PERFIL DE LAS ZONAS PORTUARIAS COLOMBIANAS En Colombia, el transporte marítimo internacional se mueve principalmente desde los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, cada uno de ellos con una infraestructura y unas características individuales. Cada una de las zonas portuarias del país presenta unas características específicas en cuanto a la profundidad de los canales de acceso, de las dársenas y los muelles, que marcan su comunicación con el mundo y el interior de Colombia. Santa Marta Santa Marta cuenta con un puerto marítimo de gran importancia para Colombia, por su ubicación geográfica y por el calado natural que posee, de hasta 60 pies en algunos de sus muelles. Ello constituye un atractivo y una ventaja para los armadores y navieros, ya que esta configuración física le permite atender buques de tipo postpanamax. Según Camilo George, del área de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, esta es la ciudad del caribe más cercana al centro del país por encima de Barranquilla y Cartagena, al igual que a los Santanderes, principal centro de acopio de graneles de Colombia, lo que hace que los fletes terrestres sean más económicos y competitivos frente a los otros terminales ubicados en el caribe colombiano. El Puerto de Santa Marta es el único de aguas profundas de Colombia (sin necesidad de dragar), con una profundidad natural de hasta 60 pies que le permite recibir buques tipo PosPanamax o de gran tamaño sin ningún tipo de restricción. El calado natural permite una importante reducción en tiempos de atraque lo que representa mayor eficiencia. Infraestructura del puerto de Santa Marta Este es un puerto multipropósito dividido en 3 grandes sub terminales especializadas que logran mayor eficiencia: • El sub terminal de carbón: desde el año 2003 cuenta con el sistema de cargue directo de carbón mediante el cual bandas encapsuladas depositan el mineral en el interior de los buques sin el uso de barcazas. Cuenta con Certificado ISO 9001:2008 en su sistema de gestión de calidad e ISO 14001:2004 en su sistema de gestión ambiental. A la fecha se han invertido más de USD$ 26 millones en una moderna infraestructura que hace posible el cargue del mineral directo en los muelles, la cual está dotada de: 5 Volcadores de 700 camiones/día, 3 Apiladores radiales, 350 metros de banda tubular (pipe-conveyor) 400 metros de bandas transportadoras de 48’ de ancho, 4 cargadores frontales CAT 992 de 20 toneladas, 2 tolvas de 30 toneladas c/u y 1 Cargador directo de buque con 2.200 ton/h. • Subterminal de granel y carga general: cuenta con siete silos de almacenamiento y un equipo de succión con capacidad para transportar 600 toneladas por hora en granel limpio como maíz, trigo y soya. Brinda servicios de: descargue y cargue de motonaves, porteo y cargue para el despacho de mercancías, alquiler de equipos, suministro de personal, urbaneos, unitarización