La casa nos ayuda a decir: seré un habitante del mundo a pesar del mundo. Gaston Bachelard, La poética del espacio
Es 1985. Carlos Jurado se detiene a mirar desde una esquina a través de su cámara estenopeica. El agujero de esta caja mágica aprehende a dos paseantes que atraviesan la cuadra donde se levantan los edificios Condesa. Los árboles se agitan hacia el tercer piso y los cables de luz se escapan entre el cielo. En uno de esos edificios, se encuentra el departamento convertido en taller del autor que ahora mira desde el exterior. Cuando entra, el fotógrafo regresa a pintar en gran formato. Mezcla pigmentos y aceites para darle forma a la silueta de un animal que ha acompañado desde sus inicios a la historia de la fotografía: el Unicornio. Chichai atraviesa el taller-hogar forrado de cartón. Sus ojos centellean. El artista mira a la mujer que se eleva sobre una ciudad miniatura de rojo, verde y azul. Los objetos los envuelven. Manzanas que han adquirido proporciones de asteroide y calaveras de papel maché reclamando su lugar en la memoria, se mezclan entre flores rojas como el sol, botellas de vidrio iridiscente y sirenas tornasoles de Veracruz. Un león se asoma al escenario. No escuchamos su rugir porque ha sido transformado alquímicamente a proporciones íntimas, ante un sistema de objetos que ha decidido hablar. Una casa está hecha, y esta casa hace. Dedicado a experimentar con la aparición, el origen y el color de las imágenes, Jurado contesta solitariamente a la Historia del Arte desde un autoexilio doméstico. Su práctica fotográfica proviene de Medio Oriente, de un alquimista árabe que ha viajado en el tiempo. Sabemos hoy que su nombre es Adojuhr. En Guatemala conoció a Borges. En Cuba se unió a la revolución utópica. Durante los 50 se sumó a una lucha indigenista en Chiapas, participando en el teatro Petul. Y para 1968 llegó a vivir a los edificios Condesa, en la Ciudad de México, donde inició su investigación fotográfica. El mirar hacia el pasado de Carlos Jurado se ha convertido en una búsqueda política que reivindica los usos de la imaginación desde el interior de un departamento. La ciudad se mira inmensamente más sencilla, invadida de proporciones domésticas por moléculas de mundo. César González-Aguirre
Carlos Jurado: El hombre del arcoíris Por Alfonso Morales
La creatividad plástica, iconográfica y fotográfica de Carlos Jurado Delmar no admite demarcaciones tajantes ni etiquetas simplificadoras. Nacido en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el año de 1927, a lo largo de su trayectoria artística, que a la fecha abarca ya más de seis décadas, no ha dejado de ser a la vez cultor, renovador y tránsfuga de una amplia variedad de oficios, prácticas y géneros relacionados con la fabricación de imágenes. En correspondencia a un itinerario biográfico marcado por las mudanzas y el vagabundeo –vía no menos exigente que el estudio de los doctos libros que le permitió conocer la vida circense y la vastedad de los océanos–, los modos expresivos de Jurado han sido igualmente inquietos: del gran formato de la pintura mural a la pequeña impresión de una fotografía estenopeica; de la pieza única fruto de los coloridos trazos de los pinceles a la copia múltiple hecha posible por el offset o la serigrafía; de las figuraciones de escenas fantásticas a los relatos literarios que nos recuerdan cuánto de fábula tiene nuestra memoria histórica. Desde la convicción de que no hay gran arte que no participe de la seriedad del juego, la obra de Carlos Jurado se nos ofrece como transmutación visual de sus experiencias, visiones y ensoñaciones personales, y asimismo como prueba de que la imagen, en tanto tierra prometida, no tiene límite alguno en cuanto a los caminos que le dan acceso, a condición de que no se les reduzca a la espuria condición de atajos rutinarios. En su etapa formativa como pintor, en la primera mitad de los años cuarenta del siglo pasado, Carlos Jurado
estudió en la escuela La Esmeralda, donde fue alumno de María Izquierdo. En la siguiente década, al tiempo que recorría el país trabajando para el Instituto Nacional Indigenista, se integró como miembro foráneo al Taller de la Gráfica Popular. La primera exposición de su obra pictórica data de 1957, pero ese sólo fue el principio de una carrera que luego portaría, sucesiva y simultáneamente, las casacas de pintor, diseñador gráfico, promotor cultural, fundador de escuelas, maestro de artes visuales, alquimista, mago, fotógrafo y antifotógrafo. En esta última vertiente se dio a conocer en 1973 con la exposición Antifotografía con cámaras de cartón sin lente, que se presentó en la sede del Instituto Francés de América Latina de la ciudad de México. Tiempo atrás, al ayudar a su hija Zinzuni a resolver una tarea escolar, había descubierto las posibilidades artísticas de esa clase de rudimentarios aparatos que no contaban con otro artilugio óptico que un pequeño orificio –el estenopo–, las cuales eran capaces de producir imágenes tocadas por la bruma de los sueños. En 1974 se publicó su libro El arte de la aprehensión de las imágenes y el Unicornio, reconocido con justicia como uno de nuestros clásicos en la bibliografía fotográfica mexicana. Mixtura de ficción literaria, indagación histórica y manual práctico para la construcción de cámaras estenopeicas, en las páginas de esa breve y sustanciosa publicación se propuso una versión alternativa y descolonizadora de la invención de la fotografía. Ni a Niépce ni Daguerre ni a Talbot se podría acreditar el prodigio técnico, que varios siglos antes había sido obsesión de magos y alquimistas como el árabe Adojuhr. Este sabio oriental, cuyo nombre lo delataba como alter ego de Jurado, transmitía el siguiente secreto en cuanto a la aprehensión de las imágenes, cuya validez será incontestable en tanto la fotografía siga siendo tributaria de las potencias de la imaginación y no únicamente de la sofisticación de los aparatos: Se toma un cuerno de unicornio, se aguza finamente por la punta y con él se practica un pequeño orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrán hacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares, mismos que deberán ser guardados cuidadosamente en una caja de cartón donde permanecerán por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite.
Con la presentación de sus antifotografías y la publicación de la fábula de Adojuhr y el Unicornio, Jurado se acreditó como gran impulsor de la fotografía estenopeica en nuestro país. En los siguientes años se ocupó de indagar en la química de los procesos antiguos, reactualizando las técnicas de la goma bicromatada y los adicromos. Convertido en el vanguardista que buscaba novedad en las viejas soluciones, con esos y otros experimentos quiso devolver la fotografía a la alquimia de sus orígenes en una época en que la mayoría de quienes disparaban una cámara se habían convertido en autómatas de una aplicación
De la serie Objetos cotidianos, 1985. Fotografía estenopeica. Plata sobre gelatina entonada. Col. del artista
simplificada y normalizada, sometida a los dictados de las empresas transnacionales que fabricaban y vendían los dispositivos y materiales que dominaban, como ahora, la producción de las imágenes fotográficas. Carlos Jurado perteneció a una generación de artistas mexicanos que recibió el influjo todavía dominante de un programa político-cultural que tenía como eje principal las reivindicaciones nacionalistas, pero que asimismo no podía ser indiferente a las corrientes internacionales que hicieron de la obra plástica un espacio de exploraciones formales, conceptuales y técnicas. De su horizonte histórico fue también parte el aliento liberador derivado del triunfo, a principios de 1959, del movimiento guerrillero que se propuso hacer de Cuba “el primer país libre de América”, retando desde el territorio de una pequeña isla los poderes aparentemente omnímodos del imperio estadounidense. De su compromiso personal con la Revolución Cubana y con otras causas sociales en el continente dieron constancia, en los años sesenta, su directo involucramiento con acciones educativas y culturales en la isla caribeña, y el activismo que más tarde desarrolló en Guatemala, a causa del cual fue recluido como preso político. Ni el aprecio por las tradiciones locales ni la filiación política se han hecho presentes de manera obvia o estentórea en la obra de Carlos Jurado. En 1984, con motivo del Primer Coloquio Nacional de Fotografía en la ciudad de Pachuca, hizo pública su definición de “imagen comprometida”: El compromiso de una imagen deriva de la acertada utilización de las diversas reglas que el hombre ha
determinado de acuerdo con su cultura y su biología para darle validez a sus creaciones. [...] Una imagen capaz de producir emociones es, independientemente del tema, una imagen comprometida, pues además de provocar sentimientos –lo cual es un riesgo–, pone en evidencia valores esenciales.
Sin ceder a la atracción de los ismos de moda, siempre apartado de los corrillos de la farándula intelectual, Jurado encontró en su entorno inmediato los motivos para renovar su mirada: la intimidad hogareña que comparte con su esposa Chichai; la casa-museo que habitan en la colonia Condesa de la capital mexicana; la quietud silenciosa de los objetos que les acompañan; el tiempo que se manifiesta en la caducidad de los frutos o en la solidez de la piedra. De manera semejante al personaje que aparece en su mural titulado El hombre arcoíris, Jurado ha tenido en sus manos la gama iridiscente que viaja, cifrada, en los rayos de luz blanca; la misma que Adojuhr vio bajar del cielo, descomponerse en todos sus colores al ser desviada por una triangular roca cristalina y luego bañar la tersa pelambre de los leones blancos de Baltur. Por todo lo anterior y por otros muchos motivos más que ahora no podemos apuntar por falta de espacio, celebremos que Carlos Jurado, artista prolífico y generoso, siga siendo el más discreto de nuestros maestros multidisciplinarios.
Publicado originalmente en FINI Magazine (número 5, Pachuca, abril de 2015), como parte del V Festival Internacional de la Imagen.
Tecnología alternativa Por Carlos Jurado
Autor no identificado
Encontrar (al margen de utopías y posiciones sectarias) la mejor manera de plantear la educación y definir los criterios políticos y económicos que deben orientarla en un país como el nuestro, es una empresa tan difícil que quienes estamos involucrados en ella sólo la hemos emprendido parcialmente. En el año de 1973, el entonces denominado Taller de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana tuvo que suspender su actividad por largo tiempo al declararse una huelga por parte del alumnado, que pedía a las autoridades universitarias la remodelación total de los sistemas establecidos y la incorporación de una metodología moderna. La respuesta al problema fue diseñar e iniciar un sistema de trabajo experimental fundamentado en la investigación, que permitiera conocer la estructura básica de los elementos
necesarios para que, simplificándolos, pudieran ser construidos localmente. En pocas palabras de agenciarse los recursos técnicos que realmente permitieran transformar la enseñanza. Así, se inició en Xalapa, en enero de 1974, un nuevo experimento educacional, que conjuntando experiencias de un pequeño grupo de maestros generó lo que denominamos “Tecnología alternativa para las artes plásticas”. El principio básico que la sustenta es el aprender a ser autosuficientes en todo aquello que pueda ser resuelto con las manos y con los elementos más simples. Hemos encontrado que seguir la marcha por ese camino ha sido en extremo positivo para el desarrollo del trabajo. Ha enriquecido nuestra imaginación y nos ha permitido desmitificar muchas de las trampas de la sociedad de consumo. Nuestro sistema se convierte así en
una forma opuesta a la tecnología de penetración y en buena medida preserva nuestra identidad y alerta nuestra conciencia. La tecnología alternativa nos ha permitido realizar trabajos de magnitud, tales como los murales serigráficos del Museo del Movimiento Obrero en Río Blanco, que abarcan 240 m2 y que es probablemente en su tipo, una de las realizaciones más importantes que se hayan llevado a cabo en el país. También nos ha permitido romper en parte la dependencia e ir hacia delante en una búsqueda expresiva sin ser aplastados por las circunstancias y sin vernos limitados por ningún tipo de censura. Queremos recalcar que la tecnología alternativa es importante como aliciente liberador, porque sirviéndose de ella el alumno logra su desarrollo participando activamente en todos los pasos del proceso creativo. Su esfuerzo se concreta en tareas constantes que lo hacen obtener necesariamente resultados. Si estos resultados contienen errores, está dentro de sus posibilidades corregirlos, porque tiene a su alcance toda la secuela y conocimiento de dicho proceso y porque éste ha sido en gran medida inventado por él y nosotros creemos que esto es lo que verdaderamente importa. Esta tecnología que practicamos y proponemos no es la única forma de desarrollo ni tampoco, la más importante. Su fin no es sólo posibilitar formas de expresión acordes con el momento. Ayuda a romper la dependencia siendo autosuficiente y esto es una forma de libertad. Y debemos tener presente que con libertad la creación se enriquece.
Ponencia del maestro Carlos Jurado en el Encuentro Latinoamericano de Escuelas de Arte, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Xalapa, del 23 al 27 de noviembre de 1981.
Desde mi sombra Por César González-Aguirre
A Carlos Jurado Autorretrato, 1975 Serigrafía La muerte de la momia, 1975 Filme en 16 mm Col. del artista
Existe una proyección que por efectos ópticos, es posible observar cuando la luz recae sobre nosotros. Nuestra sombra es algo tan alucinante, que de ella se han derivado grandes hallazgos para imaginar la Historia. Toda sombra es singular. Cada una posee su propia oscuridad y fantasmagoría. En el transcurso del siglo XX hemos visto nacer a varios monstruos que han sido creados por actos alquímicos, de brujería o de magia. Algunos surgieron antes, con la brillantez de escritoras como Mary Shelley, mientras que otros nacieron en las tinieblas de los Altos de Chiapas y
algunos más por las calles a la redonda de la Universidad Veracruzana en Xalapa. Unos sobreviven y a otros los recordamos en nuestra memoria y en nuestros sueños más profundos. Reaparecen soñolientos en un estado onírico, con su lento caminar que desafía a la gravedad de nuestro mundo. Mientras lo monstruoso rebasa al tiempo y trasciende nuestras limitaciones biológicas, sabemos que nuestra sombra se sumará andróginamente a la noche. Aquellos, por el contrario, nos afirman que continuarán a su ritmo en esta Tierra.
Alma del teatro Guiñol Petul
Se adaptó a los muñecos con rasgos indígenas, sustituyendo los trajes citadinos por regionales, de los municipios de Tenejapa, Oxchuc, Chenalhó, Huixtán, Chamula y Zinacantán. El público emocionado aplaude al ver a Petul (Pedro). Es el promotor, el innovador, el hombre joven, el Por Teodoro Sánchez animador del teatro que habla, que dialoga, que conoce, que sabe el problema de la gente, que lleva el mensaje alusivo, orienta, aconseja, promueve y concientiza. Son dos los personajes más sobresalientes en la región, Petul y Xun (Pedro y Juan). Juan es el que representa la comunidad, el hombre retrógrada que no quiere oír nada de progreso, es el contraste de Petul. Petul es la adaptación en lengua tzotzil del nombre propio en castellano Pedro. En los anales de la historia regional, se encontró a Pedro Díaz Cuscat, un visionario indígena Chamula que en 1869, dirigió una sublevación. Por eso, el nombre de Petul es muy popular y apreciado entre En México los títeres los tzotziles y tzeltales. existían desde la época Llamando así al muñequito, precolombina. Se conservan se aseguró una inmediata gran cantidad de estatuillas simpatía por parte de los y muñecos de barro que indígenas chiapanecos. servían de títeres entre Muy querido y respetado, los toltecas. Esas figuras se sabe identificar como correspondían a las más amigo y compañero de raza, variadas culturas de nuestro además se constituye como pueblo. Durante la colonia familiar, hombre cabal, española fueron muy legal, indio legítimo de la populares los muñecos Autor no identificado. Pueblo indígena tzotzil. Chenalhó, Chenalhó, Chiapas, raza bronceada. ca. 1955. Fototeca Nacho López, CDI animados y se cuenta que los A mediados del actores del Teatro Principal año de 1954, estuvo al en la Ciudad de México, se quejaban ante el Cabildo de que a frente del grupo el Prof. Marco Antonio Montero, técnico causa de la competencia que les hacían los títeres, asistían a especializado y actor en teatro Guiñol del INBA. Del 56 al sus actos muy pocos espectadores. 58, estuvo con nosotros Rosario Castellanos Figueroa, quien En el año de 1929, la SEP, por conducto del vino a Chiapas a pulirnos en técnicas educativas y literarias. Departamento de Bellas Artes, auspició el establecimiento También nos empapó profusamente en problemas indígenas de un teatro Guiñol en la Casa del Estudiante Indígena; se y en la función específica del Instituto Nacional Indigenista. presentaron entonces algunas obras que alcanzaron éxito. En La acción educativa que ejerce el Centro 1936, se realizó en México un Congreso de teatro Guiñol que Coordinador Indigenista, ha venido a ser revolucionaria. aprobó varios puntos, llegándose a resoluciones que aunque Pilar fundamental de esta acción es la creación de nunca se practicaron, señalaron un camino a seguir en la promotores culturales, entre los que estuve incluido, organización de este auxiliar de la enseñanza. indígenas extraídos de las propias comunidades, que El grupo del teatro Guiñol es parte integrante de la fueron concienzudamente preparados para llevar las Sección de Audiovisuales del Centro Coordinador Indigenista. nuevas enseñanzas, tales como la lectura y la escritura, las De acuerdo con los programas de visitas que se celebran con matemáticas, conocimientos agrícolas y técnicas sanitarias, los supervisores a las escuelas, se lleva consigo el teatro Guiñol, todo ello en lengua aborigen, así como la enseñanza del el equipo de sonido, el proyector de cine, el de vistas fijas y castellano. El promotor cultural resulta así un maestro el equipo de peluquería. La educación que se imparte, está indígena universal. destinada a elevar el nivel de vida de los habitantes, mejorando su salud, su economía, impartiendo conocimientos prácticos y Fragmentos de Alma del teatro Guiñol Petul: Autobiografía de haciéndoles partícipes a la vida ciudadana. Teodoro Sánchez Sánchez, Gobierno del Estado de Chiapas, Al vernos solos, pusimos en práctica nuestras ideas Consejo Estatal de Fomento a la Cultura, Instituto Chiapaneco y proyectos. Empezamos por modificar todo el personaje. de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1993.
Rosario Castellanos
Teodoro Sánchez
DESCRIPCIÓN DE TEZ
Hoy, jueves 6 de abril de 1978, opté por escribir algo de mis experiencias obtenidas en los 25 años de trabajo que he servido al Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, dependiente del Instituto Nacional Indigenista, que se fundó el 21 de marzo de 1951, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Esta institución es un organismo descentralizado del gobierno federal y su función vino a resolver gran parte del problema indígena en forma integral, y a enaltecer el ánimo y el espíritu de todos los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas. Es, pues, mi mayor deseo de expresarme llanamente sobre cuanto recuerdo y tiene alguna relación conmigo. Desde que sé que soy yo, es imprescindiblemente lógico que se sepa exactamente de dónde soy y quién soy. Dejé mi comunidad en donde nací el 29 de octubre de 1925, ejido que lleva por nombre en honor
del General Francisco R. Serrano; es pueblo bilingüe del habla tzotzil, Ixtapa. Se conoce en tzotzil con el nombre de Ni’bak, que significa “nariz de hueso”o “punta de hueso”. Serrano me llama y la sueño, escucho una tierna voz, que se asemeja a la de una sirena, como pidiéndome auxilio de progreso, estoy luchando por ella, no está abandonada por mí, quiero verla mejorada en toda su magnitud, son mis deseos más infinitos de mi vida. El primero de abril de 1953, por primera vez, estuvo bajo mi responsabilidad una escuela unitaria, en este año tenía entre los 27 y 28 años. Un año después me cambiaron de adscripción y de actividad. El grupo de teatro Guiñol se formó de 5 elementos: dos mujeres mestizas, jóvenes y originarias de esta ciudad; una mujer indígena zinacanteca, casada; dos hombres, un zinacanteco y un ixtapaneco.
La Sra. Rosario Castellanos medía 1.56 de estatura, era de ojos grandes color negro, pestañas grandes, cejas regulares, boca regular, nariz recta, frente grande, cara redonda, pelo lacio color negro, tez clara. Todas las virtudes de las mujeres estaban depositadas en ella. Era bonita, simpática en toda la magnitud, era de carácter dulce, tratable, afable, cariñosa, sencilla, sonriente, respetuosa y caritativa para los pobres. Con la Sra. Rosario Castellanos tuve estrecha relación. Fue mi comadre, madrina de mi hijo mayor, Jesús Sánchez Rodríguez, en su primera comunión celebrada en el templo de Santo Domingo de Guzmán de esta ciudad en el año de 1958.
Por Teodoro Sánchez
del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Redactora de textos en el Instituto Nacional Indigenista, en México, D.F. Directora General de Información y Prensa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaria del Pen Club de México.
CARGOS DESEMPEÑADOS
Barrios Martínez Centro Coordinador Indigenista. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ca. 1965 Fototeca Nacho López, CDI
Promotora de actos culturales en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Directora del teatro Guiñol
Autor no identificado Pueblo indígena tzotzil. Chenalhó, Chenalhó, Chiapas, ca. 1955 Fototeca Nacho López, CDI
Diferentes especies de Unicornio y la aplicación de su cuerno en las cajas mágicas Por Adojuhr, siglo XI Se toma un cuerno de Unicornio, se aguza finamente por la punta, y con él se practica un pequeño orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrán hacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares, mismos que deberán ser guardados cuidadosamente en una caja de cartón donde permanecerán por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite.
UNICORNIO REAL
UNICORNIO AZUL
UNICORNIO DE CATAY
UNICORNIO GERMÁNICO
De fina estampa y carácter noble. Su gran cuerno recto es apropiado para perforar cajas mágicas circulares.
Elegante y voluble. Su cuerno es propio para perforar cajas mágicas octagonales. Casi todos los ejemplares que se conocen son hembras.
Pequeño y muy veloz. Tiene un cuerno apropiado para la perforación de cajas mágicas de acercamiento.
Es de tosca complexión. Su cuerno es excelente para perforar cualquier tipo de cajas mágicas.
UNICORNIO DEL SUR
UNICORNIO ANGLO De muy fina estampa. Su cuerno es totalmente inapropiado para la perforación de cajas mágicas.
UNICORNIO BOREAL
Esbelto y veloz. Posee el cuerno más apropiado de todos para la perforación de cajas mágicas.
UNICORNIO DE BALTUR
Es vivaz y esbelto. Su cuerno es excelente para perforar cajas mágicas esféricas.
Es excesivamente brioso. Su cuerno nunca ha sido probado.
Sin título, 1990 Temple y óleo sobre muro en el hogar del artista Col. del artista
Sin título, 1978 Offset Col. del artista
Desnudo antropomorfo, 1980 Fotografía estenopeica. Plata sobre gelatina Col. del artista
Sin título, 1975 Serigrafía Col. del artista
Desnudo de Chichai I, 1983 Técnica mixta, acetato sobre papel Col. del artista
Sin título, 1981 Fotoserigrafía Col. Fundación Televisa, A.C.
Sin título, 1978 Goma bicromatada Col. del artista
Retrato de Chichai, 1973 Goma bicromatada Col. del artista
Creo que nada puede ser más abstracto, más irreal, que lo que vemos realmente. Sabemos que todo lo que podemos ver del mundo objetivo, como seres humanos, nunca existe realmente como lo vemos y lo entendemos. La materia existe, por supuesto, pero no tiene sentido intrínseco en sí misma, como los significados que nosotros le asignamos. Sólo podemos saber que una copa es una copa, un árbol es un árbol. Giorgio Morandi
De la serie Los leones blancos de Baltur, 1974 Fotoserigrafía Col. del artista
Paráfrasis a la fotografía de Henry Fox Talbot, en la que mostraba todas las posibilidades del nuevo invento, 1979 Plata sobre gelatina Col. del artista
Señora Pulga TMETIK CHA,AK
La familia Rasca Rasca X,NICHAN MEJTATIK ALA CHANETOK JO,TEL JO,TEL
Acción: (Choza del matrimonio Pérez Kuxkul). Época: (Actual). Señora Pulga: (Entrando.) ¡Ah! Qué sabrosa comida he dado, ya me hacía mucha falta comer, me pasé bastante tiempo sin alimento; pero ahora sí me llené muy bien la barriga… ¿Ustedes no saben quién soy yo?... Yo soy Doña Pulga. Mi nombre completo es Doña Pulga Piquete y mi comida predilecta, la sangre de la gente que no se baña. También a mis compadres les gusta comer gente sucia. ¿Quieren conocer a mis compadres?... Bueno; ahorita van a venir… ¡Comadre Chinche! ¡Comadre Chinche! Señora Chinche: (Desde adentro.) Un momentito comadrita, ahoritita voy, nada más lleno bien mi barriga y voy a platicar con ustedes. Señora Pulga: Oiga comadre… ¡No sea usted tan tragona! Un día se le va a reventar la panza de tanto comer.
Obra experimental de teatro Guiñol en un acto para el Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil del INI, noviembre de 1954. Original de Marco Antonio Montero.
JI,CHNAX PASBIL S,JUNIL TA TEATRO GUIÑOL TÀ YÙ,UN TE COORDINADOR TZELTALTZOZIL TA INI, NOVIEMBRE DE 1954. S,PASO TE MARCO ANTONIO MONTERO.
PERSONAJES:
S,PASOJIK:
Señora Pulga Señor Piojo Señora Chinche Mateo Pérez Kuxkul Candelaria Hernández Jolchitom Doctor Mario Francisco Saucedo Landyn Señor D.D.T. Señora Agua Señor Peine Señor Jabón
METIK CHA,AK TATIK U,CH METIK PO,CH MATEO PÈREZ KUXKUL CANDELARIA HERNANDEZ JOLCHITOM DOCTOR MARIO FRANCISCO SAUCEDO LANDYN TATIK D.D.T METIK JA,A TATIK JA,CHUBIL TATIK
Señora Chinche: No se preocupe comadre. Ahora voy con usted; déjeme tomar otro traguito de sangre y enseguida nos ponemos a platicar. Señora Pulga: ¡Ah, qué comadrita! ¿Ya la oyeron? Nada más termina su comida y viene a platicar con ustedes. Señor Piojo: (Entrando.) ¿Cómo está usted comadre? Señora Pulga: ¿Qué tal, compadrito piojo?... ¿Le gustó la comilona? Señor Piojo: ¡Muy sabrosa, comadre!... ¡Muy sabrosa!
METIK CHA,AK: (SLI,KIB) BU,TZAN A BE,ÒN YA,X LAJONIX TÀ BI,NAL À KA,I BA,YEL KA,AL A,KAX TE MA À,BEONE LE,KA NO,JIXA TÈ CHÙ,JTE ¿JA,I JA,EXI MAYA NA,BENKÒMBA? JO,ON METIK CHA,KON TÈ BA,TZIL BI,LÈ METIK CHA,K TI,BÀNE TÈ MINTI YA MU,LAN S, TUNEL S,NUKEL JA,TÈ X,CHICHEL TÈ KERSANO TÈ MA,X A,TÌNIKE AY COMPARETÀK YAS MU,LANIK YU,CHEL TE,S X,CHICHEL TÈ KERSANO MAX A,TINIKE ¿ YA,BAKANIK YA A,NABESBAIK TE COMPARETAK? YA,X TA,LIK LI,TA A,LA A,KI ¡COMARE PO,CH COMARE PO,CH! METIK PO,CH: (TÀ,YÙ,TIL) MA,LION COMARE YA,X TALÒN YA KÀ,NIMA NO,JES TÈ CHU,JTE Y YA,X A,YANOTIKTZIN METIK CHA,AK: A,ÌNAX BI,YAKALBET COMARE MÀ,LOMOK X,WEAT YA ME,STAK X,TOMA CHU,JT TÈ,ME LÒ,MXWEATE METIK PO,CH: MA,XA MELA A,BOTAN COMARE YA,X TA,LONTZIN YA,TO KA,NIMA U,XAN TE,BUK TÈ CHI,CHÈL Y YA,X A,YANOTIKXANTZIN METIK CHA,AK: LE,K AY COMARE LÀ À,BICHIX A,YEL S,TOJO TÈ ME,LAJ YÒ,TAL TA BE,ELTZINE YA,LAXTAL TÀ A,YÈ TÀ A,TOJOLIKTZINE TATIK U,CH: (S,LIKIB) ¿BÌ,MÈ BI,LEL COMARE? METIK CHA,AK: ¿BI,PAS CALA COMARE U,CH?.....¿LA, BA,MULAN TE WE,ELE? TATIK U,CH: ¿LO,M BU,TZAN COMARE?.....¡LO,M BU,TZAN! METIK CHA,AK: JA,LA TA,BEEK TES JÒ,LE… .¿MÀ,JICHÙK? TATIK U,CH: JI,CH COMARE
Señora Pulga: A usted le tocó la cabeza… ¿Verdad? Señor Piojo: Sí comadre, yo no dejé ni un solo pedacito sin chupar. Había mucho que comer en esa cabeza, comadre. Se conoce que hace tiempo que no se baña, ni se peina, si no, no estuviera tan sabrosa.
JA,IJOONI S,PISIL LA NU,KBETAL BAYEL LA, TA,BE X,CHICHEL TÈ,S JÒL COMARE X,NABAMÈ TE BA,YEL KA,L MAYUK A,TINEM NÌ S,TESOJUK TE,S JOL JA,ME JI,CH BU,TZAN TA TU,NELATZITEYE
comadre! ¡Mire nada más cómo ha engordado! ¡Si hasta parece un globo! Señor Piojo: ¿Qué van a decir todos estos niños? ¡Que eres muy tragona!... Hasta se van a espantar y se van a echar a correr.
TATIK U,CH: ¡KÈ YA,TO KA,NXAN YU,CHEL MA,YUKIX LI,YAX JI,LATIXAI
Señor Piojo: Enseguida voy comadre. Mi esposa es muy tragona, pero verá usted cómo la traigo a jalones… Ahorita vengo con ella.
Señor Piojo: No se preocupe comadre Pulga. No le diré nada… ¡Adiós! Señora Pulga: ¡Adiós, adiós, adiós! Van a ver cómo ahorita sí se trae mi compadre Piojo a la comadre Doña Chinche, para que ustedes la conozcan, ¿eh? Señor Piojo: (Se oyen sus gritos desde adentro.) ¡Ándele!... ¡Camine! Ya vio, de tanto comer no puede ni caminar. (Entrando.) ¡Ándele! Señora Chinche: (Entrando.) Otro traguito nada más viejito… Señor Piojo: ¡Qué otro traguito, ni qué nada! Ya quédese aquí. Señora Chinche: Otro traguito nada más. Señora Pulga: ¡Ay,
TATIK U,CH: (CHI,KAN TE BI,TIL YAX A,BUNTAL TA YUTIL) KÙ BE,NAN LA,BABILTZI U,TZABEATE MA,STAK X,WEATIX YU,NE (O,CHIKBELTZIN) O,CHANTAL METIK PO,CH: (O,CHELIKBELA) YA, TO KA,NXAN YÙ,CHEL TE,BUK TATIK…
Señora Pulga: Oiga compadre Piojo… Vaya usted por mi comadrita Chinche y tráigamela antes de que reviente de tanto comer.
Señora Pulga: ¡Pásele compadre! Aquí lo espero; pero no le vaya usted a decir que yo le dije, porque a mí no me gusta el chisme… pero…
COMARE PO,CH Y JI,CH YA A,BILIKEKA
METIK PO,CH: YA,TO KA,NXAN TE,BUK METIK CHA,AK: ¡HAY COMARE! I,LEBIL BI,TIL JU,PENONIX IJ,KA X,TENETIX TE CHU,JTE Señor Piojo METIK PO,CH
METIK CHA,AK: AY,BE S,TOJOL COMPARE U,CH…..BÀ,IKBELTAL TE COMARE PO,CH WO,KOLOK I,KBENTAL, A YÀ, MESTAK X,TOM X,CHUT TÈ,ME U,TZAWEE TATIK U,CH: YA,XBA KI,KTAL COMARE JA,TE KI,NAME LOM X,WEE XA,BILABIL YA,XBANITAL LO,KÈL X,TALON JO,TIKTZIN METIK CHA,AK: ¡BAN ME,TZI COMPARE! LI,MÈ YA MA,LIATI MA,ME XA,BALBE TE, JO,ON LA CA,LBETE MA,MEYA MU,LANEK TE A,YANTAELE BO,COLOKA TATIK U,CH: MA,XA ME,LA A,BOTAN COMARE CHA,AK MA,YUK BI,YACALBE KO,POMBATIK METIK CHA,AK: KO,POMBATIK KO,POMBATIK KO,POMBATIK .YA A,WILIK YA,TIK TE COMPARE U,CH YA YI,KBENTAL TE
Señora Chinche: ¿Cuáles niños? Señor Piojo: ¿Cómo que cuáles niños? ¡Estos que están aquí enfrente! Señora Chinche: ¡Ah, pues sí! No me había dado cuenta… ¡Mira cuántos niños! ¡Mira ese que está ahí!... ¡Qué gordito está!... Déjame ir a darle un piquetito… ¡Ha de estar muy sabroso!... ¡Mira nada más!... ¡Hummm! Señor Piojo: ¡No, a ellos no! ¿No ves que ellos sí se bañan?... Su carne no es tan sabrosa como la de Mateo y Candelaria. Señora Pulga: Claro que sí comadre. Estos niños van a la escuela muy limpios… ¿Verdad que ustedes son muy limpios?... Ya ve comadre.
TATIK U,CH: MI,NTI ME,XI S,KOPIKEK TÈ A,LALETIK TÈ YA YI,LIK TE LOM X,WEATE YA ME BI,CH XI,EL Y YA,MEX O,CHIKIK TA A,NEL TE A,LALETIKE TA TO,JOLE METIK PO,CH: ¿BA,AY A,LALETIK? TATIK U,CH: ¿MA,LABAYATA TA I,LEL TE A,LALETIK? A,TZI LÌ,AYIKTA SÌ,T METIK PO,CH: ¡AY JI,CHNIXA! MA,LA YA,TATAILEL…¡AY BA,YELIK TE A,LALETIK! ¡ELE MA,CHA IN,TABAYI! ¡IJ,KALOM JU,PEN! YA,XBA KA,NIMA NU,KBETAL YA LA CHI,CHEL JA,LOM ALA BU,TZAN TZI,MENE TATIK U,CH: ¡JU,UKIKMENE!¿MAYA BI,L TE,YAX A,TIN S,TUKELIKMENE MA,ME BU,TZANIKUK TA,TIEL TZI,MENE MA,SPAJ BI,TIL MATEO Y CANDELARIA METIK CHA,AK: YU,NIX JI,CHA COMARE .JAI A,LALETIKINI YAX A,TINIKBEL TAS NOPEL JUN ¿ME,LELME
Señora Chinche: ¡Ah! Entonces no, comadre. Mejor me regreso con Mateo. Ese sí que está galán. Señor Piojo: ¡Nada de que me regreso! Usted aquí se queda. Señora Pulga: ¡Ah! Tengo mucho sueño. Después de una comida tan sabrosa, vale la pena dormir una siestecita. Señor Piojo: Buena idea, comadre. Vamos a dormir un ratito y luego regresamos a seguir comiendo. Señora Chinche: ¡Yo quiero comer más ahorita mismo! Señor Piojo: ¡Usted ya no come más... y ya duérmase! (Se van. Entran Mateo y Candelaria rascándose desesperadamente.)
TE YAX A,TINEX A,TUKELIKE? YU,NIX JI,CHA COMARE METIK PO,CH: JU,UKIXATZIBI COMARE YAX SU,TON SOK TE MATEO JA BU,TZAN TA,TIEL TATIK U,CH: MAMÀ YAX SU,TATIXBELA LI,YAX JI,LATIXAI METIK CHA,AK: YA,XTAL WA,YEL LE,K A,BEONIXAKAI YA,NIBAN X,BABAYUKON A,KUK TATIK U,CH: JI,CH NI,BAN COMARE KU,RIK BA BA,YOCOTIK A,KUK YA SU,TOTIKXAN TA,L TA WE,EL TZI,NMETO METIK PO,CH: ¡JA,I JO,ONI YA,TOKÀN X,BEO TU,KEL! TATIK U,CH: ¡JU,UK MAX BE,ATIXA!...KÙ BA,BAYANIXMEA (BA,TIK O,CHTAL MATEO SOK CANDELARIA CHA,PTO ZA,KAL YA YA,YIKTAL) MATEO: ¡AY! ¡AY! ¡AY! CHA,PTO SA,KALEL YA KA,I JO,TBEN PA,T CANDELARIA TU,LAN XÀ JO,TBEN CANDELARIA: ¡AY! ¡AY! ¡AY! JI,CH SA,K YA KA,YEK MATEO JO,TBENEK TÈ PA,TE
Mateo MATEO
Mateo: ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Cuánta comezón tengo! Ráscame la espalda Candelaria… ¡Pero ráscame duro! Candelaria: ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Yo también tengo mucha comezón Mateo… Ráscame tú también la espalda. Mateo: Pero... ¿cómo quieres que te rasque
MATEO: ¿MA,STAK JO,TBET TE PA,TE YA,KALON S,JOTELEK TE JO,LE? JA,XTA JO,TBENEK TE PA,TE CANDELARIA: AY JI,CHONEK YA,KALON S,JOTELEK TE JOL MATEO MA,STAK JO,TA TEK
la espalda, si me estoy rascando la cabeza? Ráscame tú mi espalda mejor. Candelaria: Yo también me estoy rascando la cabeza Mateo. No puedo rascarte a ti. Mateo: Pues a ver cómo le haces, pero tú me rascas la espalda.
TA,JOTON! ¡KÙ SU,JABA! CANDELARIA: E,LEBIL BI,NTZI MÀ MA,JUK YA JO,TBATIK JI,TZANTAL NA,PENTAL TE A,PAT TA PA,TEK LA,BIL TU,LAN ME XA,A JO,TIXABARZIN (YA,X JO,TSBAJIK) JI,CHMENE JI,CHMENE
Candelaria: ¿Y por qué no me rascas tú primero? Mateo: ¡Que me rasques te digo! ¡Apúrate! Candelaria: Mira, mejor nos rascamos los dos… Acércate… Pega tu espalda con la mía… Ahora sí, ráscate duro. (Se rascan.) Así…así…
Candelaria CANDELARIA
Mateo: ¡Más duro! ¡Más duro, vieja!
MATEO: ¡AK,BE YI,PAL!¡AK, BE YI,PAL! METIK
Candelaria: ¡Pues dale más duro tú!
CANDELARIA: ¡BI,NTZI MA,JAUK YA,A BA,KBE YI,PAL
Mateo: Pues tú también.
MATEO: A,TZI JA,ATEK
Candelaria: ¡Ay! ¡Mi cabeza! Tengo mucha comezón en la cabeza.
CANDELARIA: ¡AY! ¡JA,I JO,LI! LOM SA,KI JO,LI
Mateo: Pues a mí hasta granos me están saliendo.
MATEO: JI,CH YA KA,LONIX CHI,NUBELEL
Candelaria: A mí también.
CANDELARIA: JÀ JI,CH A,YONEK TE,YE
Mateo: Mira nada más que ronchotas tengo en la cara y en los brazos.
MATEO: E,LEVIL CHA,TO X,CHINUL TE KE,LABE SOK TÈ KO,K KA ,BE
Candelaria: ¡Yo también tengo muchas ronchas, viejo! ¿Por qué será?
CANDELARIA: ¡JI,CH BA,YEL CHI,NULEK TE,YE TA,TIK! BIN X,KAL
Mateo: Pos ve tú a saber.
MATEO: MA,ME YA NA,TIK S,TOJOLEKTZIN
MATEO: I,LAMEBATZII JAI,JAATI YA,MEXTAL A JO,TBENEK TE PA,TE
Candelaria: A lo mejor es por tanto trago que tomaste.
CANDELARIA: ¿BI,NTZI MÀ,JAUK X,TA JO,TONS BA,BIL
Mateo: No, ahora no tomé trago vieja; ni tú tampoco y ya ves como estás tú.
MATEO: ¡LA KA,LBET LA
Candelaria: A mí me está
CANDELARIA: JA,METI YU,N LA A,BUCHTAL BA,LAMILA POX MATEO: MA,YUK LA KU,CHIXA TE PO,XE METIK A,TZI JI,CHATEK MA,YUK LA A,WUCHIXEKA Y CHA,TO
doliendo mucho la cabeza. Tengo frío y mucho sueño. Mateo: ¡Yo también vieja! Vamos a acostarnos un ratito a ver si se nos quita el frío, el dolor y la comezón. Candelaria: ‘Ta bueno, pues. Vamos a acostarnos… Rásqueme otro poquito. Mateo: Tú también, vieja. Candelaria: Bueno, vámonos rascando los dos… (Salen.) Señor Piojo: ¡Hummm! ¡Qué sabroso sueño! Ahora sí se me antoja otro poco. (Entra Señora Chinche.) Y tú, ¿qué andas haciendo aquí? Señora Chinche: Eso mismo te pregunto yo. Señor Piojo: Yo vine a ver si nadie nos molesta para poder seguir durmiendo. Señora Chinche: Yo también vine a eso. Señor Piojo: Bueno, como ya vimos que nadie nos está molestando vamos a dormir otro ratito. Señora Chinche: Vete a dormir tú viejo, yo me quedo aquí cuidando. Señor Piojo: No, mejor duérmete tú y yo cuido. Señora Chinche: Mira, viejo, ¿para qué nos hacemos tontos? Los dos vamos a seguir comiendo y dejemos que nuestra comadre Pulga siga dormida y así ganamos toda su comida. Señor Piojo: Bueno… No hagamos ruido. Vamos. (Salen despacio sin hacer ruido.) Señora Chinche: ¿Quién
A,YAT YU UN A,WILELEKA
está ahí?
CANDELARIA: YA KAL LI,JKEL TI,BANUK TE JO,LE YA KA,IXAN SIK Y YAX TAL BA,YEL
Señora Pulga: Yo comadrita.
MATEO: ¡JI,CHONEK METIK! KU,RIK BA,WAYOKOTIK A,KUK TE,NIBAN YAX JE,LABEL TE SI,K SO,K TE S,TIAB SO,KEKTE SA,KALILE CANDELARIA: LE,K AY KU,RIKME TA WA,YEL YA ME JO,TONXANTZIN MATEO: JI,CHATMEEK ME,TIK CANDELARIA: LE, K AY YA,ME CO,MOL JO,TBATIK CHE,BALTIK… (LO KI,KBEL) TATIK U,CH: ¡HUMMM! BU,TZAN LA KA,Y WA,YELI AY BI,XBIKEK YA,KAI (OCH,LATALEK TE ME,TIK PO,CH) METIK PO,CH: JA JI,CH YA KA,LEK MI,NTI YA PAS LI,ETZIN TATIK U,CH: JA,I JO,ONI TAL KIL TÈ MA,X KI,CH KO,JEL TE WA,YELE METIK PO,CH: JA,ME JI,CH LOK KI,LEK T,ZITEYE TATIK U,CH: LA KI,LTIKIX TE MA,YUK MA,CHA YAX KO,JBETIK TE WA,YELTIK KU,RIKMEXAN TA WA,YEL METIK PO,CH: BA WA,YAN A TU,KEL TATIK LI ,TO YAX JI,LON KA,NANTA A,KUK TATIK U,CH: JU,UK JA O,CHAN TA,WAYEL JO,ON YAX JI,L KA,NATA METIK PO,CH: E,ELBIL TATIK MA,PASTIK BO,LIL MA,JCHEBALTIK BA WE,OKOTIKTAL JA,TZI COMARETIK CHA,AK MA KO,JBETIK S,WAYEL JI,CH YA,STAK TU,MBRTIK TES WE,ELE
Señora Chinche: ¿Y qué está haciendo usted? Señora Pulga: Comiendo otro poquito. Como ustedes me iban a dejar sin comer, yo me les adelanté; pero vengan si quieren, que hay aquí comida bastante para todos. Señor Piojo: Mejor vamos a traernos la comida para acá, para que vean los niños qué sabroso comemos nosotros. Señora Chinche: ¡Sí, sí! ¡Vamos a traernos la comida para acá! Pero yo también quiero comerme el gordito que está ahí. Señor Piojo: ¿Eh?... ¿Cuál? Señora Chinche: ¡A ese, mira! El que tiene el dedo en la nariz… Ha de estar muy sabroso. Señor Piojo: Bueno, cuando acabemos con Mateo y Candelaria, puedes ir a picar al niño. Señora Chinche: ¡Qué bueno! ¡Qué bueno! ¡Hoy voy a comer mucho, mucho, mucho! ¡Vamos por Mateo y Candelaria! Señor Piojo: ¡Vamos! (Salen y los traen.) Señora Pulga: ¡Ora! ¡No empujen! Este pedazo es mío. Señora Chinche: Tú mete a la cabeza y déjanos el cuerpo a mi comadre y a mí. ¡Anda! Señor Piojo: ¡Hummm! ¡Qué sabroso! Señora Chinche: Hacía tiempo que no comíamos
TATIK U,CH: MA,ME BI,TAJTIK TA TI,JEL KU,RIKIKIMETZIK (ALA KU,NKUN A,LOKIKBEL) METIK PO,CH: NA,KALATBAL METIK CHA,AK: JO,ON COMARE METIK PO,CH: MI,NTI YA,KALAT S,PASEL METIK CHA,AK: YA,KALON A,LAWEEL TE,BUK LA KA,ITE KA,N A,TUMBEKONEK TE KALA WE, ELE TE,KME YU,UN TE TAL WE,OCONE MAXA ME,LA WO,TANIK JI,TZANIKTAL BA,YEL KO,MOL WE,ELTIK TATIK U,CH: KU,TIK BA KI,CHTIKTAL TE WE,ELTIK JI,CH YA YI,LIK TE A,LALETIK TE BI,TIL LOM BU,TZAN YAX WE,OTIK METIK PO,CH: LEK AY KU,RIK BA,KICHTITAL TE WE,ELTIKE JA,ME ALA JU,PEN IN,TABAYE YA,MEJ KA,N TU,NEK TATIK U,CH: MA,CHA JU,NUK METIK PO,CH: JA,I MA,CHA IN,TABAYI JA,I MA,CHA YAX X,CHOPILA S,NI LOM BU,TZAN YILEL TATIK U,CH: LEK AY TE,ME LAJ KO,TANTIK TAS TO,JOL TE MATEO SOK TE CANDELARIA YAS,TAK X,BA TI,IXA TE A,LA KE,REME METIK PO,CH: LEK AY LEK AY BA,YEL WE,ELTIK BAYEL,BAYEL,BAYEL KU,RIK BA KIKTIKTAL TE MATEO SOK TE CANDELARIA TATIK U,CH: ¡KURIME! (LO,KIKBEL BA YICHIKTAL I,KEL) METIK CHA,AK: MI,NTI MA,XA JI,PIKONTAL JA,ME KU,UNEKINI METIK PO,CH: JA,XA WU,NINBE TES JO,LE I,KITABEN JO,TIKEK TES BA,KETAL SOK TE COMAREE
Señora Chinche METIK PO,CH
tan sabroso y tan abundante. (Comen los tres desesperadamente.) Señor Piojo: ¡Cállense!... ¡Alguien viene! (Se oyen golpes en la puerta. Quejidos del matrimonio.) Doctor: (Desde afuera.) ¿Quién vive aquí?... ¿No hay nadie? (Entra el Doctor.) ¿Qué pasa? ¿Qué tienen ustedes? Mateo: ¡Ay, ay, ay, ay!... Candelaria: ¡Ay, ay, ay, ay!...
YA,KBAL TATIK U,CH: HUMMM LOM BU,TZAN METIK PO,CH: A,YIX KAL TE MA BU,TZANUK JI,CH YAX WE,OTIKAINI BA,YELTOXANA TE WE,ELTIKE (YAX LA,JIK TA WI,NAL YI,LEL YO,XEBALIK)
Candelaria: ¡Ay, ay, ay! ¡A mí también me pica mucho! Doctor: ¿En dónde les pica? Mateo: ¡Aquí, aquí y aquí también! Candelaria: ¡A mí aquí, aquí, también aquí!
MATEO: ¡HUMMM! CHA,YIX TA JO,L DOCTOR
TATIK U,CH: CHE,NANIK AY MA,CHA YAX BE,NTAL (AY MA,CHA YA,STI TI,NEL YAX A,WUNTAL METIK TATIK YA,EL)
Mateo: ¡Hummm! Ya no me acuerdo doctor.
DOCTOR: LEK AY YA PO,XTAEX YAX BA KI,KTAL JO,TAK JA,YAX PO,XTAJEXBELTZIN (YAS A,BUN) TATIK D.D.T.
DOCTOR: (TA JA,MALAL) NA,KALBAL YA,BAL TE NA,E MA,YUK MA,CHA NA,KAL (O,CHTAL DOCTOR PO,XTABANE) MI,NTI LA PA,SIK BI,AKANIK
Doctor: ¡Aja! ¡Ahorita mismo los voy a curar! Voy a llamar a mis ayudantes y ellos mismos se encargarán de curarlos. (Gritando.) Señor D. D. T.
MATEO: ¡AY, AY, AY, AY!
D.D.T.: (Entra marchando.) ¡A sus órdenes Doctor!
MATEO: ¡AY, AY, AY! ¡BI,YASTION!
Mateo: ¡Ay, ay, ay! ¡Me pica!
DOCTOR: JA,YEB U,J TE MA,YUK A,TINEMEXE
CANDELARIA: A,YIXNIBAN S,JUNAL JA,BIL
DOCTOR: MI,NTI LA PA,SIK BI KU,X YA,BAYIK
Doctor: ¿Qué les pasa? ¿Qué les duele?
Candelaria: Yo tampoco quiero morir tan joven doctorcito.
DOCTOR
Doctor: ¿Cuántos meses hace que no se bañan?
CANDELARIA: ¡AY, AY, AY, AY!
Doctor DOCTOR
Mateo: Yo me voy a morir. ¡Sálveme doctorcito! ¡Sálveme!
CANDELARIA: ¡AY, AY, AY! MI,NTI KUX BI YAS TI,ONEK
Candelaria: Hace como un año, doctorcito.
Doctor: ¡Señora Agua! Agua: (Entra marchando.) ¡A sus órdenes Doctor! Doctor: ¡Señor Peine! Peine: (Entra marchando.) ¡A sus órdenes Doctor!
DOCTOR: BA O,LOLUK TE YAX TI,EXE
CANDELARIA: JO,ON LI,NI LI,NI LI,XANEKINI
CANDELARIA: MAMÀ TE,LOM KI,NAL YA KAI DOCTOR
Doctor: Vamos a ver. (Los ausculta.) Yo soy el doctor de la región y los vengo a curar.
MATEO: YAX LA,JON KAI CO,LTAONEKA DOCTOR WO,KOLOK COLTAONEKA
Candelaria: Yo me siento muy mala doctorcito.
CANDELARIA: JI,CHONEK MATO YA,KAN X,LAJONEK MA,YUKTO MU,KUL CHI,EL
DOCTOR: METIK JA,A JA,A: (X,KECHKUN YA,KAN O,CHEL) ¡LI A,YONIXI DOCTOR! DOCTOR: ¡TA,TIK JA,CHUBIL! TATIK JA,CHUBIL: (X,KECHKUN YA,KAN O,CHEL) ¡LI A,YONIXI DOCTOR! DOCTOR: ¡TATIK XA,PON! XA,PON: (X,KECHKUN YA,KAN O,CHEL) ¡LI A,YONIXI DOCTOR!
MATEO: LI,NI LI,NI LI,XANEKINI
DOCTOR: KI,LTIKABILA (YA YI,CHIK I,LEL TE BI,YAX TI,OTIKE) JAI JO,ONI DOCTOR PO,XTABALON LI,TA A,LUM A,KINALIKI I,TAL PO,XTAJEX
D.D.T.: (X,KECHKUN YA,KAN O,CHEL) ¡LI A,YONIXI DOCTOR!
D.D.T. D.D.T.
DOCTOR: LEK AY LI,AY TA,TOJOLIK TE CHA,MELETIK S,BATZIKILIX MA,STAK LE,EK YAX A,YANIKIX YA,SKAN A,NIMAL YA PO,XTATIKIXA TA O,CHIKIX TA PO,XTAELA MA,ME X,LOKEXBELTZIN JUN CHEB JUN CHEB X,KECHKUN A WA,KANIK LO,KEL
Jabón: (Entra marchando.) ¡A sus órdenes Doctor!
TATIK U,CH: LA KI,CHTIKIX NA,EL TO,JOLTIK YA,SKANIK S,POBELTIK TE WE,ELTIK MAX KA,KBATIKEK YA KO,MOL KO,LTABATIKEK
Doctor: Bien, aquí tienen ustedes a los enfermos, hay que sanarlos inmediatamente. Están muy graves; ya casi no
METIK PO,CH: YU,NUX JI,CHATEYE JI,CHIXATEME O,CHOTIK TA CO,PE JA MU,K ME MAMÀ YA KA,KBATIK TA U,TZINEL
Doctor: ¡Señor Jabón!
Señora Agua METIK JA,A
Señor Peine TATIK JA,CHUBIL
pueden hablar. Así que vayan a prepararse para curarlos. ¡De frente!... ¡Marchen! Uno, dos, uno, dos… (Salen todos marchando.) Señor Piojo: ¿Ya los oyeron? ¡Piensan quitarnos nuestra comida! ¡Hay que luchar contra ellos! Señora Chinche: ¡Sí! ¡Hay que pelear hasta la muerte, para que nos dejen tranquilos! Señora Pulga: Vamos a seguir picando a Mateo y a Candelaria, para que cuando lleguen a curarlos los encuentren tan graves, que ya no tengan salvación… Y a ver si así nos dejan comer en paz. Los tres: ¡Sí, sí, sí! ¡A pelear contra ellos! ¡A ganar la batalla! ¡A picar mucho y fuerte a Candelaria y Mateo! ¡Vamos! (Picotean a Candelaria y a Mateo con furia. Entra la Brigada de sanidad.) D.D.T.: ¡Miren! ¡Ahí está el enemigo! ¡Todos contra ellos! Señor Piojo: ¡A la lucha! ¡A ver quién puede más! (Se entabla el combate. Gana el equipo de sanidad.) D.D.T.: ¡Pronto compañeros! Candelaria y Mateo están muy graves, hay que salvarlos inmediatamente. (Entra en acción la brigada y dejan curados a Mateo y Candelaria.) Doctor: ¡Ahora sí! Ya están curados, ¿verdad? Mateo y Candelaria: ¡Sí doctorcito, sí! ¡Ya estamos como nuevos! Doctor: Bueno, ahora prométanme que se van a bañar seguido y a peinarse todos los días. Y
METIK CHA,AK: KU, RIKME BÁME TI,KTIKXAN JATE MATEO SOK TE CANDELARIA KA,KTIK BA, TZEJIKUK JICH MA,STAK YA YI,CHIKIX PO,XTAJELATZIN YA,NIX YA KI,LTIK TEME MAMÁ JÁ WE,ELTIK JI,LELE. YO,XEBALIK: ¡JICH, JICH, JICH! KU,RIK BÁ JA,CHTIK KOP TAS TO,JOLIK YA,NIX KILTIKA TE MACHA YAX JU YU,NE CO,MOLTITIK TU,LAN TE CANDELARIA SOK TE MATEO KU,RIKIKME (SOK S,KAKALIK YA YI,CHIK NI,KEL X,CHICHELIK TE CANDEARIA SOK TE MATEO) JULIK TÁ LO,KEL TE POXTABANEJETIKE D.D.T.: I,LAIKABIL I,NTABAYIK TE KÓNTRATIK TI,BANEJETIKE BA,ME TZA,KTIKTAL TATIK U,CH: LA,IKME YA,NIX KI,LTIKA TEMACHA YAX JU,U YU,NE LAS CO,MOL TZA,KSBAIK JÁ JU,YUNIK TE POXTABANEJETIKE D.D.T.: SU,JAMEBAIK JA,TE CANDELARIA SOK,TE MATEO S,BATZIKILIXME O,CHANIKIXME TAX PO,XTAELATZIN. (O,CHIK TÁ ATEL TÉ POXTABANEJETIKE U,TZUB YU,NIK TE MATEO SÓ,KTE CANDELARIA.)
que van a limpiar también diariamente su casa y van a lavar su ropa. Mateo y Candelaria: Sí, Doctor, todos los días nos vamos a peinar y vamos a tener muy limpia nuestra casa y nos vamos a bañar y a lavar toda nuestra ropa. Doctor: Muy bien. Adiós y recuerden su promesa… ¡Brigada de sanidad!... ¡De frente!... ¡Marchen! (Salen cantando o recitando.) Somos la Brigada de la Sanidad. Mueran los microbios y la suciedad. Si quieres curarte de la comezón, tienes que bañarte con agua y jabón. Deberás peinarte, tu pelo lavar, siempre preocuparte por dedetizar. Y así con limpieza, ¡feliz vivirás! Pues ya tu cabeza nunca rascarás.
TE KU,JPAK JO, TIKE YA SA,KIXJOTIKEKA DOCTOR: LEK AY KO,POMBATIK XA,BICHIK TÁ MUK TE BI,LA BAL,BEKONE SOK TE KO,PIKE (KO, LTABANEJETIK X,KECHKU ABAKANNIK LO,KEL) (YAX KAJINIK LOKEL) JA,I JO,ON JO, TIKI ALA POXTABANEJON JO,TIK JO,ON JO,TIK TE D.D.T. JA,A JA,CHUBIL SOK XA,PON TE,ME YA A,KAN YAX U, TZUB TE ZA,KALE YAX A,TINAT JU,JUNKAL SOK JA,A XA,PON YA TE,ZA JOL JU,JUNKAL YA SA,KIK TE KU,PAKIKE TE,ME AY KA,LA CHA,NULTIK TÁ NA,JTIK YA,STAK KA,KBETIK TÉ,X PO,XIL JA,TE D.D.T. S,BILE Y TE,ME JU, NKAL JU,NKAL YA PA,STIKETZIMENE LEK E,NEL YA KA,ITIKEKA JI,CH MAMÁ SA,K SA,K YA KA,ITIKIXA TE JO,LTIKE JI,CH LE,K KU,XINEL YA KA,ITIKEKA
DOCTOR: JI,CH PO,XTABILIXIXMEATZIN MATEO Y CANDELARIA: YÚ,NIX JÍ,CHA DOCTOR TELÓM YA KA,YIXBA,A DOCTOR: YA,ME KAN YA,BALBEKON TE YAX A,TINEXIX JU,JUN KA,LAE SOK TE YA TE,SA JO,LIKE Y YA ME,SAKUSIK TÉ A NA,IKE Y JU,JUNKAL YA A,SAK TÉ KÚ,PAKIKE MATEO Y CANDELARIA: YU,NIX JI,CHATEYE DOCTOR JU,JUNKAL YA TE,SIXA TE JO,LE YA ME,SIXA TE NAE JU,JUNKAL YAX A,TINONIXJOTIKEKA SO,KEK
Publicado en Acción Indigenista: Boletín mensual del Instituto Nacional Indigenista, número 24, México, junio de 1955. Archivo Petul, Exp. 0580-04, Museo Nacional del Títere “Rosete Aranda”, Huamantla, Tlaxcala. Ilustraciones: Adolfo Mexiac.
Traducción al tzeltal de occidente: Ana María Girón Méndez. Red de IntérpretesTraductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la Ciudad de México. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades.
De la serie Los leones blancos de Baltur, 1974. Fotoserigrafía. Col. del artista
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretario: Rafael Tovar y de Teresa Secretaría cultural y artística: Saúl Juárez Secretario ejecutivo: Francisco Cornejo Director general de comunicación social: Miguel Ángel Pineda CENTRO DE LA IMAGEN
Directora: Itala Schmelz Subdirección de área: Leticia García Manjarrez Subdirección operativa: Miranda Ibáñez Quijano Exposiciones y Curaduría: Allegra Cordero di Montezemolo Difusión y Medios: Abel Muñoz Hénonin Educación: Johan Trujillo Argüelles Publicaciones: Alejandra Pérez Zamudio Acervo y conservación: Diana Velázquez Jefatura de exposiciones y registro de obra: Rina Rosas Matus Montaje: Mario Dominguez, Jesús Torres Armengol y Antonio Gutiérrez D.R. © 2016, Secretaría de Cultura / Centro de la Imagen D.R. © 2016, de los textos: sus autores Todas las imágenes son de Carlos Jurado , excepto cuando se especifica lo contrario
Proyecto curatorial: César González-Aguirre Diseño: Adrián Galindo Reprografía: Xavier Valenzuela Kat AGRADECIMIENTOS
Carlos Jurado, Chichai, Nicolás Pradilla, Isaac Muñoz Olvera, Alfredo Ortiz, José Antonio Rodríguez, Isaura Ruiz Ojeda, Mauricio Maillé, Francisca Miranda, Silvia Gómez, Willebaldo Herrera Téllez, Sol Aréchiga Mantilla, Lorena Campbell, Giovanni Troconni, Alba Hernández, Ana María Girón Méndez. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, CITRU Fundación Televisa Museo Nacional del Títere, MUNATI Patricia Conde Galería Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la Ciudad de México Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, SEDEREC
Esta publicación se imprimió en agosto de 2016 en Taller de Ediciones Económicas Tiraje: 500 ejemplares Este cuadernillo acompaña a la exposición Moléculas de mundo: Carlos Jurado que se presentó en el Centro de la Imagen del 25 de agosto al 6 de noviembre del 2016.
Carlos Jurado 3 de noviembre de 1927 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
1032 d.C. Adojuhr emplea la cámara oscura para aprehender imágenes y retrata a un Unicornio. Siglo XI La utilización de la cámara obscura por parte de los árabes logra avances asombrosos. El árabe Alhacén termina su manuscrito acerca de la cámara oscura. 1805 En Ciudad Real, hoy San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Don Enrique Martínez consigue fijar transitoriamente las imágenes obtenidas por la cámara obscura. 1927 Carlos Jurado nace un 3 de noviembre en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En contraste con las señoras beatas vestidas de negro, en su imaginación se grabará el colorido de las vestimentas indígenas que mira de niño. 1936 A los ocho años, Carlos Jurado llega a vivir a la colonia San Rafael en la Ciudad de México. Su voluntad lo hará fugarse de los estudios impuestos por su familia y a transitar hacia el pasado: adoptará como su casa al Museo de Historia Natural, ahora Museo del Chopo. 1942-1943 A la edad de 15 años, Carlos Jurado comienza sus clases con María Izquierdo y con Antonio Ruiz, El Corzo, en la escuela La Esmeralda. 1950 Los pies de Jurado se desprenden de la tierra: se vuelve marinero. Pinta su primer mural en la Escuela de Derecho de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 1956 Regresa a Chiapas para coordinar la sección de Ayudas Audiovisuales del Instituto Nacional Indigenista. Viajará con un equipo encabezado por el Prof. Teodoro Sánchez y la escritora Rosario Castellanos, llevando el teatro Petul a comunidades indígenas. 1961 Carlos Jurado viaja a Cuba, donde vivirá por tres años. Participa intensamente en la vida intelectual de la isla y en el movimiento revolucionario. Encuentra a su más grande interlocutora: Chichai, quien contribuirá activamente en su obra artística.
1963 Jurado ingresa al Salón de la Plástica Mexicana. 1970-1973 Jurado trabaja como jefe del Departamento Gráfico en el Programa Campesino del CENAP en el D.F., donde produce folletos, cine animado y audiovisuales para el adiestramiento de los campesinos en la rama de la productividad. 1972 El principio es accidental. Vista desde la intimidad de una casa, la primer imagen capturada por Carlos Jurado y su hija Zinzuni con su cámara estenopeica es un paisaje. 1973 Se presenta su exhibición Antifotografía con cámaras de cartón sin lente en el Instituto Francés de América Latina en la Ciudad de México. 1974 La UNAM publica El arte de la aprehensión de las imágenes y el Unicornio, en el que Carlos Jurado reflexiona sobre la historia de la fotografía. Invitado por el poeta Jaime Shelley, dirige hasta el año 77 la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, con énfasis en el principio de tecnología alternativa. El taller, espacio de experimentación por excelencia, verá renacer con él y con otros maestros de dicha universidad técnicas antiguas de impresión fotográfica, la goma bicromatada y la offsetipia, así como el adicromo, la obtención de imágenes en color a partir de negativos en blanco y negro. Aparecen Los leones blancos de Baltur y con ellos el origen del color en la fotografía de Jurado. 1968 Carlos Jurado se involucra en el movimiento revolucionario en Guatemala. El gobierno lo hace prisionero y busca fusilarlo. Durante su confinamiento, conocerá la Zoología fantástica de Borges a través de los envíos de su esposa Chichai. Cuando vuelve a la Ciudad de México, el mismo año, se mudará con Chichai a los edificios Condesa. Desde la intimidad de su hogar y lo inmensamente amplio de su azotea, escribirá una de las historias fotográficas más prismáticas y fascinantes del siglo XX.