TELETRABAJO: UNA TENDENCIA EN AUGE Consiste en desempeñar una actividad profesional desde cualquier lugar, sin necesidad de estar físicamente en una oficina durante una parte importante del horario laboral, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. El teletrabajo no es una profesión, sino una forma de desarrollar una tarea y requiere una reorganización cultural para la eficiente aplicación de esta innovación. Antecedentes El término Teletrabajo se comenzó a utilizar a comienzos de los años 70 en Estados Unidos. Era la época de la crisis petrolera, donde una de las principales preocupaciones mundiales era el abastecimiento de combustible, y en consecuencia, el transporte. El físico Jack Nilles comenzó a pensar en formas de optimizar los recursos no renovables, así que se le ocurrió la idea de “llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo” para solucionar el problema de la escasez de combustible, los congestionamientos y las pérdidas de tiempos muertos en la actividad de “ir al trabajo”. Sin embargo, a esa altura las tecnologías de la información no estaban lo suficientemente desarrolladas para que el teletrabajo fuera una realidad masiva. En la década de los 80, aparece el computador personal, lo que permitía tener la oficina en el lugar que la persona quisiera pues todas las herramientas y software se encontraban integrados al computador. En los 90, la facilidad de acceso a Internet, el uso del correo electrónico, las videoconferencias y los computadores portátiles fueron determinantes para el avance del teletrabajo. Actualmente, el uso de equipos móviles, tabletas, cloud computing (computación en la nube) y virtualización de escritorios, posibilitan el acceso en cualquier momento y desde cualquier lugar a los sistemas de información de la empresa, lo cual facilita los procesos de la organización. Ventajas y desventajas A medida que van aumentando el número de teletrabajadores en el mundo, comienzan a hacerse visibles una serie de beneficios y como no, de inconvenientes tanto para la empresa como para el trabajador. Entre las principales ventajas, tenemos: - Autonomía. El teletrabajador dispone y organiza su tiempo y sus tareas como quiere, buscando cierto equilibrio entre la vida personal y profesional. Además de que puede desarrollar su actividad profesional en el lugar que desee. - Posibilidad de integración laboral de población vulnerable. - Supone un ahorro en el tiempo y el dinero que se gasta en desplazamientos.
- Las empresas consideran que este sistema conlleva un ahorro de costos y espacio: mantenimiento, menos instalaciones e infraestructura. - Genera una movilidad sostenible y reduce consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Entre las desventajas, se pueden contar las siguientes: - Necesidad de grandes dosis de autodisciplina y organización, ya que deberá orientar su actividad hacia la prestación efectiva de servicios. - Puede producir sensación de aislamiento en el teletrabajador. - La mayor independencia del trabajador también se traduce en falta de apoyo y de colaboración por parte de sus compañeros con la consiguiente disminución de la sensación de trabajo en equipo. - Dificultad para motivar a los trabajadores a distancia y hacerles partícipes de los objetivos de la compañía. - Cambio en la mentalidad de la empresa: la dirección está dirigida a los resultados, se basa en las nuevas tecnologías, en la formación continua y cambia el concepto de relación con el trabajador. Diez pautas claves para teletrabajar Vanessa Vallejo, en la página web de Colombia Digital, ofrece 10 recomendaciones que ayudan a teletrabajar, algunas de ellas ya han sido reseñadas por el Foro de Teletrabajo de la Comunidad Europea y otras son el resultado de sugerencias que han sido publicadas en blogs y entrevistas de teletrabajadores catalogados como casos de éxito en diferentes empresas del mundo que implementaron el modelo. 1. Tenga todo lo relacionado con el trabajo en un solo lugar. 2. Estructure sus tiempos para cumplir con las actividades diarias. 3. Respete horarios de comidas, actividad física, descanso y pausas activas. 4. Priorice temas y establezca metas de trabajo diarias. 5. Detecte las tareas que sólo puede realizar en la oficina y prográmelas semanalmente. 6. Aprenda a decir "NO". Así se encuentre en su casa, usted está trabajando. 7. Realizar mantenimiento a los equipos que requiera para su trabajo. 8. Garantizar acceso a internet desde el lugar de teletrabajo. 9. Condiciones físicas del lugar de trabajo. 10. Teletrabajar no es trabajar en pijama.
El teletrabajo en Colombia El gobierno nacional, en cabeza de los Ministerios de TIC y del Trabajo, junto con la Función Pública y en alianza con entidades del sector privado, está generando un entorno favorable para impulsar el teletrabajo en Colombia. El 1° de mayo del año 2012 el Presidente de la República, junto a los Ministros del Trabajo y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, expidió el Decreto 0884 de 2012, que reglamenta la Ley 1221 de 2008, con el cual se busca promover la adopción del teletrabajo como modalidad laboral en el país. El pasado mes de mayo, Diego Márquez, Subdirector de Apropiación del Ministerio TIC, presentó las cifras de avance del teletrabajo en el país, generadas en el marco del convenio con la Corporación Colombia Digital: - La penetración del teletrabajo en Colombia es del 9%, que equivale en promedio a 31.533 teletrabajadores en todo el país. - Se estima que en Bogotá hay alrededor de 23.485 teletrabajadores, en Cali 3.012 y en Medellín 2.850. - Hay 4.292 empresas que han implementado el teletrabajo, 3.131 de ellas en Bogotá, 436 en Medellín, 485 en Cali y 239 en Barranquilla. - El sector que cuenta con mayor número de teletrabajadores es el de Servicios, con aproximadamente 14.224 empleados bajo esta modalidad; le sigue el sector de Comercio con 13.379; el restante de teletrabajadores se encuentra en el sector de Industria. - Las áreas dentro de las empresas que cuentan con más facilidad para implementar el teletrabajo son las ‘Comercial y Ventas’, con un 51%; le siguen las de producción, administrativa y financiera con un 23%. - El 29% de las empresas nacionales proyecta adoptar el teletrabajo en 5 años. DESTACADOS Los sistemas de conexión remotos, las mejoras de las comunicaciones, el cambio de mentalidad de muchas empresas que empiezan a ver el teletrabajo como un ahorro de costes, así como la percepción que tienen muchos empleados de esta modalidad mejorando su calidad de vida.
En lo que se refiere al futuro del teletrabajo, es poco probable que los factores que han motivado su desarrollo desaparezcan: los problemas de tráfico aumentarán, el respeto al medio ambiente constituirá una mayor exigencia, las empresas necesitarán incrementar su flexibilidad y competitividad, tendrán que reorganizarse y contratar a personal más cualificado, mejorar el servicio al cliente y reducir los costes fijos.