¿QUE HAY DE NUEVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
Los colegios y universidades, como encargadas de la educación de los futuros profesionales, no solamente se preocupan porque el alumno salga debidamente formado; también se preocupan por su bienestar físico y por la socialización y desarrollo de sus características artísticas. Por esto, invierten en instalaciones deportivas, cursos, talleres y grupos. Además mantienen una agenda cultural que comprende música, teatro, cine, etc., que sirve para mostrar los diferentes talentos de los alumnos. Práctica deportiva Los espacios deportivos de los Campus universitarios se han convertido en centros especializados, y ofrecen no solamente el uso de las instalaciones, también desarrollan programas de actividades y cuentan con equipos de trabajo permanentemente a disposición del alumno. En Bogotá son varias las Universidades que cuentan con piscinas climatizadas, gimnasios con gran variedad de máquinas y canchas para practicar todo tipo de deportes. El centro Javeriano de Formación Deportiva, a través del Programa Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deporte ofrece; Valoración para la aptitud frente a la práctica de ejercicio, consulta especializada en patología deportiva, rehabilitación integral especializada en lesión deportiva y entrenamiento psicológico para la práctica deportiva, entre otras. La Universidad de La Sabana, además de sus 3 hectáreas de zonas deportivas, tiene convenios con la Caja de compensación COMPENSAR, el Club Bellavista y el Club Náutico el Portillo. La Universidad Icesi, cuenta con un espacio destinado para la práctica de tiro con arco y natación y buceo se llevan a cabo en las piscinas de Comfandi Pance. Los colegios no se quedan atrás, en Aspaen Gimnasio Iragua, tienen actividades extracurriculares, unas que se imparten en el Colegio y otros por convenio: como natación (Burbujas), tenis (Escuela Colombiana de Tenis), equitación (La Lomita) y conducción. Espacios culturales En cuanto a difusión cultural, llama especialmente la atención el Observatorio astronómico de la Sergio Arboleda. Ofrece cursos y talleres de astronomía. Jueves de observación astronómica y visitas: El Observatorio Astronómico ofrece tres espacios básicos para ser recorridos por sus visitantes: El Planetario, el salón de Proyecciones y la Cúpula. La Universidad de Cartagena a través de su programa cultural, fortalece la participación de la comunidad universitaria en actividades que promuevan la identidad cultural, el desarrollo de actitudes y aptitudes artísticas y el rescate de tradiciones. La EAFIT cuenta con Departamento de Desarrollo Artístico, un lugar para descubrirse, para expresar las habilidades culturales y artísticas de una forma divertida y para realizar una introspección orientada al conocimiento personal, donde es posible vincularse con el arte no solo a través de la apreciación, sino de la realización. En Aspaen Gimnasio Iragüa, las niñas de Kínder a Tercer grado, trabajan en el proyecto PRIME, sobre cultura general donde recorren el mundo, las diferentes culturas de países de todo el planeta. Las niñas se disfrazan con los trajes típicos, cocinan la comida de cada cultura que están estudiando, aprenden sus bailes y costumbres. De esta manera se ha logrado incentivar
en las niñas su espíritu investigativo, motivándolas a indagar y a cuestionarse, interesándose cada vez más por aprender, razonar y pensar creativamente. Durante las diferentes actividades se ejercitan sus habilidades sociales, motrices y cognitivas, comprendiendo que el trabajo colaborativo es una fortaleza para alcanzar un logro en común. El teatro de The Victoria School tiene una gran importancia en el desarrollo de la expresión verbal en inglés y español, en el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y en su sentido de pertenencia al colegio. Tiene espacio para 160 espectadores y es escenario de importantes eventos como el Festival de Teatro, conciertos, conferencias para padres de familia y diversos actos culturales. Y algo más Además de promover las prácticas culturales y deportivas, las instituciones educativas se preocupan por desarrollar programas en los que el estudiante aplique y practique los conocimientos adquiridos, normalmente con un componente de ayuda social. Es el caso de las Factorías de la Universidad Manuela Beltrán, entre ellas el laboratorio de identificación humana, que analiza muestras de ADN y realiza pruebas de paternidad, pruebas de hermandad, de afiliación y hasta produce la Cédula Genética. Apoya a las agencias de la ley en solución de casos judiciales, civiles y penales. La Universidad Sergio Arboleda tiene, ente otros programas la Escuela de Empresa: que, con el apoyo de diferentes organismos, está implementando en Colombia el programa Modelo Migratorio de Retorno Voluntario con Base en el Desarrollo Empresarial. Este proyecto tiene como objetivo implantar nuevos negocios en los países de origen por parte de los colombianos que han emigrado a España, lo cual pueden hacer de manera directa retornando al país o, indirectamente, dirigiendo parte de las remesas al desarrollo de negocios realizados con socios locales. Además, algunas universidades tienen programas para ayudar a sus alumnos, como la Universidad de Cartagena, que ofrece descuentos en el valor de la matrícula para los estudiantes de pregrado que integran los grupos culturales y seleccionados deportivos. O la reliquidación del valor de la matrícula con base en la situación socio-económica. También contempla el cambio del valor de la matrícula por horas de servicio en la Universidad o el cubrimiento del 50% del valor de la matrícula por horas de servicio en la Universidad. En los colegios, el Aspaen Gimnasio Iragüa, se realizan proyectos de responsabilidad social, vinculados a su formación de bachillerato internacional. Por ejemplo enseñan inglés a niñas de bajos recursos y a las señoras de servicios generales y de alimentos del mismo plantel. Están trabajando también en la recolección de residuos sólidos, aprendiendo su manejo y la huella ecológica que dejan en el planeta. Lo recolectado se destinará a una fundación. En el Gimnasio Campestre San Rafael tienen varios proyectos, entre ellos el Proyecto Líderes, que busca formar a través del modelo de Naciones Unidas y el Gobierno Escolar, seres humanos libres, autónomos, creativos y con capacidad de liderazgo, que posean las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo de la vida con una identidad propia, y que afiancen su capacidad crítica para generar soluciones reales a problemas de su entorno cultural, social, económico y político.
LAS BONDADES DE ESTUDIAR AL AIRE LIBRE
Los colegios y universidades están cada vez tomando más conciencia de los beneficios que se obtienen al darle al estudiante ambientes abiertos a la hora de mejorar su rendimiento académico. Y es que según demuestran las últimas investigaciones, estudiar al aire libre es beneficioso para la salud. Según un equipo de investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Michigan, caminar por un parque o sentarse en el césped contribuye a mejorar la memoria y la atención, especialmente cuando estamos atravesando un momento de fatiga mental. Berman, uno de los autores del estudio, asegura que interactuar con la naturaleza puede tener efectos similares a la meditación. Varios colegios y universidades colombianas están implementando en sus campus programas dirigidos a mejorar esa relación del alumno con la naturaleza, además de disminuir el impacto ambiental que genera la misma infraestructura universitaria. Entre los colegios, el Liceo de Colombia de Bogotá, cuenta con casi 8.000mts2 de zonas verdes. Y como proyectos importantes que acercan al estudiante con el medio ambiente y con su entorno, tienen una granja desarrollada técnicamente bajo la asesoría de Hogares Juveniles Campesinos y es el espacio donde los estudiantes aprenden sobre el hábitat natural de los animales y la forma de cuidar sus mascotas. Y cuentan también con una Huerta que permite a sus estudiantes tener un acceso directo a un medio ambiente sano y adquirir conocimientos sobre ecología y medio ambiente que los hace sujetos responsables y respetuosos de la naturaleza. Un ejemplo de ello, es la Universidad de Los Andes, que está desarrollando una serie de acciones amigables con el medio ambiente, como los paneles solares, las cubiertas ajardinadas o el reciclaje de basuras. Además cuenta con un programa para la integración con el entorno que, entre otros objetivos, pretende conformar espacios en los que el ecosistema se convierte en protagonista del desarrollo del Centro de Bogotá. La bacteria que mejora la habilidad Otro estudio, este realizado por investigadores del Sage Colleges en Troy, Nueva York (EEUU), afirma que estudiar al aire libre es propicio para el aprendizaje gracias a una bacteria llamada Mycobacterium vaccae que está presente en el entorno natural y que ayuda a reducir la ansiedad, presenta efectos antidepresivos y mejora la habilidad a la hora de aprender a realizar nuevas tareas. Las personas se benefician de ella respirándola cuando pasan tiempo en espacios abiertos, ya que habita en el suelo de los espacios exteriores. La EAFIT, en Medellín, es otra Universidad que tiene como uno de sus grandes atractivos las zonas verdes, que representan unos 28.215 metros cuadrados, y están pobladas de árboles nativos de la región, como pimientos, carboneros y guayacanes. En la EAFIT los espacios fueron diseñados con el objetivo de integrar la funcionalidad académica y la ecología en un mismo escenario, en una visión paisajística conocida como “Universidad Parque”, que recuerda el papel que juega la naturaleza en los procesos formativos de sus estudiantes.
La psicóloga y filósofa Heike Freire, asegura que las instituciones educativas situadas en plena naturaleza mejoran las capacidades de los alumnos y su salud. Freire asegura que estudiar al aire libre aumenta la capacidad de razonamiento, observación, atención y concentración, además ayuda a expresar los sentimientos de cuidado, empatía, amor y unidad con el mundo y en defensa del medio ambiente. Fortalece el sistema inmunitario y los estudiantes caen enfermos con menor frecuencia. Integración con su entorno Según Adriana Gomezese, jefe de comunicación de Aspaen Gimnasio Iragua, muchas docentes imparten sus materias en las zonas verdes. Además, materias como Ciencias, realizan trabajo de campo, que les sirve para relacionar lo aprendido con el entorno. Realizan salidas pedagógicas varias veces al año, sobre temas científicos, artísticos, ecológicos y de investigación cultural. En la Universidad Javeriana de Bogotá, centran sus esfuerzos en el “Campus Historia Verde”, como un proyecto de todos los amigos del medio ambiente y de los cerros de Bogotá. Uno de sus objetivos es restaurar ambientalmente, de la forma más adecuada, variada y didáctica parte de la belleza y riqueza de los bosques andinos, convirtiendo las zonas verdes de la Javeriana en un jardín botánico y en el futuro incluir algunas especies de animales y aves endémicas. También tiene proyectos con aves y gatos, este último pretende desarrollar una propuesta integral para el manejo controlado, saludable y sostenible de la población felina dentro de la Universidad con el fin de garantizar su bienestar general, en concordancia con el de la comunidad educativa javeriana. Al mismo tiempo ofrecerá estrategias responsables, pedagógicas y formativas para una mejor interacción de las distintas personas que transitan el campus - javerianos y visitantes- con los animales urbanos en general. El aire libre reduce la miopía Un estudio de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, asegura que la exposición al aire libre reduce el riesgo de miopía. La investigación, que incluyó 10.400 niños y adolescentes, encontró que por cada hora a la semana que pasaban en el exterior, se reducía un 2% su riesgo de miopía. Los investigadores creen que dos factores clave de esta protección son una mayor exposición a la luz natural y pasar más tiempo enfocando la visión en objetos lejanos. La UNAB de Bucaramanga, también se preocupa por la relación de los estudiantes con su entorno. Su Campus EL Jardín conjuga la naturaleza con los elementos arquitectónicos para generar espacios amables con el medio ambiente, al tiempo que cubre las necesidades académicas, administrativas y culturales. Por un sendero peatonal, en el que se experimenta a través de esculturas y espacios abiertos una sensibilización entre la importancia de la ecología y el quehacer humano, se comunica con el campo Octavio Cadena Gómez. El Sendero finaliza en “El Reloj Solar”, espacio abierto a manera de media torta rodeado de naturaleza, que permite la generación de encuentros culturales y expresiones artísticas.
LA DISTANCIA NO ES EXCUSA
Cuando hay que decidir donde estudiar, hay muchos factores importantes a tener en cuenta, y el transporte es uno de ellos, considerando que muchos campus están en las afueras de las ciudades o en lugares donde el acceso es complicado si no se tiene vehículo propio. Muchas universidades, conscientes de esta problemática, tienen entre sus servicios agregados rutas exclusivas para acceder a sus Campus. Es el caso por ejemplo de la Universidad Manuela Beltrán, en Cajicá, que tiene servicio exclusivo y gratuito de rutas cada 15 minutos, para estudiantes, funcionarios y visitantes. La Sabana ofrece en el transcurso del día diferentes rutas de transporte para llegar al campus y salir de éste, con una tarifa asequible. ¿Y mi carro qué? La mayoría de los Campus tienen parqueaderos propios, con tarifas más económicas para los estudiantes y docentes. Además, algunas prestan servicios adicionales, como en el caso de la Universidad Javeriana, que tiene un convenio empresarial para ofrecer a la Comunidad Universitaria el servicio de lavado de autos. La EAFIT aplica la medida de Pico y Placa en la Universidad, es rotativa según la Alcaldía de Medellín y rige para todo el día. Su objetivo es contribuir a mejorar la movilidad de la ciudad, disminuir la contaminación ambiental y atenuar los problemas de tráfico que causa el ingreso al campus. Además invita a los estudiantes a contemplar otras alternativas de transporte para el ingreso y la salida del campus, como el Metro y sus rutas integradas, los buses, los taxis, los viajes en carro compartido, el servicio de minibuses que presta la Universidad y las bicicletas. Otras formas de trasladarse Gracias a las nuevas tecnologías, desde hace varios años se viene implementando en todo el mundo el concepto de Carpooling, compartir un carro para diferentes trayectos, teniendo como punto de contacto entre el conductor y sus pasajeros una página web. Esta alternativa para la movilidad de la ciudad, ayuda a desincentivar el uso del carro particular al compartir viajes con otras personas, haciendo un uso eficiente del carro particular, ya que puede ayudar a reducir la factura de gasolina en más de un cincuenta por ciento. Además contribuye a reducir los problemas de tráfico y polución. En Colombia, varias universidades están aplicando este concepto. Es el caso de La Sabana, con su programa Muévete Sabana, que busca crear la cultura de compartir carro para transportarse desde y hacia la Universidad. La Universidad de Antioquia tiene “Llévame-UdeA”, que es un servicio particular y gratuito para la comunidad de empleados y estudiantes que desean y pueden compartir su vehículo (automóvil, camioneta o motocicleta) con otros universitarios que requieran transporte. La Universidad de los Andes creó su propio portal de viajes compartidos VIAJE, que facilita la planeación de viajes compartidos y es un punto de encuentro entre los conductores y pasajeros que diariamente viajan hacia y desde la Universidad de los Andes. Adicionalmente, dada la cantidad de información sobre rutas frecuentes, distribución geográfica de conductores y pasajeros, preferencias de los usuarios para la búsqueda de un viaje, ocupación de los vehículos, frecuencia de planeación de viajes, entre otros, se espera
que el portal se convierta en un laboratorio para analizar la movilidad Uniandina desde una perspectiva interdisciplinaria.
CAMPUS VIRTUAL Los Campus Virtuales se perfilan como solución a varios problemas que dificultan el acceso a la formación. Permite superar barreras de índole geográfica, ya que no es necesario desplazarse a ningún lugar; los problemas de tiempo, ya que hace posible compaginar el estudio con las obligaciones laborales y familiares al poder escoger el alumno su propio horario; y los problemas de demanda, ya que se puede seguir un mismo programa formativo con personas que compartan intereses pero que sean de distintas zonas geográficas. Además, estas personas disponen de un mayor abanico de ofertas de formación. En definitiva, ofrece a la ciudadanía más oportunidades para la formación. Virtualidad en las instituciones educativas colombianas Los colegios y las universidades colombianas también han centrado sus esfuerzos en ofrecer una gran variedad de cursos, diplomaturas, programas técnicos, tecnológicos y profesionales. La Universidad de Cartagena prepara sus cursos con la colaboración de docentes como apoyo a las clases magistrales. La Universidad Manuela Beltrán tiene un software propio para el estudio de Idiomas y en su campus virtual ofrece desde cursos hasta especializaciones, y diversifica con la capacitación a empresas. La formación virtual se está empezando a consolidar como una pieza más de los programas de formación. Con el paso del tiempo, los estudiantes aprecian las mejoras en los contenidos, en las cuestiones técnicas y en la facilidad de acceso a las plataformas, y los docentes van comprendiendo el valor añadido de este tipo de formación y dónde es más adecuado utilizarla. La flexibilidad, el interés pedagógico y la posibilidad de dar servicio a un colectivo geográficamente disperso son las principales ventajas de la formación On-Line. La plataforma de la EAFIT cuenta con foro, anuncios y correos y gira en torno a las actividades de aprendizaje y la discusión de los recursos que las respaldan. Además tiene una sala virtual para socializar con los demás participantes a través de audio y video. Y puede compartir lo que sucede en su pantalla, en un documento o en una pizarra en blanco. Adriana Gomezese, jefe de comunicación de Aspaen Gimnasio Iragüa, dice que los profesores usan con sus alumnas Cibercolegios (un portal a través del cual hay una comunicación permanente entre la Comunidad Educativa. Por este medio se envían tareas, trabajos y comunicaciones con padres, docentes, administrativos y alumnas. Cada miembro del Colegio tiene una clave a través de la cual accede.) Y en la Página Web del Colegio los Blogs Académicos que algunas veces las mismas alumnas enriquecen con sus experiencias, en actividades y/o eventos específicos. Cuentan también con una biblioteca virtual, donde las alumnas pueden consultar, con gran seguridad, sobre variados temas de interés, desde preescolar hasta la universidad, en el caso de las ex alumnas. La Universidad Icesi tiene una plataforma de E-learning y además pone a disposición de alumnos y docentes un programa de capacitación donde están disponibles y en línea todos los recursos que Microsoft pone a disposición para la comunidad Icesi, con el propósito de aprender sobre tecnologías y herramientas. La tecnología al servicio de las Instituciones Educativas Pero además de los Campus virtuales, muchas universidades están innovando en servicios, es el caso de la Sergio Arboleda, que tiene una herramienta antiplagio que permite determinar el grado de originalidad de un documento escrito. Hace búsquedas de documentos similares en Internet, en revistas especializadas y en su propia base de datos de documentos publicados.
La Universidad de la Sabana a través del Centro de Tecnologías para la Academia ofrece a los estudiantes de pregrado de todas las facultades las asignaturas Telemática y Diseño Digital. Mediante la metodología de Aprendizaje por Proyectos, el estudiante desarrolla competencias que le permitan usar las herramientas tecnológicas para generar conocimiento en su saber específico. En la Universidad de Los Andes, además de alquilar portátiles a los estudiantes para su uso dentro del campus, ofrece las Tarjetas de respuesta interactiva (Response card): Dispositivos que permiten que los estudiantes respondan remotamente y de manera interactiva, a las preguntas efectuadas por el profesor. El docente tiene la posibilidad de ver de manera inmediata los resultados de las respuestas de su audiencia, facilitando así la retroalimentación con sus estudiantes. Su plataforma de E-learning cuenta con servicio al teléfono celular para recibir notificaciones, calificaciones, contenidos, hacer exámenes, blogs y diarios.