PERFIL DE LAS ZONAS PORTUARIAS COLOMBIANAS En Colombia, el transporte marítimo internacional se mueve principalmente desde los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, cada uno de ellos con una infraestructura y unas características individuales. Cada una de las zonas portuarias del país presenta unas características específicas en cuanto a la profundidad de los canales de acceso, de las dársenas y los muelles, que marcan su comunicación con el mundo y el interior de Colombia. Santa Marta Santa Marta cuenta con un puerto marítimo de gran importancia para Colombia, por su ubicación geográfica y por el calado natural que posee, de hasta 60 pies en algunos de sus muelles. Ello constituye un atractivo y una ventaja para los armadores y navieros, ya que esta configuración física le permite atender buques de tipo postpanamax. Según Camilo George, del área de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, esta es la ciudad del caribe más cercana al centro del país por encima de Barranquilla y Cartagena, al igual que a los Santanderes, principal centro de acopio de graneles de Colombia, lo que hace que los fletes terrestres sean más económicos y competitivos frente a los otros terminales ubicados en el caribe colombiano. El Puerto de Santa Marta es el único de aguas profundas de Colombia (sin necesidad de dragar), con una profundidad natural de hasta 60 pies que le permite recibir buques tipo PosPanamax o de gran tamaño sin ningún tipo de restricción. El calado natural permite una importante reducción en tiempos de atraque lo que representa mayor eficiencia. Infraestructura del puerto de Santa Marta Este es un puerto multipropósito dividido en 3 grandes sub terminales especializadas que logran mayor eficiencia: • El sub terminal de carbón: desde el año 2003 cuenta con el sistema de cargue directo de carbón mediante el cual bandas encapsuladas depositan el mineral en el interior de los buques sin el uso de barcazas. Cuenta con Certificado ISO 9001:2008 en su sistema de gestión de calidad e ISO 14001:2004 en su sistema de gestión ambiental. A la fecha se han invertido más de USD$ 26 millones en una moderna infraestructura que hace posible el cargue del mineral directo en los muelles, la cual está dotada de: 5 Volcadores de 700 camiones/día, 3 Apiladores radiales, 350 metros de banda tubular (pipe-conveyor) 400 metros de bandas transportadoras de 48’ de ancho, 4 cargadores frontales CAT 992 de 20 toneladas, 2 tolvas de 30 toneladas c/u y 1 Cargador directo de buque con 2.200 ton/h. • Subterminal de granel y carga general: cuenta con siete silos de almacenamiento y un equipo de succión con capacidad para transportar 600 toneladas por hora en granel limpio como maíz, trigo y soya. Brinda servicios de: descargue y cargue de motonaves, porteo y cargue para el despacho de mercancías, alquiler de equipos, suministro de personal, urbaneos, unitarización
y desunitarización de carga, aprovisionamiento de buques y almacenaje en Zona Franca Comercial. Las cargas más representativas que maneja son: Carga general, Vehículos, Aceros, Tuberías, Cargas de proyecto, Cargas Extra dimensionadas. Al interior del Puerto conta con 10.600 m2 de capacidad en almacenamiento descubierto y en zona externa contamos 31.764 m2 área descubierta y 9.417 m2 de bodegas cubiertas. • Sub terminal de contenedores: hoy el puerto cuenta con dos grúas pórtico, cada una por valor de 7.5 millones de dólares, 4 grúas de patios RTGS y 4 Plantas Power Packs con 646 plugs para carga refrigerada. El Terminal de Contenedores del Puerto de Santa Marta cuenta con: 8.7 hectáreas para almacenamiento y operación, 320 metros de línea de atraque, 12.1 metros de calado para atención de Motonaves, 576 conexiones para contenedores refrigerados y capacidad para operar 300.000 TEUS.
Barranquilla La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, en su página web, afirma que esta ciudad industrial y comercial ubicada en el norte de Suramérica fue convertida en el primer puerto del país a finales del siglo XIX con la construcción de un extenso muelle en la vecina población de Puerto Colombia. El puerto de Barranquilla cuenta con un muelle de 1.058 m y con un calado autorizado de 36 pies en agua dulce. Adicionalmente se ofrece un muelle de 550 m con calado de 12 pies, para operaciones fluviales. Infraestructura del puerto de Barranquilla • Es un puerto multipropósito que maneja todo tipo de carga como carbón, graneles sólidos y líquidos, contenedores, café y carga general. • Para graneles sólidos tiene ocho bodegas con 24.155 metros cuadrados de área y una capacidad de almacenamiento de 60.000 toneladas, que incluyen dos bodegas mecanizadas. • Para graneles líquidos cuenta con una batería con capacidad de almacenamiento de 2.250 m3 distribuidos en tres tanques de acero de carbono, con su correspondiente tubería de recibo, una central de cargue con dos llenadores a carro tanque, sistema eléctrico y sistema contra incendio. • Para carga general, la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. presenta una ventaja competitiva al disponer de áreas cercanas al muelle, para el manejo de carga extradimensional y de proyectos especiales. Presenta espacios adyacentes a las bodegas y muelles que permiten el almacenamiento de más de 50.000 toneladas de carga como el alambrón, rollos de acero y todo tipo de estructuras metálicas. Ofrece cinco bodegas especializadas para el manejo de carga general, con área de 22.466 m2, con estantería para almacenamiento de cargas de especial cuidado y un manejo logístico de inventarios. • Con los más altos estándares de calidad para el manejo del grano y una alta capacidad de almacenamiento, posee una bodega cafetera con un área de 2.622 m2 y ofrece un laboratorio "Control de calidad" de la Federación Nacional de Cafeteros, para la certificación del grano.
• Asimismo, ofrece un manejo y tarifas integrales para el carbón que incluyen servicios de pesaje, descargue en patio, manejo interno, transporte y servicio de cargue. El canal de acceso al puerto cuenta con una longitud de 22 kilómetros desde la desembocadura del río Magdalena hasta el puente Pumarejo y es la vía de entrada al puerto desde el mar Caribe. Este fue reforzado con la construcción de un dique direccional, obra de ingeniería que permitió mejorar el flujo de aguas hacia el canal principal, desalojando más sedimento, lo que ha permitido estabilizar las condiciones de navegación de las embarcaciones que arriban al puerto de Barranquilla.
Cartagena Los terminales de CONTECAR, Sociedad Portuaria de Cartagena y el Muelle Turístico de EDURBE, suman doce sitios de atraque, acondicionados para maniobras de atención a barcos de carga y de pasajeros. Andrés Alfonso Pachón, analista de comunicación y prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, dice que la bahía de Cartagena cuenta con 82Km2 de superficie y una profundidad promedio de 43 pies, se caracteriza por ser amplia, de aguas tranquilas, accesible las 24 horas del día en todas las épocas del año, y cuenta con la posibilidad de cargue en la orilla. Dispone de un canal natural de acceso (por Bocachica) que ofrece gran seguridad para el tránsito de grandes embarcaciones sin ocasionar daños medioambientales, lo cual es reforzado por el completo sistema de boyas con que se encuentra señalizado. Con el fin de mejorar su competitividad internacional y eficiencia, mediante obras de dragado, el Gobierno Nacional ha profundizado el canal de acceso a Cartagena. Además, una eficiente prestación de servicios portuarios, le convierten en un puerto competitivo, con amplios beneficios para el comercio exterior colombiano. Infraestructura del puerto de Cartagena • Sus instalaciones, 7 grúas móviles y 4 fijas, muelles, patios y bodegas de almacenamiento, junto con los más modernos equipos para la manipulación de carga contenerizada y mercancía suelta, permiten ofrecer menores tiempos de tránsito y estadía en excelentes condiciones de seguridad. • Hoy la Sociedad Portuaria de Cartagena dispone de la infraestructura y eficiencia necesarias para atender barcos hasta de 5.500 TEUs (Una TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies) y capacidad para movilizar tres millones de contenedores al año. • El puerto y sus terminales de la SPRC y Contecar han hecho inversiones que le permitirán pasar de 1,7 millones de contenedores movilizados en 2011 (18 por ciento más que en 2010), a 2,3 millones en 2012. Hoy se encuentra en capacidad de movilizar tres millones anuales y para 2017 espera movilizar 5 millones. Buenaventura
En Buenaventura, la historia del puerto está ligada a la historia de la ciudad. Desde la conquista nunca hubo una intención clara de establecer una población en este territorio, sin embargo, siempre fueron claras las ventajas que como puerto podrían ser aprovechadas. El canal de acceso del terminal marítimo de Buenaventura tiene una Longitud 31.5 Kilómetros, y la Presidencia de la República informó que el pasado febrero se terminaron las obras de dragado que permitieron recuperar la profundidad interna y externa, lo que permitirá recibir buques de gran calado, se ampliaron las dársenas de maniobras y las franjas de atraque y se profundizaron o restituyeron profundidades en varios muelles. Infraestructura del puerto de Buenaventura Jorge Andrés Gallegos, gerente comercial y de servicio al cliente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN), explica que el puerto está dividido en cuatro terminales: • Terminal de contenedores, con siete muelles de atraque, con profundidades que oscilan entre los 10,7 metros y 12 metros. Equipado con seis grúas pórtico sobre rieles post-panamax ship to shore y tres grúas móvil multipropósito. Cuenta con 22 grúas pórtico de patios sobre neumáticos RTG'S para traslado, arrume y entrega de contenedores”. • Terminal multipropósito: un muelle con 10.8 metros de profundidad, equipado con tres grúas móviles multipropósito con capacidad para manipular hasta 104 toneladas. Tiene 26.653 M2 de bodegas, además de un cobertizo externo para inspecciones y una bodega externa de 5.826 M2 con estanterías y un patio de 20.000 M2 acondicionado para el almacenamiento de vehículos. • Terminal especializado en granel sólido: tres muelles de 10.9 metros de profundidad, con descargadores de graneles mecánicos y neumáticos y una eficiencia total de 1.520 toneladas de transferencia/hora. Capacidad de almacenaje en silos para más de 172.500 toneladas. • Terminal especializado en granel sólido (carbón), granel líquido y carga general: un muelle de 11 metros de profundidad. Para el manejo de carbón, el área de apilamiento es de 4.500 M2 y 16.800 toneladas de peso. Para graneles líquidos está equipado con 14 líneas independientes y segregados para el bombeo simultáneo, con un moderno sistema contra incendio y una eficiente grúa para la manipulación de todo tipo de ductos. Eficiencia: 5.500 toneladas día promedio, dependiendo del tipo de producto y de la capacidad de bombeo del buque. Capacidad de almacenaje: Más de 230.000 metros cúbicos. El terminal de Buenaventura tiene capacidad para almacenar hasta 19.298 Teus diarios, 384 tomas para refrigerados y más de 172.500 toneladas en silos, bodegas y cobertizos. COMPÁS (Compañía de Puertos asociados) Desde diciembre de 2012, existe COMPAS, la única red de puertos públicos multipropósito de Colombia, formada por El Grupo Argos (50%) y Southern Port Holding Inc. (50%) -constituida por la familia Echavarría Obregón y los españoles del Grupo Ership-, quienes decidieron fusionar sus activos portuarios para crearla.
Germán Toro, del área de comunicaciones de COMPAS, nos dice que actualmente esta es la única operación portuaria con terminales en ambos océanos y con dos internacionales en Houston (EEUU) y Panamá (Bahía Las Minas), operados en alianza con Cementos Argos. Infraestructura de COMPAS En Colombia, COMPAS cuenta con las siguientes terminales: • En Buenaventura: terminal en Isla Cascajal, cuenta con el sistema de grúas para cargue y descargue más rápido del país. • En Cartagena: dos terminales, el primero se especializará en manejo de contenedores con proyección de 500.000 unidades al año. El segundo terminal -Buenavista- opera en asocio con ABOCOL y la empresa chilena SAAM. • En Barranquilla: cuenta con banda transportadora totalmente cubierta para exportación de carbón a los buques con los mejores estándares ambientales. Es el puerto más cercano a la desembocadura del Río Magdalena en Bocas de ceniza, a tan solo 11 km de la arteria fluvial más importante del país. • Tolú (Sucre): cuenta con una banda transportadora totalmente cubierta para cargue directo de carbón/coque a los buques, cumpliendo con estándares ambientales que define la normatividad colombiana. Se consolida también como el puerto por excelencia de las crecientes exportaciones ganaderas y agrícolas de Córdoba y Sucre y del potencial exportador de carbón de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Ya hay 57 clientes de comercio exterior en Sucre y Córdoba, tras la firma de protocolos fitosanitarios para 94 productos agrícolas en el marco del TLC con Estados Unidos -entre ellos aguacate, pimentón, melón, sandía, mango y maracuyá.
AVANZAN LOS PUERTOS COLOMBIANOS Los puertos son infraestructuras que generan un destacado valor añadido para Colombia, ya que tienen un impacto económico y empresarial directo a través de sus actividades específicas. Su eficiencia contribuye a que tanto importadores como exportadores sean más competitivos. No es de extrañar que los puertos de Cartagena y Buenaventura se sitúen año tras año entre los 10 puertos más importantes de América Latina. El de Cartagena fue elegido por sexta vez en los últimos ocho años, como el puerto más importante del Caribe en la categoría de ‘Container Terminal’, según la Caribbean Shipping Association (CSA). Así mismo, la Asociación de autoridades Portuarias de América (APPA) por sus siglas en inglés, en el año 2007 condecoró al terminal de Santa Marta por las operaciones sostenibles o acordes con el medio ambiente en el acopio y cargue de carbón convirtiendo al Puerto en el primer terminal en América en ser condecorado por esta autoridad. Colombia posee, a lo largo de todas sus costas, diez zonas portuarias de la máxima importancia, dedicadas a diferentes tareas, por ejemplo San Andrés y Providencia usan sus puertos para carga general y pasajeros, de Puerto Bolívar sale el carbón, de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena salen hidrocarburos, carbón, carga general y en los dos últimos también pasajeros; Buenaventura, Tolú y Tumaco cargan hidrocarburos y carga general y de Turbo salen hidrocarburos y frutas. Desarrollo de la Infraestructura portuaria El transporte marítimo es el principal modo de realizar el comercio internacional, de ahí su relevancia para la economía de un país. A diferencia del transporte aéreo o terrestre, le marítimo permite enviar grandes cantidades de mercancía a un costo muy económico, constituyendo así un entorno muy importante para el desarrollo local e internacional, ya que son el principal punto de integración económica. El transporte marítimo aglutina más del 80% del comercio internacional de mercancías. En la década de los setenta, con la aparición de los grandes barcos petroleros y el uso de contenedores para carga, se hizo evidente la necesidad de adaptar las instalaciones y la infraestructura portuaria, siempre teniendo en cuenta las políticas estatales. Durante los ochentas y noventas, comenzaron los procesos de privatización, en los que el gobierno dio licencias temporales de administración, surgiendo las Sociedades Portuarias que actualmente se encargan del manejo portuario. Al pasar a manos privadas, se transformó la mecánica portuaria. Dejaron de prestarse solamente los servicios básicos a las embarcaciones y se comenzó a pensar en la productividad y en la competitividad frente a otros puertos de la región. Comenzó así una etapa de cambios estructurales y tecnológicos con miras a incrementar los intercambios comerciales y a lograr un alto nivel de eficiencia en la cantidad de carga movilizada, con un efecto positivo en el comercio exterior.
A día de hoy Para los puertos en la actualidad, su prioridad es reducir los costos de los fletes, ya que así es como se gana en competitividad frente a los otros puertos de la región. Esto se logra, entre otras cosas, con la agilidad en la carga y la descarga. Entre menos tiempo pase un barco en puerto, menos dinero le cuesta a la naviera; el éxito de un puerto se basa en este principio. Parte de la modernización de la infraestructura portuaria colombiana ha consistido en quitar las bodegas en las que se guardaba la mercancía que se extraía de los contenedores, reemplazándola por suelos firmes, con capacidad para sostener las hileras de hasta diez contenedores de veinte toneladas cada uno. De esta forma, la mercancía ya no se saca de los contenedores, se almacena en las bodegas y se carga al camión. Ahora, el contenedor se sube directamente en el camión. El Capitán Manuel Campos, de la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), considera que a día de hoy la infraestructura portuaria colombiana está preparada y cuenta con los equipos y el material necesario para atender, con calidad y rapidez, las necesidades de carga, descarga y almacenaje que se requieren en la actualidad. Además los puertos del país tienen la capacidad de ampliarse según los requerimientos del mercado. Puertos y Cifras La Superintendencia de puertos y Transporte clasifica los puertos de Colombia en 10 zonas portuarias: San Andrés, La Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Turbo, Tribugá, Buenaventura y Tumaco. Por ellos se mueve carga general, carbón, hidrocarburos, frutas y pasajeros. La Superintendencia de Puertos y Transporte cifró que en el 2012, a través de los puertos colombianos se movilizaron, en total, 174 millones de toneladas (MTA). Esta cifra representó no solo un crecimiento del 3,1% frente al año 2011, sino un crecimiento anual promedio para los últimos 6 años de 9,5%, una tasa de crecimiento incluso superior a la del PIB colombiano.
Puertos: Presentes en nuestro día a día Según el Capitán Manuel Campos, de la ANI, el tema portuario, aunque parece muy alejado de las ciudades del interior, en realidad nos compete a todos. Gracias a la mercancía que se descarga en los puertos, podemos comer pan, arepas, buñuelos o natillas (el trigo y el maíz son importados); podemos coger un taxi pequeño (que se importa de Corea), o usar el Transmilenio (el ACPM con que funciona llega de Houston). Así mismo, lo que producimos en nuestras ciudades y nuestros campos, sale del país por los puertos.
Retos y desafíos Se espera un importante crecimiento en toda la región con las nuevas esclusas del canal de Panamá y solo los puertos más preparados podrán asumir una mayor concentración de barcos y carga. Nuestras zonas portuarias están preparándose, y aún quedan retos y desafíos por superar. Es evidente que el transporte marítimo de carga es más lento comparado con el aéreo, aún así, los puertos copan el 90% del comercio mundial, por su capacidad de acarrear más mercancía a precios más económicos. Es por esta razón que los puertos realizan importantes inversiones para mejorar su infraestructura. Buenaventura El puerto más importante del Pacífico es el único de esta región que mueve una considerable cantidad de carga. Su excelente localización geoestratégica no solo será útil para el puerto en sí mismo, sino que ayudará a generar progreso y desarrollo en toda la zona, pues puede llegar a convertirse en un punto neurálgico entre Asia y el norte de Suramérica, y de ahí hacia el interior del continente. De acuerdo con Jorge Andrés Gallegos, gerente comercial y de servicio al cliente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, esta se ha planteado varios retos estratégicos, entre ellos: -Antes del 2014 se deberá dragar el canal de acceso, la dársena de maniobras y algunos puestos de atraque a 14 metros de profundidad, además de construir una dársena de giro para los buques de contenedores de mínimo 400 metros. -Se deben adelantar proyectos de antepuerto para optimizar el flujo de tractocamiones hacia y desde los terminales marítimos ubicados en la ciudad. - Es importante desarrollar zonas logísticas y de valor agregado, que generen nuevos servicios a la carga y permitan genera mayor empleo en Buenaventura. - Se debe garantizar la operación fluida y segura durante las 24 horas del día, siete días a la semana, para todos los servicios que prestan los integrantes de la cadena logística en el terminal marítimo. - Es indispensable disponer del recurso técnico y humano necesario para atender todas las operaciones de inspección de cargamentos, por parte de las autoridades en el puerto de Buenaventura. La red de puertos públicos multipropósito, COMPAS, que también opera en la ciudad, tiene como gran reto el de garantizar la sostenibilidad, como afirma Germán Toro, del área de comunicaciones, “para ello, se han realizado proyectos de sostenibilidad con las comunidades de alto riesgo en Buenaventura y se llevó a cabo el primer estudio sobre el impacto ambiental del cambio climático sobre las zonas costeras de Colombia, usado como referencia por el gobierno de Australia por considerarlo el único con un enfoque sistémico e integrado a nivel mundial”.
En la Heroica El gran reto que se plantea el puerto de Cartagena es duplicar la capacidad de sus dos terminales, y crecer en el top mundial de los mejores puertos. Andrés Alfonso Pachón, analista de comunicación y prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), explica que para lograr esta meta, las inversiones y proyecciones no se dejan al azar, por ello se tiene definidas estrategias y proyectos claves: - Para sostener un puerto de 5 millones de TEU, la ciudad tendría que atraer una muy buena porción de los barcos que atravesarán el canal de Panamá desde 2015, a lo mejor, inventando nuevos negocios. Uno de ellos podrá ser el de manejar la consolidación de carga para las islas del Caribe. No es sencillo porque hay competencia. Se necesita un esfuerzo monumental de planeación de mercadeo y de puesta a punto de los servicios que se quieran ofrecer. - Un puerto grande obligaría a cambiar la infraestructura de transporte local. No parece sencillo que prospere una expansión portuaria si no tiene una conexión con una línea de ferrocarril bien desarrollada, que permita movilizar hacia el centro de Colombia y hacia el sur de América volúmenes grandes de carga a costos sensatos. - La ubicación de centros de distribución dentro de los puertos es necesaria para el comercio internacional, en el que el transbordo es vital ya que reciben la carga, la almacenan y la despachan en la medida en que es necesitada para su consumo. Permiten ahorrar entre el 20 y 30 por ciento en materia de costos. La llegada de nuevos barcos requiere de una mayor infraestructura para la distribución logística. - Otro de los retos es la ampliación del Canal del Dique, que constituye la principal vía de conexión entre la bahía de Cartagena y el río Magdalena y, por lo tanto, sirve para fortalecer el transporte de mercancías desde el interior del país. Antes de finalizar el año, el Fondo de Adaptación hará una inversión de 500 millones de dólares para corregir las fallas relacionadas con su cauce y consecuentes inundaciones, resolver los problemas de sedimentación en la bahía de Cartagena, y controlar los efectos ambientales que genera la mezcla de aguas dulces y saladas al encontrarse, en perjuicio de la vida marina y en especial, de los corales. - Finalmente, ya en la bahía de Cartagena, el de Varadero será un canal de acceso con 2.000 metros de longitud, 188 metros de ancho y 19,5 de profundidad, construido al suroriente de Bocachica, entre la isla artificial Abanico y el extremo norte de la isla de Barú. La obra se estima por un costo total de entre 60 y 100 millones de dólares y permitirá el paso de tanqueros de hasta 150.000 toneladas y portacontenedores de hasta 14.000 contenedores. En la actualidad pasan cerca de 5.000 embarcaciones anuales por el canal de acceso de Bocachica, y la proyección es llegar a 6.500 en 2014 y 9.500 en 2017, con la ampliación de capacidad generada por el nuevo canal. Puerta de oro
El Presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB), Rene Puché, en la carta en que asumía este cargo el pasado febrero, resumió los retos que se presentan para el puerto de Barranquilla: “En el 2007, iniciamos la ejecución del Plan Evoluciona, que consiste en la modernización de la SPRB, contemplada en inversiones de alrededor de 179 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido 70 millones. Tiene como objetivo mejorar los estándares de calidad y servicio de la SPRB, incrementar la competitividad, la productividad y responder a los retos que se avecinan con los nuevos tratados de libre comercio firmados por Colombia y el incremento de la actividad comercial”, afirma Puché. Además, el Grupo Southern Cross, accionistas mayoritarios de SPRB, respalda el plan de modernización con inversiones adicionales de alrededor de 100 millones de dólares, prioritariamente en capacitación de nuestro recurso humano, infraestructura y tecnología. Se contrató una asesoría con la empresa Hamburg Port Consulting con el objetivo de definir las mejores opciones en tecnología e infraestructura para el manejo de, mínimo, 350 mil TEUS/año y se hizo inversión en tecnología a través de un upgrade al sistema operativo Navis Sparcs con el fin de implementar la operación de reach stackers y camiones. Santa Marta De acuerdo con Camilo George, del área de comunicaciones y relaciones públicas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, uno de los grandes desafíos del puerto es la reactivación del transporte por modo ferroviario hasta el Puerto por ello presentó, por medio de una alianza Público Privada (APP), al Gobierno Nacional, la iniciativa de construir una variante férrea de 17 kilómetros que le permitiría al terminal estar conectado con el centro del país, sin afectar el corredor turístico de Santa Marta (por donde actualmente pasa la línea férrea y que se encuentra subutilizada). Con la aprobación de esta iniciativa se logrará implementar un sistema logístico integral que permita reactivar el transporte férreo de todo tipo de carga desde y hacia el terminal marítimo de Santa Marta. La variante férrea es un proyecto con múltiples beneficios y ambientalmente responsable que brinda descongestión de las vías, reducción de la accidentabilidad y de emisiones (Más de 350 camiones con carbón recorren diariamente La Loma – Santa Marta). DESTACADOS Hoy pasan por el canal de Panamá entre 13.000 y 14.000 buques que mueven cerca del 5 por ciento del comercio mundial. Esa proporción puede aumentar a 8 por ciento con la ampliación, lo que haría que esta esquina del Caribe se vuelva una de las más transitadas del planeta. La red de puertos COMPAS, adelanta a través de la Fundación Canal del Dique, y en alianza con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CLAYUCA y el SENA, un
proyecto de seguridad alimentaria y mejora de la calidad de vida de las familias campesinas afectadas por el invierno en la región del Canal del Dique, Departamento de Bolívar, en la Costa Caribe colombiana. La comunidad de campesinos productores llamada Asociación de Productores de Songó - Asosongó, se encuentra constituida por 80 familias campesinas.
NEGOCIOS PORTUARIOS
Comentado [D1]: Propongo que con esta información (a lo largo de la nota) se haga una ilustración en la que cada cuadro sea una ilustración (PARA DIAGRAMACIÓN).
El 98 por ciento de las exportaciones y el 91 por ciento de las importaciones pasan a través de los puertos colombianos. De ahí la enorme importancia de contar con terminales eficientes y una muy buena conectividad de estas con los centros de producción. En el 2012, el PIB nacional presentó un crecimiento de 4% y, en términos del comercio exterior, las importaciones crecieron en un 31%, y las exportaciones un 19% respecto a 2010. Entre las razones estructurales de este crecimiento económico nacional, se encuentran: el incremento de la inversión extranjera directa, las exportaciones de origen minero - energético, la tendencia incremental de sus precios internacionales y el mejoramiento en la eficiencia del sector productivo en el país. (Documento Conpes 3744 del Departamento Nacional de Planeación, sobre política portuaria para un país más moderno, abril de 2013). La siguiente tabla de la Superintendencia de Puertos y Transporte, en su informe consolidado entre enero y marzo del 2013 para movimiento de carga en los puertos marítimos colombianos, nos muestra el comportamiento de las importaciones y exportaciones por zonas portuarias (en toneladas). ZONA PORTUARIA Z.P. BARRANQUILLA Z.P. BUENAVENTURA Z.P. CARTAGENA Z.P. SANTA MARTA
IMPORTACIONES 454.328,47 769.713,65 533.594,69 560.489,00
EXPORTACIONES 312.897,98 282.227,07 922.174,07 2.509.661,38
TOTAL TRÁFICO 778.114,62 1.103.360,04 2.665.103,19 3.070.150,38
Importaciones y exportaciones “Para un país con gran potencial de exportación de hidrocarburos, una amplia gama de materias primas exportables y una importante tradición industrial, con más de 13 tratados de libre comercio en proceso de consolidación hacia los principales mercados del mundo, COMPAS ofrece siete terminales portuarios que en 2012 movilizaron 5 millones de toneladas de carga. Compas hoy moviliza el 20 % del comercio exterior de granos de Colombia”, como informa Germán Toro, del área de comunicaciones. Productos Exportados e Importados. Enero a Marzo 2013. (Superpuertos): PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS CARBÓN PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS VARIOS SIN ESPECIFICAR CLINKER (caliza cocida para cemento) HULLA, COQUE Y BRIQUETAS OTROS MATERIALES CRUDOS CEMENTO MATERIA PRIMA GRAL NO COMBUSTIBLE
TONELADAS
2.195.128,38 2.174.741.45 159.651,62 79.705,27 70.070,00 39.812,09 27.594,42 26.180,00
CONTENEDORES VACÍOS OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS
25.151,67 16.562,04
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS VARIOS SIN ESPECIFICAR PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES MAÍZ ARMAMENTOS Y MUNICIONES OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS CEREALES, GRANOS Y SUS PREPARADOS CEMENTO FOSFATOS Y CLORUROS AZÚCAR Y PREPARADOS DE AZÚCAR Y MIEL
TONELADAS
556.116,45 488.359,08 118.457,05 113.621,00 54.666,00 42.704,53 41.552,66 36.058,04 35.090,67 34.692,38
Evolución de tráfico portuario El incremento de los negocios internacionales, como explica Andrés Alfonso Pachón, analista de comunicación y prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, “ha llevado a Colombia a tener que aumentar la competitividad de sus exportaciones e importaciones”. “Esto permitió una reducción de costos a los usuarios y atrajo a Colombia a las más grandes navieras, que establecieron rutas primarias de cargo con toque en puertos colombianos”, asegura Pachón. Evolución del tráfico portuario. (Superpuertos): TRÁFICO PORTUARIO IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN IMPO + EXPO CABOTAJE FLUVIAL TRANSBORDO TRÁNSITO INTERNACIONAL TRANSITORIA TOTAL
2011
2012
MARZO 2013
2.187.475,92 10.044.371,34 12.231.847,26 117.467,40 6.359,00 6.142,84 1.344.152,95
2.906.758,10 10.782.492,31 13.689.250,41 34.651,92 3.532,90 12.854,85 1.574.231,31
2.374.684,99 9.075.386,14 11.450.071,13 27.870,01 2.593,00 53.428,75 1.243.346,53
56.897,58 13.762.877,03
83.762,82 15.398.284,21
38.998,70 12.816.308,12
Manejo de carga Por su parte, la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, por medio de Camilo George, del área de Comunicaciones y Relaciones Públicas, nos cuenta: “En Carbón, el puerto puede almacenar 7 millones de toneladas y cargar 24 mil toneladas día. Ha recibido varios reconocimientos internacionales por los altos estándares ambientales y técnicos que se utiliza para el recibo, acopio y cargue de carbón para exportación. En Granel sólido, el primer trimestre del año 2013 ha representado un 15% más de movimiento de carga con respecto al
Comentado [D2]: ¿????ASÍ ESTÁ EN LAS GRÁFICAS DE SUPERPUERTOS. NO HAY MÁS INFORMACIÓN AL RESPECTO
mismo periodo del año anterior y ha pasado de una rata de cargue y descargue de contenedores de 11 a 35 contendores/hora por grúa y en almacenamiento de 4 a 6 contenedores de altura”.
Manejo de carga. (Superpuertos): TIPO DE CARGA EXPORTACIÓN CARBÓN AL GRANEL CONTENEDORES GENERAL GRANEL LÍQUIDO GRANEL SÓLIDO DIFERENTE CARBÓN TOTAL EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN CARBÓN AL GRANEL CONTENEDORES GENERAL GRANEL LÍQUIDO GRANEL SÓLIDO DIFERENTE CARBÓN TOTAL IMPORTACIÓN TOTAL IMPO + EXPO
2011
2012
MARZO 2013
6.007.980,10 524.246,46 48.548,20 3.463.486,58 110,00
6.518.601,50 518.754,42 93.119,67 3.647.507,72 4.509,00
4.448.798,54 447.804,36 128.287,27 3.997.380,97 53.115,00
10.044.371,34
10.782.492,31
9.075.386,14
643.838,16 322.874,17 417.415,84 803.347,75
32.000,00 753.827,24 344.267,09 968.662,15 808.001,62
730.661,02 331.376,68 686.647,66 625.999,63
2.187.475,92 12.231.847,26
2.906.758,10 13.689.250,41
2.374.684,99 11.450.071,13
PROTAGONISTAS DE TALLA MUNDIAL Los puertos colombianos se preparan para recibir barcos de mayor calado y carga que comenzarán a llegar cuando la ampliación del Canal de Panamá esté concluida. Además de adecuarse para el movimiento de importación y exportación que trae consigo la firma de los Tratados de Libre Comercio. En estas circunstancias, son trascendentales los resultados de las inversiones en los puertos existentes, puesto que generarán desarrollo económico y bienestar, no solo en las regiones de influencia de la zona portuaria, sino en todo el país. CARTAGENA Con una inversión cercana a los mil millones de dólares y una capacidad combinada, las dos principales terminales marítimas cartageneras (SPRC y Contecar) pretenden movilizar un volumen de carga similar al de los puertos de Nueva York, Long Beach y Los Ángeles: 5.000.000 de contenedores anuales. Con este objetivo, el sueño de convertir el puerto de Cartagena en el principal centro de conexión logística para América le ha llevado a prestar servicios con los más altos estándares. “El puerto adelanta un ambicioso plan de expansión con una meta clara: movilizar cinco millones de contenedores anuales en el año 2017, logrando así ser uno de los 30 mejores del mundo”, indica Andrés Alfonso Pachón, analista de comunicación y prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Pachón agrega, “el puerto cuenta con seis grúas tipo pórtico que descargan la mercancía de los barcos y en este momento trabaja en la instalación de una séptima que ampliará la capacidad de la plataforma. Y entre las obras que se proyectan está el dragado en lo más profundo del lecho marino para poder recibir barcos de 14 a 16 metros de calado”. Este puerto ya recibe Post Panamax, buques de comercio marítimo que cargan hasta 14.000 contenedores, y el reto en infraestructura es poder mover esa carga internacional de forma más rápida y, además, favorecer la exportación de productos nacionales a otros países. Este movimiento depende de la operación sincronizada de todo el sistema, y tiene en cuenta los tiempos de atención a los camiones internos, y velocidad y desplazamiento promedio de la carga, entre otros. “En este frente, dispone de avanzados sistemas de información que, en tiempo real, permiten tener un diagnóstico sobre la situación de la carga, los equipos en operación y los movimientos efectuados, entre otros. El puerto de Cartagena es el único de América que cuenta con la certificación CTQI (Indicador de Calidad de Terminal de Contenedor, por su sigla en inglés), otorgada por la firma Germanischer Lloyd, un herramienta comparativa que permite evaluar la calidad de las terminales de contenedores e incrementar su eficiencia, a partir de indicadores sobre cuatro grandes áreas: sistema de gestión, factores internos, factores externos y evaluación del desempeño”, enfatiza Pachón. De hecho, en la actualidad Contecar amplía el Centro de Distribución Logística, que pasará de los 10.000 metros cuadrados a 20.000 en agosto del próximo año, mientras está previsto llegar a 40.000 para 2015.
Sistemas de información La SPRC es uno de los líderes en el uso de Navis Sparcs, una software para planificación en tiempo real y control de terminales de contenedores, a la vez que es el puerto más desarrollado del mundo en implementar el sistema de optimización de enrutamiento en tiempo real y despacho automático de tractores de la terminal, PrimeRoute, que minimiza el tiempo perdido en todos los equipos y conduce a los camiones y otros equipos al utilizar una cantidad mínima de máquinas para mover la carga, con lo que se reducen los costos y se maximiza la productividad. Utiliza también el módulo de planificación de patio, Ex-pertDecking, diseñado para usar cada espacio con el menor costo y en tiempos de respuesta óptimos. El aumento anual de los volúmenes, con un espacio limitado, hacen que SPRC utilice el ciento por ciento de la capacidad de su patio. Otro de los módulos utilizados en el puerto de Cartagena es el de planificación de buques (AutoStow) que reduce en un 70 por ciento el tiempo necesario para planificar un buque. BUENAVENTURA Jorge Andrés Gallegos, gerente comercial y de servicio al cliente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN), nos explica que esta sociedad, como parte del compromiso contractual con el Ministerio de Transporte a través de la ANI, entrega al país obras y equipos que atenderán el crecimiento del comercio exterior colombiano, al tiempo que es un nuevo paso para preparar las terminales portuarias de cara a la ampliación del canal de Panamá. Canal de acceso al puerto de Buenaventura Con una inversión de 29,5 millones de dólares, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. recuperó la profundidad en el sector interno a 12,5 metros, en marea cero y realizó un dragado de profundización del sector externo hasta 13,5 metros en marea cero. Con el dragado de la dársena de maniobra y el frente de atraque, se restituyen las profundidades en varios muelles. Este dragado, que tuvo un costo superior a los 10 millones de dólares, se hacía indispensable debido a que los procesos naturales de sedimentación habían disminuido la capacidad de las profundidades de servicio tanto en la franja de atraque como en las franjas de maniobra del Terminal Marítimo de Buenaventura. De acuerdo con Gallegos, “dragar el canal de acceso al Puerto de Buenaventura era una necesidad. La deficiencia de sus profundidades, particularmente en el sector externo en donde el promedio era del orden de 8,9 metros en marea cero, limitaba sustancialmente la capacidad de navegación por el canal de acceso; obligaba a las líneas navieras y a los generadores de carga a subutilizar la capacidad total de las motonaves y condicionaba las maniobras de zarpe y arribo al incremento de la marea”. Tanto el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura, como el de la dársena de maniobra y el frente de atraque le permitirán a Buenaventura y al país
recibir buques de mayor calado, tipo Súper Post Panamax y ser más competitivos en el mercado mundial. Grúas más grandes y de mayor alcance Con un costo de 16’648.000 Millones de dólares, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. pone al servicio de Colombia, dos grúas pórtico Súper Post Panamax, cada una con una altura superior a los 50 metros y un peso de más de 1.400 toneladas. Estos gigantescos equipos de última generación optimizan tiempos de cargue y descargue de las motonaves portacontenedores, al tiempo que disminuyen los tiempo de espera en el puerto, haciendo la operación más eficiente. Con nuevos equipos y obras de infraestructura, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y sus concesionarios portuarios están materializando las inversiones previstas en los puertos marítimos, es el caso de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura que también trabaja en el reforzamiento de sus muelles y en la ejecución de obras de infraestructura con el objetivo de ser cada vez más competitivos. Más inversiones Tecsa Con una inversión de USD9 millones, la Terminal Especializada de Contenedores, TECSA, adquirió seis nuevas grúas de patio RTG, que tienen una capacidad de carga de 41 toneladas para almacenar contenedores en stacks de 6 + 1 de alto (apila 6 contenedores y es capaz de pasar 1 por encima). Muelle 14 Con el objetivo de fortalecer y ampliar los servicios del recién construido muelle 14 multipropósito, la SPRBUN adquirió un equipo especializado para cargue de carbón encapsulado que cumple con los estándares internacionales y medioambientales, que permitirá rendimientos de embarque estimados hasta en 1.000 toneladas hora. La obra civil y los equipos adquiridos tuvieron un valor de USD16.890.000. Bodega E Una vez finalizada la construcción de la Bodega E, especializada en graneles sólidos cereales, totalmente mecanizada, aumentará la capacidad de almacenamiento del terminal, pasando de una capacidad estática de 180 mil a 220 mil toneladas. Capacitación Con la llegada de nuevos equipos, tanto la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., como TECSA diseñaron en alianza con el SENA, un programa de capacitación donde se formó y certificó la competencia técnica laboral para 13 operadores de grúa oórtico y se entrenó en el manejo de grúas RTG, a 20 tecnólogos, todos de Buenaventura. Manejo ambiental
Paralelo a las obras que restituyeron las profundidades del puerto de Buenaventura, se dio cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental requerido por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA. Se realizó el control y seguimiento de las operaciones de las dragas, monitoreo ambiental sobre la calidad de aguas y sedimentos antes, durante y después del dragado y un constante trabajo con la comunidad, actividades que han garantizado el excelente manejo ambiental de las obras de dragado. Con un estricto cumplimiento al plan de manejo ambiental se removieron 10.935.000 m3 de sedimentos, que constituyeron el 99,4% del volumen previsto. DESTACADOS El puerto de Cartagena espera para el 2017 lograr un crecimiento del 238 por ciento, si se tiene en cuenta que en 2011 el puerto manejó 1.800.000 TEU, (la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies). Los puertos colombianos buscan ofrecer servicios de calidad, ser competitivos invirtiendo en infraestructura, tecnología y capacitando a su personal. Las obras de dragado de la dársena de maniobra y frente de atraque del puerto de Buenaventura removieron un total de 1.420.000 M3 de sedimentos.
CONTROLES PORTUARIOS PARA ACTIVIDADES ILÍCITAS La competitividad de los puertos colombianos ha estado siempre amenazada por la complejidad de los trámites de seguridad que requiere cualquier movimiento de carga en un país afectado por el narcotráfico, y en la última década también ha comenzado a influir a nivel mundial el fenómeno del terrorismo. Por estas razones, son varias las medidas que se ejecutan en los puertos para evitar las actividades ilícitas, desde narcotráfico hasta terrorismo. Entre ellas, están: - Código PBIP o ISPS (Código internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias) Es una iniciativa de la Organización Marítima Internacional (IMO), de obligatorio cumplimiento y orientado a la prevención de actos de terrorismo en el ámbito marino portuario. Busca recopilar y evaluar información sobre las amenazas a la protección marítima y compartirla con los gobiernos interesados, evita la introducción a buques e instalaciones de armas o explosivos y facilita los medios para dar la alarma ante una amenaza, entre otros. - Según la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), las terminales portuarias deben exigir el "Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes" a los importadores o sus Agentes de Aduanas cuando por primera vez se utilice un puerto de entrada o cuando el certificado no se encuentre vigente. De lo contrario, la mercancía quedará bloqueada. - Desde agosto de 2011 se implementó la "inspección física simultánea". Su objetivo es facilitar los trámites a los usuarios, establecer facilidades de acceso y optimizar los recursos físicos. La intención del gobierno es coordinar a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del Ministerio de Comercio, la actuación de los funcionarios del ICA, la Policía Antinarcóticos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y el INVIMA.
CASO CARTAGENA Andrés Alfonso Pachón, Analista de Comunicación y Prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), nos dice que “Para el caso del puerto de Cartagena (SPRC y Contecar), su estrategia de seguridad, en cuanto al manejo de la carga se refiere, ha sido un asunto prioritario. En consecuencia, ha establecido diversos acuerdos de seguridad con entidades internacionales de prestigio, los cuales le han permitido sofisticar su operación y alcanzar estándares globales. El más importante ocurrió a mediados de la década pasada, como consecuencia de la amenaza terrorista contra Estados Unidos después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, cuando Colombia estableció con el país del norte un acuerdo mediante el cual se vinculó al CSI (iniciativa de seguridad de contenedores, por su sigla en inglés), cuyo fin era controlar los principales puertos con rutas hacia el territorio norteamericano. Son controles en origen, es un estándar que modifica los procesos de control de los riesgos y cambia así la orientación. Estados Unidos consideró importante vincular a Cartagena en este programa, pese a no tener el tamaño de los demás puertos vinculados. En el mundo hay unos 60 puertos CSI en funcionamiento, los cuales cuentan con la tecnología necesaria para informar y controlar en tiempo real cualquier amenaza terrorista. De hecho, la detección de los contenedores de alto riesgo se hace mediante una inspección no intrusiva
(NII) y una sofisticada herramienta de detección de radiación. Gracias a ese programa, que filtra los contenedores antes de su salida, el puerto cartagenero no solo alcanzó estándares internacionales de seguridad, con tecnología de punta, sino que hizo mucho más confiables sus procesos de inspección ante la comunidad internacional. Ello abre las puertas a cualquier carga procedente de Colombia, pues agiliza su entrada a Estados Unidos, en primer lugar, y al resto del mundo en consecuencia. Esta y otras alianzas, sucesivamente renovadas con acuerdos específicos posteriores, han conectado al puerto de Cartagena en la lucha global contra el tráfico ilegal, entre otros, de drogas, armas y químicos. En aras de garantizar la seguridad le han permitido al puerto ponerse a tono con los nuevos retos del comercio mundial y unificar sus procesos de inspección con anticipación”. CASO COMPAS Germán Toro, del área de comunicaciones de COMPAS, (única red de puertos públicos multipropósito de Colombia) afirma: “La seguridad es fundamental en nuestra operación. Cada uno de los puertos cuenta con los más avanzados sistemas de vigilancia, circuitos cerrados de televisión y equipo de seguridad. Gracias a ello, el esquema de seguridad de Compas - terminal de Cartagena - fue avalada por la Aduana de Estados Unidos, como el prototipo para el desarrollo del estándar de seguridad BASC a nivel mundial. Compas también pertenece al Programa de Seguridad Portuaria integrado por La Fiscalía General de la Nación, la Policía Antinarcóticos, la Embajada de Estados Unidos y el apoyo de la Embajada de Francia. Compas ha ganado en 4 ocasiones el Premio de Consejo Colombiano de Seguridad a la Gestión en Salud Ocupacional (2003, 2006, 2008 y 2010) y el premio Excelencia Suratep en el año 2004. Fuimos los primeros en ser elegidos como prototipo de seguridad en Latinoamérica por el Business Alliance for Secure Commerce (Alianza para el Comercio Seguro), programa liderado por la Aduana Norteamericana que fue creado para bloquear el envío de drogas a través de embarques comerciales”.
CASO SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA Jorge Andrés Gallegos, Gerente Comercial y de Servicio al Cliente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN), nos explica: "La SPRBUN. S.A. en 1999 se convirtió en la primera sociedad portuaria certificada bajo el sistema BASC (Alianza de Negocios para un Comercio Seguro) es un sistema de seguridad, dirigido principalmente a la protección de la carga y evitar que el comercio lícito del país sea empleado por las organizaciones criminales para sus actividades ilícitas, especialmente terrorismo y narcotráfico. La empresa actualmente tiene integrado los sistemas de Calidad, BASC y ISPS, con procedimientos estandarizados y debidamente certificados bajo estos sistemas. Nos encontramos en el proceso de la implementación de un programa de Gestión Integral de Riesgos, (GIRO) que le brinde a la organización la posibilidad de reaccionar de una manera coherente y adecuada ante la materialización de un siniestro y a la vez tener un plan de continuidad del negocio que le permita en el menor tiempo posible el restablecimiento de sus actividades. Todo esto, con el fin de satisfacer las necesidades de la SPRBUN en los siguientes aspectos: Mejorar la imagen positiva de seguridad ante los clientes, imprimir el control y orden donde
se presenten deficiencias, generar la permanencia de los clientes actuales, ofrecer garantías a los clientes nuevos y evitar reclamos por pérdidas, hurtos y maltratos de mercancías. Pocos terminales marítimos en el mundo ofrecen a sus clientes un parqueadero de exportaciones con toda una infraestructura tecnológica para prevenir la contaminación de la carga de exportación, al igual que reducir en un 50% los costos de operación portuaria, para las inspecciones de los contenedores por parte de las autoridades de aduanas y antinarcóticos. Su construcción fue asesorada por la Sección de Asuntos de Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América (NAS). Además, contamos con el Sistema Integrado de Seguridad Electrónica SISE, que incluye un sistema de control de acceso con lectores biométricos, un sistema de control perimetral para prevenir el acceso de intrusos por medio de cable sensorizado y un circuito cerrado de televisión para monitorizar todas las actividades en el terminal.”
SEGURIDAD EN LOS PUERTOS La competitividad de los puertos colombianos ha estado siempre amenazada por la complejidad de los trámites de seguridad que requiere cualquier movimiento de carga en un país afectado por el narcotráfico, y en la última década también ha comenzado a influir a nivel mundial el fenómeno del terrorismo. Es por esto que los puertos han venido tomando diferentes medidas, además de las que realizan diferentes entidades del Gobierno colombiano. Cartagena De acuerdo con Andrés Alfonso Pachón, analista de comunicación y prensa de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), “para el caso del puerto de Cartagena (SPRC y Contecar), la estrategia de seguridad, en cuanto al manejo de la carga se refiere, ha sido un asunto prioritario. En consecuencia, ha establecido diversos acuerdos de seguridad con entidades internacionales de prestigio, los cuales le han permitido sofisticar su operación y alcanzar estándares globales”. El más importante ocurrió a mediados de la década pasada, como consecuencia de la amenaza terrorista contra Estados Unidos, después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, cuando Colombia estableció con el país del norte un acuerdo mediante el cual se vinculó al CSI (iniciativa de seguridad de contenedores, por su sigla en inglés), cuyo fin era controlar los principales puertos con rutas hacia el territorio norteamericano. Son controles en origen, un estándar que modifica los procesos de control de los riesgos y cambia así la orientación. Estados Unidos consideró importante vincular a Cartagena en este programa, pese a no tener el tamaño de los demás puertos vinculados. En el mundo hay unos 60 puertos CSI en funcionamiento, los cuales cuentan con la tecnología necesaria para informar y controlar en tiempo real cualquier amenaza terrorista. De hecho, la detección de los contenedores de alto riesgo se hace mediante una inspección no intrusiva (NII) y una sofisticada herramienta de detección de radiación. Gracias a ese programa, que filtra los contenedores antes de su salida, el puerto cartagenero no solo alcanzó estándares internacionales de seguridad, con tecnología de punta, sino que hizo mucho más confiables sus procesos de inspección ante la comunidad internacional. “Ello abre las puertas a cualquier carga procedente de Colombia, pues agiliza su entrada a Estados Unidos, en primer lugar, y al resto del mundo en consecuencia. Esta, y otras alianzas, sucesivamente renovadas con acuerdos específicos posteriores, han conectado al puerto en la lucha global contra el tráfico ilegal, entre otros, de drogas, armas y químicos. En aras de garantizar la seguridad le han permitido al puerto ponerse a tono con los nuevos retos del comercio mundial y unificar sus procesos de inspección con anticipación”, puntualiza Pachón. COMPAS Germán Toro, del área de comunicaciones de COMPAS, (única red de puertos públicos multipropósito de Colombia) afirma que, “la seguridad es fundamental en nuestra operación. Cada uno de los puertos cuenta con los más avanzados sistemas de vigilancia, circuitos
cerrados de televisión y equipo de seguridad. Gracias a ello, el esquema de seguridad de Compas - terminal de Cartagena - fue avalada por la Aduana de Estados Unidos, como el prototipo para el desarrollo del estándar de seguridad BASC a nivel mundial”. Compas también pertenece al Programa de seguridad portuaria integrado por La Fiscalía General de la Nación, la Policía Antinarcóticos, la Embajada de Estados Unidos y el apoyo de la Embajada de Francia. Compas ha ganado en 4 ocasiones el Premio del Consejo Colombiano de Seguridad a la Gestión en Salud Ocupacional (2003, 2006, 2008 y 2010) y el premio Excelencia Suratep en el año 2004. “Fuimos los primeros en ser elegidos como prototipo de seguridad en Latinoamérica por el Business Alliance for Secure Commerce (Alianza para el Comercio Seguro), programa liderado por la Aduana Norteamericana que fue creado para bloquear el envío de drogas a través de embarques comerciales”, afirma Toro. Buenaventura Por su parte, Jorge Andrés Gallegos, gerente comercial y de servicio al cliente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN), explica, "en 1999, la Sociedad se convirtió en la primera sociedad portuaria certificada bajo el sistema BASC (Alianza de Negocios para un Comercio Seguro), un sistema de seguridad dirigido principalmente a la protección de la carga y a evitar que el comercio lícito del país sea empleado por las organizaciones criminales para sus actividades ilícitas, especialmente terrorismo y narcotráfico. La empresa actualmente tiene integrado los sistemas de Calidad, BASC y ISPS, con procedimientos estandarizados y debidamente certificados bajo estos sistemas”. Actualmente, SPRBUN se encuentra en el proceso de implementación de un programa de Gestión Integral de Riesgos, (GIRO) que le brinde a la organización la posibilidad de reaccionar de una manera coherente y adecuada ante la materialización de un siniestro y a la vez tener un plan de continuidad del negocio que le permita, en el menor tiempo posible, el restablecimiento de sus actividades. Y agrega gallegos, “todo esto, con el fin de satisfacer las necesidades de la SPRBUN en los siguientes aspectos: mejorar la imagen positiva de seguridad ante los clientes, imprimir el control y orden donde se presenten deficiencias, generar la permanencia de los clientes actuales, ofrecer garantías a los clientes nuevos y evitar reclamos por pérdidas, hurtos y maltratos de mercancías”. Pocos terminales marítimos en el mundo ofrecen a sus clientes un parqueadero de exportaciones con toda una infraestructura tecnológica para prevenir la contaminación de la carga de exportación, al igual que reducir en un 50 por ciento los costos de operación portuaria, para las inspecciones de los contenedores por parte de las autoridades de aduanas y antinarcóticos. Su construcción fue asesorada por la Sección de Asuntos de Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América (NAS). “Además, contamos con el Sistema Integrado de Seguridad Electrónica SISE, que incluye un sistema de control de acceso con lectores biométricos, un sistema de control perimetral para prevenir el acceso de intrusos por medio de cable sensorizado y un circuito cerrado de televisión para monitorizar todas las actividades en el terminal”, finaliza el funcionario.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
- Código PBIP o ISPS (Código internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias): es una iniciativa de la Organización Marítima Internacional (IMO), de obligatorio cumplimiento, orientado a la prevención de actos de terrorismo en el ámbito marino portuario. Busca recopilar y evaluar información sobre las amenazas a la protección marítima y compartirla con los gobiernos interesados, evita la introducción de armas o explosivos a buques e instalaciones y facilita los medios para dar la alarma ante una amenaza, entre otros. - Según la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), las terminales portuarias deben exigir el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes a los importadores o sus agentes de aduanas cuando por primera vez se utilice un puerto de entrada o cuando el certificado no se encuentre vigente. De lo contrario, la mercancía quedará bloqueada. - Desde agosto de 2011, se implementó la inspección física simultánea cuyo objetivo es facilitar los trámites a los usuarios, establecer facilidades de acceso y optimizar los recursos físicos. La intención del Gobierno es coordinar, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del Ministerio de Comercio, la actuación de los funcionarios del Ica, la Policía antinarcóticos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y el Invima.