El nuevo escenario normativo de una globalización contable implica mayores exigencias para nuestra profesión; la respuesta a dichas exigencias está en el fortalecimiento de sus competencias y habilidades con un enfoque interdisciplinario y el refuerzo de conductas éticas en el ejercicio profesional, permitiendo así que sean personas asertivas, creativas, analíticas, responsables y capaces de aportar soluciones. Quienes lideran los proyectos de implementación de NIIF en las empresas fundamentalmente deben tener capacidad para entender su desarrollo y sus perspectivas de crecimiento. Con el entendimiento pleno de lo que es la empresa, es necesario remarcar el tema de interdisciplinariedad del contador público como líder, del cual se espera capacidad de gestión de equipos de trabajo de alto desempeño y cada vez más conocimientos en economía, administración, finanzas y tecnología. No es prudente ver la ley 1314 de 2009 como un esfuerzo aislado de reglamentación contable. En tal sentido considero relevante contextualizarla alineada con competitividad, productividad y formalización empresarial. Competitividad porque el uso de las NIIF, con un adecuado aseguramiento y seguimiento, es garantía de calidad de la información y eso es lo que valoran tanto los inversionistas como los mercados. Productividad porque una información integra y fiable apunta a dar cuenta de la gestión y la proyección empresarial, lo que se traduce en eficiencia y reducción de costos financieros y de transacción. Y formalización empresarial al poder implementar un modelo contable simplificado, que busca cubrir las necesidades del número más significativo de empresarios de Colombia, representado en las microempresas, que a partir de información de base contable obtenida bajo un criterio de costo beneficio podrán formalizar e impulsar su actividad. La CGN se enfrenta a importantes retos en la adecuación a los estándares internacionales, y los recursos siempre resultan escasos frente a las necesidades y requerimientos desde la óptica de la culturización contable y la capacitación técnica; no obstante, hemos previsto un fortalecimiento presupuestal para desarrollar la labor de capacitación centrada en los servidores públicos, e implementamos un proyecto de regulación que busca responder no solo a los retos de la modernización de la regulación con normas internacionales, sino que pretendemos seguir difundiendo la regulación propia del sector público. Hemos implementado alianzas con facultades de contaduría pública de diferentes universidades del país y con el SENA, con el fin de llegar con información de primera mano, y con expertos en las temáticas de lo público, a estudiantes, docentes y otros sectores interesados. Durante el 2013, en la CGN estamos centrando esfuerzos en avanzar exitosamente en proyectos como la modernización de la regulación contable pública del país; buscamos incrementar la cobertura en materia de culturización contable a todas las regiones, ampliar las alianzas estratégicas con Instituciones de Educación Superior y Universidades con el fin de posicionar en los planes de estudio el tema de las finanzas y la contabilidad pública, fortalecer los convenios suscritos con las Contralorías Territoriales y suscribir nuevos, para mejorar la calidad de la