Arquitectura civil pública adriana pestano

Page 1

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Civil-Pública en el Centro Histórico La Habana Vieja

MAESTRIA EN CIENCIAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Facultad de Arquitectura. CUJAE. La Habana, Diciembre 2013

Autora: Adriana Pestano Mendoza Tutor : Dr. Arq. Alfonso Alfonso Co-tutora: Dra. Arq. Madeline Menéndez

Detalle de Fachada del Banco de Nueva Escocia. Foto: Archivo DGPAU


TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Civil-Pública en el Centro Histórico La Habana Vieja


RESUMEN Con este trabajo se pretendió hacer un registro y clasificación general de los edificios civiles-públicos existentes dentro de los límites del Centro Histórico de La Habana Vieja. Partiendo de la necesidad práctica de generar documentación que permita tener perspectivas en el campo de la restauración de monumentos arquitectónicos, sitios históricos y reuso de edificaciones. Se establecieron claramente los criterios de selección que se tuvieron en cuenta, así como se procedió a su identificación y localización y se procesó toda la información de la que se dispuso. Como una última parte del trabajo, pero no por esto menos importante, de manera preliminar se estableció una clasificación tipológica según sus características morfológicas más generales pero que permitieron separarlos en 6 grupos bien diferenciados entre sí, que logró obtener una valoración y categorización sin precedentes de los mismos.


DEDICATORIA A MIS PADRES

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA


AGRADECIMIENTOS A las historiadoras de la PGPAU, muy especialmente a Yamira Rodríguez, por ser mi tutora extraoficial y por toda su sabiduría y paciencia, sin la cual no hubiera podido realizar este trabajo. A Clara Robaina, por todo su apoyo y su ayuda orientándome a lo largo de este tiempo. A mi tutor Alfonso Alfonso por su apoyo y orientación invaluables. A Plan Maestro por alentarme a continuar mis estudios de postgrado. A Madeline Menéndez por sugerirme el tema y por compartir su experiencia. A Nodarse en Planificación Física, por buscarme la información con premura. A Luisito en el Archivo Nacional. Al archivo de la DGPAU, especialmente a Pablo San Marful por su paciecia y dedicación a su trabajo. A Abel Esquivel por permitirme continuar con este trabajo dentro de mis funciones en la DGPAU.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

A Saima Betancourt por compartir la experiencia de su tesis. A Alida Diez por toda su ayuda, pero sobre todo por la amistad. A Marilyn Mederos por las fotos del Teatro Martí. Y a todos los que de una forma u otra me ayudaron a la realización de esta investigación a lo largo de este tiempo.


ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN Situación de Partida Problema Científico Objeto de la Investigación Campo de la Investigación Hipótesis Objetivo General Objetivos Específicos

04 CAPÍTULO 01 | MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Edificios civiles públicos Definiciones de tipo y tipología Trabajos de tipología en Cuba Trabajos de tipología EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Importancia de las tipologías Evolución histórica de los edificios civiles-públicos en el ámbito internacional Reseña del patrimonio civil-público en el Centro Histórico la Habana Vieja Conclusiones parciales

40 CAPÍTULO 02 | IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Definición del área de trabajo CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Localización e identificación Inventario Gráficas y tablas de los resultados del inventario Conclusiones parciales

53 CAPÍTULO 03 | CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL CENTRO hISTÓRICO Clasificación tipológica DE LOS EDIFICIOS Fichas de algunos edificios Conclusiones parciales

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

66

CONCLUSIONES GENERALES

67

APORTES

68

NOVEDAD

69

RECOMENDACIONES

70

BIBLIOGRAFÍA

75

ANEXOS


INTRODUCCIÓN

Foto: Fondo de fotos DGPAU. Fachada Banco Gómez Mena.

La centralidad de las áreas urbanas está determinada por la concentración en ellas de numerosas funciones principales, actividades muy diversas que les aseguran dinamismo y vitalidad en los más amplios horarios. Oficinas administrativas, sedes gubernamentales, bancos, instalaciones culturales, comerciales, recreativas y gastronómicas, servicios públicos que, al mismo tiempo que brindan respuestas a las múltiples demandas de la población, proporcionan puestos de trabajo, y garantizan, finalmente, la intensidad funcional de estos sectores. Dra. Arq. Madeline Menéndez. La arquitectura civil pública en La Habana Vieja. Algunas consideraciones de esta tipología. (Inédito)

Los edificios civil-públicos analizados en su conjunto, responden a necesidades y condiciones muy diversas en el orden funcional, estructural, constructivo, formal y espacial, de lo que se derivan determinadas soluciones que caracterizan este programa constructivo. Tienen destinos o fines funcionales muy diversos: educación, trabajo,

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

transporte, etc. Los edificios para servicios públicos en general conforman los centros sociales en los diferentes niveles poblacionales y constituyen el núcleo alrededor del cual se estructura gran parte de los conjuntos urbanos. En otros casos, como edificios específicos, contribuyen a valorar el lugar en que se ubican, un paisaje, o una determinada perspectiva en un diseño urbano. SITUACIÓN DE PARTIDA

Como resultado de todo un movimiento económico que experimentó la ciudad desde el s. XIX, fundamentalmente durante la época republicana, ha llegado a nuestros días una gran concentración de arquitectura civil-pública en los límites del Centro Histórico de La Habana Vieja que influyeron radicalmente en la expresión de la ciudad. El presente trabajo surge ante la necesidad que existe de avanzar en el conocimiento de los diferentes sistemas arquitectónicos que aparecen en el Centro Histórico La Habana Vieja con vistas a confeccionar los planes de intervención en este territorio. La labor que desarrolla el Plan Maestro para la Rehabilitación Integral del Centro Histórico requiere de un mayor conocimiento sobre los edificios civil-públicos por ser este un sistema poco estudiado y del que se tiene poca información. Dada la importancia de este sistema esto resultaba un inconveniente para la toma de decisiones en esta institución. 01


INTRODUCCIÓN Al comenzar el estudio del tema con vistas a profundizar sobre el conocimiento de esta tipología se llegó a la conclusión de que no existía una base de datos confiable en la cual comenzar este estudio. Luego de hacer una búsqueda bibliográfica exaustiva se llegó a la conclusión de que se carecía de un registro confiable de estos edificios en el Centro Histórico y por lo tanto esto debía ser el punto de partida de la investigación. Por ende la primera tarea a realizar fue identificar todos los edificios públicos ( que hubieran sido edificado inicialmente con este fin) construidos en cualquier época, que estuvieran ubicados en la zona correspondiente al Centro Histórico La Habana Vieja.1

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

PROBLEMA CIÉNTIFICO

En el tema de los edificios civil-públicos la información con que se cuenta es escasa y se encuentra dispersa en diferentes fuentes que los abordan de forma fragmentada por períodos de tiempo o por función, pero nunca como una tipología en sí. No existe una base de datos que sirva de consulta para los trabajos de toma de desiciones en futuras intervenciones tanto de carácter urbano como arquitectónico así como un inventario y caracterización de los mismos. De esto parte la pregunta: ¿Cómo contribuir al conocimiento de la tipología civil-pública en el Centro Histórico de la Habana Vieja? OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Los edificios civil-públicos dentro del marco del Centro Histórico La Habana Vieja. 1 Luego de varios meses de investigación en los que se utilizó las bases de datos de Plan Maestro y se había realizado un profundo trabajo de campo. Se habían identificado y localizado estos inmuebles y se había comenzado con la elaboración del inventario. Entonces se tuvo conocimiento de la existencia de una tesis de grado o trabajo de diploma realizada en el año 1980 que tenía fines similares. De esta forma se trató de localizar este trabajo, ya que resultaba vital como punto de partida para la investigación. Se localizó a los autores pero estos no la conservan, ya que debido a las condiciones de la época solo se pudieron sacar dos copias de dicho trabajo: una que había sido entregada a la Facultad de Arquitectura de la CUJAE, la cual había desaparecido desde principios de los años 1990 y la otra copia fue donada al Archivo Nacional. Este documento tampoco ha sido encontrado por lo que a pesar del conocimiento de la existencia de este trabajo, no se contaba con la información que este podía proporcionar.

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Las características generales de los edificios civil-públicos en el Centro Histórico La Habana Vieja. HIPÓTESIS

Si se tienen en cuenta las fuentes documentales existentes, el trabajo de campo, se realiza un inventario y una caracterización general del sistema de edificios estudiado se podrá contribuir a un conocimiento más completo, actualizado y coherente sobre la tipología civil-pública en el 02


INTRODUCCIÓN

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Centro Histórico. OBJETIVO GENERAL

Identificar y caracterizar de forma general los edificios civilpúblicos existentes en el Centro Histórico La Habana Vieja. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer una reseña del Centro Histórico La Habana Vieja y evolución de los edificios civil- públicos.

Foto: Fondo de fotos DGPAU. Portada Banco H Upman.

- Realizar una compilación de fuentes de información e identificar los edificios civil- públicos en el Centro Histórico La Habana Vieja. - Realizar un inventario en función de su arquitectura, altura, ubicación, uso original del inmueble, uso actual, grado de protección, estilo arquitectónico, fecha de construcción, etc... - Caracterizar morfológicamente la arquitectura civil- pública del Centro Histórico La Habana Vieja.

03


cap铆tulo 01 marco te贸rico

Fachada Lonja del Comercio. Foto: Archivo DGPAU.


CAPÍTULO 01

Edificios civil-públicos Definición Son aquellos que prestan servicios a la comunidad, directa o indirectamente, ya sean de propiedad pública o privada.2 Están comprendidos en la llamada Arquitectura Civil Pública, y se caracterizan por ser uniformes o mixtos, atendiendo a las funciones de servicio, es decir, destinados a una sola función, como las escuelas, o integrados por más de una función, como un edificio con establecimiento comercial y oficinas. Estos últimos generalmente, fueron creados por propietarios privados. Existen también edificios mixtos, con funciones que no tienen un mismo carácter, por ejemplo, las viviendas cuya planta baja están ocupadas por comercios, fueron generalmente privados y no son objeto de este estudio.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Uno de los criterios fundamentales para la clasificación de los edificios sociales, es el fin para el cual se diseña, su destino funcional, es decir, la función social y el programa constructivo específico al cual dan respuesta.

El diccionario terminológico de la construcción de 1977, define a los edificios públicos o sociales de la forma siguiente: Edificios destinados para el servicio de las diversas necesidades culturales y sociales de la población, y para alojar organizaciones administrativas y sociales. 2 Libro Taller de Diseño III. Nociones sobre el diseño de edificios sociales. Arq. Raúl González Romero, Arq. Alfonso Alfonso González, Arq. Gisela Díaz Quintero. IPSJAE, Ministerio de Educación Superior. Ediciones, La Habana 1984, p. 14.

4


CAPÍTULO 01

Definiciones y analogías de tipo y tipología

de los casos se hace referencia a persona alguna sino a una “noción ideal” formada por el conjunto de rasgos característicos que la definen y la ubican con respecto a los demás.

“No hay una única definición de tipología edilicia,

Definición arquitectónica de tipo

sino que cada vez se redefine en función de la investigación que se pretenda realizar.

La primera característica propia de una definición específicamente arquitectónica de la idea de tipo se encuentra en su dimensión histórico-cultural, mucho más allá de la concepción simplemente evolucionista que rige la conformación del mundo natural. Es así como entre las cualidades de un estudio tipológico de la arquitectura se encuentra el mismo hecho de facilitar la comprensión de una cultura.

Es un instrumento y no una categoría”. Carlo Aymonino.

Definiciones de tipo y tipología. Definición genérica de tipo Foto: Adriana Pestano, 2011. Detalle Capitolio.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

En un sentido general no referido específicamente a la arquitectura se puede decir que el tipo es una noción ideal que reúne los caracteres de todos los seres, objetos o situaciones de igual naturaleza y que permite ubicar esos seres, objetos o situaciones dentro de un orden mayor.5 Por ejemplo, existe una imagen por la cual se identifican a las personas de distintas regiones del mundo: el tipo latino, el tipo africano, el anglosajón o el oriental. En ninguno 5 Menéndez, Madeline: La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico. Ed. Portón Caribe, S.A., La Habana, junio 2008, p. 17

El tipo arquitectónico es también una noción ideal, formada por el conjunto de todos los caracteres (en el sentido más amplio posible) que lo definen y permiten su ubicación con respecto a los demás. En ese conjunto de caracteres se encuentran los más variados aspectos: formales, funcionales, constructivos, económicos y todos estos aspectos insertos lógicamente en una cierta condición cultural e histórica. Es así como se puede observar, casi paradójicamente, que a pesar del deseo que existe en tratar el problema dentro de un terreno propio de la arquitectura se debe aceptar que la generación de tipos procede del exterior de un discurso puramente arquitectónico, pero 5


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

es algo que un discurso arquitectónico debe absorber. Se piensa que la arquitectura está inserta en una situación de contexto muy amplia y muy variada y que la idea de tipo es una síntesis arquitectónica de esas situaciones. Se trata así de sostener un conocimiento del modo particular en que el hombre ha producido hechos arquitectónicos tratando de encontrar aquellas constantes que también hoy permiten hacer arquitectura. La idea de tipo ha sido un tema de permanente discusión desde los tratadistas académicos en adelante, aunque su existencia es verificable desde las arquitecturas más primitivas, como modificación humana del mundo natural. Lo que ha variado es el modo particular de considerarla en la historia o la predominancia de uno u otro aspecto tenido en cuenta para su definición. Historia.

La aplicación de los conceptos tipo y tipología a la arquitectura, vinculados a la teoría de la restauración, se remonta a varios siglos atrás. Sin embargo, la introducción de la tipología, como método de análisis dirigido a explicar la continuidad formal y la estructura de la ciudad antigua materializada a lo largo de su historia, tiene en los años 60 del pasado siglo XX un decisivo punto de partida, pues una vez que diversas circunstancias estimularon el interés por la ciudad tradicional y su reconocimiento

Soluciones de escalera. Reproducción de la lámina incluida en el libro de Jean Nicole L. Durand: Precis de lecons d architecture 1802-1805, de 1819.

patrimonial, la intervención trascendió a la escala del monumento aislado para considerar los conjuntos urbanos históricos. Instituciones culturales de muchas ciudades declaran protegidas sus áreas y sectores históricos; se generalizan los inventarios físicos y otras acciones prácticas que incentivaron el desarrollo de investigaciones y la producción de un amplio basamento teórico. Ante la necesidad de sintetizar la caracterización, tanto de los tejidos urbanos como de las edificaciones, se formulan 6


Foto: http://es.wikipedia.org

CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

los conceptos de morfología y de tipología, el primero referido a la expresión física del urbanismo y, el segundo, al reconocimiento de aquellos componentes comunes capaces de permitir la agrupación diversa de la arquitectura. Estos intereses obligan a los teóricos contemporáneos a volver la vista a los inicios del XIX, cuando dos figuras importantes de la época introdujeron la idea del tipo, aplicado a la arquitectura bajo diferentes ópticas. Uno fue el teórico francés Quatremere de Quincy (1775-1849) y el otro, el también francés Jean Nicole L. Durand (1760-1834).

Las diferencias fundamentales de Durand respecto a la posición de Quincy radican en que, de una parte, este último considera inseparable el tipo de las condiciones histórico-culturales y, por tanto no se justificarían inserciones desvinculadas de un determinado contexto urbano. Para Quincy “la forma responderá a la lógica de la razón y el uso”, o sea, para su selección no podría estar previamente considerada dentro de un catálogo.

En un momento de cambios técnicos y sociales comenzaban a negar la continuidad histórica de la arquitectura en pos de innovaciones, Quincy, vinculado a la teoría neoclásica enaltecedora de los antiguos edificios, ofrece la primera formulación sobre la idea del tipo, aplicado a la arquitectura. Según este teórico: “El modelo, entendido en la ejecución práctica del arte, es un objeto que debe repetirse tal cual, el tipo, por el contrario, es un objeto a partir del cual uno puede concebir obras que no se parezcan entre sí”.

Más recientemente en el tiempo el tipo se ha reconocido como un esquema arquitectónico que se repite en la historia y que da lugar a una gama de edificios que aunque distintos, presentan constantes formales y funcionales (esta reflexión no cogió relevancia hasta mediados del s. XIX-XX con autores como Nikolaus Pevsner o Aldo Rossi).

Una interpretación diferente nos ofrece Durand en sus obras. Ante la demanda de proyectos de edificios exigidos por la aparición de nuevos programas en esta época. Durand brinda un catálogo de elementos componentes de cualquier obra arquitectónica, que acompaña con instrucciones para su uso, dirigidas a lograr composiciones convenientes y económicas.

Definiciones contemporáneas

Louis Durand se acerca más al concepto de tipo. Eleva la simplificación de las formas creando una “metodología”, una nueva forma de proyectar. Es el método racional de proyección que parte de un esquema básico que se va complicando. Se parece a la idea de Palladio para la villa (ambos mantienen una simetría total). Durand intentó seguir la idea de Palladio en el s.XIX.6 ­ ‌  6

Menéndez, Madeline: La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el

7


CAPÍTULO 01

Foto: Portada del libro de Madeline Menendez: La Casa Habanera..., de 2008.

Según Rafael Moneo “los tipos, pues, se transforman, dando lugar a la aparición de otros, cuando los elementos substanciales de su estructura formal cambian”. Es por ello que subraya la utilidad de la clasificación tipológica en cuanto a su condición de instrumento al servicio de la evaluación de los cambios que se producen en la arquitectura. “Entonces ¿qué es el tipo? Tal vez pueda ser definido como aquel concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma estructura formal. No se trata, pues, ni de un diagrama espacial, ni del término medio de una serie. El concepto de tipo se basa fundamentalmente en la posibilidad de agrupar los objetos sirviéndose de aquellas similitudes estructurales que le son inherentes, podría decirse incluso, que el tipo permite pensar en grupos”. “...Si la noción de tipo se acepta se comprenderá por qué y cómo el arquitecto comienza por identificar su trabajo con la producción de un tipo concreto. Hay pues, que hacer constar cómo el arquitecto queda prendido, en primer término, en el tipo, al ser el tipo el concepto de que dispone para aprender las cosas, el objeto de su trabajo. Más tarde actuará sobre él: destruyéndolo, transformándolo, o respetándolo. Pero su trabajo

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

comienza, en todo caso, con el reconocimiento del tipo”.7 Tipología significa estudio, catalogación y clasificación de tipos. Cuando nos enfrentamos a un conjunto amplio de fenómenos se advierte la necesidad de clasificarlos u ordenarlos por categorías o clases. La clasificación tipológica permite la ordenación según analogías. Conviene aclarar que frente a un estudio tipológico podemos destacar distintos niveles de comprensión del fenómeno, que conviene determinar con precisión para no caer en confusiones que pueden poner en crisis cualquier estudio. Según Marina Waisman la tipología es instrumento crítico con capacidad de transformación, relacionado con la comprensión de la cambiante vida de las expresiones humanas, con significado histórico y con la permanente tensión entre la libertad y la norma.8 Por su parte Aldo Rossi opina que: El tipo se va constituyendo, pues según la necesidad y según la inspiración de belleza; único y sin embargo variadísimo en sociedades diferentes y unido a la forma y al modo de vida.9

7

Moneo, Rafael, Oppositions, New York, 1973.

8

Tipología y Arquitectura, ¿Cáncer o trampolín del diseño?. En: (htp:// www.

arquitecturaliquida.com.ar) p. 1, junio 2011. Centro Histórico. Ed. Portón Caribe, S.A., La Habana, junio 2008, p. 19

9

Ibidem.

8


CAPÍTULO 01

Trabajos de tipología en Cuba Durante la primera mitad del siglo XX notables arquitectos e historiadores realizaron excelentes análisis de la arquitectura cubana orientados al reconocimiento de sus principales influencias, la evolución a lo largo de los diversos períodos del desarrollo socioeconómico, y la caracterización de cada uno de los componentes formales. Se destacaron en este sentido, Martha de Castro, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, Leonardo Morales, Luis Bay Sevilla y Eugenio Batista y, de modo muy especial, Francisco Pratt Puig y Joaquín Weiss. Este último logra generalizar los componentes reiterados por la planta de la casa colonial, y su modo particular de funcionamiento. Esta misma síntesis la establece para la mayor parte de los componentes arquitectónicos en su expresión en las diversas etapas constructivas, mostrando lo que actualmente habríamos llamado componentes tipológicos de la arquitectura doméstica. Con la declaratoria, en 1982, del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se actualizan algunos de los aspectos de dicho inventario y se llevan a cabo los primeros análisis morfológicos del urbanismo y tipológicos de su arquitectura. Este último, supera su primer nivel, limitado a la tipología funcional, o sea se trata de la

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

clasificación que diferencia los grandes grupos funcionales, tales como la arquitectura doméstica, religiosa, civil pública, defensiva, etc. Todo esto para intentar un acercamiento a los análisis más detallados de la estructura interna de las edificaciones, a partir de las experiencias y la teoría europea. En el plano teórico Eliana Cárdenas define el término tipología como “el resultado de un análisis de elementos componentes, arquitectónicos o urbanos, de los cuales se repiten rasgos constantes o semejantes en forma, tamaño, distribución”. Compara el concepto de tipología con los términos repertorio y códigos, señalando que mientras “la definición de una tipología implicaría delimitar los factores comunes que identifican a un conjunto de sistemas, el repertorio puede ser escogido en función de factores de variabilidad”. Por su parte, los códigos responden a un repertorio temporal de un determinado sitio, o de un tema arquitectónico. Algunos arquitectos han desarrollado sus correspondientes tesis doctorales especialmente dirigidas a la definición tipológica de la arquitectura representativa de los principales centros históricos del país. Entre ellas se encuentran las investigaciones realizadas por Oscar Prieto Herrera, Camagüey, en 1991 y Roberto López Machado, Santa Clara, en 1992 con objetivos centrados en una caracterización detallada de la arquitectura doméstica de estas ciudades. 9


CAPÍTULO 01 La investigación del arquitecto Roberto López (Evolución de la arquitectura doméstica de Santa Clara desde la fundación hasta 1950, 1992) tiene en los componentes formales de las fachadas, asociados a los diversos grupos sociales, el punto de partida para el análisis de la arquitectura y su evolución, como corresponde a los objetivos trazados en su trabajo. Un enfoque similar fue adoptado, más tarde, por la arquitecta Rita María Arguelles en su tesis sobre la arquitectura doméstica de Caibarién y Placetas en 1999. Se suman a estas investigaciones la tesis doctoral de la arquitecta María Victoria Zardoya (La vivienda ecléctica de las calzadas habaneras, 1998.) con un análisis exhaustivo de las viviendas eclécticas habaneras, que incluye tanto los aspectos espacio-funcionales de la planta doméstica como los sistemas constructivos, los materiales y las expresiones estilísticas. Otra tesis doctoral, enfocada hacia los aspectos formales de la arquitectura, es la que desarrolla la arquitecta Vivian Más Sarabia sobre la vivienda ecléctica de Camagüey (La arquitectura habitacional ecléctica en el centro histórico de Camagüey, 2000).

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Tesis doctoral

“La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico.” Autora: Dra. Arq. Madeline Menéndez. De forma general la mayor cantidad de trabajos sobre tipología que se han realizado en Cuba han sido fundamentalmente sobre la tipología habitacional en los distintos centros históricos del país. Uno de los últimos trabajos en este caso doctoral, fue el de la arquitecta Madeline Menéndez (La casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico, 2005) donde se hace una clasificación y se subdivide esta categoría en 12 tipos según el uso, número de plantas y distribución interior. Se realizó una investigación morfológica muy importante y detallada del conjunto habitacional del Centro Histórico de La Habana Vieja. Esta clasificación tipológica del fondo habitacional, constituye un instrumento capaz de orientar las decisiones relativas al uso futuro de las edificaciones, y el modo de asumir las intervenciones constructivas. La investigación abarcó la totalidad de las construcciones de origen doméstico existentes dentro de los límites establecidos. Ello implicó el reconocimiento tanto de exponentes de la arquitectura colonial como republicana; los representativos grupos 10


de más alto rango social, como los testimonios de la arquitectura asociada a los sectores de menores recursos, generalmente excluidos en estudios de nuestra arquitectura habanera. El análisis permitió la detección de un grupo de rasgos o comportamientos, constantes en numerosos casos, que condicionan la capacidad funcional de la arquitectura. La estructura tipológica, una vez aplicada al inventario físico del conjunto urbano, información digitalizada y expresada sobre base cartográfica, permitió comprobar el comportamiento urbanístico de la distribución de los diversos tipos, aspecto determinante en la caracterización de la imagen resultante. Lo anterior posibilita la delimitación de sectores o zonas de relativa homogeneidad, para la elaboración de una normativa enfocada hacia la preservación de sus especificidades. El valor de esta investigación se basa fundamentalmente, además del estudio detallado de el inventario físico de los edificios domésticos, en su catalocación en tipos, muy útil para su organización y estudio. Si bien en los trabajos que se realizaron anteriormente ya se había investigado sobre la arquitectura doméstica en el Centro Histórico La Habana Vieja, no es hasta este momento que se contó con una división por tipos que permitiera una mayor organización y reconocimiento de sus valores patrimoniales.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Reproducción de las imágenes incluídas en el libro de Madeline Menéndez: La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico, de 2008.

CAPÍTULO 01

11


CAPÍTULO 01 Tesis de grado

“La Habana Vieja. Nuevos usos para viejos almacenes.” Autores: Fernando R. Sotolongo García y Ricardo A. López Hernández. Tutores: Ángela Rojas y Madeline Menéndez. Este trabajo tuvo como objetivo determinar una propuesta de tipos representativos de inmuebles e instalaciones destinadas al almacenaje dentro del área de la Habana Vieja, y sus posibles variantes. Así como definir las correspondientes posibilidades de adecuación a funciones deseables a partir de la caracterización de los tipos y sus variantes, para luego recomendar usos afines a las características arquitectónicas de los distintos tipos. Se realizó un estudio detallado de este conjunto de inmuebles, dirigido a precisar en ellos los rasgos y características más comunes que luego pudieran sintetizarse en una propuesta de tipos básicos representativos, constituyendo un elemento determinante y eficaz en la selección de sus adecuaciones más racionales a nuevas funciones. Se seleccionó una muestra de edificios fabriles de 40 inmuebles que representan entre un 12% y un 15% del total de edificios destinados a este fin en la zona. A cada ejemplo se le realizó un levantamiento que incluye plantas, cortes, elevaciones y muestras fotográficas, así como el

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

análisis de una serie de aspectos y características que facilitarán su posterior agrupamiento, como son: 1- Ubicación del lote en la manzana. 2- Dimensiones y áreas de las instalaciones. 3- Luces entre los apoyos estructurales. 4- Puntal libre. 5- Soluciones de ventilación e iluminación presentes. 6- Accesibilidad. 7- Sistema constructivo. 8- Uso de las plantas superiores. 9- Materiales de construcción. 10- Expresión de fachada. 11- Uso original. 12- Uso actual. 13- Número de plantas. 14- Estilo arquitectónico. Finalizado el trabajo de campo se procesó la información obtenida para agrupar y definir los distintos tipos, en los que se incluían las 40 instalaciones analizadas. Para la primera organización se buscaron los aspectos que más se repetían en la muestra de elementos estructurales, ocupación o no de los niveles superiores, presencia de lucernarios, patios o patinejos que facilitan la iluminación y ventilación, así como el sistema constructivo y materiales de construcción, además de la ubicación de la manzana. Se le agregó además el número de 12


CAPÍTULO 01

Luego, en el último capítulo del trabajo, se realizó un grupo de propuestas arquitectónicas con las que se pretendía rehabilitar esos edificios con funciones compatibles con las necesidades actuales. Demostrando así la importancia del análisis tipológico para lograr una correcta intervención, en post de la conservación de las estructuras espaciales y demás elementos arquitectónicos. Doctorado curricular en gestión y conservación del patrimonio.

Arquitectura portuaria en el Centro Histórico de la Habana Vieja. Valoración de aportes de investigación y proyectos precedentes. Autora: Arq. Libertad Rodríguez Otero. Tutora: Dra. Arq. Isabel Rigol Savio. Este trabajo tiene como objetivo de investigación la arquitectura portuaria del frente acuático del Centro Histórico de la Habana Vieja, teniendo en cuenta los trabajos precedentes que sobre este objeto se han realizado.

Edificios portuarios del Centro Historico La Habana Vieja. Reproducción de las imágenes incluidas en el trabajo de Libertad Rodríguez Otero.

intercolumnios, las proporciones del lote y el tamaño del local. Para analizar el tamaño del local fue necesario dividirlo en tres grupos: grandes, medianos y pequeños, partiendo de un rango de área asumido para facilitar el trabajo.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Luego de realizar una valiosa investigación sobre intervenciones y acciones de rehabilitación a edificios portuarios del repertorio

13


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

internacional, la diplomante elaboró una reseña sobre la valoración del patrimonio industrial en la ciudad de La Habana y sus hitos fundamentales. En el capítulo 2 ya se centra el trabajo en la arquitectura portuaria del Centro Histórico. Incluye una caracterización detallada de la zona de estudio desde la reseña histórica hasta la situación actual de las edificaciones, donde además se conformó una ficha con los datos específicos de cada inmueble. Este trabajo, aunque hace un estudio de una categoría tipológica en específico, en este caso la portuaria, no se centra en el estudio de los tipos constructivos y sus elementos, sino que se limita a hacer una valoración y caracterización general de los edificios portuarios, sin llegar a estudios tipológicos.

14


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

TRABAJOS TIPOLÓGICOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arquitectura religiosa en Sanabria

Jesús Ignacio San José Alonso

Realizado en el departamento de Expresión Gráfica de la Escuela Técnica de investigación. El trabajo analiza la arquitectura religiosa de la zona, está orientado con la única intención de estudiar y analizar los aspectos compositivos y formales de las organizaciones religiosas y de los edificios que las generan. Los objetivos perseguidos por el trabajo son en primer lugar la descripción de la arquitectura religiosa de la zona. Luego se centra en el estudio e interpretación de los tipos edificados y de sus relaciones con los núcleos urbanos. El tercer objetivo, facilitado por la redacción de la documentación necesaria para la satisfacción de los dos anteriores, y permite establecer la catalogación de los edificios estudiados como base para la conservación y mantenimiento del patrimonio arquitectónico que representan. En este proceso de conocimientoelaboración se establecieron las familias tipológicas, recogiendo las variantes significativas producidas dentro de ellas. Para el análisis se consideraron los complejos religiosos como

Estudios tipológicos. Reproducción de las imágenes incluidas en el libro de Jesús Ignasio San José Alonso: Arquitectura Religiosa en Sanabria, de 1999.

15


CAPÍTULO 01 constituidos por dos tipos de elementos de estructuras: unas espaciales, integradas por los recintos asociados al templo (atrio y cementerio); y otros arquitectónicos propuestos por las diferentes partes que generan el espacio interior de los templos, y por construcciones que se adosan a sus muros ( campanario, sacristía, pórtico, etc.). Esta investigación constituye otro ejemplo de la importancia de los estudios tipológicos y su catalogación en tipos, con vistas a la preservación del patrimonio construido.

Estudios tipológicos. Reproducción de las imágenes incluidas en el libro de Jesús Ignasio San José Alonso: Arquitectura Religiosa en Sanabria, de 1999.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Importancia de las tipologías El método del manejo de los tipos arquitectónicos, ayuda a comprender la arquitectura como hecho histórico, permite la identificación, simplificación y ordenamiento de datos en los cuales, permiten su descripción. Es necesario tomar conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. La arquitectura es un testimonio que nos permite aproximarse a épocas remotas y habla de sus formas de vida, usos y costumbres que prevalecieron en ellas. Examinar la arquitectura antigua no es con la idea de copiar sus formas, sino con la esperanza de enriquecer ampliamente nuevas sensibilidades que son producto de nuestros días. La tipología como fenómeno clasificador que a través de su propio nacimiento atestigua la ya perdida concepción unitaria del hecho urbano, que era verificable antes de su aparición. La especialización tipológica realizada a partir de la Ilustración, introduce el principio de la separación por partes del conjunto urbano. Hablar de tipologías es hablar de procesos de análisis e interpretación, y el análisis, marca las pautas, descompone el objeto para confirmar o desconformar la interpretación, no existe análisis a secas, es una mera aproximación de la interpretación. Al igual que el lenguaje, las formas arquitectónicas tienen significados connotativos, valores asociados y un contenido simbólico sujetos a una interpretación cultural e individual que puede variar 16


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

con el tiempo10. Así, la arquitectura es la cristalización de tendencias de cada época, el espíritu humano, el sentimiento por su forma, la voluntad y la moral por la utilidad y la ciencia por la técnica; es la creación de espacios estéticos en respuesta a necesidades materiales y espirituales del hombre. Es importante tener conciencia del contexto, aprender a descubrir, comprender e interpretar los modelos de referencia propios. El territorio histórico a partir de sus componentes, es un recurso de referencias y sugerencias a la definición de nuevos elementos de acuerdo a las necesidades actuales o nuevas exigencias sociales. Desde este contexto la historia no solo marca una identificación de hechos, sirve para la identificación o tendencias de propuestas de intervención de acuerdo a problemáticas actuales.

y subdivisiones. Donde la aproximación

El interés por el concepto de tipo radica precisamente en su relación con la idea de clasificación que lleva aparejado, por la que partiendo de un conjunto de objetos con ciertas propiedades en común permite una clasificación que, desde la consideración de las característ icas generales de sus elementos, lleva a establecer aquellos aspectos más particulares de cada uno de ellos. Se establece así una forma de conocimiento que estructura las características de los objetos, partiendo de un tronco común, que se ramifica mediante la creación sucesiva de categorías, clases

Todo ello gracias a que la noción de tipo implica el reconocimiento de unos rasgos comunes que permiten la identificación de los individuos que comporten la misma estructura formal, de tal manera que una vez establecidos los tipos, el conjunto que estos constituyen, y de sus relaciones, es lo que define un sistema global que determina tipologías, y que ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre tipos de distintas familias, señalando sus distintos puntos comunes.

10 Tipología y Arquitectura, ¿Cáncer o trampolín del diseño?. En: (htp:// www.arquitecturaliquida.com.ar) p. 1, junio 2011.

11 San José Alonso, Jesús Ignacio, “La arquitectura religiosa en Sanabria”, 2005, p. 87.

sucesiva al entendimiento del objeto se realiza por medio de un proceso empírico de ajuste. La clasificación comienza por la relación de un “inventario”, de los que se describe las propiedades que los hacen distintos a unos de otros, en referencia a los siguientes aspectos: 1.A los elementos fijos que no cambian, es decir: considerando los aspectos generales. 2.A las formas históricamente aceptadas y reconocidas de manera permanente. 3.A las formas que posibilitan la creación de otras, capaces de generar la formación de los nuevos tipos.11

17


CAPÍTULO 01

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS Edificios CIVIL-PÚBLICOS en el ámbito internacional Evolución Histórica A partir de la división clasista y por ende de la aparición del Estado como elemento fundamental en la organización política de la sociedad van a ir surgiendo, según las necesidades de la vida material y espiritual de las diferentes sociedades, los tipos de edificios que van a ser destinados al servicio público. Sobre la base de las condiciones creadas y atendiendo a las causas que dieron origen al surgimiento de las clases sociales, como son el desarrollo de las fuerzas productivas, las divisiones sociales, a la organización política le corresponde un sistema de instituciones, organizaciones y organismos que regulan las relaciones entre las clases, a la vez que se generan lugares representativos de ese orden social. Van surgiendo nuevas necesidades, culturales, recreativas y económicas donde las personas necesitan relacionarse entre sí. Para estudiar la evolución de los edificios públicos a través de la historia es necesario comenzar por las primeras civilizaciones. Donde se pueden encontrar las manifestaciones culturales o religiosas que propiciaron la construcción de edificios para estos fines, pero como estas edificaciones

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

eran el centro de la vida pública de estas culturas y fueron la plataforma para las construcciones públicas que se crearon posteriormente, se hizo imprescindible su estudio. ANTIGÜEDAD ARQUITECTURA EgiPCIA

Se conoce como un pueblo profundamente religioso, el culto a los dioses y las funciones del Estado estaban estrechamente relacionadas, siendo su regulador el Faraón, el cual debía velar por el cumplimiento de la legislación. A la muerte de este era enterrado en templos de modo que a su tumba se le consagraba culto. En estas se desarrollaba prácticamente toda la vida social egipcia

Ruinas del Templo de Luxor en la Antigua Tebas, hoy Egipto. http://wikipedia.org/

18


CAPÍTULO 01 ya que tipológicamente estaban constituidos, además de los diferentes elementos dedicados al culto religioso, por aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral. Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario. Se caracaterizaba por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Uno de estos templos que podemos tomar como ejemplo es el Templo de Ammón en Karnak en el cual se puede apreciar hasta qué punto estaban vinculados el Estado y la religión y cómo la vida material y espiritual de la sociedad se encontraba en dependencia de ellos. Un ejemplo de arquitectura básicamente civil-pública en el Antiguo Egipto fue la Biblioteca de Alejandría, ya en los últimos años del Imperio Egipto. Fue en su época la más grande del mundo. Este conjunto acogía un pequeño zoológico, jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. La biblioteca constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber. ARQUITECTURA Caldea, Asiria y Persa

Estas civilizaciones están muy ligadas entre sí sobre todo en su arquitectura. Las características fundamentales de la arquitectura oriental es el uso del ladrillo secado al sol o cocido ya que se desarrolla en regiones pantanosas con escasez de piedra y madera. Por este motivo y previendo las frecuentes inundaciones se crea un tipo fundamental de edificios que es el zigurat 3. En estas edificaciones se agrupaban tanto las funciones económicas como las políticas. Se puede citar como ejemplo el Zigurat de Ur, 3 Un zigurat es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima. Uno de los mejor conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio que ocupó el antiguo reino de Elam, el cual sobrevivió a los ocho años de guerra entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el de Kashan datado en el III milenio a. C. En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán. La bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia.

19


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Zigurat de Ur, actual Irak. http://wikipedia.org/

dedicado al dios lunar que corresponde a la arquitectura Caldea. La arquitectura Babilónica concede gran importancia no solo a los templos sino también a los palacios, en los que tenían lugar igualmente las funciones económicas y políticas. En Persia se destaca la ciudad de Persépolis donde aparecen los palacios llamados Apadana. La arquitectura persa aporta las bóvedas esféricas sobre base cuadrada solucionada de forma original para dar mayor amplitud al espacio interior, iluminación y ventilación. Aquí va a aparecer un rasgo que va a caracterizar a las construcciones más magestuosas que se construirán a partir de este momento. Aunque todavía en este período solo han aparecido dos tipos de

construcciones fundamentales: religiosa y los palacios que también forman parte de la vida pública de la sociedad. Se empiezan a ver los primeros pasos en las construcciones más allá de la vivienda y lo militar. Se emprenden construcciones de edificios donde habrá afluencia de personas que cambiará la fisonomía de los espacios y diseños arquitectónicos. ANTIGUEDAD CLASICA ARQUITECTURA GrIeGa

En la primera etapa aparece fundamentalmente el palacio de Minos y el castillo fortaleza como el de Tirinto, donde, entre otras cosas, se guardaban las fortunas y riquezas de 20


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

la guerra convirtiendo al sacerdote en banquero. Después de las guerras médicas con el afán de construir aparecen los conjuntos llamados períbolos donde el templo era solo una parte. En él se congregaba el pueblo en determinadas fechas. Uno de esos ejemplos lo constituye el templo de Apolo en Delfos.

Ruinas de la Biblioteca de Efeso, actual Turquía. http://wikipedia.org/

Una obra maestra de la arquitectura Griega es la Acrópolis de Atenas donde aparece el Partenón, el Erectión, considerado la segunda maravilla del mundo, Atenea Promaros, Propíleos, Puerta Brulé, Victoria Aptea. Todas estas construcciones tenían una marcada función religiosa, pero constituían el centro alrededor del cual se desarrollaba la vida de estas sociedades.

Fuera del recinto está Odeón y el Teatro de Dionisios, para funciones musicales y representaciones respectivamente. El teatro primitivo contaba con el auditorio, situado en la ladera de una colina con asientos de piedra, una orquesta semicircular donde el coro cantaba y bailaba y un escenario de madera. La afición de los griegos por el deporte hizo que aparecieran los gimnasios, hipódromos y estadios que poseían todas las facilidades como habitaciones para masajes y unguentos, salón de reposo, baños y salas de conferencias y reuniones. La ciudad griega llegó a planificarse con el llamado tablero de ajedrez. El centro de las mismas les daba vida el Ágora, en él se desarrollaban las reuniones públicas al aire libre y el mercado. La forma de gobierno requería, por la autonomía existente, de un lugar donde celebrar los concejos municipales y este era el Boleuterium o Palacio de los Consejos, como el de Miletos. Otro edificio característico de estas ciudades son las bibliotecas municipales como la de Efeso. Es precisamente en Grecia donde surge la Academia, fundada por Platón. Estas civilizaciones alcanzaron un alto desarrollo de la vida pública, lograda sobre todo por un avanzado sistema político que controlaba todas las funciones públicas. Desplegaron un conjunto de obras majestuosas representativas del Estado. Las viviendas, por ejemplo, en ocasiones eran sumamente lujosas y señoriales, pero siempre los edificios públicos eran el símbolo de la prosperidad de la ciudad, del poder político y de la sociedad. 21


CAPÍTULO 01 arquitectura Romana

El arte y la arquitectura desarrollada en Roma es como un resumen de las tradiciones y descubrimientos Etruscos, Helenísticos y Orientales. De los etruscos reciben el aporte del arco, la bóveda y la columna y comienzan a preocuparse por las obras públicas. Con esos elementos e ideas utilizados para sus propios fines logran una riqueza y trascendencia mucho mayor y se sientan las bases para el progreso subsiguiente en la historia de la arquitectura europea.

Panteón de Agripa en Roma. http://wikipedia.org/

En la República se producen las conquistas, se incorporan nuevos gustos y se va hacia formas de cultura superiores. Al principio no existen edificios públicos, los tribunales trabajan al aire libre y los negocios se hacen en las tabernas. Con el tiempo se van incrementando las construcciones de utilidad pública como murallas, puentes, acueductos, pórticos, circos, teatros, basílicas con la doble función de lugar de reunión y de tribunal que trataba asuntos comerciales. Los materiales como la madera y la arcilla van siendo sustituídos por la piedra y más tarde por el conglomerado de cemento y hormigón de puzolana. Se pueden citar como ejemplo de esta época el Tabulario o archivo construido en el año 86 a.n.e y donde se guardaban los documentos oficiales.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Con el Imperio se enriquece aún más la arquitectura romana, las construcciones imperiales fueron suntuosas, desbordantes de lujo. Se adoptan elementos orientales, egipcios y pérsicos. La bóveda se desarrolló en función de los grandes espacios techados para el uso público, por ejemplo el Pantheón. El teatro aparece en Roma hacia el año 55, siendo el primero que se crea el Teatro Pompeyo. En él se emplean las fachadas de órdenes clásicos superpuestos. Otro teatro importante es el de Marcelo con un radio de 75 m. Otro exponente importante de esta cultura es el circo con el ejemplo más importante el Coliseo de Roma. En Roma el Estado regula todo por lo que las edificaciones públicas tuvieron un espíritu gubernamental. Surgió un tipo único de edificios para cada destino: el Pretorio, la Basílica, el Foro, el Teatro, el Anfiteatro, las Termas, etc. Por lo que en Roma Imperial la arquitectura característica es la pública y tuvo una gran repercusión durante mucho tiempo. Edad Media ARQUITECTURA GOTICA.

Este período trae consigo una nueva formación económicasocial, el Feudalismo y domina a Europa en el s XIV, se caracteriza por tener como símbolo el Castillo Feudal donde se desarrollan las actividades hasta que con las Cruzadas 22


CAPÍTULO 01

Ayuntamiento de Bruselas, detalle de la torre. http://wikipedia.org/

se comienza a desarrollar el comercio interno y el Señor Feudal se debilita. Los siervos huyen a la ciudad y se convierten en artesanos. Florecen junto al comercio, la industria manufacturera y las ciudades como Milán, Venecia y Florencia. En cuanto a la arquitectura, tras el desmembramiento del Imperio Romano no se produjo el influjo de su arte, por lo que no queda en manos de los constructores el apoyo del desarrollo técnico alcanzado por los romanos. Con el surgimiento del cristianismo a excepción del castillo feudal la arquitectura se convierte en religiosa. Aunque las escuelas existían como institución pública desde Grecia y Roma son destruidas por los bárbaros. El cristianismo contribuyó a esta decadencia aunque posteriormente tratan de repararlas incluyendo escuelas en las iglesias llamándolas episcopales. No es hasta el s XIV y XV que aparece incipientemente una organización social pública con el surgimiento de las instituciones. Estos organismos existentes en este período se ubican en lugares improvisados y son excepciones las que no lo hacen. Se mezclan las funciones: el Municipio se reune en una torre de la muralla, o en el claustro de una catedral se aloja a los mercaderes para sus tratos, la mezquita da asilo a los escolares en sus estudios, la Justicia tiene tribunal en el salón de un castillo donde horas más tarde tendrán lugar banquetes y fiestas, la hospitalidad se

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

presta en los claustros de un monasterio o en las naves de una iglesia. Algunas excepciones son las Altarazanas y los baños públicos pero en general se acude a las instituciones monásticas y las militares que son las dos fundamentales del período. Con la organización y afianciamiento de las instituciones surge el edificio público permeado de los tipos y disposiciones que ya existían: la iglesia, la torre militar y el palacio, es decir, su tipología se supedita a estos, careciendo de disposición y características propias. En España se levantan muchos edificios pero responden al

Ayuntamiento de Bruselas. http://wikipedia.org/

23


tipo de palacio, aunque se dan los primeros pasos hacia los tipos de disposiciones especiales con las lonjas en forma de salón y los hospitales cruciformes. En Francia se distinguen los Consistorios, Palacios de Justicia etc. El Consistorio se presenta bajo el aspecto de mansión comunal. El piso bajo se destinaba al comercio, que era una basta sala abierta y precedida a veces de portal. En la planta alta estaban las salas de reunión, la sala de justicia, la capilla etc. Ejemplo de ello son: Consistorio de San Quintín en el s XVI, el Palacio de Justicia de Rouen (1493-1508) presenta un ábside central y la sala de reunión a un lateral cubierta con una bóveda. Hospitales como los de Tonerre consistían en una o varias salas altas, techadas con bóvedas de cañón. Renacimiento ARQUITECTURA RENACENTISTA

Con el espíritu renacentista va desapareciendo el feudalismo y comienza a aparecer el capitalismo como sistema económico. Se comenzaron a emplear elementos clásicos en la arquitectura excepto en las construcciones religiosas que continúan con el estilo gótico. Abarcó un período comprendido entre los siglos XV y XVI. En este momento ocurre una ruptura con la historia de la arquitectura y comienza a buscar inspiración en la arquitectura clásica.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Ayuntamiento de Salamanca en España.

Teatro Olímpico de Sabbioneta, en Lombardía Italia. http://wikipedia.org/

CAPÍTULO 01

Aparecen nuevas funciones como hospitales, bibliotecas, ejemplos: Hospital de los Inocentes (1419), Biblioteca Laurenciana (1559)todo responde a las nuevas necesidades de la vida social que no satisfacía el gótico. Con la construcción de edificios públicos se manifestaba el poder y la prosperidad del Estado. Los caracteriza nuevamente el arco y la bóveda para hacer las grandes aberturas y los vastos espacios, los frontones, los órdenes clásicos, entre otros. Otras obras del repertorio son: el Hospital Mayor de Milán (1465), el Banco Médico de Milán (1462), librería Marciana y Pequeña logia del Campanario en Venecia (1537), el Teatro Olimpico de Vicenza (1530).

24


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

ciudades del s. XVII. Dentro de las obras del repertorio se encuentran: el Ayuntamiento de Salamanca en la Plaza Mayor, el Hospicio de Madrid, la Universidad de Valladolid, etc.

Detalle de la portada de la Universidad de Valladolid, en España. http://wikipedia.org/

FINALES S. XVIII INICIOS S. XIX. NeoclasicISMO

Por el exceso de extravagancia del barroco surge una reacción a favor de la pureza de las formas antiguas a fines del s XVIII. Hospicio de Madrid, en España. http://wikipedia.org/

SIGLOS xviI Y XVIII ARQUITECTURA BarrocA

Se desarrolla como continuación del Renacimiento y para otros en oposición a este. Es un estilo con un marcado carácter escenográfico que se le imprime con el uso de varios colores en materiales y dorados en la decoración. Los edificios públicos también se caracterizan acorde con la influencia del estilo pero sin apartarse de una cada vez más clara definición de los mismos, se acentúa el carácter dado a su tipología con aparición de necesidades y funciones aunque debemos tener en cuenta no obstante el reflejo del marcado absolutismo monárquico en los castillos y

Se entiende por neoclasicismo la aparición del lenguaje formal arquitectónico que se inspiró estilísticamente en la arquitectura griega. Su etapa verdaderamente creadora se extiende de fines del s. XVIII a principios del XIX (17801830). Uno de los edificios característicos de esta nueva vuelta a los tipos de arquitectura Romana es el Palacio Real de Madrid, iniciado en 1737. Entre otros edificios españoles tenemos la Aduana (1769), después el Ministerio de Hacienda. Tomando códigos griegos, se construyeron edificios como el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico, etc. Más adelante se llegó a calcar los edificios antiguos: se contrahace el Partenón y el Museo de Oxford se hace como una abadía bajo el influjo del Romanticismo. 25


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

British Museum, Reino Unido. http://wikipedia.org/

Otras características, además de las ya señaladas, consisten en la transferencia de las funciones representativas del mundo social. Ahora no se trata de hacer obras aisladas como los edificios representativos del poder sino que se manejan los conjuntos de hospitales, cárceles, viviendas, etc. Del repertorio inglés tenemos el Banco de Inglaterra y el British Museum entre otros. En Londres, con la expansión hacia el oeste en el s. XVIII comienza la demanda de hoteles, clubs, etc, con lo que se adicionan nuevos elementos del repertorio público. De Francia se tomó el Teatro de la Ópera y la Bolsa de Birymard en París. En términos arquitectónicos hay una definición de las tipologías temáticas que deberían

caracterizar los grandes edificios públicos necesarios para el desarrollo de la sociedad. 1860 HASTA FINES DE LOS AñOS 20. EclecticISMO

Se desarrolla en un período en el que se alcanza el mayor auge del desarrollo de la industria en Francia e Inglaterra (1830-1870). Surge como contradicción fundamental de la lucha de clases. La ostentación y el lujo de la burguesía, el ansia de poseer motivos propios se hace acompañar de una arquitectura que debe satisfacer una amplia gama de gustos, a la vez que se establecen 26


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Detalle del Campanario de la Estación de Ferrocarriles de Lyon, Francia. http://wikipedia.org/

carácteres muy particulares influidos por determinados estilos precedentes. El hierro se hace patente en la industria y otros materiales aparecen como invitación. Se pierde la relación objeto-formaescala con la producción de artículos en grandes cantidades y de todos tipos. El marco de la vida se hace más amplio, las actividades no se reducen a la intimidad del palacio. La ciudad no es compacta con vías tortuosas, ahora la misma se ensancha con monumentales avenidas que culminan en suntuosos edificios de valor simbólico, su auge se expresa en el comercio a gran escala. Se produce una multiplicación de los temas arquitectónicos, novedosos y a la vez diferentes entre sí. Si bien la elección de una forma respecto a otra estaba definida por factores asociativos más que funcionales: el templo griego representa la democracia, la romana la organización económica; el gótico la religiosidad, la existencia de tantos estilos permitían la flexibilidad mental de los proyectistas. Estaciones de ferrocarriles, hospitales, bancos, hoteles, edificios administrativos, exigían una respuesta que no podía darse de acuerdo al principio de la unidad de estilo. Obras del repertorio de hoteles, restaurantes, music-halls, teatros de la ópera se puede señalar: Teatro de la Ópera de París, el Palacio de Justicia de Bruselas, el edificio más grande del s XIX, estaciones de ferrocarril como la de Montparnasse y

Teatro de la Ópera de París, Francia. http://wikipedia.org/

Lyon en Francia. El edificio público obtiene una considerable valorización en consonancia con los enunciados de la ciudad monumental. MODERNIDAD Escuela de Chicago

Se ha decidido abordar el tema de la arquitectura moderna norteamericana por la importancia que tiene la Escuela de 27


Realiance Building, Chicago Estados Unidos. http://wikipedia.org/

A partir de 1850 hay un proceso de desarrollo de las grandes empresas industriales y comerciales, es el período de formación de los grandes consorcios y del aumento poblacional debido a la inmigración. A la vez se desarrolla el ferrocarril como suministro y para unir ciudades. La formación de nuevos centros urbanos como Chicago y Nueva York lleva aparejada a las nuevas funciones de administración, banca, distribución y consumo. En el desarrollo de la tipología arquitectónica coinciden una serie de factores como la aparición de la estructura de acero y el elevador. Se desarrolla la construcción en altura. La incidencia del costo de los terrenos se manifiesta de forma elocuente en Chicago. A partir del incendio de 1871, ya que la ciudad era casi completa de madera, se produce un cambio sustancial al coincidir la reconstrucción con el desarrollo económico que se opera. Unido a las condiciones de una iniciativa privada libre totalmente, por la falta de una planificación estatal, la especulación y el aprovechamiento al máximo de los terrenos en manos de la propiedad privada hallan la solución en las nuevas técnicas. Surge el rascacielo de oficinas, alcanzando de 13 a 22 pisos entre los años 1881 y 1890. Además de estos factores, que crean un crecimiento desmesurado e indiscriminado de la ciudad, se crea una centralización justificada por la necesidad de la

proximidad de las funciones económicas-comerciales en las que interviene la administración, la Bolsa, el Banco, las Compañías de Seguros, los comercios y se separa la industria que va hacia las afueras. Una variante de la centralización es la unión de varias

http://wikipedia.org/

Chicago y cuya influencia llega hasta nuestro país.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Wainwright Building, Chicago Estados Unidos.

CAPÍTULO 01

28


funciones en un mismo edificio (Auditorium de Sullivan: oficinas, hotel y salón de concierto). Todo en definitiva trae consigo la congestión del centro de la ciudad. Entre 18901900 la Escuela de Chicago produce edificios comerciales fundamentalmente. Algunas obras de los maestros de los rascacielos o Escuela de Chicago se resumen en: Templo Masónico, Almacenes Marshall Field (1887) de Richardson, el Edificio Quaranty (1895) y el de Carson, Pirie y Scott (1899) ambos de Sullivan y considerado este último como el más avanzado del momento. Art Noveau

El Art Noveau4 como movemiento de renovación tiene lugar en Europa entre 1890-1910 y surge para enfrentarse al historicismo y al eclecticismo como un estilo original que asimila los nuevos materiales como el hierro y el vidrio, conservando a su vez el espíritu de ornamentación desde el punto de vista formal. Sus diseñadores luchaban por que no se perdiera la individualidad del artista ante la presencia de la máquina, la popularización y extensión definitiva del estilo sobrevino al aplicarse a programas de gran incidencia urbana y consumo masivo: galerías 4 Este es un estilo arquitectónico que tuvo mucha menos repercusión en Cuba, si se compara con las demás tendencias a través de la historia, y especialmente no tuvo prácticamente ninguna influencia en los edificios sociales de La Habana sino que se puede ver un poco más en las contrucciones de tipo doméstico, pero se quiso mencionar por formar parte de la historia de la arquitectura moderna.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

comerciales, señales urbanas, entradas a las estaciones de metro en París etc., es decir cobra importancia con la aplicación al uso público. Se pueden citar como ejemplo de edificios públicos realizados en diferentes países como: la Casa del Pueblo de Víctor Horta en Bruselas, edificios de oficinas con fachada ondulante, con el uso del hierro y ventanales de cristal que se alternan en la estructura, los almacenes A. LInnovation en Bruselas, 1901, emplea grandes vidrieras y estructuas de hierro en esta tienda por departamentos que es imagen de la época. El Hotel Tassel (1892-1893). Casa Tassel de Victor Horta, Bruselas Bélgica. www.elrincondelvago.com

CAPÍTULO 01

29


CAPÍTULO 01 En Inglaterra se destaca Mackintosh del que aparece como su obra clásica la Biblioteca de la Escuela de Arte, en Glasgow 1907. En Holanda aparece Berlage con su edificio de la Bolsa de Amsterdam donde el ordenamiento y la pared de ladrillos se mantienen en un mismo plano.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

En resumen, los edificios para el uso público han tenido una trascendencia excepcional para la historia de la humanidad, así como para el desarrollo de la sociedad. No se podría hablar de relaciones sociales de la forma en que hoy las conocemos sin los contenedores donde se desenvuelven las mismas.

El Art Noveau logra su máxima popularización en Francia con Guimard y su trabajo en las estaciones para el Metro de París, donde el estilo alcanza además su cúspide ornamental. Aparecen además la Consejería del Parque Güell de Gaudí y el edificio de las Sesiones de Viena de Obrich entre otros. Racionalismo

El análisis funcional es primordial, se maneja la zonificación y la estandarización con el estudio tipológico y normativo. La forma sigue la función. Sus características se distinguen en obras como la de Walter Gropius y su edificio del Bauhaus en Dessau, 1926, la clara expresión de las funciones. El Teatro Total lo realizó en ese mismo año y en él refleja la persistencia de los valores monumentales en los edificios públicos.

Villas Weissnhof-Siedlung, Alemania. http://wikipedia.org/

Se desarrolla a partir de la década del ‘20, período de postguerra. En esta se logró superar totalmente los conceptos clásicos y se sentaron las bases de la arquitectura actual. Se hizo común el uso del hormigón armado, el acero y el vidrio. Los volúmenes son lisos y puros, se pretende la perfección industrial.

30


CAPÍTULO 01

Foto: Fondo de foros de Plan Maestro. Detalle del edificio del Instituto de La Habana.

Reseña del patrimonio civilpúblico en el Centro Histórico la Habana Vieja Los contenedores de muchas de las funciones concebidos para el uso público, con excepción de las iglesias, no estuvieron presentes en las primeras etapas del desarrollo urbano de la ciudad. Su incorporación fue paulatina desde las primeras y escasas manifestaciones de los siglos XVII y XVIII, pero no es hasta el siglo XIX que logra un impulso decisivo, a partir del cual comenzará a caracterizar, con una expresión propia los ambientes urbanos. En ese período el habanero solo salía de casa para lo imprescindible pero con el aumento paulativo de la población fue necesario el surgimiento de nuevas funciones. Una de las primeras sería el desaparecido hospital de San Juan de Dios, que ocupara el sitio actual del parque Cervantes, cuyo origen databa del siglo XVII, así como el también desaparecido Hospital de Paula, del cual pudo salvarse al menos su pequeña capilla, en este caso vinculado al siglo XVIII. En el caso de estas instalaciones, atendidas directamente por congregaciones religiosas, tomaban la organización compositiva de la planta arquitectónica de los propios conventos, o sea, soluciones a partir de patios claustrales.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

De 1771 a 1776, fue capitán general el marqués de la Torre, quien logró establecer un régimen de prosperidad que levantó el nivel de vida de la colonia. Con él inició la etapa de construcción civil en La Habana: comenzó la Casa de Gobierno, planeó la Plaza de armas, construyó la Alameda de Paula, el primer teatro, inició los trabajos del Paseo de Extramuros. Estos serán los primeros pasos del inevitable cambio de piel con el que la comunidad habanera comienza a transformarse en sociedad.12 Durante un largo período de la historia la propia arquitectura doméstica había acogido, en algunos de sus espacios menos privados, las accesorias, el local de esquina, la planta baja en las casas de varios pisos, a funciones como el almacenaje, el pequeño comercio, o el servicio artesanal. El mismo Cabildo desarrolla su actividad en casas de vecinos importantes, y no es hasta finales del siglo XVIII en que se logra construir la casa de gobierno, el Palacio de los Capitanes Generales. Incluso esta edificación no hace otra cosa que repetir el esquema de la vivienda palaciega con patio central y galerías perimetrales, aunque jerarquizada hora por el cambio de la escala.13 12 Chateloin, Felicia: La Habana de Tacón. Letras Cubanas, La Habana 1989, p. 42. 13 Menéndez, Madeline: La arquitectura civil-pública en La Habana Vieja. La Habana, 2004, inédito.

31


Teatro Tacón. (Desaparecido ) Fondo de fotos de Plan Maestro.

Teatro Principal. (Desaparecido ) Fondo de fotos de Plan Maestro.

CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Uno de los primeros programas arquitectónicos que logra su expresión particular es el relacionado con el teatro. Se trata en esta oportunidad del desaparecido Coliseo o Teatro Principal, el que se edificara, en su primera y más sencilla versión, durante el siglo XVIII, a escasos metros del borde portuario donde hoy se encuentra la plazuela de Luz. El edificio constituía el cierre visual, por el extremo Norte, del primer paseo de intramuros, o sea, la Alameda de Paula, delimitada por el Sur por el antes mencionado hospital del mismo nombre. El habanero rompe la tradición “vida dentro de la vivienda” con la llegada de las nuevas influencias puestas en boga bajo la nueva era. Son estas las primeras costumbres cotidianas que se desarrollan en el ámbito urbano y no en las casas privadas.14 En este siglo adquiere verdadera importancia el desarrollo de las construcciones, principalmente debido al incremento de la producción azucarera, que no solo desarrolló la construcción de ingenios, sino también naves, almacenes e infraestructura portuaria y ferroviaria.15 14

Chateloin, Felicia: La Habana de Tacón. Letras Cubanas, La Habana

1989, p. 43. 15 De las Cuevas Toraya, Juan: 500 años de construcciones en Cuba. Ed. Chavín Servicios Gráficos y Editoriales, S.L., La Habana, 2001, p. 49.

32


CAPÍTULO 01

Del propio período son la Pescadería, en la zona conocida por el boquete, próxima a la Plaza de la Catedral, el Teatro Tacón, en el área de extramuros. Así como la primera estación de ferrocarriles de la ciudad, promovida esta por el Conde de Villanueva, Intendente de Hacienda y rival de Tacón en el desarrollo de muchas iniciativas.

Mercado de Tacón. Fondo de fotos de Plan Maestro.

Este contexto de auge económico coincidió con el gobierno de Tacón, de 1834 a 1838, el que desarrolló una estructura que ya se había comenzado en el S. XVIII, e incorpora un importante grupo de obras de carácter civilpúblico dentro de las que se destacan la Nueva Cárcel, en el extremo Norte del Paseo de Extramuros, los mercados de Cristina o de Fernando VII, en el espacio libre de la Plaza Vieja, el del Santo Cristo en la plaza del mismo nombre, y el llamado Mercado de Tacón, en lo que antes fuera la Plaza del Vapor, en la manzana limitada por las actuales calles Galeano, Dragones, Águila y Reina.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

En esta década además comienza a despertar el auge constructivo de la ópera, y la generalización de conciertos de música culta, de movimiento editorial de revistas, libros y gravados, o sea, el despertar de una animación cultural al calor del crecimiento azucarero y del comercio. Otra etapa decisiva en la multiplicación de este tipo de arquitectura es aquella que coincide con el desarrollo del Reparto de Las Murallas, a partir de 1863 en que

Teatro Irijoa, luego Teatro Martí. Fondo de fotos de Plan Maestro.

33


CAPÍTULO 01 comienza el derribo de los muros de la Ciudad. La posición estratégica de la faja extramuros y las ventajas en cuanto a la centralidad que ofrecía, ya la ciudad contaba entonces con tanto territorio urbanizado afuera como al interior de sus muros, propició la concentración allí de programas novedosos tales como instalaciones de hospedaje, cafés, locales comerciales, salones de baile, sociedades regionales españolas, entre otros. Nuevos teatros como el Irijoa, conocido luego como Martí, el Payret, y el Circo Teatro Janet, se suman al importante conjunto cuyo carácter polifuncional se refuerza con la aparición del Mercado de Colón y comienza la construcción de la Manzana de Gómez. Los códigos neoclásicos dominan la expresión urbana de estas edificaciones.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Arriba: Hotel Plaza/ Izquierda: Hotel Roma/ Abajo: Hotel Pasaje. Fondo de fotos de Plan Maestro.

Para continuar el análisis de lo edificado en el reparto según sus funciones, se debe tener en cuenta la presencia de más de cinco hoteles o casas de hospedajes aparecidas en un corto plazo. El más antiguo de ellos fue el Hotel Pasaje, construido frente a Prado para la familia Zequeira y Zequeira hacia 1876, ofreció un planteamiento arquitectónico moderno al introducir un pasaje o galería con cubierta de hierro y cristal. De esta forma se cruzaba el edificio de dos plantas de un extremo a otro, con salidas a dos calles. Sus umbrales fueron majestuosamente tratados con dos respectivas 34


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

arcadas monumentales y frontones. Su equipamiento fue novedoso por introducir el elevador hidráulico y otros adelantos tecnológicos ya usados en Europa y Estados Unidos. A este hotel le siguieron otros como el Saratoga, el Hotel Roma o Gran Hotel en 1881, así como el Hotel Isla de Cuba, el Brooklin en 1899, el Hotel Plaza, entre otros.

Foto: Fondo de foros de Plan Maestro. Detalle de la Estación Central de Ferrocarriles.

Siglo XX. Instauración de la República.

Factores que contribuyeron al auge constructivo. Con la instauración de la República y la intervención norteamericana en la isla: en 1903 se firma el Tratado Permanete, comienza una gran afluencia de capital norteamericano y con ello una gran avalancha de extranjeros. Esta presencia norteamericana constituía un factor decisivo en el desarrollo de la isla. La aparición en Cuba de determinados progresos de la civilización moderna se relacionaban con la presencia de esos grupos de norteamericanos a quienes se veía como portadores de todos los adelantos técnicos, frente a la incapacidad y el desorden del español.16 Por otra parte al instaurarse la República surgieron nuevas 16 Llanes, Llilian: 1828-1921: La Transformación de La Habana a través de su arquitectura. Letras Cubana, La Habana, 1993, p.39.

Arriba: Palacio Presidencial/ Der. arriba: Capitolio/ Derecha: Mercado de Tacón. Fondo de fotos de Plan Maestro.

estructuras de poder que requerían instalaciones para su funcionamiento, muchas de las cuales fueron instaladas en antiguas construcciones coloniales, pero se hacía evidente la necesidad de encontrarle lugares más adecuados para el desarrollo de nuevas funciones estatales. Así como los beneficios de la prosperidad que llegó como consecuencia de los altos precios del azúcar (durante la conflagración mundial), y de convertirse Cuba en la principal abastecedora del producto a escala mundial, repercutieron 35


CAPÍTULO 01

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Foto: Fondo de foros de Plan Maestro. Detalle de el Royal Bank of Canada.

en la construcción de grandes edificios de oficinas, comercios, bancos y hoteles. El área que corresponde a la Habana de intramuros, constituía el centro de la vida económica, política y social de este período. Las calles Obispo, San Rafael y Galeano continuaban siendo el centro comercial de La Habana. Pero además, aún cuando muchas de las instalaciones destinadas al tiempo libre se alejaron del centro en busca del espacio necesario para el desarrollo de sus actividades, todavía la mayor parte de la vida social, en su aspecto más popular y masivo, se continuó llevando a cabo en este período, y a las estructuras de tiempo libre existentes desde la colonia se añadieron otras que contribuyeron a darle el ambiente de vertiginosidad y popularidad que la caracterizó.17 La fisonomía del casco antiguo en esta etapa neocolonial fue caracterizada por la aparición en el mismo de una serie de edificios destinados a oficinas, almacenes, bancos, y hoteles que reflejaban el auge económico de estos años. La búsqueda de espacio condicionó un particular crecimiento en altura. Dentro de ese contexto empezaron a introducirse los “rascacielos”norteamericanos en la capital, que se “tropicalizaban”burlando las ordenanzas de la construcción existentes y que, con su aparición, contribuyeron a

Arriba: Edificio Bacardí/ Izquierda: Dirección Provincial de Finanzas/ Derecha: Banco de Nueva Escocia. Fondo de fotos de Plan Maestro.

17 Llanes, Llilian: 1828-1921: La Transformación de La Habana a través de su arquitectura. Letras Cubanas, La Habana 1993, p.96.

36


CAPÍTULO 01

Foto: Fondo de foros de Plan Maestro. Detalle de fachada del Banco de Nueva Escocia.

modificar, en cierto modo, la personalidad de la ciudad colonial. La faja de extramuros quedaría prácticamente ocupada por completo e incorpora obras de extrema jerarquía. Son ellas el Palacio Presidencial y el Capitolio Nacional, representativas del poder político. Se suman notables construcciones como los palacios del Centro Gallego y del Centro Asturiano, ambas en privilegiadas localizaciones, así como además la nueva Estación Central de Ferrocarriles de Cuba y la Sociedad de Ingenieros. Por su parte, en este período Prado continúa siendo el eje principal de la dinámica constructiva hotelera, donde se concentra casi en su totalidad este tipo de edificaciones, y en las calles inmediatamente paralelas Monserrate y Zulueta. Según el Directorio General de la República de Cuba de 1907-1908, aparecen registrados en la zona trece hoteles, ocho en el Paseo de Martí y el resto en las calles Monserrate, Dragones y Monte. En un espacio donde la distancia entre las instalaciones es escasa, se comprueba un gran crecimiento de una año a otro ( ya en el año 1909 la cifra asciende a treinta y dos hoteles. La Habana Vieja se estaba convirtiendo en un centro regional para el turismo en un área de alta densidad, en la que confluían además edificios con funciones recreativas de interés, bancos , oficinas y la infraestructura comercial. Aunque este proceso

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

no se mantiene de manera lineal, ya que por lo general los pequeños hoteles desaparecen ante la competencia de las grandes instalaciones y aparecen otros que duran pocos años, se puede ver hoy en día un número significativo de estas instalaciones. Mientras tanto, el antiguo recinto amurallado no se queda atrás. Al tiempo que refuerza su estructura comercial y de hospedaje una fuerte actividad constructiva, ligada a un proceso de demoliciones indiscriminadas de edificaciones antiguas, comienza a afectar sus espacios más céntricos para introducir en ellos una arquitectura que debía dar respuesta a los nuevos programas administrativos y financieros. 18 Una gran parte de las nuevas edificaciones presentaban una volumetría contrastante con el contexto urbano, sin embargo, la adopción de los códigos formales del eclecticismo en boga favorecieron una relación menos antagónica con el mismo. Probablemente uno de los mayores aportes de la arquitectura civil pública a la arquitectura de La Habana Vieja fue aportada por el Edificio Bacardí, en esta oportunidad con una excelente factura a partir de la influencia Art Decó. Un trascendental giro suscitaron los bancos a escala urbana 18

Llanes, Llilian: 1898-1921: La transformación de La Habana a través de su

arquitectura. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1993, p. 23.

37


CAPÍTULO 01

Foto: Fondo de foros de Plan Maestro. Detalle de fachada del Banco Mendoza.

modificándola drásticamente con el aumento en la cantidad de niveles, los cuales se multiplicaron con el alza de los negocios del azúcar por la Segunda Guerra Mundial. Lo integraron bancos, como el Bank of Nova Scotia, The Trust Company of Cuba, The Royal Bank of Canadá, entre otros muchos, sociedades comerciales y financieras, agencias de seguro y oficinas administrativas. En la década perdida de los años treinta, prácticamente no se realizaron construcciones de importancia debido a la inestabilidad política existente y a los bajos precios del azúcar mantenidos después de la crisis del año 1929. Después de la Segunda Guerra Mundial, al reanudarse con ímpetu las construcciones por los altos precios del azúcar, reaparecen éstas con un nuevo estilo arquitectónico.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Así se pueden mencionar edificios como la Terminal de Helipuertos, ahora Colegio de San Gerónimo de La Habana, el Banco Pedroso y el edificio del Banco de los Colonos, ambos en la calle Aguiar o el Edificio Callaba en Empedrado, por solo mencionar algunos. Ahora estos son edificios con líneas rectas, con abundante uso del vidrio y metal en la carpintería, donde se mantuvieron por lo general las proporciones de la zona en las primeras plantas o basamentos de los edifcios. En cuanto a la decoración se encuentra ausente, los muros son lisos, solo interrumpidos en ocasiones por quiebrasoles, que es ahora un elemento totalmente innovador en este contexto.

En quince años, desde 1945 hasta 1958, junto a los grandes avances urbanísticos de la Capital, se produjeron otras transformaciones en la esfera comercial que fueron acompañadas de grandes cambios arquitectónicos. El comercio se modifica y se desarrollan grandes centros, trasladándose la vida constructiva hacia “la Rampa” y “La Copa”. No obstante se continuaron contruyendo una cantidad significativa de edificios ya bajo los influjos de el Movimiento Moderno y el Racionalismo, que vinieron a representar una arquitectura aún más contrastante con la ciudad colonial, y aumentaron el perfil de la misma. 38


CAPÍTULO 01

Conclusiones parciales - Los edificios dedicados a contener los servicios de la vida pública han tenido gran valor para la sociedad desde las grandes civilizaciones antiguas hasta la actualidad. Han evolucionado desde los templos clásicos hasta los complejos y variados programas arquitectónicos de hoy. - La arquitectura civil-pública incluye a todas las construcciones destinadas a contener las funciones de la sociedad, directa o indirectemente, quedando excluidos los que hayan tenido un fin original de carácter militar, religioso, doméstico o industrial. - En el Centro Histórico La Habana Vieja existen importantes y numerosos ejemplos de arquitectura civil-pública desde la época colonial hasta la actualidad, concentándose fundamentalmente en la etapa republicana. Por otra parte han llegado hasta hoy muy escasos ejemplos de arquitectura de uso social de la época colonial. - Existen estudios e investigaciones precedentes sobre esta tipología pero han estado centrados fundamentalmente en momentos determinados de la historia o en alguna función en particular como hoteles, bancos o edificios trascendentales para la historia de la arquitectura en Cuba, pero no sobre arquitectura civil como tipo arquitectónico de forma integral.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

- No existe un inventario general de los edificios civilpúblicos actualmente existentes en el Centro Histórico La Habana Vieja. - Los estudios e intervenciones sobre el patrimonio civilpúblico en el mundo son disímiles, y se han desarrollado paulatinamente en las últimas décadas. - Al mismo tiempo las investigaciones existentes sobre el patrimonio público de La Habana son escasas y no han analizado las potencialidades tipológicas, expresivas y funcionales a escala territorial y en los planes de inversiones. - Existen algunas intervenciones puntuales en el patrimonio civil-público de el Centro Histórico La Habana Vieja que se han realizado sin un basamento conceptual sobre los valores y potencialidades de estos conjuntos, debido a la escasez de planteamientos conceptuales de intervención. - Como consecuencia de la falta de los estudios necesarios, no existen aun lineamientos generales de intervención en el patrimonio civil-público de La Habana.

39


cap铆tulo 02 identificaci贸n y caracterizaci贸n

Fachada Banco de Canad谩. Foto: Archivo DGPAU.


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Definición de la zona de trabajo

Esta área declarada como Patrimonio de la Humanidad ha sido objeto de múltiples estudios y propuestas de planificación desde inicios del siglo XX. Además de los planes directores enunciados en la década de los años 60 de la pasada centuria, se llevaron a cabo, por ejemplo, la preparación de documentación que respaldaría los nombramientos de la urbe como Monumento Nacional, primero, y Patrimonio Cultural de la Humanidad, después. Más adelante, se redactaron los Lineamientos Generales para la Recuperación del Centro Histórico, en 1985, por especialistas del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y la Dirección

Mapa 1. Límite del Centro Histórico

El Centro Histórico La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones integran la lista del Patrimonio Mundial desde 1982, por acuerdo de la Sexta Conferencia del Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO. Con anterioridad, en el año 1978, había sido declarado Monumento Nacional, y más recientemente, en 1993, Zona Priorizada para la Conservación, ambas por leyes y Decretos Nacionales. Tiene una extensión de 2,14 km2, y existen 3 370 edificaciones, la gran mayoría de las cuales posee un valor ambiental.

40


CAPÍTULO 02 Provincial de Planificación Física y Arquitectura, mientras que, en 1991, la Dirección de Arquitectura y Urbanismo del municipio tuvo a su cargo la preparación de la primera etapa del Plan Director Municipal. Estos planes se vieron interrumpidos por el impacto provocado en el país por la caída del bloque socialista. Fue entonces que se adoptaron varias medidas y alternativas para lograr una adaptación al nuevo escenario socieconómico. Entre ellas, se instrumentan una serie de importantes modificaciones en el proceso de recuperación del Centro Histórico. Una de las estrategias aprobadas entonces fue el Decreto Ley 143, de octubre de 1993, que dotaba a la Oficina de capacidad para planificar el desarrollo integral del territorio. Físicamente, el objeto de este estudio abarcó toda la zona histórica de La Habana Vieja, antes intramuros, y la franja del anillo que rodea el casco antiguo de la ciudad. Quedó delimitado al este, norte y sur por las avenidas de Malecón y la del Puerto, y la calle Desamparados por el oeste, se ciñó a la línea definida por el Paseo del Prado hasta la calle Monte, siguiendo por Zulueta hasta la Estación Terminal de Ferrocarriles y de allí, tomando la calle Egido hasta el sur, hasta unirse nuevamenet a Desamparados (Ver Mapa 1).

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

CRITERIO DE SELECCIÓN

Los edificios que están incluidos en esta investigación, son aquellos que fueron concebidos para funciones de carácter público, de servicio a la sociedad directa o indirectamente, pero que cuyo carácter sea de esta naturaleza, nunca mixto o combinado, como es el caso de edificios de apartamentos con comercio en planta baja o almacén, etc. Se incluyen así los edificios comerciales, de oficinas, bancos, hoteles, tiendas por departamentos, hospitales, escuelas, administrativos, culturales, entre otros. No obstante, se cree pertinente hacer ciertas aclaraciones sobre el criterio de selección que se tuvo en cuenta y por las inquietudes que surgieron en el transcurso de la realización del trabajo. Primero que nada se eligieron todos aquellos edificios que fueron construidos originalmente con un uso público aunque hayan cambiando la función por ejemplo para apartamentos u otras funciones. No se incluyen de esta forma los edificios que fueron viviendas o iglesias que ahora cumplen funciones de museo como el Museo de Asia o el caso del Oratorio San Felipe de Neri que hoy hace de sala de conciertos y anteriormente de banco pero que su función original fue de Iglesia y aún conserva esta tipología. De forma inversa ocurrió el originalente circo Janet, que hoy es la Iglesia Bautista El Calvario, que se decidió incluirse por conservar de manera general 41


CAPÍTULO 02

Fachada Hotel Gran Vía. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro.

su tipología original, que aunque fue desde un inicio un poco sui generis, ha llegado hasta nuestro días sin muchas modificaciones. Dentro de este criterio se encontraron excepciones como es el caso del Hotel Parque Central que se construyó sobre la base de varias viviendas del siglo XIX pero que de las cuales solo se mantiene un fragmento de muro de la antigua edificación ecléctica de manera simbólica. Pero su tipología y el resto de las fachadas actuales no conservan ningún vestigio de aquellas construcciones decimonónicas, si no que adoptaron lineas y tendencias totalmente contemporáneas. Por otra parte los almacenes, transición entre la producción y los servicios, quedan contenidos en la tipología productiva y/o industrial y por lo tanto excluidos de este estudio. Los hoteles y casas de huéspedes, aunque muy cercanos a la arquitectura doméstica, sí adoptaron muchas de las características de la arquitectura de alojamiento y por lo tanto son considerados en el sistema estudiado. Las estaciones de policía y cuarteles de bomberos están incluidos dentro de la arquitectura militar y por tanto ajenos al presente trabajo, así como las escuelas esclesiásticas que estaban asociadas a las iglesias, que tomaron tipologías conventuales, en este caso se encuentra la Escuela Parroquial del Santo Cristo en Villegas 302, esquina a Lamparilla; que es la actual Escuela Secundaria Básica René Fraga.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

En este contexto existen edificios que inicialmente fueron almacenes pero también albergaron las oficinas de la firma o compañía a la que pertenecían por lo que la obra adoptó características de edificio público y no solamente de construcción industrial. En este caso se encuentra el ahora Hotel Raquel, que antiguamente fue el edificio Loriente, destinado a oficinas y almacén, y el Palacio Cueto, que originalmente fue construido para fábrica de sombreros, los cuales se han adaptado perfectamente a la tipología de hotel por su lucernario y habitaciones distribuidos a su alrededor con planta baja libre dando paso a un amplio vestíbulo precedido de una entrada jerarquizada en esquina, y por tanto forma parte de este estudio. Por otra parte se excluyeron edificaciones como la del Memorial Granma y el Templete por considerarlos monumentos conmemorativos que es un lugar u objeto cuya función es conservar la memoria de un hecho, persona o grupo de personas, usualmente ya fallecidas.19 Otro de los criterios de selección que se tomó fue el de excluir a los edificios dedicados a comercios menores 19 Entre las distintas formas de memoriales están los elementos más visuales del paisaje urbano o distintos tipos de monumento (estatuas, cruces o fuentes); e incluso parques conmemorativos enteros, como los que preservan antiguos campos de batalla. Por lo que no cumplen con ninguna función social en específico sino servir de recordatorio a una fecha o un acto determinado.

42


CAPÍTULO 02 que son de una o dos plantas y no constituyen edificios representativos, ni por su volumen, altura o decoración. En este caso se encuentran los edificios de el Restaurante El Floridita, El Restaurante Gentiluomo o el de la Zaragozana. Por otra parte fue muy común en la etapa republicana mezclar casi todo tipo de funciones con oficinas, este es el ejemplo de edificios tan emblemáticos del servicio público como la Manzana de Gómez, donde se mezclaron oficinas, comercios, cines, entre otros usos, o el inmueble de Loriente y Hrnos. que sirvió tanto de comercio, oficinas y almacén. Pero que todas sus funciones estaban relacionadas con el servicio público directa o indirectemente y por lo tanto están incluidos en el sistema estudiado. Han quedado contenidos en el inventario igualmente aquellos edificios que hoy en día se encuentran en ruinas y solo se conserva su fachada prácticamente pero que aún están en pie transformando de cierta forma el paisaje urbano o ayudan a permanecer en la memoria histórica de la capital. En este caso se hallan el edificio del Cine Campoamor, el Hotel Packard o el Gran Hotel, por poner algunos ejemplos. Identifición y localización

Para este trabajo se contaba como antecedente con el inventario realizado por el Plan Maestro para la Rehabilitación

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Integral del Centro Histórico, que había sido confeccionado algunos años atrás por un grupo de alumnos de la Facultad de Arquitectura y trabajadores de la propia oficina del Plan Maestro. Este inventario, entre otras cosas, estaba incompleto y no contemplaba los datos que se necesitaban por lo que obligó a hacer un trabajo de observación de campo e investigación bibliográfica no prevista que ocupó parte considerable del tiempo. Con respecto al procedimiento seguido para la visita de campo es necesario señalar que se optó por reflejar solo los datos esenciales en la ficha a modo de buscar una referencia lo más fiel posible a la obra como su fecha de construcción, uso original y función actual. Por lo que no fue posible realizar una observación más detallada del estado actual de todas las edificaciones inventariadas. El requisito fundamental para comenzar a indagar era la tipología, teniendo en cuenta el estudio de la bibliografía consultada, analizando los parámetros evidentes de las fachadas20. En este tipo de edificios para servicio público hay escasez por lo general de balcones, se destaca la fachada con amplios ventanales, hay un tratamiento más monumental y de perduración en la construcción, entre otras características. No obstante se sometía a consideración todo aquel que ofreciera dudas. 20 Aquí se hace referencia al trabajo de campo de forma organoléptica a partir de las características exteriores del inmueble

43


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Comportamiento de la distribución de los tipos civil-públicos en el tejido urbano

Mapa 2. Localización de los edificios civil-públicos

44


CAPÍTULO 02 Quedaba en este sentido un problema por resolver y fue la semejanza que tienen los hoteles con la tipología de vivienda por apartamentos. Para zanjar estas dudas se consultaron las guías turísticas, telefónicas y directorios de la época. También fueron de gran ayuda las entrevistas a historiadoras y tesis tanto de diploma como de máster. La consulta a los Directorios de La Habana fue decisivo para poder identificar muchos de estos edificios. De esta manera se identificaron y localizaron en un mapa 144 edificios que cumplieron con los requisitos que se habían planteado con anterioridad (Ver Mapa 2). En donde se puede apreciar cómo la explosión constructiva se caracterizó por ser mayor en una parte de la misma. Esta corresponde precisamente con la que sirvió de punto de partida al desarrollo de la ciudad aunque comprende un área mucho mayor. Se localiza a partir de la calle Oficios al este hasta Aguacate en dirección oeste, limitada a su vez por Empedrado al norte y Amargura al sur. En esta zona se localizan no menos de 50% de los edificios “nuevos” de la ciudad, entre ellos una decena de edificios de bancos, comercios y sobre todo oficinas. Esta zona más concentrada se encuentra comprendida entre las calles O’Reilly, Mercaderes, Amargura y Compostela que le dio el nombre de “Distrito Bancario” o “Wall Street Habanero”, (Ver Mapa 3) donde dentro de los 25 edificios dedicados en su origen a bancos, 17 están enmarcados en estos límites y solo 3 quedan lejos de estas fronteras, por lo que se puede apreciar claramente la concentración del movimiento

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

comercial que caracterizó a la zona y que le dan un carácter peculiar por las particularidades de estos inmuebles. En este “Distrito Bancario” aparecen los siguientes edificios: 1. Primera sede del Banco Pedroso 2. Banco de la Libertad 3. Banco de los Colonos 4. The Trust Company Building 5. Banco Comercial de Cuba 6. The Royal Banck of Canada 7. Banco del comercio de Canadá 8. The First National Bank of Boston 9. Banco N. Gelats y Cía 10. Banco de La Habana 11. Compañía Inglesa de Seguros Médicos 12. Edificio Barraqué. Oficinas y banco 13. Banco Nacional de Cuba 14. The Trust Company of Cuba 15. Banco Gómez Mena 16. Banco Mendoza 17. Bolsa de La Habana 45


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Mapa 3. Zona de mayor construcción de edificios civiles públicos.

46


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Por otra parte a lo largo de Prado, Zulueta y Monserrate apareció una cantidad significativa de hoteles y edificios sociales, siendo esta vía una de las de mayor concentración de este tipo de edificios. Los centros regionales de tipo social se pueden apreciar en esta área del ring como el Centro de Dependientes, Centro Gallego y el Casino Español. Y hoteles como el Inglaterra, el Sevilla, Saratoga, Parque Central o el Plaza, (Ver Mapa 4).

instalaciones de las cuales 11 mantienen su función turística y los demás pasaron a ser utilizados como apartamentos o instalaciones de oficinas institutionales. Luego los comercios han sido identificados 15, dispersos por toda el área estudiada, aunque como todas las funciones comerciales se concentran mayormente en la zona más antigua del Centro Histórico.

Como se explicó anteriormente la renovación constructiva de la Habana Vieja, no abarcó la totalidad del casco antiguo de la capital, ya que se evidencia una zona de deterioro ocupada por el habitat de la clase proletaria y relacionada, con las actividades promovidas por el puerto. Esta zona puede definirse al sur de la calle Muralla, cerrada por las calles de Egido y Desamparados.

Tabla 1. Resultado por usos ORIGINALES.

Se clasificaron los edificios según la función que tuvieron al ser concebidos, de esta manera se puede apreciar un predominio de la función de oficinas, hoteles, bancos y comercios (Ver Mapa 5 y Tabla 1). Se pudieron identificar 50 edificios cuya función principal originalmente fue de oficinas, tanto que representaban a una firma determinada como si se utilizaban la renta de sus espacios para tales fines. La cantidad de hoteles localizados también es significativa, aunque de ellos un grupo importante aún cumplen con esas funciones, se pudieron contar 23 de estas

Administrativo Cultural Recreativo

6 19

Bancos Comercios Educativo Salud Hoteles Oficinas Transporte

25 9 1 4 21 55 3

Cines y Teatros Deportes Sociedades Museos

Ferrocarril Estacionamiento

7 1 10 1

1 2

47


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

FUNCIONES Sociedades-Cultural Recreativo

Mapa 4. Concentración de edificos en Prado dedicados al ocio, turismo, actividades recrativas, culturales y sociedades.

48


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

FUNCIONES Administrativo Recreativo-Cultural Hoteles Bancos Oficinas Comercio Salud Educación Transporte

Mapa 5. Localización de los edificios civiles-públicos por funciones. Según usos originales.

49


Fachada edificio Casteleiro y Visozo . Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro

CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

ÉPOCAS DE CONSTRUCCIÓN

Los edificios construidos en la etapa colonial fueron construidos bajo las influencias estilísticas del prebarroco y el neoclasicismo.

Durante la época colonial se construyeron algunos ejemplos representativos de edificios públicos que tuvieron su mayor auge durante el período de gobernación del General Miguel Tacón, pero del cual no se conserva ningún ejemplo. De esta manera llegan a la actualidad muy pocos edificios de la etapa colonial (14), en el período de entre 1900 y 1959, fue el momento más prolífero en la contrucción en la parte vieja de la ciudad, se pudieron contar hasta 126 edificaciones y solo 4 después de este período, quedado esta área ya había completamente abarrotada.

El eclecticismo en Cuba nace en la República a partir de la estética historicista que fomentó el neoclasicismo, y así permaneció durante 30 años, mezclando elementos de diferentes estilos y épocas, reinterpretando los códigos clásicos. En este estilo, como se aprecia en la Tabla 3, se enmarcan la gran mayoría de los edificios civil-públicos del Centro Histórico La Habana Vieja, y es precisamente esta mezcla de estilos y códigos que caracterizan estas edificaciones. Dentro de los ejemplos más representativos TABLA 3. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

TABLA 2. RANGO DE FECHAS.

Fecha

S. XVIII S. XIX 1900-1920 1921-1930 1931-1959 1960-adelante

Cant. 1 13 57 24 45 4

Estilo

Barroco Art Noveau Ecléctico Art Decó Neobarroco Neoclásico Moderno Racionalista

Cant. 1 2 75 9 2 22 8 25

50


CAPÍTULO 02 se destacan el Palacio Presidencial, el Hotel Inglaterra, entre otros. Según Emilio Roig: “ No se logró un estilo original, ni tampoco una adaptación precisa. Reinaba el eclecticismo antecediendo el estilo ultramoderno o funcional que va igualando todas las estructuras”. Se pudo detectar que la huella clásica dentro del estilo ecléctico se encuentra bien representada en la zona más antigua a principios del siglo XX, pudiéndose observar con más claridad en los edificios de bancos, concentrados en la zona señalada en el Mapa 2. Se caracterizan por el uso de grandes columnas de distintos órdenes clásicos o combinaciones de los mismos, frontones que muchas veces se quiebran y utilizan diferentes motivos, pero siempre con reminiscencias clásicas que le aportan la idea de lujo y seguridad que los dueños querían transmitir. El Art Noveau en Cuba llega tardíamente, compitiendo con el eclecticismo. Se refleja prácticamente nada más en fachada y fue más común en edificios de apartamentos. En edificios del sistema estudiado se puede apreciar, aunque de manera combinada, solamente en el Hotel Cueto y el Hotel Raquel. El Art Decó surge luego de la Primera Guerra Mundial y entra en Cuba en 1923 desarrollándose hasta los años 40, confundiéndose en su última etapa con elementos modernos. Tendencias que se le llamaron Monumental Moderno y Streamline. Un ejemplo de este último es la

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

compañía de Seguros de vida en Egido 570 y dentro del primero se puede señalar el edificio de la Marina de Guerra. La solución formal está encaminada a geometrizarlo todo creando figuras, con predominio de la línea recta y el sentido vertical de la composición. Este estilo sienta las bases para la introducción del modernismo y el racionalismo en Cuba, pero aún muy decorado. Su máxima expresión en esta zona es el edificio Bacardí de los arquitectos cubanos Esteban Rodríguez Castell, Rafael Fernández Ruenes y José Menéndez. Por otra parte, en general casi todos los edificios modernos para comercio y oficinas demuestran una marcada influencia de la arquitectura neoyorkina con un gran número de pisos, la sobriedad de adornos, las larguísimas líneas verticales de la fachadas, sus grandes cornisas y la distribución homogénea de sus vanos que por la necesidad del clima se ejecutan en nuestro país más amplios. Ejemplos de ello son: el Banco Nacional (Obispo y Cuba), el Banco Gómez Mena (Obispo y Aguiar), el Banco Comercial de Cuba (Aguiar 363) y The Royal Bank of Canada (Aguiar y Obrapía). Martínez Inclán hizo al respecto la siguiente observación: en general casi todos los edificios modernos, para comercios y oficinas demuestran una marcada influencia de la arquitectura neoyorkina con su gran número de pisos, la sobriedad de adornos, las larguísimas líneas verticales de su fachada, sus grandes cornisas y la 51


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

TABLA 4. EDIFICIOS RACIONALISTAS

LEYENDA:

H: Altura de las edificaciones Niv.: Cantidad de niveles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Uso Original

Uso Actual

Año

No. Niv. H

Banco Pedroso Banco de los Colonos Oficinas Garage María Ruiz Oficinas Oficinas de Manuel Plana Oficinas Oficinas Edificio de la Marina de Guerra Oficinas Oficinas y Garage de Guiller Kholy Fndez. Edificio Callaba Oficinas Cine Cervantes Banco Núñez Oficinas para la renta Comercio y Oficinas de Luis Bosh Ofic. Caja Ctral. De Jubilaciones y Pensiones Terminal de Helipuerto Sucursal del Banco de la Construcción

Dirección Provincial de Vivienda En remodelación Oficina de inversiones Garage y tienda del hotel Raquel Oficinas Poder Popular de La Habana Oficina OPJM Oficinas Juventud Oficinas Contraloría Gnral. de la Rep. Oficinas del MININT y empresas mixtas Tienda "El Baluarte" Futuro hotel Ministerio de la Industria Ligera Ministerio del Comercio Interior Centro cultural Oficinas Oficina de EPOT. Edificio moderno Oficina de EPOT. Edificio moderno Vivienda Colegio Universitario San Gerónimo Unidad Empresarial Intermar

1951 1952 1961 1950 1952 1953 1960 1958 1952 1961 1953 1955 1956 1938 1950-1952 1956 1955 1949 1958 y 2007 1955

2 11 5 2 8 5 9 5 9 5 7 15 13 3 2 7 5 5 4 2

10 36 13 5 25 21 29 15,5 29 17 30 45 39 11 6 22 17,3 27 16 6 52


Detalle capitel columnas Peristilo, Capitolio Nacional. Foto: Adriana Pestano 2011.

CAPÍTULO 02 21 22 23 24 25

Oficinas Sr. J. Calle Oficina Oficinas Cía. De Inversiones Rosario, S.A. Museo de Bellas Artes. Arte Cubano

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Futuras oficinas Habaguanex Oficina Tradición Heróica Oficinas UNIL Of. .Emp. Const. y Mant. Ind. Básica Museo de Bellas Artes. Arte Cubano

distribución monótona de sus huecos que por necesidades del clima se hacen en Cuba más anchos. 21 En las décadas del 20 al 30 también se manifiesta un Neobarroco bastante avanzado por la ausencia de adornos y apariencia rebuscada pero sin caer en la severidad del Neoclásico. Es una manifestación más que se une al eclecticismo que caracteriza por lo menos las tres primeras décadas del siglo y de la arquitectura neocolonial. Un ejemplo de esta variante es el edificio construido para el Colegio de Corredores de Aduana. Aunque es necesario destacar el caso de el American Trading Co. of Cuba, actual Biblioteca Rubén Martínez Villena, que fue construido en la década del 50 pero que adoptó este estilo arquitectónico por respetar la condición de las construcciones imperantes en el entorno de la Plaza de Armas. Como se puede apreciar en el Mapa 6, en la zona estudiada 21 Martínez Inclán ,Pedro: La Habana actual. Imp. P. Fernández. La Habana, 1925, p. 38.

1946 1957 1955 1951 1954

6 10 4 7 3

22 32 15 19,7 12

también se construyeron edificios que responden a la arquitectura racionalista que se distribuyeron de forma aleatoria por la parte norte del Centro Histórico, ya que en la mencionada área de deterioro se mantuvo prácticamente sin ningún tipo de intervención de consideración después de la República, con excepción del Archivo Nacional. En total se pudieron localizar 25 edificios con estas características. Se pueden citar como ejemplos la Terminal de Helipuertos en Obispo 160, actualmente sede de Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Alrededor del Parque Cervantes, enmarcado por las Calles Aguiar, Empedrado, Habana y San Juan de Dios, se encuentran tres edificios modernos de códigos racionalistas: El edificio Callaba, actual Ministerio de la Industria Ligera; otro edificio de oficinas en Habana 258, actualmente Ministerio del Comercio Interior. Creando marcados contrastes con el resto de la arquitectura historicista, pero que dotó al centro histórico de edificios modernos y de considerable impacto urbano. 53


Banco de los Colonos. Aguiar 360. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro

CAPÍTULO 02

Mapa 6. Localización de los edificios racionalistas.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

54


CAPÍTULO 02 MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Los materiales empleados ya no son de piedras de cantería que se utilizaban en algunas fachadas de principios de siglo XIX donde el resto de la estructura era de columnas de hierro fundido o con perfiles de acero. A partir de los años 20 se amplía el uso de perfiles de acero con mejores uniones y trama de alambres para piso ( el llamado sistema Metropolitan), importado de Estados Unidos. El revestimiento, al igual que los rascacielos norteamericanos, es de hormigón, ladrillos y piedras artificiales de cemento para la decoración. Después de los años 30 se usa más a menudo las cabillas en el hormigón armado y se emplean primero los entrepisos con vigas y columnas de perfiles de acero para el resto de la estructura. Las nuevas técnicas de construcción no necesitaban utilizar los muros como elemento de soporte, ya que la carga se repartía por las columnas con la inclusión del hormigón armado en la construcción. Pero la mentalidad de la burguesía habanera estaba inclinada hacia el ideal de belleza clásico, aunque también se evidencia la asimilación de otros patrones culturales. Algunos edificios utilizaban la piedra natural, traida de las canteras cercanas a La Habana, en el zócalo o basamento, para darle mayor realce a dicho cuerpo. Si bien, en el basamento, se utilizaban materiales naturales, lujosos, como el mármol o el granito el tratamiento en los demás era más

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

discreto y sobrio. La puertas de acceso se realizaban, en su mayoría, de maderas preciosas con detalles ornamentales muy enriquecidos. Y alcanzaban la altura del puntal del piso principal. Edificios con estructura PORTANTE metálica:

1-Palacio Presidencial 2-Edificio Bacardí 3-Ministerio de finanzas 4-Farmacia Taquechel 5-Droguería Johnson 6-Centro Gallego 7-Hotel Roma 9-Casteleiro y vizoso 10-Bolsa de La Habana 12-Capitolio Nacional 14-Centro Asturiano 15-Hotel Ambos Mundos 16-Hotel Inglaterra 17-Diario de la Marina

18-Hotel Plaza 19-Hotel Sevilla 20-Edificio Llatta 21-Banco Gelats 22-Lonja del Comercio 23-Hotel Unión 24-Edificio Loriente y Hermanos 25-Banco H´Upman 26-Edificio Torregosa 27-Hotel Luz 28-Teatro Payret 30-La Moderna Poesía 31-Edificio Gómez Vila

55


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

CONSTRUCCIÓN EN ALTURA. DIMENSIONES

Los altos precios del terreno en esta zona condicionó la reducción paulatina del área del solar utilizado y la consecuente multiplicación hacia arriba contruyendo un mayor número de pisos por edificios. El estudio particular de estos edificios muestra un margen de 5 y 81 m de altura, con el exponente más alto siendo el Capitolio Nacional, se convirtió en el punto más alto de la capital por muchos años hasta la construcción del edificio Focsa y el Monumento a Martí de la Plaza de la Revolución. También se comenzó a aumentar los puntales de la planta baja como una medida de mostrar majestuosidad y carácter de grandeza en la instalación y de este modo que quedara integrado a las proporciones del resto de los edificios que los circundaban. En sentido general los edificios de este sistema oscilan entre una tendencia a la horizontalidad, rememorando los TABLA 4. ALTURAS

Rango de alturas (m) Cant. 5-10 11-20 21-30 31- adelante

18 71 38 17

palacetes europeos tradicionales con un diverso número de pisos, y otra, caracterizada por su inclinación a la altura, cuya mayor influencia proviene de la Escuela de Chicago y posteriormente aquellos edificios deudores de un discurso moderno en ocasiones sumamente racional y sobrio. Todos estos inmuebles se caracterizan por tener grandes dimensiones y puntales. Las edificaciones de las sociedades regionales como el Centro Asturiano en San Rafael 3, que es el Actual Museo de Arte Universal, la Sociedad de Dependientes del Comercio en su función actual de Escuela de Ballet o los teatros como el Martí o el Payret son construcciones magestuosas que ocupan grandes volúmenes y aportan gran jerarquía al espacio público. Estas edificaciones alcanzan alturas hasta de 80m con el Capitolio Nacional, que solo tiene 4 niveles en su cuerpo central pero logra esta altura con la cúpula, tanto que es el segundo punto más alto de la capital. Siguiéndole los pasos al Capitolio está el Edificio Bacardí con más de 45 m de altura hasta su mirador. Pero luego de estos dos ejemplos más sobresalientes le siguen 101 edificios que se levantan a partir de los 15 m del nivel de la calle, las cuales son alturas considerables que violan las regulaciones de cantidad de niveles existentes en la época. Tampoco se respetó la disposición de dejar 50 cm de separación entre las construcciones, volviendo a la vieja costumbre de las antiguas paredes medianeras.22 22 Llanes, Llilian: 1898-1921: La transformación de La Habana a través de su arquitectura. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1993, p. 23.

56


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

IMPACTO URBANO

IMPORTANCIA SOCIAL

Un trascendental impacto urbano suscitaron los edificios destinados a las actividades recreativas y comerciales en la antigua ciudad amurallada y la zona del ring. Si bien los edificios de tipo doméstico se distinguen por su superioridad numérica y predominio en el área ya que lo integran 2 720 inmuebles23 de un total de 3370, representando un 80.7% contrastando con los 145 edificios civil-públicos inventariados, que representan solo un 4.3%. Lo que hace especial al tipo constructivo analizado es la magestuosidad y relevancia de cada uno de sus integrantes, o sea, de cada uno de los inmuebles que lo componen.

El cubano sale de sus viviendas y comienza a experimentar los beneficios de la vida moderna y el contacto social. Con el auge económico que conllevó al impulso acelerado de la construcción de edificios de carácter público, cambió el pensamiento del capitalino con respecto a la forma de vida, lo que significaba ahora ser habanero.

Con la explosión de este tipo de arquitectura La Habana, en pocas décadas, pasó de ser una ciudad con aspecto provinciano a convertirse en un centro económico, cultural y financiero comparable con cualquier capital europea de esa época: La Habana se transforma y se convierte en una gran ciudad, pues hasta entonces no había pasado de ser un pueblo grande.24 El perfil colonial de poco más de dos niveles de altura cambió drásticamente para ser caracterizado por sus torres y sus “rascacielos” tropicalizados.

Los negocios se concertaban en ese momento en los restaurantes de hoteles, las fiestas ya no se desarrollaban en los palacetes sino en los edificios de las sociedades; las escuelas se separaron de las instituciones regiosas; las transacciones financieras se realizaban en los bancos con total seguridad, así como los despachos de abogados, arquitectos, periodistas, entre otros se realizaban en los elegantes edificios de oficinas. El cubano dejó de verse en desventaja con respecto a sus comtemporáneos latinoamericanos o incluso con los ciudadanos de las ciudades europeas más cosmopolitas.

23 Menéndez, Madeline: La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico. Ed. Portón Caribe, S.A., La Habana, junio 2008, p.73 24 Llanes, Llilian: 1898-1921: La transformación de La Habana a través de su arquitectura. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1993, p. 93.

57


CAPÍTULO 02 TABLA 5.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

INVENTARIO

Dirección

Uso original

Uso actual

Año

Estilo arqui.

No. niv.

H (m)

Jardín

Luc.

Patio Esq.

Aguiar 215 Aguiar 251 Aguiar 305 Aguiar 310 Aguiar 360 Aguiar 361 Aguiar 363 Aguiar 367 Aguiar 401 Aguiar 411 Aguiar 414 Aguiar 453 Aguiar 456 Aguiar 556 Aguiar 574 Amargura 2 Amargura 51 Amargura 68 Amargura 103 Amargura 105

Edificio Larrea. Banco Banco Pedroso Primera sede del Banco Pedroso Banco de la Libertad Banco de los Colonos The Trust Company Building Banco Comercial de Cuba The Royal Banck of Canada Banco del comercio de Canadá The First National Bank of Boston Compañía Nac. de Seguros "La Cubana" Oficinas para la renta Banco N. Gelats y Cía Edificio Llatta. Almacenes y Oficinas. Oficinas para la renta Lonja del Comercio Banco H Upmann Oficinas Edif. Loriente y Hrnos. Comercio, ofic. y almacén Garage María Ruiz

Policlínico Tomás Romay Dirección Provincial de Vivienda En ruinas Banco de Crédito y Comercio En remodelación Cerrado-derrumbe Banco de Crédito y Comercio En remodelación para Tribunal Supremo Cerrado bajos, vivienda planta alta Banco de Crédito y Comercio Oficinas PCC Casa de visita Banco de Crédito y Comercio vivienda Empresa de Restauración de Monumento Lonja del Comercio Banco de Crédito y Comercio Oficina de inversiones Hotel Raquel Garage y tienda del hotel Raquel

1919 1951 1912 1918-1919 1952 1918-1920 1918-1921 1917-1919 1923 1920 1954 1943 1908-1910 1914-1915 1926 1909 1903 1961 1905-1908 1950

Ecléctico Racionalista Neoclásico Neoclásico Racionalista Ecléctico Neoclásico Renacimiento italiano Ecléctico Ecléctico Moderno Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Renacentista Ecléctico Racionalista Art Noveau Racionalista

4 2 3 4 11 6 6 7 2 5 3 3 1 5 8 7 2 5 4 2

15 10 11 20,1 36 19 33 31 10 16 11 10 6 23 21 27,8 15 13 15 5

no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no

no no no si si no no si no no no no si si no si no no si no

si no no si no

si si no no no no no si si si si si si no si si si no si no

no no no no no si no si si no no no no no

58


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

USO ACTUAL

AÑO

EST. ARQ.

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

LUC.

PATIO

ESQ.

21 22 23

Amargura 114 Apodaca 8 Ave. de las Misiones 29

Hotel Unión Sede original de la Cruz Roja Cubana Oficinas para la renta

Ciudadela Policlínico Oficinas Poder Popular de La Habana

1912 1880 1952

Neoclásico Neocolonial Racionalista

5 2 8

17 12 25

no no no

no no no

si si si

si no si

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Ave. de las Misiones 53 Ave. de las Misiones 57 Ave. de las Misiones 213 Ave. de las Misones 258 Ave. de las Misiones 261 Ave. de las Misiones 262 Ave. Del Puerto 102 Cardenas 0 Colon 101 Compostela 355 Compostela 454 Compostela 906 Cuba 225 Cuba 314 Cuba 316 Cuba 365 Cuba 410 Dragones 51 Dragones 56

Oficinas de Manuel Plana Oficinas varias Oficinas varias Sociedad Cubana de Ingenieros Edificio Bacardí. Fabrica Cine actualidades Edificio de la Marina de Guerra Hotel “Isla de Cuba” Hotel Park View Edificio Torregrosa. Almacenes y oficinas Hotel Luz Archivo Nacional The Bank of Nova Scotia Banco de La Habana Compañía Inglesa de Seguros Médicos Edificio Muñoz Edificio Barraqué. Oficinas y banco Antiguo Teatro Jané Teatro Irijoa

Oficinas Organización de Pioneros José Martí Oficinas Juventud Oficinas Contraloría Gnral. de la Rep. Sociedad canaria Almacén y oficinas Cerrado Oficinas del MININT y empresas mixtas Hotel “Isla de Cuba” Hotel Park View Ciudadela Ciudadela Archivo Nacional. Banco de Crédito y Comercio Oficina de ESICUBA DGPAU Oficina Provincial de Finanzas Oficinas del Banco de Crédito y comercio Iglesia Bautista El Calvario Teatro Martí

1953 1960 1958 1922 1930 1906 1952 1888 1928 1908-1909 1923 1942 1914 1913-1915 1896 1919 1918-1919 1881 1884

Racionalista Racionalista Racionalista Renacimiento italiano Art Decó Art Decó Racionalista Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Neoclásico

5 9 5 2 6 1 9 4 7 4 5 2 4 3 4 6 7 4 3

21 29 15,5 11 45,75 8 29 16 27,5 19 17 12 21,3 15 16 34 32,9 19 20

no no no no no no si no no no no si no no no no no no si

no no no si no no no no no no si no no si si si no no no

no si no si si no no si si si si si si no si no si no si

no no no no si no si no si si si si si no si si si si si

59


CAPÍTULO 02

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

USO ACTUAL

AÑO

EST. ARQ.

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

LUC.

PATIO

ESQ.

Dragones 60 Economia 61 Egido 555 Egido 570 Egido 720 Empedrado 109 Empedrado 113 Empedrado 302 Empedrado 360 Habana 258 Habana 302 Industria 411 Inquisidor 351 Justiz 19 Lamparilla 4 Lamparilla 12 Lamparilla 314 Luz 4 Mercaderes 260 Monserrate 304 Monserrate 401 Monserrate 474

Sociedad Gallega Antigua Casa de Socorro Oficinas Oficina de Empresa de Seguros de vida Estación Central de Ferrocarriles Garage de Alfredo Pena y Hnos. Oficinas y Garage de Guiller Kholy Fndez. Edificio Callaba Oficinas de M. Villaverde Oficinas Oficinas "Anjuria" Teatro Capitolio. Cine Campoamor Hotel Cueto Oficina y almacenes Oficina Cateleiro y Vizoso Junta Central de Salud y Maternidad Cine Cervantes Almacenes y oficinas Banco Núñez Manzana de Gómez. Comercio Hotel Monserrate Consejo Nacional de Veteranos

Escuela Concepción Arena Circulo infantil Tienda "El Baluarte" Escuela Primaria Oscar Lucero Moya Estación Central de Ferrocarriles Restaurante Don giovanny Futuro hotel Ministerio de la Industria Ligera vivienda Ministerio del Comercio Interior Oficina de la UPIV En ruinas En remodelación Jefatura del Sector Militar CADECA Hogar Materno Doña Leonor Pérez Centro cultural Hotel Armadores de Santander Oficinas fututo hotel Ciudadela Asociación Nacional de Combatientes.

1874-1900 1922 1961 1944 1912 1954 1953 1955 1921 1956 1921 1921 1908 1918 1906 1950 1938 1897 1950-1952 1916-1918 1924 1932

Ecléctico Ecléctico Racionalista Art Decó. Streamline Ecléctico Ecléctico Racionalista Racionalista Ecléctico Racionalista Ecléctico Ecléctico Art Noveau Ecléctico Ecléctico Art Decó Racionalista Ecléctico Racionalista Ecléctico Ecléctico Neoclásico

2 2 5 4 3 3 7 15 6 13 4 4 4 4 3 3 3 3 2 5 5 2

13 10 17 15 36 7,5 30 45 26,7 39 27 17 17 15 14,5 12 11 16 6 26 21 10

no no no no si no no no no no no no no no no no no no no no no no

no no no no no no no no no no no no si no no no no no no no si no

si si no no no no si si si si si no si si si si no si si si no no

si si no si si si si si no no no si si no si si no si no si si no 60


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

USO ACTUAL

AÑO

EST. ARQ.

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

LUC.

PATIO

ESQ.

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

Monte 253 Monte 301 Morro 158 Muralla 1 Muralla 211 Muralla 213 Muralla 412 Muralla 474 Neptuno 58 O’Reilly 108 O’Reilly 201 O’Reilly 264 O’Reilly 316 O’Reilly 358 O’Reilly 402 O’Reilly 412 O’Reilly 524 O’Reilly # 526 Obispo 59

Centro Comercial Isla de Cuba Edificio de comercio de la F. W. Wool Worth Co. Compañía Aseguradora La Tabacalera Gobierno Municipal Oficinas para la renta Comercio y Oficinas de Luis Bosh Almacén y oficinas comerciales Edif. Prieto y Hnos. Almacenes y Oficinas Viviendas. Hotel Parque Central Edificio Abreu. Oficinas Edif. Comercial Leandro y Julio Suárez Hdez. Hotel Lafayette Casa Morales. Oficinas Ofic. Caja Ctral. de Jubilaciones y Pensiones National City Bank of New York Edificio “La Metropolitana”. Oficinas Edificio de la Previsora Latinoamericana SA “Harris Brothers Company” Américan Trading Co. of Cuba

Comercio y Oficinas Comercio y Oficinas Of. Dir. Nac. Identificación MININT Gobierno Municipal Oficina de EPOT. Edificio moderno Oficina de EPOT. Edificio moderno En ruinas Vivienda Hotel Parque Central Restaurante la Dominica y oficinas Comercio y Oficinas Oficinas Dr. Prov. Vivienda. Restaurante Vivienda Vivienda Banco de Crédito y Comercio Oficinas del Registro civil Oficina de Correos Tienda Harris Brothers Biblioteca Rubén Martínez Villena

1927 1926 1948 1923 1956 1955 1956 1918-1919 1999 1922 1924 1917 1919 1949 1925 1940 1915, 1948 1914 1955

Ecléctico Ecléctico Art Decó Ecléctico Racionalista Racionalista Moderno Ecléctico Moderno Ecléctico Ecléctico Renacimiento francés Ecléctico Racionalista Neoclásico Neoclásico Ecléctico Ecléctico Neobarroco

4 3 7 4 7 5 4 7 8 5 3 4 4 5 2 8 2 4 4

17 16,8 18 16 22 17,3 15 31,31 26 24 14 23 19 27 10 38 8 18 19

no no no no no no no no no no no no no no no no no si no

no no no no no no no no si no no si no no si no no si no

si no si si si si si si si no no si si si no si no si no

si si si no no no no no si si si si si no si si no no no

84 85 86 87

Obispo 61 Obispo 153 Obispo 155 Obispo 160

Edificio Horzter Hotel Ambos Mundos Farmacia Taquechel Ofic. Cía. Terminal de Helipuerto S.A.

Museo de Historia Natural Hotel Ambos Mundos Farmacia Taquechel Colegio de San Gerónimo

1916-1920 1925 1871 y 1920 1958 y 2007

Ecléctico Ecléctico Ecléctico Racionalista

4 6 3 4

19 30 14 16

no no no no

no no no no

no si no si

si si no si 61


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

AÑO

ESTILO

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

PATIO

LUC.

ESQ.

Ministerio de Finanzas CADECA y remodelación “Droguería Johnson” Sede del Instituto Cubano del libro Museo numismático Ofi. Arq. Saturnino Parajón y Román Martínez Oficina del registro de la propiedad Oficinas. Edificio Carrillo y Forcades Museo de los CDR Frank Robins Co. despues Western Union Tlepunto Wool Worth Co. Ten Cent de Obispo Comercio Tienda de niños Ofi. Co. Arrendadora Larracha S.A. Vivienda Sucursal del Banco de la Construcción Unidad Empresarial Intermar Oficinas Tienda y escuela José Martí en altos Librería La Moderna Poesía Librería La Moderna Poesía Bolsa de La Habana Comedor obrero Oficinas varias Almacenes y talleres Oficinas Sr. J. Calle Futuras oficinas Habaguanex Casteleiro y Vizoso Oficina de Correos Edificios oficinas corredores de aduana Oficina del CUPET del MINBAS Cámara de Representantes Museo, taller comunitario Hotel Packard En ruinas

1907 1911-1913 1910-1914 1918-1921 1915 1944 1918 1914-1915 1926 1942 1945 1955 1948 1935 1903-1904 1925 1946 1927 1952 1909-1911 1912

Neoclásico Neoclásico Ecléctico Neoclásico Neoclásico Moderno Ecléctico Ecléctico Ecléctico Ecléctico Moderno Racionalista Moderno Art Decó Ecléctico Ecléctico Racionalista Ecléctico Neobarroco Neoclásico Ecléctico

7 2 4 9 2 7 4 6 3 3 4 2 5 2 2 3 6 7 6 1 5

25 28 21 42,5 14 23 14 21 20,43 12 15 6 15 10 11 14 22 23 22 9 25

no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no

si si no si no no no no no no no no no no no si no si no si no

si no no no no si no no no no no no no no no si no no si no no

si no si si no no no si si no no no no si no si si si no si si

Club de cantineros

1941

Art Decó

3

15

no

no

no

no

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

Obispo 211 Obispo 257 Obispo 260 Obispo 302 Obispo 305 Obispo 306 Obispo 310 Obispo 351 Obispo 352 Obispo 355 Obispo 356 Obispo 361 Obispo 458 Obispo 527 Obrapía 257 Obrapía 403 Oficios 52 Oficios 104 Oficios 164 Oficios 211 Paseo del Prado 51-53

Banco Nacional de Cuba The Trust Company of Cuba “Droguería Johnson” Banco Gómez Mena Banco Mendoza

109

Paseo del Prado 111

USO ACTUAL

Centro de Danza de La Habana

62


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

PATIO

LUC.

ESQ.

Racionalista Ecléctico Morisco-Ecléctico Racionalista 1858, 1863 y 2001 Moderno 1907 Ecléctico 1938 Art Decó 1914 Renacimiento Español 1912 Neocolonial 1856/1891/1915 Ecléctico

10 5 10 4 4 4 4 4 3 4

32 25 42 15 19 22 13 22,6 14 13

no no no no no no no no no no

no no si si no si no si no si

no no si si si no no si no si

no si no no si si si si si si

1929 1877 1877-1991 1920 1937 1918 1927 1915 1879 1918 1776/1791 1951 1950-1952

4 3 4 4 3 5 4 3 6 3 2 7 2

81 17 15 32 10 18 35 25 21,5 20 16 19,7 10

si no no si no no no no no no no no no

si no no no no no si si si no no si no

si no no si no no si si no si si no no

si si no si si si si si si no si no si

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

USO ACTUAL

AÑO

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

Paseo del Prado 152 Paseo del Prado 161 Paseo del Prado 255 Paseo del Prado 257 Paseo del Prado 402 Paseo del Prado 205 Paseo del Prado 201 Paseo del Prado 302 Paseo del Prado 309 Paseo del Prado 414

Oficina Hotel Regis Hotel Sevilla Oficinas Hotel Telégrafo Sociedad de Dependientes del Comercio Teatro Fausto Casino Español. American Club Hotel Inglaterra

Oficina Tradición Heróica Escuela de hotelería Hotel Sevilla Oficinas UNIL Hotel Telégrafo Escuela de Ballet Teatro Fausto Palacio de los Matrimonios. Sociedad Asturiana Hotel Inglaterra

1957 1953 1908/1923 1955

120 121 122 123 124 125 126 127 128 130 131 132 133

Paseo del Prado 502 Paseo del Prado 5025 Paseo del Prado 515 Refugio 1 San Ignacio 303 San Pedro 452 San Rafael 3 San Rafael 51 Paseo del Prado 607 Sol 405 Tacón 52 Tejadillo 57 Teniente Rey 2

Capitolio Nacional Cine-Teatro Payret Hotel Pasaje Palacio Presidencial Editora Revista Mar y Pesca Swift and Co. Almacenes y Oficinas Centro Asturiano Centro Gallego Hotel Saratoga Edificio Mestre y Martinica Palacio de los Capitanes Generales Cía. De Inversiones Rosario, S.A. Banco Agrícola industrial

En restauración para Sede Asamblea Cine-Teatro Payret Sala Polivalente Kid Chocolate Museo de la Revolución Cerrado por reparación Centro de negocios Museo de Bellas Artes Universal Teatro García Lorca Hotel Saratoga Vivienda Museo de la Ciudad. Of. .Emp. Const. y Mant. Ind. Básica Banco Financiero Internacional

EST. ARQ.

Ecléctico Neoclásico Ecléctico Ecléctico Art Decó Ecléctico Renacimiento Español Renacimiento Ecléctico Neoclásico Barroco Racionalista Neocolonial

63


CAPÍTULO 02

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

DIRECCIÓN

USO ORIGINAL

USO ACTUAL

AÑO

EST. ARQ.

NO. NIV.

H (m)

JARDÍN

PATIO

LUC.

ESQ.

134 135 136 137 138 139

Teniente Rey 19 Teniente Rey 151 Teniente Rey 557 Teniente Rey 605 Trocadero 1 Villegas 466

Cámara oscura. oficinas En ruinas En ruinas Editora Abril. Museo de Bellas Artes. Arte Cubano Vivienda

1909 1909 1901-1923 1952 1954 1918-1919

Ecléctico Ecléctico Ecléctico Moderno Racionalista Ecléctico

7 2 5 6 3 5

30 10 16 20 12 26

no no no no no no

no si si no no no

no si si si si no

si si si si si no

140 141 142 143 144

Zulueta 261-267 Zulueta 253 Zulueta 407 Zulueta 461 Zulueta # 505

Edificio Gómez Vila. Oficinas Oficina Gran Hotel El Diario de la Marina Museo de Bellas Artes. Arte Cubano Edif. Gutiérrez. Almacenes y Oficinas y después Hotel Hotel Plaza Asociación de Reporteros de La Habana Instituto de La Habana Policlínco Principal de Urgencias Hotel Gran Vía

Hotel Plaza Museo de bomberos Preuniversitario Sociedad de la cruz roja En ruinas

1908 1909 1924 1920 1906

Ecléctico Ecléctico Renacentista Neoclásico Neoclásico

5 3 3 2 3

20 13 15 12 16,4

no no si si no

si no si si no

si no no si si

si no si no si

NOTAS: No se puede afirmar de modo categórico que el total de edificios nominalizados en el inventario es absoluto, sí es un hecho que entre ellos se encuentran los más importantes, y que el resto no debe superar significativamente la cifra expuesta.

64


CAPÍTULO 02

CONCLUSIONES PARCIALES

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

-Se llegaron a inventariar hasta 25 edificios racionalistas dentro del límite estudiado.

- Los edificios civil-públicos en el Centro Histórico La Habana Vieja no se distribuyeron en todo el territorio, sino que quedó una zona al sur de la misma donde prácticamente no se construyó ningún edificio para el uso público. - En Prado se concentran más los edificios relacionados con las funciones recreativas, turísticas y culturales. - Se puede definir una zona con significativa concentración de banco que se encuentra en el área comprendida por las calles O’Reilly, Mercaderes, Amargura y Compostela. - Existen una gran variedad de estilos arquitectónicos pero el que más predomina es el ecléctico, con un total de 145 edificios registrados. - Su construcción en altura, violando las ordenanzas de la construcción, cambiaron drásticamente la fisonomía de esta parte de la ciudad. - Existe una cantidad considerable ( se contabilizaron hasta 31) de edificios pertenecientes a este sistema con estructura portente metálica.

65


cap铆tulo 03 clasificaci贸n tipol贸gica


Estación de Bellas Artes Universal, La Habana. Foto: Fototeca Colegio de San Gerónimo de La Habana.

CAPÍTULO 03

La armonización entre realidades y voluntad política e institucional para rehabilitar esta zona entraña la aplicación de instrumentos capaces de orientar las decisiones relativas al uso futuro de las edificaciones, y el modo de asumir las intervenciones constructivas. Uno de estos instrumentos básicos es la clasificación tipológica constructivas. Uno de estos instrumentos básicos es la clasificación tipológica del fondo edificado, información que permite evitar en el respecto a los valores patrimoniales de cada uno de los inmuebles. Dr. Arq. Madeline Menéndez: La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico. Ed. Portón Caribe, S.A., La Habana, junio 2008, p.30

Los centros históricos, a fin de conservar su condición de centros de la vida urbana, deben ser capaces de asimilar actividades de carácter contemporáneo y sustituir aquellas funciones que pierden vigencia, como tradicionalmente ha ocurrido. La adecuación tipológica a las necesidades emergentes de la colectividad podrá desarrollarse sin

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

riesgos para el patrimonio cultural en la medida en que se perfeccionen instrumentos, como en este caso, el de la clasificación tipológica, la cual se tendrá luego en cuenta en las normativas para el control urbano, a través de la consideración de las tipologías y su posterior aplicación al área o a la zona específica que se requiera. De esta manera, podrán detectarse exponentes únicos, ejemplares que pudieran identificarse por su condición de superviviente de un tipo edilicio en proceso de extinción, lo que conllevaría a reconocerles un valor añadido que derive en mayores medidas de protección. Contar con un conjunto edilicio clasificado desde el punto de vista tipológico constituye un ahorro económico para los propios procesos de gestión y luego en la materialización misma de los proyectos, cuando estos respondan a una correcta asignación de uso para el inmueble en cuestión. A pesar de la variedad de programas arquitectónicos desarrollados por la arquitectura civil-pública de La Habana Vieja puede comprobarse, en los numerosos ejemplos representativos de este período, soluciones comunes donde se reiteran algunos aspectos esenciales de la conformación tipomorfológica de dichas edificaciones. En estas soluciones puede apreciarse la decidida influencia de la preponderante arquitectura doméstica, en particular, la casa de patio central y galerías perimetrales, cuyo esquema esencial es asumido por la mayor parte de los proyectos de los edificios públicos. De esta forma el análisis permitió la detección de un grupo de 66


CAPÍTULO 03 rasgos o comportamientos constantes en numerosos casos que condicionan la capacidad funcional de la arquitectura. La antigüedad , el indetenible deterioro y las transformaciones, constituyen parte de los riesgos que afronta la conservación de nuestro patrimonio.20 Algunos de los inmuebles en los que aquí se hace referencia no podrán salvarse, solo quedarán referencias gráficas de ellos, testimonios de sus características técnicas y formales. Paralelamente, esta arquitectura continuará brindando capacidades para programas ajenos al que fue concebido, respuesta a la centralidad que, cada vez más, ha ido ganando el territorio. Dentro de la arquitectura pública algunos grupos serán capaces de asimilar mejor las funciones culturales, el alojamiento, la actividad administrativa, entre otros usos, con intervenciones supeditadas a las resticciones que impone el emplazamiento urbano, las capacidades del inmueble, su tipología y los Grados de Protección21 . Como ya se ha dicho anteriormente la investigación abarcó la totalidad de las construcciones de origen civil20 Menéndez, Madeline. La casa habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico.p. 31 21 Categoría cultural otorgada a los inmuebles según sus valores patrimoniales, a partir de la Ley no. 2 de los Monumentos Regionales y Nacionales de 1977.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

público existente dentro de los límites establecidos para el Centro Histórico. Ello implicó el reconocimiento tanto de exponentes de la arquitectura colonial como republicana. Se tuvieron en cuenta tanto los edificios más representativos de la arquitectura pública habanera de su tiempo como aquellos que han permanecido más en el “anonimato”. La selección considerada en el análisis fue, además, representativa de los diversos sectores urbanos que integran el área. Se presenta así una pequeña muestra considerada en la investigación, especialmente aquella menos conocida y divulgada, con el interés de complementar la información acerca del rico y variado repertorio de la arquitectura del Centro Histórico. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DEL CENTRO HISTORICO Las dos áreas, antes mencionadas (en el capítulo 2), que integran el conjunto urbano poseen características particulares. La antigua zona de intramuros se caracteriza por tener un reticulado semirregular definido por calles estrechas y manzanas edificadas totalmente bajo el régimen de medianería. Los únicos espacios libres en estas manzanas son aportados por los patios interiores de los edificios y el singular sistema de plazas y plazuelas que desarrolló la ciudad colonial. El área de extramuros presenta un sistema vial de mayor jerarquía integrado por calzadas y paseos en los cuales se 67


CAPÍTULO 03

Edificio de Ferrocarriles, La Habana. Foto: Adriana Pestano.

introdujo el portal público corrido, constante desde entonces en la red de calzadas comerciales que desarrolló la ciudad en expansión. El área se destaca también por sus parques y paseos arbolados. La arquitectura, en especial del Reparto Las Murallas, responde a la nueva escala del espacio urbano, lo cual favoreció que muchas de las edificaciones ocuparan la totalidad de una manzana. Como es el caso del Policlínico General de Urgencias, el edificio del Centro Asturiano, actual Bellas Artes Universal, el Capitolio Nacional, o el Palacio Presidencial. En correspondencia con la centralidad que el área adquiría, se edificaron en ella importantes exponentes de la arquitectura civil-pública que proporcionaron mayor riqueza expresiva a los ambientes urbanos. En cuanto al parcelario, se ha conocido que los primeros solares del área fundacional otorgados por el cabildo tuvieron grandes dimensiones. Se señalan 60 pies de frente por 100 de fondo, ampliados más tarde a 27x 40 varas cubanas, equivalentes a 0.848m. Esto ocurrió en los primeros tiempos, luego se comenzaron a construir edificios públicos, en parcelas amplias, sin embargo hay gran variedad en las dimensiones del parcelario por la subdivisión y compraventa de solares. En el área de extramuros se advierten dos modalidades en el parcelario. Una de ellas responde a la parcela tradicional que venía formando parte del tejido urbano de la ciudad. La segunda modalidad corresponde a la urbanización propia del

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Reparto Las Murallas donde prodominan parcelas mayores y, junto a la ocupación íntegra de las mismas por parte de las edificaciones, aparecen casos donde se incorporan pasillos laterales de separación entre los inmuebles: como en la Estación de Bomberos de la calle Zulueta, y los otros donde se dejan áreas destinadas a jardines: el Teatro Martí, el Instituto de Segunda Enseñanza, o el Antiguo Palacio Presidencial. Paralelamente en las primeras décadas del s. XX impacta la concentración de una arquitectura civil-pública de grandes volúmenes en esta zona de extramuros con ejemplos como los de los edificios de las sociedades españolas: el Casino Español, actual Palacio de los Matrimonios; el Centro Asturiano que es hoy el Museo de Bellas Artes Universa; así como la Sociedad de Dependientes del Comercio actual Escuela de Ballet, entre otros. Más tarde, debido al incremento del valor del suelo surgieron parcelas alargadas y estrechas, lo que provocó la multiplicación de niveles en altura, modificando así la tipología de los edificios bajos de poco más de dos plantas y aparecieron los llamados “rascacielos”, o sea, de los edificios más altos con menos ocupación del suelo a partir de una mayor explotación parcelaria. CARACATERIZACION TIPOLOGICA DE LOS EDIFICIOS Gran parte de las edificaciones de tipología civil-pública se 68


PONER FOTOS DE EDIFICIOS QUE SE ESTEN HABLANDO

Hotel Roma, La Habana. Foto: Fondo de fotos de la DGPAU.

CAPÍTULO 03 localiza en lotes de esquina que, con anterioridad, habían correspondido a más de una parcela. Por la necesidad que tenían los dueños de jerarquizar estos edificios, se pudieron contar hasta 91 edificaciones ubicadas en lotes de esquina, correspondiendo aproximadamente a un 63% del total del sistema estudiado. Para estos casos se ofrecieron dos tipos de soluciones. Una de ellas, la más generalizada en los primeros años, situaba el edificio en V, con un chaflán en el ángulo donde se concentraba la mayor carga decorativa y se disponía allí la entrada principal con diseños muy jerarquizados, como son: el Hotel Cueto, el Banco de Nueva Escocia, el Banco de la H’Upman o el Hotel Lafayette. La segunda variante contemplaba la fachada principal en uno de los lados, retirada de la calle más de lo que su alineación exigía como son los casos del Ministerio de Finanzas, Edificio de la Cámara de Representantes, el Banco de Canadá, la actual Oficina de ESICUBA, o la antigua Bolsa de La Habana. Con esto, lo que se procuraba obtener una mayor amplitud de las aceras y evitar las congestiones provocadas por la estrechez de la calle. En otras ocasiones utilizaban esa entrada principal por la esquina con una gran portada y otra menos vistosa por uno de los costados, ejemplos de ellos son: el Hotel Raquel y el Edificio Gómez Vila. En sentido general los arquitectos tenían que diseñar una entrada al edificio que, a la vez que señalaba el acceso principal, contribuyera a mejorar las condiciones de ventilación e iluminación de la planta baja, donde eran

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

ubicadas las áreas más importantes. Para distinguirla se utilizaban con frecuencia arcos colosales, vestíbulos completamente abiertos al exterior y amplios pórticos, entre otras variantes, todas bajo el principio de jerarquizar el acceso a la empresa allí instalada. Generalmente aparecerán coronados por pequeñas torres miradores. Estos elementos se darán indistintamente sin tener en cuenta los códigos empleados, sean curvilíneos como los empleados en el Hotel Raquel o los rectilíneos de la fachada del Edificio Bacardí. Otros ejemplos son el antiguo Casino Español, la Estación de Ferrocarriles, el Edificio Gómez Vila, o la Antigua Sociedad de Dependientes del Comercio que es la actual Escuela de Ballet. Otro elemento característico de cierre superior es la cúpula, que también atribuía gran jerarquía a los inmuebles en los casos de los edificios administrativos como el Capitolio Nacional o el antiguo Palacio Presidencial, pero también se emplearon en edificios comerciales como la Lonja del Comercio, o como remate de los anteriormente mencionados miradores. En el caso de los hoteles se aprecian los balcones separados cuando son construidos al efecto, por ejemplo, el Hotel Luz y el Hotel Torregrosa , con pequeños balcones que corresponden a cada habitación y no el balcón corrido de las apartamentos familiares. En algunos casos la fachada acusa la presencia de los baños con las ventanas de pivote como en el caso del Hotel Luz, antes señalado. 69


PONER FOTOS DE EDIFICIOS QUE SE ESTEN HABLANDO

Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos de DGPAU.

CAPÍTULO 03 En muchos de estos casos aparecen interiomente un elemento nuevo que es el mezzanine, que debe su existencia a dos factores: uno para utilizar el doble puntal mencionado sin ocupar toda el área y otro por la tradición de las construcciones coloniales interpretadas ahora con nuevas estructuras. Otra característica común de estos edificios es que no presentan grandes luces con excepción desde luego los destinados a cine-teatro. Con el surgimiento de las sociedades regionales, a principios de s. XX, aparecen edificios de grandes volumetrías donde se resolvían gran variedad de programas. La escalera como elemento central de decoración del gran vestíbulo, grandes salones y suntuosa decoración caracterizaron la zona correspondiente al Barrio de las Murallas. Luego fue desarrollándose y surgen las plantas sin aberturas horizontales y continúan aumentando en altura y número de niveles. Esta solución sin área libre, surge porque las posibilidades nuevas que comienzan a ofrecer las tecnologías que permitía solucionar los problemas climáticos de manera artificial, y con esto se “aprovechaba” al máximo las dimensiones de la parcela a pesar de que constituía una violación de las regulaciones. Ya con el advenimiento de la arquitectura racionalista y el aumento del número de niveles se crearon soluciones con patinejos que terminó siendo un método muy expandido por toda la ciudad.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

1. ESTRUCTURA PORTICADA CON PATIO CENTRAL Y/O LUCERNARIO.

Tanto si estaban situados en solares de esquina, que en interiores de manzana, la estructura básica de las plantas de estos edificios partía de un núcleo central, el patio, alrededor del cual se situaban las dependencias. En los pisos altos, este espacio central facilitaba la iluminación y la ventilación necesarias a nuestro clima, elementos que ofrecen similitud con la arquitectura anterior. Las estructuras son similares a las viviendas, aún en los casos de comercio, bancos y sociedades en los que generalizan los salones amplios, y se mantienen las columnas. En las oficinas y hoteles se producen muchas coincidencias: los pasillos centrales con habitaciones a ambos lados, baños colectivos o intercalados entre habitaciones o individuales para cada habitación y en ocaciones un recibidor en cada planta. Esto

Esquema “tipo” estructura porticada con patio y/o lucernario, Planta y Sección.

70

1

5


PONER FOTOS DE EDIFICIOS QUE SE ESTEN HABLANDO

Banco de La Habana, actual sede de ESICUBA. Foto: Adriana Pestano, octubre 2013.

CAPÍTULO 03 último sucede fundamentalmente en los edificios de oficinas para alquiler, ya que se da otra variedad, el edificio para oficinas de una compañía determinada, en los que se dan espacios amplios con columnas y que se dividen con tabiques ligeros. Lo más común era utilizar la planta baja para comercio. Estas por lo general tenían puntales amplios, hoy llamados dobles, impuestos también por las ordenanzas para garantizar así que se integraran al contexto de las edificaciones existentes. La estructura porticada permitió la obtención de la “planta libre” en las plantas bajas de los edificios con diversas funciones, dejando el área descubierta exigida por las Ordenanzas de la Construcción y que resolvía el patio de la arquitectura doméstica, en estos momentos resultaba un inconveniente para las funciones que debían desarrollar en los pisos bajos. Su obligado cumplimiento demandaría entonces nuevos recursos y soluciones. La respuesta a este problema se consigue con la introducción de los lucernarios, que constituyeron novedosas cubiertas ligeras realizadas con estructuras de hierro y vidrio que, en muchos casos, aportaron verdaderos valores artísticos a la arquitectura. Los mismos posibilitan lograr, al nivel que se deseara, un cierre parcial, controlable a través de diversos mecanismos, que permiten el paso de luz y a veces del aire. Con ellos se obtiene independencia entre las funciones que

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

desarrollarán los diferentes niveles. En muchas ocasiones estos lucernarios se combinan con otros cierres más prácticos y menos vistosos. Se trata de los llamados “monitores” que, generalmente, se ubican a la altura de la azotea como protección a los lucernarios y para el control climático y la eliminación de molestias derivadas de la lluvia en los pisos superiores. Mientras que el piso bajo mantiene el carácter de “planta libre” y aprovecha las ventajas de los grandes espacios flexibles, los pisos superiores establecen una compartimentación no estructural, resuelta a partir de tabiques divisorios ligeros fácilmente removibles. La misma se organiza de modo perimetral al espacio abierto, casi siempre central, del cual se separa por medio de pasillos de circulación también perimetrales. En el caso de los bancos y otras instalaciones administrativas, la planta baja concentraba la actividad más pública y abierta, mientras que los pisos superiores se dedicaban a las oficinas de carácter privado. Por su parte el hospedaje resolvía en el piso bajo los salores comedores, generalmente públicos, la carpeta y las áreas de estar, mientras que las habitaciones se agrupaban en las plantas altas. La organización espacio-funcional antes descrita resulta de este modo una solución que, pese a las naturales variantes derivadas del tamaño y las proporciones de las parcelas, el número de plantas requerido, y la especialidad de algunos 71


CAPÍTULO 03 programas, contituye la esencia tipolólica de un vasto número de edificaciones representativas de la arquitectura civil-pública de La Habana Vieja, llegando hasta 71 el número encontrado, representando aproximadamente el 49% de todas las edificaciones del sistema estudiado.

Lonja del Comercio. Foto: Adriana Pestano, octubre 2013.

La incorporación del hormigón armado, a finales de la segunda década del siglo XX, aseguró su continuidad y el desarrollo en altura dentro del mismo esquema. Este “tipo” arquitectónico permitió asimilar los más diversos programas funcionales tales como los administrativos, los financieros, el hospedje y la actividad comercial, entre otros. Entre los múltiples ejemplos pueden mencionarse: el Banco Nacional de Cuba, en la esquina de Cuba y Obispo; The Royal Bank of Canada, en Aguiar esquina a Obrapía; la Lonja del Comercio, en la Plaza de San Francisco; la sede de la Cámara de Representantes, en Oficios y Muralla; el Hotel Lafayette, en O’Reilly esquina a Aguiar; la ampliación del Hotel Sevilla, en Prado y Colón; el edificio Harry&Brothers, en la calle O’Reilly, entre muchos otros. Ver tabla 5. Inventario (en capítulo 2).

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

este caso, se prescinde de las grandes áreas descubiertas y las necesidades funcionales de iluminación y ventilación se resuelven por vía artificial, o sea, la iluminación eléctrica y el aire acondicionado. Ubican al fondo las áreas de servicios. Este nuevo “tipo”, con evidente menos peso que el anterior en el Centro Histórico, aparece fundamentalmente asociado

1

Esquema “tipo” estructura porticada con planta libre, Planta y Sección.

2. ESTRUCTRURA PORTICADA SIN ABERTURAS HORIZONTALES.

a funciones que requieren amplios espacios libres como las deportivas, comerciales, salas de exposiciones permanentes, estacionamientos, etc. Su ventajosa flexibilidad permite la asimilación de diversos usos, a partir de la colocación de tabiquería ligera, panelería o mobiliario.

Esta es una solución, que puede ser considerada como un “tipo” diferente, que es más simple, en la cual cada uno de los pisos del inmueble se desarrolla como “planta libre”. En

Ejemplos del mismo pueden encontrarse en la calle Obispo, entre ellos, el antiguo Ten Cents, el edificio de la Western Union ambos en esquina Habana, y algunos establecimientos

1

5

72

5


CAPÍTULO 03 comerciales resueltos en una sola planta, como es el caso del banco de la H Upman, Museo Numismático, edificio de oficinas de Carrillo y Forcades, actual Museo de los CDR, la librería La Moderna Poesía en la esquina de Obispo y Monserrate, la Bolsa de la Habana en Obrapía, entre Cuba y Aguiar, entre otros. Ascienden a un total de 39 representativos de este “tipo” arquitectónico, representando un 27% aproximado del total. 3. “TIPO” CON PATINEJOS.

Este fue un “tipo” más difundido posteriormente, por lo que lo podemos encontrar en casi todos los edificios racionalistas, donde se aleja de la tradicional planta de la arquitectura doméstica y comienza a utilizarse los espacios más “prácticos”, dígase más excentos de decoración, y resuelven los problemas funcionales de forma simple y sin decoración, “aprovechando” más el espacio construido, en detrimentro

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

de los valores artísticos y espaciales del inmueble pero que fue una medida estrictamente funcional y comercial, porque se utilizaba mucho más el área útil de la parcela. Desgraciadamente estos patinejos, en un área como la de La Habana Vieja, quedan como espacios residuales y no logran resolver los problemas de la ventilación e iluminación en los pisos bajos. Sin embargo permite una distribución en planta mucho más variada, ya que esta no tiene que ordenarse estrictamente alrededor de un patio central y da la posibilidad de muchas variantes funcionales. Ejemplo de esto son: Edificio Gómez Vila en la esquina de Teniente Rey y Mercaderes, el Edificio Callaba actual Ministerio de la Industria Ligera en la esquina de Empedrado y Aguiar, los edificios de las actuales oficinas de la EPOT en Muralla entre Aguiar y Cuba, entre otros. Se pudieron numerar hasta 17 edificios que responden a estas características arquitectónicas para un 12% del total. 4. “TIPO” DE PASAJE.

Los pasajes tienen su origen en París22. Esta es una

Esquema “tipo” de patinejos, Planta.

22 Los pasajes se remontan al Paris de fines del siglo XVIII. Siendo creados inicialmente por el duque de Orleans, quien encargó al arquitecto real la construcción en los Jardines del Palais Royal de arcadas y comercios para que los parisinos pudieran pasear protegidos, dando origen a las galerías de Bois que funcionaron hasta 1828. Los primeros pasajes fueron creados entonces con un interés comercial, en respuesta a una necesidad de la época y del duque. Para cubrirlos se emplearon nuevos materiales, más seguros y económicos: el hierro y el vidrio, combinados para sostener los techos

73


CAPÍTULO 03 interesante variante que asume este “tipo” cuando coincide con determinados emplazamientos especiales, en parcelas que conectan dos calles paralelas; con la ocupación total o casi total de la manzana, es aquella que incluye, en la planta baja, un pasillo central o “pasaje” que aprovecha dichas circunstancias. La edificación más representativas en este sentido es el desaparecido Hotel Pasaje, en su estatégica ubicación enfrentada al Capitolio. El edificio de la Metropolitana, ocupante de una media manzana en la esquina de O’Reilly y Aguacate, es un caso algo distintivo

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

a nivel urbano pero sí funcionan como corredores dentro de los propios edificios. Cuando la ocupación asume la manzana completa se producen soluciones como es el caso excepcional de la Manzana de Gómez, con pasajes diagonales que constituyen verdaderos corredores comerciales. Este es un “tipo” que se ha dado de forma muy escasa y aislada en el Centro Histórico La Habana Vieja, y uno de sus más claros exponentes desapareció, por lo cual le atribuye mayor valor al mismo. Por lo que solamente se puede contar con 3, representan solamente alrededor de un 1,4% de todos los edificios Civiles-Públicos del Centro Histórico. 5. TEATROS Y CINES.

El tipo teatro ha sido incluido pero es un caso completamente excepcional y particular. Su tipología, tanto interior como exterior, volumétrica y decorativa, responden directamente a la función que realiza, ya que tiene como intención de fijar la atención en una audiencia. Esquema “tipo” de pasaje, Planta.

así como el Banco de la Gelats, ya que no constituyen pasos transparentes que permiten la iluminación natural. Esta zona era el foco de la vida social en tiempos del Ancien Régime y la Revolución. Pronto estos pasajes se convertirían en escenario de la vida social y cultural de París. Tanto fue el éxito en ese momento que en el término de cincuenta años se construyeron cincuenta pasajes en todo París.

Estas son soluciones arquitectónicas que determinan un espacio principal resuelto con luces muy amplias, sin obstáculos físicos, y de muy altos puntales. Ello posibilita organizar, en su interior, un área hacia la cual será garantizada la óptima visualización desde los diversos ángulos hacia el escenerio. Por lo general responden a plantas rectangulares o trapezoidales. El proceso de diseño de un cine del formato de sala única, 74


CAPÍTULO 03 que es el que aún hoy prevalece en Cuba, se trabaja un esquema lineal y cíclico de circulaciones y de los espacios, es decir, la gran masa de gente. Se accede a la sala gradualmente. La volumetría del cine se resuelve, por lo general, en el lote completo. No se generan tragaluces al interior, ya que en esta tipología el tratamiento acústico es vital. El desarrollo interior se resuelve de modo simétrico generalmente, simetría que se refleja también en la fachada. La distribución de los espacios será básicamente de hall o vestíbulo, sala de público, escenario y espacios complementarios. El acceso del público será por medio del vestíbulo que frecuentemente está entre dos tiendas o servicios sanitarios en cada lado, y a continuación se sigue por un espacio de carácter esencialmente distributivo por medio de escaleras que reciben de manera frontal, entre los cuales se encuentra un espacio de estar. Se accede posteriormente a la platea. Hacia el fondo se encuentran las dos puertas de emergenica, una a cada lado, las que conducen directamente al exterior.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

6. “TIPO” EXCEPCIONAL.

Como su nombre lo indica este es un grupo que presenta características excepcionales que no permiten incluirlos en alguno de los conjuntos antes mencionados. La solución a sus funciones se resolvió fuera de las “normas establecidas” en el contexto del Centro Histórico y por lo tanto constituyen ejemplos “extraños” y extraordinarios cada uno en sí. Por lo general son soluciones específicamente diseñadas para un determinado programa que, por lo general, aparece de manera única o limitada a la escala de la ciudad, aunque pueden responder a referencias internacionales. En ocasiones son de carácter símbólico-representativo. Pueden asumir funciones diversas. Generalmente muestran una escala monumental, a partir de fuertes volumetrías y la ocupación de áreas urbanas de significativas dimensiones y localizaciones estratégicas de modo que, muchas veces son hitos urbanos, enfatizados por valores artísticos. En las “selección” se encuentran:

En el segundo nivel se encuentra la cabina de proyección, detrás y al final de la prolongación de la localidad de la platea. En los niveles superiores ( en caso de tenerlos) se encuentran los espacio destinados a oficinas.

- El Archivo Nacional

Solo se cuenta en la actualidad con 9 cines y teatros en el área de estudio, representando un poco más del 6% del total de eficaciones del sistema.

- La Estación de Ferrocarriles

- El Capitolio Nacional - El Instituto de La Habana - La actual Sala Kid Chocolate 75


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

LEYENDA Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6

Mapa 13. Localización de los edificios civiles-públicos por “tipos”.

76


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Fotos: Fondo de fotos DGPAU Tipo

1

Dirección: Amargura 103 Uso original: Edificio Loriente y Hermanos. Comercio, Oficinas y almacén. Uso actual: Hotel Raquel Año de construcción: 1905-

1908

Estilo arquitectónico: Art Noveau No. de niveles: 4 Altura: 22 m Parcela en esquina: Si Lucernario: Si

1

2

3

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

4

LEYENDA DE IMÁGENES Y PLANOS De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista del vestíbulo Vista exterior desde el ángulo de esquina Vista del lucernario y patio central Detalle en fachada Planos de planta baja y planta típica

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Vestíbulo con planta libre 3- Bar 4- Baños 5- Habitaciones 6- Patio

PLANTA BAJA.

5

5

5

5

5

5

5

5 PLANTA DE HABITACIONES

5

5 1

5

10

Planos: Fondo de archivo DGPAU

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

HOTEL RAQUEL

77


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Direcciómn: Aguiar 367 Uso original: Edificio Banco de Canada Uso actual: En remodelación para Tribunal

Tipo

1

Supremo

BANCO DE CANADA

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Vestíbulo 3- Lucernario 4- Baños

LEYENDA DE IMÁGENES Y PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba para abajo: Vista exterior de la fachada. Lucernario en planta baja. Vista de las cajas registradoras. A la derecha plano de planta baja.

4 4

Aguiar

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Año de construccion: 1917-1919 Estilo arquitectónico: Renacimiento Italiano No. de niveles: 7 Altura: 31 m Parcela en esquina: Si Lucernario: Si

1

2

3

Plano: Fondo de archivo DGPAU

Obrapía

78


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: O’Reilly 264 Uso original: Hotel Lafayette Uso actual: En remodelación para Hotel Año de construcción: 1917 Estilo arquitectónico: Renacimiento Francés No. de niveles: 4 Altura: 23 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No

Tipo

1

LEYENDA DE IMÁGENES Y PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior del edificio desde el ángulo de esquina Vista de la fachada desde Aguiar Plano de elevación de la calle Aguiar. Plano de planta.

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Vestíbulo 3- Sala de estar 4- Elevadores y escaleras 5- Restaurante 6- Patio interior 7- Cocina 8- Baños 9- Oficinas 10- Patinejo 11- Jefe de servicio 12- Locales técnicos

8

9

12

7 11 Foto: Fondo de fotos DGPAU

5 6

9

4 1

2

3

Plano: Planta baja. Fondo de archivo DGPAU

Plano: Elevación por Aguiar. Fondo de archivo

HOTEL LAFAYETTE

Foto: Fondo de fotos DGPAU

10

79


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Obispo 211 Uso original: Banco Nacional de Cuba Uso actual: Ministerio de Finanzas Año de construcción: 1907 Estilo arquitectónico: Neoclásico No. de niveles: 7 Altura: 25 m Parcela en esquina: Si Lucernario: Si

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada (portal) 2- Vestíbulo 3- Patio con lucernario 4- Oficinas 5- Baños

4

4

1

2 5

3

Plano: Dibujo Adriana Pestano

Foto: Fondo de fotos Plan Maestro

OBISPO

MINISTERIO DE FINANZAS

Foto: Adriana Pestano. Febrero 2011

LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista de fachada desde O¨Reilly Vista del lucernario desde el vestíbulo en planta baja Vista de la fachada desde Obispo

Foto: Fondo de fotos Plan Maestro

Tipo

1

CUBA

1

5

10

80


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Obispo 302 Uso original: Banco Gómez Mena Uso actual: Sede del Instituto Cubano del Libro Año de construcción: 1918- 1921 Estilo arquitectónico: Neoclásico No. de niveles: 9 Altura: 42.5 m Parcela en esquina: Si Lucernario: Si

LEYENDA DE IMAGENES PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde el ángulo de esquina. Vista del frontón de entrada por Obispo. Vista exterior desde Obispo. Vista interior del patio desde planta baja. Plano de plata baja.

5 4 6

3 LEYENDA DE LOCALES 1- Vestíbulo 2- Elevador y escalera 3- Patio con lucernario 4- Oficinas 5- Baños 6- Salón

4

2

1

4

Plano: Fondo de archivo DGPAU

BANCO GOMEZ MENA

Foto: Adriana Pestano, 2012

Foto: Fondo de fotos Plan Maestro

Foto: Fondo de fotos Plan Maestro

Tipo

Foto: Adriana Pestano, 2012

1

81


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Ave. de las Misiones 261 Uso original: Edificio Bacardí.

Tipo

1

Uso actual: Almacén y oficinas Año de construccion: 1930 Estilo arquitectónico: Art-Decó No. de niveles: 6 Altura: 45.75 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Fábrica

EDIFICIO BACARDI

EDIFICIO BACARDI

LEYENDA DE IMAGENES PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde Monserrate. Vista exterior del ángulo de esquina. Vista exterior desde Neptuno y Monserrate.

7 7

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Gran Vestíbulo 3- Recibidor 4- Ventas 5- Oficinas 6- Baños 7- Grandes Almacenes 8- Patio Árabe 9- Elevadores 10- Patio

6

10 Plano: Fondo del archivo DGPAU

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Foto: Fondo de fotos DGPAU

7

7

6

7 3

5

8 9 9 2

5 3

1

82


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Obrapía 257 Uso original: Bolsa de La

Tipo

2

Habana

Uso actual: Comedor obrero y

3

viviendas en planta alta

4

Año de construcción: 19031904

±0.00

BOLSA

Foto: Adriana Pestano, 2008

Fotos: www.edificios.cu

BOLSA DE LA HABANA

3

DE

LA

HABANA

Plano: Elevación Obrapía. Archivo DGPAU

Estilo arquitectónico: Ecléctico No. de niveles: 1 con mezannine Altura: 11m Parcela en esquina: No Lucernario: No LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Vestíbulo con planta libre 3- Baños 4- Oficinas

LEYENDA DE IMAGENES PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde Obrapía. Plano de elevación por Obrapía. Vista de la entrada. Plano de planta.

2

1 4

4

Planos: Fondo de archivo DGPAU

83


3

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

Tipo

CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Teniente Rey 19 Uso original: Oficinas Uso actual: Cámara Oscura y Oficinas Año de construcción: 1909 Estilo arquitectónico: Ecléctico No. de niveles: 7 Altura: 30 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No

LEYENDA DE IMAGENES PLANOS: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde del ángulo de esquina desde la calle Muralla. Vista de la fachada por la calle Muralla. Vsita exterior desde la calle Mercaderes. Vista de los balcones del ángulo de la fachada. Plano de planta baja.

LEYENDA DE LOCALES 1- Entrada 2- Patinejos 3- Oficinas 4- Baños

3

3

4

1 2 3

2 3

EDIFICIO GOMEZ VILA

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

Fotos: Fondo de fotos DGPAU

3

2

2

4

3

3 3

4

3

4

Planos: Fondo del archivo DGPAU

84


TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Foto: Fondo de fotos DGPAU

4 MANZANA DE GOMEZ

Dirección: Monserrate 304 Uso original: Edificio Manzana de

LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde calle O¨Reilly. Vista exterior del ángulo de esquina desde el Parque Central. Vista de las vidrieras años 50. Plano de segunda planta.

Gómez. Comercio.

Uso actual: En remodelación para Hotel Año de construcción: 1916-1918 Estilo arquitectónico: Ecléctico No. de niveles: 5 Altura: 26 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No

4 5

3

Fotos: Fototeca OCHC 4

Foto: Fondo de fotos DGPAU

Tipo

CAPÍTULO 03

2 2

3

1

5

5 2 2

LEYENDA DE LOCALES: 1- Pasaje 2- Baños 3- Circulaciones verticales 4- Oficinas 5- Galería de circulación.

3

3

4

2

5 4

Planos: Fondo de fotos DGPAU

85


CAPÍTULO 03 Tipo

4 EDIFICIO LA METROPOLITANA

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: O´Reilly 412 Uso original: Oficinas Uso actual: Oficinas del Registro Civil Año de construcción: 1940 Estilo arquitectónico: Neoclásico No. de niveles: 8 Altura: 38 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde calle O¨Reilly. Detalle de una de las entradas. Plano de planta baja.

Fotos: Patricia Andino, Marzo 2013

4 Fotos: Fondo de fotos de Plan Maestro

5

5 3

2 LEYENDA DE LOCALES 1- Vestíbulo 2- Pasajes interiores 3- Núcleo de circulación vertical 4- Gran Salón 5- Oficinas 6- Baños

6

2 6

1

Planos: Fondo de archivo DGPAU

86


Tipo

CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Dragones 56 Uso original: Teatro Martí Uso actual: En remodelacióm Año de construcción: 1884 Estilo arquitectónico: Neoclásico No. de niveles: 3 Altura: 20 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No

5

Foto: Marilyn Mederos, septiembre, 2013

Foto: Marilyn Mederos, septiembre, 2013

3

TEATRO MARTI

Foto: Marilyn Mederos, septiembre, 2013

4

LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde Monserrate. Vista exterior desde el jardín. Vista interior en rehabilitación.

Detalle de remate superior de fachada principal. A la izquierda de estas líneas plano de planta principal.

Plano: Marilyn Mederos

Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro

LEYENDA DE LOCALES 1- Jardín 2-Vestíbulo 3- Escaleras 4- Escenario 5- Oficinas

2

1

5

87


CAPÍTULO 03

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Paseo del Prado 502 Uso original: Sede de la Asamblea Uso actual: En Restauración Año de construcción: 1929 Estilo arquitectónico: Neoclásico No. de niveles: 8 Altura: 81 m Parcela en esquina: Si Lucernario: Si

Tipo

6

LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde Prado. Vista de la cúpula desde el Patio de Honor. Vista de los Pasos Perdidos. Plano de planta principal.

LEYENDA DE LOCALES: 1- Patios de Honor 2- Pasos Perdidos 3- Salones de reuniones 4- Hemiciclo de la Cámara 5- Hemiciclo del Senado 6- Estatua de la

9

3

República 7- Despacho Presidente de la Cámara 8- Despacho Presidente del Senado 9- Biblioteca José Martí 10- Vestíbulo biblioteca

3

Plano: Fondo de planos Capitolio Nacional

Foto: Marilyn Mederos, marzo 2013

Foto: Adriana Pestano, febrero 2007

CAPITOLIO NACIONAL

10 5

8

1 2

3

6

1

7

4

2 3

Foto: Adriana Pestano, septiembre 2011 1

5

10

88


Tipo

CAPÍTULO 03

6

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Dirección: Zulueta 407 Uso original: Instituto de La Habana

Uso actual: Preuniversitaro Año de construcción: 1924 Estilo arquitectónico: Renacentista

Planos: Fondo de archivo DGPAU

No. de niveles: 3 Altura: 15 m Parcela en esquina: Si Lucernario: No LEYENDA DE IMAGENES De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vista exterior desde Zulueta. Detalle de la fachada. Vista interior del Aula Magna. Vista del patio interior.

Planos: Fondo de archivo DGPAU

7

1

Planos: Fondo de archivo DGPAU

2

4

1

INSTITUTO DE LA HABANA

LEYENDA DE LOCALES 1- Aula 2- Baños 3- Galería de circulación 4- Biblioteca 5- Vestíbulo 6- Aula Magna 7- Laboratorio 8- Circulación vertical

2

1

1

1

1

8 3

6

1

3 5

1

1

2

1

Plano: Fondo de archivo DGPAU

89


CAPÍTULO 03

Conclusiones parciales - Se establecieron 6 “tipos” bien diferenciados que fue posible identificar: 1- Estructura porticada con patio central y/o lucernario. 2- Estructura porticada sin aberturas horizontales. 3- “Tipo” con patinejos. 4- “Tipo” con pasaje. 5- Teatros y cines. 6- “Tipo” excepcional. - La mayoría de los edificios pertenecen al primer grupo o primer “tipo”. Se pudieron identificar hasta 72, siendo el mayor grupo, representando cerca del 50% del total de edificios inventariados.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

- El “Tipo” Excepcional como su nombre lo indica, tiene características únicas que los diferencian del resto de los edificios civil-públicos, por lo que no pudieron ser incluidos en algún grupo donde tuvieran características espaciales o volumétricas semejantes, independientemente de la época en que fueron construidos o el estilo arquitectónico al que pertenecen. - No están distribuidos o agrupados en un área específica dentro del territorio según la clasificación tipológica establecida. Por lo que esto no se pudo determinar como patrón.

- Las características morfológicas de los edificios no están necesariamente relacionadas con la función para la que fueron concebidos, ya que un tipo puede asumir múltiples funciones. Con excepción del “Tipo” de Cines y Teatros y el “Tipo” Excepcional que sí tienen una relación estrecha entre forma y función. - Los cines y teatros, debido a su función de afluencia de público para fijar su atención en un escenario determinado, establece notablemente la volumetría y espacios interiores. 90


CONCLUSIONES GENERALES - Los edificios civil-públicos en el mundo siempre han tenido gran importancia a través de la historia para el desarrollo de la sociedad y como hitos en los centros urbanos. - Los edificios de tipología civil-pública incluyen todas aquellas funciones que están al servicio de la sociedad, el estado, el ocio, la cultura, el deporte, entre otros.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

- Si bien en los trabajos que se han realizaron anteriormente ya se había investigado sobre la arquitectura pública en el Centro Histórico La Habana Vieja, no es hasta este momento que se contó con una división por tipos que permitiera una mayor organización y reconocimiento de sus valores patrimoniales.

- En Cuba, particularmente en La Habana y muy especialmente en el Centro Histórico La Habana Vieja, existen importantes ejemplos de arquitectura civil-pública. Sus estudios carecían de un registro abarcador de sus componentes y una clasificación general que permitiera identificarlos por tipos. - Como consecuencia de la falta de los estudios necesarios, no existen aún lineamientos generales de intervención en el patrimonio público. - La zona de estudios se encuentra en un área de alto valor cultural y patrimonial. La arquitectura civil-pública del Centro Histórico tiene grandes potencialidades de intervención para su recuperación, aprovechamiento y refuncionalización. - La gran mayoría de la arquitectura para uso público está en desuso o con un función diferente para la que se construyó y es susceptible a transformaciones. 91


RECOMENDACIONES

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

- Se recomienda tener en cuenta este registro de los edificios civil-públicos del Centro Histórico La Habana Vieja como un punto de partida para futuras investigaciones más profundas sobre el tema. - Hacer un inventario detallado del sistema estudiado que permita tener datos más específicos sobre los edificios que de los que no se tuvieron acceso a los datos, para tener en un principio un registro minucioso de los mismos, ya que, desgraciadamente, algunos de estos inmuebles no se salvarán y por tanto se debe dejar resgistro y constancia al menos de su existencia. - Su aplicación a los programas de rehabilitación de la Oficina del Historiador de La Habana Vieja. - Se debe despertar el interés por mantener la Habana Vieja como el centro económico o por lo menos el centro de actividades comerciales y recreativas de la ciudad, ya que cuenta con un fondo inmueble sumamente valioso que hasta el momento se encuentra subutilizado y subvalorado.

92


BIBLIOGRAFÍA LIBROS Alonso, G. Alejandro: “Art-Decó en la Habana Vieja”. Ed. Boloña, La Habana, 2013.

Bay Sevilla, Luis: “La evolución de la arquitectura en Cuba”. En Colección facticia sobre arquitectura colonial de la Biblioteca Nacional “José Martí”, La Habana, 1964. Benévolo, Leonardo: “Historia dela Arquitectura Moderna”. Tomo I y II. Edición Revolucionaria, Instituto del Libro. La Habana, 1968. Cárdenas, Eliana: “Conceptos de tipo y tipología”. En Arquitectura y Urbanismo, no. 2, IPSJAE, La Habana, 1989. Carpentier, Alejo: “La ciudad de las columnas”, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1982. Castro, Marta: “Contribución al estudio de Arquitectura Cubana”. Ed. La Verónica. La Habana, 1940. Chateloin, Felicia: “La Habana de Tacón”. Ed. Letras Cubanas. Palacio del Segundo Cabo O´Reilly 4, La Habana, 1989. Colectivo de autores ( Plan Maestro, Oficina del Historiador

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

de la Ciudad): “Avance del Plan de desarrollo integral del Centro Histórico La Habana Vieja”, Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, Oficina del Historiador de La Ciudad, La Habana, 1997. _________________: ( Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad): “PEDI. Plan Especial de Desarrollo Integral”, Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, Oficina del Historiador de La Ciudad, La Habana, 2011. _________________: (Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba): “Luces y Simientes. Territorio y Gestión en cinco centros históricos cubanos”, Ed. Boloña, La Habana, 2011. _______________: “Desafío de una utopía. Una estrategia integral para la gestión de salvaguarda de La Habana Vieja”, Ed. Boloña, Oficina del Historiador de la Ciudad y Ciudadcity, segunda edición, Pamplona, 2002. _______________: “Arquitectura cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica”. Ed. Artecubano, Consejo Nacional de Bellas Artes. La Habana, 2002. - Corona Martínez, A. y otros: “Transformaciones tipológicas” en Colección Summarios, no. 79, Ed. SUMMA, 93


BIBLIOGRAFÍA

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Buenos Aires, julio 1984.

Fndez y Cía. 1925.

Coyula Cowley, Mario: Los muchos tiempos de la arquitectura. Ed. Gente Nueva. La Habana, 1996.

Menéndez, Madeline: “La Casa Habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico”. Ed. Portón Caribe, S.A., La Habana, junio 2008.

De las Cuevas Toraya, Juan: “500 años de construcciones en Cuba”. Ed. Chavín Servicios Gráficos y Editoriales, S.L., La Habana, 2001. Fernández, Maraisis; Sara Alicia González y Evelyn Yee: “Acercamiento al estudio tipológico de la arquitectura doméstica de La Habana Vieja”, trabajo de diploma de graduadas de arquitectura, Facultad de Arquitectura del IPSJAE, La Habana, 1996. García Díaz de Villegas, Mabel: “Armadores de Santander”, en Opus Habana. Vol. VII no. 1. Ed. Boloña. La Habana, 2004. Le Riberend, Julio: “La República, dependencia y revolución”. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1973. Llanes, Llilian: 1898-1921: “La transformación de La Habana a través de su arquitectura”. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1993. Martínez Inclán, Pedro: “La Habana actual”. Ed. La Habana:

Moneo, Rafael: “De la tipología”, en Colección Summarios, no. 71, Editorial SUMMA, Buenos Aires, 1983. Pevsner, Nikolaus: “Historia de las tipologías arquitectónicas”, Ed. Gili, Barcelona, 1980. Pino Santos, Oscar: “De la Isla estratégica. El protectorado y la neocolonia”. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 2004. Rodríguez, Eduardo Luis: “Guía de La Habana”. Ed. Año. Rossi, Aldo: “Contribución al problema de las relaciones entre la tipología constructiva y la morfología urbana”, en Para una arquitectura de tendencias, Ed. Gili, Barcelona, 1977. Roig, Emilio: “Los Estados Unidos contra Cuba Republicana”. Ed. Oficina Historiador de la ciudad. La Habana, 1960. _________________: “La Habana, apuntes Históricos”. Ed. Cultura. La Habana, 1963. 94


BIBLIOGRAFÍA _________________: “La Habana de ayer, de hoy y de mañana”. Ed. S. de Artes Gráficas. La Habana, 1928. - Prat Puig, F.: El Pre-Barroco en Cuba. Ed. Cultura. La Habana, 1947. Soto, Emilio de: Albun de Cuba. Ed. Colegio de Arquitectos. La Habana, 1924. - San Martín, José R.: “Memorias del Plan de Obras Públicas de Grau San Martín” . Ed. Ministerio de Obras Públicas. La Habana 1942. San José Alonso, Jesús Ignasio: “Arquitectura religiosa en Sanabria”. Ed. Madrid , Madrid, 1998. - Sanchez de Fuentes, Eugenio: Cuba monumental, estatuaria y epigráfica. Ed. Solana. La Habana, 1916. Venegas, C. : “La Urbanización de las Murallas.” Waissman, Marina: “La tipología como instrumento de análisis histórico”, Colección Summarios, no. 70, Ed. SUMMA, Buenos Aires, 1984. Zaneti Lecuona, Oscar: “La República: notas sobre economía y sociedad”. Ed. Ciencias Sociales, Ciudad de La

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

Habana, 2006. Libro de Cuba 1917, 1925, 1930, 1950. Guía especial de La Habana, comercio, artes, industrias, profesiones, tránsito. Pedro Mario Pax. La Habana 1932. Libro Taller de Diseño III. Nociones sobre el diseño de edificios sociales. Arq. Raúl González Romero, Arq. Alfonso Alfonso González, Arq. Gisela Díaz Quintero. IPSJAE, Ministerio de Educación Superior. Ediciones, La Habana 1984. REVISTAS

Revista El Arquitecto 1929. La Arquitectura en Cuba 18981929. de Leonardo Morales. Revista Arquitectura 1918. Los rascacielos de La Habana. Revista Arquitectura enero 1919.Ojeada retrospestiva sobre el año 1918. Revista Arquitectura 1938, pag. 189. El Nuevo teatro Fausto. Revista El Fígaro. Revista El Hogar Internet

http://www.gish.cu 95


BIBLIOGRAFÍA Junio 2011 www.artechachi.blogspot.com www.forum.skycraperpage.com www.abc.es-emeroteca-historico-26-03-2006 www.planmaestro.ohc.cu Junio 2011 www.arqutiecturaliquida.com.ar www.arquiteorias.blogspot.com www.otraarquitecturaesposible.blogspot.com www.pirkaestudio.blogspot.com www.tayerarquitectura4ucsf.blogspot.com www.tipologiasarqutiectonicas.blogspot.com www.fceia.unr.edu.ar Enero 2012 www.wikipedia.org ARCHIVO NACIONAL Dirección actual. Número antiguo. Legajo en el que se encontró en el Archivo Nacional. Aguiar #414. #102. Leg. 63-A. Exp. 1808. Leg. 61-A. Exp. 51648. Amargura #68. #16. Leg. 100-A. Exp. 40207. Amargura #105. #11 y 13. Leg. 98-A. Exp. 19612, 12167,15106,10895,15723. Ave. Misiones #29. Leg. 147-M. Exp. 5701, 1451. Ave. Misiones #53 y 59. #15 y 23. Leg. 47-B. Exp. 66454, 36894 y

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

28316. Habana #302. #86. Leg. 8-H. Exp. 7972-3390 y 24801. Habana #325. #61. Leg 7-H. Exp. 12072. Egido #555. #15. Leg. 46-B. Exp. 48410, 15912 y 21740. Empedrado #360. #42. Leg. 17-H. Exp. 68549. Justiz #19. #1. Leg. 28-J. Exp. 41514 y 602. Monte #253. #57. Leg. 63-G. Exp. 24905. Monte #301. #63. Leg. 55-G. Exp. 24248 y Leg. 66-G. Exp. 19007. Muralla #1. Leg. 168-M. Exp. 140320 y 144383. Muralla #211. Leg. 173-M. Exp. 21363 y 3091. 31. Leg. 169-M. Exp. 683. Muralla #213. # 33. Leg. 169-M. Exp. 30489. Leg. 173-M. Exp. 21363 y 3091. Muralla #412. # 64. Leg. 170-M. Exp. 13170. Obispo #257. #53. Leg. 11. Exp. 10760 y 10993. Leg. 7-O. Exp. 60356 y 64558. Paseo del Prado #152. Leg. 74-M. Exp. 6524. Sol #85. Leg.50-S. Exp. 63200. Tejadillo #57. Leg. G-T. Exp. 3449. Teniente Rey #19. Leg. 88-B. Exp. 48852. Teniente Rey #49. Leg. 89-B. Exp. 11315. Villegas #302. Leg. 47-V. Exp. 5244-7749. Zulueta #465. Leg. 39-A. Exp. 0328, 19643 y 8192.

96


Mapa 7. Localización de bancos.

Mapa 6. Localización de oficinas

ANEXOS TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA


Mapa 9. Localización de sociedades, centros culturares-recreativos, cines y teatros.

Mapa 8. Localización de hoteles.

ANEXOS TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA


Mapa 11. Localización de comercios, parqueos y transporte.

Mapa 10. Localización de administrativo, educional e de salud.

ANEXOS TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

FUNCIONES FUNCIONES

Administrativo Salud Educación Salud Transporte


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

CUPULAS Y MIRADORES

1

5

2

6

4

3

7

8

9

10

11


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

LUCERNARIOS

2

1

3

6

4

5


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

PORTADAS

4 1

5

2

3

6

7


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

COLUMNAS

1

2

3

4

5


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

FRONTONES

1

2

3

4

5

6


ANEXOS

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

DETALLES

4

1

2

7

5

3

8

6

9

11

13

10

12

14


ANEXOS LEYENDA DE IMAGENES LUCERNARIOS 1- Lucernario Banco Nacional de Cuba.Foto:Fondo de fotos de Plan Maestro. 2- Lucernario Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 3- Lucernario Banco de Canadá. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 4- Lucernario Lonja del Comercio. Foto: Adriana Pestano, 2013. 5- Lucernario Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 6- Lucernario Banco de La Habana. Foto: Adriana Pestano, 2013. PORTADAS 1- Portada The Trust Company of Cuba. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 2- Portada Hotel Cueto. Foto: Fondo de fotos del Colegio de San Gerónimo. 3- Portada Banco de Nueva Escocia. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 4- Portada Oficinas Carrillo y Forcades. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 5- Portada Banco Gómez Mena. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 6- Portada Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 7- Portada Banco Mendoza. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. MIRADORES Y CUPULA 1- Mirador Sociedad de Dependientes del Comercio. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 2- Mirador Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 3- Mirador Edificio Bacardí. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 4- Mirador Edificio Gómez Vila. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 5- Mirador y Torre Estación de Ferrocarriles. Foto: Adriana Pestano, 2010. 6- Cúpula Capitolio Nacional. Foto: Adriana Pestano, 2012. 7- Mirador del Centro Gallego. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 8- Mirador Edificio Bellas Artes Universal. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU.

9- Cúpula Palacio de la Revolución. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 9- Mirador Casino Español. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 10- Cúpula Hotel Inglaterra. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIVIL-PÚBLICA

COLUMNAS 1- Columnas Banco de La Habana. Foto: Adriana Pestano, 2013. 2- Columnas Banco Larrea. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 3- Columnas Banco Gómez Mena. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 4- Columnas peristilo Capitolio Nacional. Foto: Adriana Pestano, 2012. 5- Portada The Trust Company of Cuba. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. FRONTONES 1- Frontón edificio Muñoz. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 2- Frontón actual Hotel Armadores de Santander. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 3- Frontón antigua Sociedad de la Cruz Roja.Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 4- Frontón Banco Gómez Mena calle Aguiar. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 5- Frontón Banco Gómez Mena calle Obispo. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 6- Frontón Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. DETALLES 1- Escudo Banco de Nueva Escocia. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 2- Escudo The Trust Company. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 3- Escudo Estación de Ferrocarriles. Foto: Adriana Pestano, 2010. 4- Rejoj Estación de Ferrocarriles. Foto: Adriana Pestano, 2010. 5- Detalle ornamento Hotel Cueto. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 6- Detalles florales sobre dintel de ventana Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU. 7- Detalle bajorrelieve Edificio Bacardí. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 8- Escultura sobre escalinata Capitolio Nacional. Foto: Adriana Pestano, 2012. 9- Ornamento y escudo sobre Hotel Inglaterra. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 10- Detalle sobre balcón Edificio de Bellas Artes Universal. Foto: Fondo de fotos de Plan Maestro. 11- Bajorrelieve y escultura Hotel Raquel. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU.

12- Escudo Edificio de Bellas Artes Universal. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU.

13- Luminaria esterior en el Edificio Bacardí. Foto: Fondo de fotos del Archivo de la DGPAU.

14- Detalle de reja de entrada Banco de Nueva York. Foto: Adriana Pestano, 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.