PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL LUCIE SAUVÉ
La educación ambiental es caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan la concepción de educación, medio ambiente, desarrollo social y educación ambiental. Algunos elementos para los trabajos e investigaciones colaborativas son: (concepciones fundamentales) -
-
-
El objeto de la educación ambiental es la relación entre personas, grupo social y medio ambiente. El medio ambiente como realidad culturalmente y contextualmente determinada, socialmente construida, es de más interés explorar las diversas representaciones (entendido como naturaleza, recurso, problema, sistema, contexto, medio de vida, territorio, paisaje, biosfera y como proyecto comunitario.) La educación ambiental tiene como objetivo el desarrollo óptimo de las personas y de los grupos sociales en su relación con el medio y la vida, más allá de los comportamientos inducidos, nuestro actuar debe corresponder a conductas deliberadas y éticamente fundamentadas. La educación ambiental se refiere a tres esferas interrelacionadas de interacciones del desarrollo personal y social: la esfera de relación consigo mismo; la esfera de relación con el otro, que toca a la alteridad humana; y la esfera de relación con la vida compartida y en la que existe una forma de alteridad relacionada con la red de otros seres vivos.
-
La educación ambiental se ubica en la tercera esfera con poca vinculación con las otras dos lo cual implica una educación eco-lógica. La educación ambiental se interesa por la sustentabilidad, el desarrollo sostenible propone una visión del mundo que se articula en tres polos: economía, sociedad y medio ambiente; esta separa a la economía de la sociedad y reduce al medio ambiente a un depósito de recursos. La responsabilidad ética está basada en la conciencia crítica y en la lucidez que vincula el ser con el actuar, tanto individualmente como colectivamente.
Estos elementos proponen alcanzar los siguientes objetivos:
Descubrir su propio medio de vida (explorar el aquí y el ahora de las realidades cotidianas) Establecer y reforzar el vínculo de pertinencia con la naturaleza (explorar las relaciones entre identidad, cultura y naturaleza) Adquirir conocimientos básicos (ecológicos, económicos y políticos) y buscar informaciones pertinentes para la comprensión de problemáticas ambientales. Reconocer las relaciones entre lo que esta aquí y allá; entre el pasado, presente y futuro; lo local y global; teoría y práctica, etc. Ejercitarse en la resolución de problemas reales y el desarrollo de proyectos ambientales. Aprender a vivir y a trabajar juntos. Construir un sistema propio de valores ambientales.
Los principios de intervención educativa para la formación de docentes ambientales son: Enfoque experimental, es aprender la pedagogía educativa ambiental en la acción educativa cotidiana, experimentando enfoques y estrategias con los alumnos o participantes descubriendo las características de la realidad del medio de vida. Enfoque critico de las realidades sociales, ambientales, educacionales y pedagógicas, así se identifican los límites, creencias, rupturas, incoherencias, juegos, etc. Con el objetivo de transformar las realidades problemáticas. El enfoque práxico, asocia la reflexión con la acción, se realiza desde el interior de la experimentación de las realidades ambientales y pedagógicas. Enfoque interdisciplinario, implica la apertura de saberes para enriquecer el análisis y comprensión de las realidades del medio ambiente. Facilita la visión sistemática y global de las realidades. Enfoque colaborativo y participativo, estimula a los profesores a trabajar en equipo y aprender mutuamente.
La formación de profesores en educación ambiental es fundamental para el desarrollo de este campo ya que responde a una triple problemática: ambiental, social y educativa. Los programas de formación comparten un conjunto de fundamentos teóricos y opciones curriculares que han sido elaborados entre los coparticipantes, cada uno con características de un contexto específico.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo