Revista Ranking

Page 1

COLEGIOS ACREDITADOS Y CERTIFICADOS Los colegios privados vienen realizando desde hace varios años diferentes procesos de acreditación y certificación frente a diferentes instituciones, con el fin de garantizar la calidad de los servicios que ofrece o del proceso educativo que imparte a sus alumnos.

Según el Ministerio de Educación Nacional, en el sector educativo hay mecanismos que facilitan a los colegios privados mejorar la calidad del servicio formativo que ofrecen, y para los que se orientan a la excelencia, existen las acreditaciones y las certificaciones que incorporan autoevaluación, evaluación externa y procesos de mejoramiento. Las certificaciones y acreditaciones ayudan a los padres de familia a tomar la decisión a la hora de seleccionar un colegio para sus hijos, pues les permite verificar si el establecimiento cumple con criterios de calidad tanto académica como infraestructural. Que son las acreditaciones y certificaciones Aunque comúnmente consideramos que los dos términos se refieren a lo mismo, en realidad existen ciertas peculiaridades que las diferencian. Según el Ministerio de Educación Nacional, en los procesos de certificación un auditor o grupo de auditores verifica que el establecimiento educativo se ajuste a los requisitos de un sistema o modelo de gestión; un certificado de sistema de gestión de la calidad implica que el colegio tiene un método para gestionar la calidad del servicio que ofrece y puede mejorar continuamente. Por su parte, el Ministerio afirma que los procesos de acreditación son más exigentes, pues incorporan los procesos educativos, que son incluidos extensamente en la autoevaluación y revisados por pares académicos, tanto para el rector como para las áreas de conocimiento impartidas, bienestar e infraestructura; esto supone que el colegio debe cumplir con los requisitos de un modelo de institución de calidad. Algunas de las certificaciones y acreditaciones más importantes que son aceptadas por el Ministerio de Educación son: AdvancED: (Advancing Excellence in Education Worldwide) sistema de acreditación mundial que tiene como objetivo promover la implantación de procesos de mejoramiento continuo y de investigación en los colegios. Pretende ayudar a las instituciones a aprovechar al máximo sus talentos y recursos. El Altamira International School de Barranquilla obtuvo la acreditación con la organización AdvancED en el año 2009. Y algunos de los beneficios que esta acreditación le ofrece a sus alumnos son: Mayores oportunidades para el ingreso a la educación universitaria en Estados Unidos (se gradúan con el Diploma de High School norteamericano además del Diploma de bachillerato nacional), transferencia de créditos entre colegios acreditados y regiones en todo el planeta y estándares y procesos de mejoramiento continuo unificados mundialmente.


Certificación ISO 9001: Establece que el colegio cumple con los requisitos óptimos para prestar un servicio de calidad, pero no llega a certificar la calidad del servicio prestado, implica que el centro educativo tiene la capacidad de mejorar continuamente. El Colegio Granadino de Manizales está certificado por ICONTEC bajo la norma ISO 9001:2008. Para esta institución el alcance de la certificación incluye el diseño y prestación de un servicio educativo integral bilingüe (español – inglés) en los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria. El Granadino fue el primer establecimiento educativo del país en certificar su programa educativo bilingüe. EFQM: Certificación de excelencia de la European Foundation for Quality Managment, modelo de excelencia eficaz para la autoevaluación de la calidad de la gestión de los centros educativos. Tiene su sede en Bruselas y más de 30 organizaciones europeas se sustentan en sus procesos de mejora en su gestión. La evaluación está conformada por 9 criterios principales y 32 subcriterios que guían a la organización en un proceso de excelencia continua. El Gimnasio Los Alcázares de Medellín está certificado con la Norma EFQM 3 estrellas. Decidieron certificarse porque consideran es la mejor manera de mantener sus procesos de calidad permanentes y eligieron EFQM porque es el que más se ajusta a los servicios que como institución educativa ofrecen. NEASC-CIS: New England Association of Schools and Colleges (NEAS) y el Council of International Schools (CIS). Ambas son entidades independientes reconocidas por agrupar instituciones educativas de alta calidad alrededor del mundo. NEASC es estadounidense y acredita la calidad de la educación desde preescolar hasta universitario a través de actividades de evaluación. CIS es de origen inglés y evalúa el desarrollo de las mejores prácticas educativas, acreditando a los colegios bajo sus criterios de calidad. El Gimnasio La Fontana de Bogotá está acreditado por el CIS desde 2008, y en el 2014 fue reacreditado por cinco años más. El último reporte de la entidad acreditadora arrojó avances contundentes en 5 áreas específicas: Incorporación tecnológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje; capacitación docente en metodologías de investigación y enseñanza relacionadas con la filosofía institucional, competencias tecnológicas, diferenciación en el aula, entre otros; proceso de admisiones y centro de desarrollo integral: Trabajo en equipo para lograr un proceso de selección de estudiantes y familias estandarizado y personalizado que asegura que las familias que aplican al colegio se identifiquen con los objetivos y valores institucionales; integración curricular y what if: Integración de las ciencias y las artes para el desarrollo de la creatividad. Modelo Fe y Alegría: Otorga certificación a los establecimientos que adelantan exitosamente el proceso, pero incluye adicionalmente pruebas de calidad académica a los estudiantes. El Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría entrega a los centros educativos que cumplan con los requisitos de trabajo que se proponen como principio y guía del modelo, una certificación de acuerdo al grado de transformación y desarrollo de una cultura de la permanente mejora en sus instituciones. La Institución Educativa Fe y Alegría El Limonar de Medellín está certificada en este modelo pedagógico social, que es el marco de referencia del trabajo pedagógico, que basado en los principios de la educación colombiana, en la filosofía de Fe y Alegría y en el análisis del contexto social; formula los postulados para orientar los procesos formativos del desarrollo integral


humano, que le posibilite al estudiante alcanzar resultados relevantes para su transformación y la de su comunidad. Sistema Integrado de Calidad PCI: Es un modelo pedagógico que consiste en un proceso de evaluación y mejora de los colegios que facilita el cambio de una cultura burocrático-formal a una transformacional, centrada en el crecimiento profesional y humano de las personas que los integran. El Colegio Benedictino de Santa María en Envigado obtuvo la certificación PCI en el 2014. La institución ha venido trabajando en una renovación pedagógica y en un sistema de gestión de la calidad interna, que le ha permitido asegurar buena parte de los distintos procesos pedagógicos y administrativos.


BACHILLERATO INTERNACIONAL Esta modalidad de bachillerato surgió a finales de la década del 60 ante los problemas educativos que representaba la alta movilidad de los ejecutivos y diplomáticos. Ahí surgió la idea de crear una organización que les permitiera una escolarización continuada en diferentes países europeos que les otorgara el acceso al mismo tipo de educación sin importar la nación en que se radicaran. Durante los primeros años se centró en ofrecer un plan de estudios exigente para los dos grados escolares que preceden el ingreso a la universidad. Con el paso del tiempo su filosofía, metas y planes se fueron ampliando y dejó de ser exclusivo para las personas con alto índice de movilidad y cualquier joven podía acceder a él, también en los 90 se expandió a los estudios intermedios y más recientemente a la primaria. A día de hoy prácticamente en todos los países del mundo hay instituciones que imparten los programas de bachillerato internacional y muchas de las universidades más importantes del mundo avalan sus diplomas sin importar su origen. El sistema de estudio del IB pretende que el alumno sea más analítico, capaz de resolver problemas en lugar de memorizar materias y que esa capacidad pueda ser aplicada a temas que nunca antes ha visto. Además, busca que los alumnos no pierdan su identidad nacional, sin importar el país en el que estudien, pero que aprendan también otros idiomas y culturas. Programas de Bachillerato Internacional (IB) El IB ofrece tres programas educativos para alumnos entre los 3 y los 19 años: •

Programa de la Escuela Primaria (PEP). De 3 a 12 años. Busca el desarrollo integral de los niños, los anima a desarrollar su independencia, establecer valores personales, comprender el mundo y desenvolverse en él. Las seis áreas de que se compone, son: Lengua, matemáticas, ciencias, estudios sociales, artes y educación Personal, Social y Física. Programa de los Años Intermedios (PAI). De 11 a 16 años. Anima a los alumnos a convertirse en pensadores creativos, críticos y reflexivos. Hace hincapié en el desafío intelectual, y anima a los alumnos a establecer conexiones entre las disciplinas tradicionales que estudian y el mundo real. Los alumnos estudian su lengua materna, una segunda lengua, humanidades, ciencias, matemáticas, artes, educación física y tecnología. En el último año del programa, realizan un proyecto personal que les permite demostrar los conocimientos y habilidades adquiridas. Programa del Diploma (PD). De 16 a 19 años. Es un programa riguroso y equilibrado con exámenes finales. Concebido para abordar las dimensiones intelectual, social, emocional y física de los alumnos. Sus componentes obligatorios son: Una monografía: Una investigación independiente de un tema relacionado con una de las asignaturas del Programa; Teoría del Conocimiento: Desarrolla una forma de abordar el aprendizaje que unifica las diferentes áreas académicas; Creatividad, Acción y Servicio: Hace participar a los alumnos en una


variedad de actividades simultáneas al estudio de las disciplinas académicas. Los anima a involucrarse en las artes y utilizar el pensamiento creativo. El IB en Colombia La modalidad de bachillerato internacional se implementó por primera vez en Colombia en el colegio Colombo Británico de Cali en 1977, después el Anglo Colombiano adoptó el modelo en 1980 y en esa década se puso en funcionamiento en cuatro instituciones más. Durante los años 90 se unieron otros tres colegios, en la primera década de este siglo comenzaron a impartir los programas de IB en once más y en los últimos años empezaron otros diecisiete. Gimnasio Los Alcázares En el Gimnasio Los Alcázares de Medellín imparten el programa de Diploma IB a los alumnos de 10° y 11°, para los estudiantes entre transición y 9° ofrecen el Cambridge International Examinations (CIE). Gonzalo Bedoya Yepes ex-rector del colegio, actual docente de matemáticas y responsable de que en Los Alcázares cuenten con Bachillerato Internacional y Carlos Mario Mejía Ramos, Coordinador del Programa de Educación Internacional, aseguran que en el proceso de implementación siempre surgen dificultades en cuanto a los ajustes académicos que se deben ejecutar y que van desde la divulgación del programa a toda la comunidad educativa hasta la capacitación continua de docentes y estudiantes. Los profesores deben adaptarse rápidamente a la mirada internacional que se debe comenzar a tener para ser exitosos. Mejía y Bedoya están convencidos de que los logros que se alcanzan pasan por la formación integral que el estudiante recibe, ya que estos programas no son solamente para medir su nivel académico sino todo el proceso de formación humana, cultural y académica que los llevará a convertirse en Ciudadanos del Mundo. Para ellos, el programa del IB involucra diez características fundamentales que debe tener un estudiante de comunidad internacional y que son ejes transversales de su formación: indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos. Carlos Mario Mejía considera que “las ventajas del IB son todas, partiendo de la preparación que alcanzan hacia la universidad hasta convertirse en los verdaderos líderes de nuestra sociedad. El IB es un programa de Excelencia Integral, diseñado para todo aquél estudiante que quiere hacer la Obra bien Hecha y demuestra actitudes suficientes para alcanzar el Diploma Internacional. Es un programa reconocido en más de mil universidades del mundo y que les abre las puertas a nuestros estudiantes de Colombia. Como desventajas podríamos mencionar los costos ya que sostener un programa de estos no es económico”. Colegio Alemán Martin Slawek, Coordinador IB del Colegio Alemán de Medellín, informa que el plantel ofrece a los estudiantes de los grados 10 y 11 el programa de Diploma de IB, que en este caso tiene varias peculiaridades que aplican solamente para los colegios alemanes en el exterior y que presenta


algunas diferencias con el método tradicional, por lo que en estas instituciones se ofrecen el GIB (German IB). Según Slawek, de los aproximadamente 75 estudiantes que entran a grado 10, unos 35 optan por cursar el GIB y los demás cursan el programa nacional. Para Martin Slawek entre las ventajas del IB se encuentran que los estudiantes adquieren hábitos y metodologías de estudio que les sirven y favorecen en la universidad; este punto se ve reflejado en el alto porcentaje de estudiantes del IB que terminan su carrera universitaria vs. el porcentaje de estudiantes del programa nacional que cambian de carrera o la abandonan del todo. Además los jóvenes están obligados a realizar un trabajo de grado de carácter investigativo que se parece mucho a los ensayos y las tesis que los estudiantes presentan a diario en la universidad. Otra de las ventajas que encuentra es la teoría del conocimiento, un componente troncal del IB que sirve para mostrarles a los estudiantes que no existe ninguna verdad absoluta y que personas con convicciones diametralmente opuestas a las propias pueden estar en lo cierto tanto como uno mismo, sin que nadie tenga de dejar de lado sus convicciones personales. Otro troncal importante para Slawek es el CAS: Creatividad, Acción y Servicio, que ayuda a formar jóvenes comprometidos con la sociedad y capaces de mirar más allá de la burbuja social en que viven. Además considera indispensables los altos niveles de exigencia, la evaluación externa por parte de los evaluadores IB, la facilidad de entrar en contacto con otros estudiantes del mundo IB, el ingreso directo a una universidad alemana para los estudiantes con un diploma GIB que hayan obtenido un mínimo de 24 puntos en el boletín de grado, que tienen la posibilidad de iniciar la carrera que quieran sin ningún semestre de espera o la necesidad de presentar exámenes de admisión y la preparación para la carrera universitaria en el exterior. Para el Coordinador IB del Colegio Alemán, el programa tiene algunas desventajas, entre las que se cuentan que como toda organización grande, el servicio al cliente es en muchas ocasiones, deficiente; además tiene un costo (aprox. US$1,250) que no todo el mundo puede permitirse. También considera lento el desarrollo de materiales didácticos y piensa que hay poco enfoque en temas de importancia local / regional, que es la consecuencia del deseo de la IBO de servirles a todos los colegios del mundo IB de igual manera y al mismo tiempo.


EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LAS AULAS La educación religiosa en las aulas es un tema controvertido en la enseñanza actual colombiana; muchos padres seleccionan una institución por el nivel académico o por motivos geográficos, pero prefieren que a sus hijos no se les imparta ninguna clase de doctrina, mientras que los padres con convicciones religiosas muy fuertes quisieran que sus hijos estudiaran y profundizaran más en ella.

El artículo 19 de la Constitución Política de Colombia garantiza la libertad de cultos: “Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. Sin embargo, la doctrina predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo, al que pertenece un alto porcentaje de la población. Dentro de las otras confesiones que se practican en Colombia se encuentran los protestantes (pentecostales, evangélicas, neopentecostales), las iglesias cristianas diferentes a la católica (metodistas, anglicanas, presbiterianas, bautistas), también están presentes los judíos y los musulmanes; los Testigos de Jehová, los Adventistas o los Mormones son otras de las religiones que se siguen en el país, además de un porcentaje de la población que se declara ateo o agnóstico. Según el Ministerio del Interior, en nuestro país más de 5000 iglesias registradas con personería jurídica ya que lo único que impone la Ley 133 (que desarrolla el precepto constitucional de la libertad de culto) es que no se promueva la experimentación de fenómenos psíquicos, parapsicológicos, satanismo o prácticas mágicas o supersticiosas. La religión y los colegios El Ministerio de Educación Nacional asegura que “los artículo 67 y 68 constitucionales, consagran la educación como un servicio público que tiene una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura estipulando a su vez que los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores y que en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación Religiosa”. Además, el Ministerio ha establecido para la educación básica unas áreas obligatorias y fundamentales que se tienen que impartir de acuerdo con el proyecto educativo de cada colegio, dentro de éstas se encuentra la educación religiosa, que se ofrece en cada institución teniendo en cuenta las garantías constitucionales de libertad de conciencia, cultos y el derecho de los padres de familia a escoger el tipo de educación para sus hijos. Lo que buscan los padres Independientemente del credo que profesen, los padres en general buscan que sus hijos crezcan con unos valores éticos y morales que el día de mañana los lleven a ser personas íntegras, útiles para su sociedad y respetuosos con las diferencias ya sea de raza, religión o de ideas políticas.


Y si los padres han elegido una institución educativa con base en sus propias creencias y quieren inculcarlas a sus hijos, esperan que las clases de religión sigan los lineamientos de cada creencia y que los niños y jóvenes conozcan y se acerquen a la doctrina de su credo. Educación religiosa No todos los credos están representados en los colegios colombianos, algunas religiones minoritarias no cuentan con una institución donde se imparta su doctrina. A continuación reseñamos cómo funciona la educación para algunas de las diferentes creencias que se practican en nuestro país. Católicos En un país donde la mayoría de la población es católica, los colegios que educan a los jóvenes en esta fe son numerosos. El mismo estado colombiano consideraba esta religión como la oficial del estado hasta la constitución de 1991 y el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús. Uno de estos colegios, que se considera eminentemente católico es el San Pío X de Bogotá, que busca formar integralmente a sus alumnos en el ámbito de las tradiciones y valores cognoscitivos y espirituales para alcanzar sus fines de pureza, ciencia y virtud, contribuyendo al desarrollo del país en el mundo. Cristianos La comunidad cristiana no católica es una de las que está mejor organizada en cuanto a educación y muchos de los colegios que se acogen a esta fe, están asociados a Asobed (Asociación Colombiana de Colegios Cristianos). Entre sus objetivos persiguen desarrollar una visión genuina de la educación cristiana en sus miembros. Uno de los colegios asociados es el Mount Vernon de Bogotá, que tiene dentro de sus características misionales la de seguir a Cristo como modelo de vida. Para ello, los estudiantes tienen un devocionario diario y tienen organizados sus grupos de alabanza, además realizan una formación de valores espirituales a través del descubrimiento de la palabra de Dios. Judíos La comunidad que profesa esta fe tiene en Colombia tres grandes colegios, uno de ellos es el Hebreo Unión de Barranquilla, donde gracias a la pluriculturidad de su comunidad enfatizan en la enseñanza del español, inglés y hebreo; tienen como misión mantener los valores, principios morales y religiosos de la tradición judía, respetando los demás credos de los jóvenes que no practican el judaísmo. El colegio cuenta con un departamento judaico, que entre otras cosas se encarga de mantener informada a la comunidad estudiantil de las fiestas y celebraciones religiosas. Entre los servicios de la institución cuentan con un programa de intercambios estudiantiles y uno de ellos contempla un viaje a Israel que ofrece a los estudiantes oportunidad de reafirmar sus lazos de religión y tradición tanto para judíos como para no judíos, y en especial, reforzar de manera viva y dinámica el idioma hebreo. Musulmanes En el censo colombiano del 2005 se estimaba que en el país había alrededor de 14.000 musulmanes practicantes del Islam procedentes principalmente del Líbano y Palestina, la Guajira es el departamento donde se concentra el mayor número de ellos. Es por eso que el


primer colegio basado en esta fe se fundó en Maicao, y hasta la fecha es uno de los pocos en el país fundamentados en esta doctrina. En El Colegio Colombo Árabe Dar el Arkam la educación para el Islam es obligatoria y buscan ofrecer una formación integral orientando a los estudiantes en los diferentes campos de las ciencias, educación ambiental, la investigación, la tecnología y la administración, ofreciendo herramientas facilitadoras para la comprensión del entorno con su vinculación a la vida productiva y a procesos de formación técnica con alto sentido de pertenencia socio cultural bajo los preceptos de la religión musulmana, los relatos y acciones del profeta Muhammad y demás mensajeros de Dios que le precedieron. Laicos En Colombia hay un amplio colectivo que prefiere que sus hijos no reciban una educación religiosa, bien sea porque se declaran agnósticos, ateos, aconfesionales o sencillamente humanistas que prefieren que los jóvenes sean educados con valores éticos y morales que no los comprometan con ninguna doctrina. Uno de los colegios para este colectivo es el Liceo Cambridge de Bogotá, que asegura que su compromiso con la educación colombiana es un acto de fe laica, desde la cual fomentan el desarrollo de un ser autónomo y crítico. Su proyecto ético inculca el respeto y la tolerancia de las diferencias ideológicas, políticas, culturales y de credo.

RECUADRO Los colegios públicos “La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino a un área del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando que en los establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla, pero para efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá decidir en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), de acuerdo a las condiciones de su entorno, cultural y social los programas a desarrollar con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no recibirla”.

Oficina Asesora Jurídica Ministerio de Educación Nacional


LA SEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ A pesar de los cambios en las políticas formativas realizadas en Colombia y de los esfuerzos porque la educación sexual en los colegios sea un proyecto transversal en el que se involucren diferentes clases y actividades, nuestro país sigue mostrando altos índices de embarazos adolescentes y lo jóvenes continúan teniendo como mejores fuentes de información a otros adolescentes en lugar de recurrir a sus padres o docentes.

Los resultados de recientes investigaciones arrojan que en Colombia los adolescentes inician su actividad sexual prematuramente, los hombres comienzan a los 13.5 años de edad y las mujeres a los 14.8 años, sin protección ni planeación. Un dato aún más preocupante es que anualmente en nuestro país noventa de cada mil adolescentes resultan embarazadas y diariamente diecinueve menores de 15 años dan a luz, lo que hace que Colombia tenga una de las tasas de embarazos de adolescentes más altas de Latinoamérica. Según el Ministerio de Educación Nacional, las estadísticas demuestran que hay una relación directa entre el nivel educativo y la edad de la primera relación de los jóvenes: a mayor nivel educativo más tarde es la iniciación sexual y viceversa. Sin embargo, se identificó que los jóvenes no le tienen confianza a los maestros para tratar el tema, ni los educadores están lo suficientemente capacitados para enseñarlo. Si bien hay consenso en que la escuela no es la única responsable de la educación sexual, es claro que constituye un escenario ideal para formar a los jóvenes en una sexualidad sana y responsable. Historia de la educación sexual en Colombia Hasta los años noventa, los temas sobre sexualidad eran tratados ocasionalmente en los colegios durante las clases de Comportamiento y Salud o en la de Ciencias Naturales. A partir de la Constitución de 1991, donde se contemplaban los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC) se comienza a notar un pequeño cambio a la hora de tratar el tema en las instituciones educativas. Posteriormente las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance, pues plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Mediante la Resolución 3353 de 1993, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en los colegios y ese mismo año formuló el Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) que acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica.


Ya en el año 2000 se realizó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Más adelante el Ministerio de Educación comenzó a complementar los vacíos educativos encontrados en materia de educación sexual, realizando una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajan sobre ese tema en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema. Aun así, a 2010 solo el 22% de los colegios contaban con un proyecto pedagógico en sexualidad, que permite que el tema se aborde desde varias áreas del conocimiento y no reducido a una sola cátedra, como ocurría antes del 2005. Cómo mejorar la educación sexual Un reciente estudio de la Universidad de la Sabana asegura que el gran error que se ha venido cometiendo en cuanto a educación sexual es el enfoque, en el que se aborda la sexualidad como genitalidad, y se ha limitado a proporcionar información sobre reproducción, anticoncepción, aborto e infecciones de transmisión sexual con el fin de evitar los riesgos para la salud de las relaciones sexuales penetrativas. Según el estudio, se han dejado de lado todos los asuntos relacionados con el amor, sobre cómo decirle no a la pareja si no se quiere tener una relación sexual y sobre cómo saber si la persona con la que está compartiendo es la adecuada. Es decir, los programas de educación sexual deben trascender la perspectiva biológica incorporando elementos del proyecto de vida de modo que promuevan un estilo de vida saludable en los jóvenes. Eso se traduce en que además de información y comunicación en genitalidad y biología, se deben implementar programas que aborden factores individuales e interpersonales. RECUADRO EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL Los expertos están de acuerdo en que se debe comenzar a hablar sobre sexualidad a los niños desde temprana edad. Diariamente se encuentran situaciones en las que se puede empezar a enseñar a los niños diferentes aspectos del sexo; se puede comenzar a la hora del baño, mencionándole las partes del cuerpo y enseñándole el significado de la palabra privado. Los niños comienzan desde temprana edad a identificarse con los de su propio sexo (a ningún niño le gusta que lo confundan con una niña y viceversa) y empiezan a detectar las diferencias en sus cuerpos (aunque sea por lo largo que lleva el pelo), además quieren saber de dónde vienen.


La forma en que los adultos reaccionen ante una situación relacionada con la sexualidad, bien sea porque la ignoren o la afronten y hablen con el menor, envía un mensaje que puede ayudar o dificultar el desarrollo sexual del pequeño. En esta etapa es muy valioso que estas ocasiones se vean como oportunidades para enseñar y transmitir mensajes positivos sobre la sexualidad, porque los padres y educadores pueden cimentar las bases para que se formen jóvenes sexualmente sanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.