FRANQUICIAR SU EMPRESA BUSCANDO LA EXPANSIÓN Para comenzar un proceso de expansión e internacionalización, en lo primero que piensan muchas empresas es en el modelo de franquicia, que se fundamente en un contrato privado en el que el dueño de un negocio otorga el derecho a explotar su marca, sus productos y servicios en una zona exclusiva, a cambio de un canon. La franquicia es utilizada tanto por empresas de gran tamaño como por pymes, ya que permite abrir mercados con una inversión mucho menor a la que supondría abrir sucursales propias de un negocio en otra región o país. Lo más importante de este proceso es que el franquiciador sepa vender su negocio en el exterior, teniendo en cuenta aspectos como el valor de las exportaciones, las perspectivas de rentabilidad y si el sistema de negocio elegido es el correcto, de manera que se disminuyan las probabilidades de fracaso y el negocio pueda ser competitivo y rentable en un periodo corto de tiempo. Porque franquiciar Para Sara Pérez González, presidente de la firma de Consultoría en franquicias Pérez y Asociados, y CFE de la Asociación International de Franquicias de USA ( Certified Franchise Executive), “las ventajas que conlleva su utilización tanto para un empresario exitoso (franquiciante) que decide celebrar un contrato de franquicia mediante el cual pone a disposición de otro (franquiciado), una fórmula comercial que incluye desde una licencia de uso de marca acreditada, como de métodos y medios de producción y venta (know how), a cambio de una remuneración económica; así como para el empresario independiente, que decide duplicar el éxito ajeno, reproducirlo sin tener que idear un negocio nuevo con los riesgos que esto conlleva son muchas, y se habla incluso de las ventajas frente al consumidor”. “Desde el punto de vista del franquiciante o titular de un sistema de negocios, una de las ventajas más importantes es la c rápida del negocio sin recursos propios: La franquicia constituye un medio de crecimiento sin necesidad de invertir capital propio en ello, como sí ocurre con las formas tradicionales de expansión de mercados como el sucursalismo, agentes, sociedades etc. Es el franquiciado o persona que adquiere la franquicia quien invierte los recursos necesarios para desarrollar un negocio exitoso”. La cobertura y el posicionamiento, continúa Pérez, porque “la rápida expansión permite al franquiciante penetrar nuevos mercados y ampliar la cobertura territorial para ofrecer sus productos y/o servicios. Para algunas empresas que requieren de un crecimiento rápido y un cubrimiento amplio para sobrevivir, esta resulta ser la única alternativa posible en términos económicos”. “La conquista de nuevos mercados facilita y agiliza la difusión de los signos distintivos (marca) del franquiciante. El consumidor empieza a conocer y a asociar dichos signos con los productos y servicios que satisfacen sus necesidades”.
“Otra ventaja es la rentabilidad. Los ingresos que recibe el franquiciado por las licencias de franquicia que otorgue pueden ser considerables y otorgarle al franquiciante un poder adquisitivo importante en el mercado. El crecimiento del negocio permite al franquiciante beneficiarse de economías de escala”. “La Mejora Gerencial. Ofrece la posibilidad de contar con gerentes interesados y motivados que contratan sus propios empleados y los dirigen y controlan para contribuir con el objetivo común entre las partes logrando una alta eficiencia. El franquiciado es el mejor gerente, éste como dueño y ejecutor de su propio negocio adquiere un alto nivel de compromiso y esfuerzo para mantener y acrecentar el éxito del concepto franquiciado”, asegura Sara Pérez. “Además, hay mejor publicidad del concepto de negocio, esto quiere decir que el aporte de los franquiciados a los gastos de publicidad y mercadeo favorece enormemente a un mejor posicionamiento en el mercado del respectivo producto o servicio identificado con la marca del franquiciante, y contribuye a una racionalización de estos gastos en beneficio común de toda la cadena”. Cuándo dar el paso de franquiciar un negocio Para Perez “la franquicia es una estrategia de expansión empresarial para empresarios que disponen de un negocio exitoso y probado, que cuentan con un sistema de hacer negocios con know how diferenciado, y una marca que lo distingue de sus competidores”. “Así que en primer lugar se requiere contar con ese negocio exitoso, que tenga una experiencia amplia y que cumpla con requisitos como: La existencia de una marca registrada y vigente que distinga el producto o servicio; un sistema de negocios con un know how o saber hacer que pueda ser reproducido a través de lo que se conoce como estandarización de procesos, que garantice que el franquiciado que adquiera la licencia de explotación temporal del negocio pueda operarlo en idénticas condiciones que su titular, todo ello bajo la cooperación y supervisión del franquiciante, a cambio de unas contraprestaciones económicas y que asegure una rentabilidad para franquiciante y franquiciado”. “Aunque no existe una estadística oficial respecto a cuántas y cuáles son las franquicias colombianas en el exterior, podemos mencionar las siguientes: Totto, Juan Valdez Café, Mario Hernández, Studio F, Americanino, Arturo Calle y Color Siete, entre otras. Los países donde mayor incursión tienen las franquicias colombianas son Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Perú y México”, puntualiza Pérez. Beneficios para Colombia “La visión de Colombia en el mundo lleva cambiando hace ya varias décadas, el comercio colombiano está empezando a ser protagonista gracias a los productos de calidad y la manera en que se realizan los negocios, cada vez más mercados están siendo conquistados con modelos de negocios nacionales, lo que representa el fortalecimiento empresarial del país e ingresos adicionales para nuestra economía”, comenta Sara Pérez. “El empresario colombiano se distingue por un alto grado de innovación en los negocios. No obstante lo anterior, es importante que se capacite y profesionalice para poder competir con
conceptos extranjeros con alto grado de profesionalización y experiencia, los cuales son cada día más numerosos gracias a la apertura económica y el aumento tratados de libre comercio. Además de las crisis internacionales que hacen que empresarios internacionales busquen mercados nuevos en Latinoamérica, entre ellos Colombia, para expandir sus operaciones”. DESTACADOS La franquicia en Colombia es un contrato atípico. Esto quiere decir que no está regulado como tal en nuestro ordenamiento jurídico, como sí lo están otros contratos comerciales, como el de agencia mercantil y el de suministro. El crecimiento con franquicias puede traer altas cuotas de rentabilidad y una mejora sustancial de imagen de marca.
FRANQUICIAS: UNA OPCIÓN DE NEGOCIO EN CRECIMIENTO Las franquicias son una alternativa de emprendimiento, una forma de hacer empresa adquiriendo la marca y el uso de un negocio de alguien que ya lo ha hecho exitosamente de una forma probada, y que está dispuesto a compartir ese conocimiento a través de manuales, capacitación y brindando un soporte continuo en el tiempo. “La franquicia es sin duda sinónimo de éxito comercial, y en un país capitalista como el nuestro en donde el obtener dinero y un negocio próspero equivale a status social, la figura tiene grandes posibilidades de ser adoptada por industriales y comerciantes”, afirma Sara Pérez González, presidente de la firma de Consultoría en franquicias Pérez y Asociados, y CFE de la Asociación International de Franquicias de USA ( Certified Franchise Executive). Ventajas de adquirir una franquicia Luis Felipe Jaramillo, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), y de LFM, empresa dedicada al emprendimiento y fortalecimiento empresarial, asegura que “Una de las ventajas de las franquicias es que hay una marca que ha tenido ya la posibilidad de generar una clientela, una experiencia satisfactoria de un consumidor o cliente, y que ese cliente puede repetir su experiencia de un negocio a otro sin diferenciar quién es el dueño”. “En la franquicia se reducen las posibilidades de fracaso en una etapa temprana, por eso se dice que es un emprendimiento de menor riesgo frente a otras formas de hacer empresa, ya que se adquiere la experiencia y el conocimiento de quien ya lo ha hecho bien. Por lo mismo, también es un emprendimiento con tutor, porque aquí el dueño del negocio original, está dispuesto a capacitar, a entrenar a quien emprenda para que lo haga de una manera exitosa, entregando al franquiciado el conocimiento sobre producción, distribución y servicio al cliente, además de explicarle cómo se debe negociar con los proveedores, qué tipo de producción y características hacen a su negocio especial y diferenciado, qué estrategias se utilizan para que los clientes vuelvan a comprar, cómo se exhibe, cómo se remunera y cómo se fijan los precios”. Otra ventaja, continúa Jaramillo, “es que son negocios que fácilmente se pueden implementar, o por lo menos su puesta en marcha toma mucho menos tiempo. Con esta experiencia, desde que se inicia la búsqueda, la selección, se adquiere el negocio hasta su puesta en marcha, los tiempos son relativamente cortos, contra lo que supondría montar un negocio directamente”. “Una ventaja más, es que el nuevo emprendedor, al hacer parte de una red de franquicias, va a adquirir las ventajas de las economías de escala, al comprar en volumen y mejores condiciones, se va a beneficiar de una publicidad colectiva, de la experiencia satisfactoria que
tienen los usuarios o consumidores en otros establecimientos de la marca, de manera que la fidelización de la clientela se convierte así en otra ventaja adicional”. Desarrollo de las franquicias en Colombia Para Sara Pérez, “la franquicia en Colombia tiene un futuro promisorio, y su historia en nuestro país ha tenido fluctuaciones con altas y bajas de acuerdo al entorno económico, lo que ha determinado varias etapas a saber: La primera tuvo lugar antes de 1992, época de limitaciones cambiarias que entorpecían el ingreso de franquicias extranjeras al país; la segunda que se convierte realmente en los inicios de la franquicia, abarca desde 1992 hasta 1995, cuando empezó la apertura cambiaria y se dio el ingreso de franquicias extranjeras tales como Mac Donalds, Hagen Dasz, Dunkin Donuts, KFC, entre otras”. “En esa época se constituyó la primera asociación de Franquicias, Acolfran, que a través de una excelente labor de promoción junto con entidades oficiales y privadas, genero un clima favorable que permitió el surgimiento de importantes franquicias colombianas tales como: Sandwich Cubano, Kokorico, Mimos y Presto, entre otras”. “La tercera va desde 1996 hasta 2002 cuando se acentuó una crisis política y económica en el país, que conllevó la quiebra de muchas empresas, entre ellas algunas franquicias. La Cuarta, empezó en el 2003 y continúa hasta la fecha, en la cual la economía ha mostrado un crecimiento importante y el clima de negocios ha sido favorable a la inversión tanto extranjera como nacional; se presenta un resurgir de las franquicias colombianas especialmente de la pequeña y mediana empresa, gracias al programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Medellín para incentivar la expansión empresarial a través de la figura de la franquicia, lo cual tuvo lugar entre el 2006 a 2009”. Actualmente, finaliza Pérez, “siguen ingresando franquicias extranjeras y hay más conciencia de este modelo de negocios en Colombia, aunque existe aún mucho desconocimiento y desconfianza frente a la figura por parte de empresarios e inversionistas”. Generación de empleo Jaramillo afirma que “para dar respuesta a esta pregunta, tenemos que decir que no existe un censo económico que permita establecer cuáles y cuántos son los empleos que generan las franquicias en Colombia”. “Las franquicias están distribuidas en tres segmentos muy importantes en cuanto a actividad de negocios. El primero de ellos es el de los alimentos, que engloba restaurantes, comida rápida, panaderías, etc., incluyendo tantos modelos de negocios como se nos puedan ocurrir. El segundo es el del retail, el comercio detallista donde están el vestuario y accesorios, joyerías, productos de belleza, tiendas de regalos, entre otras. El último segmento es el de los servicios, que engloba la capacitación, lavado de vehículos, clínicas estéticas y odontológicas, entre otros muchos”. “Hasta hace muy poco, varias consultoras que hacen parte de Colfranquicias, consideraban que podría haber más de 7000 establecimientos franquiciados en el país, aunque estimamos que en este momento podría superar los 8000. Entre estas, hay algunas que son intensivas en
mano de obra, como los hoteles y supermercados, que pueden estar empleando entre 10 y 40 personas; en general las franquicias generan entre 2 y 5 empleos, y las microfranquicias 1 o 2. De manera que podemos asumir que en Colombia el sistema de franquicias está generando alrededor de 35000 empleos directos”, finaliza Jaramillo. DESTACADOS Las principales franquicias extranjeras provienen de Estados unidos, España, Italia, Inglaterra, Francia y Argentina. En Colombia se están abriendo entre 500 y 700 negocios franquiciados al año. El crecimiento de las franquicias va de la mano con el crecimiento económico del país.
FANYF, FERIA ESPECIALIZADA EN FRANQUICIAS El 2 y 3 de julio se celebra en Corferias la octava edición de FANYF, la feria de franquicias de Colombia para la Región Andina. Un certamen atractivo para emprendedores, inversionistas, empresarios y ángeles inversionistas. Esta feria, actualmente la principal de la región en el sector de franquicias, reunirá este año a más de ochenta expositores, pertenecientes a diferentes giros o actividades económicas: Desde alimentación, hasta moda y servicios especializados. Durante dos días, empresas locales e internacionales, se darán cita para exponer sus marcas, establecer contactos y mantener reuniones con inversionistas y emprendedores posibles franquiciados. Su objetivo es promocionar la franquicia como una alternativa para el emprendimiento. El sistema de franquicias en Colombia cuenta con cerca de 500 redes de franquicias, y los más de 7000 establecimientos franquiciados generan cerca 30 mil empleos directos y 4 mil indirectos. Como vitrina de negocios, la Feria FANYF se convierte en una excelente oportunidad para promover el desarrollo y fortalecimiento de las franquicias colombianas, así como en escenario de comercialización y promoción de nuevos conceptos de negocio para las franquicias latinoamericanas y de otros países, que sumadas actualmente representan el 45% del total de redes de franquicias en Colombia, y que participan de este importante evento buscando expandir sus negocios en Colombia y Latinoamérica. Este año, además de la presencia de destacadas franquicias nacionales como 4-72, Carolina Cruz, Servientrega, El Sitio y el lanzamiento de los Centros de Adelgazamiento Jorge Hané, la FANYF contará con expositores de franquicias de Argentina, Brasil, Francia, Italia, España, EE.UU, México y Uruguay, que traerán marcas como: Body Brite, Dominos, Clean & Clean, Subway, Prontowash y Doctor Solución, entre otras. Nuevas oportunidades de negocio Colombia es uno de los mejores mercados latinoamericanos para promocionar y expandir las franquicias, según las perspectivas económicas de la industria. El crecimiento de la oferta ha sido considerable, pasando de un estimado de 110 redes de franquicias a finales de 2002 a cerca de 450 en el 2012. Este crecimiento se debió a que muchos negocios colombianos encontraron en el modelo de franquicia, un método de expansión y crecimiento mucho menos riesgoso que el crecer con capital propio y a la vinculación de destacadas franquicias internacionales que valoran positivamente el mercado colombiano. A pesar de ese crecimiento hay que decir que se estima que más del 73% de los colombianos no saben qué es una franquicia, pero más del 63% de los colombianos estaría dispuesto a pagar por adquirir un negocio de una empresa con marca, conocimiento y experiencia, es decir por aquellos emprendimientos de bajo riesgo como los que se ofrecen a través de la franquicia. Para los expositores participantes en la feria FANYF, ésta la mejor forma de promover su franquicia para posicionarla en este mercado de compradores.
La Feria FANYF es un evento empresarial que organiza LFM (Leaders for Management) en alianza con la Cámara Colombiana de Franquicias y la Federación Iberoamericana de Franquicias, al que asisten empresarios y emprendedores inversionistas, representantes de gremios, entidades públicas, cámaras de comercio, universidades, incubadoras de empresas, consultores, periodistas, proveedores de productos y servicios para el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Ruedas de negocios y premios La Rueda de Negocios es una actividad que permite contactar a expositores y visitantes a través de una presentación comercial de aproximadamente 15 minutos, en la que el franquiciador cuenta su historia, las características de su negocio y las condiciones para entregar a posibles inversionistas su franquicia. La Feria Andina de Negocios y Franquicias resalta el trabajo que realizan las empresas franquiciantes que participan en la Feria con dos galardones, Líder por Mercadeo y Líder por Servicio, demostrando su creatividad para atraer visitantes a la feria y prestarles el mejor servicio durante su visita al certamen. El premio Líder por Mercadeo es un reconocimiento al expositor que sobresale por implementar estrategias creativas y efectivas antes y durante la celebración dela Feria FANYF, para comunicar su presencia y ser visitados. Mientras que el premio Líder por Servicio es un estímulo para que los expositores generen empatía con los emprendedores e inversionistas que visitan su stand. Se premia al expositor que presta la mejor calidad de servicio en el stand durante la feria. Seminario internacional de franquicias Simultáneamente con la Feria de franquicias FANYF se organiza el Seminario Internacional de Franquicias, impartido por destacados profesionales, y cuyo objetivo es brindar una adecuada capacitación básica para emprender a través de una franquicia. LFM ofrece el Seminario Internacional de Franquicias ‘su sueño de empresa puede ser una franquicia®’, de manera que quien reciba esta capacitación disponga de adecuados fundamentos para iniciar el proceso de convertirse en empresario a través de la franquicia. El seminario permitirá conocer y aprender con los mejores cómo seleccionar una franquicia exitosa, aprender cómo realizar la investigación de mercado y qué debe hacer después de adquirir su franquicia, aprovechando las nuevas facilidades e incentivos para la creación de empresa en Colombia. Además podrá conocer cómo financiar su emprendimiento, cómo conformar y gestionar el mejor equipo para el éxito de su franquicia y cómo escoger el local ideal para la misma. Para los visitantes FANYF es una feria de franquicias y negocios, profesional concebida para empresarios, emprendedores e inversionistas. La propuesta de valor para sus visitantes es la exhibición más amplia de franquicias y negocios exitosos en Colombia y la Región Andina.
Podrán seleccionar su franquicia entre lavanderías, tiendas especializadas, servicios inmobiliarios, servicios de salud, moda, vestuario y calzado, cafés, restaurantes, comidas rápidas de las más destacadas marcas y muchos negocios más. La feria está dirigida a emprendedores e inversionistas de Colombia y el extranjero interesados en invertir en franquicias y en nuevas alternativas de negocios, a empresarios interesados en asesorías para franquiciar su negocio; también para los profesionales y ejecutivos que encuentran en la franquicia o en otros formatos de negocio oportunidades para iniciar su independencia económica, entre otros. DESTACADOS El 98% de los expositores de la feria de franquicias FANYF 2013 hizo contactos efectivos y el 100% manifestó su intención de volver a participar en la feria. Más del 77% de los colombianos no saben que es una franquicia y más del 63% de los colombianos estaría dispuesto a pagar por adquirir un negocio de una empresa con marca, conocimiento y experiencia. FANYF es la mejor forma de promover su franquicia para posicionarla en este mercado de compradores.
UN MODELO QUE FUNCIONA Cada vez son más los emprendedores colombianos que optan por abrir una franquicia de firmas reconocidas internacionalmente. La estabilidad económica y política del país, hace que sea más atractivo para las empresas contar con la presencia de su marca en Colombia. Iniciar un negocio nuevo nunca es fácil, por eso optar por el modelo de franquicia tiene cada día más adeptos. Algunas de las empresas que han entrado al país en los últimos años, nos han contado su experiencia. RECUADRO 1. ¿Por qué prefirieron abrir una franquicia en lugar de un negocio nuevo? 2. ¿Qué dificultades y qué facilidades tuvieron para abrir la franquicia? 3. ¿Fue un proceso largo? ¿Cuáles fueron los pasos más importantes que tuvieron que dar? 4. ¿Fue fácil financiarla? 5. ¿Cómo es la experiencia de tener una franquicia? SALVATORE FERRAGAMO. Marca italiana de lujo, especializada en calzado, bolsos y accesorios. 1. “Porque la marca ya tiene un nombre y un ‘expertise’, lo que facilitaba su entrada al mercado de lujo; a una marca nueva hay que trabajarla más, sobretodo porque debe posicionarse en el mercado, lo que significa una inversión más grande”. 2. “Lo más fácil es que se contaba con el apoyo y experiencia del grupo al cual pertenece la franquicia, por lo que se tenía claridad en los pasos a seguir y también los contactos para toda la operación. En donde se presentó mayor dificultad fue en los tiempos, desde la firma del contrato hasta la apertura de la tienda, puesto que todo el material de montaje debía ser importado y tratado con la mayor delicadeza acorde a una marca de lujo”. 3. “Fue un proceso largo por las exigencias del franquiciador, al tratarse de una marca de lujo. Desde la firma del contrato, lo más importante era buscar un sitio acorde a la marca y a su público objetivo, luego el montaje de la tienda y la consecución y capacitación del personal, pasando por todas las fases legales, administrativas y financieras hasta tener ya la tienda abierta”. 4. “Si fue fácil ya que se contaba con el apoyo del grupo al cual pertenece la marca, que maneja otras franquicias en Colombia”. 5. “Es mucho más difícil que tener una marca nueva o una marca propia, se debe ser más cuidadoso con todos los detalles del manejo, desde personal e imagen hasta publicidad y competencia, pues hacer algo que no esté dentro de los lineamientos de la marca puede ser perjudicial para la misma. Por otro lado también es una experiencia gratificante poder trabajar en tu país una marca conocida mundialmente y a través de ella también generar empleo”.
DESIGUAL. Firma de ropa española que se caracteriza por vestir a las personas de forma diferente, con prendas que provocan emociones positivas. 1. “Cuando uno abre una franquicia usualmente es de un producto/marca ya reconocido mundialmente, lo cual facilita su comercialización y asegura en gran parte el éxito del negocio, porque iniciar, hacer crecer y volver exitosa una marca nueva es muy difícil y costoso”. 2. “Lo más fácil es que se copia el modelo de negocio que tiene la franquicia y así no es necesario inventar nada, simplemente se siguen los lineamientos que la marca tiene y así se logra que la marca sea exitosa en tu país como lo es en otros países. Y a la vez esto también es una dificultad porque no es fácil que todo el mundo entienda que hay reglas y lineamientos claros y que no se pueden cambiar”. 3. “Siempre es un proceso muy largo porque primero se tiene que cerrar un contrato de franquicia que se demora un tiempo mientras que se ajustan todas las partes del mismo, luego se tienen que buscar los sitios para montar la franquicia y que estos sitios sean aceptados por el franquiciador, después de esto el franquiciador debe entender las reglas y problemas que tenemos para importar y operar normalmente el negocio en Colombia, una vez todo esto pase se debe diseñar, construir y montar la franquicia para poder arrancar el negocio”. 4. “Nunca es fácil financiar una franquicia por lo costosa que resulta. Por ser nueva no la conocen las entidades financieras ni nadie en el mercado, lo cual lo hace aún más difícil, por eso es que la mayoría de franquicias le pertenecen a las grandes empresas que tienen un buen musculo financiero”. 5. “Es difícil puesto que hay que cumplir con todas las exigencias de los franquiciadores y hay que educar al personal en Colombia en ellas, sin contar que los márgenes de ganancia que deja una franquicia son muy pequeños por los altos costos que tiene, lo que hace que se tenga que manejar con mucho cuidado y protegiendo todos los gastos de la operación”. SEÑOR BURBUJA. Empresa de lavado de automóviles a domicilio. 1. “En algunas oportunidades el posicionamiento que tenga la marca de la cual se quiere una franquicia facilita la implementación y arranque del proyecto. Aunque se sabe que existe una inversión inicial fuerte, el plan de comunicación es bajo debido a que ya la marca es conocida en el mercado. (Se compensa la inversión)”. “El negocio nuevo tiene como único inconveniente emocional el susto o duda de ‘El riesgo a que no funcione’. Se debe tener una ventaja competitiva fuerte, innovadora y diferenciadora para ir a la fija. No se les puede dar a los clientes de lo que ya existe. El negocio nuevo tiene la obligatoriedad de romper paradigma para atraer”. “El nombre de la empresa que tuve ya estaba posicionado, ya tenía mercado y una base de clientes. Lo único que tuve que hacer fue invertir fuerte en el arranque e implementar nuevas zonas. La inversión fue recuperada en poco tiempo”. 2. “Dificultades de arranque, siempre es la primera negociación. Los dueños de las franquicias la mayoría de la veces solo piensan en la marca y no en cómo se encuentra el mercado para la
misma. No se hacen preguntas sobre si el mercado aplica, si el producto se debe reforzar o cambiar por el lugar donde se va a vender. Esto hace que la negociación sea larga en algunos casos”. “En mi caso, el lavado a domicilio de la empresa siempre funciono muy bien en conjuntos residenciales de casas a los alrededores de Bogotá, pero dentro de la ciudad lo que predominan son edificios y el modo de lavado de los carros dentro de los parqueaderos fue algo en donde el producto se tuvo que adaptar para que fuera aprobado. El dueño de la franquicia no vio eso, solo pensaba que con la marca no tendría ningún problema, sin ver que muchas veces no es simplemente marca, y eso debe determinar el precio. La parte fácil fue justamente la marca, el poder que tiene facilita el conocimiento de los clientes del producto y es mucho más fácil la entrada a comenzar una negociación”. 3. “El proceso se demoró tres meses aproximadamente mientras se discutían temas como los anteriormente mencionados. Igualmente realice una mini investigación que se demoró dos semanas para conocer la necesidad de los clientes dentro de la ciudad (realice cien encuestas en tres barrios diferentes para conocer la opinión de la gente)”. 4. “En mi caso financiarla fue fácil, ya que el monto no era muy elevado y pude hacerlo con mis ahorros. Sin embargo normalmente los bancos financian con facilidad este tipo de negocios dependiendo el poder de la marca y la información crediticia del solicitante. Lo que investigue es que el proceso se demora aproximadamente un mes con la documentación requerida. En esa documentación se plasma un compromiso muy importante en el manejo y cuidado de la marca. Se presentan unas cláusulas muy fuertes al respecto”. 5. “La experiencia es única. Aunque sea una franquicia, se coge el cariño de que es nuestra empresa y depende de nosotros. Puedo tener un gran respaldo de marca pero es nuestra responsabilidad impulsarla y mantenerla en el nivel de posicionamiento que siempre ha estado. Sin embargo la vendí, porque se me presentó un negocio puntual en el que pude triplicar mis ahorros, de lo contrario hubiera seguido con ella sin problema”. EXPRESS. Compañía norteamericana de ropa para hombre, mujer y accesorios, dirigida a clientes entre 20 y 30 años. 1. “Lo más atractivo de las franquicias es que son proyectos empresariales serios y con el respaldo de un modelo de negocio que ya funciona en otro mercado. Eso da la garantía de que el negocio tiene un alto porcentaje de éxito y el riesgo se minimiza. Evidentemente la escogencia de la franquicia se realiza a partir de una marca consolidada que reporte buenos indicadores de éxito por medio de su red de almacenes”. 2. “La apertura y organización de la compañía para operar una franquicia en Colombia es muy fácil, pues se puede hacer a través de una empresa con apellido SAS y con un capital mínimo de constitución; el mayor reto de las franquicias en Colombia realmente es la aduana, pues la importación de los productos genera retrasos de construcción, apertura en tiendas y cuando la operación ya está andando. En modelos que ya tienen procesos y rotaciones de inventarios tan establecidos, es muy traumático para el éxito del negocio”.
3. “No es un proceso largo. Los pasos más importantes son la constitución de la compañía legal que operará la franquicia y la consecución del equipo que operara estratégicamente el modelo del negocio”. 4. “En una operación franquiciada tanto para el franquiciante como para el franquiciado las condiciones de seguridad que garanticen el éxito del proyecto deben ser iguales. El franquiciante mira en el franquiciado condiciones de liquidez, crédito y relación con las entidades financieras que soporten una operación saludable financieramente; es por eso que no debe ser difícil financiar una operación de este tipo”. 5. “Por reconocimiento de los clientes y aporte a la industria es muy satisfactorio. Desde el punto de vista del negocio, poder extender el éxito de un servicio o un producto nuevo mejorando la oferta de un mercado es muy importante, pues es un aporte valioso a una parte de la economía. Desde el punto de vista humano es totalmente provechoso, pues la generación de empleo es realmente significativa para el mercado en incursión”.