TRANSPORTE: EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA El transporte cumple un papel fundamental en la operativa del comercio nacional e internacional, e influye en las cadenas productivas y en la competitividad de la producción colombiana. Ahora, con los TLC y la posibilidad de comprar por Internet en el exterior, la agilidad en la entrega de mercancías cobra una importancia mayor. La evolución del transporte, que va desde el esfuerzo físico del hombre, el uso de animales y la invención de los diferentes mecanismos de transporte, ha posibilitado el desarrollo alcanzado por el intercambio comercial. Durante mucho tiempo, el transporte fluvial era la manera más fácil de enviar carga y pasajeros por el territorio colombiano. Poco a poco, el ferrocarril y posteriormente el desarrollo de los automóviles fueron restando importancia al río. A día de hoy, más del 90% de la carga se mueve por carretera. Cifras actuales Las encomiendas y mercancías en Colombia se mueven por tierra, mar y aire. En el país actualmente hay alrededor de 2.500 empresas de carga terrestre que trasladan alrededor de 190 millones de toneladas al año y unas 6 empresas de transporte por ferrocarril que se ocupan de 75 millones de toneladas. Hay casi 40 empresas de carga aérea, que mueven más de 700.000 toneladas y por mar se acarrean 180 millones de toneladas. Modernización de flotas Teniendo en cuenta que el sector de transporte es vital para las demás actividades económicas, ya que sin él no habría posibilidad de movilizar nuestros productos o importar artículos, las empresas encargadas del mismo deben estar permanentemente en evolución, para no quedarse atrás en la competencia debida al mayor flujo de mercancías que entran y salen del país. La empresa Deprisa, una unidad de negocios de Avianca, encargada del envío y recepción de documentos, paquetes o mercaderías, actualmente tiene una flota terrestre de 193 vehículos, 151 aeronaves, más de 370 mensajeros motorizados, 600 puntos de atención y un nuevo hub de carga. La flota aérea de Deprisa, va desde el Fokker 50, ideal para terminales regionales, hasta el Airbus A330-200, con una capacidad de carga de 47.000 kilos. En cuanto a la terrestre, en el 2010 adquirió 103 nuevos vehículos, que presentan niveles mínimos de emisión de CO2. Tienen capacidad para transportar entre 1 y 7 toneladas, y cada unidad cuenta con un sistema de GPS conectado a una central de monitoreo que facilita la ubicación exacta de los envíos y el cumplimiento de su compromiso de realizar las entregas de forma rápida, segura y puntual. Buenas prácticas ambientales
La Empresa TCC, especializada en paquetería, mensajería, carga masiva y operaciones logísticas, está inmersa en un proceso de innovación, que incluye la incorporación de mejores prácticas ambientales. Entre ellas, la reutilización del agua que se usa en el lavado de los vehículos y la medición de la huella de carbono, que les ha permitido emitir un 15% menos de gases de invernadero. La flota de vehículos de TCC cuenta con varios a gas, y este año serán los primeros en utilizar automotores eléctricos. Adicionalmente, en Bogotá están utilizando la bicicleta como otra opción de transporte. Por su parte, Servientrega, una compañía que ofrece soluciones integrales de logística en recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional, y distribución de documentos y mercancías, también están trabajando en pro del medio ambiente. Para ello, han identificado los aspectos más significativos a lo largo de la cadena de abastecimiento y están desarrollando diferentes programas, entre ellos del de gestión ambiental +O2 (más oxígeno) con el que se proponen disminuir el impacto producido por las emisiones de gases efecto invernadero, promoviendo el uso de combustibles limpios. El PARE (Programa ambiental de gestión de residuos) con el que buscan generar una cultura de separación de residuos sólidos, comercializar los reciclables y reducir el consumo de papel en funciones administrativas. Y el RAE (Programa de reducción de consumo de energía y agua), que pretende generar una cultura de ahorro y uso eficiente de energía entre sus colaboradores mediante la implementación de campañas de sensibilización. Servientrega cuenta con una flota terrestre de más de 2.000 vehículos y una flota de aviones propia, que se renueva y mejora permanentemente para garantizar el cumplimiento de sus tiempos de entrega. Cuentan con infraestructura satelital (GPS) para ofrecerle mayor seguridad. Rapidez en la entrega DHL Express, realiza envíos express a todo el mundo. Se encarga de la expedición de cargas con aviones, camiones, barcos y trenes; servicios de depósito que incluyen desde el empaquetamiento hasta las reparaciones; distribución de correo internacional y transporte personalizado y especializado. Esta empresa cuenta con más de 100 automotores para realizar entregas en cualquier parte del país. Los vehículos están acondicionados para movilizar todo tipo de paquetería. Todos sus empleados están certificados como especialistas internacionales, lo que le garantiza al cliente que quienes manejan sus paquetes son las personas idóneas y esa es una ventaja que ninguna otra empresa ofrece. DLH tiene conexiones que permiten hacer envíos para entrega en 24 horas a cualquier punto de Centroamérica, el caribe, México, Estados Unidos y Canadá. Además han reducido sus
tiempos de entrega a Europa y Asia, garantizando el envío en menos de 48 ó 72 horas, con trámites de nacionalización nocturnos y una herramienta que permite monitorizar la carga desde el momento que sale del punto de origen hasta que es entregada en su destino final, y horarios exactos de entrega garantizados a las 9, 10:30 de la mañana y a mediodía. DESTACADOS El cliente quiere llevar sus productos desde el punto de origen hasta su destino final en el menor tiempo y con el menor número de intermediarios posibles. En las tractomulas de hoy, los motores alcanzan los 435 caballos de fuerza y see caracterizan por el ahorro de combustible.
TECNOLOGÍA Y TRANSPORTE El transporte de encomiendas y carga cada año moviliza en Colombia alrededor de 5.000 barcos que llegan o parten de los diferentes puertos a lo largo de las dos costas y más de 10.000 que navegan por nuestros ríos. Por la carretera circulan cerca de 5 millones de vehículos y por vía aérea se realizan poco más de 1 millón de operaciones. Estos movimientos demuestran que el transporte es importante para cualquier actividad económica que se realice en el país. Además, el 10% de los empleos en Colombia se generan en el sector, sin contar con los trabajos indirectos; su aporte al PIB es más de 33 billones de pesos. Cambios en el negocio Desde siempre, las empresas de encomiendas y carga, se limitaban a llevar y entregar paquetes. De un tiempo para acá, y especialmente debido a la influencia que la firma de los Tratados de Libre Comercio han generado en la manera de hacer negocios, las compañías del sector, respondiendo a las necesidades de sus clientes para que su envío llegue en el menor tiempo posible y con menos intermediarios, se han ido transformando en operadores logísticos, prestando servicios integrales que incluyen el almacenamiento, el seguimiento y los servicios de carga masiva. Adaptarse o morir El sector de transporte de encomiendas, en los últimos años viene presentando un crecimiento de alrededor del 6%. Para mantener este ritmo, las empresas deben invertir en tecnología y realizar alianzas estratégicas que les permitan su consolidación como operadores logísticos. Un ejemplo de esta adaptación, es Flybox. Un servicio que fue creado para llevar hasta la puerta de casa cualquier artículo que se compre por internet en Estados Unidos o España. Consiste en adquirir un casillero, que la empresa ofrece de forma gratuita, y que está situado en las oficinas de Miami o Madrid. Allí llegan los paquetes, con la ventaja de que se pueden acumular varias compras para pagar un solo envío. Con este servicio, la persona puede comprar en diferentes tiendas Online casi cualquier tipo de productos, incluyendo electrodomésticos, ropa o muebles. Los trámites aduaneros los realiza la empresa, y se puede hacer un seguimiento de los envíos para saber en todo momento donde se encuentran los paquetes. Alianzas estratégicas Otra vía importante para que las empresas de mensajería sigan creciendo, es realizar alianzas estratégicas que les permitan disminuir tiempos de entrega o lograr más cobertura del mercado, además de otras ventajas.
La empresa DHL Express, se alió con el Departamento de Comercio de Estados Unidos con el objetivo de conectar compradores con exportadores de este país con los colombianos. Se encargan además de facilitar los trámites de exportación y ayudan al exportador a entrar de manera eficiente sus productos en el país del norte. También realizan procesos de formación que se focalizan en la manera de realizar los negocios con Estados Unidos, las exigencias de seguridad que deben cumplir y el manejo aduanero cuando ingresa un producto colombiano. DHL Express se convierte de esta forma en un integrador de mercados. En este sentido, también Servientrega ha realizado alianzas estratégicas para el manejo integral de las importaciones y exportaciones a cualquier lugar del mundo. De esta manera, pueden distribuir las mercancías involucrando los procesos logísticos de embalaje, transporte local e internacional, trámites de aduana y mercancías peligrosas. Todas las operaciones son asesoradas por personal calificado que ayuda al cliente en el proceso. Tecnología puntera El uso de tecnología en el sector del transporte puede ahorrar tiempo y dinero al mejorar la seguridad y minimizar el consumo y las emisiones de combustible. En el caso de Deprisa, recientemente se implementó un sistema de información que le permite unificar sus procesos. Con una inversión superior a los 6 millones de dólares, Deprisa adquirió además un nuevo software y toda la tecnología necesaria para estar a la vanguardia. Es el caso de su aplicación Online, Conecta2, para que el dueño de la mercancía tenga comunicación directa con el transportista, de manera que pueda realizar gestiones como el seguimiento del envío o un cambio de dirección de entrega. En su nuevo Hub tienen una máquina con tecnología láser para pesar y medir los paquetes, también invirtieron en el etiquetado digital para almacenar con mayor precisión el origen y destino de los encargos y tienen bandas transportadoras. También DHL Express modernizó su centro de servicio en Bogotá, de manera que se procesen con mayor rapidez los paquetes que llegan para que sean entregados a los clientes antes del mediodía siguiente. En su terminal de carga del Aeropuerto Eldorado, DHL Express invirtió hace dos años más de 1,5 millones de dólares en su remodelación. Tiene bandas transportadoras y cuartos refrigerados para garantizar la calidad de determinadas mercancías. Además de procesos de alta tecnología que les permiten una mayor eficiencia, garantizando la entrega de los paquetes en el menor tiempo posible.
DESTACADOS Adquirir equipos de última generación contribuye a optimizar recursos.
Desde el invento del transporte por ferrocarril hasta los sistemas de rastreo modernos, la tecnolog铆a de transporte ha causado una revoluci贸n en los negocios globales.