializaciones, y proponiendo a su vez una visión integradora y multidimensional que a través de un trabajo transdisciplinario da cuenta de la complejidad de lo real. (p.56) En esta ocasión se debe recordar que dentro del desarrollo de la cultura de las organizaciones y la complejidad de la acción gerencia es necesario un pensamiento que haga las conexiones de las partes. Que haga la conexión de lo global con lo local, un pensamiento que relacione el todo con las partes y las partes con el todo, esto es para toda organización, un pensar fundamental. BIBLIOGRAFÍA Borjas, L. (2010). Cultura y liderazgo en una empresa de servicios venezolana. Anales de la Universidad Metropolitana, 10 (1) (pp. 139-162). Cameron, K. & Quinn, R. (2011). Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the Competing Values Framework (3ª ed.). San Francisco, USA: The Jossey-Bass Business & Management Series. Morin E. (1999). Pensamiento Complejo. Editorial L Harmattan. París Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Valencia. U.C Stewart, S (2008) La Gestión del Conocimiento y el factor humano. El cid Editores. España.
9
10
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS BASES FILOSÓFICAS DE LAS ORGANIZACIONES
Teorías del Equilibrio Se desarrolla a continuación las bases filosóficas organizacionales conocidas comoteorías del equilibrio. Estas teorías parten del supuesto que las organizaciones, en suinteractuar, tienden a mantener o a buscar, un equilibrio orgánico. Sin embargo, laliteratura investigativa ha concretado sobre lo difícil de lograr organizaciones totalmenteequilibradas. En este sentido, Castrillón & Blanco (2008) definen el equilibrioorganizacional como:
Una abstracción multivariada, parcial, dinámica y temporal, la cual se refiere aintercambios que sentencian posiciones de poder y decisión sobre los recursosmateriales e inmateriales por parte de los agentes de la organización. Estamisma idea aplica para las relaciones entre la organización y sus similares del entorno (p. 103). Las teorías del equilibrio se sustentan en organizaciones que presentan una dinámicaajustable al equilibrio, ya sea en el corto o mediano plazo; lográndose dicho equilibrio através de la utilización de las teorías administrativas desarrolladas a partir de comienzos delSiglo XX hasta nuestros días.Las teorías del equilibrio son desagregadas en tres grandes grupos principales:evolutivas, positivistas y estructural– funcionalismo (Villabona (s/f); Gascón (2013).Villabona (et. al.); sin embargo, autores como el mismo Villabona (et. al.) plantean, demanera indirecta, la existencia de la teoría postpositivista.
11
Teoría Positivista El Positivismo plantea que todo conocimiento debe explicarse a través de leyesgeneralizables, las cuales deben estar originadas en datos brutos u observables y debencumplir con el criterio de verificabilidad. Es decir, es un paradigma sostenido sobremetodología cuantitativa. El conocimiento se adquiere por las sensaciones, a través delsentido de la percepción, se centra en la observación de los hechos y la inducción parapasar luego a describir, y por último, explicar.
El positivismo inventó el Método Científicocomo metodología de análisis. Ha sido una corriente filosófica de aplicación universal enla dinámica de vida humana. El objetivo principal de este paradigma es predecir ycontrolar el fenómeno organizacional desde el enfoque objetivista (Guba, 1990, p.19). Sinembargo, la supuesta pasividad del sujeto conocedor nunca fue compartida, a lo largo de lahistoria, por los autores que estudiaron los procesos cognitivos (Martínez, 2004). En las
organizaciones,
el
positivismo
ha
sido
ampliamente
utilizado,
construyéndoseteorías administrativas sustentadas en la verificación de los resultados organizacionales, delos diferentes modelos gerenciales postulados.En este sentido, Cornejo (2015) agrupa como teorías gerenciales positivistas alLiberalismo Económico propuesto por AdamSmith y a la Teoría Científica planteada porFrederick Taylor (Ver Cuadro 1). Cuadro 1 Principales Bases Filosóficas de las Organizaciones
Fuente: Cornejo (2005)
12
¿Cómo tienden a caracterizarse las organizaciones en las cuales se aplican principalmente paradigmas positivistas?. Son organizaciones rígidas, lineal pensantes, donde la cultura está en función de valores inherentes al mecanicismo organizacional y con ello a la optimización productiva. El proceso productivo es prioritario ante cualquier otro elemento. En este tipo de organizaciones existen altos niveles de observación y medición de las actividades laborales. El clima tiende a ser de insatisfacción laboral derivado de la presión laboral y de la poca importancia dada a los asuntos humanos de los trabajadores. Tiende a presentarse un liderazgo del tipo autoritario, que garantiza un control laboral hacia el proceso productivo y centralizado. Son or ganizaciones con escasos cambios organizacionales, derivados de las características anteriores.
Hoy en día, el paradigma positivista está ampliamente cuestionado como teorías de valor gerencial. Martínez (et. al.) citando a Suppe (1979), con motivo de las conclusiones de un Simposio Internacional organizado por la Universidad de Chicago, señala: ha llegado la hora de ir mucho más allá de la imagen estática, instantánea, de las teorías científicas a la que los filósofos de la ciencia se ha n autolimitado durante tanto tiempo”, ya que la concepción heredada, con el
13
positivismo lógico que implica, “ha sido refutada” (pág. 16), “es fundamentalmente inadecuada e insostenible y debe sustituirse” (págs. 89, 145), ha sufrido “un rechazo general” (pág. 89), y, por ello, “ha sido abandonada por la mayoría de los filósofos de la ciencia (pág. 149).
Teorías Postpositivistas
El PostPositivismo plantea que todo conocimiento debe explicarse, interpretarse y comprenderse. Plantea además que el método científico utilizado por los positivistas es reduccionista y no permite presentar las verdaderas características del fenómeno estudiado. La metodología postpositivista plantea que se debe combinar la utilización del método científico con los métodos de investigación cualitativos, ya que la fusión de ambos, permitirá, lograr teorías científicas más precisas y asertivas en la descripción e interpretación del fenómeno estudiado. Guba (et.al.) señala que el objetivo del postpositivismo es de predecir y controlar el fenómeno natural de manera modificada, es decir, incluyendo a la utilización del método científico, la interacción del sujeto – objeto y el objetivismo modificado (comunidad depares o comunidad científica), lo cual permitirá mejores interpretaciones. Cornejo (2015) agrupa como las principales teorías gerenciales postpositivistas a la teoría de la contingencia (Burns, Slater, Woodward, Child); a la teoría de las relaciones humanas (Mayo, Follet, Maslow, Herzberg, McGregor); a la teoría clásica de Fayol; a la Teoría del comportamiento de March y Simón; y a la teoría burocrática de Webber. (Ver Cuadro 2). ¿Cómo tienden a caracterizarse las organizaciones en las cuales se aplican principalmente paradigmas postpositivistas?.
14
Cuadro 2 Principales Bases Filos贸ficas de las Organizaciones
Fuente: Cornejo (2005)
Son organizaciones flexibles no lineal - pensantes, donde la cultura está en función de productividad con sensibilidad social o humanista. El elemento humano es de vital importancia en el equilibrio empresarial (no sólo importa el control de gestión operativa, sino también es muy importante el control de la gestión del recurso humano). En este tipo de organizaciones existen altos niveles interpretación y comprensión de las actividades laborales. Tiende a existir un clima organizacional de satisfacción laboral derivado del equilibrio entre lo técnico y lo humano. El liderazgo participativo es el más común, lo cual garantiza un control laboral descentralizado entre los diversos niveles de la organización.
Son organizaciones prestas a cambios organizacionales, ya que prestan mucha atención a la planificación estratégica en los negocios. Teoría del Equilibrio
Según planteamiento de Hernández (2007), el pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento humano. Su teoría funcionalista alude, en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones. De igual manera Cadenas, (2012) sostiene que aunque el término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.
En ese sentido el autor antes mencionado indica que queda pendiente la pregunta: "¿Qué es el funcionalismo? Es esta una pregunta que no puede contestarse fácilmente, porque las palabras función y funcional en sociología y en antropología cultural, reciben sentidos diferentes y sin relación entre sí. A veces, y particularmente
16
en la obra de Sorokin, se emplea la palabra función en el sentido matemático,
significando
una
variable
cuya
magnitud
está
determinada por la magnitud de otra. Más frecuentemente, la palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo, por ejemplo a una sociedad o una cultura; este es el sentido atribuido muchas veces a "función" por antropólogos tan destacados como A. R. Radcliffe-Brown, Ralph Linton y Bronislaw Malinowski, y también, germinalmente, en los escritos de Durkheim. (Nosotros usamos la palabra función en este sentido cuando decimos que la función del gobierno es asegurar la paz y el orden en la sociedad.) Como modalidad de este segundo significado el término función se amplía en ocasiones para designar también las aportaciones que el grupo hace a sus individuos (verbi gratia, las de la familia para la supervivencia de los bebés), o las de los grupos grandes a grupos pequeños.
Además, el punto de vista funcional se refiere frecuentemente a la importancia de la integración de las partes en todos, o lo que es casi lo mismo, a la interdependencia de las partes. También se encuentra este uso en las obras de los autores que acaban de mencionarse. Finalmente, la expresión "análisis funcional" se emplea para designar el estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales específicas, tales como los sistemas de parentesco o los de clases; por consiguiente, suele aparecer en la forma compuesta estructural- funcional," a la que me referiré en el siguiente apartado.
El funcionalismo ha impactado a la filosofía, a la psicología, a la educación, entre otros campos. Por lo que corresponde a ésta última, denominada específicamente
17
teoría funcional de la educación, el ejercicio adecuado de las funciones docentes, directivas, administrativas, etc., es lo que garantiza el éxito sigue teniendo gran influencia entre muchos teóricos, también es cierto que son muchos los que impugnan su obra, sobre todo en lo referente a la teoría funcionalista, de la cual critican su exagerada apreciación de la integración social y la falta de conceptualización respecto de la socialización diferencial en las distintas clases sociales.
Considero necesario anotar que varios estudiosos del trabajo teórico de Durkheim consideran que estos problemas fueron corregidos por el autor en su obra Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas, cuyo enfoque, como ya dije en otro apartado, se opone radicalmente a la posición funcionalista que, por mucho tiempo, sostuvo.
Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durk heim es, sin duda alguna, el norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesis del funcionalismo, formuló la llamada sociología de la acción y constituyéndose, al lado del también norteamericano Robert K. Merton (1910-1960), como
uno
de
los exponentes principales del estructural- funcionalismo
o
funcionalismo estructural, teoría que a continuación describo brevemente.
El Funcionalis mo Estructural
Esta teoría, también denominada estructural- funcionalismo, afirma que para acceder al conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia. Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos:
El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de estudio de la antropología social.
18
El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa. El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una sociedad funcional. Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados por el sujeto sean voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos (latentes). En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que Merton llama "disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen con los patronesvigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del grupo social. Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de control que pueden de índole diversa, pues van desde las sanciones jurídicas, la presión de la opinión pública (controles externos), hasta la inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles internos), etc. Las críticas más frecuentes que se le han hecho al funcionalismo estructural son las que menciono a continuación. Se
trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los factores
que preservan la existencia de un determinado sistema.
19
La
consideración del cambio social como una situación anormal, limita
grandemente a esta teoría, pues le impide explicarse dicho cambio. El
funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica de
la sociedad.
Estructuralismo
La teoría estructuralista se sitúa en el problema de las relaciones entre la organización formal e informal. En este sentido, el estructuralismo es una síntesis de la teoría clásica (formal) y la teoría de las relaciones humanas (informal). “Encontrar el equilibrio entre los elementos racionales y no racionales del comportamiento humano constituye un punto principal de la vida, de la sociedad y del pensamiento modernos. Constituye también el problema central de la teoría de las organizaciones”. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización. Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
20
La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, su base se ubica en las obras de Max Weber, que había fallecido en 1920, en lo que se refiere a burocracia, los tipos de autoridad y todo lo relacionado al poder y autoridad en el sistema formal de una empresa, pero con la diferencia que se le agrega el componente humano, prestando atención a las relaciones formal e informal. Esta escuela hace hincapié en las tensiones existentes entre lo formal y lo informal, entre lo que necesita la empresa y lo que necesitan los individuos, y que a veces no es correspondido, y en consecuencia genera conflicto. Principales exponentes: Ralph Dahrendorf como así también lo fueron Mayntz, Barnard, Amitai Etzioni para toma de decisiones. Con esta corriente de investigación se desborda el primer marco de estudio que en principio era una empresa o la fábrica, para extenderse a otros espacios donde existan organizaciones, incluyendo la s organizaciones educativas.
Diferencias entre el funcionalis mo y el estructuralis mo
El funcionalismo y el estructuralismo son dos escuelas europeas de pensamiento diferentes. Ambas escuelas han influido en pensadores de diversas disciplinas de humanidades y ciencias sociales, y cada una ofrece un enfoque diferente para el análisis de algún ente elegido en el mundo. Esta entidad puede ser una persona, una sociedad o una obra de arte o de literatura. Tanto el estructuralismo como el funcionalismo son bien conocidos por los estudiosos de hoy, aunque ya no son lo dominante.
Teorías del Conflicto
Históricamente las civilizaciones, vitas como un tipo de organización, han transitado por conflictos producto de diferencias o antagonismos dentro de sus estructuras, dichos conflictos han llevado a cambios estructurales en las relaciones
21
sociales, tocando ámbitos como el político, económico y filosófico. Al respecto Lorenzo, P (2001) sostiene que “la sociedad encierra dentro de sí una serie de contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de interese. Por esta razón, el conflicto es inherente a cualquier a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y un motor del cambio social”. (p. 1) Por su parte Domínguez, R. y Bilbao, D. (2003) se constata la consideración inicial del conflicto como algo negativo: como algo que había que desterrar. Se asoció conflicto con violencia, destrucción, irracionalidad... (Estudiado desde la perspectiva de la psicopatología, de los desórdenes sociales, de la guerra, etc.).
En los años „30-„40 se realizan estudios clásicos de psicología social encaminados a eliminar el conflicto (Sheriff,Lewin), que coinciden en el tiempo con trabajos en psicología organizacional (Taylor, Fayol, Escuela de las Relaciones Humanas) que, a pesar de sus diferencias, coinciden en laconsideración del carácter negativo del conflicto y la necesidad de su eliminación (alteración de la rutina mecánica –Taylor-; distorsión de la estructuración funcional –Fayol; conflicto por mala comunicación, falta de confianza y escasa sensibilidad de los directivospara con los trabajadores – experimentos de Hawthorne. (p. 3)
Por lo anteriormente descrito se considera tal como lo señala Lorenzo, P (2001), las teorías marxista y la doctrina social como corrientes que han aportado al desarrollo y cambios dentro de la organización sociales de la humanidad. En concordancia con el momento histórico y avance del pensamiento filosófico de la época en que se desarrollaron
22
las precitadas teorías filosóficas.
Teoría de Marxista Cornejo, J. (2015), manifiesta que la teoría marxista igual que la doctrina social pertenece al grupo de teorías de conflicto cuyo máximo exponente es K. Marx, dicha teoría tiene como ámbito de estudio la distribución de la riqueza en la organización, con el propósito de buscar a la liberación económica y productiva de la clase obrera, cuyo objetivo principal es buscar el acceso de los trabajadores a los medios de producción en forma institucionalizada.(p. 4)
La organizaciones regidas por esta filosofía se caracterizan por ser jerárquicas, y altamente centralizadas en sus procesos de planificación y control, donde la subordinación a dicha jerarquía prevalece en su accionar. Para estas estructuras la organización es un elemento también de peso, tal como lo menciona Las Juventudes Comunistas de España (S/F), en su documento, “Principios de organización MarxistaLeninista” “...sin...organización el movimiento obrero está condenado a la impotencia...la clase obrera no podrá cumplir jamás la gran misión histórica a la que está convocada.”( p. 12) La centralización a nivel organizativo ha sido arraigado desde inicios de esta corriente filosofía, y se ha ido radicalizando en organizaciones públicas regidas por esta corriente filosófica. “De los documentos de la liga y de la internacional comenzaba a desprenderse el concepto del Centralismo Democrático, a pesar de que
23
en esos tiempos no existían dicha definición, los órganos inferiores se s ubordinaban a los superiores y la minoría a la mayoría”. op. cit., p. 6.
De esta forma la organización debía funcionar de manera centralizada, sobre la base de un programa y unos estatutos únicos. Al mismo tiempo que debía existir bajo principio democráticos, proclamando la igualdad de todos los miembros, elegibilidad, la rendición de cuentas, el carácter renovable de órganos dirigentes del partido; y libertad de discusión en las cuestiones de la vida partidaria como organización social. op. cit., p. 6. En las organizaciones con sustento filosófico marxista se hacen presentes categorías que describen las relaciones que se vinculan entorno al trabajo, así como la propiedad de los medios de producción, y el capital como herramienta utilizada para la explotación del ser humano. De igual manera, históricamente se ha implementado categorías como burguesía y proletariado, dando paso a explicar cómo en ese devenir histórico (pasando por el feudalismo) ha existido la lucha de clases entre dueños de medios de producción-explotadores y el proletariado- explotados. Podemos interpretar que la teoría del conflicto tiene su base en el manifiesto comunista el cual no era una obra literaria, fue un “panfleto” político que la liga comunista antes denominada liga de los justos, la cual solicitó a Marx y Engels que plasmarán en un documento los ideales de izquierda para manifestar o declarar públicamente los principios eintenciones de esta corriente ideológica. Analizando el contexto sociopolítico en el cual se publica el manifiesto comunista (1847- 1848). Muchas organizaciones en el marco de las revoluciones sociales han sido gestadas
24
bajo la influencia de las premisas plasmadas en estedocumento, tomando como filosofía de organización social referente los ideales marxistas plasmados dicho manifiesto. De igual manera, los preceptos filosóficos de la República Bolivariana de Venezolano y su tejido de estado se ve influenciada en sus preceptos filosóficos, no por ser un calco fiel y exacto del manifiesto, ya que este respondió a una realidad Euro céntrica de la época y nuestra realidad es otra. No obstante, los conceptos o categorías que se hacen presente de esta filosofía son: lucha de clases, trabajo asalariado y plusvalía. Incluso, la figura de comunas como eje central para la transición del Estado burgués al Estado comunal en Venezuela, se encuentra plasmado en el manifiesto cuando Marx se refiere a los “falansterios aislados y pequeña Icaria” como
ensayos de
modelos organizativos autogestionados
socialmente. Lo que el mismo Marx definió como “socialismo utópico”.
El manifiesto refleja la posición de los comunistas frente a la clase proletaria, la propiedad privada, y el trabajo asalariado. Vaticina la toma del poder por parte de la clase proletaria sobre la burguesa. Ejemplo de ello, lo ocurrido de forma fugas pero trascendental 23 años más tarde con la Comuna de París (1871).Se proponen medidas en el ámbito político, económico y social, generalizadas y dirigidas a los países más avanzados de la época. Destacándose la intervención del Estado dentro de la dinámica social. Se declara de manera firme y abierta el apoyo a todos los movimientos que contravenían el sistema político económico instaurado para la época.
25
La doctrina social
Para Cornejo, J. (2015). La doctrina social pertenece al grupo de teorías llamadas teorías de conflicto, cuya máxima exponente es la iglesia católica y tiene como ámbito de estudio la realidad social, política y económica de la sociedad. Como principio general se basa en que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. (p. 5) La doctrina social su objetivo principal es enunciar un de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el evangelio. Esto se refleja en la famosa Carta Encíclica Rerum Novarum de León XIII, (1891), donde se indica que la primera e inmediata respuesta de los cristianos al Evangelio fue la de crear una comunidad, en la cual cada uno ponía cuanto pose ía a los pies de los Apóstoles para que fuesen distribuidos a cada uno según su necesidad. (p. 3)
Para Pena, M. y Otros (2011). La escolástica es una de las fuentes de inspiración del catolicismo social, donde estarán presentes laicos y clérigos. Diversos cardenales y obispos, con anterioridad a la “Rerum Novarum”, ya apoyaban el catolicismo social. La cuestión social se comienza a plantear de manera independiente. Papas y obispos toman conciencia de la necesidad de intervenir con enseñanzas en las cuestiones sociales de su tiempo y potenciar la formación de esa conciencia en los fieles.( p. 253)
26
Pío XI publicó la “Quadragesimo anno”. Uno de los referentes es la crisis de 1929, que evidencia la falta de ética y sentido social en la economía. Intenta responder a ese desorden, al naciente socialismo y a la división en la interpretación de la RN. Determinó la obligatoriedad de los principios morales en las relaciones económicas. Definió la función social de la propiedad, precisó la unión y colaboración del trabajo y el capital en el proceso productivo. Presentó el trabajo no sólo como algo individual, sino de interés para la comunidad. Busca una colaboración económica internacional y muestra la necesaria organización corporativa de la economía. op. cit., p. 253.
REFERENCIAS Bloor, D. (1976). Conocimiento e imaginario social. Editorial Gedisa. España. Cadenas, H (2012) El sistema de la estructura. Estructuralismo y teoría de sistemas sociales. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717554X2012000300002[Consulta: 2015, 18 de Junio] Castrillón, Carlos & Blanco Ospina, Clara. (2008). Estudiando el concepto de equilibrio organizacional. Universidad & Empresa, vol. 7, núm. 15, juliodiciembre, 2008, pp. 67-104. Universidad del Rosario, Bogota, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457003# [Consulta: 2015, 19 de junio]. Chaparro, R, Hernández, T, Hernández, J y Primera, A. (2014). Cultura Organizacional en
27
la Universidad de Falcón. Cátedra: El gerente y la cultura organizacional. Universidad Yacambú Venezuela Cornejo, J. (2015). Principales bases filosóficas de las organizaciones. Editorial Pearson. Colombia. Villabona, G. (s/f). Bases Filosóficas Gascón, M. (2013). Bases Filosóficas de las organizaciones. Disponible en: http://es.slideshare.net/Vilalta3047/bases- filosficas2003. [Consulta: 2015, 10 de junio]. Guba, Egon (Editor). (1990). TheParadigmDialog. SAGE Publications. USA. Disponible en: https://www.academia.edu/4482463/Guba_The_alternative_paradigm_dialog[Con sulta: 2015, 18 de junio]. Hernández, E (2007). Estructuralismo y Funcionalismo. [Página web en línea]. Disponible en: http://socio-ciencia.blogspot.com/2011/05/estructuralismoyfuncionalismo. html[Consulta: 2015, 18 de Junio] Hernández, J. (2014). Positivismo - Racionalismo. Cátedra: Diseño en Investigación en Gerencia I. Universidad Yacambú Venezuela León XIII, (1891) Carta encíclica rerumnovarum del sumopontífice “Sobre la situación de los obreros. [Página web en línea]. Disponible en: http://w2.vatican.va/content/leoxiii/es/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_15051891_rerum- novarum.html. [Consulta: 2015, 16 de Junio] Lorenzo, P (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. [Revista en Línea]. Revista de historia Norba 15. Cáceres, 2001: 237-254. Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&sqi=2 &ve d=0CDYQFjAD&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticu lo %2F241031.pdf&ei=EqCVZCuLPWasQSdgYHAAQ&usg=AFQjCNGKaVajhJP N2ruVQxTLgPDASvMhrQ&sig2=KKdI7AcmYH4Ir57FMlNxRw&bvm=bv.9604 1959,d.cWc&cad=rja[Consulta: 2015, 18 de Junio] Marx K. (1848). Manifiesto del partido comunista. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/manifiesto_del_partido_comunista.pdf[C onsulta: 2015, 18 de Junio]
28
29
Variedades Por: Adrián Salas NOTICIAS UN Y INCENTI VANDO A LA INVES TIGAC IÓN Como parte de la programación que ejecuta el Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico y Humanístico (Cdchte), se llevó a cabo una “Exposición de Carteles” en las instalaciones del Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú, la actividad contó con distintas ponencias de egresados de las Maestrías y Doctorados que oferta la UNY. Dicha exposición se realiza con el fin de divulgar los trabajos investigativos de los participantes y así incentivar al estudiantado a la investigación y a profundizar sus conocimientos en la materia. Para la Dra. Ruth Medina de Pereira Vicerrectora de INVEPUNY: “esta proyección promociona todos los avances que han tenido los alumnos que se forman en los diversos programas de estudios que tiene esta institución”. Asimismo indicó que lo importante de estas investigaciones es que realizan aportes a la sociedad, contribuyendo con el desarrollo del país y llevando soluciones a problemas de diversas comunidades, siendo una de las características fundamentales de los profesionales que a diario se forman en la UNY. Alexis Vargas Mujica-Comunicación Corporativa-Universidad Yacambú
INTERACCIÓN DEL ENTENDIMIENTO “REPOSITORIOS, UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO” Con el fin de conocer la proyección intelectual y tecnológica que a lo largo de muchos años ha desarrollado la Universidad de los Andes (ULA), se llevó a cabo la ponencia sobre el diseño y creación del repositorio “Saber ULA”, espacio web dedicado a la publicación y divulgación de trabajos investigativos y de grados, promoción de eventos, entre otros con el fin de informar a la comunidad universitaria sobre todo lo relacionado a la academia. La ponencia realizada en las instalaciones del Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú (Invepuny), estuvo a cargo de la Ing. Yolibeth López coordinadora del repositorio “Saber ULA”, quien compartió con los presentes todo lo concerniente al manejo de este espacio, los beneficios que generan a dicha universidad, los aspectos necesarios para su creación y la experiencia de esa casa de estudios superiores con el mismo.
Alexis Vargas Mujica Comunicación Corporativa Universidad Yacambú
30
UN POCO DE DIVERSIÓN….
31
32
33
Avances de la biterapia en HIV 23 de Octubre de 2015 | 12:00
La Fundación Huésped presentó ayer en el marco del 15º Congreso Europeo de Sida, en Barcelona (España), un nuevo estudio piloto que demuestra la eficacia en la combinación de dos drogas en lugar del tradicional "cóctel" de tres drogas para tratar el VIH
La Fundación Huésped presentó ayer en el
carga viral indetectables. El PADDLE continúa
marco del 15º Congres o Europeo de Sida, en
la línea del estudio GA RDEL, que demostró que
Barcelona (España), un nuevo estudio piloto que
la biterapia con esquemas con la mivudina eran
demuestra la eficacia en la co mb inación de dos
igual de efectivos que los de triple terapia . El
drogas en lugar del tradicional "cóctel" de tres
estudio utilizó Do lutegravir, potente inhibidor de
drogas para tratar el VIH. Los resultados del
la integrasa recientemente aprobado, con gran
estudio PADDLE co mprueban que un régimen
tolerancia y escasa toxicidad. "Estos resultados
de dos drogas (Dolutegravir y 3TC) es efectivo
son muy alentadores pero no son suficientes
como tratamiento inicial del VIH. El estudio,
todavía para cambiar las guías de tratamiento.
realizado en 20 pacientes con un seguimiento
Para eso hay que hacer estudios más grandes,
intensivo, demostró una muy buena eficacia de la
que tengan mayor potencia estadística para
combinación. Y el efecto en la carga viral fue
evaluar con más confianza si la efectividad y la
muy rápido: a los dos mes es de tratamiento, la
seguridad se mantienen", manifestó en Barcelona
totalidad de los pacientes presentaban niveles de
el doctor Pedro Cahn, director de la entidad.
34
ACONTECIMIENTOS, APORTES Y CAUSAS QUE CONDUJERON AL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD Por: Msc. Adrián Salas
La modernidad es una etapa en la historia de la humanidad, que algunos investigadores sitúan en 1492 o a mediados del siglo XVII, en paralelo con el nacimiento del capitalismo, donde se pueden distinguir dos momentos de estudios: un primer momento relacionado con la acumulación primitiva del capital, coincidente con la invasión de metales preciosos a Europa desde América, y en un segundo momento en donde se puede centrar el estudio en el fortalecimiento político de las burguesías, de la mano de las revoluciones industriales. En líneas generales la modernidad es el resultado de un amplio transcurrir histórico, que presentó elementos de continuidad y de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de nuevas clases, de ideologías e instituciones que se crearon, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.
35
En este particular Nisbert (2001), concibe a la modernidad de la siguiente manera: Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación. (p.34) En todo caso es importante destacar que la modernidad surgió en Europa occidental y posteriormente en Estados Unidos; luego, con el tiempo, se expande a nivel mundial y empieza a establecerse en los países llamados "periféricos", mediante una relación de dominación, de explotación y intercambio desigual; donde los países centrales imponen su modo de producción capitalista. Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos. Por otra parte Ritzer (2005), considera a la modernidad como una ruptura histórica, al manifestar lo siguiente:
La modernidad reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura con respecto a las formas anteriores. Las formaciones precapitalistas eran sociedades predominantemente agrarias, en las que prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos producidos eran concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de que se tratara de sociedades más bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones facilitó la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que evidentemente no excluía la explotación y la sujeción, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto. (p.54)
En todo caso el inicio del capitalismo implico un momento de ruptura y negación, en el que se valoraba mas el llamado “valor de cambio mercantil” en detrimento del valor de uso, y se logró en gran medida la uniformización homogeneizante en menoscabo de la diversidad cultural. En este sentido, surgen cambios importantes del
36
eje de actividades de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercancía, adquiere una significación abstracta, al mismo tiempo que pierde su condición de objeto durable y variado.
Ahora bien, en cuanto a las relaciones sociales muestran un nuevo matiz debido a la aparición de intermediaciones que tienden a adquirir una existencia autónoma, generando una enajenación económica y política. La base de legitimidad sociopolítica se fundamenta en la racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y está definido por instituciones y constituciones. De lo concreto se pasa a lo abstracto; de lo transparente a lo opaco; de lo inmediato a lo mediato; de lo diferente y variado a lo homogéneo. Por otro lado, Giner (2001), plantea dos características interesantes para comprender la modernidad: 1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.). 2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo). Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y revolucionario. En este combate fue ganando parcelas de poder (hasta terminar por conquistarlo por completo).(p.14)
37
De acuerdo a lo señalado por Giner (2001), la modernidad fue posible por esa expansión imperialista que conllevo a un claro proceso de desintegración de las culturas a las que dominaba. El proceso que realmente impulso la moder nización en los países dominados, fueron fundamentalmente externos e impuestos a través de la coacción y la violencia. Es importante mencionar los siguientes autores que destacaron, en sus estudios sobre la naturaleza de la sociedad moderna, a Marx (1818-1883), a Durkheim (18641920) y a Weber (1858-1917). Marx trato de lograr la identificación del modo de producción capitalista y develar su funcionamiento,
a fin de comprender los
fenómenos sociales relacionados a la lucha de clases, de lo que él denominó como burguesía y el proletariado. Sin embargo para Weber, la modernidad implicaba aproximarse a procesos que implicaban la racionalización de la vida, a las estructuras de dominación y poder, a los tipos de autoridad racional y a su legitimación. En contraposición, Durkheim indago sobre los procesos de transformación generados de la división social del trabajo en el mundo moderno; las razones por las cuales se producen incertidumbres crecientes y desorientaciones valorativas en la sociedad industrial. Incluso Durkheim llego a considerar que el comercio y la organización industrial generan injusticias, pero su análisis plantea la necesidad de diversificar las funciones del trabajo, por cuanto el cambio social no debe implicar necesariamente el cambio del sistema capitalista, sino de su renovación por la vía de la integración, del consenso social y de la reorganización de los modos de trabajo social, para establecer entre los grupos e individuos relaciones de solidaridad. La modernidad implicó el movimiento de dos tendencias principales: una, que perseguía controlar y transformar la realidad con el uso racional de los recursos humanos y materiales; y otra que defendía que el individuo debe ser sujetos de cambio social, y participar en la construcción de ese gran entramado social, y, con la
38
libertad y la fuerza de su imaginación ilimitada, desarrollar su propia vida y definir los términos de la convivencia humana. Sin embargo en el transcurrir histórico, la sociedad industrial, el capitalismo y el socialismo se centraron en la primera premisa. Esta última afirmación la sustenta la opinión de Touraine (1994):
Durante mucho tiempo, la modernidad sólo se definió por la eficacia de la racionalidad instrumental, por la dominación del mundo que la ciencia y la técnica hacían posible. Pero esa visión no da idea completa de la modernidad, e, incluso, oculta su mitad: el surgimiento del sujeto humano como libertad y como creación (p.74)
En la sociedad actual, las relaciones sociales son complejas, debido a que responden a su diferenciación social; por ello se establecen normas a los fines de garantizar la integración de la sociedad. En ella están avanzadas las prácticas políticas de negociación; cuentan con una infraestructura tecnológica sofisticada, información especializada y una amplia burocracia preparada en el arte de la manipulación técnica y política. De modo que la relativa armonía de la sociedad moderna se consigue a través de la impersonalidad de las relaciones, con la sofisticación de la organización, de la administración y de las normas sociales producidas por expertos a nombre de la sociedad en su conjunto.
39
Cabe destacar que la Revolución Francesa (1789-1799), origina el establecimiento de valores libertarios en lo social y en lo político, y se implanta así el liberalismo. En este particular Giner (2001), plantea: El liberalismo es una de las corrientes de pensamiento, cultura y orden económico y político de mayor alcance en los tiempos modernos (...) El liberalismo mantuvo una relación vigorosamente abierta y, en muchos casos, favorable a la indagación racional y científica de la sociedad humana. (p.23) De esta manera podría inferirse que el liberalismo, es una de las fuentes de la historia moderna y, en consecuencia, contribuyo a la institucionalización de la razón. Esta corriente pretendía acabar con los privilegios individuales y la discriminación, a través de un proceso de homogenización del comportamiento de los miembros de la sociedad, a partir de la máxima "todos iguales ante la ley". Desde entonces, se establece una relación entre el Estado y sociedad. Con la implementación del Liberalismo, los sistemas políticos favorecieron la integración política de las comunidades, como lo expresa Giddens (1991): Las sociedades industrializadas fueron los primeros Estados- nación: comunidades políticas separadas por fronteras claramente delimitadas. Los gobiernos de los Estados-nación disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos, y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de sus fronteras. (p.25)
De esta manera los Estados se establecieron como naciones soberanas que configurarían diferentes sociedades en el mundo. Así se combinaba también la cohesión política, económica y militar de los Estados nacionales para transmitir y expandir hasta la actualidad las formas de vida occidentales por todo el mundo. Considerando estas premisas fue posible la universalización política y económica del pensamiento liberal, representado por John Locke, Adam Smith, Montesquieu, Max Weber, Thomas Hobbes, Herbert Spencer, entre otros; que pretendían el progreso y
40
modernización de las sociedades, las cuales avanzarían en formas similares o distintas, de acuerdo con la historia de cada Estado y de sus sociedades particulares. Es importante mencionar que el pensamiento del siglo XIX, se mueve sigilosamente por una línea estrecha, caracterizada por corrientes antagónicas y opuestas. Por un lado, se encuentra la propuesta del Socialismo, la cual comienza a ser reconocida en el campo intelectual europeo hacia finales del los años 40 del siglo XIX. Es un término que suele considerarse como moderno y guarda relación con las gestiones desarrolladas desde los teóricos del incipiente movimiento obrero europeo, particularmente en Inglaterra y en Francia. Así mismo, se encuentra el liberalismo como teoría del Estado limitado, en contraposición al Estado absoluto, corriente que refirió a diferentes interpretaciones que tienen connotaciones diversas, dependiendo de los criterio s que se utilicen (socialdemócratas, socialcristianos y de los más conservadores del liberalismo). La sociedad moderna ha traído consigo la idea de progreso, que se vincula con la urgencia de innovar en ciencia y en tecnología, lo que ha ocasionado que todas las cosas se hayan desacralizado y secularizado, de este modo perdió la religión esa fuerza vital que poseía. Es una realidad palpable que las sociedades modernas se caracterizan por ser cada día más individualista; ahora se considera más importante c ualquier cosa que se haya originado en el capitalismo imperante. La modernidad se extendió al mundo entero como un programa cultural único y alienante, y en su proceso de implantación se originó diversas formas sociales, institucionales y culturales, como resultado del amalgamiento y la mezcla de formas históricas, estéticas, lingüísticas, culturales, políticas y económicas diferenciadas.
41
En este proceso, se forjó la contemporaneidad actual, que es el resultado de distintos enfoques religiosos, teóricos, experiencias sociales y filosóficas, a partir de las cuales se interpretó y se habría de constituir la modernidad. Ahora bien, en lo que respecta al siglo XX, en la década de los 70, el sistema capitalista atraviesa por una crisis aguda, aumenta el precio de las materias primas y en especial el petróleo, originando inflación, desempleo y pobreza, lo que a su vez ocasionó el estancamiento de las actividades productivas tradicionales, todo esto hace que la ideología del crecimiento ilimitado se vea seriamente afectada. En resumidas cuentas, estas crisis fueron acompañadas de profundas y aceleradas transformaciones que podrían marcar el inicio de una nueva época, cuyos rasgos empiezan a vislumbrarse en la década de los años 80 (sociedad posmoderna; de consumo; del productivismo y la tecnocracia; del neocapitalismo, posindustrial; cibernética; informacional; nuevo orden mundial, entre otras). Esta nueva realidad se presenta como un sistema de alcance global que implica una nueva división del trabajo, que mantiene e intensifica las desigualdades, y que produce una relación de explotación y dominio entre países centrales (hegemónicos), sede de los poderes políticos transnacionales, y los países periféricos (subordinados), también llamados del tercer mundo. Los primeros toman las decisiones transcendentales a través de estrategias que se ejercen sobre los países subordinados, a corto, mediano y largo plazo; estos últimos, constreñidos por la crisis, la deuda y la forzosa dependencia económica, deben tomar a éstas en cuenta para formular y ejecutar sus planes de gobierno.
42
Hay que señalar que dentro de esta dinámica la división entre centro (hegemónico) y periferia (subordinada) no se da solamente a nivel de países, sino también entre regiones, y grupos sociales; es así como en el seno de los países centrales se identifican regiones periféricas y marginadas, lo mismo sucede en el espacio de las grandes ciudades y con ciertos grupos sociales abandonados a su suerte. La modernidad trae consigo un acelerado desarrollo tecnológico que se caracteriza por cambios profundos en los cuales los sectores tradicionales (metalurgia y manufactura) pasan a un segundo término, ocupando su lugar la electrónica, la robótica, la informática, las telecomunicaciones, los materiales nuevos; se crean nuevas industrias que giran alrededor del empleo de la recreación y el tiempo libre (industria del turismo). Dentro de este contexto juegan un papel dominante las empresas multinacionales, así como la transnacionalización de los capitales a travé s del sistema financiero; sin embargo se opta por llevar la industria pesada y contaminante a los países del tercer mundo, a fin de aprovechar su mano de obra barata. Hay que agregar que las estrategias de los sectores financieros e industriales son opuestas: los financieros buscan ganancias a corto plazo, mientras que las industrias transnacionales, sin desaprovechar las ganancias inmediatas, pueden planear inversiones a largo plazo. En este particular es tal el poder que las agencias internacionales (FMI y Banco Mundial) y las transnacionales ejercen sobre el Estado- nación que van a alterar el papel que este desempeñaba en lo social y económico; limitando a la larga su accionar en volverse unos simples custodio de sus espacios territoriales y de las relaciones sociales de producción para las empresas y poderes transnacionales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nisbet, Robert (2001), "La formación del pensamiento sociológico" Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina.
43
Ritzer, George (2005). Teoría sociológica clásica. Mac Graw- HiII, Madrid, España.
Giner, Salvador (2001). Teoría sociológica clásica. Editorial Ariel. BarcelonaEspaña
Touraine, Alan (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. Primera edición, México D.F., México. Giddens, A (1991). Mode rnidad e identidad del yo. Ediciones Península, Barcelona, España.
44
Gestión del Conocimiento y las TIC en las Organizaciones Por: Msc. Adrián Salas
En reiteradas oportunidades suele considerarse que la “Gestión del Conocimiento”, es de reciente data; no obstante, desde épocas remotas siempre ha jugado un papel decisivo en la supervivencia de la especia humana. Cabe destacar, que en la actualidad este auge ha sido impulsado debido a la nueva configuración social y económica. En este particular Ponjuán, G (1998), sostiene que el primer trabajo desarrollado con una metodología científica, referente a la gestión del conocimiento se remonta al año 1997, cuando fue publicado en la revista “Cie ncias de la Información” y en los Congresos INFO. En fin, la gestión del conocimiento debe posicionarse como una disciplina que soporte a los diversos procesos de la organización y la eficiencia o no de esta, repercutirá en cadena en el resto de los procesos. Ahora bien, a nivel conceptual la gestión del conocimiento es entendida por los autores de la siguiente manera: Ordoñez, P. (1998), la define como: Una corriente modernizadora de la transformación de las organizaciones introduciendo la consideració n de otro recurso más (el conocimiento), para dar respuesta a las nuevas demandas de cambio y mejora, y para lograr mantener posiciones competitividad empleando de manera intensiva las capacidades de las personas y de las tecnologías de la información. (p.02) En este sentido, la gestión del conocimiento para poder emplear ese recurso valioso denominado “conocimiento”, deberá diseñar estrategias eficientes que permitan captar, seleccionar, organizar, filtrar, indagar, detectar, transmitir y presentar la información de todos los integrantes de la organización. El norte organizacional, sin lugar a dudas estará influenciado por ese deseo de aprovechar al
45
máximo la inteligencia colectiva del talento humano, a fin de ser empleada en el logro de las metas y objetivos propuestos. Así mismo, desde una postura personal se afirma que en realidad no se gestiona el conocimiento propiamente dicho, sino más bien las condiciones existentes que permiten que este sea compartido y transmitido por los individuos que lo poseen. Por otro lado, Martínez, A (2001), sostiene en relación a la gestión el conocimiento lo siguiente: El término gestión del conocimiento es algo etéreo ya que responde a multitud de definiciones. Hay quienes se centran en las personas, su desarrollo y el aprendizaje, otros en la gestión de información y su almacenamiento, y algunos en la medición del Capital Intelectual. (p.65).
Considerando lo expuesto por el autor, algunos investigadores se inclinaran en que la gestión del conocimiento va de la mano con la gestión de la información, en el sentido que ambas desarrollan de manera simultánea, la recolección, transferencia, administración y conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar en que se va usar e implica el desarrollo de competencias en el interior de las organizaciones para compartirlo y emplearlo entre sus miembros, así como para apreciarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. Por otra parte, la gestión del conocimiento en este siglo XXI, transformará a las organizaciones y a sus integrantes, ya que implicará un cambio de paradigma que exige una revisión y replanteo de las condiciones establecidas para crear y transmitir
46
un conocimiento. Las organizaciones lograran ser exitosas solo si disponen de estrategias que consideren el entorno tanto interno, como externo que forma parte del flujo de información que ingresa a la organización. El desafío no resultará sencillo, habrá que comprender la dinámica en la cual se genera la información, que estará influenciado por el uso cada vez más arraigado y generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En este particular, durante este siglo las TIC moldearan los procesos de gestión del conocimiento e innovación en las organizaciones; resultando necesario garantizar una excelente capacidad de adopción, acumulación y aprendizaje de las tecnologías, la cultura organizacional y el cambio institucional. Hoy en día, ninguna organización escapa al fenómeno de la gestión del conocimiento, independientemente que sea pública o privada, grande o pequeña; la gestión del conocimiento llego para quedarse y se ha vuelto crucial en las economías de los países por sus implicaciones en el desarrollo económico y social.
47
Es tal el impacto, que las organizaciones de este siglo XXI formaran parte no solo de los cambios tecnológicos, sino que se establecerán como agentes destacados en el avance y tecnificación de la sociedad en general. Finalmente, es necesario reconocer que predecir el impacto futuro de la gestión del conoc imiento, es algo incierto; por estar en una realidad compleja y multifactorial que se caracteriza por cambios vertiginosos. Independientemente de estas limitantes en la predicción, queda claro que aquella organización que utilice de manera eficiente su comunicación, conocimiento y tecnología, creará ventajas competitivas innegables y tal vez hasta origine nuevos paradigmas, signados por el raciocinio y pensamiento de la especie humana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martínez, A (2001). Gestión del conocimiento ¿réquie m por la gestión de información?. Tesis (Licenciatura en Ciencia de la información y Bibliotecología) Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación. Ordoñez, P. (1998). Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual, VIII Congreso Nacional de ACEDE. Las Palmas de Gran Canaria. Ponjuán, G (1998). Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. CECAPI, Chile.
48
EMERGENCIA DE ENFOQUES GERENCIALES INNOVADORES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LAS NUEVAS CIENCIAS AL PENSAMIENTO GERENCIAL DEL SIGLO XXI Por: Msc. Adrián Salas
En cada época histórica a nivel organizacional, se observa una clara evolución (preindustrial, industrial, moderna, postmoderna), que ha generado diferentes enfoques o puntos de vistas, tendientes a envolver el todo que encierra la dimensión general de cada epísteme; es así como surgen modelos que persiguen aplicar transformaciones o ajustes a las organizaciones de acuerdo a estos, dando sentido a las transformaciones empresariales, y detrás de estas, a la praxis de la gerencia. Hoy en día, es necesario considerar la perspectiva mecanicista y direccionarla hacia la transcomplejidad, dándole la suficiente importancia a la multiplicidad de elementos de consciencia que la componen, en donde el equilibrio ecológico entre aspectos culturales, sociales, biológicos y tecnológicos, pretenden abordar la compleja red de factores que se interrelacionan dentro de las organizaciones tanto privadas como públicas, los cuales pueden ser observados pero no explicados con facilidad, en la interrelación sistémica que los vincula, por cual urge la actualización de técnicas y modelos para afrontar la realidad transcompleja.
Lon (2006), define a las organizaciones complejas, de la siguiente manera: Son aquellas en donde sus distintos componentes no logran relacionarse como un todo y fin único organizacional, quedando algunos aspectos de
49
la dinámica en el ámbito de equipo o grupo, sin atender de manera formal, a las más altas líneas organizacionales. (p.48) Para hablar de la Transcomplejidad, es necesario considerar a Morín y su paradigma de la complejidad (2001), donde considera diferencias importantes entre la recursividad y la redundancia para referirse, en el primer caso, a procesos de transformación y cambios y, en el segundo, a procesos de reproducción organizacional dinamizados por equilibrios e inestabilidades. En las sociedades modernas se observa una mayor exigencia por parte de sus miembros en mantener en niveles óptimos la productividad, lo cual refleja la evolución no sólo de las sociedades sino de todos los esquemas organizacionales, de los sistemas de información y de su adaptación a la realidad en todos los ámbitos de la vida humana.
Lo antes expuesto requiere de un aprendizaje continuo, actividad que es de por vida y que permitirá a cualquier organización adaptarse a los entornos cada vez más complejos, variantes, cambiantes e inciertos donde las personas se alinean, agrupan, integran, y comunican profundamente y se comprometen con las metas y objetivos que los une. Limone, Marinov, (2001) manifiestan que en las organizaciones se pueden identificar dos dominios simultáneos: Las personas y los objetos (materiales, simbólicos y energéticos), lo cual considero una similitud en ambas organizaciones (complejas y
50
transcomplejas)…La entropía, en un sentido, contribuye a la organización que tiende a arruinar y, como veremos, el orden autoorganizado no puede complejizarse más que a partir del desorden o, más aún, a partir del «ruido» (von Foerster), porque estamos en un orden informacional. (p.35) Podría inferirse que este es el fundamento de la auto-organización, y el carácter paradójico de esta proposición nos muestra que el orden de lo viviente no es simple, no depende de la lógica que aplicamos a todas las cosas mecánicas, sino que postula una lógica de la complejidad. Por otro lado, Balza (2002) argumenta: La complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual incitador a la dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad, en tanto ello conduce comprender e interpretar los múltiples modos de pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. (p.46) Partiendo de esta idea hay que considerar que los gerentes deben tener consciencia de las múltiples variables y dimensiones que afectan la toma de decisiones, son los que manejan los recursos y por lo tanto, es el que mueve la organización sea pública o privada hacia la dirección sea esta: apropiada o no; colocando en práctica sus conocimientos y habilidades, estudiando las experiencias de la organización, tomando decisiones, a fin de anticiparse y direccionando el futuro, que es lo que forma un presente estable y exitoso dentro de las organizaciones o todo lo contrario.
51
Además todo pensamiento transdisciplinario se logra en la medida que la sociedad desarrolle habilidades para adaptarse, dependiendo cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y destrezas adquiridas, así como de las capacidades para afrontar los problemas, que tengan sus miembros; ello implica el uso de medios producción, empleo intensivo del conocimiento, de grandes flujos de información y elevados niveles de complejidad, el aprendizaje resulta vital para el individuo y para la organización y, esto, ocurre sobre la marcha, es decir;
las
organizaciones no se detienen a pensar para obtener la respuesta según la situación y, posteriormente, actuar, así como tampoco encuentra a la mano el talento humano con todas las características necesarias para resolver cada situación que se les presente. Es importante puntualizar que ha diferencia de la visión moderna el postmodernismo se centra en considerar en la gerencia la existencia de valores espirituales liberándose de la carga que le imponen las instituciones, donde se produce el tejido complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales, bioético, psicológicos, políticos, ambientales y económico- financieros del individuo como ente complejo.
Asi mismo, en la visión transmoderna se observa que es la unión de la visión moderna y postmoderna, motivado que toma en cuenta la economía de la organización sin olvidar la importancia del recurso humano que allí labora, es decir; desde esta perceptiva transmoderna, se gerencia los contenidos sociales y confluyen los esquemas expuestos bajo las visiones moderna y postmoderna. transcurrido la primera década del siglo XXI,
Ya ha
hay mayores exigencias y
compromisos en todos los ámbitos del quehacer humano; se espera liderazgo,
52
cambio, innovación, mayor eficiencia, nuevos y mejores servicios, efectivo uso y aplicación de las tecnologías para lo que influyen notoriamente las diferentes formas de pensar y de hacer las cosas con el firme propósito de aportar soluciones. Indudablemente, estos cambios comprometen conceptos ligados a la gerencia: organización, ética, racionalidad, los cuales tienen efectos importantes en la disipación de la riqueza material, el fin del trabajo-valor, del empleo, del gerente, entre otras, por lo que es de suponer el surgimiento de un nuevo pensamiento gerencial emergente. Las teorías gerenciales propuestas en los últimos años del siglo XX coinciden en ese desmontaje progresivo de las cadenas de mando, desechando la estructura vertical para adoptar un modelo horizontal, donde se deja atrás el principio rector del control y el mando; el desarrollo de estructuras comunicacionales, entre otros, abriendo paso a la toma de decisiones basada en el dialogo y a la búsqueda de soluciones. Las organizaciones empresariales están en franco proceso de transfiguración, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha introducido en la organización de las empresas un elemento transformador; el modelo de producción se ha transfigurado a partir de esta nueva realidad. Estas expresiones de “cambio” y transformación” constituyen diferentes maneras de se ñalar factores internos y externos a la organización que se van presentando dentro de ella.
53
Como base de estos procesos, se hallan los cambios de paradigma del conocimiento, de la información y de la comunicación que poco a poco van vislumbrando otra forma de entender la estructura de un sistema, de un nuevo sistema, en un nuevo orden de la sociedad y que es producto de esa lucha del hombre por transformar y reconfigurar un sistema organizativo en función de hacerlo cada vez más productivo, eficiente y pertinente a la realidad social dentro del cual se desenvuelve. La organización debe hacer énfasis en ciertos elementos o factores que intervienen directamente y cuyo éxito es proporcional a la aplicación pertinente que se haga de ellos. Entre ellos pueden observarse algunos que de modo subjetivo intervienen: la eficacia de los individuos, las relaciones de trabajos entre dos o más individuos, el funcionamiento de los grupos, las relaciones entre los grupos y la eficacia de la organización como totalidad.
En todo caso, es primordial que la gerencia del siglo XXI, realice un cambio de paradigma, el cual algunos lo definen como un modelo o ejemplo de algo, En filosofía: Conjunto de ideas filosóficas, teorías científicas y normas metodológicas que influyen en la forma de resolver los problemas en una determinada tradición científica. Thomas Kuhn (1962) definió paradigma como; “la manera de ejecución científica reconocida universalmente que por tiempo provee los modelos de problemas y soluciones para la comunidad de profesionales” (p.45). De allí que un paradigma por
54
lo general es concebido, como la posición o postura que tiene un individuo o una organización acerca de un tema, decisión o oportunidad. En este sentido, los paradigmas gerenciales son modelos que ap lican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. En la actualidad, el mundo se encuentra en constantes cambios y sólo saldrán adelante quienes “piensan lo impensable” y que se asocien con personas que posean mentes creativas.
Los gerentes tienen creencias que ya no concuerdan con la
realidad, y las dificultades son tan importantes que se requiere un nuevo paradigma.
BIBLIOGRAFÍA Balza, A (2002) Complejidad, Transdiciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Fondo Editorial Gremial. Asociación de Profesores Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, San Juan de los Morros. Venezuela.
55
Kuhn, T (1962). La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México.
Limone, Aquiles, Marinov Milan. 2001. Una Explicación científica de la empresa. Congreso, Universidad Católica de Valparaíso. Chile Lom Arturo.2006. Teoría de la organización y pensamiento administrativo. Disponible en línea:http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/teoria-de-laorganizacion-y-su-administracion.htm. Morin Edgar. 2001. Introducción al pensamiento complejo. Madrid, Edhasa.
56
Las organizaciones deberán aprender a moverse en la incertidumbre y en el caos, a fin de asimilar los cambios que impone la globalización. Ello supone la realización de ejercicios de transformación estratégicos que conduzcan a la formulación y ejecución de estrategias, que reconozcan que las tecnologías de información y de la comunicación disponible hoy en el mercado, son un elemento explícito para competir.
En tanto así que las organizaciones deben reformular, estructurar y reorientar sus acciones en función de profundizar acerca de la filosofía corporativa. Así, es posible obtener una imagen más clara sobre la acción administrativa y gerencial, por cuanto el planteamiento central de las organizaciones del siglo XXI no es lo técnico, sino lo conceptual.
Msc. Adrián Salas
57